Você está na página 1de 64

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Facultad de Ciencias Agrarias


Escuela de ingeniería agrónoma

“FACTORES DE PRODUCCIÓN DE LA REGIÓN SIERRA”

ASIGNATURA:

FERTILIDAD Y NUTRICION DE PLANTAS

DOCENTE:

DR. HUANES MARIÑOS, MILTON

CICLO:

VI Integrantes:
o BOCANEGRA CHAVEZ, LUIS
o CRUZ RODRIGUEZ, ASTRID
o LOPEZ HUALTIBAMBA, CARLOS
o LUNA VASQUEZ, DARWIN
o MAYANGA MICHA, JHONSSON
o URCIA LUJAN, PEDRO
o SERRANO GAMARRA, FRANZ

Trujillo – perú

2018 - i
Fertilidad y Nutrición de Plantas

I. INTRODUCCIÓN

Los resultados del Censo Nacional Agropecuario 2012, nos muestran que la Región Natural
de la Sierra posee el 57,5% de la superficie agropecuaria total, es decir de cada 100 hectáreas
57 están ubicadas en la Sierra, la Región de la Selva posee el 31,1% y en la Costa se ubica el
11,5% de la superficie agropecuaria. De las 22 269 271 hectáreas de superficie agropecuaria
que se ubican en la Sierra, la superficie agrícola productiva es el 15%, los pastos naturales
representan el 70% y los montes y bosques el 7%. La agricultura en la región sierra representa
el 30,5% de superficie del país y su altitud varía desde los 800 hasta los 4 800 msnm. En la
sierra, aproximadamente el 70% de la superficie cultivada es bajo régimen de secano y el resto
bajo riego.

Los Andes presentan diversos ecosistemas con una variedad de climas y temperaturas, con
valles interandinos, bajos e intermedios. Presenta climas templados con temperaturas
promedio superiores a 20°C; clima frío y boreal con una media anual de 12°C, clima frígido
o de tundra cuya temperatura media es de 6°C, comprende las colinas y mesetas entre 4 000
y 5 000 msnm y clima gélido con temperaturas medias de 0°C.

En la agricultura de esta region, predomina la pequeña agricultura tradicional, en secano y de


baja productividad. Esto se relaciona, en parte, con la complejidad del medio andino
(especialmente por el tipo de suelos que ofrece y el clima) y la alta concentración poblacional.
En la sierra existe una diversidad de hábitats debido a las variaciones generadas por el relieve
de los Andes, a los diferentes climas, a las pendientes y tipos de suelo, además de la variable
exposición al sol de las laderas, la protección respecto al viento y la presencia de áreas rocosas
y pedregosas. Con excepción del amplio valle del río Mantaro (Junín) y de algunas áreas
altiplánicas de Puno, Junín y Ayacucho, en la sierra predominan los cultivos sobre las laderas
de los cerros o en los angostos valles interandinos. La Sierra del Perú Se considera Área
Territorial que está por encima de los 800 y 1000 m.s.n.m.; se caracteriza por una Morfología
Fuertemente Erosionada, con Cañones, Mesetas de altitudes diferentes; En la Sierra la
temperatura disminuye con la altitud y presenta grandes amplitudes diarias las precipitaciones
son escasas y la vegetación Esteparia sus principales ciudades son: Cusco, Puno,
Huancavelica, Cajamarca, Apurimac y Junin, que representa el 20% de la superficie.

1
Fertilidad y Nutrición de Plantas

II. FACTORES DE PRODUCCIÓN DE LA REGIÓN SIERRA


La Sierra del Perú es la región semiárida que comprende los macizos oriental, central y
occidental de la cordillera de los Andes y sus estribaciones a ambos lados. El área es de
aproximadamente 350 000km2 o el 30% del territorio del Perú, de 1.289 millones de km2,
con 36% de la población. Corresponde a esta región una topografía, en general, escarpada
de inmensas montañas y valles profundos y relativamente angostos, en la que se da toda
clase de climas y ecosistemas, cuya variación es dominada principalmente por la
elevación, la topografía, la orientación con respecto a la trayectoria del sol, la
precipitación, la naturaleza de los suelos y la latitud.
Uno de los problemas importantes es la presencia de “heladas”. En ciertas épocas del año
se presentan vientos fríos con temperaturas inferiores a cero que queman las plantas y
destruyen las cosechas. En estos casos las laderas pueden estar más libres de ese problema
ya que drenan el aire frío más pesado hacia las partes bajas y planas.

2.1. PRECIPITACIÓN
La precipitación promedio de la Sierra varía entre 500 a 1 200 mm anuales según el lugar.
En el sentido de Norte a Sur del país, la elevación promedio de las montañas aumenta y
disminuye la precipitación con variaciones importantes de año a año. En el sentido de
Oeste a Este, la precipitación promedio aumenta con la elevación hasta aproximadamente
los 3 800m en que ésta disminuye con el aumento de la elevación hasta las cumbres -entre
5 000 y 6 000m de elevación, a medida que las temperaturas se hacen más frígidas y hasta
comenzar a bajar hacia la región de la Selva en que la precipitación aumenta nuevamente
hasta condiciones propias de clima húmedo tropical llegando a precipitaciones entre 2
000 y 5 000mm anuales.

2.2. SUELO
Mirando el Perú desde el espacio aéreo, el paisaje de la Sierra es desolado – la Costa es
un desierto. Se observan pequeñas franjas verdes –los valles, entre inmensas montañas

2
Fertilidad y Nutrición de Plantas

secas y desnudas de color rojizo a pardo oscuro según la hora del día. Las montañas más
altas –arriba de 4 500m, presentan picos nevados que destacan por su belleza. Los suelos,
se diferencian según su posición en las cimas, laderas y terrenos próximos a los talweg o
vaguadas hasta que éstos se hacen más extensos conforme la gradiente disminuye hasta
encontrar tributarios o ríos de importancia y adquieren la categoría de valles. En los
valles, los suelos son en general profundos y fértiles; y en las laderas que comprenden
más del 75% del territorio, los suelos son poco profundos o erosionados según el cuidado
que hayan tenido en su uso. Independiente de su posición, los suelos de las zonas más
altas y frígidas son pobres y de pequeño espesor debido a que los factores de formación
del suelo actúan de manera muy lenta. Por tanto, los estragos de la erosión cuando ésta
ocurre en las regiones más altas son de efectos más permanentes.

2.2.1. TIPOS DE SUELOS EN LA SIERRA POR REGIONES:


Región litosólica: En las vertientes occidentales áridas de los Andes, donde la topografía
es muy desfavorable. Predominan los suelos pedregosos y rocosos (litosoles). En las
partes bajas hay arenosos (regosoles) y áridos con calcio (yermosoles cálcicos). En las
partes medias los hay con arcilla y cal (yermosoles lúvicos); con capa oscura y cal
(xerosoles), y suelos pardos (kastanozems).
Región paramosólica o andosólica: En las alturas andinas encima de 4,000 msnm,
donde existen buenos suelos, pero el uso agrícola está limitado por el frío. Predominan
los suelos ricos en materia orgánica y ácidos (paramosoles), y existen suelos rocosos
(litosoles), calcáreos (redzinas), arcillosos profundos (chernozems), y orgánicos
profundos (histosoles).
Región kastanosólica: En los valles interandinos entre 2,200 y 4,000 msnm y en la parte
superior de la selva alta. Predominan los suelos calcáreos de color rojizo y pardo rojizo
(kastanozems cálcicos), arcillosos (kastanozems lúvicos) y profundos y finos
(phaeozems). En el sur predominan los suelos de origen lacustre (planosoles), a veces con
mal drenaje (gleisoles), y suelos de origen volcánico (andosoles).

3
Fertilidad y Nutrición de Plantas

En la sierra predominan las erosiones difusas, laminares, surcos, cárcavas, huaicos, derrumbes
y procesos periglaciales. El mayor porcentaje del área de la sierra es afectada por la erosión
en “surcos” con un 54 %.
La mayor área de cultivo de las zonas altoandinas del Perú está bajo la forma de andenes,
terrazas, etc., donde se siembran los productos de primera necesidad. La reconstrucción o
mantenimiento de los mismos permitirá a la agricultura incorporar tierras ociosas y
abandonadas, mejorando las condiciones alimentarias.

2.3. CLIMA
En la sierra del Perú se presentan dos estaciones climáticas bien definidas: una de estío,
entre abril y octubre, caracterizada por días soleados, noches muy frías y ausencia de
lluvias (la época ideal para recorrerla); y una lluviosa, entre noviembre y marzo, en la que
las precipitaciones son abundantes (por lo general sobre los 1.000 mm). Algunas
características generales de los climas andinos son la sequedad atmosférica, la insolación,
que disminuye en verano, y las diferencias de temperatura entre sol y sombra, noche y
día, mañana y tarde.

2.3.1. CLASIFICACIÓN DEL CLIMA EN FUNCIÓN A UN GRUPO DE PISOS


ALTITUDINALES:
 Piso cálido (1 000 a 2 000 msnm). En este piso las diferencias entre las vertientes
occidental y oriental son muy grandes. En la vertiente occidental, la aridez es general
de La Libertad a Tacna. En la vertiente oriental existe un periodo con abundantes

4
Fertilidad y Nutrición de Plantas

precipitaciones en verano. La humedad es alta y se ve favorecida por masas de aire


tropical amazónica.
 Piso templado (2 000 a 3 500 msnm). La temperatura media es de 10 a 16°C, pero
las máximas oscilan en 29°C por la mayor exposición al Sol de algunos lugares, y las
mínimas entre 7 y 4,4°C bajo cero, de junio a agosto. Las temperaturas medias que
tipifican este clima son resultado de las variaciones de temperatura entre día y noche
producidas en el año.
 Piso templado frío (3 500 a 4 000 msnm). Se localiza, tanto en la vertiente occidental
como oriental, en los límites superiores de las punas. Su temperatura media está
comprendida entre 7 y 10°C, mientras las máximas oscilan entre 19 y 22,5°C. La
ciudad de Puno, por influencia del Titicaca, tiene una temperatura media de 8,4°C con
máximas de 16,4°C, mínimas de -1,3°C, y una amplitud térmica de 18°C. Juliaca, a la
misma altitud pero sin la influencia del Titicaca, tiene una temperatura media anual de
7,1°C, con una temperatura máxima absoluta de 2,5°C y una mínima absoluta de -
16,8°C. Su amplitud térmica anual, de 38,3°C, es la máxima en este piso.
 Piso frío (4 000 a 5 000 msnm). El clima es frío, con alta sequedad atmosférica y
variaciones térmicas. La temperatura media anual es superior a 3°C e inferior a 6°C.
Estas cifras no revelan las diferencias abismales de temperatura a veces en un solo día.
A una altitud de 4.887 metros se han observado descensos de 11°C solo cinco minutos
después de que las nubes ocultaran al Sol. Con todo, las temperaturas diurnas son
siempre positivas y la insolación es alta. Pero en las noches las temperaturas
descienden a O°C, ocasionando congelación en pantanales y arroyos, que al amanecer
se descongelan.
 Piso Muy Frío (5 000 a 6 746 msnm). Sus temperaturas pueden compararse con las
que caracterizan a las zonas polares periféricas. Se trata de un clima frío o polar en una
zona tropical, aunque los glaciares son fenómenos extrazonales, no tipificados en las
zonas tropicales. Si bien persisten el hielo y la nieve, la zona recibe insolación todo el
año.

5
Fertilidad y Nutrición de Plantas

2.4. PENDIENTE
La región Sierra, constituye el 28,1% del territorio peruano. En esta región se extienden,
entre picos, nevados, una gran variedad de valles, lagos y pampas, lo cual describe lo
accidentado de su relieve. La variedad de su clima y lo accidentado de su superficie
marcan los principales rasgos de su geografía.
La pendiente es una de los problemas más importantes en la Sierra Peruana ya que es muy
inclinada o accidentada, lo cual hace más dificultoso hacer agricultura en las montañas y
explotan más las partes bajas. No obstante, los agricultores aprovechan las zonas
montañosas para cultivar sus productos por sus numerosas propiedades y nutrientes que
ese suelo posee, pero los pobladores no cuentan con un manejo de conservación y cultivan
de forma incorrecta, tal que empiezan a surgir surcos y luego cárcavas como
consecuencia. Asimismo, produce la erosión térmica (frío y calor a la vez parten las
piedras) y erosión eólica (el viento arrastra arenilla y desgasta). La erosión hídrica,
principalmente pluvial- (nieve que se derrite y la lluvia lo desgastan) es otro factor
predominante es la lluvia, ya que en los Andes peruanos la precipitación media anual es
de 2300 mm/año (SENAMHI, 2010). Esto quiere decir que, por sus fuertes y constantes
lluvias la parte baja suele ser más rica por los sedimentos y nutrientes que arrastran, pero
la parte alta por desgracia es la más afectada por las lluvias y las prácticas inadecuadas
del manejo del suelo en las laderas de los cerros.

2.5. RIEGO
En la región sierra las tierras son regadas por grandes ríos que tienen su formación en los
valles interandinos, los principales ríos de esta zona fueron también los lugares donde las
grandes culturas nativas se desarrollaron, la gran mayoría de estos valles se encuentran
en la región quechua, estas tierras de regadío también se encuentran cerca de las fuentes

6
Fertilidad y Nutrición de Plantas

manantiales o puquiales, sin embargo, estas tierras no cumplen la producción necesaria


para alimentar a la población, y esto ha llevado a idear medios por los cuales ampliar estas
tierras de cultivo, las antiguas culturas que se desarrollaron necesitaron de mucho ingenio
para usar los cerros andinos para la agricultura y esto a través de un método llamado
andenes, dichos andenes, en la actualidad ya no son usados de manera generalizada, pero
todavía en algunos lugares siguen siendo usados los flancos de los cerros para la
agricultura, siendo irrigados por el agua de las lluvias que la mayoría de veces son lluvias
periódicas que se presentan en la temporada de diciembre a marzo, también pueden ser
regulares, es decir, que no tienen interrupción, las tierras que son irrigadas de esta manera
se les llama: tierras de secano.
Las tierras de regadío se localizan en los valles interandinos, las cuales
son aluviales y están sometidos a una explotación intensiva, especialmente cuando tiene
agua permanente. Las tierras de secano se localizan en los flancos andinos y producen
por efecto de las lluvias periódicas (de diciembre a marzo) y regulares
(sin interrupción durante ese periodo).
Si las lluvias se presentan oportunamente, las cosechas en las tierras de secano son
buenas, si es que no son afectadas por las plagas. Si las lluvias son irregulares, las tierras
de secano se tornan improductivas, pues la sequía y las heladas destruyen los cultivos.
La superficie andina que puede ser cultivada se estima en 1 782 250 hectáreas, las cuales
el 20% utilizan el regadío, y el 80% el secano.
Un 40% de la agricultura de la sierra es de riego; sin embargo, es todavía muy reducido
el porcentaje que adopta técnicas modernas de riego, en un contexto de escasez de agua
que se agrava por el proceso de calentamiento global que ha generado cambios climáticos
que vienen afectando las fuentes principales de agua de riego (glaciares y lluvias en la
sierra).
Una de las principales limitaciones para la adopción de riego tecnificado es su alto costo
relativo a los costos de producción agropecuarios promedios nacionales y el limitado
acceso a servicios financieros de los agricultores.

7
Fertilidad y Nutrición de Plantas

2.6. PRINCIPALES CULTIVOS


a) TUBÉRCULOS
o Papa (Solanum tuberosum): Planta solanácea originaria de América, de raíces
fibrosas con gruesos tubérculos redondeados, carnosos y muy feculentos.
o Olluco (Ullucus tuberosus): Planta herbácea originaria de la región
andina de Sudamérica.
o Oca (Oxalis tuberosus):
Planta que se cultiva en la puna de
los Andes centrales y
meridionales.
o Papa: (solanum tuberosum)
planta originaria de los andes:
o Mashua: (Tropaeolum
tuberosum): Planta originaria de
los Andes centrales.

8
Fertilidad y Nutrición de Plantas

b) CEREALES
o Maíz (Zea mays): Planta herbácea monocotiledónea, gramínea de tallo grueso y
erguido, hojas grandes y frutos situados en
hilera a lo largo de la mazorca.
o Cebada (Hordeum vulgare): planta gramínea,
herbácea con tallos fistulosos, hojas anchas y
lanceoladas y flores agrupadas en espiguillas,
que germinadas y tostadas se emplean en la
fabricación de la malta para la cerveza.
o Trigo (Triticum spp): plantas gramíneas
herbáceas cuyo fruto molido se utiliza para la
fabricación del pan.
o Avena (avena sativa): plantas gramíneas herbáceas cuyo fruto es utilizado
foraje, productos dietéticos para la alimentación humana.
c) GRANOS ANDINOS
o Quinua (Chenopodium quinoa): Planta de la familia quenopodiácea. De frutos
pequeños y comestibles.
o Kiwicha (Amaranthus caudatus): Planta de la familia de las amarantáceas de
rápido crecimiento, con hojas, tallos y
flores morados, rojos y dorados.
o Cañihua (Chenopodium pallidicaule):

Especie botánica de Chenopodium (cenizo) similar en su composición a la quinua.

d) LEGUMINOSAS

9
Fertilidad y Nutrición de Plantas

o Habas (Vicia faba): Planta herbácea, anual, leguminosa con flores amariposadas,
olorosas, y fruto en vainas.
o Frijol (Phaseolus vulgaris): Planta
herbácea de tallo delgado y en
espiral, hojas grandes, trifoliadas,
flores blancas o amarillas y frutos en
legumbre, largos y aplastados, con
varias semillas arriñonadas.

e) OTRO
o Plantas medicinales: especies vegetales cuyos tallos, hojas o flores se usan con
fines medicinales, por ejemplo: manzanilla, llantén, cedrón, anís, etc.

I. CULTIVO DE PAPA
1. INTRODUCCIÓN

La papa es una planta alimenticia que procede de las culturas pre incas e incas. En el
territorio peruano se encuentra la mayor cantidad de especies de papa conocidas en el
mundo.

La papa es un tubérculo de importancia porque aporta proteínas, energía, minerales y


vitaminas; porque está adaptado a las condiciones y cultura del poblador de la sierra
peruana y porque su producción y cosecha generan ingresos económicos.

En el Perú, su centro de origen, la papa es el principal cultivo en superficie sembrada y


representa el 25% del PBI agropecuario. Es la base de la alimentación de la zona Andina
y es producido por 600 mil pequeñas unidades agrarias.

10
Fertilidad y Nutrición de Plantas

La ONU destaca que la papa es un alimento de primera necesidad en la dieta de la


población mundial, y el papel que ella puede cumplir para proporcionar seguridad
alimentaria y erradicar la pobreza.

2. FIOSOLOGIA DE LA PLANTA

Los factores que principalmente limitante para la producción de papa son el calor y hace
hincapié en el agua. Los efectos de estos factores sobre la fisiología, el rendimiento y el
grado del cultivo de la papa son bien discutidos en la contribución actual. Los elementos
meteorológicos que regulan el crecimiento, desarrollo, producción y calidad de los
tubérculos de papa en un sitio determinado, básicamente, son el aire y la temperatura del
suelo, radiación solar, fotoperiodo, la humedad del suelo, y el uso de agua de los cultivos
o evapotranspiración. Los tallos de las plantas sobre la superficie de patata son erectos en
las primeras etapas del desarrollo, pero más tarde se separa y postrados o semi-postrado.
El tubérculo es un tallo subterráneo modificado. Los tubérculos tienen brotes o los ojos,
de la que surgen los brotes en determinadas condiciones. Los tubérculos se cosechan para
la alimentación y la semilla. Las flores y las frutas son sólo importantes para los
mejoradores de papa.

3. FACTORES DE PRODUCCIÓN
3.1. SUELO

Es el ambiente del que la planta extrae agua y nutrientes; por otro lado, el espacio aéreo
del suelo es de mucha importancia para la respiración de las raíces, estolones y tubérculos.
La elección del suelo para el cultivo de papa toma en cuenta las condiciones que se
muestran en el gráfico.

11
Fertilidad y Nutrición de Plantas

Ubicación: Es la condición de pendiente y altitud en el que se encuentra el terreno de


cultivo. Las pendientes muy pronunciadas afectan la conservación del suelo y los terrenos
de ladera reducen el daño de heladas en el cultivo. La altitud en la que se encuentra el
terreno de siembra de papa es dependiente de la ocurrencia de heladas. Los suelos negros
ubicados en zonas altas tienen la característica de ser ácidos por lo que se debe realizar las
enmiendas necesarias.

Rotación: El cultivo de papa debe instalarse en suelos en los que se haya cosechado
cereales o leguminosas o que hayan “descansado” por lo menos 05 años. La siembra
continua de papa en el mismo terreno incrementa la densidad de patógenos que se
transmiten en el suelo.

Sanidad: Los suelos para el cultivo de papa deben ser sanos y no tener antecedentes de
enfermedades como son nematodos, roña, verruga, rizoctonia.

Disponibilidad de agua: Es una condición muy importante. La planta de papa es muy


sensible a la deficiencia de agua por lo que el suelo debe disponer de acceso a este
elemento para alcanzar un buen crecimiento y rendimiento.

Fertilidad del suelo: Es el conjunto de características físicas, químicas y biológicas que


influyen en el crecimiento, desarrollo y producción de raíces, estolones y tubérculos. En
general, los suelos fértiles son aquellos cuyas características físicas aseguran buena
relación con el agua y aportan nutrientes en las cantidades que requieren las plantas.

4. CLIMA

La radiación solar, la temperatura y la pluviosidad (lluvia) son las principales


características del clima y sus efectos son de gran importancia en la producción de papa.

12
Fertilidad y Nutrición de Plantas

El cultivo de papa se siembra a principios de la primavera en las zonas templadas y afines


del invierno en las regiones más cálidas, y en los lugares de clima tropical se cultiva
durante los meses más frescos de año.

La temperatura: Es la medida del calor. En general, el cultivo de papa necesita


temperaturas bajas (clima frío) para una buena producción, aunque es deseable que en los
dos primeros meses después de la siembra la temperatura sea templada para favorecer el
rápido crecimiento de la planta.

La luminosidad: También influye en la producción de carbohidratos, desde el momento


en que es uno de los elementos que interviene en la fotosíntesis. Su influencia no solo se
circunscribe a este aspecto, sino también a la distribución de los carbohidratos, siendo su
concentración mayor en los tubérculos cuando es alta. La máxima asimilación ocurre a los
60000 lux.

La pluviosidad (Cantidad de lluvia): En la gran mayoría de campos de papa en la sierra


del Perú, la producción es en secano y la fuente de agua para las plantas es la lluvia. La
época de siembra debe coincidir con el inicio de lluvias y el periodo vegetativo de las
variedades sembradas debe ser semejantes a la duración de los meses de lluvia.

Una buena producción de papa se alcanza si la cantidad total de lluvia en la estación de


cultivo es entre 500 mm a 1200 mm. Las lluvias excesivas producen condiciones
favorables a las enfermedades causadas por hongos (p. ejemplo Rancha) y bacterias
(pudrición de tubérculos).

5. MANEJO DEL CULTIVO

Siembra: La siembra es la instalación del campo de papa. Una buena siembra es aquella
en la que las plantas emergen uniformemente y en el tiempo más corto posible.
Normalmente las plantas emergen a la tercera o cuarta semana después de la siembra. En
la fecha de siembra el terreno debe estar en condiciones óptimas al igual que las semillas;
de la misma manera, en la siembra se debe tener disponibles al personal, los equipos,
herramientas y los insumos agrícolas necesarios (abonos, fertilizantes, etc.). Además de la

13
Fertilidad y Nutrición de Plantas

semilla, en la siembra se incorpora al suelo los abonos y fertilizantes y, si fuera necesario,


plaguicidas para reducir daños de plagas que pudieran presentarse en la zona.

 La propagación más generalizada es por tubérculos de 40 a 60 grs. De peso,


empleándose de 1 333 a 2000 kg de semilla-tubérculo por hectárea.

Preparación del suelo: La aradura, el mullimiento (desterronado) y el surcado deben


realizarse en suelo con humedad apropiada. El suelo para la papa debe ser “cabeza de
rotación”, con aradura profunda, muy
suelto para favorecer el mejor
crecimiento de las raíces.

Surcadura: Los surcos deben


trazarse en curvas de nivel para evitar
la erosión y, sobre todo para favorecer
la retención de la humedad. Es
deseable que la profundidad de los
surcos de siembra sea la mayor
posible de acuerdo con las herramientas disponibles y la textura del suelo.

Colocación de la semilla: Las semillas deben colocarse en el surco de siembra con cuidado
y con los brotes hacia arriba. Los distanciamientos de siembra entre surcos y entre semillas
varían según las condiciones que se muestran, pero, mayormente, los surcos se trazan de 100
cm (un metro) y las semillas se distancian 30 cm.

Condiciones que determinan los distanciamientos de siembra:

 Si las semillas son viejas los distanciamientos serán más cortas.

14
Fertilidad y Nutrición de Plantas

 Si las semillas son grandes las distancias serán mayores.


 Si la variedad es de plantas altas, los distanciamientos serán mayores.
 Si el suelo es pesado (arcilloso) los distanciamientos serán mayores.
 Si el suelo es fértil, los distanciamientos serán mayores.
 Si la zona es muy lluviosa los distanciamientos serán mayores.
 Si la siembra es para producción de semilla, los distanciamientos serán menores.

Tapado de semillas: La cantidad de tierra con la que se tapa la semilla determina la


profundidad de siembra. Tomar en cuenta que la profundidad varía en los siguientes casos:

 Si la semilla esta envejecida, la profundidad debe ser menor.


 Si la semilla es pequeña, la profundidad debe ser menor
 Si se siembra en época de mucha lluvia, la profundidad debe ser menor.
 Si el suelo es suelto (arenoso) la profundidad debe ser mayor.
 Si se siembra en seco por ausencia de lluvia, la profundidad debe ser mayor.

Abonamiento: El abonamiento se debe realizar cuando el suelo se encuentra húmedo. Si no


tiene la humedad suficiente, es preferible no aplicar el fertilizante.
El abono debe realizarse aplicando a la siembra todo el fósforo y potasio y la mitad de la dosis
del nitrógeno, cuidando de que el abono no entre en contacto con la semilla-tubérculo y la
queme. El resto de nitrógeno se aplicará al aporque y cuando las plantas han llegado a la altura
de la rodilla.

15
Fertilidad y Nutrición de Plantas

Fertilización: Se recomienda aplicar 150 a 200 Kg. de nitrógeno y 40 a 60 kg. de fósforo por
hectárea. Si bien muchos no recomiendan los abonos potásicos debido a que nuestros suelos
son ricos en este elemento; sin embargo, hay que tomar en cuenta que el cultivo de papa extrae
8 kg. de potasio por cada tonelada de producción, por tanto, si queremos producir 30 tm., la
planta necesitará 240 kg. de potasio y sin nuestro suelo rinde 20 tm/ha. sin abono potásico,
quiere decir que necesitaremos potasio para 10 tm. adicionales, es decir 80 kg. de potasio, y
si la eficiencia de fertilización es de 80%, deberemos aplicar 100 kg. aproximadamente de
potasio.

Aporque: Es el traslado de tierra al cuello de las plantas de papa. En muchos lugares de la


sierra se denomina segundo cultivo. El aporque eleva la altura de los camellones, profundiza
el surco de riego y aísla las raíces, estolones y tubérculos de las plagas que proceden del
exterior. Oportunidad del aporque: Se realiza cuando las plantas alcanzan entre 25 y 30 cm
de altura. La oportunidad del aporque es muy dependiente de las condiciones de lluvia
(muchas veces debe aprovecharse un periodo de “escampe” en el que hay ausencia de lluvia
y el suelo se encuentra con humedad apropiada).

Los objetivos del aporque: son principalmente de carácter sanitario porque se procura
alcanzar los siguientes resultados:

 Aislar los tubérculos del daño de “gusaneras” (gorgojo de los andes, polillas, gusanos
de tierra, etc.).
 Aislar los tubérculos para reducir el daño de rancha que se traslada desde el follaje.
 Aislar los tubérculos de los excesos de agua de lluvia.
 Aislar los tubérculos del daño de pudriciones causadas por bacterias
 Cubrir de tierra los tubérculos para reducir el verde amiento.
 Cubrir con tierra la segunda mitad de la dosis de fertilización nitrogenada.
 Reducir la densidad de malezas.

Riego: El trabajo de aplicación de agua al cultivo de papa (riego) es de mucha importancia


porque el rendimiento del cultivo esta directa y positivamente relacionado con la cantidad
total de agua aplicada por campaña. Es decir, si se dispone de buen drenaje y es posible

16
Fertilidad y Nutrición de Plantas

controlar las enfermedades causadas por hongos y bacterias, “a más agua, mayor
rendimiento”. El primer riego se hace después de la siembra y los siguientes y hasta la
floración, cada 12 días. A partir de la floración los riegos se realizan cada 8 días.

En el sistema de producción en secano, los cultivos de papa de mejor rendimiento son aquellos
que reciben por lo menos 600 mm de precipitación (lluvia). Si en una zona de producción la
cantidad de lluvia es menor a la cifra indicada, es necesario utilizar una variedad precoz o
agotar cualquier posibilidad para mejorar la infraestructura de riego.

Plagas y enfermedades:
 Gorgojo de los andes (Premnotrypes latithorax) y otras especies. Los adultos
aparecen cuando las plantas de papa inician su desarrollo en campo (noviembre y
diciembre) al mismo tiempo realiza la puesta de huevos; las larvas aparecen al
desarrollo y madurez de los tubérculos (febrero a junio); en los meses de frío (junio a
setiembre), cuando no hay cultivo de la papa en campo el gorgojo se encuentra debajo
del suelo en estado de pupa. Los adultos viven alrededor del cuello de la planta en
grupos de varios adultos entre hembras y machos, en el día se encuentran escondidos
debajo de las piedras, terrenos o restos vegetales cerca a los tallos de la planta.

Enfermedades de la papa:

 La “Rancha” o “Tizón tardío de la papa” Phytohphtora infestans.


 La “Rancha negra” “Tizón temprano de la papa” Alternaria solani
 La “Roña” o “Sarna de la papa” Spongospora de la papa

17
Fertilidad y Nutrición de Plantas

 Virus de la papa

La rancha ocasiona daño a nivel de foliolos, aparecen manchas húmedas de color marrón de
tamaño pequeño a grande, luego en los pedúnculos de los foliolos y tallos de las hojas. La
mancha marrón es la muerte de las células.

Cosecha: El escarbe o cosecha es la actividad de extracción de los tubérculos. La modalidad


de cosecha (mecanizada, con yunta o manualmente) son las más empleadas y la eficiencia de
cada una de ellas está determinada por la velocidad de extracción y el porcentaje de tubérculos
que se quedan bajo tierra. La oportunidad de cosecha está condicionada por los siguientes
factores:

6. FACTOR ECONÓMICO:

Comercialización: Para muchos agricultores es la etapa más difícil porque aún persiste
un sistema cargado de informalidad, transacciones con altos niveles de desconfianza y a
veces escaso nivel de información de precios y mercados. En consecuencia, los
agricultores deben informarse sobre los canales de comercialización formales (cadenas
productivas), deben mejorar sus medios de información y, sobre todo mejorar su capacidad
de negociación a través de la oferta de calidad.

Usamos la papa en infinitos platillos de nuestra gastronomía y también las consumimos


en los fast food. Sin embargo, pese a ser una parte importante en nuestra dieta y en la

18
Fertilidad y Nutrición de Plantas

economía nacional, los productores sufren una histórica crisis debido a la baja
productividad de sus actividades y la rentabilidad que perciben.

Así, de acuerdo a Fernando Gutiérrez, coordinador de la Comisión Nacional de


Productores de Papa, si uno se dedica a la producción de papa en la sierra del Perú, el
costo de producción por hectárea asciende a más de S/ 16,000.

De acuerdo a Gutiérrez, por hectárea se producen entre 20,000 y 30,000 kilos de papa. En
promedio, en las zonas de huelga, el promedio de precio de venta por kilo de papa es de
S/ 0,20 y se vende a precio final en más de S/ 3,00.

El costo de producción, según indica el productor, de un kilo de papa es de S/ 0,60.


Entonces, encontramos que la utilidad puede ser muy baja.

Así, podemos tener una idea primaria de lo que significa para los productores invertir en
la producción de papa; sin embargo, cabe anotar que los problemas con los intermediarios
que no pagan bien a los productores, la ayuda del Estado entre otros problemas, minimizan
el progreso del agricultor. (Fuente: Diario Gestión)

19
Fertilidad y Nutrición de Plantas

7. CONCLUSIÓN

 La papa es un producto de alto valor nutritivo, existiendo variadas formas de consumo


papa fresca y procesada es consumida por personas de todos los estratos
socioeconómicos. Tenemos condiciones agroclimáticas para cultivar variedades de
papa con mayor demanda comercial, tanto para consumo fresco como para
procesamiento durante todo el año; pues también se tienen condiciones ideales para la
producción de semilla de calidad.
 La limitada asistencia técnica por parte del Estado, la falta de acceso a otros mercados,
entre otros problemas, hacen que la condición para la producción agrícola en el Perú
se vea muy reducidas; así como la falta de visión empresarial del productor hacen
deficiente el sistema de comercialización.

II. LA MACA

TAXONOMIA

REINO: Plantae

ORDEN: Brassicales

FAMILIA: Brassicaceae

GENERO: Lepidium

ESPECIE: Lepidium meyenii

20
Fertilidad y Nutrición de Plantas

I. INTRODUCCION

La maca es el nombre peruano que recibe la raíz tuberosa de Lepidium meyenii. Es una planta
herbácea anual originaria de los Andes Centrales del Perú, originaria entre los departamentos
de Junín y Pasco, cultivada desde la época pre-incaica por su alto valor nutricional y
medicinal, y que actualmente los campesinos de la puna andina siguen cultivando como sus
antepasados, pues les resulta de enorme ayuda para sobrevivir en estos ambientes extremos,
donde son escasas las especies cultivables debido a las condiciones extremas de su clima y a
la escasez de oxígeno. Su consumo regular, además del aporte alimenticio, permite a los
hombres y mujeres de estos pueblos mantener su actividad sexual hasta edades muy
avanzadas. Sus características nutricionales y farmacológicas han hecho que el interés por la
maca y los productos que se pueden obtener a partir de su cultivo hayan crecido notablemente
y sean reconocidos a nivel mundial.

II. CUERPO

2.1 FACTORES DE PRODUCCION

2.1.1 CLIMA

La maca es una planta nativa de las montañas de los Andes, que crece de manera natural en la
zona ecológica llamada puna alto andina, situada entre los 3800 y 4800 msnm.

Las temperaturas óptimas para la maca oscilan entre 4 y 7 C de promedio.

Resistente a la heladas de hasta – 20 C.

2.1.2 SIEMBRA

21
Fertilidad y Nutrición de Plantas

PREPARACIÓN DEL TERRENO:

Crece en suelos ácidos, característicos de los Andes, de pH inferior a 5.

Terrenos franco arenosos, sin salinidad. Puede crecer en lugares rocosos. Requiere de suelos
abonados con alto nivel de materia orgánica.

- Roturar, desterronar y nivelar.


- La roturación y rastreo debe ser en forma de cruz.
- Procurar no mullir el terreno, dejar pequeños terrones.

SIEMBRA:

- Se siembra de septiembre a noviembre.Se utiliza un promedio de 3, 1/2 Kg. de semilla


por HC.
- La siembra es al voleo en las primeras horas de la mañana.

22
Fertilidad y Nutrición de Plantas

- No se debe usar rastra de tractor para cubrir la semilla, la entierra mucho.


- La profundidad de siembra es de 2 a 4cm

DEHIERBO:

- Sirve para liberar a la planta de la competencia por nutrientes, agua y luz.


- Hacerlo manualmente, cuando el terreno está húmedo.

RIEGO

Durante los primeros meses de su fase vegetativa, la planta requiere de riego abundante, por
lo que se siembra en la temporada de lluvia.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Las plagas más comunes son provocadas por el gorgojo de los Andes en su estado larvario, el
gusano blanco y los pulgones.

23
Fertilidad y Nutrición de Plantas

ENFERMEDADES

a) Pluma Blanca: Es producida por los hongos, que en forma de polvillo blanco cubren
las hojas de la maca, empezando por el revés de las hojas y luego entera hasta afectar
toda la planta.
b) Microplasmosis: Es una enfermedad que se presenta mayormente en la producción de
semillas o fase reproductiva. Trae como consecuencia la pudrición de la maca cuando
las hojas se van amarillando y la máca deja de crecer quedándose enana.

COSECHA:

- Es la parte más delicada del proceso de producción.

- La recolección se hace entre los 7 a 9 meses cuando las macas están maduras.

- Un indicativo del grado de madurez es cuando el follaje ya cambia de color.

- Las macas se cosechan de una en una, palanqueando la raíz y jalando de las hojas.

- Procurar no amontonar grandes cantidades porque éstas se recalientan y causan


sancochamiento y pudrición.

ECONOMIA

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) dio a conocer hoy que el Perú destaca como
el primer exportador mundial de maca.

Los principales mercados de exportación de maca fueron a Hong Kong, que concentró el 79%
del total exportado, seguido por China que abarcó el 11% y Vietnam, que representó un 4%.
Estos tres países explicaron el 93% del total de maca exportada desde nuestro país.

III. CONCLUSIONES

24
Fertilidad y Nutrición de Plantas

En las últimas décadas se han incrementado considerablemente el estudio de la maca, sin


embargo todavía queda mucho por realizar en cuanto a los estudios clínicos, químicos y
farmacológicos, para determinar la composición de esta raíz, su actividad biológica, y la
seguridad de su consumo.

III. CULTIVO DE TRIGO

1. INTRODUCCIÓN
La familia de las gramíneas incluye muchas plantas importantes. A esta familia pertenecen
los cereales como el trigo el maíz, el arroz, el centeno, la avena, la cebada, el sorgo y el
mijo.
Otras plantas importantes de la misma son la caña de azúcar y los pastizales.
Los cereales son importantes en la dieta humana y animal por su alto valor alimenticio.
Sería difícil reemplazarlos por otros productos. Además, son ricos en proteínas, minerales
y vitaminas.
Su importancia estriba en que:
 Contienen nutrientes en forma concentrada
 Son fáciles de almacenar.
 Son fáciles de transportar.
 Se conservan por mucho tiempo.
 Se transforman con facilidad en otros alimentos.
 Se les puede utilizar como materia prima o como producto elaborado.
Entre las gramíneas, el trigo, la avena y la cebada son semejantes en sus prácticas de cultivo,
objetivos y usos.

El trigo es el principal ingrediente en la fabricación del plan.

Una parte de la proteína del trigo se llama gluten. El gluten facilita la elaboración de levaduras
de alta calidad, que son necesarias en la panificación. El trigo también se usa en la elaboración
de bebidas alcohólicas y en la alimentación animal.

25
Fertilidad y Nutrición de Plantas

La cebada se usa como alimento para el ganado y como fuente de malta para la elaboración
de cerveza y whisky.

La avena se usa como alimento humano y en la elaboración de concentrados para la


alimentación animal.

El uso de estos cereales depende principalmente de la cantidad de proteínas que contienen.

Un subproducto de los cereales es la paja que sirve de cama en los establos, como agregado
en los forrajes, en la artesanía, como empaque y para la construcción de chozas.

El trigo, la avena y la cebada se cultivan en casi todas partes del mundo, debido a que tienen
un amplio rango de adaptación.

La producción mundial de trigo, cebada y avena es:

Superficie Toneladas Kg/ha


Trigo 203 000 000 ha 275 000 000 1 350
Cebada 62000 000 ha 97 000 000 1 430
Avena 48 000 000 ha 67 000 000 1 335

Clasificación

26
Fertilidad y Nutrición de Plantas

El trigo, la avena y la cebada pertenecen a la familia de las gramíneas. Esta familia está
dividida en dos grupos. El primero es el grupo de los granos chicos, al cual pertenecen los
pastos.

El otro es el grupo de los granos grandes y a éste pertenecen los cereales como el trigo, la
avena, la cebada, el maíz, el arroz, el sorgo y el mijo. Entre éstos, la cebada, el trigo y la avena
tienen técnicas de cultivos y formas de producción muy similares.

En el grupo de los trigos, se distinguen varias especies. En la producción actual sobresalen las
especies de trigo macarrón y de trigo común.

Con respecto a las cebadas, existen varios tipos. Los más conocidos son el tipo de seis y el de
dos carreras.

En la producción de avena, se distinguen el cultivo de la avena común y de la avena roja.

Morfología

Para conocer las diferencias entre el trigo, la cebada y la avena, es necesario observar las
formas específicas de cada una de ellas.

Morfología del trigo

Las principales características de la planta de trigo son:

(1) La altura que varía entre 30 y 180 cm.

(2) El tallo es recto y cilíndrico. Tienen nudos.

(3) El nudo es sólido. La mayoría de los trigos tienen seis nudos, aproximadamente.

27
Fertilidad y Nutrición de Plantas

(4) La hoja es lanceolada, con un ancho de 0,5 a 1cm y una longitud de 15 a 25cm. Cada
planta tiene de cuatro a seis hojas.

(5) La lígula es de longitud media.

(6) La aurícula es despuntada y tiene pelos. La lígula y la aurícula si sirven en la


identificación de las plántulas.

(7) La plántula. En ella, las hojas se despliegan al nacer, girando en el sentido de las
manecillas del reloj. Esta es también una característica en la identificación de las
plántulas.

(8) Amacollamiento. Esta es otra característica en los cereales.

Las plántulas producen macollos de número variable, generalmente de dos a siete

(9) Las raíces del trigo son semejantes a las de la cebada y de la avena.

( 10 ) Las raíces permanentes o secundarias nacen en el primer nudo.

( 11 ) Raíces que nacen a partir de la semilla. Normalmente existen cinco raíces seminales,
una radical o primaria y cuatro laterales, que funcionan durante toda la vida de la
planta.

(12 ) La espiga del trigo macarrón es densa y corta. Consiste en una infinidad de espiguillas
que terminan en una arista o barba.

( 13) Los granos de trigo macarrón son generalmente alargados, puntiagudos, durísimos y
de color ámbar rojizo.

( 14 ) Espiga del trigo común.

( 15 ) Los granos del trigo común pueden ser blandos o duros.

28
Fertilidad y Nutrición de Plantas

29
Fertilidad y Nutrición de Plantas

Fisiología

Es importante que el productor de cereales conozca las etapas del crecimiento de las
plantas, porque muchas labores de cultivo se efectúan según el estado de la planta. Estas etapas
incluyen lo siguiente:

 La plúmula está visible. :

 El amacollamiento comienza y las macollas se forman.


 Las macollas están ya formadas.
 Las hojas se extienden.
 Las hojas primeras se desarrollan completamente.
 El primer nudo o encañe se hace visible.
 El segundo nudo sé hace visible.
 La última hoja acaba de hacerse visible.
 La lígula de la última hoja acaba de hacerse visible.
 Banderilla o embuche. Es cuando se pone erecta la última hoja, antes de salir la espiga
o la panícula.
 La flor acaba de hacerse visible.
 Floración. Es cuando se abren la lema y la palea, para dar salida a las anteras.
 Maduración de los granos que incluyen el estado de leche; el estado de masa blanda, el
estado de masa dura y el estado final de granos maduros.

La diferentes etapas de crecimiento se agrupan como sigue:

 Amacollamiento. Desde que la plántula está visible hasta que las primeras hojas se han
desarrollado.
 Extensión del tallo. Se hace visible desde que el primer nudo, hasta la banderilla.
 Floración. Acaba de hacerse visible desde que la flor es espiga o panícula hasta que las
flores abren.
 Maduración. Es cuando los granos se maduran.

30
Fertilidad y Nutrición de Plantas

REQUISITOS DE CLIMA Y SUELO

Debido a la gran diversidad de especies, tipos, variedades y líneas existentes en estas plantas,
es difícil especificar los requisitos de clima y suelo. Sin embargo, aquí se tratará de describir
las condiciones ambientales generales más importantes.

Requisitos climatológicos:

El trigo, la cebada y la avena se cultivan principalmente en zonas templadas. Sin embargo, las
plantas pueden crecer en áreas con altas temperaturas, a condición de que haya alta humedad.
La temperatura adecuada para el cultivo de estas plantas varía entre 15 y 31°C. La óptima
depende de la etapa del desarrollo, de la variedad y del tipo de plantas.

Mínima Optima Máxima


Avena 4 a 5°C 25 a 31 °C 31 a 37 °C
Cebada 2 a 4°C 28 a 40 °C 40 a 50 °C
Trigo 2 a 4°C 25 a 31 °C 31 a 43 °C

Las semillas y las plántulas de cereales de invierno soportan las temperaturas mínimas. El
trigo es el cereal que más resiste, tanto las temperaturas bajas como las altas.

Con respecto a la humedad del suelo, la avena requiere más humedad que el trigo y la cebada
requiere menos que éste. En general, esto cereales necesitan entre 400 y 1300 mm de agua por
año. Una alta humedad del aire y altas temperaturas limitan el cultivo de los cereales porque
estas condiciones propician el desarrollo de enfermedades.

31
Fertilidad y Nutrición de Plantas

La luz no es un factor limitante. Sin embargo, en un cultivo denso, las hojas inferiores reciben
poca luz. Por lo tanto, la eficiencia fotosintética es baja.

Los vientos demasiado fuertes provocan el acame de los cereales especialmente en al


variedades de tallo largo. En áreas donde soplan vientos fuertes, las variedades se limitan
aquellas que no son muy altas, o a variedades enanas.

Requisitos del suelo

Se puede cultivar el trigo, la cebada y la avena en una gran variedad de condiciones y tipos de
suelos. Sin embargo, para obtener una buena cosecha, es necesario que la condición física del
suelo tenga las siguientes características:

 Una estructura granular, que permita la aireación y el movimiento del agua en el suelo.
 Un perfil de tierra cultivable de hasta unos 30cm, para un enraizamiento adecuado.
 Que no sea susceptible a la formación de costras que dificulten la germinación y la
aireación.
 Que tenga suficiente materia orgánica.

Antes de cultivar el trigo, la cebada o la avena, es necesario analizar el suelo para determinar
su fertilidad, acidez y salinidad.

La acidez determinará la variedad a cultivar. Los mejores resultados se obtienen con un pH


de alrededor de 7. La avena no crece bien en suelos con un pH mayor de 7. El trigo y la cebada
se pueden cultivar en suelos con un pH de hasta 8. Los cereales requieren un suelo que no
presente problemas de salinidad.

Existen variedades de trigo y cebada que tienen mejor comportamiento en suelos salinos, pero
todas las variedades de la avena son sensibles a la salinidad.

32
Fertilidad y Nutrición de Plantas

PLANIFICACIÓN A LO CULTIVO

Para elegir una variedad adecuada y a un sistema de cultivo eficiente, el productor debe
considerar factores como temperatura, precipitación, tipo de suelo, duración del día, y también
las ventajas y desventajas de diferentes sistemas de cultivo.

Temperatura

Cuando la temperatura en el invierno no baja hasta 10°C, se siembran cereales de primavera,


aunque la avena del invierno todavía puede ser sembrada.

Los cereales de inviernos se desarrollan mejor cuando la temperatura en la primavera está


entre 15 y 25°C. En el verano, las temperaturas pueden ser aún más altas para favorecer una
buena maduración, incluso para cereales de primavera. En general la cebada resiste mejor las
temperaturas altas, mientras que la avena rinde menos en estas condiciones.

Precipitación

Los cereales de primavera necesitan unos 600mm de agua durante el año. Los cereales de
invierno requieren aproximadamente 800 mm de agua.

La planta necesita agua durante la época de germinación.

Luego, necesita bastante agua durante la formación del embuche el periodo de floración y la
primera etapa de maduración del grano. En la segunda etapa de la maduración y durante la
cosecha, la precipitación debe ser mínima.

En el caso de deficiencia de agua de lluvia, se puede obtener una buena cosecha al aplicar una
de las siguientes técnicas.

 Suministrar agua de riego.

33
Fertilidad y Nutrición de Plantas

 Aumentar la cantidad de agua en el suelo por el sistema de barbecho y cultivar cereales


de primavera con ciclos cortos de crecimiento.

Suelo

Para obtener una buena cosecha, es necesario que el suelo tenga una capa cultivable de por lo
menos veinte centímetros de profundidad. Cuando la capa es de menor profundidad, la
producción de los cereales disminuye.

También la acidez del suelo, es decir el pH, es importante para el cultivo. Cuando el suelo es
alcalino moderado, con un pH entre 7 y 8.5, se puede cultivar el trigo y la cebada, pero no la
avena.

En suelos muy alcalinos, no se pueden producir los cereales.

Existe la posibilidad de bajar el pH del suelo mediante la aplicación de yeso o azufre.

En suelos ácidos moderados con un Ph de entre 5 y 7, los cereales crecen bien, aunque la
cebada rinde mejor cuando la acidez es menor. En suelos con un pH menos que 5, los cereales
no dan un buen rendimiento. Se puede disminuir la acidez del suelo con la aplicación de calcio.

La textura del suelo es también un factor importante en la selección de los cereales a cultivar.
En suelos pesados, es decir, arcillosos, el trigo es el cereal que rinde mejor. En suelos livianos
es decir, arenosos, es mejor sembrar cebada. Los requerimientos para la avena no son tan
exigentes como para la cebada y el trigo.

Con respecto a la estructura del suelo, la avena rinde más en suelos de textura limosa.

Los cereales no tienen un buen rendimiento en suelos con problemas de sales, aunque algunas
variedades de trigo y cebada no son tan sensibles a la salinidad. La avena no debe cultivarse

34
Fertilidad y Nutrición de Plantas

en estos suelos. La salinidad se puede mejorar con un buen drenaje del suelo y el lavado de la
tierra con agua de riego que contenga pocas sales.

Duración del día

En la época de crecimiento y floración los cereales requieren un periodo con días largos, es
decir más de 12 horas de luz por día. Cuando la duración del día no es suficiente en la época
de la floración, ésta se tardará o no florecerá. Sin embargo, algunas variedades son
relativamente insensibles a la duración del día.

PREPARACIÓN DEL SUELO

La preparación del suelo es fundamental para obtener una buena cosecha.

Para obtener una germinación y una maduración uniformes, puede ser necesario nivelar el
terreno antes de iniciar las labranzas.

La preparación de la tierra incluye la aradura o labranza primaria, y la preparación de la cama


de siembra o labranza secundaria.

Aradura para el cultivo de cereales

En primer lugar, el productor debe planificar el tiempo de la aradura. Este depende de la época
de siembra, el clima y la tierra.

Para los cereales de invierno, se ara la tierra unos días antes de la siembra, porque hay poco
tiempo disponible entre el cultivo anterior y la nueva siembra.

En el caso de los cereales de primavera, el tiempo entre la cosecha anterior y la siembra nueva
es más largo. Por esto, el productor tiene más tiempo para considerar requisitos del clima y

35
Fertilidad y Nutrición de Plantas

suelo. En el caso de una tierra arcillosa, se hará con anticipación antes del invierno para que
los efectos del clima ayuden a su granulación. Cuando la tierra es más ligera, se hará con
menos anticipación a la siembra, porque este tipo de suelo no requiere mucha granulación.

La cantidad de lluvias es otra condición a tomar en cuenta.

En general, se ara temprano en la época de lluvias porque con la aradura se favorece una
mayor acumulación de agua en el suelo.

Para la producción de cereales la aradura se efectúa a una profundidad de 20cm. En regiones


con poca lluvia durante la época de cultivo, se hará un poco menos profundo.

En el caso de mucha lluvia, se ara unos centímetros más profundos, según la intensidad de la
misma. También, se ara a mayor profundidad cuando se van a incorporar grandes cantidades
de rastrojo, o cuando se implanta un cultivo intermedio de leguminosas para mejorar la
fertilidad del suelo.

El método de aradura y el tipo de arado se deben escoger de acuerdo con las condiciones.
Aquí, lo fundamental es la conservación del suelo. Para mayor información consúltese Manual
sobre preparación de tierras agrícolas.

En regiones de poca precipitación, donde se emplea un sistema de barbecho, se ara


superficialmente y se siembra en una sola operación con el objetivo de aprovechar al máximo
la humedad de la tierra durante la germinación de la semilla. Para esto, durante el barbecho se
debe mantener el campo libre de malezas. Para mezclar el rastrojo con la tierra, se emplean

36
Fertilidad y Nutrición de Plantas

rastras de discos y cultivadores de campo. Con este método, se evita la evaporación excesiva
y la erosión por el viento.

El trabajo de la aradura se efectúa según el tiempo que falte para la siembra. En suelos
arcillosos, donde se hará más temprano, con bastante anticipación, se deja la tierra menos
granulada. Pero si la aradura se realiza más tarde, debe dejarse la tierra más granulada. La
granulación se obtiene aumentando la velocidad de avance del tractor. Asimismo, antes de la
aradura se aplican estiércol, cal y yeso.

Preparación de la capa superior del suelo

Las operaciones de la labranza secundaria incluyen la preparación de la tierra para la siembra.


Estas operaciones deben efectuarse poco antes de la siembra.

El cultivo de cereales requiere de tres capas diferentes de tierra: una capa inferior de10 hasta
12cm de profundidad, después una capa intermedia de 2 hasta 3cm, y luego una capa superior
de 5 hasta 8 cm de profundidad. En total, se debe arar a 20 cm de profundidad.

La capa inferior de 10 a 12 cm debe quedar bien asentada después de la aradura, de modo que
establezca buen contacto con el subsuelo. El asentamiento se realiza en forma natural, cuando
el tiempo entre la aradura y la labranza secundaria es bastante prolongado, por ejemplo un
verano entero.

Si se siembra inmediatamente después de la aradura, se compacta la tierra pasando una rastra


de discos. En este caso, la profundidad de trabajo de la rastra de discos será de 8 a 10cm.

La capa intermedia debe ser granulada gruesa para airear las raíces y proveerlas de agua. Esta
capa se establece con la pasada de la rastra de discos, la que al mismo tiempo compacta la

37
Fertilidad y Nutrición de Plantas

capa inferior. Se puede pasar también con una rastra de dientes que trabaje a una profundidad
de hasta 10 cm. En suelos livianos, se emplea una cultivadora de dientes flexibles.

La capa superior debe ser algo más fina que la intermedia, para que la semilla tenga buen
contacto con la tierra. Como los granos son bastante grandes, no se requiere una granulación
excesiva. Si después de las operaciones mencionadas, la capa superior es todavía muy gruesa
se usa una rastra de dientes livianos que trabaja a unos 5cm de profundidad. En ocasiones esta
operación se efectúa después de la siembra, para tapar las semillas a la vez.

Si se aplica riego, es necesario que el terreno esté bien nivelado. Para nivelar el terreno se usa
una niveladora. Las demás operaciones se efectúen con cuidado para que ellas no desnivelen
al terreno nuevamente.

FERTILIZACIÓN

Cada cultivo requiere de cierta cantidad de nutrientes para que prospere. Para los cereales, los
nutrientes de mayor importancia son el nitrógeno el fósforo y el potasio (k) la falta de uno de
ellos tiene un efecto negativo en la producción.

El nitrógeno es necesario para mantener un follaje verde. Este es indispensable para que se
realice la función fotosintética. En los cereales, la cantidad de nitrógeno disponible influye en
la cantidad de proteínas contenidas en el grano. Los cereales requieren una mayor cantidad de
nitrógeno durante el periodo de encañe.

38
Fertilidad y Nutrición de Plantas

El fosforo estimula el crecimiento de las raíces y acelera la maduración de los granos. Los
cereales son sensibles a la deficiencia de fósforo, especialmente en las primeras etapas de su
desarrollo. Los cereales requieren menor cantidad de fósforo que de nitrógeno.

El potasio estimula el crecimiento de los entrenudos y fortalece los tallos. Sin embargo, este
nutriente es de menor importante en el cultivo de cereales, porque se encuentra normalmente
en suficiente cantidad en el suelo.

Respecto al calcio, magnesio y azufre, los cereales requieren de estos elementos especialmente
durante el crecimiento de la planta. Pero igual que en el caso de potasio, normalmente se
encuentran cantidades suficientes de ellos en el suelo.

Cantidad de nutrientes

Para saber la cantidad de nutrientes disponibles en la tierra, es necesario practicar un análisis


del suelo. Con base en este análisis, el productor decidirá los nutrientes que va a aplicar, así
como la cantidad adecuada de cada uno para corregir las deficiencias del suelo.

Durante el ciclo de producción, el agricultor debe llevar un control con indicaciones sobre la
época y condiciones de siembra, las fechas de cada tipo de fertilización aplicada,
observaciones sobre deficiencias de crecimiento, factores climatológicos y resultados de la
cosecha. Estos datos le servirán más tarde para establecer cambios en el manejo y así mejorar
los cultivos en el futuro.

La cantidad de nutrientes que las plantas necesitan varía con los distintos cultivos. Sin
embargo, se puede decir que los cereales requieren entre 40 y 200kg de nitrógeno, entre 20 y

39
Fertilidad y Nutrición de Plantas

60kg de fósforo y hasta 40kg de potasio por hectáreas. Los cereales necesitan también de
micronutrientes en pequeñas cantidades.

Estos se aplicarán al suelo sólo en caso deficiencias notorias.

Forma de nutrientes y época de aplicación

Los nutrientes se pueden aplicar en forma de fertilizantes orgánicos, como el estiércol y el


abono verde, o en forma de fertilizantes inorgánicos, como los fertilizantes industriales.

El abono verde como la alfalfa y el trébol, se incorporan al suelo con la aradura. Para activar
su descomposición, por medio de los microorganismos, se aplica urea.

Los fertilizantes inorgánicos se pueden suministrar en una sola vez o en varias aplicaciones.
La aplicación en una sola vez se hace antes rastrear, para que con esta operación se mezcle e
fertilizante con la tierra.

Si el fertilizante se aplica en dos ocasiones, la primera se hará antes de la labranza secundaria.


Este fertilizante debe estar compuesto del 40% de nitrógeno y todo el fósforo y potasio. La
segunda aplicación se hará en la época de amacollamiento, es decir, entre los 25 y 35 días
después de la germinación. En esta vez, se aplica el 60% del nitrógeno total.

La fertilización se puede hacer en las siguientes formas

(1) Manual

(2) Con esparcidora estándar

(3) Con esparcidora tipo centrifuga

Deficiencia visible en el cultivo

40
Fertilidad y Nutrición de Plantas

Las deficiencias de nutrientes en los cereales se reconocen por los siguientes síntomas.

 Nitrógeno Color verde amarillento de las hojas más viejas al principio, y después de toda
la planta. Amacollamiento y crecimiento reducidos. Aparición de zonas almidonosas de
color blanquecino en el grano de trigo, conocida con el nombre de panza blanca.
 Fósforo Las hojas más viejas tienden a adquirir un color pardo rojizo que empieza en el
ápice de las hojas y progresa hacia la base, que aparece durante el crecimiento activo de
las plantas. Estos matices persisten hasta la maduración retardada.
 Potasio Puede dar como resultado entrenudos más cortos, tallos más débiles y mayor
encame. El ápice de las hojas más viejas se vuelven amarillo cenizo. Este color sigue hasta
la base-
 Calcio Hojas nuevas con clorosis blanca y amarilla pardosa que luego pasa al ápice, que
quedan enrollados. Parte de la raíz se muere.
 Magnesio. Clorosis, especialmente de los tejidos entre las venas de la hoja vieja. Puede
resultar también en una enanificación de la planta.
 Azufre. Crecimiento retardado. Demora en la maduración de los granos. Las hojas nuevas
de color verde claro se tornan amarillas, como cuando sufren deficiencias de nitrógeno.
Tallos débiles de color amarillo.

IV. CULTIVO DE HABA

1. INTRODUCCIÓN

El haba (Vicia faba L), es la leguminosa más antigua que se conoce en el mundo. En nuestro
país constituye una de las fuentes alimenticias de la población, en algunos casos es el producto
indispensable en la dieta como fuente de proteínas, especialmente en el sector rural Andino,
donde significativos grupos de indígenas y campesinos la cultivan. El contenido proteínico de
las habas que va de 20 a 25 % en grano seco, hace que esté presente en la dieta de nuestro
pueblo, ya sea que se consuman, cocidas en verde, secas tostadas, fritas y en diferentes
preparaciones como sopas y acompañados.
2. EL CULTIVO DEL HABA (Vicia faba L) Familia: Fabaceae
2. 1. Origen

41
Fertilidad y Nutrición de Plantas

 El haba tiene como centros de origen a Europa, Asia Central y Abisinia. Hay quienes
sostienen que el haba fue cultivada desde la “edad de piedra”, siendo muy estimada
por los egipcios y los romanos. El cultivo del haba, se extendió pronto por toda la
cuenca mediterránea, casi desde el mismo comienzo de la agricultura. Los romanos
fueron los que seleccionaron el tipo de haba de grano grande y aplanado que es el que
actualmente se emplea para consumo en verde, extendiéndose a través de la Ruta de
la Seda hasta China, e introducido en América, tras el descubrimiento del Nuevo
Mundo. El cultivo de esta leguminosa, se ha convertido desde hace mucho tiempo en
cultivo tradicional de las comunidades indígenas y campesinas de la sierra.
 El haba se encuentra en el cuarto lugar en importancia en producción y consumo
después del frijol, arveja y garbanzo a nivel mundial. Esta leguminosa es cultivada y
muy apreciadas en la dieta alimentaria por su calidad proteica y rica en aminoácidos
(Leucina, Lisina, Isoleucina y Treonina). Es beneficiosa para la agricultura por su
fijación del Nitrógeno por la bacteria (Rhizobium leguminosarium) que abona al
suelo incrementando sus rendimientos de producción.
2.2. Características:
 Es una planta herbácea de rápido crecimiento que desarrolla un tallo vertical que puede
alcanzar una altura de 60 – 100 cm dependiendo del cultivar. De este tallo emergen las
hojas de color verde oscuro y forma alargada; en la base de las cuales se desarrollan
las flores, las cuales poseen pétalos de color blanquecino con una mancha oscura; que
al cuajar forman un fruto alargado tipo vaina dentro del cual se desarrollan las semillas
de forma “arriñonada” (de un riñón).

2.4. Fisiología
La fisiología del haba está determinada por el factor genético y de las
condiciones ambientales.
Su ciclo vegetativo del haba, está en función de la variedad y temperatura,
se consideran que unas son precoces, otras intermedias y otras tardías. Su
ciclo está entre 120 a 210 días desde su siembra.
Tiene baja digestibilidad proteica la semilla de haba.
La semilla de haba tiene compuestos químicos como: taninos, lectinas,
vicina y otros que reducen la eficiencia de la digestibilidad de su
asimilación ocasionando gases. La Vicina contiene de 0.44 a 0.82% y
otras con vicina de 0.13 a 0.64%.
Es más intenso el color verde en la cara superior de la hoja (haz), que el
envés (cara inferior).
Cuadro 1

42
Fertilidad y Nutrición de Plantas

SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO NACIONAL DE HABAS EN EL


PERÚ*

Departamentos Superficie Producción Rdto.


(T.M) kg/Há
(Hás)
1. Ancash 3,600 3,240 900
2. Cusco 2,700 3,321 1,230
3. Junín 1,900 1,900 1,000
4. Puno 1,500 1,650 1,100
5. Lima- 1,500 2,175 1,450
Callao
1,500 1,545 1,030
6. La Libertad
1,400 1,190 850
7. Apurímac
1,200 1,116 930
8. Cajamarca
1,000 1,050 1,050
9. Huánuco
1,000 900 900
10. Ayacucho
720 792 1,100
11. Arequipa
700 630 900
12. Huancavelica
350 158 450
13. Piura
300 120 400
14. Amazonas
240 360 1,500
15. Tacna
170 221 1,300
16. Moquegua
80 80 1,000
17. Pasco
50 38 750
18. Ica
25 28 1,120
19. Lambayeque

Total 20,235 20,786 1,025

43
Fertilidad y Nutrición de Plantas

(*) Fuente: Estadística Agraria, Perú.

Producción de habas en el Mundo


Analizando las estadísticas de Superficie y producción de haba en diversos países del mundo
se puede observar que China es el primer productor en el mundo, seguido por Italia y, en
América del Sur Brasil (4to), la cual juega un rol importante en la alimentación humana y en
la economía de algunos países.
Continentes o Países Productores de Habas en el Mundo:
Asia: China Continental, Turquía, Irak.
Europa: Italia, España, Portugal, Alemania
África: R.A.U., Marruecos, Etiopía, Túnez, Argelia, Madagascar
América: Brasil, México, Ecuador, Perú.

Producción de habas en América del Sur


Es producido bajo dos sistemas, con riego y en secano; en el sistema de producción con riego
se obtiene buenos resultados en producción debido al uso de variedades mejoradas, uso de
fertilizantes, control de plagas y enfermedades.
En el sistema de producción en secano es con el aprovechamiento de las lluvias, se obtienen
resultados bajos por falta de agua, calidad de suelos y el uso de ecotipos.
En el Perú se cultiva aproximadamente 30,000 hectáreas, con un rendimiento promedio de
1,000 kg/ha, de los cuales el 95% se encuentra en la Sierra (Ancash con 3,600 hectárea con
una producción de 3,240 t., siendo el primer productor, seguido por Cusco con 2,700 hectárea,
con producción 3,321t. y el 5% en la región de la Costa.
Existe una necesidad de dar su importancia a fin de elevar su producción.

CLIMA Y SUELO
A. Clima
 Los mejores rendimientos se obtienen en alturas comprendidas entre los 2000 y 3000
msnm; a veces toleran alturas de hasta 3600 metros o bajan hasta 1800 metros, pero a
estas alturas las flores se caen y los rendimientos bajan.

44
Fertilidad y Nutrición de Plantas

 Las habas soportan temperaturas bajas y tienen alguna resistencia a heladas y sequías.
Mucha humedad en el suelo o en el ambiente es perjudicial, porque facilitan el ataque
de hongos a las hojas y raíces (Agroecuador, 2010).

B. Suelos
 Crecen bien en suelos fértiles, con un pH entre 6.5 a 7.5 (El pH óptimo oscila entre
7,3 y 8,2. Es relativamente tolerante a la salinidad) debido a la disponibilidad de
algunos nutrientes que existe en el suelo y que sea de textura franco que permita una
mejor eficiencia de absorción de los nutrientes de NPK, donde las características
físicas, químicas y biológicas del suelo tengan la influencia en la calidad del haba y en
rendimiento.
 Aunque no es de las más exigentes prefiere temperaturas uniformes templado-cálidas
y los climas marítimos mejor que los continentales.
 En climas fríos su siembra se realiza en primavera. Sus semillas no germinan por
encima de 20ºC. Temperaturas superiores a los 30ºC durante el periodo comprendido
entre la floración y el cuajado de las vainas, puede provocar abortos tanto de flores
como de vainas inmaduras, aumentado la fibrosidad de las mismas.
 Son muy sensibles a la falta de agua, especialmente desde la floración hasta el llenado
de las vainas.
 En los suelos negros de textura arcillosa limosa prospera bien, pues este tipo de suelos
tienen una buena capacidad de retención de la humedad; también produce en suelos
franco-arenosos; sin embargo el haba prefiere suelos arcillo-limoso- calizos, provistos
de materia orgánica (Suquilanda, 2008).

La fertilización
 Permite la incorporación de los elementos nutritivos para la restitución de energías
extraídas por la cosecha, a fin de duplicar los rendimientos por hectárea. Los elementos
nutricionales necesarios son NPK, importantes por las cantidades que requiere el suelo
y la planta, en algunos casos ayudándole con aplicación foliar antes de la floración.

 El Nitrógeno (N), interviene en el crecimiento vegetativo y favorece el


macollamiento.

 El Fósforo (P), que interviene en el desarrollo de las raíces asegurando un mejor


enraizamiento, estimula la fecundidad de la floración, favoreciendo un buen llenado
del grano y mantiene el equilibrio fosforo y nitrógeno.

45
Fertilidad y Nutrición de Plantas

 El Potasio (K), que interviene en la formación de los carbohidratos, proteínas,


resistencia a los cambios de temperatura, produce efectos favorables para una mayor
resistencia a las sequias y heladas.
La cantidad y la época de aplicación de los fertilizantes varían según el análisis químico del
suelo. Actualmente está generalizado el uso de fertilizantes en suelos pobres, en caso de
no haberse hecho el análisis del suelo por falta de recursos o tiempo aplicar la fórmula
referencial experimental de:
Nivel medio : 30 – 80 - 60 kg/ha de NPK
Nivel alto : 60 – 100 - 80 kg/ha de NPK
Forma de aplicación:

Primera aplicación, al sembrar, la mitad de Nitrógeno(N), todo el Fósforo (P205) y el


Potasio (K20).
Segunda aplicación, al momento del primer aporque, la otra mitad del Nitrógeno (N).
La formulación de nivel medio se recomienda para las zonas de mediana tecnología, cultivos
en laderas y empleo de variedades mejoradas.
La formulación de nivel alto se recomienda cuando no se corre riesgo de heladas, cultivo bajo
riesgo, suelos profundos, aireados y retentivos. Es preferible preparar la mezcla de los
fertilizantes el mismo día o en la víspera de su empleo para evitar el peligro del “empaste”, la
elección de los fertilizantes a utilizarse se hace de acuerdo a la disponibilidad y precio en el
mercado y en función del contenido o ley de nutrientes.

V. CULTIVO DE KIWICHA

Introducción
La kiwicha (Amaranthus caudatus L.) es un cereal muy importante en la alimentación humana
por su alto contenido de proteína 14 a 19 %, y el balance adecuado de sus aminoácidos
esenciales, lo que la hace superior a otros alimentos básicos como el arroz, el trigo y el maíz,
similar a la soya, y muy cercano a la leche de vaca.

46
Fertilidad y Nutrición de Plantas

El grano amarillo claro y amiláceo del cultivar TARAY, le permite ser utilizado en expandidos
y en productos elaborados como almidón, harina, enriquecedor de harinas, concentrados, etc.
Por estas bondades, su demanda está creciendo a nivel mundial.
La producción nacional de kiwicha entre los años 1990 y 2004, creció de 312 a 2450 toneladas,
a consecuencia del aumento del área cosechada de 495 ha a 1605 ha, y de la productividad del
cultivo, que pasó de 0.7 t/ha a 1.3 t/ha, en ese periodo de tiempo. De las ocho regiones
productoras del país, Arequipa, Ancash y Cusco concentran el 90% del área cosechada y el
91% de la producción nacional. El mayor rendimiento promedio de 2.8 t/ha, se logra en la
región Arequipa.
La KIWICHA es una de las 12 especies del género Amaranthus que viven en Perú, y fue
domesticada hace milenios en los Andes y Centroamérica. En nuestro país, se han hallado
restos de semillas de esta planta en tumbas prehispánicas de 4,000 años de antigüedad.
TAXONOMIA DE LA KIWICHA
 Reino: Plantae
 División: Magnoliophyta
 Clase: Rosopsida
 Subclase: Caryophyllidae
 Orden: Caryophyllales
 Familia: Amaranthaceae
 Género: Amaranthus
 Especie: Amaranthus caudatus L.

Morfología de la Kiwicha:
ALTURA : La KIWICHA es una herbácea que puede llegar a medir hasta 2.5 metros de alto.
TALLO : El tallo principal se ramifica en forma irregular en la parte superior, su ramificación
puede ser densa o simple, y de colores pálidos, verdes o rojizos. En los Andes se practica el
"aporque", que consiste en amontonar tierra alrededor de los tallos para apoyarlos y eliminar
la maleza.
HOJAS : Las hojas suelen ser lanceoladas, ovoides, muy nervadas, de base aguda, ápice
subagudo y color verde claro con algunas manchas rojas. El peciolo puede llegar a ser tan
largo como la hoja y posee una coloración rojo brillante.
FLORES : La inflorescencia de la KIWICHA puede ser erecta, semierecta o laxa, pudiendo
medir hasta 90 cm de longitud. Presenta variados colores como rojo intenso, amarillo, verde,

47
Fertilidad y Nutrición de Plantas

rosado, anranjado o morado. Las flores son pequeñas, estaminadas o pistiladas, y de colores
también variables como verde, amarillo, rosado, anaranjado o morado.
GRANOS :
* La KIWICHA contiene los granos comestibles más pequeños del mundo, tienen forma
redondeada, son ligeramente aplanados, miden de 1 a 1.5 mm de diámetro y poseen diversos
colores de acuerdo con la variedad a la que pertenecen.
* Los granos contienen entre 13 y 18 % de proteínas y sus aminoácidos esenciales se
encuentran en el núcleo o perisperma, a diferencia de los cereales que los contienen en su
cáscara o episperma.
RAÍCES : La KIWICHA posee una larga raíz pivotante que alcanza hasta 1.80 m de
profundidad, permitiendo extraer nutrientes de capas más profundas, lo que no se da con otros
cereales cuyas raíces sólo llegan hasta los 70 cm.

48
Fertilidad y Nutrición de Plantas

Requerimiento de clima:
Entre los granos andinos, la kiwicha es una planta alimenticia que crece en todos los valles
interandinos del área andina al igual que el maíz, siendo el piso ecológico de éste cereal el
indicador para su cultivo, encontrándose también siembras en costa al nivel del mar e incluso
en zonas tropicales.
El período vegetativo varía de 120 a 170 días, dependiendo de los factores agroambientales y
cultivares utilizados; las épocas de siembra, varían de acuerdo a las condiciones climáticas,
generalmente de octubre a diciembre en la zona andina, sus principales requerimientos son:
 PRECIPITACIÓN: La kiwicha prospera en lugares con precipitaciones pluviales de
400 a 800 mm anuales; sin embargo, se obtienen producciones aceptables con 250 mm

49
Fertilidad y Nutrición de Plantas

de precipitación. Requieren niveles razonables de humedad para la germinación y


floración siendo estas fases fenológicas criticas para el éxito del cultivo; después de lo
cual tolera períodos de sequía, especialmente cuando la planta esta en pleno desarrollo.
 TEMPERATURA: Es sensible al frío, puede soportar hasta 4°C como temperatura
mínima al estado de ramificación y de 35 a 40 °C como temperatura máxima.
 SUELOS: La kiwicha prospera bien en suelos francos a franco arcillosos, de buen
drenaje y soporta niveles de pH entre 6,2 hasta 7,8 demostrando buenos rendimientos.
FASES FENOLÓGICAS DE LA KIWICHA
La descripción de los estados fenológicos de la kiwicha ha sido presentada por Mujica y
Quillahuamán (1989) y Henderson (1993). Los estados fenológicos coincidentes por ambos
autores son los siguientes:
Emergencia: (VE)
Es la fase en la cual las plántulas emergen del suelo y muestran sus dos cotiledones extendidos
y en el surco se observa por lo menos un 50% de población en este estado. Todas las hojas
verdaderas sobre los cotiledones tienen un tamaño menor a 2 cm de largo. Este estado puede
durar de 8 a 21 días dependiendo de las condiciones agroclimáticas.
Fase vegetativa: (V1....Vn)
Estas se determinan contando el número de nudos en el tallo principal donde las hojas se
encuentran expandidas por lo menos 2 cm de largo. El primer nudo corresponde al estado V1
el segundo es V2 y así sucesivamente. A medida que las hojas basales senescen la cicatriz
dejada en el tallo principal se utiliza para considerar el nudo que corresponda. La planta
comienza a ramificarse en estado V4.

Fase reproductiva:
Inicio de panoja (R1):
El ápice de la inflorescencia es visible en el extremo del tallo. Este estado se observa entre 50
y 70 días después de siembra.
Panoja (R2):
La panoja tiene al menos 2 cm de largo.
Término de panoja (R3):
La panoja tiene al menos 5 cm de largo. Si la antesis ya ha comenzado cuando se ha alcanzado
esta etapa, la planta deberia ser clasificada en la etapa siguiente.

50
Fertilidad y Nutrición de Plantas

Antesis (R4):
Al menos una flor se encuentra abierta mostrando los estambres separados y el estigma
completamente visible. Las flores hermafroditas, son las primeras en abrir y generalmente la
antesis comienza desde el punto medio del eje central de la panoja hacia las ramificaciones
laterales de esta misma.
En esta etapa existe alta sensibilidad a las heladas y al stress hídrico.
Este estado puede ser dividido en varios sub-estados, de acuerdo al porcentaje de flores del
eje central de la panoja que han completado antesis. Por ejemplo si 20% de las flores del eje
central han completado la antesis, el estado será R 4.2 y si es 50%, el estado correspondería a
R 4.5. La floración debe observarse a medio día ya que en horas de la mañana y al atardecer
las flores se encuentran cerradas, durante esta etapa la planta comienza a eliminar las hojas
inferiores más viejas y de menor eficiencia fotosintética.
Llenado de granos (R5):
La antesis se ha completado en al menos el 95% del eje central de la panoja.
Esta etapa puede ser dividida en:
 Grano lechoso: Las semillas al ser presionadas entre los dedos, dejan salir un líquido
lechoso.
 Grano pastoso: Las semillas al ser presionadas entre los dedos presentan una
consistencia pastosa de color blanquecino.
Madurez fisiológica (R6):
Un criterio definitivo para determinar madurez fisiológica aún no ha sido establecido; pero el
cambio de color de la panoja es el indicador más utilizado. En panojas verdes, éstas cambian
de color verde a un color oro y en panojas rojas cambian de color rojo a café-rojizo. Además
las semillas son duras y no es posible enterrarles la uña. En esta estado al sacudir la panoja,
las semillas ya maduras caen.

Madurez de cosecha (R7):


Las hojas senescen y caen, la planta tiene un aspecto seco de color café. Generalmente se
espera que caiga una helada de Otoño para que disminuya la humedad de la semilla.

Manejo agronómico de la Kiwicha


Preparación del terreno:

51
Fertilidad y Nutrición de Plantas

Debe ser lo más eficiente posible porque la semilla es de tamaño muy pequeño y requiere de
un suelo bien mullido. En terrenos con presencia de mucha maleza es mejor regar 8 a 10 días
antes de preparar el terreno, para forzar que las malezas germinen y emerjan y con una pasada
de rastra queden eliminadas antes de efectuar la siembra de Kiwicha. Luego del arado
profundo a unos 30 a 40 cm. es importante pasar la rastra 1 a 2 veces con el objeto de lograr
una capa mullida y proceder al nivelado del terreno; finalmente, se realiza el surcado a una
distancia de 80 cm. entre surcos, con lo cual queda listo para la siembra y se asegura la
emergencia uniforme de la kiwicha.
Fertilización:
Dependerá de la fertilidad del suelo (análisis de suelo): En la zona andina se recomienda el
nivel de 80 – 60 – 40 de N, P2O5, K2O por hectárea que equivale a 3 sacos y medio de urea,
dos sacos y medio de superfosfato triple de calcio y 67 kg de cloruro de potasio. También, es
recomendable El Cultivo de la Kiwicha EEA Andenes Cusco 11 agregar 20 t/ha de estiércol
bien pasmado o utilizar otros abonos orgánicos para mejorar las condiciones de fertilidad y
textura del suelo.

Siembra:
La Kiwicha se puede sembrar directamente (es común en la zona andina) o por almácigos y
trasplante. La siembra debe ser en terreno húmedo, distribuyendo uniformemente la semilla
en el fondo del surco y evitando que el viento desvíe la semilla fuera del surco. Se utiliza entre
cinco a doce kg de semilla/ha que varía según la calidad de la semilla y el sistema de siembra.
La semilla en los surcos se puede tapar deslizando una rama arbustiva, tipo escoba, por el
fondo del surco consiguiendo cubrir entre 0,5 a 1,5 cm. de profundidad. Es importante y
recomendable utilizar semilla de calidad y de la variedad que busca el mercado (Oscar Blanco,
INIA 414 Taray), libre de impurezas, con buen poder germinativo y vigor. Las fechas de
siembra en la zona andina es entre setiembre a diciembre dependiendo de las variedades y la
presencia de lluvias (mayormente se cultiva en terrenos sin riego y debemos sembrar
oportunamente). El Cultivo de la Kiwicha EEA Andenes Cusco 12 Si se trabaja en almácigos,
el trasplante debe realizarse cuando la plántula tenga entre 10 a 15 cm. de altura, a una
distancia de 10 cm entre plantas; después se riega para facilitar el prendimiento. Esta técnica
se aplica en terrenos con riego.
Control de malezas:
La Kiwicha es susceptible a la competencia, ya sea por agua, luz o espacio en sus primeros
estadios; recomendando eliminar las malezas cuando las plántulas tengan entre 10 a 15 cm.
de altura, para favorecer el desarrollo del cultivo.
Raleo:

52
Fertilidad y Nutrición de Plantas

Cuando la siembra es directa se debe eliminar las plantas débiles y pequeñas, dejando las
vigorosas de 15 a 25 plantas por metro lineal para favorecer el mejor crecimiento y desarrollo.
El raleo evita la competencia por nutrientes y permite el control de plagas y enfermedades
garantizando una buena producción. El cultivo se maneja óptimamente con una densidad de
34 a 62 mil plantas/ha.
Aporque:
Se efectúa para evitar el acame o vuelco de las plantas y facilitar el adecuado desarrollo
radicular, ya que muchas veces por el peso de la panoja se tienden al suelo. Debe efectuarse
el aporque cuando las plantas alcancen entre 25 a 30 cm de altura a los 80 a 100 días después
de la siembra.
Cosecha:
Se debe realizar posterior a la madurez fisiológica, aproximadamente después de 5 a 7 meses
de la siembra, dependiendo de los cultivares y la localidad. La cosecha tiene cinco fases:
a) El corte o siega, a la madurez fisiológica se corta entre 10 a 15 cm por debajo de la panoja
preferentemente en horas de la madrugada para evitar que se derrame el grano y se va
colocando en gavillas pequeñas para su traslado al lugar de trilla.
b) Formación de parvas, consiste en colocar las panojas en un mismo sentido y formando
montículos donde completará su madurez y perderá humedad.
c) Trilla o azotado, se realiza cuando las plantas están totalmente secas y el grano se puede
desprender fácilmente. Es mecánica y se realiza a través del azote con palos y/o utilizando
tracción animal. Funcionan bien las trilladoras estacionarias de cereales acondicionado la
velocidad de trilla y de tamizado con el empleo de zarandas de grano fino. El Cultivo de la
Kiwicha EEA Andenes Cusco 15 Beneficio de la kiwicha con trilladora estacionaria
d) Limpieza y venteo, separar los granos de la broza aprovechando la corriente de aire; luego,
se utiliza tamices o zarandas que permiten obtener la semilla limpia. El uso de trilladoras
mecanizadas disminuyen el esfuerzo en esta labor.
e) Secado y almacenamiento, es recomendable almacenar cuando el grano alcanza 12% de
humedad; esto se logra extendiendo el grano expuesto al sol durante un día; caso contrario se
produce fermentaciones y amarillamiento que disminuye su valor comercial. El
almacenamiento debe realizarse en lugares bien ventilados y secos de preferencia en costales
de yute o tela.

Deficiencia de Nutrientes
La kiwicha es exigente en nutrientes, extrayendo del suelo cantidades considerables de
nitrógeno, fósforo, potasio y calcio; el déficit de nitrógeno se manifiesta con prontitud en las

53
Fertilidad y Nutrición de Plantas

plantas, mostrando amarillamiento, retraso en el crecimiento y emergencia prematura de la


panoja, trayendo como consecuencia baja producción; en forma similar el El Cultivo de la
Kiwicha EEA Andenes Cusco 28 déficit de los demás elementos producen bajos rendimientos
de granos y materia seca en general. El exceso de nitrógeno sobre todo cuando es mal aplicado
a las hojas o en contacto directo con la misma planta produce quemaduras del ápice y bordes
de las hojas que prontamente desaparecen con el transcurrir de los días.

Principales plagas según su estado fisiológico de la Kiwicha

Enfermedades de la Kiwicha:

54
Fertilidad y Nutrición de Plantas

Tizón de la kiwicha o alternariosis. Es causado por Alternaria spp, produce lesiones necróticas
con círculos concéntricos y un halo amarillento en las hojas y como consecuencia reduce
fuertemente el vigor de las plantas.

Mancha negra del tallo. Enfermedad causada por Macrophoma sp., muestra como síntomas
manchas oscuras en la base del tallo, que lo ennegrece y estrangula, seguidamente avanza
hacia la parte superior de la planta hasta que el tallo se debilite y doble en dos y como
consecuencia se produce muerte de la planta.

Esclerotiniosis Enfermedad causada por Sclerotinia sclerotiorium, que ataca a gran parte de
los órganos de la planta, produciendo lesiones de color marrón en el tallo e inflorescencias;
en las hojas produce clorosis y muerte.

55
Fertilidad y Nutrición de Plantas

Cercosporiosis de la Kiwicha producida por el hongo Cercospora brachiata, Cercospora sp.


Pudriciones o "Damping off" producida por Phytium aphanidermatum, Phytium sp.
Fusarium sp. que produce pudriciones en la base del tallo y raíz. Se observa en plantas
aisladas.

56
Fertilidad y Nutrición de Plantas

Exportación de Kiwicha en el Perú.

57
Fertilidad y Nutrición de Plantas

Lidera las exportaciones Villa Andina SAC con el 42% de las ventas

58
Fertilidad y Nutrición de Plantas

Japón es el principal destino para exportar de kiwicha.

VI. AVENA (Avena Sativa)


La avena es un cereal originario de Asia Central, la cual anteriormente no tenía tanta
importancia como el trigo o cebada, incluso llegando a ser considerada una mala hierba de
estos cereales.
La avena, son los granos de Avena sativa, es una gramínea originaria del sudoeste asiático.
Muy popular en Reino Unido y Estados Unidos, donde el consumo se fomentó a raíz de la
introducción de la avena molida de cocción rápida para el desayuno. La avena siempre
mantuvo un papel secundario en relación al trigo o centeno por la ausencia de proteínas
productoras de gluten, lo que no la hacía adecuada para la elaboración de panes esponjosos.
Los últimos estudios concluyen que solo determinadas variedades de la misma resultan tóxicas
para los enfermos celíacos y se están desarrollando para cultivo las variedades de avena
tolerable, lo que es un gran avance dada su gran riqueza nutricional para la dieta de las
personas celíacas, en las que normalmente hay que combatir la malnutrición, deficiencia de
nutrientes esenciales, deficiencia calórica, etc.
La avena se cultiva hoy en día en todo el mundo y constituye un alimento básico para la
población de muchos países.
También tenemos a la avena forrajera, la cual su cultivo es una tarea de vital importancia
dentro de las actividades de producción animal, obviamente esto dependerá de la especie,
cantidad y clase de animales a alimentar; además tener presente el sistema de producción
(estabulado, semi-estabulado o extensivo).

59
Fertilidad y Nutrición de Plantas

Condiciones Agroecológicas:
- El cultivo de avena para obtener un rendimiento forrajero óptimo necesita ciertas
condiciones ambientales tales como la humedad relativa que debe variar entre 60 a 75
%, esta especie se cultiva entre altitudes de 3,812 a 4,200 m.s.n.m. Requiere una
precipitación de 500 a 700 mm para un desarrollo y rendimiento adecuado; la
temperatura máxima debe variar entre 16 a 17 ºC y una mínima de 6 a 8 ºC .

- El suelo es otro factor determinante para el éxito o fracaso del cultivo de avena,
prefiere suelos profundos, con buen contenido de materia orgánica y de textura franco-
arenoso a franco arcilloso. La avena se puede sembrar en zonas e pampa y laderas con
pendiente de 0 a 20%, el pH Alcalino: 7.3 a 8.0, aunque puede tolerar suelos con
tendencia acida (pH: 5.5 a 6.8)

- La avena esta adaptado a clima seco y frio, desarrollándose mejor en las zonas
agroecológicas circunlacustre sin o altiplano de la región puno.

Periodo Vegetativo:

60
Fertilidad y Nutrición de Plantas

- La duración del ciclo vegetativo de la avena forrajera es de 05 a 06 meses,


generalmente desde Noviembre a Abril
Sin embargo, este periodo vegetativo depende mucho de la variedad, es decir existen
variedades tardías, semitardias y precoses.

Preparación del terreno:


- Para lograr una buena preparación del terreno donde será instalado el cultivo, se
recomienda lo siguiente: Elección del terreno, epoca de preparación del suelo,
aradura y rastrado o mullido.

- Barbecho: mediante esta labor se exponen las plagas presentes en el suelo a


condiciones adversas del medio ambiente. El terreno volteado se deja así cuanto
menos una semana

- Rastreo: se deben dar uno a dos pasos de rastra hasta que el suelo quede bien
mullido.

- Nivelación: se realiza con el propósito de lograr una distribución uniforme de la


semilla y una buena conducción del agua de riego.

Siembra:
- La época oportuna para la siembra de avena forrajera es entre los meses de octubre y
noviembre, dependiendo de la presencia de lluvias que favorece la germinación de la
semilla. Para lograr una buena siembra es recomendable tener en cuenta lo siguiente:
Semilla (95 a 98 % de poder germinativo), Cantidad de semilla (80 a 120 kg/ha),
Surcado (25 a 30 centímetros), Desinfección de la semilla (vitavax u Homay a la
dosis de 250 gramos por cada 100 kilos de semilla), Métodos de Siembra (en línea o
al voleo), Tapado (una pasada de rastra).

Labores Culturales:
- Las labores culturales en este cultivo se realizan en relación directa con las
condiciones climatológicas que se presentan durante el ciclo vegetativo y según la
incidencia de malezas, plagas y enfermedades y otros factores negativos que afecten

61
Fertilidad y Nutrición de Plantas

el normal desarrollo de la planta. Para las condiciones de Puno se recomienda lo


siguiente: Deshierbo, Fertilización complementaria.

Fertilización:
- El abonamiento del suelo debe ser efectuada de acuerdo a las recomendaciones
formuladas en el resultado de análisis de fertilidad, que clasifica como suelo pobre,
rico o medio. El productor puede guiarse de acuerdo al cuadro de niveles de
fertilización.

Estas cantidades responden más o menos a un abonado de restitución. En caso de


conocerse el análisis del terreno se podrán modificar estas cantidades de acuerdo con
la riqueza en el suelo de los tres elementos principales.
Lo mismo habría que decir para el caso de que se hubiera estercolado el terreno en
años anteriores.
En terrenos pobres en cal, ligeros, con humedad suficiente, la cianamida cálcica es el
abono nitrogenado más apropiado. En cambio en suelos fuertes es preferible
abonarlos con nitrato, y en terrenos con exceso de cal se recomiendan las sales
amónicas.

Control de maleza:
- maleza de hoja ancha: aplicar 2,4- D Amina en dosis de 1.o a 1.5 L/Ha, la
calibración del equipo de aplicación es importante para determinar la cantidad de
agua que se requiere, otra alternativa para el control de maleza que permite el
sistema de siembra en surcos es mediante escardas, con las cuales se aporca el
cultivo, y con ello se reduce el problema de acame.

Riego:

62
Fertilidad y Nutrición de Plantas

- La frecuencia de los riegos depende del clima: a temperaturas bajas se alarga el


periodo entre un riego y otro, y a temperaturas altas se reduce

Control de plagas:
- Pulgon del cogollo y pulgón del follaje: aplicar malation 1000 E o Paration Metilico
720 en dosis de 1 L ha o thiodan 35%, en dosis de 1.5L/Ha cuando se observen de 5
a 10 pulgones por planta. El insecticida se diluye en 200 litros de agua.
Los productos químicos solo deben aplicarse cuando estén presentes altas
poblaciones de pulgones, sobre todo en la etapa de llenado de gano, que es cuando
los daños son de importancia económica

Control de enfermedades:
- Roya de tallo: esta enfermedad que ataca al cultivo de avena. Una forma muy
rentable de prevenir daños es la siembra de vaiedades resistentes y tolerantes, sin
embargo, en caso de observar los primeros síntomas de la enfermedad se recomienda
aplicar folicur 259 CE e dosis de 0.5 L/Ha. Aunque las variedades recomendadas
son tolerantes a esta enfermedad, no se debe destacar la posibilidad de presencia de
nuevas raazas de roya que puedan afectar el cultivo.

63

Você também pode gostar