Você está na página 1de 7

La enfermería desde sus inicios se ha considerado como un producto social

vinculado al arte de cuidar, por lo que responde a la necesidad de ayudar a las


personas, cuando estas no tienen capacidad suficiente para proporcionarse a sí
misma o a las personas que dependen de ellas, la calidad y cantidad de cuidados
básicos y/o complejos, identificando los problemas de salud y las necesidades
reales y/o potenciales de la persona, familia y comunidad que demandan
cuidados, generando autonomía o dependencia como consecuencia de las
actividades que asuma el enfermero.

El concepto básico desarrollado por Orem del autocuidado se define como el


conjunto de acciones intencionadas que realiza la persona para controlar los
factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo
posterior. El autocuidado por tanto, es una conducta que realiza o debería realizar
la persona para sí misma, consiste en la práctica de las actividades que las
personas maduras, o que están madurando, inician y llevan a cabo en
determinados períodos de tiempo, por su propia parte y con el interés de mantener
un funcionamiento vivo y sano, continuar además, con el desarrollo personal y el
bienestar mediante la satisfacción de requisitos para las regulaciones funcional y
del desarrollo.

La autonomía es un proceso necesario que en este caso debe ser afrontado por el
niño hospitalizado de acuerdo a su nivel de desarrollo, en función de la edad;
conquistar la autonomía significa conquistar la seguridad; decimos así que las
personas autónomas son personas seguras, capaces de afrontar los retos luego
de la internación de forma saludable.

Cuando enseñamos al niño a hacer las cosas autónomamente, lavarse, peinarse,


vestirse, comer, etc., les estamos enseñando a desarrollar un orden lógico que
desarrolla su capacidad de pensar y razonar. Esta capacidad también ayudará
más adelante cuando tenga que estudiar. La persona verdaderamente autónoma,
razona constantemente, tiene que pensar para resolver situaciones cotidianas.

Transmitimos mensajes de seguridad cuando enseñamos a vestirse, a comer, a


bañarse; es decir, a valerse por sí mismo. De esta manera estamos diciendo: “tú
puedes, eres capaz”.
Situación/ caso:
Niño de 9 años de edad, en situación de internación cursando el cuarto día de
postoperatorio ocular de ojo izquierdo, al momento de la evaluación se encuentra
acostado, inmóvil, ambos ojos cerrados, desgano marcado (abulia), sin
predisposición a jugar, a hablar y a realizar el autocuidado, que realizaba de forma
autónoma con anterioridad a la internación (apatía), por ej: comer, deambular,
vestirse, bañarse, ir al sanitario, demandando la constante asistencia del familiar,
manifiesta Inseguridad para abrir los ojos por medio al dolor y la incertidumbre por
la posibilidad de pérdida de su capacidad visual.

La familia se encuentra (en un principio) en un rol de suplencia de los cuidados del


niño en función de la representación negativa y de gravedad que construyeron
alrededor de las posibles secuelas del accidente, viendo estas como un
incapacitante permanente en el niño, el cual necesita cuidados especiales en las
diferentes dimensiones de su vida, asumiendo ellos esos cuidados en su totalidad.

00073 Afrontamiento familiar incapacitante r/c miedo y desconocimiento m/p


rol permanente de suplencia de las actividades de autonomía básica del niño
por parte de los diferentes miembros de la familia.

Objetivos:

 Lograr un rol familiar activo, acompañamiento, de forma productiva en la


recuperación de la autonomía perdida del niño, logrando el máximo de
autonomía del niño.

Cuidados:

 Posibilitar un espacio de escucha sobre los miedos, asociados al accidente,


vivenciado como traumático e incapacitante para el niño.
 Posibilitar un espacio para la familia de reelaboración de la información
brindada por el equipo especialista en función de las posibles secuelas
permanentes.
 Trabajar sobre las representaciones que tiene la familia respecto a la
salud/enfermedad, al accidente en particular y sus posibles secuelas
incapacitantes en el niño.
 Enseñar la importancia de favorecer y recuperar la autonomía en el niño
para mejorar el proceso de tratamiento y rehabilitación.
 Enseñar a la familia la diferencia entre ayudar y suplir.
 Resaltar la importancia del acompañamiento y contención.
 Que la familia aprenda a adecuar el medio físico acercando objetos,
despejando el medio de deambulación, etc.
 Resaltar la importancia de que sea el niño quien maneje sus tiempos y a
tenerle paciencia.
 Desarrollar la confianza familiar en las habilidades y potencialidades en
desarrollar y recuperar la autonomía del niño.
 Resaltar, reconocer y alentar el logro de actividades independientes.
 Indicación de la necesidad de que la madre del niño tenga un espacio
terapéutico individual con psicología.

Evaluación:

Al trabajar con la familia en el periodo una semana, se logra observar un cambio


en el rol de suplencia total a un acompañamiento más terapéutico en el desarrollo
y recuperación de autonomía del niño en el contexto de internación.

Familiares manifiestan que disminuye el grado de preocupación y ansiedad


respecto a la gravedad de las secuelas del accidente y la internación, permanecen
representaciones respecto a la posible discapacidad del niño.

En cuanto al niño se observa un mayor grado de autonomía en del desarrollo de


actividades de autocuidado requiriendo ayuda parcial a la hora del baño por
cuidado del vendaje ocular del ojo izquierdo.

00090 Deterioro en la habilidad para la translación r/c miedo al dolor,


incertidumbre acerca de la disminución de la visión m/p inmovilidad
voluntaria en la cama, restricción voluntaria de las actividades que requieren
movilidad como ir al sanitario, deambular, vestirse, jugar, solicitando
permanentemente asistencia.
Objetivo:

 Lograr la mayor autonomía posible del niño, en un medio de movilización


seguro.

Cuidados:

 Brindar un ambiente de escucha y confianza donde el niño pueda


manifestar sus miedos, inseguridades e incertidumbre.
 Realizar una evaluación sobre la representación que tiene el niño sobre el
órgano de la visión, su funcionamiento y los temores relacionados a la
capacidad actual posterior a la cirugía.
 Valoración del dolor y la representación del niño acerca del causante del
dolor y las acciones que el mismo realiza para evitar el dolor.
 trabajar acerca de las incertidumbres y las inseguridades que tiene el niño
acerca de las capacidades de la visión y sus efectos en la
movilidad/translación.
 Elaborar estrategias de afrontamiento progresivo para lograr la apertura
ocular, iniciando con el ojo sano hasta la apertura completa de ambos ojos
(Según prescripción).
 Respetar los tiempos del niño.
 Incentivar a través de actividades que le gustan, la apertura ocular,
movilidad.
 Resaltar la importancia de la autonomía y la privacidad en el desarrollo de
las actividades de autocuidado y recreativas.
 Acercar objetos y despejar el medio de objetos que entorpezcan la marcha.
 Definir el rol familiar de acompañamiento en las actividades del niño.
 Acompañamiento familiar y del equipo interdisciplinario.
 Incentivar al reforzamiento de logros obtenidos por el niño, que aumenten
su confianza para alcanzar la autonomía.

Evaluación.

Durante la semana se logra disminución de los miedos al dolor, apertura ocular


total del derecho y parcial del izquierdo, movilización totalmente independiente
requiere ayuda solo para actividades específicas para cuidados del vendaje.

Tiene autonomía de las actividades básicas de autocuidado, se observa un


aumento de la confianza para realizarlas.
00124 Desesperanza r/c percepción de la internación como ruptura de la vida
cotidiana m/p desgano, tristeza y expresión verbal del niño de vivenciar a la
internación como un periodo prolongado y de aislamiento social.

Objetivo.

 Lograr que el niño perciba la internación como una instancia necesaria y


transitoria en su tratamiento mejorando así el estado anímico. .

Cuidados:

 Trabajar con el niño la identificación de emociones y sentimientos, y su


modo de expresión.
 Explicar al niño lo transitorio de la situación de internación.
 Establecer el mayor grado de comodidad posible mientras dure la
hospitalización
 Presentar a todos los miembros del equipo tratante.
 Explicar con lenguaje adecuado y anticipar los procedimientos a realizar y
el tratamiento a seguir y actividades post hospitalización.
 Resaltar importancia de acompañamiento familiar.
 Resaltar la importancia de la participación de los miembros de la familia por
quienes el niño demande presencia.
 Sugerir a la familia traer al hospital los objetos de uso común del niño desde
el hogar.
 Jugar con el niño con cosas que lo incentiven.
 Ofrecer juguetes de agrado y adecuados del niño.

Evaluación:

De forma parcial se evidencia que reconoce a la internación como necesaria,


sigue identificándola como un factor estresante, de ruptura de la vida cotidiana y
de aislamiento social.

No logra una comunicación fluida y un ambiente de confianza con el equipo


tratante.
El estado anímico es variable de acuerdo a la compañía e instancias de recreación
obtenidas durante el tiempo de internación.

La familia colabora con ofrecer elementos cotidianos durante la itnernación.

00097 Déficit de las actividades recreativas r/c miedo asociado a la


disminución del campo visual y ambiente hospitalario m/p inmovilidad,
inseguridad de realizar actividades recreativas, aburrimiento.

Objetivos:

 Reestablecer el juego.

Cuidados:

 Preguntar e identificar los intereses de juegos que tiene el niño.


 Alentar a realizar actividades permitidas, estimulando los distintos sentidos
 Resaltar e insistir con la importancia de la apertura ocular del ojo sano.
 Trabajar impedimento y obstáculos para el desarrollo de distintos juegos.
 y posibilidades de juego.
 Ofrecer oportunidades de juego y juguetes.
 Acompañar al niño a la sala de juego.
 Orientar al niño y su familia sobre actividades que puede realizar.
 Sugerir participación familiar en juegos con el niño.

Evaluación

El niño logra comunicar cuales son sus intereses y preferencias respecto a las
actividades recreativas.

Logra aprovechar las oportunidades de juego, la familia acompaña al niño durante


los periodos de recreación.

El niño logra expresar sentimientos de alegría y satisfacción durante los periodos


que se encuentra en compañía de su madre.

Você também pode gostar