Você está na página 1de 8

SÍNDROME DE BURNOUT

¿Qué es el Síndrome Burnout y cómo se manifiesta?


El síndrome burnout sería la respuesta extrema al estrés crónico originado en el contexto
laboral y tendría repercusiones de índole individual, pero también afectaría a aspectos
organizacionales y sociales.

Desde la perspectiva psicosocial, el síndrome de “quemazón” por el trabajo no debe


identificarse con el estrés psicológico, sino que ha de entenderse como una respuesta a las
fuentes de estrés crónicos que surgen de las relaciones entre los usuarios de los servicios
asistenciales y los profesionales que les atienden, es decir, como un proceso de interacción
entre el contexto laboral y las características de la persona.

El síndrome de “quemazón” por el trabajo comprende una serie de alteraciones físicas,


conductuales y emocionales que tienen su origen en factores individuales, laborales y sociales
y que se pueden agrupar en cuatro áreas que abarcan síntomas psicosomáticos, conductuales,
emocionales y defensivos.

Personas en riesgo de sufrirlo

Usted puede ser más propenso a experimentar Burnout si cumple varias de las siguientes
características (en forma de señales o síntomas):

● Se identifica tan fuertemente con el trabajo que le falta un equilibrio razonable entre
su vida laboral y su vida personal.
● Intenta ser todo para todos, asumir tareas y funciones que no corresponden a su
cargo.
● Trabaja en empleos relacionados con actividades laborales que vinculan al trabajador y
sus servicios directamente con clientes. Esto no significa que no pueda presentarse en
otro tipo de labores, pero en general doctores, enfermeras, consultores, trabajadores
sociales, maestros, vendedores puerta a puerta, encuestadores, oficiales de cobro y
otros muchos oficios y profesiones tienen mayor riesgo de desarrollar la condición.
● Siente que tiene poco o ningún control sobre su trabajo.
● Su trabajo es especialmente monótono y no tiene sobresaltos.

¿Puedo estar experimentando Burnout en el trabajo?

Hágase las siguientes preguntas para saber si usted está en peligro de padecer Burnout:

● ¿Se ha vuelto cínico o crítico en el trabajo?


● ¿Se arrastra para ir a trabajar y suele tener problemas para empezar una vez ha
llegado?
● ¿Se ha vuelto irritable o impaciente con los compañeros de trabajo o clientes?
● ¿Le falta la energía para ser consistentemente productivo?
● ¿Le falta la satisfacción en sus logros?
● ¿Se siente desilusionado con su trabajo?
● ¿Está consumiendo excesiva comida, drogas o el alcohol para sentirse mejor?
● ¿Sus hábitos de sueño o apetito han cambiado por culpa de su empleo?
● ¿Está preocupado por los dolores de cabeza inexplicables, dolores de espalda u otros
problemas físicos?
Si usted contestó sí a alguna de estas preguntas, puede estar experimentando Burnout.
Síntomas principales

➢ Agotamiento emocional:
Un desgaste profesional que lleva a la persona a un agotamiento psíquico y fisiológico.
Aparece una pérdida de energía, fatiga a nivel físico y psíquico. El agotamiento emocional se
produce al tener que realizar unas funciones laborales diaria y permanentemente con
personas que hay que atender como objetos de trabajo.

➢ Despersonalización:
Se manifiesta en actitudes negativas en relación con los usuarios/clientes, se da un incremento
de la irritabilidad, y pérdida de motivación. Por el endurecimiento de las relaciones puede
llegar a la deshumanización en el trato.

➢ Falta de realización personal:


Disminución de la autoestima personal, frustración de expectativas y manifestaciones de
estrés a nivel fisiológico, cognitivo y comportamiento.

Causas

El agotamiento del trabajo presente en el Síndrome Burnout puede ser el resultado de varios
factores y puede presentarse normalmente cuando se dan condiciones tanto a nivel de la
persona (referentes a su tolerancia al estrés y a la frustración, etc.) como organizacionales
(deficiencias en la definición del puesto, ambiente laboral, estilo de liderazgo de los superiores,
entre otros).

Las causas más comunes son las siguientes.

1. La falta de control
Una incapacidad de influir en las decisiones que afectan a su trabajo: como su horario,
misiones, o la carga de trabajo que podrían conducir a agotamiento del trabajo.

2. Expectativas laborales poco claras


Si no estás seguro sobre el grado de autoridad que tenga o de su supervisor o los demás
esperan de ti, no es probable que se sienten cómodos en el trabajo.

3. La dinámica de trabajo disfuncional


Tal vez usted trabaja con una persona conflictiva en la oficina, se siente menospreciada por los
compañeros o su jefe no le presta suficiente atención a su trabajo.

4. Las diferencias en los valores


Si los valores difieren de la forma en que su empleador hace negocios o atiende las quejas, la
falta de correspondencia puede llegar a pasar factura.

5. Mal ajuste de empleo


Si su trabajo no se ajusta a sus intereses y habilidades, puede llegar a ser cada vez más
estresante en el tiempo.

6. Los extremos de la actividad


Cuando un trabajo es siempre monótono o caótico, necesita energía constante para
permanecer centrado, lo que puede contribuir a niveles más altos de fatiga y agotamiento del
trabajo.

7. La falta de apoyo social


Si usted se siente aislado en el trabajo y en su vida personal, usted puede sentirse más
estresado.

8. Desequilibrio entre la vida laboral, familiar y social


Si su trabajo ocupa gran parte de su tiempo y esfuerzo y no tiene suficiente tiempo para estar
con su familia y amigos, se puede quemar rápidamente.

Terapia, tratamiento y consejos

Suelen utilizarse ciertas técnicas:

❖ Técnicas fisiológicas
Están orientadas a reducir la activación fisiológica y el malestar emocional y físico provocado
por las fuentes de estrés laboral. Entre otras, destacan las técnicas para la relajación física, el
control de la respiración y el biofeedback. Estas técnicas consisten en facilitar al individuo el
aprendizaje de una forma apropiada de respirar para que en situaciones de estrés pueda
controlar su respiración de formas automática lo que le permitirá una adecuada oxigenación
del organismo.

❖ Técnicas conductuales
El fin de estas técnicas es conseguir que la persona domine un conjunto de habilidades y
competencias que le faciliten el afrontamiento de los problemas laborales. Entre ellas se
encuentran el entretenimiento asertivo, el entrenamiento en habilidades sociales, las técnicas
de solución de problemas y las técnicas de autocontrol.

Peiró (1992) opina que una dieta equilibrada, no fumar ni beber en exceso y no consumir
excitantes ni fármacos psicoactivos son factores que mejoran el estado de salud y el sistema
inmunológico, al mismo tiempo que modulan la respuesta de estrés laboral. De la misma
manera, propone que el ejercicio físico aumenta las resistencias antes los efectos de dicho
estrés.

❖ Técnicas cognitivas
El abordaje cognitivo busca mejorar la percepción, la interpretación y la evaluación de los
problemas laborales y de los recursos personales que realiza el individuo. Entre las técnicas
cognitivas más empleadas destacan la desensibilización sistemática, la detención del
pensamiento, la inoculación de estrés, la reestructuración cognitiva, el control de
pensamientos irracionales, la eliminación de actitudes disfuncionales y la terapia racional
emotiva.

❖ Estrategias de intervención social


Con ellas se busca romper el aislamiento y mejorar los procesos de sociabilización al potenciar
el apoyo social a través de políticas de trabajo cooperativo. Se ha demostrado que apoyo social
amortigua los efectos perniciosos de las fuentes de estrés laboral e incrementa la capacidad
del individuo para afrontarlas.

❖ Estrategias de intervención organizacional


Estamos convencidos de que las acciones específicas de los programas de intervención
organizacional se han de dirigir a la modificación de los aspectos disfuncionales en la
estructura de la organización, la comunicación, la formación de los profesionales, los procesos
de toma de decisiones, el ambiente físico, los turnos, el reparto de tareas, etc.

En los profesionales docentes, aumentar la competencia profesional mediante la formación


inicial y continua es una estrategia organizacional recomendada habitualmente para la
prevención y el tratamiento del estrés laboral y del burnout.

Aumentar la participación de los trabajadores en la toma de decisiones, darles formación


sobre conocimientos y destrezas para el desempeño eficaz de tareas, formarlos para la toma
de decisiones, el trabajo en grupo y el desarrollo de habilidades interpersonales, son otras
estrategias organizacionales. Resultan especialmente beneficiosos los estilos de dirección
participativos, pues aumentan el control sobre el propio trabajo y protegen de los efectos del
estrés.

Finalmente, la aparición de conflictos en el ámbito laboral es algo lamentablemente habitual,


lo que requiere tanto de la elaboración de planes de actuación que ayuden a reducir dicha
aparición como de la creación de procedimientos de arbitraje y de mediación de conflictos.

Si está preocupado por el Burnout en el trabajo, debe tomar medidas. Para comenzar:

● Administre los factores estresantes que contribuyen al agotamiento del trabajo. Una
vez que haya identificado lo que está alimentando sus síntomas de Burnout, puede
hacer un plan para resolver los problemas.
● Evalúe sus opciones. Discuta las preocupaciones específicas con su supervisor. Tal vez
puedan trabajar juntos para cambiar las expectativas o llegar a compromisos o
soluciones.
● Ajuste su actitud. Si se ha vuelto cínico en el trabajo, tenga en cuenta las formas de
mejorar su perspectiva. Vuelva a descubrir los aspectos agradables de su puesto.
Establezca relaciones positivas con los compañeros para lograr mejores resultados.
Tome descansos cortos durante todo el día. Pase tiempo fuera de la oficina y haga las
cosas que le gustan.
● Busque apoyo. Ya sea que llegue a los compañeros de trabajo, amigos, seres queridos
u otras personas, el apoyo y la colaboración pueden ayudar a lidiar con el estrés
laboral y la sensación de agotamiento. Si usted tiene acceso a un programa de
asistencia al empleado, aproveche los servicios disponibles.
● Evalúe sus intereses, habilidades y pasiones. Una evaluación honesta puede ayudarle a
decidir si debe considerar un trabajo alternativo, como por ejemplo uno que es menos
exigente o que mejor se ajusta a sus intereses o valores fundamentales.
● Haga algo de ejercicio. La actividad física regular como caminar o andar en bicicleta,
puede ayudarle a lidiar mejor con el estrés. También puede ayudarle a desconectar
fuera del trabajo y dedicarse a otra cosa.

¿Por qué se están “quemando” los profesores?

El rol del profesor en la sociedad actual es retador, pero a la vez estresante. Esto es una
verdadera "ambivalencia" que se siente y que se manifiesta de modos muy diversos. Del
profesor se espera que eduque, que forme, que oriente, pero a la vez que ejerza, en muchas
de las ocasiones, la función de los padres.
Esta responsabilidad junto con las elevadas exigencias cada vez más complejas tanto por parte
de los alumnos, familiares como de los cambios y reformas de los planes de estudio y de la
reestructuración del sistema educativo, están convirtiendo la docencia en una profesión de
alto riesgo.

El estrés ocupacional se produce cuando hay demandas del trabajo que exceden los recursos
de que dispone el trabajador. Cuando existen muchas demandas y pocos recursos para
afrontarlas, suele producirse un estado psicológico negativo en el trabajador que se puede
manifestar de modos diversos como por ejemplo la insatisfacción laboral o el burnout
(síndrome de quemarse por el trabajo).

¿Cuáles son los obstáculos y demandas del profesor?

Los obstáculos son aquellas características del ambiente laboral que impiden la realización
adecuada de las tareas y que reducen el desempeño laboral. Nuestros resultados ponen de
manifiesto que los profesores perciben dos tipos de obstáculos: obstáculos de tipo social y de
tipo técnico.

Los obstáculos sociales se refieren a la indisciplina de los alumnos, desinterés y falta de


motivación y actitudes negativas de los padres hacia el aprendizaje de los hijos. Por otro lado,
los obstáculos técnicos son: los problemas con los recursos tecnológicos del centro, problemas
con el material didáctico y fallos o averías en la infraestructura o instalaciones.

¿Cuáles son los recursos y facilitadores laborales del profesor?

Los profesores consideran que la autonomía y el apoyo social que reciben de sus compañeros
resultan los recursos más importantes para afrontar las demandas y los obstáculos de su
puesto de trabajo. El hecho de que los profesores perciban que tienen el suficiente grado de
control para decidir qué tareas, cuándo y cómo realizarlas, así como el apoyo que reciben de
sus compañeros a la hora de llevar a cabo sus tareas, son unos amortiguadores importantes
del estrés.

De forma más específica, las fuentes de estrés que los profesores consideran más importantes
son, por orden de importancia:

1. La cantidad de trabajo que les "sobrepasa" ya sea por falta de tiempo o de exceso de
tareas
2. La sobrecarga de tipo emocional (se les exige que se impliquen a nivel personal con los
alumnos, padres, sociedad... en relaciones que son conflictivas),
3. Ambigüedad de rol o grado en el que el profesor no tiene claro cuál es su rol como
docente, qué se espera de él/ella por parte del Centro, los alumnos, los padres y la
sociedad en general,
4. Conflicto de rol o grado en el que el profesor percibe instrucciones contradictorias
respecto a cuáles son sus cometidos laborales,
5. Falta de apoyo social por parte de compañeros, centro, etc.
6. Falta de coordinación entre los compañeros en realizar trabajo en equipo,
7. Desmotivación, apatía e indisciplina por parte de los alumnos,
8. Obstáculos técnicos como problemas en el material didáctico y fallos y/o averías en la
infraestructura y/o instalaciones.
¿Pero con qué recursos personales cuenta el profesor?
El recurso personal por excelencia en la investigación es la autoeficacia. Bandura la define
como la "creencia en la propia capacidad para organizar y ejecutar los cursos de acción
requeridos para manejar situaciones futuras". La autoeficacia afecta a la agencia humana en la
forma de actuar, pensar y sentir de las personas.

Se tiende a evitar aquellas actividades que creemos exceden nuestras capacidades y


realizamos aquellas actividades que somos capaces de dominar. Determinan el esfuerzo para
realizar las tareas y la persistencia, cantidad de intentos y tiempo que se invertirá ante los
obstáculos.

Afecta a cómo pensamos y nos sentimos, un sentido de autoeficacia negativo está asociado
con burnout, depresión, ansiedad y desamparo. La autoeficacia positiva se asocia con la
persistencia, la dedicación y la satisfacción en las acciones que realizamos, así como la
autoeficacia negativa se asocia con el malestar, el burnout y la insatisfacción

Consideraciones finales

Los distintos trabajos que hemos revisado ponen de manifiesto que, para explicar la
complejidad del síndrome de burnout, este se ha de enfocar desde una perspectiva amplia, lo
que a su vez nos lleva a plantear que la forma más eficaz de abordar la prevención y el
tratamiento sea integral, con intervención en todas sus dimensiones. El modelo cognitivo-
conductual permite desarrollar un tratamiento fundamentado en la interacción persona y
medio, centrado en conductas específicas actuales y en las variables que las controlan en el
momento presente.

Cuestionario

El cuestionario de Maslach Burnout Inventory está constituido por 22 ítems en forma de


afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los
pacientes y su función es medir el desgaste profesional. Se realiza en 10 a 15 minutos y mide
los 3 aspectos del síndrome: Cansancio emocional, despersonalización y realización personal.

A continuación, se expone la muestra del cuestionario:

Señale la respuesta que crea oportuna sobre la frecuencia con que siente los enunciados:

0= NUNCA.

1= POCAS VECES AL AÑO O MENOS.

2= UNA VEZ AL MES O MENOS.

3= UNAS POCAS VECES AL MES.

4= UNA VEZ A LA SEMANA.

5= POCAS VECES A LA SEMANA.

6= TODOS LOS DÍAS.

1. Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo


2. Cuando termino mi jornada de trabajo me siento vacío
3. Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me siento
fatigado
4. Siento que puedo entender fácilmente a los pacientes
5. Siento que estoy tratando a algunos pacientes como si fueran objetos impersonales
6. Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa
7. Siento que trato con mucha eficacia los problemas de mis pacientes
8. Siento que mi trabajo me está desgastando
9. Siento que estoy influyendo positivamente en la vida de otras personas a través de mi
trabajo
10. Siento que me he hecho más duro con la gente
11. Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente
12. Me siento con mucha energía en mi trabajo
13. Me siento frustrado en mi trabajo
14. Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo
15. Siento que realmente no me importa lo que les ocurra a mis pacientes
16. Siento que trabajar en contacto directo con la gente me cansa
17. Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable con mis pacientes
18. Me siento estimado después de haber trabajado íntimamente con mis pacientes
19. Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo
20. Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades
21. Siento que en mi trabajo los problemas emocionales son tratados de forma adecuada
22. Me parece que los pacientes me culpan de alguno de sus problemas

Bibliografía

García-Allen, J. (2015). Burnout (Síndrome del Quemado): cómo detectarlo y tomar medidas.
Revista Psicología y Mente. Barcelona, España. Recuperado de:
https://psicologiaymente.com/organizaciones/burnout-sindrome-del-quemado

Guerrero Barona, E., Carlos Rubio Jiménez, J. (2005). Estrategias de prevención e intervención
del “burnout” en el ámbito educativo. Salud Mental, Vol. 28, No. 5. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v28n5/0185-3325-sm-28-05-27.pdf

Miravalles, J. (2011). Cuestionario de Maslach Burnout Inventory. Zaragoza. Recuperado de:


file:///C:/Users/nerea/Desktop/psicología/Cuestionario%20de%20Maslach%20Burnout%20Inv
entory.pdf

Salanova, M., Llorens, S., & García-Renedo, M. (2003). ¿Por qué se están quemando los
profesores? . Prevención, trabajo y salud, 28, 16-20.

Você também pode gostar