Você está na página 1de 28

Escuela de Ciencias Area de Educación

de la Información a Distancia

Teoría(s) de la
Comunicación
Lic. Marilyn Alaniz
Lic. Pablo Carro 1
Material producido por el
Area de Educación
a Distancia
ECI - UNC.

CONCEPTOS BASICOS Versión 3.0

DE COMUNICACION marzo 2008

Carreras Cortas con Modalidad a Distancia


Dra. Paulina Emanuelli
DIRECTORA
Escuela de
Ciencias de la Información
Universidad Nacional
de Córdoba

Miriam Villa
COORDINADORA GENERAL
Area de Educación a
Distancia
ECI - UNC

COORDINACIÓN
SISTENTES DE
Area de Educación a
Distancia
ECI - UNC

Noelia Bentkovsky
Gilda Sandez

Teoría de la
Comunicación
© ECI - UNC. Córdoba, marzo 2008.
Derechos Reservados.

Material producido y diseñado por el Area de Educación a Distancia de


la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba.

La edición y armado de este módulo estuvo a cargo de Victor R. Cacciagiú.

Todos los textos de este Módulo 1 sobre Teoría de la Comunicación


han sido redactados por los profesores Marilyn Alaníz y Pablo Carro.

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación otorga


oficialmente validez nacional a las Carreras Cortas a Distancia de la Escuela
de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba a
través de la Resolución número 05/03.

No olvid

No olvide consultar la Web del Curso en:

www.eci.unc.edu.ar/distan/carreras/pd

2 Teoría de la Comunicación - Módulo 1


CARRERAS CORTAS - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Indice

Introducción 5
Antes de empezar 4

Algunas definiciones para acercarnos


a la Comunicación 6

Capítulo 1: Vivir es Comunicar 9

El modelo informacional 10
El signo 11
El signo lingüístico 11
El signo desde una perspectiva
semiológica 12
El signo según Peirce 13
La inestabilidad del Código 14
Otra manera de pensar la Comunicación:
el modelo de Construcción de sentido 15
El lugar de la recepción 15
Las competencias comunicativas 16
Asimetría comunicativa 17
La Comunicación desde la Cultura 18
La cultura mediática 19
Niveles de Comunicación 20
Comunicación institucional 21
Comunicación mediática 22
Comunicación no verbal 22
Lo no verbal en los medios masivos 23

Autoevaluación del Módulo 25

Palabras finales 27

Teoría de la Comunicación - Módulo 1 3


CARRERAS CORTAS - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
!
Antes de Empezar...
Es importante que Referencias
usted se familiarice
con los iconos y las
iniciales que hacen
A lo largo del material encontrará referencias visuales
referencia a los que le indicarán el tipo de texto que esta leyendo.
distintos tipos de A continuación se las mencionamos.
texto.
Textos al Margen:

N Usted encontrará 4 tipos de textos al margen.


Notas Ampliatorias (N): son ampliaciones o aclaraciones
que se presentan con el fin de aportar informaciones
respecto al tema que se viene desarrollando.

C Citas: (C): del tipo bibliográficas. También encontrará


enunciados de diferentes autores en relación a los textos.
Las mismas aparecen acompañadas por una “C”.

B Biografías: (B): algunos de los autores citados cuentan


con una pequeña reseña biográfica que contextualiza su
obra.

NXC Nexos de Contenido (NXC): hacen referencia a


contenidos ya estudiados. Indican a donde encontrarlos, ya
sea en otro módulo o en otra materia.

Actividades:
Usted encontrará 4 tipos de actividades

AD Actividad Disparadora (AD): aparecen al comienzo de


cada módulo. No todas las materias las tienen. Plantean una
aproximación al tema del módulo desdes los conocimientos
que usted ya posee.

AP Actividades de Proceso (AP): aparecen a lo largo del


texto. Tiene por objetivo profundizar y reflexionar sobre los
contenidos abordados.

AE Auto Evaluación (AE): se encuentra al final del contenido


teórico. Le servirá para revisar los conceptos más
importantes. Este tipo de actividad cuenta con Respuestas
Orientadas (RO) o Claves de Respuesta (CR), según el
caso, para que luego, usted evalúe su aprendizaje.

Actividad Obligatoria (AO): se encuentra en la


AO plataforma virtual. Deberá ingresar con su nombre de
usuario y contraseña para descargarla. Esta actividad es
evaluable y deberá enviarla a su tutor para la correción.

Glosario: los términos identificados en el texto en negrita


y subrayados los encontrará explicados en el Glosario.

4 Teoría de la Comunicación - Módulo 1


CARRERAS CORTAS - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Introducción

Pensar los fenómenos de la comunicación implica ingresar Marilyn Alaniz


CONTENIDISTA DE LA ASIGNATURA
en el campo de otras disciplinas, para unirlas de conjunto, Teoría de la Comunicación
contextualizando los enfoques desde lo cultural e histórico.
Por eso nuestro módulo evitará, provocarle vértigos, sino
más bien orientarlo en algunos problemas y proporcionarle
algunas herramientas para el análisis y la compresión de los
fenómenos comunicativos.

Comunicarse, decimos, es poner en común. Como dice


DANIEL BOUGNOUX (1), "nos interesa ver los hechos de
comunicación como un principio constitutivo de la actitud
humana, como una red de interacciones y relaciones
simbólicas que afecta las múltiples acciones que tienen su
(1) BOUGNOUX, Daniel;
lugar en la vida social".
Introducción a las Ciencias
de la Comunicación,
Lo que se quiere destacar es la existencia de formas Buenos Aires, Nueva
comunicativas, que implican proximidad entre prota- Visión, 1999.Piaget).
gonistas, sean éstos grupales, sectoriales o individuales.
Con ello se estaría considerando al hecho comunicativo
como el resultado de lo que se produce en la red social,
donde los protagonistas son individuos, grupos e
instituciones que establecen espacios de comunicación en
diferentes situaciones y contextos.

En tal sentido desde el nuestro equipo pensamos un


concepto importante a trabajar es el siguiente módulo: el de
cultura, porque precisamente es en esa dimensión donde se
cruzan las relaciones comunicativas, sobre todo en
momentos en los cuales aparece con fuerza la idea de una
cultura global o globalizada.

Así las cosas, RENATO ORTIZ (2) plantea que "la


globalización provoca un separación de los segmentos (2) ORTIZ, Renato;
económicos y culturales de las sociedades nacionales, Mundialización y Cultura,
integrándolos a una totalidad que los aleja de los grupos Buenos Aires, Alianza
Editorial, 1997.iaget).
más pobres y marginales. En el caso de los países
latinoamericanos, se producen desigualdades sociales y
culturales y en tal sentido es el papel que juegan los
procesos de comunicación, fundamentalmente de los
medios, que adquieren nuevas características afines al
mercado".

Estamos en una época de fusiones de grandes empresas


multinacionales dedicadas al espectáculo, la música, el cine,
la producción de noticias, las editoriales y en este sentido,
se replantea la noción de comunicación y cultura, puesto que
las megafusiones son en definitiva grandes uniones entre
grupos económicos, para los cuales producir cultura es
tratado como lo sería cualquier otro tipo de bien que
satisfaga demandas de ganancia en el mercado.

Teoría de la Comunicación - Módulo 1 5


CARRERAS CORTAS - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Bien, seguramente al abordar los siguientes capítulos Ud.
podrá ir tomando nota sobre los significados de cultura,
comunicación y sociedad, interrogarse sobre el papel que
cumplen en este tríangulo, los medios masivos y por
supuesto, acercarse a lo que se denomina los nuevos medios
o las nuevas tecnologias de la comunicación, que han
provocado cambios en las formas de relacionarse de los
individuos, generando procesos globales de comunicación,
que transforman la vida cotidiana hasta cierto punto.

Por ahora lo invitamos a que conozca los orígenes de la


palabra COMUNICACIÓN y las diferencias que tiene con
otros vocablos, que se usan a menudo como si expresaran
lo mismo.

Algunas definiciones para


acercarnos a la Comunicación
El verbo Comunicar aparece en los diccionarios
etimológicos antes que como el acto de transmitir o
transferir algo a alguien, como "poner en común",
(3) HUERGO, Jorge; "comulgar", "compartir".(3)
Comunicación/Educación -
Ambitos, Prácticas y
Perspectivas. Buenos Aires,
Según RAYMOND WILLIAMS (4), en su significado moderno
Ediciones de Periodismo y más general, comunicación pertenece a la lengua desde el
Comunicación, 1997. Siglo XV. Su significado original es communication, del
francés antiguo, del latín communicationem, un sustantivo
de acción de la raíz del participio pasado de communicare,
(4) WILLIAMS, de la palabra communis, común.
Raymond; Palabras Clave -
Un vocabulario de la
De allí comunicar, hacer común para muchos, impartir.
cultura y la sociedad,
Buenos Aires, Ediciones Comunicación fue en principio esa acción y luego, desde
Nueva Visión, 1976. fines del Siglo XV, el objeto así hecho común: una
comunicación. Esta ha seguido siendo su gama principal de
uso. Pero desde fines del Siglo XVII hubo una importante
extensión a los medios de comunicación, específicamente
en expresiones como líneas de comunicación. En el principal
período de desarrollo de los caminos, los canales y los
ferrocarriles, comunicación era con frecuencia el término
abstracto general que designaba estas instalaciones
materiales.

En el Siglo XX, con el desarrollo de otros medios de


transmitir información y mantener el contacto social,
comunicación también llegó a referirse, y tal vez de manera
predominante, a MEDIOS como la prensa y la
radioteledifusión, aunque este uso (que es anterior en los
Estados Unidos que en el Reino Unido) no se fijó antes de
mediados de siglo. Así, la industria de la comunicación, tal
como hoy se la llama, se distingue habitualmente de la
industria del transporte: comunicaciones para informaciones
e ideas, impresas y por radioteledifusión; transporte paara
el acarreo material de bienes y personas.

En las controversias sobre los sistemas y la teoría de la


comunicación, a menudo es útil recordar la gama no resuelta

6 Teoría de la Comunicación - Módulo 1


CARRERAS CORTAS - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
del sustantivo de acción original, representada en sus
extremos por transmitir, un proceso unidireccional, y
compartir (comunión y especialmente comunicante), un
proceso común o mutuo. Los sentidos intermedios -hacer
común a muchos e impartir- pueden leerse en una u otra
dirección y la elección de ésta es con frecuencia crucial. De
allí el intento de generalizar la distinción en expresiones tan
contrapuestas como comunicación manipuladora y
comnicación participativa.

Para finalizar con este tema, JORGE HUERGO (5) expresa (5) HUERGO, Ibídem
que la comunicación se distingue de:

Información, que proviene del verbo latino informare,


que significa configurar el alma, o dar forma a lo de
"adentro"; o formar el ánimo. Esto está emparentado con un
camino pretrazado en el que uno debe inscribirse y
disciplinarse para llegar a un fin predeterminado. La
información indica una inscripción o disciplinamiento de
afuera hacia adentro, es decir: una manera de "meter
adentro" y no expresar, o de "inscribir en lo común" y no de
comulgar.

Interacción, que tiene relación con la transmisión de


datos e informaciones, donde "interactúan" conectores y
difusores de esa información determinada. Es un concepto
ligado más a la informática que a nuestro tema.

Interconexión, que proviene del término latino anexus,


o "anejo". Significa "unir a algo", en el sentido de una
unificación o de una mera complementariedad mecánica. La
conexión / interconexión implica sólo contigüidad,
adyacencia, contacto o yuxtaposición.

A partir de los definiciones anteriores podemos


adentrarnos en el tratamiento teórico del presente módulo.

Teoría de la Comunicación - Módulo 1 7


CARRERAS CORTAS - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
8 Teoría de la Comunicación - Módulo 1
CARRERAS CORTAS - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Capítulo 1
Vivir es Comunicar

Desde que nos levantamos en la mañana y hasta que nos


acostamos en la noche, realizamos una gran cantidad de
actividades y atravesamos por un número importante de
situaciones (cepillarnos los dientes, desayunar, ir a trabajar
o a estudiar, estar con amigos, ir al cine, etc.).

De todas las actividades realizadas en un día, ¿cuáles


considera que se enmarcan en situaciones de comunicación?
¿Cuáles no? ¿Por qué? Intente responder la siguiente
pregunta: ¿Qué es la comunicación?
1
Pablo Carro
CONTENIDISTA DE LA ASIGNATURA
Teoría de la Comunicación
Hacerle señas al colectivo para que se detenga; escuchar
las noticias durante el desayuno; jugar a las cartas con los
amigos; ir de vacaciones; participar junto a la agrupación
HIJOS de un "escrache" a un militar genocida; mirar
vidrieras en busca de los mejores precios; ver la televisión
mientras se cena con la familia; organizar un fiesta de
cumpleaños; asistir a misa los domingos; mirar distraído por
la ventanilla del colectivo mientras un vendedor ambulante
oferta lapiceras; participar de un "piquete" en una ruta
nacional; asistir a una reunión de vecinos preocupados por
la violencia y los robos en el barrio; ir a un recital; mirar con
amigos las fotos familiares; asistir a un acto escolar; colocar
un anuncio clasificado en el diario para vender el auto; hacer
un llamado telefónico; vender rifas para comprar
computadoras para la escuela...

Nuestra vida cotidiana está permanentemente atravesada


por situaciones de comunicación. En realidad, es difícil pasar
mucho tiempo sin comunicarnos de alguna manera con
otros. No hay sociedad posible sin comunicación, la
existencia humana está hecha de comunicación. En ese
sentido, vivir es comunicarse.

Por otra parte, en una sociedad, resulte esto más o


menos evidente, todo puede tener un valor
comunicativo. Ciertos objetos o acciones son realizados
con la intención de comunicar (un anuncio publicitario, una
revista barrial, los folletos de una campaña de vacunación,
un libro, una obra de títeres, etc.), pero hay otros que no
fueron creados o pensados para comunicar y no por eso
pierden su potencial comunicativo: una plaza, por ejemplo,
es un lugar recreativo y de esparcimiento, pero el espacio
que ésta tenga dedicado a los juegos infantiles puede
decirnos mucho sobre el modo en que se concibe a la niñez;
o también, un auto tiene como función principal servir de
transporte, pero sus características (año, marca, modelo)
nos hablarán, también, sobre el status social de su dueño.

Teoría de la Comunicación - Módulo 1 9


CARRERAS CORTAS - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Situaciones tan diferentes merecen llamarse comu-
nicativas que se vuelve espinoso definirla. Sin embargo, esto
no debe asustarlo; éste es un primer módulo introductorio y
en él iremos problematizando, de manera progresiva,
distintas situaciones hasta alcanzar una primera
conceptualización. La comunicación humana es un proceso
complejo y hay diferentes y numerosas maneras de
abordarla.

El modelo informacional
Una primera manera de aproximarse conceptualmente al
hecho comunicativo es a través de un esquema básico de
la comunicación derivado de la teoría matemática de la
(1) SHANNON, C. y comunicación de SHANNON y WEAVER. (1)
WEAVER, W. Teoría
matemática de la En este esquema un emisor transmite un mensaje a
comunicación. Madrid. un receptor. Ejemplos: un alumno lee un poema en un acto
Forja. 1981.

N
escolar recordando alguno de nuestros próceres; desde una
Vale destacar, como tribuna, un candidato a intendente expone su propuesta a
sostienen muchos autores, sus posibles electores; un músico popular canta en un
que SHANNON trabajaba
festival folclórico.
para una compañía
telefónica y que su
objetivo era técnico
Veamos que ocurre. El alumno, el candidato y el músico
instrumental: lograr son el emisor de cada situación. La comunidad escolar, los
transmitir la mayor posibles votantes y los asisten al festival son, a su vez, el/los
cantidad posible de receptor/es. El mensaje, por otra parte, está conformado
información, en el menor
tiempo posible y con la
por lo que el alumno lee en voz alta, lo que el candidato
menor cantidad posible de expone desde la tribuna y el espectáculo que pone en escena
interferencias, logrando a el músico.
la vez que el mensaje
fuera entendido por el Pero, ¿de qué está hecho el mensaje? El mensaje en
receptor en los mismos
todo acto comunicativo es siempre un conjunto de signos
términos en los que había
sido concebido por el que se refiere a determinados objetos o ideas. Como
emisor. De todas maneras, veremos más adelante en detalle, los signos no tienen un
este modelo, sus relación necesaria o natural con aquello que significan o
consecuencias teóricas y
representan. Es decir, la relación que se establece entre
sus posteriores críticas
serán tratadas con más signo y objeto significado es una relación arbitraria.
detalle en el módulo 3. Esto quiere decir que los signos son creados
“arbitrariamente” para poder comunicar. No hay nada en la
palabra “perro” (tanto en el modo en que se escribe como
en el modo en que se pronuncia) que tenga que ver con el
objeto perro o con la idea de perro que tenemos, la relación
se establece por convención social. Pero la verdad es que se
podría haber “convenido” utilizar cualquier otro signo. De
hecho, en otros idiomas se utilizan signos diferentes (dog,
en inglés; hund, en alemán; chien, en francés; cane, en
italiano).

Avancemos un poco más. El único modo en que los


signos pueden ser comprendidos es en la medida en que
forman parte de un código que los organiza. El código es,
entonces, el conjunto de los signos junto con las reglas
—sintácticas y semánticas— para su combinación.
Podemos comprender la expresión “el perro es el mejor
amigo del hombre” porque conocemos lo que significa cada
signo y porque también conocemos las reglas de
combinación (es decir, las reglas sintácticas). Cuando desde
niños aprendemos a hablar, lo que estamos aprendiendo es

10 Teoría de la Comunicación - Módulo 1


CARRERAS CORTAS - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
el código de nuestra lengua. Pero este código no es el único,
junto con él aprendemos otro tipo de códigos: el de los
gestos, el de las miradas, el de las señales de tránsito, el de
las señas del “truco”, etc.

Hasta aquí, empero, no hemos avanzado todavía lo


suficiente como para poder distinguir la comunicación
humana de la comunicación animal. Justamente, muchos
animales envían mensajes a través de signos codificados.
Algo similar ocurre con la comunicación entre células y la
transmisión de información vía código genético.

Una de las características principales de la comunicación


humana es que las personas le hablan a personas que
hablan y que, por lo tanto, tienen la capacidad de
entrar en diálogo. Este diálogo sólo es posible en la
medida en que unos pueden hablar sobre lo que otros
hablan—o incluso sobre lo que ellos mismos hablan—. Los
humanos no sólo pueden utilizar una lengua sino que
también pueden referirse a ella. Por ejemplo, una vaca
puede llamar a su ternero varias veces y su ternero puede
reconocerlo y responder; pero lo que no puede hacer la
vaca —ni ningún otro animal— es decirle al ternero: “es la
cuarta vez que te llamo”.

En cambio, los humanos utilizamos un lenguaje que


puede convertirse en un metalenguaje. Es decir, un
lenguaje que se refiere a otro lenguaje. De manera más
sencilla, hablar/escribir/pensar sobre lo que otros —pero
también nosotros— hablan/escriben/piensan. Ejemplos: “el
profesor usa palabras muy difíciles”, “tu carta fue muy
romántica”, “el discurso de los economistas es muy
técnico”, “no debiste gritarle a tu hermana”, “amar es un
verbo regular”, “ella dijo que te extrañaba y me pareció
que lo hacía con sinceridad”.

Bien, repasemos lo visto hasta aquí. Todas las prácticas


sociales poseen potencialmente un valor comunicativo, más
allá del hecho que sean específicamente comunicativas, es
decir, realizadas para comunicar. Estas prácticas pueden ser
analizadas como mensajes compuestos por signos (que
representan cosas o ideas), los que forman parte de un
código a partir de cuyas reglas se construyen los mensajes.
Pero, además, son características distintivas de la
comunicación humana: la capacidad de entrar en diálogo y
la capacidad de referirse a sus propios mensajes.

El Signo
Muy bien, ahora estamos en condiciones de abordar la
problemática del signo para luego considerar los problemas
que esto conlleva para la noción de código que venimos
trabajando.

El signo lingüístico
El lingüista suizo FERDINAND DE SAUSSURE (1857-1913) se Ferdinand de Saussure
dedicó a estudiar la vida de los signos en el seno de la vida (1857-1913)
social, es decir, el lenguaje. Para este autor, la lengua en un

Teoría de la Comunicación - Módulo 1 11


CARRERAS CORTAS - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
El signo es el producto sistema formado por signos. Cada signo, a su vez, está
de una convención compuesto por dos elementos constitutivos: un concepto,
social, una relación
ARBITRARIA entre un llamado significado, y una imagen acústica, llamada
significado y un significante. Entonces, el significado es una idea
significante. asociada a un significante formado por una cadena de

AO Ahora realice la
Actividad Obligatoria
sonidos. Como ya insinuábamos antes, el significado
“perro” es la idea (la representación psíquica) que tenemos
Nº 1. del perro, mientras que el significante son los sonidos
(aunque también la palabra escrita) que producen de
conjunto la fonación de las letras “p-e-r-r-o”. Por supuesto,
como veíamos al principio, la relación entre el significado
y el significante es arbitraria, es decir, una convención
social. Es esta relación (entre significado y significante) la
que produce significación. El valor comunicativo de un
signo, su significación, es el lugar que ocupa en el sistema
(la lengua, el código) con relación a los demás signos. Dicho
de otra forma, un signo es lo que los otros no son. Esto
quiere decir que la significación que tendrá un signo está en
relación con las significaciones de los otros signos que
forman parte del mismo código.

El signo desde una perspectiva semiológica


Fue el semiólogo francés ROLAND BARTHES (1915-1980)
quien utilizó los conceptos de la lingüística saussureana para
Roland Barthes
analizar los signos no lingüísticos. Para este autor, la vida
(1915-1980) social es la vida social de los sistemas de interpretación y de
representación de los signos. Desde la publicidad, el cine,
prensa, la fotografía y la televisión hasta la alimentación y la

AP
moda, nuestra sociedad se encuentra atravesada por
Busque en el complejas categorías significativas que hacen necesaria la
diccionario las tarea del semiólogo.
acepciones de la
palabra LIBERTAD.. Este autor incorpora la dimensión cultural para el análisis
Qué connotaciones le
de la significación, es decir, del funcionamiento de los signos
parece que adquiere en una sociedad. BARTHES identifica dos órdenes de
esta palabra en los significación: el primero es el de la denotación (lo que para
siguientes contextos: Saussure era la significación, producto de la relación
a) El discurso de un significado/significante); el segundo es el de la
dirigente social en una connotación, que se produce cuando la significación de
manifestación. primer orden se encuentra con los valores y los discursos
b) El discurso de un
dominantes de una cultura.
mega empresario en
una conferencia sobre La denotación se refiere a la relación literal de un
economía. signo con su referente (objeto o idea significada). Supone
una relación objetiva y, por lo tanto, libre de valoraciones.
c) La homilía de un
sacerdote en la misa
Por ejemplo, a pesar de las diferencias existentes, los signos
dominical. “vivienda”, “residencia”, “estancia”, “morada” y “hogar”
pueden ser utilizados para referirse (es decir, denotan) a un
d) La conversación mismo objeto. Una fotografía de cualquier cosa sería en
entre un padre y un
hijo adolescente. estos términos pura denotación, pues supone una relación
objetiva con lo fotografiado.
A partir de la actividad
realizada, ¿cree posible La connotación se produce cuando el sentido
considerar “neutrales” denotado se pone en relación con los valores
(desprovistas de
valoraciones) a las culturales. Produce de esta manera matices de sentido
palabras utilizadas en subjetivo. Hay connotación cuando se cambia el
nuestra vida cotidiana? significante pero se mantiene el significado. Por ejemplo,
¿Por qué? cuando le llamamos “residencia” a una casa humilde. Otro

12 Teoría de la Comunicación - Módulo 1


CARRERAS CORTAS - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
ejemplo, “abrigo” denota “protección contra el frío”, pero
según su tipo y calidad (de cuero, de piel, de lana, etc.)
connota determinado status o determinada situación
económica. De esta manera, podemos observar lo que
señalábamos al principio cuando decíamos que todo tiene
potencialmente un valor comunicativo: en nuestra sociedad
cualquier objeto de uso (un reloj de oro, una camisa de
seda) es, al mismo tiempo, el significante de un signo

AO
(poder, riqueza, distinción, etc.).

El signo según Peirce


Ahora realice las
Un modo diferente de Actividades Obligatorias
concebir el signo es el propuesto Nº 2 y Nº 3.
por el filósofo norteamericano
CHARLES SANDERS PEIRCE (1834-
1914). Las producciones teóricas
de Peirce y Saussure son
contemporáneas pero, sin
embargo, sin contacto entre sí.

Para el autor estadounidense,


a diferencia del suizo, los signos
son procesos y no unidades. El
signo es algo que está para
alguien en lugar de otra cosa
Charles Sanders Peirce en algún aspecto o carácter,
(1834-1914). es una relación de mediación, de
sustitución. Es decir, cualquier
cosa puede ser un signo mientras
se cumpla con la siguiente relación: estar en lugar de otra
cosa para alguien. Como se puede observar el signo es,
entonces, la relación y no la entidad. Por lo tanto, para este
autor, un signo puede ser un concierto, un libro completo,
una imagen, una palabra, una obra de teatro, un acto
público, una fórmula matemática, etc., siempre que estén
para alguien en lugar de otra cosa.

PEIRCE propone, entre otros agrupamientos, clasificar los


signos según la relación que tienen con los objetos que
representan. De este modo, se establecen tres tipos de
signos: íconos, índices y símbolos.

El ícono se relaciona con el objeto que significa por


similitud. Por ejemplo, el dibujo de un perro es similar a un
perro en algunos rasgos o aspectos significativos. La relación
es de tipo analógica. Los mapas, los esquemas, los dibujos
y las onomatopeyas son buenos ejemplos de íconos.

El índice se relaciona con el objeto que significa por


proximidad o contigüidad. Lo que hacen lo índices es
indicar al objeto, llamar la atención sobre él. Algunos
ejemplos: la fiebre es índice de la aparición de infección; las
huellas del perro en el piso de la cocina indican que el mismo
ha estado allí, señalan su presencia; el humo indica que algo
se quema.

El símbolo se relaciona con el objeto que significa por


convención. No hay ninguna relación entre el signo y el

Teoría de la Comunicación - Módulo 1 13


CARRERAS CORTAS - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
objeto más que la que se establece arbitrariamente. La
palabra “perro” no se parece, no es similar, al perro;
tampoco está próxima, ni señala, al perro. La relación es
arbitraria. Las palabras —que SAUSSURE concebía como
signos— son aquí símbolos. Algunos ejemplos: la paloma es
símbolo de la paz, estrechar las manos es símbolo de
amistad.

De todas maneras, en la comunicación humana, tal como


señala PEIRCE, un signo es, a la vez, ícono, índice y símbolo.

La inestabilidad del Código


Ahora estamos en condiciones de abordar los problemas
que sobrelleva el modo en que concibe la comunicación el
modelo informacional. Decíamos antes, a partir de un
esquema básico, un emisor envía un mensaje a un receptor.
Así, se piensa la comunicación como transmisión de
informaciones. Primero, el emisor codifica un mensaje a
partir de un código; luego, el receptor —utilizando el mismo
código— decodifica el mensaje. Para que la comunicación
sea exitosa el código debe ser justo, preciso, exacto y, por
consiguiente, estable. Este es el único modo de que tanto el
emisor como el receptor comprendan (codifiquen y
decodifiquen) del mismo modo un contenido semántico fijo
y unívoco. Pero esto sólo es posible reduciendo la recepción
al sentido literal (lo que más arriba llamábamos denotación)
del mensaje transmitido por el emisor. De esta manera,
cuando el código no cumple con todos estos requisitos, la
transmisión de información se dificulta y entonces no se
logra la correcta comprensión del mensaje.

Este modo de entender la comunicación, de todas


maneras, es provechosa para analizar algunas situaciones
específicas, en las que el código es fuertemente estable. Las
señales de tránsito, el código morse, el código internacional
de señales, las señas del truco, entre otros, cumplen con
este condición. Cuando en un partido de fútbol, el arbitro le
muestra la tarjeta roja a uno de los jugadores no hay más
que una sola interpretación posible. Un cartel en la vía
pública con la letra “E” en blanco sobre fondo azul sólo
significa “permitido estacionar” y ninguna otra cosa.

Pero en nuestra vida cotidiana, las situaciones de


comunicación por las que atravesamos no se utilizan códigos
tan estables, tal como se desprende de los aportes de Peirce
o de Barthes. Como dice el semiólogo italiano Umberto Eco:
“Según las distintas situaciones socioculturales, existe una
diversidad de códigos, o bien de reglas de competencia y de
interpretación. Y el mensaje tiene una forma significante que
puede ser llenada con distintos significados, siempre que
existan distintos códigos que establezcan distintas reglas de
correlación entre determinados significantes y determinados
(2) Citado por significados”. (2)
WOLF, Mauro.
La investigación de la El emisor y el receptor nunca comparten códigos
comunicación de masas. idénticos, iguales. Esto también vale para distintos
Barcelona. Paidós. 1996.
p. 140. receptores. Por tal motivo, un mensaje puede producir
diferentes significaciones.

14 Teoría de la Comunicación - Módulo 1


CARRERAS CORTAS - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Por ejemplo, los códigos que pondrá en juego un escritor
al escribir un libro tendrán que ver, en general, con los
códigos propios de lo que se considera y lo que no se
considera literatura en el campo literario, pero también con
los códigos propios –las reglas– del género en el que escribe,
los que incluso es probable que varíen por el simple hecho
de que el escritor sea o no un escritor habitual de ese
género; pero también tendrán que ver con la formación
personal del escritor, con su educación, con su cultura, etc.,
incluso con las condiciones sociales y políticas en las que
escribe, entre muchas otras cosas. Por su parte, quien lo lea
pondrá, a su vez, en juego unos códigos por completo
diferentes si se trata de un lector habitual de ese escritor y/o
de ese género, o si se trata de un crítico literario. Pero
también es muy probable que los códigos utilizados sean
diferentes si el lector del libro en cuestión es un profesor de
literatura que prepara una clase o si el lector de ese libro es
uno de sus alumnos; incluso es posible que haya una
variación importante en los códigos utilizados si la lectura de
los alumnos es anterior o posterior a la clase del profesor;

N
más allá de las condiciones concretas en que esta recepción
se realice.

Veámoslo con otro ejemplo, los códigos que utilizarán Hasta aquí podemos
para la decodificación del aliento de la hinchada de un ver que existen
equipo de fútbol seguramente serán distintos para los situaciones en las
cuales emisores y
jugadores del equipo al que se alienta, para los jugadores receptores no
del equipo contrario, para un simpatizante que sólo comparten el mismo
ocasionalmente concurre a la cancha, para un fanático que código unívoco.
sigue el equipo a todas partes o para el árbitro del partido.
Pero con seguridad, de conjunto, utilizarán una “familia” de
códigos propios del fútbol y, en buena medida, ajenos a los
de la literatura.

Otra manera de pensar


la Comunicación: el modelo de AP
Construcción de sentido Busque situaciones de
la vida cotidiana que no
puedan ser explicadas
A partir de lo expuesto hasta aquí, estamos en pensando la
condiciones de considerar otro modo de pensar la comunicación como
mera transmisión de
comunicación. La comunicación como producción de información.
significaciones. De este modo podemos dar cuenta de las
situaciones comunicacionales que no puede explicar el
modelo informacional. Un modo que contempla la existencia
de códigos complejos y de muchos códigos a la vez, que
permite explicar situaciones en las que interviene el
lenguaje verbal pero también los lenguajes de los gestos, de
la voz, de las miradas, situaciones urdidas social e
históricamente, traspasadas por lo visual, lo sonoro, lo
gráfico y lo audiovisual, en el cruce de lo cotidiano, lo
institucional y lo masivo de una trama cultural marcada por
lo mediático y signada por la desigualdad de oportunidades.

El lugar de la recepción
Pensar la comunicación como producción de
significaciones supone ahora no sólo considerar al emisor

Teoría de la Comunicación - Módulo 1 15


CARRERAS CORTAS - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
como el único que otorga significación a los mensajes sino
reconocer que el receptor también otorga significación a
partir de las interpretaciones que realiza de los elementos
que se ponen en juego en una situación de comunicación
concreta. Si los mensajes son polisémicos —es decir, no
tienen un sentido semántico fijo y unívoco—, entonces se
vuelve importante preguntarse por la manera en que los
receptores atribuyen significación a los mensajes recibidos.

Los intentos por explicar el proceso de significación a


partir de las características psicológicas de los receptores
resultaron insuficientes. Fueron los investigadores de la
Escuela de Birmingham, al estudiar la relación entre
medios masivos y sectores populares, los que propusieron
que la recepción de mensajes, su interpretación, dependía
—también— del lugar de los receptores en la sociedad. La
producción de significaciones es siempre social y, por
lo tanto, está atravesada por un conjunto de
condicionamientos sociales. De este modo, se
comenzaron a tomar en cuenta distintos elementos que
podían influir en la producción de significaciones en la
recepción. Así, se analizaron, centralmente, la situación
socio-económica, pero también los problemas de género, los
condicionamientos generacionales, religiosos, étnicos,
raciales, etc.

Por lo tanto, un grupo o sector social, al estar atravesado


y vinculado por una realidad común, comparte unos códigos
y unas competencias comunicativas que posibilitan la
producción de significaciones similares.

Entonces, para analizar la producción de significaciones


desde la recepción se hace necesario tomar en cuenta
diferentes factores que influirán de alguna manera: la edad,
el género, la raza, clase social, etc.; la inserción social de los
receptores en instituciones (iglesia, sindicato, partido
político, etc.); el conocimiento que sobre el tema tratado
poseen los receptores (sea por exposición a medios de
comunicación, sea por vivencia directa, sea por otro tipo de
relaciones); la situación concreta en la que se realiza la
recepción (en la casa con la familia, en un bar con amigos,
en la escuela como parte de una clase, etc.); entre otros
elementos.

Las competencias comunicativas


Emisores y receptores enfrentan cada situación de
comunicación con distintas y desiguales capacidades. Los
emisores, en determinadas circunstancias, a partir de sus
capacidades, elaboran mensajes a los que les otorgan cierta
significación. Por su parte, los receptores atribuyen,
también, determinada significación al mensaje recibido, en
determinadas condiciones, a partir de sus capacidades
comunicativas. Pero esa significación desarrollada en la
recepción se asienta, en mayor o en menor medida, en la
significación delineada desde la emisión.

Como ya sosteníamos en otro lugar, las competencias


comunicativas incluyen las habilidades y los

16 Teoría de la Comunicación - Módulo 1


CARRERAS CORTAS - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
conocimientos con los que cuenta un individuo para
utilizar signos, palabras, imágenes, sonidos, etc., y
que —en función de ciertas reglas que forman parte de
una comunidad determinada en un momento histórico
específico— le permiten a una persona comunicarse
con otras. (3) (3) CARRO, José Pablo y
CUCUI, Tania. Algunas
Forman parte de las competencias comunicativas, el ideas para superar los
modelos informacionales
conocimiento y la utilización de los códigos lingüísticos (oral
en comunicación. Mimeo.
y escrito) y paralingüísticos (no verbales, tales como los Córdoba. 2000.
gestos, las miradas, la distancia corporal, el
desenvolvimiento espacial, el uso de la voz, etc.); el El desarrollo que se realiza
sobre competencias
conocimiento y manejo de los valores y reglas sociales comunicativas está tomado
relacionados con una cultura o subcultura determinada; el de este texto.
conocimiento de determinados rituales institucionales; las
diferentes habilidades en el manejo de tecnologías de
comunicación; el manejo de diferentes discursos
institucionales, tales como el médico, el policial, el legal, el
deportivo, etc.; incluso las distintas miradas sobre el mundo.

Es importante tener en cuenta que las diferentes


competencias no pueden ser analizadas –en rigor, tampoco
son utilizadas– por separado; siempre actúan en conjunto.
Por último, debemos destacar que las competencias

AO
comunicativas que se expresan en individuos dependen en
buena medida del desarrollo histórico, social y cultural de los
diferentes grupos sociales de los que forman parte esos
individuos.

Por ejemplo, cuando un profesor imparte su clase, pone Ahora realice la


en juego sus competencias comunicativas; esto quiere decir Actividad Obligatoria
que su clase estará condicionada, entre muchas otras cosas, Nº 4.
por su capacidad para comunicar los conocimientos
previstos. Entonces, formarán parte de sus competencias el
manejo de los diferentes códigos que se pondrán en juego
en esa clase: los códigos particulares de la asignatura
(matemáticas, historia, geografía, comunicación, etc.), los
códigos institucionales (el apego o no a las normas
escolares), los códigos propios del aula y de ese curso en
particular, los códigos de la adolescencia, los códigos
culturales del grupo social al que pertenecen la escuela y los
alumnos, los códigos construidos en conjunto entre profesor
y alumnos (pactos de convivencia áulica), el manejo del
espacio, el manejo de los recursos didácticos, la capacidad
anticipar y contener las demandas del grupo, su
posicionamiento frente a la juventud, sus valores morales,
etc.

Asimetría comunicativa
Uno de los investigadores de la Escuela de Birmingham,
el jamaiquino STUART HALL analizó la producción de
significaciones de los mensajes (mediáticos, institucionales o
cotidianos) como el resultado de dos procesos complejos
bien diferentes: la emisión (codificación) y la recepción
(decodificación). Las condiciones en las que se realiza la
emisión nunca son iguales a las condiciones en las que se
realiza la recepción. Como veíamos más arriba, en estos
procesos se ponen en juego códigos muy variados, Stuart Hall

Teoría de la Comunicación - Módulo 1 17


CARRERAS CORTAS - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
compartidos algunos y otros no, consecuencia de
competencias comunicativas diferentes. Toda codificación
propone en sí un tipo de decodificación.

Podemos ver, entonces, las diferencias y desigualdades


que se producen entre emisores y receptores. Esta situación
se describe como asimetría comunicativa. Es muy difícil
encontrar situaciones de comunicación que se produzcan en
igualdad de condiciones para los participantes. Lo habitual
es la ausencia de simetría; los individuos que participan en
una situación de comunicación llegan a ella con
competencias y capacidades —compuestas por saberes y
poderes (saber hacer y poder hacer)— diversas, dispares y
desiguales, acumulados históricamente por los diferentes
grupos sociales a los que pertenecen.

La Comunicación desde la Cultura


Decíamos al principio de este texto que en una sociedad
todo tiene potencialmente un valor comunicativo y no sólo
aquellas situaciones en las que interviniere el lenguaje. Más
adelante, señalábamos que la significación se producía con
relación a los valores culturales. También indicábamos que la
producción de significaciones es siempre social y, por lo
tanto, atravesada por un conjunto de condicionamientos
sociales. Es decir, la comunicación constituye y organiza una
trama resultado de la combinación de la totalidad prácticas
significantes de los distintos actores sociales participantes:
prácticas que dependen de las condiciones socio-históricas
en las que se realizan y que, de la misma manera,
contribuyen con el mantenimiento o modificación de esas
mismas condiciones. Por último, veíamos que para analizar
los procesos de producción de significaciones se hacía
necesario tomar en cuenta elementos que no aparecían
como estrictamente comunicacionales (edad, género, clase
social, pertenencia a grupos, vivencias, costumbres,
historias de vida, etc.) pero que terminaban configurando
los modos —diferentes y, por lo mismo, desiguales— en que
se participa de toda situación comunicativa.

Todo esto nos lleva a pensar la comunicación desde la


cultura.

Fueron los antropólogos los primeros en plantear que la


cultura es constitutiva de los seres humanos y que, del
mismo modo que permite la distinción entre la humanidad y
el resto de los seres vivientes, es fuente de diferencia y
diversidad. Todos los seres humanos poseen cultura,
considerando a la misma como el conjunto de las actividades
y producciones de todas las personas que componen una
sociedad. Es decir, la cultura como el modo en que viven
las personas, con sus valores, sus tradiciones, sus rituales,
sus creencias, sus objetos y sus modos de usarlos, sus
prácticas, sus rutinas, sus trabajos, sus modos de hablar, de
vestir y de comer, sus fiestas, sus dioses, etc.

Fue el inglés RAYMOND WILLIAMS (1921-1988), otro


destacado miembro de la Escuela de Birmingham, quien
propuso pensar a la cultura como un sistema

18 Teoría de la Comunicación - Módulo 1


CARRERAS CORTAS - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
significante a través del cual un orden social, entre otros
medios, se organiza, se comunica, se experimenta, se
reproduce y, por qué no, se transforma. De este modo, toda
práctica social —por definición, cultural— es portadora
y productora de significación social y, por lo tanto,
constitutiva del orden social —del cual es parte y en el cual
se desarrolla— y de las significaciones globales, los sentidos,
dominantes en él.

El concepto de cultura es útil para comprender, entre


otras cosas, como se organizan las diferencias y los
conflictos en una sociedad, como se construye un orden
social, no necesariamente homogéneo y coherente.

Siguiendo estos planteos, podemos observar como no es


posible considerar una situación de comunicación al margen
de las condiciones sociales y culturales en las que se
desarrolla.

La cultura mediática
Pensando la cultura en estos términos, desde un punto
de vista comunicacional, se vuelven importantes todos los
pequeños hechos de la vida cotidiana que le dan sentido a
nuestra existencia, en el marco de nuestra cultura. Por tal
razón, en el análisis de los procesos culturales no podemos
dejar de lado a los medios masivos de comunicación, ya que
ellos modifican, condicionan, acompañan, limitan, posibilitan
nuestro transcurrir cotidiano.

Seguimos aquí la premisa de un estudioso argentino de


la comunicación, Aníbal Ford, según la cual no hay que
confundir comunicación con medios y no hay que
enfrentar medios con cultura. Por lo que, si bien es cierto
que —tal como lo hemos venido desarrollando hasta aquí—
el estudio de los medios debe inscribirse en una
problemática más amplia, la de la historia cultural, no puede
hoy soslayarse la centralidad de los medios masivos en la
configuración de la cultura contemporánea.

Los medios masivos son hoy las fuentes principales


de información y entretenimiento.

Si queremos saber los resultados de los partidos de


fútbol del domingo, la cotización del dólar, el pronóstico del
tiempo, etc., recurrimos al diario, a la radio o a la televisión.
Como decíamos recién, ello no significa que la comunicación
pase únicamente por los medios, pero es cierto que la
mayoría de lo que conocemos nos ha llegado a través de los
medios y por nuestra experiencia directa.

Si queremos gastar el tiempo, olvidarnos de los


problemas de todos los días, recrearnos, compartir con la
familia, con amigos o simplemente solos, recurrimos en
muchas ocasiones a los medios.

De esta manera, los medios (televisión, radio, cine,


diarios, revistas, libros, internet) participan de forma

Teoría de la Comunicación - Módulo 1 19


CARRERAS CORTAS - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
relevante en nuestra información, en nuestro
entretenimiento y, en consecuencia, en nuestros modos
de percibir y concebir el mundo.

Por ejemplo, conocimos detalles del casamiento del ex


presidente Menem con la modelo chilena Cecilia Bolocco, las
repercusiones sociales de este hecho (desde la relación
entre argentinos y chilenos hasta el hecho de que ella es
muy joven para él), el modo en que se deterioraron las
relaciones familiares con su hija Zulemita y su ex esposa
Zulema Yoma, las vinculaciones entre este acontecimiento y
las denuncias sobre asociación ilícita con relación a la venta
ilegal de armas durante su presidencia, la relación entre
ambos hechos y la posible candidatura en las elecciones del
2003, las opiniones de diferentes actores sociales
(periodistas, analistas políticos, políticos, actores,
intelectuales, gente de la calle, etc.), etc. Todo ello a través
de los medios y con tratamientos diferentes y en distintos
formatos (revistas o programas —de televisión o de radio—
informativos, de opinión política, de interés general,
humorísticos, de entretenimientos, etc.).

Los medios masivos de comunicación ocupan un lugar


central en los modos (incluyendo capacidades, estilos,
posibilidades, disposiciones, diferencias, preferencias,
inclinaciones, ventajas, aptitudes, privilegios, etc.) en que
una sociedad se ve y se piensa a sí misma, los modos en que
se construyen identidades (raciales, religiosas,
generacionales, institucionales, políticas, de clase, de

AP género, laborales, etc.). Pero, también, en los modos de del


accionar público y político: colaborando con el
establecimiento de reglas que definen la constitución de
hablantes y oyentes, actores y espectadores, dirigentes y
Piense cuáles son los
gestos, palabras, dirigidos, legitimando cierto orden social. Hoy la opinión
expresiones que utiliza pública se construye, en buena medida, por intermedio de
en su vida diaria y que los medios masivos de comunicación, y los distintos sectores
provienen de los sociales, con sus diferentes intereses, participan de manera
medios masivos de
comunicación. desigual en esa construcción.
Enumérelos.

Niveles de Comunicación
Tal como hemos podido observar hasta aquí a partir de
los distintos ejemplos analizados, hay situaciones de
comunicación muy variadas. Cada una de ellas con

AO Ahora realice la
características particulares especificas. Sin embargo,
podemos hacer una primera distinción entre aquellas
situaciones en las que intervienen medios masivos de
comunicación y aquellas en las que la interacción
Actividad Obligatoria comunicativa es cara a cara. Las llamaremos,
Nº 5.
comunicación mediática y comunicación directa,
respectivamente.

Comunicación interpersonal y vida cotidiana


Una de las formas de la comunicación directa es la
comunicación interpersonal. Tiene en forma directa entre
dos o más personas que se encuentran físicamente

20 Teoría de la Comunicación - Módulo 1


CARRERAS CORTAS - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
próximas. Esto permite que los intercambios comunicativos
puedan realizarse utilizando los cinco sentidos. Aquí, lo
verbal es un elemento entre otros no verbales. Otra
característica es la interdependencia comunicativa que
se produce entre los participantes, ya que cada cosa que
hace o dice uno puede ser considerado como un mensaje por
otro.

Nuestra vida cotidiana está hecha de estas situaciones


que, generalmente, aparecen como simples, espontáneas o
naturales. Saludamos a nuestro vecino cuando salimos para
el trabajo, en el colectivo le cedemos el asiento a una mujer
mayor, en la plaza los chicos juegan a las figuritas, una
mujer recibe al sodero que realiza su reparto a domicilio,
durante la cena conversamos sobre las actividades
realizadas durante el día. Pareciera que lo central está dado
por el hecho de que en estas situaciones puede prescindirse
de las formalidades. No es que no existan normas o reglas
para estos intercambios, pero aparecen desdibujadas o
imprecisas.

Hay que tener presente que no hay práctica social sin


orden social que le asigne un sentido. La “naturalidad” con
que se desarrolla la vida cotidiana, desde un punto de vista
comunicativo, la vuelve un lugar privilegiado —cruce de
prácticas individuales y orden social— para ver la
construcción de las significaciones sociales.

Todas las culturas poseen similares o diferentes


concepciones del tiempo y del espacio, definiendo los
momentos y los lugares para la realización de las actividades
públicas o privadas, condicionando fuertemente las
situaciones comunicativas.

Comunicación institucional
En una institución podemos reconocer dos tipos
fundamentales de comunicación. La comunicación interna
entre las personas que forman parte de la institución
cumpliendo diversas tareas y la comunicación externa
entre la institución y la sociedad de la que forma parte. Por
lo desde la perspectiva institucional se dan un amplio
espectro de situaciones comunicacionales, las que incluyen
la comunicación directa y la comunicación mediática.

Circulares internas, campañas de publicidad o


propaganda, Internet e Intranet, órganos de prensa
internos, reuniones de trabajo, entrevistas, atención al
público, “merchandising”, carteleras, difusión periodística,
promociones, disposición de los espacios, etc., en la
comunicación institucional se combinan aspectos internos y
externos muy variados. Sin embargo, es propio de las
instituciones y, por lo tanto, de su comunicación, el
cumplimiento de normas y pautas explícitas y reguladas.
Los intercambios comunicacionales en una institución
están reglamentados y jerarquizados. Esto no significa
que no haya normas “no escritas” que todos cumplen, ni que
no haya espacio para intercambios no previstos o no
reglados, quiere decir que a diferencia de las

Teoría de la Comunicación - Módulo 1 21


CARRERAS CORTAS - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
comunicaciones de la vida cotidiana muchas de las
interacciones institucionales están previstas incluso en los
reglamentos internos. Vestimenta, colores, diseños de
interiores o de productos, horarios, procedimientos, etc.,
suelen estar claramente acotados.

Ahora bien, las normas institucionales son variables


según el rol institucional que se cumpla y el status derivado
de éste. Todas las personas que participan de una institución
tienen roles diferentes y, según ellos, tienen derechos y
obligaciones, permisos y prohibiciones. La realización de
rutinas y rituales es propio de las instituciones.

Comunicación mediática
Muchas situaciones de comunicación están mediadas
tecnológicamente (por ejemplo, las comunicaciones
telefónicas), sin embargo, consideramos comunicación
mediática a aquella que se realiza a través de los
medios masivos de comunicación. A partir del siglo XV,
con la invención de la imprenta, y hasta la actualidad, con la
expansión de las tecnologías informáticas, la comunicación
mediática ha desplegado un desarrollo sostenido.

Los medios masivos requieren de la intervención


de un dispositivo tecnológico que establece una
vinculación impersonal entre emisor y receptor.
Además, posibilitan el envío de mensajes que llegan
simultáneamente a una gran cantidad personas que, en

AP
general, no se conocen entre sí y que, muy probablemente,
viven a mucha distancia unos de otros. Otra característica
importante es la unidireccionalidad de los mensajes
provenientes de un emisor poderoso y dirigido a
muchos receptores anónimos, aislados y con escasa
Piense en una
institución con la cual posibilidad de respuesta.
usted se vincula
habitualmente (club, Miles o millones de personas de distintas edades, en
iglesia, sindicato, diferentes condiciones socio-económicas, pertenecientes a
trabajo, etc.). distintas culturas, con particulares preocupaciones,
Reconozca las
situaciones de
ven/escuchan/leen simultáneamente las mismas noticias o
comunicación que allí los mismos espectáculos sin posibilidades de compartir las
se producen. ¿De qué opiniones que la ocasión les provoca.
manera las normas
institucionales influyen De todos modos, el caso de Internet nos obliga a
en los procesos de repensar esta situación, ya que permite que casi cualquiera
comunicación que
tienen lugar allí? ¿Estas pueda poner en circulación y al alcance de —también— casi
normas están siempre cualquiera una determinada información y, a su vez, utilizar
escritas? la información disponible prácticamente sin restricciones.
También modifica, de alguna manera, la unidireccionalidad
de los mensajes, ya que todos pueden ser emisores y
receptores.

Comunicación no verbal
Como veíamos más arriba, en la comunicación “cara a
cara” se ponen en juego una cantidad importante de
elementos no verbales pero de igual importancia para la
comunicación. La comunicación directa es un todo integrado

22 Teoría de la Comunicación - Módulo 1


CARRERAS CORTAS - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
que incluye las palabras, los gestos, la vestimenta, los tonos
de la voz, la posición corporal, etc. Lo “no verbal” abarca lo
kinésico (los gestos, los movimientos faciales, las miradas,
los movimientos corporales), lo proxémico (uso del
espacio, distancia corporal, posición del cuerpo), lo
cronémico (uso del tiempo), lo paralingüístico (uso de la
voz: tono, timbre, volumen, velocidad), lo olfativo y lo
táctil. Vale aclarar que éstas son distinciones analíticas; en
la práctica las personas que participan de una situación de
comunicación no diferencian estos niveles de análisis. La
significación surge del conjunto y de los elementos por
separado.

En la comunicación interpersonal se combinan


características personales y pautas culturales. Los signos no
verbales cambian de una cultura a otra y regulan muchas
situaciones comunicacionales.

A partir del análisis de lo no verbal podemos observar la


relación existente entre los protagonistas y el tipo de
situación comunicativa de la que se trata. Además, lo no
verbal también brinda pistas para interpretar de otra manera
lo verbal.

Lo no verbal en los medios masivos


A pesar de estar mediadas tecnológicamente, las
relaciones de comunicación que se establecen a través de los
medios masivos utilizan tantos elementos verbales como no
verbales, aunque esto sea variable según las características
del medio.

En el caso de los medios gráficos, el modo en que se


distribuyen los espacios, se utilizan los colores, se ubican las
fotos y los textos, el lugar ocupado por los títulos, son
elementos no verbales centrales a la hora del diseño.

En el caso de la televisión, o de cualquier otro medio


cuyo soporte sea la imagen, juegan un papel central las
miradas, la vestimenta, los espacios, los gestos, etc.

Si pensamos en la radio, y esto vale también para la


televisión, serán fundamentales el tono y ritmo de la voz, los
silencio, los efectos sonoros, la música, etc.

Según los casos, se destacarán algunos aspectos y


disimularán otros. Serán las características de los géneros
las que definan y determinen la combinación de elementos
significantes.

Teoría de la Comunicación - Módulo 1 23


CARRERAS CORTAS - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
24 Teoría de la Comunicación - Módulo 1
CARRERAS CORTAS - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Autoevaluación del Módulo
Leyes de organización
AE
1- ¿Por qué decimos que todo puede tener un valor
comunicativo?

2- ¿Qué diferencia se puede establecer entre la

!
comunicación humana y la no humana?

3- Esquematice el modelo matemático informacional de


Shannon y Weaber

4- Cuáles de los siguientes ejemplos son signos


arbitrarios y convencionales:
" la palabra "cartero"
RO
Respuestas Orientada
Luego de haber realizado
" el ladrido de un perro la actividad constate las
respuestas con los
" la palabra "quiquiriquí" contenidos teóricos
" las imágenes del hombre y la mujer en un baño vertidos en el apunte y
" la bandera argentina compruebe los aciertos y
los errores.
5- ¿Cuales son las diferencias mas notorias entre el Ésto le permitirá revisar
modelo informacional y el modelo de construcción de sus conocimientos sobre la
sentido? materia.

6- ¿Por qué las personas que intervienen en una


situación de comunicación ocupan lugares asimétricos
(asimetría comunicativa)?

7- ¿A qué se refieren los aspectos kinésicos y


paralingüísticos de la comunicación?

Teoría de la Comunicación - Módulo 1 25


CARRERAS CORTAS - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
RO! RESPUESTAS ORIENTADAS

1- Hay objetos y acciones que han sido creados para


comunicar (palabras, imágenes, etc.) y otros que fueron
creados con otros fines (autos, plazas, etc.) pero que tienen
un valor comunicativo (el estatus o la deportividad del auto,
la "alegría" o "tristeza" de la plaza).

2- La comunicación humana se distingue de la animal


por, entre otras características, su capacidad de innovación,
de diálogo con contenido simbólico y de metalenguaje
(hablar sobre el lenguaje).

3- El modelo informacional puede esquematizarse así:

Canal
Emisor ---------------- Mensaje ----------------- Receptor
Código

4- Se trata de casos disímiles:


a. La palabra "cartero" y la bandera (sus colores) son
signos arbitrarios y convencionales.
b. El ladrido de un perro no es un signo según Saussure.
(Para Peirce podría convertirse en un índice si existe un
interpretante capaz de asociar el ladrido al concepto de
"alerta", por ejemplo).
c. La palabra "quiquiriquí" es un ícono porque es una
onomatopeya (se le parece al sonido del gallo) y por lo tanto
no es arbitraria. Sin embargo, existe cierto grado de
convención (nos damos cuenta al ver que la onomatopeya se
representa de diversos modos según el idioma: En afrikaans
el sonido es "koekelekoe", en alemán "kickeriki" y en
tailandés "ake e akeake", etc.)
d. Las imágenes del hombre y la mujer en la puerta del
baño son iconos. Pero, como en el caso anterior, también se
apoya en una convención: identificar un triangulo con una
pollera sólo se hace por convención.

5- El modelo de construcción de sentido incorpora el


contexto social y textual, las distintas competencias de
emisores y receptores, la multiplicidad de códigos
intervinientes, etc.

6- Porque las condiciones en las que se realiza la


emisión nunca son iguales a las condiciones en las que se
realiza la recepción.

7- Lo kinésico se refiere a las distintas posturas del


cuerpo, los gestos, etc. Lo paralinguistico a aquellos códigos
que modalizan la lengua: tono, timbre, volumen en la lengua
oral; subrayado o negritas en el texto escrito, etc.

26 Teoría de la Comunicación - Módulo 1


CARRERAS CORTAS - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
pítulo 1.
Palabras Finales

Llegamos al final del presente módulo. Hemos realizado


un primer acercamiento a algunos conceptos que le
permitirán ir adentrándose en el campo de la comunicación.
Sin llegar a una definición cerrada, presentamos una manera
de conceptualizar la comunicación que, creemos, le resultará
provechosa. Para ello, trabajamos dos conceptos centrales
para cualquier concepción de la comunicación: el signo y el
código, señalando los problemas que se abren cuando se
aborda la significación en las situaciones comunicativas.
Luego, realizamos una aproximación al modo en que lo
social se hace presente en toda instancia comunicativa, por
lo que trabajamos dos conceptos que permiten un mejor
abordaje: asimetría comunicativa y competencias
comunicativas. Finalmente, realizamos un acercamiento a la
comunicación desde la cultura, destacando la centralidad
que adquieren los medios de comunicación en nuestra vida
cotidiana y en la configuración de nuestra cultura.

Por otra parte, revisamos distintos niveles de análisis de


la comunicación con el objeto de realizar un mejor abordaje
a las diferentes situaciones comunicativas. Además,
intentamos mostrar como estas distintas formas de
comunicación están íntimamente relacionadas entre sí, por
lo que deben trabajarse de manera combinada.

Todas estas ideas y conceptos serán retomados más


adelante ya que constituyen la base sobre la que se asientan
los módulos siguientes.

Teoría de la Comunicación - Módulo 1 27


CARRERAS CORTAS - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Escuela de Ciencias Area de Educación
de la Información a Distancia

Teoría de la
Comunicación

Você também pode gostar