Você está na página 1de 32

ANEXO N° 1

GUÍA METODOLÓGICA
PROGRAMA YO EMPRENDO FNDR
ADULTO MAYOR
AÑO 2018

1. Introducción.

El objetivo de esta guía metodológica es entregar a los equipos ejecutores, orientaciones para el desarrollo de los
servicios del programa Yo Emprendo FNDR Adulto Mayor, de manera de asegurar un mínimo de contenidos
comunes y calidad en su entrega. Constituye, por una parte, la referencia a partir de la cual los postulantes
elaboran su propuesta, y por otra, el marco para la ejecución de cada componente y servicio requerido en la base
de licitación correspondiente.

El programa Yo Emprendo FNDR Adulto Mayor ofrece una gama de servicios y productos definidos internamente
por el FOSIS, tanto a nivel nacional como regional, con el fin de asegurar un estándar mínimo de calidad, que
facilite a los ejecutores abastecerse de metodologías didácticas que permitan aportar a los/as usuarios/as en el
fortalecimiento de sus actividades económicas.

Otro de los lineamientos generales es disminuir el sentido de asistencialismo, exigiendo un aporte mínimo en
efectivo de parte del/a usuario/a a la hora de financiar su negocio, de tal manera de promover un mayor
empoderamiento frente al programa en el que está participando.

Se pone énfasis en que el programa cuenta con flexibilidad desde lo metodológico para adaptar los servicios a
distintas poblaciones y/o territorios, y que es responsabilidad tanto del equipo regional como de los equipos que
finalmente ejecuten adecuarlos de la manera más pertinente posible, para lo cual cuentan con el apoyo del/la
encargado/a nacional de programa.

Se adjunta en anexo n°1 una referencia a las orientaciones institucionales de carácter transversal que enmarcan
los lineamientos planteados en esta guía. Un segundo anexo, da cuenta de algunas orientaciones mínimas para el
trabajo con población específica.

2. Enfoque de pobreza y vulnerabilidad.

En el contexto del “Sistema de Apoyo a la Selección de Usuarios de Prestaciones Sociales”, que entrega la
información requerida para identificar de mejor manera a quienes no pueden hacerse cargo de forma autónoma
de las situaciones de riesgo que enfrentan, se mantiene lo trabajado en conjunto con el Ministerio de Desarrollo
Social, en términos de que los programas definen un conjunto de variables bajo las cuales se reconoce la
situación de vulnerabilidad de los/as postulantes a los distintos programas y sobre ellas las características
específicas que deben cumplir para acceder a los servicios de FOSIS.
Junto con este sistema, se reconocen también situaciones de vulnerabilidad específicas, que complementan la
focalización, como pueden ser personas con alguna discapacidad, personas privadas de libertad, en situación de
calle, migrantes, pueblos originarios, habitantes de campamentos y/o barrios vulnerables, entre otros.

3. Objetivos del programa.

El programa Yo Emprendo FNDR Adulto Mayor centra su acción en aportar directamente al proceso de
transformación de los/as emprendedores/as, a través del despliegue de sus competencias y conocimientos y el
aprovechamiento de sus potencialidades, con el fin de que perciban ingresos mayores y, de este modo, cuenten
con una mejor calidad de vida para ellos y sus familias.

Su objetivo general es “apoyar a personas en situación de pobreza y/o vulnerabilidad que desarrollan
actividades económicas autónomas, para que puedan percibir ingresos mayores y más estables fruto de su
actividad independiente de generación de ingresos”.

Sus objetivos específicos son:


 Contribuir al mejoramiento de las condiciones en el desarrollo de actividades económicas independientes, a
través de la entrega de recursos para ello.
 Potenciar las características emprendedoras de personas en situación de pobreza y/o vulnerabilidad, en
función del desarrollo de su actividad económica independiente.

El programa se desarrolla a través de servicios agrupados en tres componentes:


 Capacitación.
 Asesoría.
 Financiamiento.

4. Modelo de intervención – énfasis de intervención.

El programa Yo Emprendo en cualquiera de sus focos y niveles es implementado por un tercero, un ejecutor que
es adjudicado por FOSIS, luego de un proceso de licitación y/o asignación según corresponda 1.

El proyecto es supervisado en su desarrollo por un profesional de FOSIS, quien acompaña al ejecutor durante el
proceso y se constituye como la contraparte del FOSIS ante el ejecutor.

El plazo máximo sugerido para la ejecución de las intervenciones es de 8 meses, pudiendo variar según se defina
en la base de licitación.

En cuanto a los servicios que el programa pone a disposición de los/as usuarios/as, se agrupan, como se detalla
más adelante, en tres componentes: capacitación, asesoría y financiamiento. La idea es que la combinación de

1
Esta guía metodológica aplica para las líneas de Yo Emprendo Básico, Avanzado y Grupal. Puede utilizarse como referencia en caso de los YE Emergencia,
siempre que el equipo regional estime pertinente. Para las líneas de ferias y autogestinados, no aplica este documento.
los servicios que se activan se ajusten, en lo posible, a las necesidades de los/as usuarios/as del programa, con
el objeto de aportar de manera directa al mejoramiento de las condiciones de desarrollo de las actividades
económicas, así como también al fortalecimiento de las características emprendedoras y capacidades de gestión
de los/as usuarios/as, con el fin de aumentar sus ingresos económicos y de este modo aportar al mejoramiento
de la calidad de vida de sus familias.
En esta línea es importante reforzar que para el FOSIS es fundamental en el logro de los objetivos, la
integralidad y complementariedad de los tres componentes.

El modelo de intervención (servicios que se ofrecen y metodología que se requiere) se basa en la importancia
que se da no solo a los recursos económicos como parte del proceso de desarrollo de los negocios, sino que
también, como elemento clave, a la capacidad de gestión y presencia de características emprendedoras en
los/as usuarios/as. Es por eso que se enfatizan los procesos de formación y asesoría, a través de los cuales se
busca fortalecer dichas características. No solo es importante la obtención del capital financiero, sino que
también cómo este capital financiero puede verse potenciado con el fortalecimiento tanto del capital humano
(la propia formación de los/as usuarios/as) y del capital social (el fortalecimiento y acceso a redes de apoyo para
el desarrollo de los negocios). De ahí el énfasis en los procesos de formación y asesoría en los/as usuarios/as.

Para el trabajo bajo la línea grupal, es importante poner énfasis en el desarrollo de acciones de formación y
asesoría que permitan fortalecer a la organización como tal, en términos de su solidez organizacional, como
también fortalecer los lazos de asociatividad y aportar al mejoramiento en las condiciones de desarrollo del
negocio. Como se ha dicho anteriormente, se cuenta para ello con apoyo profesional de la División de
Asociatividad y Economía Social del Ministerio de Economía, el cual debe ser inicialmente coordinado a través
del/a encargado/a nacional del programa.

5. Principios metodológicos de programa Yo Emprendo FNDR Adulto Mayor.

Antes de iniciar la ejecución de cada proyecto, FOSIS hace entrega a las instituciones adjudicadas, del material
necesario para la implementación del mismo. Entre dicho material se cuentan manuales, orientaciones para los
talleres y asesoría, entre otros que contienen antecedentes relacionados con las claves y enfoques metodológicos
de base para el desarrollo en profundidad, de los servicios. Estos incluyen también algunas orientaciones que dan
cuenta de la posibilidad de adecuar los servicios a las características particulares del territorio y/o de la población
objetivo, resguardando mínimos relevantes fundamentales asociados al sentido del programa.

Lo que se presenta a continuación constituye un marco referencial con los principios metodológicos básicos que
sustentan el desarrollo del programa.

En términos generales, la metodologías e instrumentos propuestos para las capacitaciones y asesorías deben ser
aplicados a los/as usuarios/as con un lenguaje simple y directo, y estar centradas en aspectos más prácticos que
teóricos, teniendo en cuenta la precaria situación educacional que generalmente tienen las personas que
participan del programa.
En ese sentido, se recomienda combinar la realización de talleres tanto teóricos como prácticos, enfatizando en
técnicas de educación de adultos, participativas y dinámicas que promuevan el desarrollo cognitivo de los
participantes, centrando su acción en el principio de “aprendizaje por experiencia”.
Se recomienda, por ejemplo, desarrollar trabajos grupales en que los/as usuarios/as colaboren y compartan
experiencias y opiniones entre ellos, ya que esto potencia la asociatividad y el trabajo colectivo. Es fundamental
el uso de ejemplos concretos, de las mismas experiencias de los participantes quizás o del territorio en que se
desarrollan las acciones, al momento de trabajar los contenidos definidos en la propuesta, sobre todo los
teóricos.

El tipo de material de apoyo debe, por tanto, ser coherente y dar soporte a esta metodología de trabajo. Si bien
hay material que entrega FOSIS tanto para el equipo ejecutor como para usuarios/as, este criterio de coherencia
también aplica a aquel material que el ejecutor debe desarrollar.

Se parte de la base de quien desarrolla el trabajo tanto de asesoría como de capacitación, es un/a facilitador/a
de procesos, no solamente un/a relator/a o expositor/a de temas, sino alguien que se preocupa de facilitar
procesos de aprendizaje en otros, potenciando capacidades, abriendo espacios que permitan el desarrollo y el
aprovechamiento de oportunidades.

Ni la metodología, ni el material de trabajo pueden discriminar en el lenguaje, ni en el uso de ejemplos. De esta


forma, se debe considerar una metodología que integre las experiencias y conocimientos tanto locales como
personales a los requerimientos y actividades a desarrollar para cumplir con los productos esperados.

Finalmente, es fundamental que el desarrollo de cualquier actividad de formación y/o asesoría sea revisado en
conjunto con FOSIS antes de su implementación, de manera de resguardar los principios que aquí se señalan.
Asimismo, es rol del ejecutor con apoyo del equipo de FOSIS, y en el marco de las bases de licitación y propuestas
aprobadas, proponer elementos que se requieren adecuar en función de la pertinencia que se deba lograr tanto
con la población objetivo como en términos del territorio en que se desarrollan las acciones del proyecto. Estas
adecuaciones deben ser concordadas con el equipo FOSIS previo a su implementación.

5.1. Educación de adultos (andragogía) 2.

Se entiende por andragogía al “arte y ciencia de ayudar a los adultos a aprender” (Knowles, 1970). Dado que la
población objetivo del programa son adultos, es fundamental que los procesos de enseñanza – aprendizaje
cumplan con algunos principios básicos asociados al proceso de formación, entre los cuales se señalan:

 Inmediatez: aplicación final de los conceptos vivenciados o experimentados que ayuda a cristalizar de mejor
manera el aprendizaje. Implica recordar constantemente, durante todo el proceso, las ideas fuerza,
recapitulando en la medida que se avanza.

2
Adaptado Perdue University: http://gemini.lib.purdue.edu/staffdev/handouts.cfm
 Adecuación: el material y recursos metodológicos a utilizar deben ser adecuados a las características y
necesidades del grupo. Sugiere el uso de ejemplos que sean reales y cercanos al grupo, entre otros
elementos.
 Motivación: el grupo debe tener una motivación para aprender, lo cual debe ser detectado para nivelar de
manera adecuada las expectativas.
 Comunicación de dos vías: la comunicación es mutua y bidireccional, no solo del/a facilitador/a a los/as
participantes, sino que también del grupo al/la facilitador/a.
 Retroalimentación: mutua para confirmar aprendizaje adecuado, por una parte, y promover el compromiso
de las partes.
 Aprendizaje activo: implica que los/as participantes se involucran activamente en el proceso de enseñanza –
aprendizaje para lo cual hay distintas herramientas: juegos de rol, pregunta-respuesta, ejercicios prácticos,
entre otras.
 Aprendizaje multisensorial: implica el uso de más de un sentido para el aprendizaje.
 Ejercicio: ejercitar lo aprendido es importante para reconocer la forma de aplicar lo que se está aprendiendo.

5.2. Metodologías participativas en el proceso de formación (aprendizaje por experiencia).

Esta metodología de formación-aprendizaje (aprendizaje experiencial o aprendizaje por experiencia) es un mé -


todo de enseñanza en donde cada participante constituye un sujeto activo, presente, capaz de orientar los
contenidos entregados en función de sus propias necesidades e intereses, para potenciar, adquirir o fortalecer
sus capacidades según su propio descubrimiento.

Es una técnica de enseñanza participativa, en la cual el/la participante es situado/a como el/la protagonista en su
propio proceso de aprendizaje y asimilación de conocimientos. Por lo mismo, el desarrollo de las actividades,
básicamente de capacitación, es el resultado de un proceso continuo, en donde deben evidenciarse las siguientes
etapas:

 Planteamiento del o los problemas o necesidades sobre las cuales debe reflexionar.
 Movilización de recursos propios para abordar dichas necesidades, lo que implica buscar y recibir
información para una solución.
 Elaboración de conceptos generales como resultado final del proceso que parte de su propia experiencia y el
significado que le da a los determinados contenidos o conceptos revisados y asimilados en la sesión.

En este contexto y para el adecuado desarrollo de la metodología, que implica el rescate de experien cias
personales para construir conceptos y aplicar a cada una de las iniciativas, se presenta la siguiente propuesta
como estructura que posibilita lo anterior.
Este círculo de aprendizaje por experiencia es la base de los procesos formativos del programa principalmente.
Detalles acerca de este enfoque son entregados, como se ha señalado, al momento de iniciar la ejecución del
proyecto.

5.3. Modelo CANVAS.

El modelo CANVAS es una herramienta de análisis y diseño de negocios, orientada a descubrir y definir la oferta
de valor para un mercado segmentado de clientes. Tiene como objetivo “describir el valor que una organización
ofrece a los clientes, explicitando las capacidades y socios requeridos para crear, vender y hacer llegar ese valor a
los clientes y a la vez obtener beneficios sostenibles 3”.

El proceso implica ir analizando y diseñando el modelo de negocio, en forma diná mica, perfilando y describiendo
nueve áreas que se retroalimentan entre sí, para finalizar con el planteamiento claro de un modelo de negocio
sustentable. Los bloques o áreas son: propuesta de valor, clientes, relación con los clientes, canales de
distribución, actividades clave, recursos clave, alianzas clave, costos e ingresos.

Esta herramienta permite la visualización rápida y fácil de un modelo básico de negocio, detectando sus
elementos clave, la relación entre ellos y el impacto que tienen uno sobre el otro.

3
Osterwalder, 2004, The Business Model Ontology.
5.4. Prácticas de gestión calidad para microempresas.

Es una propuesta centrada en promover y fomentar prácticas de gestión en las microempresas, asociadas a las
competencias y habilidades del/la dueño/a del negocio tanto empresariales como de gestión.

El modelo define principios que tienen por sentido orientar su diseño, observar las interacciones que se de ben
dar entre sus componentes y enmarcar los criterios y prácticas de gestión contenidas en él, en función de:
ordenamiento de la gestión, enfoque hacia los clientes, complementariedad de las competencias empresariales
(de las personas) con las competencias de gestión (del negocio), revisión de la gestión, enfoque sistémico.

5.5. Facilitación.

Para el desarrollo de los talleres que se proponen en el contexto del programa, se espera que quienes lo
imparten tengan más bien un perfil de facilitación que de relatoría. Se entiende entonces la facilitación como la
habilidad para generar una serie de condiciones que permitan hacer más cómodo el proceso de aprendizaje de
las personas, el desarrollo del grupo y de los temas a abordar.

Esto implica que la persona a cargo del taller debiera reunir una serie de características personales relacionadas,
tales como empatía (capacidad de entender al participante y adecuarse en términos de lenguaje, ejemplos, etc.,
generando cercanía con ellos), comunicación asertiva (ser firme en orientaciones y ser cuidadosos a la vez en la
entrega de mensajes y conocimientos), capacidad de promover el diálogo de saberes (generando relaciones
horizontales y democráticas), humildad cognitiva (capacidad de entender y aceptar las limitaciones y capacidad
de aprender), responsabilidad social y comunitaria (tener en consideración la cultura local y territorialidad y
compromiso con aportar a su desarrollo).
Se distinguen dos diferencias fundamentales entre una persona que se desempeña como “facilitador/a” y otra
que lo hace como “relator/a”. Un/a facilitador/a se constituye como un medio para apoyar procesos de
aprendizaje en los participantes de los talleres, quienes toman el rol de protagonistas de su propio aprendizaje
(en el contexto del aprendizaje experiencial). El/la relator/a, en cambio, actúa como protagonista entregando
contenidos, siendo los participantes aprendices que se espera “absorban” los contenidos expuestos.

Es importante que los/as facilitadores que desarrollen los talleres, tengan conocimiento y/o práctica en los
enfoques y modelos señalados. En las orientaciones para el desarrollo de los talleres se entregan más detalles
relacionados con este rol de facilitación y su importancia en el desarrollo de capacitaciones efectivas.

5.6. Análisis de entorno.

Es fundamental para el desarrollo del programa, de los proyectos en concreto, y la sostenibilidad de los negocios,
que el ejecutor, en su labor, considere las oportunidades del entorno en que se implementan las actividades
económicas de manera de orientar de manera adecuada a los/as usuarios/as en el desarrollo de sus negocios. Es
importante reforzar este tema al momento de hacer el diagnóstico de los/as usuarios/as, durante la etapa de
formación y asesoría también. Este análisis debe aportar a la detección de oportunidades de negocio, nuevos
mercados, proveedores, posibles encadenamientos u otros que puedan favorecer los negocios apoyados.

6. Enfoque de género.

FOSIS al igual que todos los organismos del Estado, incorpora la perspectiva de género en el diseño de sus
iniciativas, de manera de garantizar que hombres y mujeres cuenten con igualdad de oportunidades para
acceder y participar de los mismos.

Resulta fundamental, en tanto, y por lo demás favorable para el logro de los resultados de cada proyecto,
incorporar la perspectiva de género en el diseño de la propuesta, incluyéndola en todas las etapas de la misma,
especialmente en la metodología, la que debe adecuarse a las características de hombres y mujeres; las
actividades de formación y capacitación a realizar, deben considerar la ausencia de barreras para los/as
usuarios/as, de manera de asegurar que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades, para acceder a
los servicios que el proyecto entrega. Se sugiere determinar horarios de capacitación, según las posibilidades de
hombres y mujeres, material de apoyo y metodologías de trabajo, lenguaje, cuidado infantil en actividades
grupales, entre otros, que se adapte a las realidades particulares de cada persona según su género.

Dado lo anterior, se recomienda al ejecutor incorporar estrategias y diseños metodológicos, considerando a lo


menos los siguientes elementos:

 Explicitar la manera en cómo se asegura igual acceso a mujeres y hombres a los servicios que otorga el
proyecto, describiendo las actividades y medidas que se implementen para el uso equitativo de bienes y
servicios: criterios para la definición de horarios que faciliten la participación a las actividades;
implementación del servicio de guardería infantil; facilidad de acceso a los lugares de capacitación de
hombres y mujeres, entre otros.

 Respecto de los horarios de funcionamiento, éstos deben ser acordados considerando las actividades que
realizan tanto hombres como mujeres de tal manera que no afecten su participación.

 Asimismo, el servicio de cuidado infantil debe estar disponible para todas las actividades de carácter grupal,
tanto para hombres como para mujeres con hijos pequeños. Esto implica contar con infraestructura adecuada
y personal preparado para el cuidado de los niños. Este servicio deberá ser difundido entre los/as usuarios/as
del programa, con el fin de asegurar su máximo aprovechamiento. El cuidado de niños está regulado por la
“Guía de Cuidado Infantil” elaborada por el FOSIS.

 Incorporar elementos metodológicos que permitan constatar los roles de hombres y mujeres y la dinámica
familiar que se gesta al interior del grupo familiar, lo que es determinante para potenciar las posibilidades de
para incorporarse satisfactoriamente al proyecto (tareas domésticas, cuidado de los niños, relación de
dependencia, entre otros).

 Prever los efectos que la puesta en marcha de los emprendimientos puede tener en la dinámica familiar,
especialmente en lo relacionado a la distribución de los roles al interior de la familia.

Lo anterior exige una metodología que se ajuste a las características de hombres y mujeres. Considerando que
en los proyectos FOSIS existe una participación marcadamente femenina, es importante que los métodos
fomenten la participación activa de otros miembros del grupo familiar, o que las iniciativas dirigidas
específicamente a mujeres, contemplen un análisis de intereses prácticos y estratégicos para ellas, lo mismo en
el caso que la participación sea mayoritariamente masculina, por lo tanto, el material de apoyo no debe
discriminar en el lenguaje y uso de ejemplos.

De la misma forma y dado que las barreras que enfrentan hombres y mujeres en el desarrollo de su actividad
económica también están determinadas por los roles y funciones que realizan al interior del hogar (cuidado de
los hijos, cuidado y administración del hogar, o el rol de primer o segundo perceptor de ingresos, etc.), es
relevante que las intervenciones aborden esta realidad, identificando las barreras específicas de hombres y
mujeres, de forma tal de plantear una intervención que apunte efectivamente a la disminución de las mismas.

En este contexto se mantiene el taller de género y emprendimiento sobre una propuesta base que es entregada
por FOSIS.

7. Coordinación y complementariedad.
Para favorecer el proceso de desarrollo de los negocios, el acceso a oportunidades y el fortalecimiento de
competencias y prácticas de los/as usuarios/as del programa, se recomienda la vinculación con otros actores del
territorio, que puedan aportar o potenciar dichos procesos. Por ello, se sugiere intencionar la relación con las
Unidades Municipales vinculadas al Subsistema Seguridades y Oportunidades (SSyOO), Unidades de Empleo y
Oficinas de Fomento Productivo municipales, SERCOTEC, instancias de formalización u otras instituciones y/o
programas públicos y/o privados dedicados al fomento productivo. Generar las instancias de coordinación
requeridas, es labor de FOSIS en conjunto con el equipo ejecutor del proyecto. El ejecutor en función del
conocimiento del territorio y de la temática puede promover vinculaciones por su parte, siempre en coordinación
con FOSIS, ya que puede existir la posibilidad de generar sinergias en función de los distintos proyectos. En este
contexto, es relevante señalar que, por ejemplo, se intencionen espacios en que se pueda presentar información
relevante de distintas instituciones, que aporte al desarrollo de los negocios, y se promueva la participación de
los(as) usuarios(as) en los mismos.

En el contexto señalado, de manera particular, y en la medida que se desarrollen las licitaciones del PAM
(Programa de Acceso al Microfinanciamiento), se solicita incorporar en dichas instancias (charlas o
presentaciones) a las instituciones adjudicadas en el señalado programa, de manera de apoyar la difusión de su
oferta a los/as usuarios/as de nuestros programas, con el fin de que ellos puedan conocer otras opciones de
financiamiento complementarias.

8. Población objetivo.

En primer lugar, existen dos focos para la intervención:

Personas (individual): intervención regular que se realiza con personas que cumplen las características definidas
en las presentes bases y donde cada una de ellas recibirá los servicios definidos en las mismas.

Luego se distingue el nivel de desarrollo del negocio, básico considerando como referencia la descripción
genérica que se entrega a continuación.

Básico: se trabaja con personas que desarrollan una actividad en condiciones precarias -aunque sea por un
periodo largo- por lo que necesitan de un apoyo importante para potenciar su modelo de negocio, orientándose
a la consolidación del mismos; cuentan con características emprendedoras, que requieren ser fortalecidas para
hacer crecer su actividad económica; pueden tener un mínimo nivel de ventas y/o dedicación al negocio y/o
tiempo de funcionamiento, pero una visión clara y proyección del negocio a largo plazo; cuentan con
conocimientos básicos y/o experiencia previa en lo que desarrollan y activos que permiten su funcionamiento.

9. Flujo óptimo de ejecución.

El flujo de ejecución se determina en la base de licitación con la información que se entrega en el punto 7.
“Proceso de ejecución del proyecto”, de los aspectos técnicos.
Sin embargo, metodológicamente, se sugiere, en la medida de lo posible y acorde a lo planteado en bases,
traslapar sesiones finales de formación con las iniciales de asesoría.
Es importante que el programa en cualquiera de sus niveles comience con un taller de inicio con los/as
usuarios/as, en el cual se presente el proyecto, se acuerden horarios de trabajo para talleres, se resuelvan dudas
u otros elementos que sean necesarios concordar entre FOSIS, el ejecutor y los/as usuarios/as. Es importante
que este taller tenga carácter motivacional también y que se firme en él el acta de compromiso con los/as
usuarios/as.

10. Selección y diagnóstico.

Con el objeto de dar inicio formal a la ejecución, se realiza una reunión entre el ejecutor y la contraparte del
FOSIS a cargo del proyecto, el/la) encargado/a regional del programa y/o la jefatura del Departamento de Gestión
de Programas, cuando corresponda. En ella, se entrega y revisa el listado de preselección con que cuenta FOSIS,
la distribución de cupos y los documentos necesarios para la correcta ejecución del proyecto.

La selección final es responsabilidad del ejecutor y del FOSIS. El proceso de selección se inicia con la entrega del
listado de potenciales usuarios/as del proyecto al ejecutor, sean personas u organizaciones, por parte de la
contraparte del FOSIS, según corresponda. En esta etapa se deben desarrollar las actividades necesarias para
seleccionar y/o identificar a las personas o grupos que serán usuarios/as directos/as del proyecto, según
corresponda.

En el caso del foco individual, posterior a la reunión de inicio y entrega de los listados, el ejecutor debe visitar en
su domicilio a las personas identificadas en dichos listados, siguiendo el orden de prelación establecido cuando
corresponda, a objeto de tomar contacto inicial e informar de su posible participación en el proyecto. Luego se
aplica el Instrumento de Diagnóstico y Selección (IDS) o la Ficha de Registro de Usuarios/as 4 según corresponda,
instrumentos que permiten caracterizar a los/as postulantes para su posterior selección final y/o caracterizar su
situación de entrada según sea el caso.

El ejecutor diagnostica un número mayor de personas al establecido según cobertura a atender, porcentaje que
se define en la base de licitación.

En el caso de realizar un proceso de selección, sobre la base del diagnóstico realizado, el ejecutor ingresa en el
sistema informático habilitado por el FOSIS, la información recolectada de los/as potenciales usuarios/as. Este
sistema provee al FOSIS del listado de usuarios/as finales seleccionados/as para el proyecto. Con dichos
resultados, el ejecutor organiza una reunión con la contraparte del FOSIS, de manera de analizar y definir la
comunicación de los mismos. Asimismo, deben consensuar los casos a incorporar como seleccionados, los que
permanecen en lista de espera de acuerdo al puntaje obtenido, y aquellos casos que pueden ser derivados a

4
Se habla de IDS cuando corresponde a personas y de Ficha de Registro de Usuarios/as cuando se trabaja con organizaciones o grupos, según se haya
definido en la base de licitación, donde no hay selección, sino solo aplicación de instrumentos para línea de base.
otros servicios. Los resultados de la reunión deben registrarse en un acta con las observaciones y firmas de cada
participante.

En caso de que FOSIS entregue listados predeterminados, se procede de igual manera que lo planteado en el
párrafo anterior, en cuanto se aplica el IDS o la Ficha de Registro de Usuarios/as según corresponda, se ingresa la
información a los sistemas de FOSIS, pero no hay un proceso de selección por puntaje, sino que la confirmación
de la participación o no participación y el levantamiento y registro de la información a modo de línea de base. El
equipo regional podría tomar la opción de pasar estos listados de igual modo por el sistema informático de FOSIS
asociado a la postulación, pero solo para validar el perfil de las personas que participarían del proyecto.

Al término de esta etapa se debe informar a las personas seleccionadas y a aquellas no seleccionadas los
resultados del proceso de postulación y selección.

11. Desarrollo de actividades con usuarios/as - componentes y servicios.

A continuación, se entrega un cuadro resumen con la organización de componentes y servicios, relevando los
mínimos u obligatorios, a los cuales el equipo regional puede sumar otros según sea necesario, lo que queda
definido en la base de licitación.

Los servicios a implementar en cada proyecto son los definidos en la base de licitación , por lo tanto, la
descripción que se entrega en esta guía es referencial y entrega el óptimo para la implementación. Sin embargo,
los equipos regionales pueden hacer adecuaciones (lo cual quedará reflejado en la base de licitación) para dar
más pertinencia a la intervención en términos de población objetivo y/o territorialidad.
Yo Emprendo FNDR Adulto Mayor
Obligatorios:

1) Capacitación en el desarrollo de competencias emocionales. (12 horas)


2) Capacitación en formación de gestión de microempresa y comercialización. (30 horas)

Optativos: se pueden agregar uno o más talleres específicos de:


 Innovación (kit de innovación FOSIS) – al menos 4 horas.
 Emprendimiento (características emprendedoras) - al menos 8 horas.
 Gestión: ventas, contabilidad u otros – al menos 4 horas.
 Alfabetización digital: alfabetización digital, trámites en línea, comercio en línea u otros – al menos 4 horas.
 Comercialización – al menos 4 horas.
 Especialización en oficios.
 Prácticas de gestión.
 Otros talleres según diagnóstico inicial.

TOTAL mínimo sugerido: 42 horas.

Yo Emprendo FNDR Adulto Mayor


Obligatorio:
 Realización de asesoría técnica para el emprendimiento individual de las personas mayores Asesoría para el desarrollo del negocio – mínimo 10 horas por persona.

Las horas de asesoría no se podrían desarrollar en un plazo menor a dos meses (en caso de proyectos con duración regular de 8 meses). Pueden traslaparse con la
formación o realizarse una vez terminada dicha etapa. Se sugiere el traslape, por sobre la ejecución lineal.

FINANCIAMIENTO
Yo Emprendo FNDR Adulto Mayor
Capital semilla $300.000.-
A continuación, se presenta la descripción detallada de cada uno de los componentes y servicios del programa.
Lo que se entrega en este documento es la situación óptima de implementación de cada servicio. Se entiende
que su adaptación a la realidad local puede requerir algún tipo de ajuste, ya sea a nivel de requerimiento por
base o en su implementación, lo cual debe ser siempre acordado con la contraparte correspondiente del equipo
regional del FOSIS.

Los instrumentos básicos asociados a la entrega y desarrollo de los servicios, son entregados por FOSIS antes de
iniciar la intervención, en CD, DVD u otro soporte: manuales y orientaciones para el desarrollo de talleres y
asesoría, libro de clases, formato de plan de trabajo para la asesoría, modelo de negocio y plan de
financiamiento, entre otros.

11.1. Capacitación.

Los talleres de capacitación incluidos en este componente tienen como finalidad, en términos generales, entregar
a los(as) usuarios(as) herramientas, que les permitan tanto definir su modelo de negocio como potenciar sus
capacidades de gestión, emprendimiento, innovación u otras que sean necesarias para el desarrollo de sus
negocios, según corresponda en función de las temáticas definidas.

Las condiciones óptimas de prestación de los servicios de capacitación que se entregan en la presente guía
aplican de igual manera en caso de que se trabaje con foco persona o foco organización. Como se ha señalado
anteriormente, son marcos generales de acción que pueden ser adaptados a requerimientos por tipo de
población o territorio, según se defina en la base de licitación y/o se acuerde con la contraparte del FOSIS,
manteniendo objetivos, ideas fuerza, contenidos/temáticas y enfoques metodológicos que se plantean en el
presente documento. Las horas mínimas efectivas y distribución de sesiones, por taller serán las definidas por
base de licitación y/o acordadas con la contraparte del FOSIS.

Como condiciones generales para el desarrollo de los servicios de capacitación, se señalan las siguientes, en
relación a:
 Responsable de su ejecución: si bien las exigencias se definen por base de licitación, el perfil mínimo se
asocia a una persona con formación y/o experiencia en la implementación de metodologías de formación
asociadas al emprendimiento y/o gestión de negocios de pequeña escala, con adultos en contextos de
pobreza y/o vulnerabilidad. Como deseable, formación y/o experiencia en metodologías participativas, con
enfoque en aprendizaje experiencial y/o educación de adultos (CEFE, Preparado u otro similar); y en
elaboración de modelos de negocio, particularmente CANVAS. En caso de temas específicos, es necesario
que el recurso humano contratado tenga dominio y/o experiencia en aquellos que se requiera abordar.
 Condiciones mínimas para la prestación: las sesiones deben desarrollarse en lugares que permitan un acceso
lo más fácil posible al lugar de residencia de los/as usuarios/as y en salas adecuadas, es decir, que cuenten
con espacio físico suficiente para la realización del trabajo, considerando particularmente la posibilidad de
realizar las actividades dinámicas y grupales que implican los talleres y el cuidado infantil, cuando sea
necesario. El espacio debe contar con luminosidad, ventilación, calefacción (cuando corresponda) y baños
adecuados. En lo posible, contar con apoyo audiovisual (PC y proyector), de ser necesario.
 Número de participantes estimados por grupo : idealmente entre 10 y 25 personas por grupo. Menos o más
de eso, puede afectar la efectividad de lo metodología, por lo que debieran aplicarse adecuaciones
concordadas con FOSIS que resguarden el tratamiento de los contenidos mínimos y logro de los objetivos e
ideas fuerza de cada tema.
 Instrumentos asociados: en el caso del taller obligatorio de modelo de negocio, FOSIS entrega el manual
para los/as facilitadores/as, las hojas de trabajo asociadas y el modelo de negocio y plan de financiamiento
para los/usuarios/as; para los otros talleres, FOSIS pone a disposición en versión digital, manuales y/u
orientaciones para su desarrollo; plan de financiamiento, libro de clases, formato de planificación, registro de
asistencia y/u otros que el equipo regional concuerde con el equipo ejecutor.
 Adaptabilidad: en todos los casos, dadas las características del grupo y/o territorio con y en que se trabaje, el
material propuesto puede ser ajustado, previo acuerdo con la contraparte de FOSIS y respetando los
objetivos de los talleres, contenidos y temas mínimos y enfoque metodológico propuestos. Es importante
que cada taller considere y sea pertinente a la realidad local en cuanto a características de la población y del
territorio. En caso de requerir hacer ajustes, se sugiere trabajar las propuestas con el/la encargado/a nacional
del programa. Por ejemplo, si una zona no tiene fácil acceso a internet, no se podría promover Facebook
como canal de comercialización a un/a usuario/a.
 Coordinación con otras instituciones: en algunos casos el equipo regional puede definir coordinaciones con
otras instituciones públicas o privadas que aporten al desarrollo de temas específicos complementarios a los
que aborde el ejecutor, siempre en contextos que apoyen y potencien el desarrollo de los negocios y de los
usuarios/as del proyecto. Esto debe ser coordinado entre el equipo ejecutor y el equipo FOSIS para facilitar la
participación de los/as usuarios/as del proyecto. En el caso de trabajo con población específica,
particularmente con personas privadas de libertad y en situación de discapacidad, recicladores o
agrupaciones que quieran potenciar su desarrollo o proyectarse como cooperativas, se cuenta con el apoyo
de instituciones que pueden facilitar charlas respecto de cómo abordar el trabajo con dichos grupos en
particular y otros temas que puedan ser de utilidad (Gendarmería de Chile, SENADIS y TELETON, Movimiento
de Recicladores de Base y ministerio de Medioambiente y División de Asociatividad y Economía Social del
ministerio de Economía respectivamente). Asimismo, se pueden generar coordinaciones con SERCOTEC y sus
Centros de Desarrollo de Negocio o con otros servicios para abordar temas específicos en caso de ser
necesario.

A continuación, se presentan las características básicas que deben tener los servicios asociados a este
componente:
 Talleres obligatorios:
1) Capacitación en el desarrollo de competencias emocionales. (12 horas)
2) Capacitación en formación de gestión de microempresa y comercialización.(30 horas)

 Talleres optativos (alguno de ellos puede ser obligatorio según defina el equipo regional en la base de
licitación, dependiendo del foco y nivel de desarrollo del negocio definido):
- Innovación (kit de innovación de FOSIS).
- Emprendimiento (características emprendedoras).
- Modelo de negocio (abreviado para YEA y/o YE Grupal).
- Gestión: ventas y contabilidad u otros.
- Alfabetización digital: alfabetización digital, trámites en línea, comercio en línea, u otros.
- Especialización en oficios.
- Comercialización.
- Otros talleres.

11.1.1. Taller /Capacitación en el desarrollo de Competencias emocionales.

Este taller es servicio obligatorio para usuarios/as del Yo Emprendo FNDR Adulto Mayor. Es el servicio mínimo
que debe entregar todo ejecutor, ya sea público o privado a usuarios/as de dicho nivel, dentro del componente
de capacitación. FOSIS entrega el material asociado a la implementación de este servicio: manual del taller de
modelo de negocio, hojas de trabajo para los/as usuarios/as, modelo de negocio.
Entregar herramientas a los/as usuarios/as que les permitan potenciar habilidades y
OBJETIVO competencias para la definición y desarrollo de un modelo de negocio sustentable que aporte
al fortalecimiento de su actividad económica independiente.
HORAS DE CAPACITACIÓN
Mínimo 12 horas cronológicas.
ESTIMADAS
Idealmente 3 sesiones de 4 horas cada una aproximadamente.
SESIONES ESTIMADAS

Usuarios/as incorporan practicas asociadas a las temáticas tratadas. Esto es potencian


habilidades y competencias emprendedoras.
RESULTADOS ESPERADOS - Búsqueda de oportunidades e iniciativa.
- Autoconfianza e independencia.
- Capacidad de planificación y seguimiento.
- Persistencia y aceptación de los fracasos como aprendizaje.

11.1.2. Taller / Capacitación en formación de gestión de microempresa y comercialización.

En el contexto de la transversalización de la temática de Educación Financiera se cuenta con un taller específico


para el programa que aborda principalmente el tema de la inversión en el negocio. Este taller se incluye como
servicio obligatorio para ambos niveles y focos de programa. Su propuesta base es entregada por FOSIS. Este
taller debe desarrollarse antes de concretar la compra, durante la definición de plan de financiamiento, ya que la
idea es que aporte a la decisión de inversión que se defina en el mismo. Se puede dar la posibilidad, si así lo
define la base de licitación o si se acuerda con FOSIS, de que si hay usuarios/as que ya hayan realizado este
mismo taller (en otro YE) o en el programa de Educación Financiera regular, se eximan de participar, con la
justificación respectiva y en acuerdo con FOSIS.

Entregar herramientas a los/as usuarios/as que les permitan tener elementos para la toma de
OBJETIVO
decisión de inversión en el negocio.
HORAS DE CAPACITACIÓN
Mínimo 30 horas cronológicas.
ESTIMADAS
SESIONES ESTIMADAS Mínimo de 6 sesiones de 5 horas cada una, máximo una jornada de 8 horas.
RESULTADOS ESPERADOS
Usuarios/as incorporan prácticas asociadas a las temáticas tratadas y cuentan con un pan de
negocio validado por FOSIS.

En relación a los talleres que se presentan a continuación, cada base de licitación define lo obligatorio u
optativo. En el caso de usuarios/as Yo Emprendo FNDR Adulto Mayor, estos talleres son optativos y pueden
complementar el taller de modelo de negocio o no, según se defina en la base.

11.1.3. Taller de innovación (kit de innovación FOSIS).

Este taller busca brindar herramientas de innovación a las personas, familias, comunidades y organizaciones para
desarrollar proyectos de innovación social abierta y emprendimiento, donde se fomente la auto sostenibilidad, la
solidaridad, la participación, la inclusión, la igualdad, la cooperación y la transparencia como principios
fundamentales para el desarrollo e identidad de los territorios en condiciones de vulnerabilidad. En el caso
particular de programa el foco que se le debe dar es en emprendimiento.

Para el desarrollo del taller FOSIS pone a disposición del ejecutor un “Kit o Herramientas para la Innovación
Social”, el cual está dividido en 4 etapas (Iniciando, Explorando, Soñando e Implementando) y contiene 25
herramientas o ejercicios, así como una propuesta de base para su implementación. Sin embargo, es
fundamental acordar con el equipo de FOSIS la forma de implementar estas herramientas en función de las horas
definidas para su desarrollo y el grupo con que se trabajará.

En el kit se proponen tres opciones de taller con distinta duración en función de la profundidad con que se
aborda cada fase. Es el ejecutor, en conjunto con FOSIS, quien propone la estructura final del taller en relación al
grupo con que se trabajará, basándose en el kit disponible. Se sugiere que, de considerar el taller de innovación
como parte de los talleres a desarrollar, se incorporen horas de asesoría que permitan dar seguimiento a la
aplicación del proceso de innovación en los negocios de cada usuario/a. Asimismo, es imprescindible que, de
incorporar este taller como parte de la oferta, tanto el equipo FOSIS como el equipo ejecutor sean capacitados
previamente en el tema, por parte del equipo coordinador de la implementación del kit.

El proceso de innovación que se propone empieza por reconocer cuáles son las oportunidades y problemáticas
que se quieren atender, para luego identificar y empatizar con los/as usuarios/as, llegando así a la co-creación de
ideas creativas para prontamente desarrollar prototipos, probarlos, validarlos e implementarlos. Cada una de las
fases se realiza a través de iteraciones y co-creación con usuarios/as en un proceso ágil de prueba y error, que
aumenta la probabilidad de éxito. Todo este proceso está basado en unos principios básicos que ubicarán el
espíritu de las iniciativas y además permitirá desarrollar habilidades imprescindibles para la co-creación y la
innovación social.

OBJETIVO Brindar herramientas de innovación a las personas, familias, comunidades y


organizaciones para desarrollar proyectos de innovación social abierta y
emprendimiento, donde se fomente la auto sostenibilidad, la solidaridad, la
participación, la inclusión, la igualdad, la cooperación y la transparencia como
principios fundamentales para el desarrollo e identidad de los territorios en
condiciones de vulnerabilidad.
HORAS DE CAPACITACIÓN
Mínimo 4 horas cronológicas.
ESTIMADAS

SESIONES ESTIMADAS Idealmente 1 sesión de 4 horas aproximadamente.

RESULTADOS ESPERADOS Usuarios/as fortalecen sus competencias para la innovación en sus negocios.

11.1.4. Taller de emprendimiento.

Este taller busca fortalecer competencias emprendedoras relevantes para el desarrollo del negocio. Para su
implementación se entrega un documento a modo de orientación que contiene el marco metodológico y sugiere
contenidos a abordar, de manera que sean considerados en las propuestas de capacitación a los/as usuarios/as al
requerirse este servicio, y la unidad uno de lo que era el taller de emprendimiento como referencia.

Fortalecer competencias emprendedoras que permitan un desarrollo más eficiente y efectivo


OBJETIVO
del negocio de los/as usuarios/as.

HORAS DE CAPACITACIÓN
Mínimo 8 horas cronológicas.
ESTIMADAS

SESIONES ESTIMADAS Idealmente 4 sesiones de 2,5 horas cada una aproximadamente.

RESULTADOS ESPERADOS Usuarios/as fortalecen sus competencias emprendedoras.

11.1.5. Talleres de gestión.

Los talleres incluidos en este ámbito son: ventas, contabilidad y otros relacionados. Para su desarrollo se entrega
un documento a modo de orientación que contiene el marco metodológico para su implementación y sugiere
contenidos a abordar, de manera que sean considerados en las propuestas de capacitación a los/as usuarios/as al
requerirse este servicio.

TALLER DE VENTAS: desarrollar competencias y habilidades relacionadas a la venta, como


creatividad, negociación, técnicas de venta, generación de redes, entre otras.
TALLER DE CONTABILIDAD: entrega de herramientas y fortalecimiento de prácticas de gestión
OBJETIVO
relacionadas con manejo de registros (compras, ventas, movimientos del negocio), contabilidad
básica, impuestos, entre otros.
OTROS: que se definan por base o se decida implementar según diagnóstico.
HORAS DE CAPACITACIÓN
Mínimo 4 horas cronológicas.
ESTIMADAS
SESIONES ESTIMADAS Idealmente 1 sesión de 4 horas aproximadamente.

Usuarios/as incorporan prácticas asociadas a las temáticas tratadas. Los resultados esperados
RESULTADOS ESPERADOS en concreto a cada taller se definen en concreto en las propuestas de prestación de los
servicios, según sea requerido.
11.1.6. Talleres de alfabetización digital.

Los talleres incluidos en este ámbito son: alfabetización digital (uso básico del PC), comercio en línea y trámites
en línea, entre otros. Para su implementación se entrega un documento a modo de orientación que contiene el
marco metodológico y sugiere contenidos a abordar, de manera que sean considerados en las propuestas de
capacitación a los/as usuarios/as al requerirse este servicio

TALLER DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL: entregar herramientas y conocimientos que permitan el


desarrollo de habilidades básicas para el básico del computador y programas más frecuentes.
TALLER DE COMERCIO EN LÍNEA: entregar herramientas y conocimientos que permitan utilizar
internet como canal de ventas y uso de redes sociales, entre otros fines asociados al negocio.
OBJETIVO
TALLER DE TRÁMITES EN LÍNEA: entregar herramientas y conocimientos que permitan el uso de
internet para la realización de trámites asociados a la gestión de los negocios, tales como los
que se realizan en el SII, pago de cuentas, transferencias, etc.
OTROS: que se definan por base o se decida implementar según diagnóstico.
HORAS DE CAPACITACIÓN
Mínimo 4 horas cronológicas.
ESTIMADAS

SESIONES ESTIMADAS Idealmente 1 sesión de 4 horas aproximadamente.

Usuarios/as incorporan prácticas asociadas a las temáticas tratadas. Los resultados esperados en
RESULTADOS ESPERADOS concreto a cada taller se definen en concreto en las propuestas de prestación de los servicios,
según sea requerido.

11.1.7. Taller de comercialización.

Para su implementación se entrega un documento a modo de orientación que contiene el marco metodológico y
sugiere contenidos a abordar, de manera que sean considerados en las propuestas de capacitación a los/as
usuarios/as al requerirse este servicio. Es importante en esta instancia promover la asociatividad entre los/as
usuarios/as en la medida de lo posible, así como también principios del comercio justo, economía solidaria y
otros, cuyos conceptos básicos estarán contenidos en la orientación para el desarrollo del taller.

Entregar herramientas y conocimientos que permitan el desarrollo de habilidades básicas para


OBJETIVO la implementación de estrategias y espacios de comercialización pertinentes a los negocios en
desarrollo.
HORAS DE CAPACITACIÓN
Mínimo 4 horas cronológicas.
ESTIMADAS
SESIONES ESTIMADAS Idealmente 1 sesión de 4 horas aproximadamente.
Usuarios/as incorporan prácticas asociadas a las temáticas tratadas. Los resultados esperados en
concreto a cada taller se definen en concreto en las propuestas de prestación de los servicios,
RESULTADOS ESPERADOS según sea requerido.

11.1.8. Talleres de especialización en oficios.

En este ámbito se cuentan aquellos talleres que tienen relación con especialización en oficios que desarrollen
los/as usuarios/as del programa. Se debe considerar que este espacio está orientado a personas que ya cumplen
con el requisito de entrada de contar con conocimientos básicos, por formación o por experiencia, en el rubro del
negocio a desarrollar, por lo tanto, estos talleres deben entenderse como de nivel intermedio, de especialización
o complemento que permitan potenciar sus iniciativas.

Entregar herramientas que permitan a los/as usuarios/as complementar sus conocimientos


OBJETIVO
técnicos relacionados con el rubro que desarrollan.
HORAS DE CAPACITACIÓN Dependerá del nivel de profundización que tenga el taller y de la propuesta del ejecutor según
ESTIMADAS quien imparta la capacitación.
Dependerá del nivel de profundización que tenga el taller y de la propuesta del ejecutor según
SESIONES ESTIMADAS
quien imparta la capacitación.
Usuarios/as incorporan prácticas asociadas a las temáticas tratadas. Los resultados esperados
RESULTADOS ESPERADOS en concreto a cada taller se definen en concreto en las propuestas de prestación de los
servicios, según sea requerido.

11.1.9. Otros talleres.

Está la posibilidad, según se defina en base de licitación, de que se requieran talleres en temas por definir, según
brechas que se detecten al hacer el diagnóstico o en otro momento de la ejecución. En estos casos, las
condiciones para su implementación deben acordarse con la contraparte del FOSIS.

Los equipos regionales pueden agregar otras temáticas de capacitación, si corresponde.

12. Perfil mínimo del/la o los/as facilitadores/as de los talleres de capacitación del programa Yo Emprendo
FNDR Adulto Mayor.

Los talleres pueden ser desarrollados por uno/a o más facilitadores dependiendo de la cantidad de sesiones/
horas que se comprometan en la propuesta, la cantidad de usuarios/as con que se trabaje, de su perfil, entre
otras razones.

Deben ser profesionales y/o técnicos con formación y/o experiencia

Como mínimo en:


 Implementación de metodologías de formación asociadas al emprendimiento, formación de adultos y/o
gestión de negocios de pequeña escala, con adultos en contextos de pobreza y/o vulnerabilidad.
 Con competencias para el trabajo con personas con bajo nivel de escolaridad o alfabetización, en cuanto sean
empáticas, de fácil expresión (lenguaje claro y sencillo), manejen formas alternativas de enseñanza no tan
basadas en la lectoescritura, entre otras.
 En el caso de los talleres con temáticas específicas, debe contar con formación y/o experiencia, según
corresponda: competencias emprendedoras, contabilidad, ventas, alfabetización digital, etc. En el caso de
oficios, se puede dar la posibilidad también de que los talleres en este ámbito sean dictados por organismos
certificados en los temas propuestos.

Deseable en:
 Metodologías participativas, con enfoque aprender haciendo (CEFE, Preparado u otro similar).
 Metodologías de elaboración de modelos de negocio, particularmente CANVAS.

Sus principales tareas son:


 Coordinar y desarrollar las acciones necesarias para implementar las actividades asociadas a la capacitación.
 Desarrollar las actividades de capacitación.
 Preparar material de trabajo asociado.
 Utilizar instrumentos de registro entregados por FOSIS, para el control del proceso de formación (libro de
clases, asistencias, planificación, etc.), u otros que el mismo ejecutor pueda generar, previamente acordados
con la contraparte del FOSIS.

13. Asesoría.

La asesoría tiene como finalidad, acompañar y guiar a los(as) usuarios(as) en la definición e implementación de
un plan de trabajo que permita tanto desarrollar o potenciar el modelo de negocio definido, como fortalecer
capacidades, promover el acceso a redes y a canales de comercialización, entre otros elementos importantes
para el crecimiento del negocio, según corresponda en función de las temáticas definidas en el plan de trabajo.

Las condiciones óptimas de prestación del servicio de asesoría que se entregan en la presente guía aplican de
igual manera en caso de que se trabaje con foco persona o foco organización. Como se ha señalado
anteriormente, son marcos generales de acción que pueden ser adaptados a requerimientos por tipo de
población o territorio, según se defina en la base de licitación y/o se acuerde con la contraparte del FOSIS,
manteniendo objetivos, ideas fuerza, contenidos/temáticas y enfoques metodológicos que se plantean en el
presente documento.

En caso de trabajar con foco persona, lo óptimo es que las sesiones se desarrollen de manera individual, de
preferencia en la vivienda o lugar de trabajo de los/as usuarios/as, o en salidas a terreno, según se defina en el
plan de trabajo. Es posible desarrollar horas de asesoría grupales, en las condiciones que se acuerden con la
contraparte del FOSIS, en situaciones particulares y justificadas e idealmente bajo las siguientes condiciones:
Tiene como finalidad, acompañar y guiar a los(as) usuarios(as) en la definición e  G
implementación de un plan de trabajo que permita tanto desarrollar o potenciar el modelo r
PRODUCTO /
de negocio definido, como fortalecer capacidades, promover el acceso a redes y a canales de u
OBJETIVO
comercialización, entre otros elementos importantes para el crecimiento del negocio, según
p
corresponda en función de las temáticas definidas en el plan de trabajo.
o
Yo Emprendo FNDR Adulto Mayor : no menos de dos meses (para proyectos de 8 meses de
DURACIÓN ESTIMADA s
duración).
Se sugiere que la duración de las sesiones de asesoría no sea fija, sino que se definan en el
SESIONES ESTIMADAS plan de trabajo, pudiendo haber reuniones de trabajo de una hora, otra de dos horas, según
lo que se determine en la planificación que se haga con el/la usuario/a.
INSTRUMENTOS Plan de trabajo para la asesoría, actas de reunión, plan de financiamiento, modelo de negocio
ASOCIADOS y otros entregados y/o definidos en conjunto con la contraparte del FOSIS.
Para ambos focos y niveles:
 Capacidad de visitas en terreno.
 La visita de asesoría debe realizarse idealmente en el lugar de trabajo o vivienda del/la
usuario/a; o en su defecto, en un lugar acordado entre las partes y concordado con la
CONDICIONES
contraparte del FOSIS. Se consideran como visitas también, aquellas actividades que el/la
MÍNIMAS PARA LA
usuario/a y ejecutor hagan en terreno contempladas en el plan de trabajo.
PRESTACIÓN
 Si bien los temas a abordar estarán determinados por el diagnóstico inicial conjunto
algunos temas por abordar pueden ser: modelo de negocio, acompañamiento para la
formalización, habilitación de espacio de trabajo, orientación para la comercialización,
entre otros.
de tres a cinco personas como máximo.
 Tener una necesidad común a abordar.
 Razones de aislamiento geográfico.
 Resguardar la atención personalizada a cada uno de los/as usuarios/as.
Estos espacios de trabajo conjunto entre lo/as usuarios/as, tendrían el objetivo de abordar algunos temas de
manera especial y/o de retroalimentar el trabajo realizado o reforzar la relación entre ellos. En este caso se
contabilizan las horas que correspondan por persona. Sin embargo, el énfasis es siempre el trabajo individual,
dado el carácter y el sentido del trabajo de asesoría.

A continuación, se presentan las características básicas del servicio asociado a este componente:

 Asesoría.

13.1.1. Asesoría.

El servicio de asesoría es obligatorio para ambos niveles y focos del programa Yo Emprendo FNDR Adulto Mayor,
en este componente. Es el servicio mínimo que debe entregar todo ejecutor, ya sea público o privado a
usuarios/as de ambos niveles. Para su prestación, se pone a disposición del ejecutor un documento de
orientación, que contiene el marco metodológico y sugiere contenidos a abordar, de manera que sean
considerados en las propuestas de asesoría a los/as usuarios/as. Para la entrega de estos servicios, el trabajo se
inicia, por parte del del/la asesor/a con un diagnóstico inicial de cada usuario/a o grupo, de manera de definir
temas a abordar, metas y acciones a desarrollar, según cada realidad. Luego se elabora un plan de trabajo y
finalmente se implementan las acciones definidas.

En cuanto al perfil mínimo del/la o los/as asesores/as para el programa Yo Emprendo FNDR Adulto Mayor, se
espera que sean profesionales y/o técnicos y/o expertos con formación y/o experiencia:
Como mínimo:
 Con formación y/o experiencia en el desarrollo de trabajos asociados a la asesoría y/o acompañamiento en
temas de emprendimiento y/o gestión de negocios de pequeña escala, con adultos en contextos de pobreza
y/o vulnerabilidad.
 En el caso de asesorías en temas puntuales, se requerirá profesionales con formación y/o experiencia en
dichas temáticas.

Deseable:
 Con competencias para el trabajo con personas en con bajo nivel de escolaridad o alfabetización, en cuanto
sean empáticas, de fácil expresión (lenguaje claro y sencillo), manejen formas alternativas de enseñanza no
tan basadas en la lectoescritura, entre otras.
 Con conocimiento del entorno para el emprendimiento (redes).

Las principales funciones del/la asesor/a son:


 Realizar o complementar diagnóstico, según corresponda, en conjunto con el/la usuario/a.
 Definir plan de trabajo para la asesoría en conjunto con el/la usuario/a.
 Acompañar al/la usuario/a en la implementación de plan de trabajo para la asesoría.
 Promover el contacto con redes y desarrollo de actividades que aporten al crecimiento del negocio y
fortalecimiento de las capacidades de los/as participantes.
 Apoyar en la elaboración o mejoramiento, según corresponda, del modelo de negocio y/o del plan de
financiamiento.

13.2. Giras técnicas y/o pasantías.

Esta actividad es opcional y es el equipo regional quien define el requerimiento de la misma en la base de
licitación. Dados que los costos para esta actividad son distintos de los de una actividad de capacitación o de
asesoría común, el equipo define también qué servicios requiere asociados a la misma o si se concentran los
recursos solo en esta actividad como específica y se reducen u obvian los servicios asociados a capacitación y
asesoría.

Se pone a disposición del ejecutor un documento de orientación, que contiene el marco para su implementación,
de manera que sean considerados en las propuestas en caso de ser requerido.
Conocer otras experiencias que permitan a los/as usuarios/as abrir oportunidades de
desarrollo para sus negocios, en tanto les aporten conocimientos, experiencias, nuevos
PRODUCTO / OBJETIVO
proveedores, nuevos espacios de comercialización, oportunidades de mercado, desarrollo
de productos, entre otros.
La que se estime necesaria según recursos económicos y tiempos disponibles y que
DURACIÓN ESTIMADA
permita el logro del objetivo que se determine para la actividad.
La duración de la gira técnica o pasantía depende de la propuesta que se desarrolle por
HORAS ESTIMADAS parte del ejecutor según las condiciones definidas en las bases y/o según los
requerimientos del FOSIS.
INSTRUMENTO(S) Lista de asistencia, programa e informe.
ASOCIADO(S)
 Asegurar que la actividad tenga directa relación con las características de la/s
actividad/es económica/s del/la usuario/a.
 Resguardar las condiciones de seguridad necesarias para el desarrollo del servicio.
 El objetivo y aporte al/los negocio/s del/la usuario/a debe ser concreto y claramente
identificable.
 Se debe registrar una evaluación de la actividad por parte del usuario que rescate
aquellos elementos que aportan directamente a su negocio y/o a la gestión del mismo.
 El grupo debe ser acompañado por al menos un miembro del equipo ejecutor del
proyecto.
 Las acciones deben ser coordinadas a nivel regional a través de los equipos de FOSIS en
CONDICIONES MÍNIMAS lar respectivas regiones a visitar. Para ello se requiere del apoyo del equipo regional de
PARA LA PRESTACIÓN FOSIS que implementa la gira.
 Es importante contemplar las siguientes acciones entre otras que se puedan estimar
necesarias: preparación de los/as usuarios/as para la gira identificando con cada uno de
ellos aquello que debieran observar con mayor detención durante el viaje, en función de
cada uno de los negocios y de las oportunidades de mejora que se hubieran detectado;
trabajo tanto individual como grupal posterior a la gira, que permita evaluar la actividad
como identificar acciones que cada usuario/a podría incorporar en su propia actividad en
función de lo aprendido y vivido. Estas actividades previas y posteriores a la gira pueden
ser parte de la misma, como se plantea, o ser parte de los componentes de formación y
acompañamiento propiamente tal. El equipo regional que elabora las bases, debe tomar
la opción que le parezca más pertinente y dejarlo bien definido en las bases de licitación.

13.3. Financiamiento.

Este componente debe ejecutarse combinadamente con los de capacitación y asesoría, de manera que a partir
de la definición del modelo de negocio y/o plan de financiamiento, se realice la inversión necesaria para el
desarrollo de las actividades propuestas, con el objeto de potenciar el negocio.

Con este componente se financian la adquisición de insumos, activos u otros elementos, previamente definidos
en el plan de negocio o de financiamiento, logrando con ello que los/as usuarios/as mejoren las condiciones en
que desarrollan sus negocios. Pueden ser activos, capacitación técnica, mejoramiento de infraestructura, imagen
corporativa, trámites de formalización, entre otros.
Aportar a la instalación de inversión productiva en unidades económicas individuales o
PRODUCTO / OBJETIVO
grupales, según se defina en el plan de negocio y/o plan de financiamiento.
Foco persona:

Se financian $300.000.-, según tarifado definido por el equipo regional, el cual puede
APORTE FOSIS entregarse por parejo a cada usuario(a) o constituirse un fondo, de manera de otorgar
montos diferenciados según los requerimientos de cada plan de negocio, considerando
un promedio dentro del rango establecido. El monto y figura es el definido en la base de
licitación.
 Inversión y/o actividades asociadas a lo definido en el plan de financiamiento, en
concordancia con el modelo de negocio en desarrollo.
 Maquinarias y/o herramientas, materias primas e insumos para la producción,
infraestructura, trámites y certificados, flete y traslado de la inversión adquirida,
EN QUÉ SE PUEDE INVERTIR permisos, capacitación, participación en instancias de comercialización u otras
relacionadas con el desarrollo de competencias y acceso a oportunidades a favor del
negocio de los/as usuarios/as, entre otras contempladas en el plan de financiamiento
aprobado por el FOSIS.
ENCARGADO(A) DE LA La compra es una actividad por sí sola y el ejecutor puede asignar a alguien de su equipo
EJECUCIÓN que la oriente y acompañe.
INSTRUMENTO/S ASOCIADO/S Plan de financiamiento y modelo de negocio.
CONDICIONES MÍNIMAS PARA Plan de financiamiento validado por FOSIS.
LA PRESTACIÓN
RESULTADOS ESPERADOS DEL Inversión realizada.
SERVICIO

14. Término de actividades con los/as usuarios/as.

Se ha considerado esta actividad como significativa para el desarrollo del proyecto (con la cual se cierre la etapa
de desarrollo de actividades con usuarios/as), en la medida que implica el término de la relación de apoyo que ha
establecido el ejecutor con cada uno/a de los/as usuarios/as del proyecto.

La última actividad con los/as usuarios/as del proyecto, implica realizar un cierre, con el cual termina
formalmente la intervención programática de cara a los/as usuarios/as. Se sugiere abordar los siguientes temas:
 Comunicar a los/as usuarios/as el término del proyecto.
 Verificar los avances y dificultades detectadas en los negocios, en términos generales y entregar orientaciones
para enfrentarlas.
 Motivar a los/as usuarios/as para continuar desarrollando la actividad económica que han fortalecido.
 Motivar a los (as) usuarios/as a buscar otras alternativas tanto en el FOSIS como en otros servicios para seguir
creciendo como microempresarios(as). Se podrían invitar a esta instancia a representantes de otras
instituciones en el contexto de gestión de redes.
 Reconocer a los/as usuarios/as por el trabajo realizado.
 Realizar una evaluación global del proyecto y sus servicios, rescatando aprendizajes y reconociendo beneficios.
15. Entrega de verificadores finales del ejecutor al FOSIS.

Finalmente se contempla una etapa de trabajo más bien interno que implica entregar los últimos productos por
parte del equipo ejecutor al FOSIS. Incluye todas aquellas acciones de parte del ejecutor hacia el FOSIS, definidas
en la base de licitación y/o en el contrato que permiten dar fin a la ejecución del proyecto: informe final,
rendiciones, ingreso de información a sistemas, entre otros.

16. Registro de información en sistemas informáticos de FOSIS.

Existen tres momentos en la ejecución del proyecto en los cuales se debe hacer levantamiento e ingreso de
información a sistemas informáticos del FOSIS. Para esta actividad el equipo regional del FOSIS entrega al
ejecutor adjudicado los instrumentos asociados, aplicables a foco persona u organización, según corresponda
(documento integrado de variables de intervención (o el que se defina con el mismo fina), instrumento de
diagnóstico y selección, fichas de registro de información de usuarios/as, instrumentos de registro de línea
intermedia y de salida) y otros que sean necesarios.

Al momento de iniciar el proyecto se realiza por parte del ejecutor la aplicación del Instrumento de Diagnóstico y
Selección (IDS), a partir de cuyos resultados se define el listado de participantes final, en el caso de foco persona.
Dicha información, ingresada al sistema correspondiente, conforma la caracterización de los/as usuarios/as y de
su situación inicial, lo que constituye la línea de base de la intervención. Eventualmente al trabajar con foco
persona, se podrían usar listados predeterminados lo que implica aplicar el IDS pero a modo de levantamiento de
línea de base, no para seleccionar.

Un segundo momento, común para ambos focos, dice relación con el levantamiento de la línea intermedia, que
indica el destino de la inversión realizada con el capital entregado por FOSIS y algunos detalles relacionados con
la misma.

Finalmente, en el último periodo de ejecución del proyecto, se debe levantar la información final, en relación a
las mismas variables tomadas en el inicio, la cual constituye la línea de salida de los/as usuarios/as del proyecto.
El objetivo de esta información es conocer el nivel de logro de resultados del proyecto una vez finalizada la
intervención. Del mismo modo, esta información es utilizada luego con datos que se recogen, ya desde FOSIS,
como referencia para evaluaciones posteriores.
Anexos.

Anexo n° 1: Enfoques transversales (marco institucional) 5.

Enfoque territorial y territorio.


Entendiendo que una de las definiciones centrales de la Planificación Estratégica 2014-2018 del FOSIS es que la
institución avance hacia una gestión con enfoque territorial, se hace necesario aportar a la comprensión de dicho
enfoque.

En primer lugar, es relevante distinguir entre enfoque territorial y territorio. Lo primero tiene que ver con
gestionar las intervenciones territorialmente o cómo se operan los programas desde una perspectiva territorial.
Esto implica desarrollar las intervenciones reconociendo la particularidad de los/as usuarios/as y el territorio
(debilidades y potencialidades), incorporando una mirada sistémica que reconozca las necesidades y la mejor
manera de abordarlas. En este sentido, una intervención con enfoque territorial debería, entre otras cosas:

 Trabajar con participación de los diversos actores presentes en el territorio.


 Contar con una mirada sistémica de las problemáticas, compleja e integral.
 Incorporar una perspectiva multiescalar tanto en los diagnósticos como en la gestión, la que permita
relacionar el ámbito local con el regional y el nacional.
 Comprender al territorio como un espacio complejo (multidimensional), diverso y multicultural.
 Establecer mesas de trabajo con protocolos y roles claramente establecidos.
 Generar complementariedad con otras intervenciones presentes en el territorio.
 Ser oportuna y pertinente a las dinámicas propias del territorio.
 Determinar el o los problemas centrales e identificar a la población que se ve afecta.
 Contar con mayores plazos de intervención que permitan profundizar el impacto (enmarcados en las
definiciones de largo plazo establecidas en la Estrategia Regional).

De esta forma, resulta central comprender y conocer el territorio como construcción colectiva en el diseño,
ejecución, y evaluación de los programas sociales, en particular aquellos cuya misión es liderar estrategias de
superación de la pobreza y la vulnerabilidad. Para esto, es necesario establecer que el territorio se compone al
menos por las siguientes dimensiones: económica-productiva, social-cultural, ambiental-sustentable y política
institucional y administrativa. Si bien todas estas dimensiones dan cuenta del territorio, excede a las capacidades
del FOSIS abordarlas en su totalidad, generándose una distinción relevante en términos de enfoque territorial
que apunta a que la institución debe reconocer todas estas dimensiones en su accionar, pero manteniendo el
foco de su labor en la generación de cambios en la calidad de vida de personas, familias y comunidades.

Interculturalidad e inclusión social en la gestión programática.


En el marco de entender los espacios de intervención, como espacios complejos y en los cuales se generan
múltiples interacciones sociales, FOSIS decide la incorporación de un enfoque intercultural en la gestión de sus

5
Extracto del documento “Orientaciones Programáticas 2018”, Subdirección de Gestión de Programas, FOSIS, octubre 2017.
programas, el cual nos permita abordar la diversidad cultural desde la valoración de la riqueza que ella aporta,
dejando a un lado distinciones valóricas jerarquizadas basadas en la diferencia.

Lo anterior, asumido dentro de un enfoque de derechos, en el cual el reconocimiento de la igual dignidad de


todas las personas, independiente de su nacionalidad, cultura, etnia, religión, etc., es un principio fundamental.

En este marco, el enfoque intercultural permite que se lleve a cabo el diálogo intercultural, en un contexto de
reconocimiento y de respeto de la diversidad. Al mismo tiempo, constituye una propuesta ético-política vinculada
a la construcción de una ciudadanía intercultural donde, a partir de la visibilización de las particularidades, la
necesidad diferenciada de múltiples grupos sociales nos permite definir acciones que contribuyen a la inclusión
social.

En consecuencia, la incorporación de este enfoque en todo el quehacer institucional, partió con un foco
específico en población inmigrante. Luego, fue necesario reconocer que para FOSIS la inclusión social en el marco
de la interculturalidad “es la generación de cohesión social y convivencia intercultural, mediante procesos de
adaptación mutua entre dos sujetos jurídica y/o culturalmente diferenciados, mediante los cuales las personas de
origen extranjero se incorporan en igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades a la población autóctona,
sin perder por ello su identidad y cultura propias”.

La incorporación del enfoque intercultural en el diseño y ejecución de servicios sociales permite:


 Reducir la desigualdad.
 Aporta a garantizar Derechos Humanos fundamentales.
 Mejorar el acceso a oportunidades disminuyendo brechas de acceso y mejorando la pertinencia de los
servicios y su calidad.
 Reconocer a los/as usuarios/as como sujetos, dado que enfatiza el respeto por la identidad de los diversos
colectivos con los que interactuamos en las intervenciones.
 Fomentar la interacción de la ciudadanía.

Actualmente se trabaja, en colaboración con Eurosocial, una iniciativa que busca incrementar la pertinencia
socio-cultural de la gestión de programas sociales en territorios vulnerables con diversidad migratoria en Chile.
Así, se construirá una caja de herramientas metodológicas para el trabajo con población migrante, que incorpore
la perspectiva intercultural en la gestión de programas sociales, abarcando las diferentes etapas y procesos que
esta implica, desde la planificación estratégica, diagnostico, diseño, intervención o trabajo en terreno con los
usuarios hasta la evaluación y seguimiento.

Innovación social para fortalecer la pertinencia de las intervenciones.


Desde los orígenes del FOSIS la innovación fue una constante en los productos y servicios que este ofrecía a sus
usuarios/as, estando presente en diversos diseños programáticos y especialmente en la forma de metodologías
innovadoras de sus programas. En esa línea, la institución se ha planteado avanzar con mayor fuerza su tradición
promotora de la innovación social, como una respuesta necesaria a las transformaciones sociales.
Las situaciones de pobreza y vulnerabilidad actuales no son las mismas de hace 20 años. Diversos fenómenos
como las migraciones, las manifestaciones tecnológicas y el mayor acceso a la vivienda y educación, han
generado un contexto distinto que es necesario abordar en su complejidad.

Bajo este contexto, el FOSIS considera la innovación social, como una de las estrategias que permitirían avanzar
en nuevas formas de enfrentar la complejidad de la pobreza y vulnerabilidad como fenómenos sociales
multidimensionales y dinámicos, definiéndola como “ procesos, metodologías, servicios, productos y/o modelo
de gestión, que satisface expectativas sociales de mejor forma que las soluciones existentes, sustentadas en la
participación de personas, familias y comunidades en relación a un territorio.”

Por lo anterior, se define la innovación social como un elemento transversal en la gestión institucional, que
requiere de espacios de retroalimentación no sólo entre líneas programáticas, sino entre Direcciones Regionales
que trabajan con territorios que tienen realidades y dinámicas distintas, por lo cual se han desarrollado diversas
acciones, a las cuales se debe dar continuidad durante el año 2018. Al respecto, se destaca el Kit Metodológico
de Innovación Social. Por medio del trabajo colaborativo desarrollado por 24 funcionarios/as de distintas
direcciones regionales, en un proceso de co-creación, se desarrolló, durante el año 2017, una metodología de
innovación social abierta, Kit metodológico, con la finalidad de facilitar la instalación de capacidades innovadoras
en personas y comunidades en condición de vulnerabilidad, situando a éstas como protagonistas en la
transformación de su propia realidad.

Educación financiera como contenido transversal.


Se establece que la educación financiera, en tanto contenido/metodología que da respuesta a una problemática
de nivel nacional que afecta de manera importante a los/as usuarios/as, ha avanzado para constituirse en un
contenido transversal en la oferta programática del FOSIS.

FOSIS define la educación financiera como “el proceso de formación de capacidades que permite a las personas,
familias y comunidades en condición de vulnerabilidad, tomar decisiones informadas que favorezcan su bienestar
económico y financiero de acuerdo a la realidad y el territorio en la que se encuentran insertos”. Las capacidades
financieras se expresan en el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que se traducen en conductas
deseadas, las cuales se orientan al mejoramiento del estado financiero y económico de las personas,
considerando sus contextos particulares. Esto implica que los/as usuarios/as de FOSIS tengan la oportunidad de
aplicar lo aprendido en la realidad, espacio donde finalmente se manifiesta la conducta deseada.

Esta definición ha permitido incorporar los elementos de contexto, ampliando de esta manera el énfasis, la
oportunidad y las características diferenciadas para la operacionalización en la oferta programática. La
incorporación de los contenidos de educación financiera a la oferta programática del FOSIS, fueron
implementados y adaptados en concordancia con los objetivos y alcances de cada Programa Luego, a partir de los
resultados de la ejecución 2017, y en perspectiva de ser más eficientes y eficaces en nuestro quehacer, se debe
priorizar el encadenamiento con aquellos programas con los cuáles no se generen duplicidades de usuarios/as.
Anexo n° 2: Orientaciones generales para el trabajo con población específica.

En el contexto de que FOSIS ha firmado convenios de trabajo con instituciones públicas para el trabajo con
poblaciones específicas, particularmente personas privadas de libertad, en situación de discapacidad y migrantes
entre otros, se entregan algunas orientaciones específicas para el trabajo con ellos. Se refuerza la idea de que se
cuenta con apoyo particular de instituciones vinculadas que posibilitan el desarrollo de charlas o capacitaciones
que permitan dar más herramientas y mejor contexto al trabajo con ellos. Existen trabajos más específicos en
algunas regiones o focalizados con otros grupos, con los cuales también hay la posibilidad de contar con el apoyo
de instituciones que nos permita contar con mejores herramientas para una mejor vinculación con dichos grupos.

Población con bajos niveles de escolaridad o capacidad de lectoescritura.


Si bien es parte de la metodología, con este grupo es necesario reforzar la capacidad de reflexión y la práctica a
través de ejercicios, ejemplos o aplicación en vivencias propias. Lo que importa es que la persona comprenda e
integre los nuevos conceptos e ideas que se trabajan y reconozcan la forma de aplicarlas e incorporarlas como
prácticas propias.

Población en situación de discapacidad.


Estas orientaciones se relacionan con el concepto de “Diseño Universal de Aprendizaje” que considera en el
diseño, planificación e implementación de toda propuesta formativa los principios rectores que sustentan el
Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) como estrategia que busca maximizar las oportunidades de aprendizaje,
entendiendo que la diversidad es la norma y no la excepción bajo la idea rectora que toda propuesta educativa o
formativa de calidad, exigirá la combinación equilibrada entre aquello que es común para todos/as los/las
participantes y lo que es único, según sus particularidades biopsicosociales. Lo anterior implica en la práctica:

 Proporcionar múltiples medios de participación y de compromiso. El/la facilitador/a ofrece distintos niveles
de desafíos y de apoyos, tales como: fomentar el trabajo colaborativo y también individual, formular
preguntas que guíen a los/las participantes en las interacciones, proporcionar estrategias alternativas para
activar los conocimientos previos, apoyar la memoria y el procesamiento de la información; entre otras.
 Lo anterior, alude a las variadas formas en que los/las participantes pueden ser parte de una situación de
aprendizaje y a los diversos modos en que se motivan e involucran en ella.

 Proporcionar múltiples medios de ejecución y de expresión: considerar en el desarrollo de las actividades la


posibilidad de que todos/as puedan participar independiente de su condición. Para ello, es necesario que
el/la facilitador/a considere los tipos de discapacidad presentes en el grupo para tomar las precauciones
necesarias que permitan incluir y no excluir a dichas personas de las actividades. La idea de fondo es que
para el desarrollo de las actividades y entrega de contenidos se tengan presentes las condiciones de
accesibilidad necesarias para que todos los asistentes, independiente de su situación, tengan acceso a la
información y puedan participar activamente del taller, así como también expresar su propio aprendizaje.
 Proporcionar múltiples medios de presentación y representación: es importante en términos metodológicos
velar porque se presenten de diversas maneras los conceptos generales, considerando la presencia de
personas con distintos tipos de discapacidad (auditiva, visual u otra). Por ejemplo, si hay personas con
discapacidad auditiva, utilizar apoyo visual (PowerPoint o pizarra o papelógrafos) de los temas más
relevantes; si hay personas con discapacidad visual, utilizar medios audibles, o enfatizar claramente de forma
oral las ideas más importantes; al leer textos hacerlo pausadamente; si se presenta un video comentar qué se
ve o de qué trata en términos generales.

Población de personas privadas de libertad.


En la orientación para el desarrollo de los talleres se profundiza en este ámbito, pero en términos generales debe
tenerse presente lo siguiente:
 En el proceso de formación es fundamental dejar claros objetivos y resultados esperados de los mismos, así
como también definir deberes y derechos que las partes tienen durante el proceso.
 En temas de autoestima, refuerzo de características positivas y relación con la familia, entregar mayor
reforzamiento que en condiciones “normales” de desarrollo del curso.
 Ser muy transparentes y cuidadosos en la entrega de información.
 Reforzar procesos de reflexión y dinámicas grupales, con papelógrafos, dinámicas, juegos de rol, por sobre
ejercicios individuales

Interculturalidad (migrantes y pueblos originarios).


 Reconocer en las actividades, elementos que puedan facilitar la familiarización con los contenidos, de
quienes participan del taller y son migrantes o pertenecientes a pueblos originarios, promoviendo la
generación de lazos de confianza. Por ejemplo, averiguar cuál es el negocio más popular en el lugar de origen
y pedirle a la persona que cuente cómo ese negocio se maneja, cómo es su mercado, cómo se contactan los
clientes, u otros temas que puedan estar asociados con los temas que se aborden.
 Relacionado con lo anterior buscar lo que une a los pueblos y no lo que los separa para favorecer integración.
 Reconocer que se trabaja con ellos porque la situación de vulnerabilidad es la misma que la del resto del
grupo, y no por su condición exclusivamente.
 Conocer previamente y tener en consideración durante toda la ejecución elementos culturales relevantes
que pueden influir en el desarrollo del negocio.

Você também pode gostar