Você está na página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación


Investigación Acción Participativa: Lesson Study+
Nombre: Carmen Sofia Guachamin Morales Curso: PLL1-1
Tema: Corrientes Epistemológicas Fecha de entrega:27/Sep/2018
Dogmatismo
Interpretar la posición epistemológica que posee el dogmatismo como una posibilidad de
acercarse al conocimiento.
Entendemos por dogmatismo una posición epistemológica para la cual no existe el problema
del conocimiento. “El dogmatismo establece como un supuesto la posibilidad de la realidad
y el contacto entre el sujeto y el objeto”. En esta posición, es comprensible que el sujeto, esto
es, la conciencia cognoscente, aprehende su objeto, sustentando esta opinión en una razón
humana no alterada por la duda.
Dogmatismo: el sistema cognitivo cerrado
acuerdo con Rokeach (1960), si bien el contenido específico de las creencias y no creencias
varía de un sistema cognitivo a otro, es posible señalar ciertas uniformidades en el contenido
formal de las creencias en una ubicación central que, en la medida en que forman parte de un
sistema cerrado, constituyen las bases cognitivas para el autoritarismo y la intolerancia.
El autoritarismo
De acuerdo al nivel de cierre del sistema cognitivo varían las creencias acerca de la autoridad
en términos absolutos, ya sean estos positivos o negativos, así como otras creencias
estrechamente relacionadas que representan los intentos de reforzar y perpetuar la autoridad.
La autoridad positiva y negativa. A mayores niveles de dogmatismo aumentará la admiración
o glorificación de aquellos que son percibidos en posiciones de autoridad positiva (Rokeach,
1952), pero también el miedo será cada vez mayor, siendo la consecuencia del odio y la
difamación de aquellos que son percibidos en posiciones de autoridad opuestos a quien se
considera como autoridad positiva.
La causa.
Además, a mayores niveles de dogmatismo habrá un aumento de la fuerza de la creencia en
una sola causa y, concomitantemente, una tendencia decreciente a reconocer la legitimidad
de otras (Rokeach, 1952). Las manifestaciones de la fuerza de la creencia en una sola causa
conllevan a sentir lástima por aquellos que piensan diferente, o considerar que aún no lo
pueden ver. Muchas veces estas afirmaciones son justificadas a partir de los sistemas
ideológicos en los cuales se cree que los que no pueden ver están involucrados (e.g.
capitalismo, comunismo, fascismo, nazismo, catolicismo, judaísmo). (Edgardo, 2012)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Investigación Acción Participativa: Lesson Study+
Racionalismo
Explicar cómo el racionalismo es parte fundamental del pensamiento en torno al origen del
conocimiento El racionalismo es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo
VII, formulada por René Descartes, a quien se le considera “el padre del racionalismo”. Se
le concibe como el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición
del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre
todo el sentido de la percepción.
El racionalismo es la postura epistemológica que sostiene al pensamiento como fuente de la
razón; ésta se constituye en la fuente principal del conocimiento humano. Entonces, los
racionalistas exageran desmesuradamente el papel de la razón en el conocimiento, la separan
de la experiencia sensorial; pues se le considera no completo, que no da un conocimiento
verdadero. En esta posición, el conocimiento sólo merece este nombre cuando es lógicamente
necesario y universalmente válido. Cuando juzgamos a partir de la razón, que una cosa debe
ser precisamente como es y no podría ser de otro modo, y que así es siempre y en todas partes,
estamos entonces ante un verdadero conocimiento, de acuerdo al racionalismo.
En virtud de los procesos teóricos desarrollados, se concluye lo siguiente:
• Una investigación, para ser considerada racional, debe poseer: una construcción hipotética
susceptible de ser corroborada en la experiencia y en la historia escrita; debe emplear la lógica
deductiva como medio para falsear los postulados generados, la flexibilidad para aceptar la
temporalidad de los conocimientos y una fuerte tendencia a la configuración de teorías
amparadas en un núcleo irrefutable. En síntesis, el método racional constituye una alternativa
válida y confiable para la investigación.
• La investigación, desde la perspectiva del racionalismo crítico, le imprime al conocimiento
una condición dinámica e inconclusa, lo cual hace posible su desarrollo. • La dinámica de
producción del conocimiento se hace a través de la aplicación de un proceso de ensayo y
error.
• La investigación racional exalta el papel de la teoría como medio de generar conocimiento
científico. • Se rescata el error como fuente de avance del conocimiento científico.
• La investigación racional es fruto de la creación del entendimiento humano que, además,
es un productivo modelo de trabajo basado en una visión epistemológica particular diferente
a la de otros saberes y que se concreta en la investigación científica.
Respecto a la dinámica de los procesos científicos, los autores reconocen la posibilidad de
investigar bajo la concepción de una ciencia caracterizada por ser un conjunto de hipótesis
propuesto a modo de ensayo, con el propósito de describir o explicar de manera precisa el
comportamiento de algún aspecto del mundo o universo.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Investigación Acción Participativa: Lesson Study+
Escepticismo
Científicos, pensadores y educadores entienden perfectamente qué se quiere decir con esa
clase de afirmaciones. Básicamente, que debemos dudar antes de aceptar cualquier
afirmación teórica o práctica (el combate entre ciencia y pseudociencia se libra a cada
momento y en todo lugar). Que debemos investigar antes de someternos a un tratamiento
médico invasivo. Que también debemos preguntar antes de comprar un electrodoméstico o
hacer un viaje: «los humanos tenemos talento para engañarnos a nosotros mismos»; «el
escepticismo debe ser un componente de la caja de herramientas del explorador; en otro caso,
nos perderemos en el camino», decía Carl Sagan (2000, p. 67). Y, en general, que debemos
sospechar y cuestionar en todas las áreas —ni que hablar en política—. Sin embargo, no es
infrecuente que profesores de diferentes áreas descubran que, inclusive en la universidad, los
alumnos leen esas afirmaciones con un sentido levemente diferente al mencionado —sentido
que, en la práctica, resulta ser radicalmente diferente
Sí: el escepticismo (moderado) es indispensable en ciencia
Cuando se afirma que el científico debe ser escéptico (o crítico), se destaca que su actitud ha
de ser la de aquel que investiga, que piensa y reflexiona; que busca, que nunca entiende que
ya encontró. El filósofo pragmatista C.S. Peirce, en la misma línea interpretativa de
Unamuno, decía que la máxima de la investigación científica debería ser: «¡No bloquear el
camino de la indagación! (Do not block the way of inquiry!)» (1931-58, p. 58). Peirce oponía
esa máxima al dogmatismo y al escepticismo (radical). Para él, el dogmatismo detiene el
camino de la investigación, al afirmar la infalibilidad de sus procedimientos y la verdad
absoluta de sus aseveraciones. Paralelamente, el escepticismo radical bloquea el camino de
la indagación, en la medida que impide la formación del investigador y el descubrimiento y
la crítica racional de ideas e hipótesis, al afirmar que no es posible alcanzar la verdad (cf.
1931-58, pp. 58-59). Con más precisión, podríamos decir que el escepticismo moderado
incluye la duda, pero solo como un primer paso del proceso de investigación; proceso que
culmina con la eliminación, siempre provisional, de la duda. La investigación comienza con
la tentativa de articular una pregunta, y continúa con la tentativa de alcanzar una solución
provisional. Encontrada una solución, la duda finaliza; por lo menos, hasta que existan
nuevas razones para volver a dudar3 . El escepticismo moderado se caracteriza por la
búsqueda, no por la posesión de la verdad. Escéptico es quien re-busca, decía Unamuno,
enfatizando cuál debe ser su actividad principal. El escepticismo radical, que «duda de todo»,
se diferencia del escepticismo moderado por una característica distintiva: en él, la duda se
constituye como el único acto cognitivo. El escéptico radical no pondera la evidencia
disponible, ni considera la plausibilidad de la hipótesis propuesta. El escéptico radical no
investiga, no busca, y menos aún rebusca: duda irreflexiva y sistemáticamente, con
independencia de las explicaciones que le sean ofrecidas en respuesta a sus dudas. Como
afirma Poincaré en el epígrafe inicial, dudar de todo (escepticismo radical) o creer en todo
(dogmatismo o credulidad absoluta) se igualan en su rechazo a pensar y reflexionar. (Menna,
2011)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Investigación Acción Participativa: Lesson Study+

Materialismo Dialectico
El materialismo dialéctico está formado y se ha desarrollado dialécticamente. Partiendo de
la lógica hegeliana, el pensamiento marxista negó primeramente esta lógica en nombre del
materialismo, es decir., de un empirismo consecuente. El descubrimiento del hombre carnal
y natural (material) fue el primer momento de este desarrollo parecía compatible con la idea
hegeliana, con el método absoluto, constructivo de su objeto abstracto. Y sin embargo este
humanismo superó el materialismo del siglo XVIII, fundado en los primeros resultados de
las ciencias de la naturaleza; implicaba la teoría hegeliana de la acción; daba a la alienación
un alcance decisivo atribuyéndole a la vez un lado bueno y un lado malo, determinándola
como un proceso creador.
El objeto del materialismo dialéctico está constituido por lo que Engels llama «la historia del
pensamiento», o lo que Lenin denomina «la historia del tránsito de la ignorancia al
conocimiento». Podemos designar este objeto con más precisión como la historia de la
producción de los conocimientos en tanto que conocimientos, definición que abarca y resume
otras posibles definiciones: la diferencia histórica entre la ciencia y la ideología, la teoría de
la historia de la cientificidad. etc.

Constituye un imperativo el perfeccionar los fundamentos de la utilización del método


dialéctico materialista, pues de lo que se trata –coincidiendo con Kopnin cuando se refería a
la importancia de las tesis metodológicas de la Filosofía Marxista-Leninista en su obra Lógica
Dialéctica–es de hacer comprender que: “El investigador debe atenerse a la dialéctica no
porque lo prescribe alguien que está por encima de él, sino porque lo exige el propio objeto
de la investigación, que da a conocer su naturaleza tan sólo a la persona que basa su estudio,
su método de investigación en el conocimiento de las leyes objetivas.”
En este sentido, son importantes para comprender el sentido filosófico de toda investigación
científica desde su diseño, las advertencias que hacía Lenin a todo investigador cuando
declaraba: “Para conocer verdaderamente el objeto hay que abarcar y estudiar todos sus
aspectos, todas sus vinculaciones e ‛intermediaciones’. Jamás lo conseguiremos por
completo, pero la exigencia de la multilateralidad nos prevendrá contra errores y el
anquilosamiento. Eso primero.
Segundo, la lógica dialéctica requiere que el objeto se tome en su desarrollo, en su
‛automovimiento’ […] en su cambio. Tercero, toda la práctica de los hombres debe entrar en
la ‛definición’ completa del objeto como criterio de la verdad y como determinante práctico
de la vinculación del objeto con lo necesario para el hombre. Cuarto, la lógica dialéctica
enseña que “no existe verdad absoluta, que la verdad siempre es concreta”
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Investigación Acción Participativa: Lesson Study+
Bibliografía
Camacho, H., & Fontaines, T. (2005). Caracteristicas de una investigacion racional: teorias
de Lakatos y Popper. Revista de Artes y Humanidades, 139-140.
Edgardo. (2012). El Dogmatismo: Sistema cerrado de creencias, autoritarismo e
intolerancia. Bunos Aires: Mercosur.
Lefebvre, H. (1999). El Materialismo Dialectico . Francia: El Aleph.
Menna, S. (2011). Ciencia y Escepticismo. Madrid: Editorial Cientifica.
Zamudio, J. (2012). Epistemologia y la Educacion. Estado de Mexico: Red Tercer Milenio
S.C.
Lenin VI. Insistiendo sobre los sindicatos, el momento actual y los errores de Trotski y
Bujarin. Moscú: Editorial Progreso; 1970. En: O. E. Tomo 3, p. 554.
. Lenin VI. Resumen del libro de Hegel «Ciencia de la lógica». En: Obras completas. t.
29.Moscú: Progreso; 1978.p. 75-216.

Você também pode gostar