Você está na página 1de 3

Origen del 20 de Octubre.

El Día de la Revolución se celebra en honor al 20 de octubre de 1944, un momento histórico para Guatemala.
Actualmente la celebración de este día incluye el asueto y algunas
manifestaciones culturales y sociales, incluso con fuegos artificiales
y flores.

Motivos de la revolución
Jorge Ubico había asumido el poder en 1931, después de la
dictadura de Manuel Estrada Cabrera y en medio de una grave
situación de crisis en el mercado mundial. Durante este tiempo,
Guatemala se consolidó como una república bananera. Ubico le
cedió tierras de plantación a la United Fruit Company —UFCO—.
También los mantuvo exentos de impuestos y garantizóbajos salarios. Eventualmente, la UFCO se volvió la dueña
de la red ferrocarrilera de Guatemala. Se anuló todo tipo de participación democrática y se suprimió la autonomía
universitaria. Los establecimientos de educación secundaria fueron militarizados. La mayoría de la población
campesina se vio oprimida por dos leyes que los obligaban a trabajar por poco salario. La primera, de Viabilidad,
donde los campesinos debían trabajar 30 días al año en construcciones de carreteras nacionales.
La segunda, llamada de la Vagancia, obligaba a trabajar cierto número de días al año en fincas ajenas. En aquel
tiempo, no existía legislación laboral ni derechos mínimos.
Revolución
En 1943 fue fundada la Asociación de Estudiantes Universitarios —AEU—. En junio de 1944 se inició
la lucha frontal contra la dictadura. El 21 de junio del mismo año se celebró una Asamblea General de Estudiantes
Universitarios en el Paraninfo. Dicha asamblea amenazó con una huelga general si el presidente no renunciaba.
Posteriormente, las manifestaciones del 25 de junio fueron reprimidas por la caballería, donde fue asesinada la
maestra María Chinchilla. La presión popular causó efecto, aunada la presentación del Memorial de los 311 que
culminó con la renuncia de Ubico el 1 de julio. Sin embargo, el poder pasó a 3 generales ubiquistas. La Asamblea
Legislativa nombró presidente provisional a Federico Ponce Vaides en 1944.
Estudiantes universitarios y maestros formaron el Frente Popular Libertador y el Partido Renovación Nacional. Los
trabajadores se organizaron, exigiendo principalmente el aumento de salarios. Se promovieron las huelgas en las
plantaciones de la UFCO. Ponce Vaides contestó primero con amenazas, luego encarcelando y desterrando
ciudadanos. Entonces se hizo evidente la intención del presidente de mantenerse en el poder. La madrugada del
20 de octubre se inició la acción armada de pequeños grupos militares que recibieron apoyo de la población,
quienes llegaron a la Guardia de Honor a recibir armas. Después de 16 horas de combates, fue derrocado el
gobierno, de 108 días, de Ponce Vaides. Fue sustituido por la Junta Revolucionaria del Gobierno, representada por
el capitán Jacobo Árbenz Guzmán, Jorge Torriello y Francisco Javier Arana.
Juan José Arévalo Bermejo asumió la presidencia en 1945 y Jacobo Árbenz Guzám en 1951.
Logros
 Creación del Código de Trabajo.
 Apertura de educación nacional sin discriminación.
 Apertura de los sindicatos.
 Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social —IGSS—.
 Derecho de voto para las mujeres y analfabetos.
 Reformas de la moneda.
 Pagos de deuda externa.
 Reformas a la educación
 Creación de la Ciudad Olímpica.
La palabra Guatemala se origina de la palabra Quauhtlemallan.

El nombre Guatemala es la traducción de la palabra Quauhtlemallan que significa “lugar de muchos arboles” en
el idioma Náhualtl (idioma de origen Azteca). Quauhtlemallan
fue el nombre que los guerreros Tlaxcaltecas le dieron a la
región de lo que hoy es Guatemala cuando asistieron a Pedro
de Alvarado en la conquista de la mayoría de los descendientes
del Reino Maya.

La razón por la cual se concluye que el origen del nombre


Guatemala es la palabra Quauhtlemallan es porque los
Tlaxcaltecas vinieron con los españoles a enfrentarse al
pueblo Quiché, que es una palabra de origen Maya, que
significa “tierra de muchos árboles” y la cual la tradujeron a su idioma Náhualt.
El uso de la palabra esta documentada en una carta que Pedro Alvarado mandó a Hernán Cortez en 1524, en esta
carta el uso la palabra Quauhtlemallan para describir el nuevo territorio. Luego, en ese mismo año, Pedro de
Alvarado fundó la Ciudad Santiago de los Caballeros de Goathemala, cuando oficialmente tradujo la palabra al
castellano. Años después en el mismo siglo, en las actas del Cabildo de Santiago de los Capitanes se describe el
nombre de “Guatimala” en el Libro Viejo. Y poco tiempo después, la palabra cambió a su forma actual, Guatemala.
Etimología del nombre Guatemala
Se han propuesto distintas interpretaciones del significado específico de la palabra Guatemala. Por ejemplo,
Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán afirmó que el vocablo derivó de Coctemalán, que significa palo de leche.
Domingo Juarros indicó que el nombre provino de Quautemali, vos mexicana que quiere decir palo podrido.
Walter Krickeberg aseveró que el término se originó de Cuauhtemallan, que significa montones de madera.

Con el cambio de una u otra letra, se han sugerido significados como los siguientes: lugar arbolado, paraje cubierto
de árboles, entre montones de madera, águila cautiva, etcétera. Según Fray Francisco Jiménez, la palabra deriva
de Cuahuitimal, que quiere decir fuente de donde se extrae el betún amarillo. Jorge Luis Arriola, después de
analizar todas las versiones citadas llegó a la conclusión, así como Adrián Recinos, de que significa, interpretada
en su forma más libre, lugar de bosque o sitio boscoso.

Se deduce, por consiguiente, que no hay acuerdo sobre el tema. Sin embargo, últimamente se ha propuesto una
tesis adicional, en el sentido siguiente: Fue común que los indígenas mexicanos que acompañaban a Pedro de
Alvarado identificaran a los pueblos quichés y cakchiqueles con nombres en idioma náhuatl, que eran traduciones
libres de los nombres locales. Totonicapán, por ejemplo, es la traducción náhuatl de la palabra quiché
Chuimekená. Ambas palabras tienen significado semejante: “lugar de agua caliente”. Lo mismo ocurrió con la
palabra quiché cakolquiej, que se tradujo en lengua náhuatl como Mazatenango, y ambas significan “lugar de
venados”.

El nombre cakchiquel, según el Popol Vuh, se aplicó a ese pueblo particular, porque no quiso someterse a Tohil,
como los otros señoríos indígenas, y se robaron el fuego. Los nombraron Gagchequeleb, que quiere decir, en
quiché, “los del árbol rojo o de fuego”. En el Memorial de Sololá se indica que, cuando las tribus llegaron a las
puertas de Tulán, se otorgó a los cakchiqueles, como distintivo, un palo o bastón rojo: “nuestro báculo, y por eso
se nos dio el nombre de cakchiqueles”. La palabra gag o cak, en lenguas indígenas de Guatemala, significa rojo y
fuego.
Día de la independencia de Guatemala.

El 15 de septiembre es un día festivo para


varios países de Centroamérica, entre ellos
Guatemala; ya que se conmemora la
independencia del dominio colonial español
con varias festividades patrióticas. Después de
casi 300 años (1523-1821) de estar bajo
gobernantes españoles, un consejo de
notables formó un gobierno con Gabino
Gainza como el jefe de estado y declaró su
independencia el 15 de septiembre de 1821.
Como una muestra de orgullo patrio, muchos
edificios en la ciudad de Guatemala se cubren
con banderas azul y blanco y se ven por toda la
ciudad. En muchas ciudades más pequeñas los niños muestran su patriotismo al vestirse con trajes típicos,
marchando en desfiles escolares y participando en bailes tradicionales.
Los relevos de la “Antorcha de la Independencia”, varios maratones, el palo ensebado y los fuegos artificiales son
parte de las muchas actividades disponibles en las cuales uno puede participar o ver. Estas actividades ayudan a
unir a la familia, las escuelas, las comunidades, ciudades y países en una muestra de respeto y honor para los que
lucharon por la búsqueda de la libertad.
El Día de la Independencia es una manera en que la comunidad se une y divierte, pero ¿qué hacemos el resto del
año? Es importante que los ciudadanos muestren patriotismo durante todo el año y hay varias maneras de
hacerlo: como ser consciente y participar en actividades cívicas tales como votar en las elecciones, apoyar y
obedecer las leyes del país, respetar las instituciones públicas y ayudar a mantener la belleza de sus comunidades.

El 15 de septiembre de cada año se conmemora en Guatemala el Día de la Independencia, como parte del bloque
de provincias centroamericanas que alcanzaron la independencia frente a España en 1821.
El 15 de septiembre de 1821 se llevó a cabo la firma del acta de la independencia de Guatemala. A principios del
año 1821, llegó a Guatemala Gabino Gainza quien e una vez asumió temporalmente el mando del país. Ese mismo
año el país mexicano se proclamó imperio independiente, al mando del General Agustín de Iturbide quien llego a
realizar el Plan de Iguala de Independencia Septentrional por lo que muchos temían una guerra civil. Por su parte
el país guatemalteco había logrado la independencia del yugo español sin mayores problemas, más sin embargo
fue el 14 de septiembre de 1821 cuando el gobierno de Gainza para finiquitar la independencia de Guatemala.
La reunión convocada por el gobierno de Gainza ha sido conocida como la “Sesión Historia”, dicha reunión o
convocatoria se llevó a cabo en el Palacio Nacional de Guatemala, allí en ese lugar se desarrolló uno de los actos
más significativos e importantes de la historia de Guatemala. El 15 de septiembre de 1821 cerca de las 9:00 de la
mañana se inició la sesión en el Palacio Nacional donde se encontraban miembros de la audiencia integrantes del
gobierno de Guatemala autoridades eclesiásticas, consulado de comercio, colegio de abogados y otras
personalidades e instituciones. Aquel día histórico fue aprobada la Declaración de Independencia con 23 votos a
favor y 7 en contra, además de ello tomó posesión como Jefe del Poder Ejecutivo Don Gabino Gainza.
Los llamados próceres de la Independencia, encargados de firmar el acta fueron los hombres: Mario Calderón,
José Marías Delgado, Mario de Beltranena, Mariano de Larrave, Antonio de Rivera, J. Antonio Larrave, Isidro del
Valle y Castraciones, Mariano de Aycinena, Pedro de Arroyave, Brigadier Gabino Gainza entre otros. Mientras que
la mujer en participar y primera en gritar “¡Independencia!” fue María Dolores Bedoya. Este hecho conllevo que
cada 15 de septiembre se lleve a cabo el aniversario por la Independencia de Guatemala, aniversario que es
celebrado mediante desfiles de bandas, actos cívicos, celebraciones y otros actos conmemorativos en casi todos
los departamentos del país.

Você também pode gostar