Você está na página 1de 13

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON

LIDERAZGO PEDAGÓGICO

Informe del Plan De Acción/Buena Práctica

MEJORANDO LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN


ALUMNOS DE LA I.E. SAN RAMÓN UGEL PANGOA.

Módulo 4
Referentes Conceptuales y de Experiencias Anteriores

Participante : JOSÉ MANUEL VARGAS ALAYO.


Cargo : DIRECTOR
Formador Tutor : BERTHA LOURDES AGUILAR BUSTAMANTE
Asesor de Gestión Escolar: FERMINA CAMPOS ALCALÁ
Aula : 08
Grupo :A
Región : JUNÍN
Sede : PANGOA

Pangoa, Perú.
2018
1. Desarrollo de los referentes conceptuales que le permiten analizar
la situación descrita
a. El “Deficiente desarrollo de competencias socioemocionales en alumnos
de la I.E. SAN RAMÓN” comprendido como el problema que aqueja nuestra
institución.

Para comprender el problema definimos a las competencias socioemocionales


como capacidades mediante el cual la persona sin importar la edad, adquieren y
aplican de manera coherente las actitudes, habilidades y conocimientos que sean
necesarios para que puedan comprender y sobrellevar sus emociones, así mismo
forma a la persona para que esta sea capaz de trazarse y alcanzar metas
positivas, persona que sea capaz de sentir y mostrar empatía hacia su semejante
de forma que pueda ser constructor y arquitecto de las relaciones positivas y
capaz de decidir responsablemente.

Una de las maneras que podamos convivir en armonía y poder entendernos


como personas es el desarrollo socioemocional de manera que nos permita
conocernos mejor como personas, capaces de poder manejar nuestras
emociones, así como de poder comunicarnos de manera pertinente y eficaz.
Estas acciones permiten resolver conflictos para poder plantearnos y alcanzar
metas.

Estas emociones permitirán, levantarnos de los tropiezos, así mismo nos


permitirá manejar el estrés y tomar decisiones de manera reflexivas y crítica. Al
desarrollar estas competencias garantizamos que el alumno pueda buscar y
fortalecer su identidad, con una capacidad de negociación y competente en la
resolución de problemas.

Así mismo neuro didácticamente el desarrollo de competencias


socioemocionales, tienen el potencial extraordinario de mejorar el rendimiento
académico, de manera que se pueda evitar la deserción escolar y las conductas
de riesgo en los alumnos.

En la nuestra realidad institucional el desarrollo de competencias


socioemocionales nos permitirá reducir brechas de desigualdad, así mismo
permitirá al alumno adaptarse al cambio para ser mas productivo y presto a la
empleabilidad Bisquerra (2003).

 Estrategias o alternativas de solución

Talleres socioemocionales. Los talleres socioemocionales son espacios


en el que se desarrolla y refuerza la socio emocionalidad de las personas,
tales como habilidades sociales, fortalecimiento de la autoestima,
capacidad de autocrítica con la aceptación de uno mismo, desarrollo y
fortalecimiento de la tolerancia a la frustración, fortalecer el trabajo en
equipo, así como la autorregulación de emociones para una comunicación
asertiva y empática.

A través de la metodología que orienta el trabajo en equipo, se promueve a


que los participantes adquieran un repertorio de habilidades que les permita
tener confianza al interactuar con otras personas, seguridad para
comunicarse y herramientas indispensables que favorezcan su
desenvolvimiento y adaptación en diferentes contextos y situaciones de la
vida.

Hoy no basta con solo con tener sólidos conocimientos; lo que son personas
capaces de empalmarse consigo mismas y tener la capacidad de vincularse
con otros de una manera adecuada. A través de este taller los estudiantes
tendrán la posibilidad de explorar, conocer y poner en práctica sus
habilidades socioemocionales como parte fundamental de su proceso
formativo en educación secundaria.

 Talleres de reforzamiento. Los problemas de aprendizaje muchas veces


no pueden ser solucionados dentro de las aulas, sin embargo, la forma ¿cómo
se debería de aprovechar la jornada de extensión al máximo?, teniendo como
condición y el compromiso de no saturar al estudiante con tareas, que en nada
contribuyen si no están cargadas de emociones y seguiríamos en la rutina de
horas en el colegio, la misma dinámica causando de esta manera estrés y una
carga insoportable del alumno, sin embargo este problema se puede solucionar
con trabajos extracurriculares y atendiendo a los alumnos con necesidades, es
por ello que a través delos talleres de reforzamiento tendremos la capacidad de
paliar de alguna manera las falencias, apuntando nuestra estrategia al ámbito de
la didáctica, en la cual estará inserta la tarea misma, pero de una manera
entretenida dinámica y divertida..
 Talleres colaborativos. Estos talleres muchas veces tienen
protagonismo entre pares de manera que se pueda desarrollar el aprendizaje
colaborativo de entre alumnos porque ellos son la parte activa de su proceso de
enseñanza y aprendizaje, lo mismo sucede con los maestros. Estos talleres
permiten a los docentes y estudiantes lograr desarrollar habilidades tales como
la responsabilidad individual y grupal, así mismo potenciar las habilidades
interpersonales.

En nuestros últimos tiempos el aprendizaje colaborativo ha sido y es un tema de


innovación pedagógica, teniendo impactos trascendentales capaces de mejorar
el clima institucional. Así, diversas publicaciones y expertos en educación han
hablado sobre el impacto positivo que genera en el clima del aula, el aprendizaje
de los alumnos y la aceptación entre los estudiantes.

b. Referente conceptual.

TALLERES SOCIOEMOCIONALES

Jaik y Barraza (2011), escribe que bajo la socio formación, el desarrollo de


competencias socioemocionales se da como proceso de desarrollo integral de la
persona, capaces de desarrollar los cuatro pilares de la educación “saber ser”,
como persona capaz de desarrollarse de forma individual y colectiva, “saber
conocer” en el que la persona sea capaz de contextualizar interpretar y
argumentar la realidad en la que vive, “saber hacer”, donde la persona este
capacitada para aplicar estrategias y procedimientos para dar solución a las
necesidades personales y el de la sociedad y final mente “saber convivir” como
personas capaces de desarrollarse y satisfacer sus necesidades en convivencia
con sus pares y con el debido respeto a la naturaleza.

Bisquerra (2006), nos da cuenta que, para que una sociedad se libre del atraso
y la pobreza es necesario la realización de habilidades interpersonales, donde la
persona sea capaz de regular sus emociones, con capacidad de escuchar y ser
escuchado, con propuestas coherentes desterrando el machismo, racismo,
inequidad, egoísmo y demás problemas que atentan con el normal desarrollo de
la sociedad. Estas competencias socioemocionales deberán de ser el pilar
fundamental para lograr un trabajo en grupo, desarrollando un clima social
favorable para tener entonces una buena producción que satisfaga las
necesidades fundamentales de la persona.

Bisquerra (2003), no dice que, el desarrollo de competencias socioemocionales


y la autorregulación de emociones no limita a la persona a ser reprimidos, más
por el contrario nos enseñan a practicar un dialogo interno, el control del estrés,
ser más asertivos para con nuestros semejantes, imaginemos si un maestro no
practica esta autorregulación de emociones, consecuentemente tendemos
alumnos apáticos, antisociales y a la vez una sociedad cada vez más decadente.

Modelo de la Calidad Total: Repetto y Pena (2010), Nos dice que a través de
estudios realizados con anterioridad, el desarrollo de competencias
socioemocionales en la persona, brinda beneficios para el desarrollo de
aprendizajes significativos, así mismo lograremos disminuir conductas violentas,
depresivas, ansiosas en el aula, esto contribuirá al desarrollo en la calidad de
persona de nuestros estudiantes, y antecedente suficiente para llegar a una
calidad educativa esperada. Ya en nuestra realidad se está atacando estos
problemas a través de intervención de programas tales como: El programa
presupuestal de prevención y tratamiento del consumo de drogas (DEVIDA)

TALLERES DE REFORZAMIENTO.

Betancourt (1996). Refiere que el taller es el lugar donde se hace, se construye


o se repara algo. Esta expresión aplicada en el campo educativo adquiere la
significación de que cuando un cierto número de personas se ha reunido con una
finalidad educativa, el objetivo principal debe ser que esas personas produzcan
ideas y materiales (mediante la acción-reflexión inmediata o acción diferida), y no
que los reciban del exterior”.
Egg (1986). No hace referencia que el taller es un ámbito de reflexión y de acción
en el que se pretende superar la separación que existe entre la teoría y la
práctica, el conocimiento y el trabajo y entre la educación y la vida, que se da en
todos los niveles de la educación, desde la enseñanza primaria hasta la
universitaria.

Barros y Bustos (1977). Refiere que el taller está concebido como un equipo de
trabajo, formado generalmente por un docente y un grupo de alumnos en el cual
cada uno de los integrantes hace su aporte específico. El docente dirige a los
alumnos, pero al mismo tiempo adquiere junto a ellos experiencia de las
realidades concretas en las cuales se desarrollan los talleres, y su tarea en
terreno va más allá de la labor académica en función de los alumnos, debiendo
prestar su aporte profesional en las tareas específicas que se desarrollan.

TALLERES COLABORATIVOS.

Guitert y Giménez (2000) sostienen que el trabajo colaborativo es un proceso en


el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la
interacción de los integrantes del equipo. El trabajo colaborativo se da cuando
existe una reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben diferenciar y
contrastar sus puntos de vista de tal manera que llegan a generar un proceso de
construcción de conocimiento.

Rodríguez y Pico (2011), El trabajo colaborativo responde a un modelo de


enseñanza en el que la interacción y la construcción colectiva del conocimiento
es primordial. La colaboración en el contexto del aula invita a docentes y
estudiantes a caminar juntos, sumando esfuerzos, talentos y competencias.
Incentiva el aprender haciendo, el aprender interactuando, el aprender
compartiendo.

Según Zañartu (2003) el aprendizaje colaborativo está centrado básicamente en


el diálogo, la negociación, en la palabra, en el aprender por explicación.
Comparte el punto de vista de Vygotszy sobre el hecho de que aprender es por
naturaleza un fenómeno social, en el cual la adquisición del nuevo conocimiento
es el resultado de la interacción de las personas que participan en un diálogo. El
aprender es un proceso dialéctico y dialógico en el que un individuo contrasta su
punto de vista personal con el otro hasta llegar a un acuerdo. Este diálogo no
está ajeno a la reflexión íntima y personal con uno mismo

2. Aportes de experiencias realizadas sobre el problema.


a. Talleres socioemocionales
Hilario (2012), realiza una investigación de tesis a nivel doctoral en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, titulada: El aprendizaje cooperativo
para mejorar la práctica pedagógica en el Área de Matemática en el nivel
secundario de la Institución Educativa “Señor de la Soledad” – Huaraz, región
Ancash en el año 2011, El tipo de investigación es explicativa, con un diseño
cuasi experimental, la población es de 34 docentes y su muestra de 11
docentes de la especialidad de matemática, la técnica de recolección de datos
fue la observación directa, la entrevista, la encuesta y como instrumentos, fichas
de monitoreo y seguimiento, cuestionarios.
El investigador concluye que, las estrategias de aprendizaje cooperativo mejora
significativamente la calidad de la práctica pedagógica de los docentes.
Por otro lado, afirma que las relaciones socio afectivas e interpersonales no
elevan el rendimiento académico.
Cabrera (2011), realizo un estudio de post grado en la Universidad San Ignacio
de Loyola Perú a nivel maestría titulada: Inteligencia emocional y rendimiento
académico de los alumnos del nivel secundario de una institución educativa de
la región Callao. El nivel de investigación es descriptivo y el diseño correlacional,
el muestreo fue probabilístico por estratos con un total de 268 alumnos, la técnica
de recolección de datos es el Test.
Para el investigador la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los
alumnos mantienen una relación estadística y significativa, aclarando que no se
afirma que a mayor inteligencia emocional del estudiante mayor será su
rendimiento académico.
La capacidad de relacionarse con los demás y el rendimiento académico de los
alumnos mantienen una relación estadísticamente significativa.
La relación entre la capacidad de manejar el estrés, así como la adaptabilidad a
los cambios con el rendimiento académico es significativa.
Finalmente concluye que el estado de ánimo y el rendimiento académico de los
alumnos mantienen una relación estadística significativa.
Zambrano (2011), en su trabajo de investigación titulada: Inteligencia emocional
y rendimiento académico en historia, geografía y economía en alumnos del
segundo de secundaria de una institución educativa del Callao. Desarrollada en
la universidad San Ignacio de Loyola Perú, una Investigación de Nivel
Correlacional, diseño transeccional correlacional, el muestreo fue el no
probabilístico con una muestra de 191 estudiantes, empleo la técnica de
recolección de datos el Test.
El autor concluye que existe una relación estadística y significativa entre la
inteligencia emocional y el rendimiento académico, así mismo indica que el
desarrollo de la capacidad intrapersonal también es significativo en la relación
con el rendimiento académico.

Por otro lado, afirma que los alumnos que desarrollan la adaptabilidad y el
manejo de estrés aseguraran mayor rendimiento académico,
Palomino (2010), realiza una investigación para optar el grado de Magister,
trabajo realizado en la universidad San Ignacio de Loyola, Perú titulada:
Inteligencia emocional y rendimiento académico en matemática de estudiantes
del cuarto y quinto de secundaria de una institución parroquial de Ventanilla, la
investigación es no experimental, de nivel descriptivo y diseño correlacional, la
muestra fue censal, con 50 alumnos, la técnica de recolección de datos es el
Test.
El investigador concluye que la relación entre la inteligencia emocional y el
rendimiento académico es positiva.
Por otro lado, el desarrollo de la empatía, relaciones interpersonales, la
tolerancia, la adaptabilidad y responsabilidad social no guardan relación con el
rendimiento académico en el área de matemática.
Finalmente concluye que existe relación entre el ánimo general y el rendimiento
académico en matemática.

a. Talleres de reforzamiento.
Lopez (2015). En la investigación realizada se puede evidenciar la diferencia
entre el grupo experimental y grupo control las estimaciones paramétricas
muestran que el programa tiene un efecto positivo en las calificaciones y
evaluaciones. Sin embargo, esta consecuencia sólo es estadísticamente
significativa para el caso de matemáticas. Al examinar ambas aulas, los
resultados sugieren que el programa tiene un efecto positivo y estadísticamente
significativo en los alumnos ubicados en el grupo experimental.

b. Trabajo Colaborativo

GIDFIS (2016). Nos detallan que los distintos escenarios y cambios significativos
en nuestra sociedad, hacen que los maestros tengamos la necesidad de
implementar nuevos recursos de enseñanza aprendizaje. Esto habla no solo de
la integración del alumno y docente, sino también del cambio en el paradigma
que ofrecemos en nuestras actividades académicas diarias y tradicionales. El
Trabajo Colaborativo presenta un conjunto de características que hacen a la
integración del individuo a un grupo de pares, que permite una distinta
adquisición del conocimiento, respetando los tiempos no solo del entendimiento
individual, como así también los tiempos de dedicación personal que dispone
cada uno, con la utilización de herramientas dispuestas en internet, armadas con
un conjunto de contenidos, teóricos, prácticos, visuales y ejercicios integrados a
este tipo de trabajo. Pretendiendo mejorar el razonamiento individual,
autoaprendizaje, permitiendo una formación integral que demanda la sociedad
en la actualidad.

3. Referencia Bibliográfica (Según APA- USIL)

Betancourt (2007). El taller educativo ¿qué es? Como organizarlo y dirigirlo,


cómo evaluarlo. Cooperativa editorial magisterio. Bogotá DC- Colombia.

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida,


Revista de Investigación Educativa, Consultado el 18 de julio del 2018,
de la base de datos de Revista de Investigación Educativa,
revistas.um.es/rie/article/viewFile/99071/94661.
Bisquerra, R.(2006, noviembre) Orientación psicopedagógica y educación
emocional. Estudios sobre Educación. Consultado el 30 de junio del 2018,
http://www.ub.edu/grop/catala/wp-
content/uploads/2014/03/Orientaci%C3%B3n-psicopedag%C3%B3gica-y-
educaci%C3%B3n-emocional.pdf

Cabrera (2011). Inteligencia emocional y rendimiento académico de los alumnos


del nivel secundario de una institución educativa de la región Callao. Tesis
de Maestría. Universidad San Ignacio de Loyola, Lima Perú.
GIDFIS (2016) El Trabajo Colaborativo como Estrategia para Mejorar el Proceso
de Enseñanza-Aprendizaje. Consultado el 18 de junio del 2018 de:
http://conaiisi.frc.utn.edu.ar/PDFsParaPublicar/1/schedConfs/4/204-481-
1-R.pdf
Hilario, J. (2012) El aprendizaje cooperativo para mejorar la práctica pedagógica
en el Área de Matemática en el nivel secundario de la Institución Educativa
“Señor de la Soledad” – Huaraz, región Ancash en el año 2011. Tesis
Doctoral. Universidad Mayor de San Marcos, Lima Perú.

Lopez (2015) Influencia del Taller de Reforzamiento en el Aprendizaje del área


de Matemática en los alumnos del 2do A, B, Y C de Educación
Secundaria de la I.E. José Carlos Mariátegui de Sausal. Consultado el 18
de junio del 2018 de: https://www.monografias.com/trabajos83/influencia-
taller-reforzamiento-matematica/influencia-taller-reforzamiento-
matematica.shtml.

López, D. y Reina, A. (2012). Competencias socioemocionales y actitud para la


empleabilidad en desempleadas universitarias. Consultado el 03 de julio
del 2016, de www.redalyc.org/pdf/3382/338230791007.pdf

Martínez y Díaz (2005). El refuerzo escolar: aprendizajes significativos desde la


didáctica, en los estudiantes practicantes de la facultad de educación de
la universidad de la Salle. Tesis de Licenciatura. Universidad la Salle,
Bogotá Colombia
Palomino, G.. (2010). Inteligencia emocional y rendimiento académico en
matemática de estudiantes del cuarto y quinto de secundaria de una
institución parroquial de Ventanilla. Tesis de Maestría. Universidad San
Ignacio de Loyola, Lima Perú.
Repetto, E. y Pena, M. (2010, 14 de octubre). Las competencias
socioemocionales como factor de calidad en la educación. Consultado el
30 de junio del 2016, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación,
http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num5/art5.pdf
Zambrano, G. (2011). Inteligencia emocional y rendimiento académico en
historia, geografía y economía en alumnos del segundo de secundaria de
una institución educativa del Callao. Tesis de Maestría. Universidad San
Ignacio de Loyola, Lima Perú.
.
TITULO:
EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN LOS
ALUMNOS DE LA I.E SAN RAMON
PROBLEMA OBJETIVO GENERAL

DIFICULTAD PARA SUPERAR EL PROGRESO ANUAL DE MEJORAR EL PROGRESO ANUAL DE


APRENDIZAJES POR EL APRENDIZAJESCOMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN
DEFICIENTE DESARROLLO DE COMPETENCIAS ALUMNOS DE LA I.E. SAN RAMÓN
SOCIOEMOCIONALES EN ALUMNOS DE LA I.E. SAN RAMÓN
INCLUIR UNO DELOS COMPROMISOS DE GESTION INCLUIR UNO DELOS COMPROMISOS DE GESTION
ESCOLAR ESCOLAR

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN:

CAUSA EFECTO OBJETIVO ESPECIFICO ACCIONES

DOCENTE POCO APRENDIZAJE DEFICIENTE Mejorar ritmos de aprendizaje Gestionar e implementar


COMPROMETIDOS CON EL Talleres de manejo
D.S.E. socioemocionales.

DEBILIDAD EN EL BAJOS RESULTADOS Reducir el número de alumnos Talleres de manejo


DESARROLLO desaprobados socioemocional, en los
SOCIOEMOCIONAL DEL alumnos.
ALUMNO

POCA PRACTICA DE CONDUCTA AGRESIVA DE Gestionar el manejo de Gestionar talleres


NORMAS DE CONVIVENCIA ALUMNOS conductas en los estudiantes colaborativos con el
ESCOLAR departamento de psicología
para el manejo de conductas
agresivas.
POR CADA CAUSA LOS INSTRUMENTOS DEBEN DE SER CONFIABLES

Você também pode gostar