Você está na página 1de 32

Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.

ar

CAPITULO 47

FARMACOS ANTIMICROBIANOS
(Continuación)

Tetraciclinas, cloranfenicol, eritromicina


y diversos antibacterianos

Joan E. Kapusnik-Uner, Merle A. Sande y Henry F. Chambers

r
.a
Los antimicrobianos que se expondran en este capítulo son más bien compuestos de segun­
da elección porque ha surgido resistencia cada vez mayor a ellos, problemas de toxicidad, o

om
porque tienen actividad especial contra microorganismos escogidos. Las tetraciclinas son
antibióticos de amplio espectro activos contra grampositivos y gramnegativos aerobios y
anaerobios; rickettsias, micoplasmas y clamidias. Sin embargo, la resistencia a ellas ha

s.c
aminorado su utilidad clínica en los últimos 10 años. El cloranfenicol no es un antibiótico
de primera elección por su capacidad de causar anemia aplásica; está indicado para tratar
ico
infecciones que pueden ser letales como meningitis bacteriana o rickettsiasis. La eritromici­
na, hasta fecha reciente, el único antibiótico macrólido, no se usa tanto por la aparición de
resistencia a ella y quizá debido a otros problemas, como intolerancia gastrointestinal, pero
ed
se dispone ahora de otros dos macrólidos que son la claritromicina y la azitromicina. A
semejanza de la eritromicina, uno y otro antibióticos son activos contra bacterias gramposi­
tivas, micoplasmas y especies de Legionella, pero son mejor tolerados. Su espectro también
m

es más amplio y son activos contra Haemophilus influenzae y Mycobacterium avium­


intracellulare. La clindamicina, un antibiótico lincosamídico, posee efecto bacteriostático
es

potente contra estreptococos, estafilococos y gérmenes anaerobios que incluyen Bacteroi­


des fragilis. Se ha observado que también es útil en el tratamiento de infecciones por
nt

Pneumocystis carinii y Toxoplasma gondii. La espectinomicina, un aminociclitol, se utiliza


exclusivamente para tralar Neisseria gonorrhoeae en individuos con contraindicaciones para
pu

usar fármacos de primera elección. La polimixina B que es activa contra bacilos gramnega­
livos aerobios, incluida Pseudomonas aeruginosa, se usa en forma limitada en pomadas y
a

soluciones para lavado por su enorme nefrotoxicidad si se administra por vía sistémica. La
w.

vancomicina, el único antibiótico glucopéptido cuyo uso ha sido aprobado en Estados Uni­
dos, es activa contra estafilococos (incluidas todas las cepas de Staphylococcus aureus y
ww

prácticamente todas las de estafilococos coagulasa-negalivos), estreptococos y enteroco­


cas. Pronto se distribuirá comercialmente la teicoplanina, pero es poca la ventaja obtenida
con ella. Los enterococos sollan ser sensibles uniformemente a la vancomicina, pero un
problema cada vez más grave son los brotes de infección causados por cepas resistentes de
ellos. En consecuencia, la vancomicina debe reservarse para tratamiento de infecciones
graves originadas por microorganismos resistentes a productos de primera elección o en
caso de alergia intensa a antibióticos Ji-lactámicos. La bacitracina es activa contra bacte­
rias grampositivas aerobias y se utiliza únicamente en preparados locales por la nefrotoxi­
cidad que conlleva su uso parenteral. Los medicamentos mencionados y algunos aspectos
de su selección apropiada para la farmacoterapia constituyen los temas de este capítulo.

1193
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

1194 Sección I.X Quimioterapia de las enfermedades microbianas

TETRACICLlNAS antimicrobianos. Son también eficaces contra algunos mi­


croorganismos resistentes a antimicrobianos que son acti­
Historia. La obtención de las tetraciclinas fue el resultado vos contra la pared bacteriana como Rickellsia, Coxiella
de la búsqueda sistemática en muestras de tierra obtenida de burnelli, Mycoplasmapneumoniae, especies de Chlamydia
diversas partes del mundo, para detectar microorganismos que y Legionella, Ureaplasma, algunas micobacterias atípicas
produjeran antibióticos. El primero de estos compuestos, la clor­ y especies de Plasmodium. Es poca su actividad contra
tetraciclina, se introdujo en clínica en 1948. Después de su ob­
hongos.
tención inicial, se advirtió que las tetraciclinas eran muy eficaces
Las tetraciclinas en términos generales son bacteriostá­
contra rickettsias, diversas bacterias grampositivas y gramnega­
tivas, y las especies de clamidias que causan linfogranuloma
ticas y es semejante la sensibilidad o resistencia de un mi­
venéreo, conjuntivitis de inclusión y psitacosis, por lo cual se croorganismo particular a cualquiera de ellas. Es necesa­
acuftó el término de antibióticos de "amplio espectro". Al defi­ rio destacar que en la actualidad se dispone únicamente de
nir su actividad antimicrobiana in vitro, su eficacia en infeccio­ demec\ociclina, tetraciclina. minocic\ina y doxicic\ina en
nes experimentales y propiedades farmacológicas, rápidamente Estados Unidos para uso sistémico. La c\ortetracic\ina y
se utilizaron en forma amplia en farmacoterapia (Dowling, 1955; la oxitetraciclina se utilizan en preparados oftálmicos y ya

r
Lepper, 1956), no se distribuye la metacic\ina. En otros países, se cuenta

.a
Existen diferencias específicas y útiles entre las tetraciclinas con otros derivados.
que se distribuyen comercialmente en Estados Unidos, pero los

om
La minociclina y la doxiciclina, que son los fármacos
fármacos son lo bastante semejantes como para exponer sus ca­
más Iipófilos, por lo común son los más activos y les sigue
racterísticas en grupo.
en acción la tetraciclina. Se considera sensibles a casi to­

s.c
das las cepas bacterianas que son inhibidas por :5 4 ,u g/ml
Fuentes y propiedades químicas. La clortetraciclina y oxite­
de tetraciclina. Excepciones de dicha concentración inhi­
traciclina son elaboradas por Streptomyces aureofaciens y Strep­
bidora mínima (MIC) son Haemophilus influenzaey Strep­
tornyces rirnosus, respectivamente. La tetraciclina se produce en ico
forma sintética a partir de la clortetraciclina. La demeclociclina
tococcus pneumoniae, que se consideran sensibles a :52
es el producto de una cepa mutante deStreptomyces aureofaciens, ,ug/ml y Neisseria gonorrhoeae, considerada sensible a
y metaciclina, doxiciclina y minociclina son derivados semisin­ :50. 25 ,ug/ml .
ed

téticos. Bacterias. En términos generales, los microorganismos


Las tetraciclinas son congéneres cercanos de la naftacenocar­ grampositivos son afectados por menores concentraciones
m

boxamida policfclica. Las fórmulas estructurales se presentan de tetraciclina que las especies gramnegativas. Sin embar­
en el cuadro 47- L go, este grupo de productos rara vez está indicado en in­
es

fecciones causadas por bacterias grampositivas por pro­


Efectos en los microorganismos. Las tetraciclinas po­ blemas de resistencia y por el hecho de que se cuenta con
nt

seen acción antimicrobiana muy diversa y amplia contra mejores antimicrobianos. Casi todas las cepas de entero­
grampositivos y gramnegativos aerobios y anaerobios, que cocos son resistentes a la tetracic\ina; los estreptococos
pu

muestra en muchos aspectos "traslape" con la de otros del grupo B muestran sensibilidad en 50% de los casos y
a
w.

Cuadro 47-1. Fórmulas estructurales de las tetraciclinas


ww

OH O O
�-NH2
7
OH
CH, OH N(CH,),

TETRACICLINA

Congenere Sustitutivos Posiciones

Clortetraciclina -CI (7)


Oxitetraciclina -OH,-H (5)
Demeclociclina -OH,-H;-CI (6; 7)
Metaciclina -OH,-H; =CH2 (5; 6)
Doxiciclina -OH,-H;-CH3,-H (5; 6)
Minociclina -H,-H;-N(CH3)2 (6; 7)
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

Capítulo 47 Fármacos antimicrobianos: tetraciclinas, cloranfenicol 1195

sólo 65% de Staphy/ococcus aureus siguen siendo sensi­ tivas son sensibles y es posible suprimirlas en grado nota­
bles (Standiford, 1995), La tetraciclina y doxiciclina son ble durante regímenes con tetraciclina usadas por largo
muy activos contra casi todas las cepas de Streptococcus tiempo antes de que reaparezcan cepas resistentes. Las
pneumoniae aunque en muchas zonas geográficas han apa­ heces se reblandecen, pierden su olor y adquieren un color
recido neumococos resistentes. N gonorrhoeae y N menin­ verde amarillento. Sin embargo, al disminuir el número de
gitidis son inhibidas por las tetraciclinas, pero muchas ce­ coliformes en heces surge proliferación excesiva de mi­
pas son resistentes y este fenómeno puede surgir si se utiliza croorganismos resistentes a la tetraciclina y, sobre todo,
una tetraciclina como único tratamiento de la gonorrea levaduras (especies de Candida), enterococos, Proteus y
(Knapp y col., 1987). Pseudomonas. La tetraciclina produce a veces la llamada
En los comienzos se advirtió que las tetraciclinas eran colitis por antibióticos (colitis seudomembranosa causada
útiles para tratar infecciones por bacilos gramnegativos por la toxina de Clostridium difficile).
aerobios, pero en la actualidad muchas Enterobacteriaceae
son relativamente resistentes. No obstante, más de 90% de Mecanismo de acción. Se piensa que las tetraciclinas
las cepas de H injluenzae aún son sensibles a la doxicicli­ inhiben la síntesis de proteínas de la bacteria al ligarse al

r
na (Ringertz y Dornbusch, 1988). A pesar de que todas las ribosoma bacteriano 30 S y evitar la llegada del aminoácil

.a
cepas de Pseudomonas aeruginosa son resistentes, 90% tRNA al sitio aceptor (A) en el complejo mRNA-riboso­

om
de las cepas de Pseudomonas pseudomallei (la causa de la ma (fig. 47-1). Para que los antibióticos lleguen a los ribo­
melioidosis) es sensible. Casi todas las cepas de Brucella somas de bacterias gramnegativas se necesitan como mí­
también son sensibles. Las tetraciclinas son particularmente nimo dos procesos: difusión pasiva a través de los canales

s.c
útiles en infecciones causadas por H ducreyi (chancroi­ hidrófilos formados por porinas, proteínas de la membra­
de), Brucella y Vibrio cho/erae. También bloquean la pro­ na externa del germen patógeno y transporte activo por un
liferación de Legionella pneumophila (enfermedad de sistema que depende de energía y que "bombea" todas las
los legionarios, fiebre de Pontiac), Campylobacter jejuni,
Helicobacter pylori, Yersinia pestis (peste), Y enteroco­
ico
tetraciclinas a través de la membrana citoplásmica inter­
na. No se conoce en detalle la penetración de dichos fár­
litica, Francisella tularensis (tularemia) y Pasteurella macos en las bacterias grampositivas, pero también nece­
ed
multocida. sita de un sistema que dependa de energía.
Las tetraciclinas son activas contra muchos microorga­
sm

nismos anaerobios y facultativos y es particularmente im­


portante su actividad contra Actinomyces. La MIC límite
de bacterias anaerobias sensibles es de 8,ug/ml. Diversos
te

Cadena de polipéptido recién formada


anaerobios (como especies de Bacteroides) son sensibles
Sitio P Sitio A
a la doxiciclina, que es el congénere más activo de las te­
un

traciclinas. Sin embargo, la doxiciclina es muchos menos


activa contra Bacteroides fragilis que cloranfenicol, clin­ Dirección de la "traducción"
..
ap

damicina, metronidazol y algunos antibióticos ¡J-lactámi­ demRNA de la trans-


coso También varían los anaerobios grampositivos en su
w.

sensibilidad, y Propionibacterium es el más sensible y


Peptococcus el menos sensible. S�bunidades
ribosómicas Plantilla
ww

Rickettsias. A semejanza del cloranfenicol, todas las te­


traciclinas son mu y eficaces contra las rickettsias que cau­ demRNA
san la fiebre manchada de las Montañas Rocosas, los tifos tRNA A Amino­

murino, epidémico y de los matorrales, la rickettsiasis pus­ W ácido

tulosa y la fiebre Q (Coxiella burnetU).


Microorganismos diversos. Las tetraciclinas son activas
Fig. 47-1. Inhibición de la slntesis protelnica bacteriana por parte de
contra muchas espiroquetas, incluidas Borrelia recurrentis, las tetracic/inas.
B. burgdorferi (enfermedad de Ly me), Treponema palli­
El RNA mensajero (mRNA) se une a la subunidad 30 S del RNA
dum (sífilis) y T pertenue. Ha sido particularmente impor­
ribosómico bacteriano. El sitio P (peptidil) de la subunidad 50 S del
tante la acción de ellas contra Chlamydia y Mycoplasma. RNA ribosómico contiene la cadena de polipéptidos "recién forma­
También son sensibles cepas de Mycobacterium marinum. da"; en circunstancias normales, el aminoacil tRNA cargado con el
Efectos en la flora intestinal. Muchas de las tetracicli­ siguitinte aminoácido (A) por agregar a la cadena se desplaza al sitio
nas no se absorben del todo en vías gastrointestinales y aceptor (A) con la presencia de un par de bases complementarias
entre la secuencia del anticodón de tRNA y la secuencia de codón de
por ello concentraciones importantes de estos fármacos
mRNA. En el capítulo 46, se señalan más detalles de la síntesis pro­
llegan al interior de los intestinos y alteran en grado nota­ teínica bacteriana. Las tetraciclinas inhiben la síntesis mencio­
ble la flora entérica. Muchos microorganismos coliformes nada al unirse a la subunidad 30 S que bloquea la unión de tRNA al
aerobios y anaerobios y bacterias esporógenas gramposi- sitio A.
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

1196 .\'ección IX Quimioterapia de las enfermedades microbianas

A concentraciones altas, las tetraciclinas también dis­ modo pueden persistir durante 24 a 48 h cifras plasmáticas efi­
minuyen la síntesis de proteínas en células de mamíferos. caces.
Sín embargo, dichas células no tienen el sistema de trans­ La doxiciclina y minociclina deben administrarse en dosis
porte activo que aparece en bacterias y además, se supone diarias todavía menores por vía oral porque su vida media es
larga ( 1 6 a 1 8 h) Y se absorben mejor (90 a 1 00%) que tetracicli­
que las diferencias en la sensibilidad a nivel ribosómico
na, oxitetraciclina o demeclociclina. Después de ingerir 200 mg
constituyen determinantes importantes de la acción selec­
de doxiciclina, se logra en dos horas una concentración plasmá­
tiva de las tetraciclinas. tica máxima de 3 ,uglml, misma que se conserva por arriba de
1 ,ug/ml durante 8 a 1 2 h. Las concentraciones plasmáticas son
Resistencia a las tetraciclinas. Los microorganismos equivalentes sea que se utilice la doxicicJina por vía oral o pa­
que adquieren resistencia contra una tetraciclina a menu­ renteral. Los alimentos no interfieren en la absorción de dicho
do también la poseen contra las demás. La resistencia por antibiótico ni de la minociclina.
parte de Eseheriehia eoli, y tal vez de otras especies bac­
terianas, es mediada más bien por plásmidos y es un rasgo Distribución. Las tetraciclinas se distribuyen en forma
inducible. Los tres mecanismos principales por los que amplia en todo el cuerpo, en tejidos y secreciones, inclui­

r
dos orina y líquido prostático; estos fármacos se acumulan

.a
surge tal fenómeno son: 1) menor acumulación de tetraci­
clina como resultado de reducción en la penetración del en células reticuloendoteliales de hígado, bazo y médula

om
antibiótico al germen patógeno o "adquisición" de una vía ósea, y en huesos, dentina y esmalte de dientes que aún no
de salida que depende de energía; 2) menor acceso de la brotan (véase adelante).
tetraciclina al ribosoma por la presencia de proteínas que La inflamación de las meninges no es un requisito para

s.c
los protegen, y 3) ínactivación enzimática de las tetracicli­ que pasen tetraciclinas al líquido cefalorraquídeo (LCR).
nas (Speer y col., 1 992). La penetración de ellas en otros líquidos corporales y teji­
dos es excelente. Las cifras en líquido sinovial y la muco­
ico
Absorción, distribución y eliminación. Absorción. sa del seno maxilar superior son similares a las del plas­
Muchas de las tetraciclinas no se absorben por completo ma. La minociclina alcanza una concentración en lágrimas
en vías gastrointestinales y el porcentaje de absorción des­ y saliva suficiente para erradicar el estado de portador
ed

pués de una dosis oral (con el estómago vacío) es mínimo meningocócico, característica que le es propia y singular
en el caso de la c10rtetraciclina (30%); intermedio en el entre las tetraciclinas y se ha atribuido a su mayor Iiposo­
m

caso de oxitetraciclina, meclociclina y tetraciclina (60 a lubilidad (cap. 65). Las tetraciclinas cruzan la placenta y
80%) y grande para doxiciclina(95%) y minociclina (1 00%) llegan a la circulación fetal y al líquido amniótico. Las
es

(Barza y Scheife, 1 977). Conforme aumenta la dosis, se concentraciones de tetracicl ina en plasma del cordón um­
incrementa el porcentaje no absorbido del fármaco. Gran bilical son de 60%, y en líquido amniótico 20% de las ci­
nt

parte de la absorción, se lleva a cabo en estómago, duo­ fras que haya en la circulación de la gestante. En la leche
deno y yeyuno, y es mayor con el sujeto en ayunas. La materna, también aparecen cantidades relativamente gran­
pu

absorción de las tetraciclinas disminuye por la ingestión des de dichos fármacos.


concomitante de productos lácteos; geles de hidróxido de Eliminación. La vía principal de eliminación de casi to­
das las tetraciclinas es el riñón, si bien se concentran en
a

aluminio; sales de calcio, magnesio, hierro ° cinc; y subsa­


Iicilato de bismuto (Ericsson y col., 1 982). El mecanismo hígado, y son excretadas en bilis; de ahí pasan a los intes­
w.

que explica la menor absorción al parecer es la quelación tinos, donde pueden ser resorbidas y asi incorporarse a la
de cationes divalentes y trivalentes. recirculación enterohepática. La eliminación por vías in­
ww

testinales se produce incluso si los fármacos se aplican por


La gran diversidad de concentraciones plasmáticas en dife­ vía parenteral, como consecuencia de excreción por la bi­
rentes individuos después de ingerir las tetraciclinas depende de lis. La minociclina es una excepción y es metabolizada en
la variabilidad de su absorción; dichos fármacos se dividen en grado notable por el hígado.
tres grupos con base en sus dosis y frecuencia de ingestión, ne­ La depuración de estos compuestos por los rií\ones
cesarias para producir concentraciones plasmáticas eficaces. se hace mediante filtración glomerular y por ello su excre­
La oxitetraciclina y tetraciclina se absorben de modo incom­ ción es modificada en grado significativo por medio de la
pleto. Después de ingerir una sola dosis, la concentración plas­ función renal de cada enfermo (véase adelante). Se ha ob­
mática máxima se logra en dos a cuatro horas. La vida media de servado que de una dosis intravenosa de 0.5 g de tetraci­
ambas está en límites de 6 a 1 2 h Y a menudo se las administra clina, 20 a 60% se excreta por la orina en las primeras 24
dos a cuatro veces al día. Proporcionar 250 mg cada seis horas
h; 20 a 55% de una dosis oral se elimina por dicha vía. De
produce cifras plasmáticas máximas de 2 a 2.5 ¡<g/mI. El au­
10 a 35% de unadosis de oxitetraciclina se excrétaen forma
mento de la dosis por arriba de 1 g cada seis horas no genera
concentraciones plasmáticas significativamente mayores. activa en la orina, líquido en que se las detecta en término
La demeclociclina por lo común se administra a dosis diarias de 30 min para alcanzar una concentración máxima unas
menores que sus congéneres mencionados; a pesar de no ser cinco horas después de su administración. La rapidez de
completa su absorción, su vida media es de unas 1 6 h Y de este depuración renal de la demeclociclina es menor de 50%
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

Capítulo 47 Fármacos antimicrobianos: tetracic1inas, c1oranfenicol 1 197

de la que corresponde a tetraciclina. En promedio, la mi­ dos partes iguales, cada 1 2 h, el primer día y después de él
tad de metaciclina se elimina sin cambios por la orina. La la mitad de dicha dosis (2 a 2.5 mg/kg) en una sola dosis
disminución de la función hepática o la obstrucción del diaria. En la enfermedad grave, cada 1 2 h se administran 2
colédoco reduce la excreción de estos compuestos por la a 2.5 mg/kg de peso. La dosis de minociclina en adultos es
bilis, con lo cual su vida media es más larga y sus concen­ de 200 mg inicialmente para seguir con 1 00 mg cada 1 2 h;
traciones en plasma, mayores. Por la circulación entero­ en niños es de 4 mg/kg de peso en el comienzo, y luego se
hepática, las tetraciclinas pueden estar en el organismo continúa con 2 mg/kg de peso cada 1 2 h.
mucho tiempo después de que dejaron de utilizarse. Las molestias gastrointestinales, la náusea y el vómito
La minociclina es identificable en orina y heces en can­ pueden llevarse al mínimo mediante administración de las
tidades bastante menores, en comparación con las de las tetraciclinas con alimentos (pero no productos lácteos). Los
demás tetraciclinas y al parecer es metabolizada en grado productos lácteos; los antiácidos que contienen calcio, alu­
considerable. Es poca la eliminación de minociclina por minio, cinc, magnesio o silicato; vitaminas con hierro;
los riñones. El fármaco persiste en el organismo después sucralfato (que contiene aluminio), y subsalicilato de bis­
de que ha cesado su administración y ello puede deberse a muto establecerán complejos de quelación e interferirán

r
.a
que es retenido en tejidos grasos. La vida media de la mi­ en la absorción de tetraciclinas y es mejor no ingerirlas
nociclina no se prolonga en individuos con insuficiencia simultáneamente.

om
hepática. Administración parenteral. La doxiciclina es la tetraci­
Es necesario hacer una diferenciación importante en el clina parenteral preferida en Estados Unidos. Se la usa en
caso de la doxiciclina. Con dosis habitual dicho antibióti­ enfermedades graves, en personas que no pueden ingerir

s.c
co no es eliminado por las mismas vías que las demás te­ medicamentos o si el fármaco causa náusea y vómito no­
traciclinas y no se acumula en cantidades importantes en tables. Sin embargo, hay que destacar que son muy pocas
sujetos en insuficiencia renal. Por tal razón, esta sustancia las indicaciones para administrar por vía intravenosa las
ico
constituye una de las tetraciclinas más innocuas para tra­ tetraciclinas porque se cuenta con otros fármacos mejo­
tar infecciones extrarrenales en dichas personas. Se la ex­ res, y también sigue siendo un problema la tromboflebitis
creta por heces, en gran medida como conjugado inactivo intensa (véase adelante). La administración intramuscular
ed

y tal vez como un producto que lado; por tal razón, mues­ de estas tetraciclinas suele ser insatisfactoria por la irrita­
tra menor influencia en la microflora intestinal (Nord y ción local y poca absorción que se logra; por ello no se la
m

Heimdahl, 1 988). La vida media de la doxiciclina puede recomienda.


acortarse de 1 6 a 7 horas en individuos que reciben por La dosis intravenosa habitual de doxiciclina es de 200
es

largo tiempo barbitúricos o fenilhidantoína. mg en una o dos venoclisis el primer día y de 1 00 a 200
mg en días subsecuentes. La cantidad para niños que pe­
nt

Vías de administración y dosis. Las tetraciclinas se dis­ san menos de 45 kg es de 4.4 mg/kg de peso en el primer
tribuyen en muy diversas formas para administración oral. día y luego se continúa con dosis menores. La dosis diaria
pu

parenteral y local. Como se comentó, en Estados Unidos total de tetraciclina intravenosa (si se dispone de ella) en
se expenden únicamente tetraciclina (ACHROMYCIN); oxi­ casi todas las infecciones agudas es de 500 mg a I g por lo
a

tetraciclina (TERRAMYCIN), demeclociclina (DECLOMYCIN); común administrado en fracciones iguales a intervalos de


minociclina (MINOCIN), doxiciclina (VIBRAMYCIN, otros) y 6 o 1 2 h. En Estados Unidos, no se consiguen los prepara­
w.

c10rtetraciclina (AUREOMYCIN). dos parenterales de tetraciclina. En infecciones graves


Administración oral. La dosis adecuada de tetraciclinas pueden proporcionarse incluso 2 g/día, pero dicha dosis
ww

orales varía con la naturaleza y gravedad de la infección quizá genere problemas en algunos pacientes (véase ade­
por tratar. En el caso de la tetraciclina es de I a 2 g/día en lante Efectos tóxicos); cantidades mayores de 2 g de tetraci­
adultos. Los niños mayores de ocho años de edad deben clina al día no deben administrarse por vía parentera!. La
recibir 25 a 50 mg/kg/día en dos a cuatro fracciones. La dosis intravenosa de minociclina en adultos es de 200 mg'
dosis recomendada de meclociclina es un poco menor, es para seguir con 1 00 mg cada 1 2 h. Los niños mayores de
decir, 1 50 mg cada seis horas, o 300 mg cada 1 2 h en adul­ ocho años de edad deben recibir una dosis inicial de 4 mgl
tos . La dosis diaria en niños mayores de ocho años de edad kg de peso y continuar con 2 mg/kg de peso cada 1 2 horas.
es de 6 a 1 2 mg/kg de peso en dos a cuatro fracciones. Sin Cada 100 mg de minociclina deben diluirse en 500 mi o 1
embargo, la demeclociclina rara vez se utiliza como medi­ L de solución compatible y aplicarlos en goteo lento, en
camento antimicrobiano porque conlleva riesgos mayores un lapso de seis horas para llevar al mínimo la toxicidad.
de reacciones de fotosensibilidad y del síndrome de dia­ Aplicación local. Salvo el empleo local en ojos, no se
betes insípida (véase adelante). La dosis de doxiciclina en recomienda esta vía para las tetraciclinas. Los preparados
adultos es de 1 00 mg cada 1 2 h en las primeras 24 h, se­ oftálmicos incluyen clorhidratos de c1ortetraciclina, de te­
guidas por 1 00 mg una vez al día o dos veces al día si traciclina y de oxitetraciclina y se distribuyen en forma de
existe infección grave. Los niños mayores de ocho años pomadas o suspensiones oftálmicas. Su empleo en tera­
de edad han de recibir 4 a 5 mg/kg/día de doxiciclina en péutica oftálmica se expone en el capítulo 65.
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

1198 Sección IX Quimioterapia de las enfermedades microbianas

Aplicaciones terapéuticas. Las tetraciclinas han sido uti­ tión de un antimicrobiano es la medida recomendable. El
lizadas ampliamente para tratar enfermedades infecciosas régimen más eficaz ha sido doxiciclina una vez al día du­
y como aditivo de alimento para animales para facilitar el rante 40 días a dosis de 2.5 a 4 mglkg de peso (Hoshiwara
crecimiento de éstos. Uno y otro usos han ocasionado un y col., 1 973).
incremento extraordinario en la resistencia bacteriana a Uretritis inespecífica. Se piensa que muchos casos de
ellas, razón por la que su utilización ha disminuido. Son uretritis inespecifica son causados por Chlamydia tracho­
particularmente eficaces en enfermedades por rickettsias, matis. Esta es sensible a tetraciclina y se recomiendan 500
micoplasmas y clamidias. El estado de las tetraciclinas en mg orales de dicho antibiótico cada seis horas o 1 00 mg de
el tratamiento de diversas infecciones se sefiala en el cua­ doxiciclina cada 12 h durante siete días.
dro 44- 1 . Enfermedades de transmisión sexual (venéreas). Las te­
Rickettsiasis. Las tetraciclinas y el cloranfenicol son efi­ traciclinas han sido eficaces en infecciones gonocócicas
caces y pueden ser de suma utilidad y salvar la vida en no complicadas, pero ha surgido resistencia de los gérme­
rickettsiasis, incluida la fiebre manchada de las Montafias nes patógenos, y en un estudio de vigilancia de 1 99 1 se
Rocosas, el tifo epidémico recrudescente (enfermedad de sefialó que era de 7.2% (Centers for Disease Control,

r
Brill), los tifos murino y de los matorrales (tsutsugamushi); 1993a). En la actualidad, se recomienda usar ceftriaxona,

.a
la rickettsiasis pustulosa y la fiebre Q. La mejoría cHnica cefixima, ciprofloxacina y ofloxacina como terapéutica

om
por lo común se advierte en término de 24 h de emprender empírica de infecciones gonocócicas no complicadas (Cen­
el tratamiento. ters for Disease Control, 1 993b). Conviene administrar en
Infecciones por Mycoplasm(L Mycoplasma pneumoniae forma empírica tetraciclina, ofloxacina o un macrólido para

s.c
es sensible a las tetraciclinas. La utilización de tetracicli­ tratar posibles infecciones coexistentes por C. trachoma­
na o eritromicína en la neumonía hace que duren menos la tis en todo sujeto con gonorrea.
fiebre, la tos, el malestar general, la fatiga, los estertores ico C. trachomatis suele ser un microorganismo patógeno
pulmonares y los cambios radiográficos de los pulmones. coexistente en enfermedad inflamatoria pélvica aguda que
Mycoplasma puede persistir en el esputo después de inte­ incluye endometritis, salpingitis, parametritis, peritonitis
rrumpir el tratamiento a pesar de la involución rápida de la o todos estos trastornos juntos (Walker y col., 1 993). Se
ed

infección activa. recomienda proporcionar 1 00 mg de doxiciclina por vía


Chlamydi(L Linfogranuloma venéreo. Las tetraciclinas intravenosa dos veces al día durante 48 h, como mínimo,
m

constituyen el tratamiento más indicado en la infección después de obtener mejoría clínica sustancial, seguida por
comentada (Jones, 1 994). Debe administrarse tetraciclina ingestión de la misma dosis hasta completar un ciclo de 1 4
es

a dosis orales de 500 mg cuatro veces al día durante dos días. L a doxiciclina por l o común se combina con cefoxi­
semanas, como mínimo, y en casos más crónicos se nece­ tina o cefotetán para obtener un espectro completo contra
nt

sita a veces un tratamiento más largo. La doxiciclina a ra­ microorganismos que pudíeran ser resistentes a la doxici­
zón de 100 mg orales, dos veces al día, durante dos sema­ clina (anaerobios, aerobios facultativos y algunas cepas
pu

nas quizá también sea eficaz pero no se la ha estudiado de N. gonorrhoeae).


ampliamente. En término de cuatro días, hay una disminu­ La epididimitis aguda es causada por infección con C.
ción neta en el diámetro de las bubas, y los cuerpos de trachomatis o N. gonorrhoeae en varones menores de 35
a

inclusión y elementales desaparecen del todo de ganglios afios de edad. Los regímenes eficaces incluyen una sola
w.

linfáticos al final de una semana. La proctitis linfogranu­ inyección de ceftriaxona (250 mg) más doxiciclina, 1 00
lomatosa mejora a muy breve plazo. Disminuye en grado mg orales dos veces al día, durante 1 0 días como mínimo.
ww

extraordinario el dolor, la secreción y la hemorragia recta­ También hay que incluir en el tratamiento a los compafie­
les (hematoquezia). Al surgir recaídas, el tratamiento se ros sexuales de personas con cualesquiera de los cuadros
reanuda con dosis completas y se continúa por periodos mencionados.
más largos. .Las mujeres no embarazadas alérgicas a la tetraciclina
La neumonía, bronquitis o sinusitis causadas por Chla­ y que presentan sífilis primaria o secundaria pueden ser
mydia pneumoniae involucionan con tetraciclina. Los an­ tratadas con un régimen de tetraciclinas (como serían 200
timicrobianos macrólidos pueden constituir fármacos más mg orales de doxiciclina, dos veces al día, durante dos se­
atractivos para el tratamiento inicial de dichas infeccio­ manas). La eritromicina debe utilizarse para tratar a las
nes, pero las tetraciclinas tal vez deben utilizarse en cua­ embarazadas que son alérgicas a antibióticos ¡J-lactámicos
dros recurrentes. (Centers for Disease Control. 1 993b).
Psitacosis. Las tetraciclinas también son útiles en ca­ Infecciones bacilares. Brucelosis. Las tetraciclinas son
sos de psitacosis y la farmacoterapia durante 1 2 a 14 días eficaces en infecciones agudas y crónicas por Brucella
suele ser adecuada. melitensis, B. suis y B. abortus. La Organización Mundial
Tracoma. Algunos clínicos prefieren las sulfonamidas de la Salud recomienda para tratar la brucelosis aguda
para tratar el tracoma, pero las tetraciclinas han sido muy (World Health Organization, 1 986) combinar 200 mg de
eficaces. Se ha utilizado terapéutica local, pero la inges- doxiciclina con 600 a 900 mg de rifampicina diariamente
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

Capítulo 47 Fármacos antimicrobianos: tetraciciinas, cloranfenicoi t t 99

durante seis semanas. También se han obtenido buenos Otras infecciones. La actinomicosis, a pesar de que
resultados con dosis completas de tetraciclina durante tres reacciona muy satisfactoriamente a la penicilina G, puede
semanas. Las recaídas no son consecuencia de la aparición ser tratada con buenos resultados mediante una tetracicli­
de cepas re,"stentes de Brucella y, por lo común, mejoran na. Se ha sugerido a la minociclina como alternativa en el
con un segundo ciclo de farmacoterapia. La combinación tratamiento de la nocardiosis, pero debe utilizarse una sul­
de una tetraciclina con estreptomicina ( 1 g/día por vía fonamida junto con ella. El pian y la fiebre recidivante
intramuscular) ha generado resultados inmediatos en indí­ mejoran de manera adecuada con tetraciclinas y penicili­
viduos con un cuadro muy grave de brucelosis aguda. na (Salih y Mustafa, 1977). Se sabe que las tetraciclinas
Tularemia. Es preferible proporcionar estreptomicina, son útiles en el tratamiento agudo y profiláctico de la lep­
pero las tetraciclinas también producen resultados rápidos tospirosis (especies de Leptospira). También reaccionan a
(Evans y col., 1 985). Responden adecuadamente los tipos la tetraciclina microorganismos como especies de Borre­
ulceroglandular y tifoídico de la enfermedad. Se reducen lia que incluyen B. recurrentis (fiebre recidivante) y B.
la fiebre, toxemia y los signos y síntomas clínicos. burgdorferi (enfermedad de Lyme), aunque se ha obser­
Cólera. En una investigación con sujetos testigo acer­ vado que este tipo de fármacos es ineficaz en la infección

r
ca de los efectos de los antibióticos orales en el tratamien­

.a
avanzada por B. burgdorferi (Dattwyler y col., 1 987). Las
to de cólera en niños de Pakistán, Lindenbaum y colabora­ tetraciclinas se han utilizado para combatir micobacterias

om
dores (1 967) observaron que la tetraciclina fue el más eficaz atípicas si son sensibles, incluida Mycobacterium marinum
de los compuestos estudiados para disminuir volumen de (Izumi y col., 1977).
heces, necesidad de soluciones intravenosas y duración de Acné. Las tetraciclinas se han utilizado para tratar acné

s.c
la diarrea y la positividad de los cultivos en heces. Hay y algunos investigadores han señalado buenos resultados.
que destacar que los antimicrobianos no son sustitutivos Se han obtenido beneficios con dosis pequeilas. Ellas pue­
de la reposición de líquidos y electrólitos en dicha enfer­ den actuar al inhibir las propionibacterias que se hallan en
ico
medad. Además, algunas cepas de Vibrio cholerae son re­ los folículos sebáceos y que metabolizan los Iípidos hasta
sistentes a tetraciclinas. transformarlos en ácidos grasos libres irritantes. Por lo
Otras infecciones bacilares. La administración de común, se acepta que las tetraciclinas u otros antibióticos
ed

tetraciclinas no siempre logra eficacia constante en infec­ pueden tener efecto beneficioso en acné, pero algunos es­
ciones causadas por Shigella, Salmonella u otras Entero­ tudios cruzados que incluyeron placebo han planteado
m

bacteriaceae por la alta prevalencia de cepas farmacorre­ dudas en cuanto a la utilidad de este tipo de terapéutica. El
sistentes en muchas zonas. Se ha utilizado con buenos uso de tetraciclina al parecer conlleva pocos efectos ad­
es

resultados la doxiciclina para aminorar la incidencia de dia­ versos si se administra a dosis de 250 mg orales, dos veces
rrea de los viajeros, en particular, la causada por cepas de al día, aunque la clindamicina local también tiene pocos
nt

E. coli productoras de enterotoxina, pero una elevada efectos de ese tipo.


prevalencia de resistencia en bacterias entéricas limita la
pu

utilidad de dicho fármaco para esa indicación. Efectos adversos. Efectos tóxicos. Tubo digestivo. To­
Infecciones por cocos. Ante la aparición de resistencia das las tetraciclinas irritan las vías gastrointestinales en
de los microorganismos, las tetraciclinas no están indica­ grado variable en algunos individuos, aunque no en todos;
a

das en infecciones originadas por estafilococos, estrepto­ dichos efectos son más frecuentes después de la ingestión
w.

cocos o meningococos. Se ha observado que la minocicli­ de estos fármacos. Se observan a veces ardor y molestias
na (a una dosis de l OO mg cada 1 2 h, durante cinco días) epigástricas, molestias abdominales, náusea y vómito. Las
ww

evita la aparición de enfermedad meningocócica y dismi­ molestias gástricas pueden disminuir si se administra el
nuye la frecuencia de estado de portador, pero no se reco­ fármaco junto con los alimentos, pero no conviene usar
mienda su uso para tales finalidades por las perturbacio­ tetraciclinas junto con productos lácteos. Se han seílalado
nes vestibulares que causa (véase adelante). esofagitis y úlceras esofágicas (Winckler, 1 981; Amendola
Infecciones de vias urinarias. La utilidad de las tetraci­ y Spera, 1 985) y también una relación con pancreatitis
clinas en infecciones de vías urinarias también ha dismi­ (Elmore y Rogge, 1 98 1). La diarrea también puede ser
nuido en grado apreciable ante el incremento en el número consecuencia de los efectos irritantes de las tetraciclinas
de microorganismos farmacorresistentes. Por nOrma gene­ orales. Es indispensable diferenciar inmediatamente este
ral, dichos fármacos no son activos contra Proteus ni tipo de diarrea del que suele surgir por colitis seudomem­
Pseudomonas aeruginosa. Se utilizarán tetraciclinas en in­ branosa causadaporproliferación excesiva de Clostridium
fecciones de vías urinarias solamente si se sabe que la cepa difficil<:, complicación que puede ser letal (véase adelante).
infectante es sensible. En casos de pielonefritis aguda gra­ Fotosensibilidad. Demeclociclina, doxiciclina y, en
ve, es mejor no emplear tetraciclina. Si bien puede admi­ menor grado, otros derivados producen a veces reaccio­
nistrarse doxiciclina a personas con disfunción renal, la nes leves o graves de la piel en personas tratadas y ex­
concentración del fármaco que aparece en orina quizá no puestas a la luz solar; dicho fenómeno es una reacción de
sea suficiente para tratar las infecciones de vías urinarias. fotosensibilidad y se la detecta en l a 2% de pacientes que
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

1200 Sección IX Quimioterapia de las enfermedades microbianas

reciben demeclociclina. Pueden ocurrir en forma simultá­ Efectos diversos. Las tetraciclinas se depositan en el esque­
nea onicólisis e hiperpigmentación de las uftas. leto durante la gestación y durante toda la nifiez. Se ha demos­
Toxicidad en hígado. La oxitetraciclina y tetraciclina trado en prematuros tratados con estas sustancias una disminu­
al parecer constituyen los medicamentos menos hepatotó­ ción de 40% del crecimiento óseo después de medición de los
xicos de este grupo. Casi todos los casos de toxicidad en peronés (Cohlan y col., 1963). La disminución en cuestión se
revierte fácilmente si es breve el periodo de exposición al fár­
higado surgen en personas que reciben 2 g o más del fár­
maco.
maco al día por vía parenteral; sin embargo, dicho efecto Después de la administración intravenosa, suele aparecer trom­
también puede aparecer después de ingerir grandes canti­ boflebitis, sobre todo, cuando se usa una sola vena para goteo
dades. Las embarazadas son particularmente sensibles a repetido; este efecto irritante de las tetraciclinas se ha utilizado
dafto hepático grave inducido por tetraciclina. En primer con fin terapéutico en sujetos con derrames pleurales de origen
término, ocurre ictericia y le siguen hiperazoemia, acido­ canceroso, en el cual se instila el fármaco en el espacio pleural.
sis y choque irreversible. La administración de la tetraciclina por largo tiempo puede
Toxicidad renal. Las tetraciclinas pueden agravar la producir cambios en la sangre periférica y se han observado leu­
uremia en individuos con nefropatías al bloquear la sínte­ cocitosis, linfocitos atípicos, granulaciones tóxicas de granulo­

r
citos y púrpura trombocitopénica.

.a
sis de proteínas y desencadenar un efecto catabólico; de
Las tetraciclinas pueden causar hipertensión intracraneal y
este modo se intensifica la hiperazoemia por el metabolis­
abombamiento de las fontanelas (seudotumor cerebral) en lac­

om
mo de aminoácidos (Shils, 1 963). Según algunas publica­
tantes de corta edad incluso a dosis terapéuticas usuales. Salvo
ciones, la doxiciclina produce menos efectos adversos en la hipertensión, el líquido cefalorraquídeo es normal. Al inte­
riñón, que las otras tetraciclinas; sin embargo, también se rrumpir el tratamiento, la presión intracraneal se normaliza. La

s.c
ha sugerido una posible relación entre ella y la aparición complicación mencionada ocurre en contadas ocasiones en per­
de insuficiencia renal (Orr y col., 1 978). En algunas per­ sonas de mayor edad (Walters y Gubbay, 1981).
sonas que reciben demeclociclina, se ha observado diabe­ Los individuos que reciben minociclina pueden mostrar toxi­
ico
tes insípida nefrógena y dicho fenómeno se ha explotado cidad vestibular que se manifiesta por mareos, ataxia, náusea y
para tratar la secreción crónica inapropiada de hormona vómito. El cuadro surge poco después de la primera dosis y a
antidiurética (Forrest y col., 1978; cap. 30). menudo desaparece en término de 24 a 48 h de haber interrum­
ed

En personas que ingieren tetraciclina "caduca" y degra­ pido su administración. La frecuencia de este efecto adverso
guarda relación directa con la dosis y éste se ha observado con
dada, se ha observado un síndrome clínico caracterizado
mayor frecuencia en mujeres que en varones (Fanning, y col.,
m

por náusea, vómito, poliuria, polidipsia, proteinuria, aci­


1 977).
dosis, glucosuria y aminoaciduria macroscópica es decir, Reacciones de hipersensibilidad. Después de utilizar cualquie­
es

una forma del síndrome de Fanconi. Esto es consecuencia ra de las tetraciclinas surgen reacciones cutáneas que incluyen
del efecto tóxico del fármaco en túbulos renales proximales. erupciones morbiliformes, urticaria, erupciones medicamento­
nt

Efectos en los dientes. Los niftos que reciben a largo o sas fijas y dermatitis exfoliativa generalizada aunque son cua­
corto plazo tetraciclina pueden mostrar manchas pardas dros infrecuentes. Entre las respuestas alérgicas más intensas
pu

en los dientes. Cuanto mayor sea la dosis del antibiótico están angioedema y anafilaxia; pueden aparecer reacciones
en relación con el peso corporal, más intensa será la man­ anafilactoides incluso después de la ingestión de estos compues­
cha del esmalte y ella es permanente. La duración del tra­ tos. Otros efectos que se han atribuido a la hipersensibilidad son
a

tamiento al parecer tiene menos importancia que la dosis ardor de ojos, queilosis, glositis atrófica o hipertrófica, prurito
w.

total del antibiótico administrado. Alcanza su punto máxi­ anal o vulvar y vaginitis. Los efectos mencionados suelen per­
sistir semanas o meses después de interrump ir el uso de tetraci­
mo el peligro de este efecto adverso cuando se administra
ww

clinas. Se reconoce la causa exacta de tales reacciones. Cuando


tetraciclina a neonatos y pequeños antes de la primera den­
se usan los medicamentos mencionados, a veces surgen fiebre
tición. Sin embargo, puede haber hiperpigmentación en los de diverso grado y eosinofilia. También se ha observado asma.
dientes permanentes si se administra la tetraciclina entre Es frecuente la sensibilización cruzada entre las diversas tetra­
los dos meses y cinco aftas de edad, lapso en el que dichas ciclinas.
piezas se calcifican. El depósito del fármaco en los dientes Efectos biológicos diferentes de los alérgiCOS o tóxicos. A
y huesos tal vez se deba a su propiedad quelante y la for­ semejanza de todos los antimicrobianos, las tetraciclinas admi­
mación de complejos de tetraciclina y ortofosfato cálcico. nistradas por vía oral o parenteral puede hacer que aparezcan in­
La administración de tetraciclina en embarazadas puede fecciones sobreaftadidas que por lo común son causadas por
manchar los dientes del hijo. El periodo de máximo peligro cepas de bacterias o levaduras resistentes a ellas. Se han obser­
para los dientes va dé la mitad del embarazo a cuatro a seis vado infecciones de vagina, boca e incluso generalizadas
por levaduras y hongos. La incidencia de estos problemas al
meses del periodo posnatal en lo que toca a los dientes ante­
parecer es mucho mayor con las tetraciclinas que ,con las penici­
riores de decidua, y de unos cuantos meses a cinco aftos de linas.
edad para los dientes anteriores permanentes, periodos en La colitis seudomembranosa por proliferación excesiva de
que se forma la corona de dichas piezas. Sin embargo, los Clostridium difficile, productor de toxinas, se caracteriza por
niños incluso de ocho años de edad también pueden ser sensi­ diarrea intensa, fiebre y heces que contienen restos de mucosa y
bles a esta complicación de la administración de tetraciclina. un gran número de neutrófilos. La toxina ataca las células de la
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

Capítulo 47 Fármacos antimicrobianos: tetracic!inas, cioranfenicol 1201

mucosa y ocasiona ulceraciones superficiales que se advierten codón en la subunidad ribosómica 30 S, pero el c1oranfe­
en sigmoidoscopia. Se obtiene curación al interrumpir el uso del nicol al parecer evita la unión del extremo con el aminoáci­
fármaco en combinación, en algunos casos, con la administra­ do, del aminoacil tRNA al sitio aceptor en la subunidad ribo­
ción de metrontdazol o vancomicina orales, pero se sabe de re­ sómica 50 S. De esta manera no se produce la interacción
cidivas (Lyerly, y col., 1988). entre la peptidiltransferasa y su aminoácido que actúa como
sustrato, y tampoco se forma el enlace peptídico (fig. 47-2).
Para disminuir la incidencia de efectos tóxicos, hay que El cloranfenicol bloquea también la síntesis proteínica
observar las precauciones siguientes con el uso de las te­
de mitocondrias en células de mamíferos tal vez porque
traciclinas. No deben administrarse a embarazadas ni uti­
los ribosomas de las mitocondrias se semejan a las bacte­
lizarse para tratar infecciones comunes en niños menores
rianas (ambas poseen 70 S) en mayor grado que los ribo­
de ocho años de edad, y hay que descartar todos los abas­ somas citoplásmicos de 80 S de las células de mamíferos.
tos de estos antibióticos no usados.
La peptidiltransferasa de los ribosomas de las mitocondria
de bovinos, pero no los ribosomas citoplásmicos, son sen­

r
sibles a la acción inhibidora del c1oranfenicol. Al parecer
CLORANFENICOL

.a
son particularmente sensibles a este fármaco las células
eritropoyéticas de mamíferos.

om
Historia y fuentes. El cloranfenicol es un antibiótico produci­
do a parti r de Streptomyces venezuelae, microorganismo aislado
Acciones antimicrobianas. El cloranfenicol posee un espec­
originalmente en 1947 de una muestra de tierra reunida en Vene­
tro de actividad antimicrobiana muy amplio. Se considera que
zuela (Bartz, 1 948). Una vez que se identificó la estructura rela­

s.c
las cepas son sensibles si muestran inhibición con concentracio�
tivamente simple del material cristalino, se preparó el antibióti­
nes de 8 ,uglml o menos. excepto N. gonorrhoeae, Streplococ­
co por métodos de síntesis. A finales de 1947, se utilizó la escasa
cus pneumoníae y H. influenzae que poseen "cifras limites" de
reserva de cloranfenicol de que se disponía para tratar un brote ico
MIC menores. El cloranfenicol más bien es bacteriostático aun­
de tifo endémico en Bolivia y se obtuvieron resultados impre­
que puede ser bactericida en algunas especies como H. injluen­
sionantes. Después de ello, se probó con magníficos resultados
zae, N. meningitidis y Streplococcus pneumoniae. Más de 95%
en casos de tifo de los matorrales (tsutsugamushi) en la peninsu­
ed

de las cepas de las siguientes bacterias gramnegativas es inhibi­


la Malaya. En 1 948, se produjo cloranfenicol en cantidades su­
da in vitro por 8.0 ,uglrnl o menos de clorafenicol: H. injIuenzae,
ficientes para uso clínico general. Sin embargo, en t 950 se ad­
N. meningitidis, N. gonorrhoeae, Salmonella typhi, especies de
m

virtió que podría ocasionar discrasias sanguíneas graves y letales.


Por la razón comentada, se le ha reservado para pacientes con
es

infecciones graves como meningitis, tifo y fiebre tifoidea, en


que no se cuenta con otras posibilidades farmacológicas por re­
sistencia o alergia. También es eficaz en la fiebre manchada de Cadena de polipéptido recién formada
nt

las Montañas Rocosas.


pu

Propiedades químicas. El cloranfenicol posee la forma


estructural siguiente:
a

OH

-O-
w.

O,N �
I CH,OH
I
O
11
CHCH-NH-C- CHCI,
ww

CLORANFENICOL

Es un compuesto peculiar de los antibióticos naturales y


que contiene una fracción nitrobenceno, y es un derivado
del ácido dicloroacético. La forma biológicamente activa
es la levorrotatoria.

Mecanismo de acción. El c1oranfenicol inhibe la síntesis Fig. 47-2. Mecanismo de inhibición de la sln/es;s de proteinas bacte­
rianas por parte del cloranfenicol.
proteínica en bacterias y en menor extensión en células
eucarióticas. Penetra fácilmente a las bacterias, tal vez por El c1oranfenicol se une a la subunidad ribosómica 50 S en el sitio de
difusión facilitada, y actúa más bien al unirse de manera la peptidiltransferasa e inhibe la reacción de transpeptidación. Se
reversible a la subunidad ribosómica 50 S (cerca del sitio de liga a la suhunidad ribosómica mencionada cerca del sitio de acción
de la c1indamicina y de los antibióticos macrólidos. Una y otra inter­
acción de los antibióticos macrólidos y la clindamicina, con fieren en la unión del c1oranfenicol y también hay interferencia mu­
quienes establece inhibición competitiva). De este modo, tua de acciones si se administran de modo simultáneo. Véase la figu­
no altera la unión de rRNA al sitio de reconocimiento de ra 47-1 y sus leyendas para obtener información adicional.
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

1202 sección IX Quimioterapia de las enfermedades microbianas

Brucella y Borde/ella per/ussis. De manera semejante, dicha cias fisiológicas normales, las lipasas pancreáticas en el
concentración del fármaco inhibe a casi todas las bacterias anae­ duodeno efectúan la hidrólisis rápida y casi completa de la
robias que incluyen cocos grampositivos y especies de C/ostri­ ligadura éster del palmitato de c1oranfenicol (Kauffman y
dium y bacilos gramnegativos que comprenden B. fragilis. Al­ col., 1 9 8 1 ); ocurrido lo anterior, el c1oranfenicol se absor­
gunos cocos grampositivos aerobios que incluyen Streptococcus
be en vías gastrointestinales y alcanza cifras máximas de
pyogenes, Streptococcus agalactiae (estreptococos del grupo B)
1 0 a 13 ,uglml en término de dos a tres horas de consumir
y Streptococcus pneumoniae, son sensibles a 8 ,uglml, en tanto
que se necesitan cifras ocho veces mayores para inhibir más una dosis de I g. La biodisponibilidad es mayor con el
de 95% de las cepas de Staphylococcus aureus (Standiford, cloranfenicol que con el palmitato de este antibiótico en
1 995), sujetos con enfermedades gastrointestinales o neonatos, tal
Las Enterobacteriaceae muestran sensibilidad variable al c1o­ vez por la hidrólisis incompleta de este último (Smith y
ranfenicol. A pesar de que 95% de las cepas de E. co/i es blo­ Weber, 1 993),
queado por 12.5 ,Ug/ml del antibiótico, muestran inhibición sólo El c1oranfenicol para uso parenteral es un preparado de
75% de K/ebsie//a pneumoniae, 50% de Enterobacter y 33% de succinato sódico hidrosoluble e inactivo (succinato de clo­
Serratia marcescens. Se sabe que 90% de las cepas de Proteus ranfénicof), Después de aplicación intravenosa o intramus­

r
mirabilis son inhibidas por 12.5 ,Ug/ml. La concentración men­ cular (Shann y col., 1 985), se alcanzan concentraciones

.a
cionada bloquea todas las cepas de Pseudomonas pseudomallei
similares del succinato en plasma, No se sabe el sitio en
aunque Pseudomonas aeruginosa es resistente incluso a con­

om
que ocurre in vivo la hidrólisis del succinato de c1oranfe­
centraciones mucho mayores del fármaco. Se ha observado que
84% de Vibrio cholerae es inhibido por 6.3 ,Ug/ml, al igual que
nicol, pero quizás intervengan las esterasas de hígado, ri­
90% de Shigella, El cloranfenicol posee notables efectos profi­ ñones y pulmones, El succinato por sí mismo es eliminado

s.c
lácticos y terapéuticos en infecciones experimentales produci­ rápidamente del plasma por los riñones y la eliminación
das por todas las rickettsias. Por norma, solamente suprime la del profármaco por dichos órganos puede afectar la bio­
proliferación de rickettsias. Es también eficaz contra Ch/amydia disponibilidad global del antibiótico porque incluso 20 a
ico
y Mycop/asma. 30% de las dosis puede excretarse antes de la hidrólisis,
La deficiente función renal del neonato y otros estados de
Resistencia al cloranfenicol. Un problema de importancia cada insuficiencia renal hacen que aumenten las cifras plasmá­
ed

vez mayor en seres humanos ha sido la resistencia de gérmenes ticas del succinato de cloranfenicol y del c1oranfenicol
grampositivos y gramnegativos al cloranfenicol in vivo. La re­ (Slaughter y col., 1 980b; Mulhall y co!., 1 983), En plasma
sistencia de las bacterias gramnegativas a este medicamento casi
m

de neonatos y lactantes, se ha observado menor acción de


siempre se debe a un plásmido adquirido por conjugación, y esto
la esterasa; ello ocasiona un periodo duradero hasta alcan­
es

ocurre por la presencia de una acetiltransferasa específica que


zar concentraciones máximas del c1oranfenicol activo (in­
inactiva al antibiótico. Se han identificado cuando menos a tres
tipos de enzimas (Gaflhey y Foster, 1978), Los derivados aceti­ cluso cuatro horas) y un periodo más largo en el cual acae­
nt

lados del cloranfenicol no se ligan a los ribosomas bacterianos cerá la eliminación de succinato de cloranfenicol por los
(Piffaretti y Froment, 1 978). Las cepas de H. influenzae que son riñones (Kauffman y col., 1 98 1 ) ,
pu

resistentes al cloranfenicol contienen plásmidos que codifican E l c1oranfenicol se distribuye satisfactoriamente en lí­
la producción de acetiltransferasa y también invariablemente la quidos corporales y con facilidad alcanza cifras terapéuti­
resistencia a las tetraciclinas. Pueden codificar también {3- cas en líquido cefalorraquídeo, en el cual sus valores son
a

lactamasa que media la resistencia a la ampicilina (Doern y col., de 60%, aproximadamente, de los correspondientes al plas­
w.

1 988). En la epidemia de 1972 a 1 973, en México y Estados ma (límites de 45 a 49%), exista o no meningitis (Friedman
Unidos (Baine y col., 1 977), surgió la resistencia al cloranfeni­ y col., 1979), En realidad, el fármaco puede acumularse
ww

col en Salmonella typhi mediada por plásmido como un proble­


en tejido encefálico (Kramer y co!., 1 969), El c1oranfeni­
ma significativo. Ha aumentado la prevalencia de la resistencia
col puede aparecer en bilis, es secretado en la leche mater­
de los estafilococos a dicho antibiótico y varía de un hospital a
otro e incluso llega a 50% en algunos nosocomios. Las cepas na y atraviesa fácilmente la barrera placentaria. Penetra
resistentes de Staphy/ococcus aureus contienen una de las for­ también en el humor acuoso después de inyección sub­
mas inducibles similares de la acetiltransferasa de cloranfenicol conjuntiva!.
(Sands y Shaw, 1973), La resistencia al c1oranfenicol por lo co­ La vía principal de eliminación del antibiótico es por
mún depende de la acetilación del fármaco, pero también se han metabolismo hepático hasta llegar a la forma de glucuró­
descrito disminución de la permeabilidad de los microorganis­ nido inactivo; este último metabolito y también el propio
mos a él (que se ha observado en E. coli y Pseudomonas) y la c1oranfenicol son excretados en la orina por excreción y
mutación a insensibilidad ribosómica. filtración, En un lapso de 24 h, se elimina también 75 a
90% de una dosis oral; en promedio, 5 a 10% está en la
Absorción, distribución, biotransformación y elimina­ forma biológicamente activa, Los individu6s con cirrosis
ción. El c1oranfenicol (CLOROMYCETIN) se distribuye en hepática poseen menor eliminación por metabolismo y es
dos modalidades orales: el propio fármaco activo y el necesario ajustar las dosis en ellos,
profármaco inactivo, palmitato de c1oranfenicol (que se La vida media del cloranfenicol se ha correlacionado
utiliza para preparar una suspensión oral), En circunstan- con las concentraciones de bilirrubina plasmática (Koup y
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

lapítulo 47 Fármacos antimicrobianos: lelracidinas. cloranfenicol 1203

col., 1 979). En promedio, 50% del cloranfenicol está liga­ que los que se obtienen con ampicilina (Jones y Hanson, 1977;
do a proteínas plasmáticas, fenómeno que disminuye en Koskiniemi y col., 1978). La dosis diaria total para nifios debe
cirróticos y neonatos (apéndice 1I). La vida media del fár­ ser de 50 a 75 mg/kg de peso corporal en cuatro fracciones igua­
maco activo '(cuatro horas) no cambia significativamente les aplicadas por vía intravenosa, cada seis horas, durante dos
semanas. Se han obtenido también resultados excelentes con
en personas con insuficiencia renal en comparación con
algunas cefalosporinas como cefotaxima, ceftriaxona y ceftizoxi­
quienes tienen función renal normal. Se necesita adminis­
ma (Freedman y col., 1983). Estos últimos fármacos han susti·
trar dosis completas de cloranfenicol para alcanzar cifras
tuido al cloranfenicol como terapéutica inicial de la meningitis
terapéuticas del fármaco activo en casos de uremia. Al si se sospecha H. influenzae. El cloranfenicol es bacteriostático
parecer la magnitud con la que la hemodiálisis elimina al contra casi todos los microorganismos, pero es bactericida de
cloranfenicol desde el plasma no es una justificación sufi­ muchos gérmenes patógenos meningeos como H. influenzae
ciente para ajustar las dosis (Blouin y col., 1 980). Sin em­ (Rahal y Simberkoff, 1 979). No hay datos de antagonismo in
bargo, en el caso de personas sometidas a diálisis y que vivo cuando se le combina con ampicilina y, de hecho, puede
tienen otras complicaciones como cirrosis puede adquirir haber un efecto aditivo o sinérgico (Feldman, 1978). Sin embar­
importancia la eliminación por diálisis. En estos casos, go, se ha observado in vitro con otros bacilos gramnegativos

r
antagonismo entre el cloranfenicol y los antibióticos ,B-Iactámicos

.a
quizá sea mejor administrar la dosis de sostén al final de la
(como Klebsiella y Proleus) (Asmar y col., 1988). Algunas ce­
hemodiálisis para llevar al mínimo este efecto (Slaughter
pas infrecuentes de H. influenzae resistentes al cloranfenicol han

om
y col., 1 980a). La variabilidad del metabolismo y los pará­
producido meningitis (Centers for Disease Control, 1 984), y es
metros farmacocinéticos del cloranfenicol en neonatos, importante hacer antibioticogramas (estudios de sensibilidad) en
lactantes y niños obligan a la medición seriada de las con­ todas las cepas; en promedio. 0.6% de las cepas clínicas en Es­

s.c
centraciones del fármaco en plasma especialmente cuan­ tados Unidos son resistentes (Doem y col., 1 988). El cloranfeni­
do se administran conjuntamente fenobarbital, fenilhidan­ col sigue siendo una alternativa en el tratamiento de la meningi­
toína o rifampicina (McCraken y col., 1987). tis por N meningilidis y Slreplococcus pneumoniae en individuos
ico
con alergia grave a los p.lactámicos. Se ha demostrado la efica·
Aplicaciones terapéuticas. Es importante utilizar sólo cia de las nuevas cefalosporinas antes citadas y pueden preferir­
se al cloranfenicol también para dicha aplicación (cap. 45). El
el cloranfenicol en infecciones en que sus beneficios exce­
ed

cloranfenicol inhibe algunas cepas de Slreplococcus pneumo­


dan los riesgos de toxicidades posibles. Si se dispone de
niae, pero no las destruye y por ello hay que repetir la punción
otros antimicrobianos igualmente eficaces y que pueden lumbar dos a tres dfas después de emprender el tratamiento para
m

ser menos tóxicos que el cloranfenicol, éstos deben utili­ así asegurar que se ha producido una respuesta adecuada (Scheld
zarse (Kucers y Bennett, 1987; Standiford, 1 995).
es

y col., 1979). En algunos casos se necesitan dosis mayores de


cloranfenicol (100 mg/kgldfa).
Fiebre tifoidea. El cloranfenicol sigue .iendo un fármaco im­ Infecciones por anaerobios. El cloranfenicol es muy eficaz
nt

portante para tratar la fiebre tifoidea y otros tipos de salmoneto­ contra casi todas las bacterias anaerobias que incluyen especies
sis sistémicas, pero también son eficaces otros medicamentos de Bacleroides (Cuchural y col., 1988). Puede utilizársele en
pu

más innocuos. También las epidemias de algunas partes del vez de metronidazol o clindamicina en sujetos con infecciones
mundo, como el sudeste asiático, han sido causadas por cepas graves por microorganismos anaerobios, originadas de focos en
de S. Iyphi muy resistentes al cloranfenicol (Miller y col., 1 995). intestino o pelvis. El cloranfenicol junto con la penicilina se uti­
a

Los fármacos más indicados para tratar dicha enfermedad han lizan en el tratamiento de abscesos cerebrales. Sin embargo, mu­
w.

resultado ser las cefalosporinas de la tercera generación y las chas autoridades se inclinan ahora por la combinación de peni­
quinolonas. cilina y metronidazol. Casi todas las infecciones mencionadas
ww

En término de unas horas de administrar el cloranfenicol, des· son causadas por bacterias anaerobias o mezclas de aerobias y
aparece S. typh} en la sangre Y. en cuestión de días, se vuelven anaerobias que incluyen B. fragilis. El c1oranfenicol se ha utili­
negativos los cultivos de heces. En términos de 48 h se mani­ zado junto con una penicilina y un aminoglucósido en el trata­
fiesta mejoría clínica y la fiebre y otros signos de la enfermedad miento de abscesos intraabdominales o pélvicos, pero se cuenta
desparecen a menudo en un lapso de tres a cinco días. La perso­ con otros productos contra anaerobios, de igual eficacia y me­
na se vuelve afebril antes de que curen las lesiones intestinales. nos tóxicos (como clindamicina o metronidazol) por los que se
Como consecuencia, en ocasiones surgen hemorragia y perfora­ puede sustituir el cloranfenicol. La administración de antimi­
ción intestinales en un momento en que mejora rápidamente el crobianos debe acompañarse de drenaje quirúrgico, siempre que
estado cHnico del enfermo. No se alteran la incidencia ni la du­ sea posible.
ración del estado de portador. La dosis de cloranfenicol utiliza­ Rickettsiasis. Los compuestos preferidos en el tratamiento de
da en adultos con fiebre tifoidea es de 1 g cada seis horas duran­ las rickettsiasis son las tetraciclinas. Sin embargo, en personas
te cuatro semanas. Se han utilizado las vías intravenosa y oral, sensibilizadas a ellas, en quienes hay disminución de la función
pero la respuesta es más rápida después de esta última. La recaf· renal, en embarazadas, en niños menores de ocho años de edad
da suele mejorar satisfactoriamente con nuevo tratamiento; los y en algunos pacientes que necesitan terapéutica parenteral por
microorganismos aislados durante ella, por lo común, siguen sien­ la gravedad de su enfermedad, el cloranfenicol es el medica­
do sensibles al antibiótico in vitro. mento más indicado. La tetraciclina o el cloranfenicol producen
Meningitis bacteriana. El cloranfenicol genera resultados una respuesta clínica favorable en los comienzos de la evolu­
excelentes en la meningitis por H. influenzae iguales o mejores ción de la fiebre manchada de las Montañas Rocosas (Saah,
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

1204 S'ección IX Quimioterapia de las enfermedades microbianas

1995). También reaccionan adecuadamente al cloranfenicol cua­ La compilación de 576 casos de discrasias sanguíneas
dros como los tifos epidémico, murino, de los matorrales, y por cloranfenicol señala que la anemia aplásica fue el tipo
recrudescente, así como la fiebre Q. El mismo plan posológico más común señalado y comprendió en promedio 70% de
es aplicable en todas las rickettsiasis. En adultos, se recomien­ los casos; el resto estuvo integrado por anemia hipoplásica,
dan 50 mg/kgldía. Es preferible la vía oral en la medida de lo agranulocitosis, trombocitopenia e inhibición de médula
posible. La dosis diaria de cloranfenicol en niflos en las enfer­
ósea. Entre las personas con pancitopenia, el pronóstico al
medades mencionadas es de 75 mglkg de peso corporal en frac­
parecer no dependió de la dosis de cloranfenicol utilizada.
ciones iguales, administradas cada seis a ocho horas. Si se utili­
za palmitato de cloranfenicol, la dosis diaria de mantenimiento Sin embargo, cuanto más largo fue el intervalo que medió
puede llegar a 100 mglkg de peso, en los mismos intervalos. El entre la última dosis del cloranfenicol y la aparición del
tratamiento debe continuarse hasta que haya mejorado el estado primer signo de la discrasia sanguínea, mayor fue la cifra
general y no se detecte fiebre durante 24 a 48 h. La duración de de mortalidad; fallecieron casi todos los pacientes en quie­
la enfermedad y la incidencia de recafdas y complicaciones dis­ nes dicho intervalo rebasó los dos meses.
minuyen enormemente. Holt (1967) advirtió la ausencia de casos publicados de
Brucelosis. El cloranfenicol no es tan eficaz como las tetraci­ anemia aplásica después de la administración parenteral

r
clinas en el tratamiento de la brucelosis. Si está contraindicado

.a
de cloranfenicol y sugirió que la absorción de un producto
el uso de una de ellas, pueden lograrse los efectos beneficiosos tóxico de degradación en vías gastrointestinales era la cau­

om
en las formas aguda y crónica de la enfermedad con 750 mg a
sa del problema. Más adelante, se describieron algunos ca­
1 g de cloranfenicol oral, cada seis horas. Las recaídas por lo
sos de anemia aplásica en individuos que recibieron el an­
común se aminoran con el nuevo tratamiento.
tibiótico por vía parenteral. Sin embargo, algunos de estos

s.c
enfermos también habían recibido estos fármacos que afec­
Efectos adversos_ El cloranfenicol inhibe la síntesis de tan la médula ósea (fenilbutazona y glutetimida). No se ha
proteínas de la membrana mitocóndríca interna, que son dilucidado el problema mencionado (Kucers y Bennet!,
ico
sintetizadas en la mitocondria tal vez al bloquear la pepti­ 1 987). La característica estructural del cloranfenicol de
diltransferasa ribosómica; incluye las subunidades de la la que depende la aparición de anemia aplásica según lo
citocromo c oxidasa, de la reductasa de ubiquinona-cito­ propuesto en algunas hipótesis es el grupo nitro que puede
ed

cromo c y la ATPasa translocadora de protones. Gran par­ ser metabolizado por bacterias intestinales hasta sintetizar
te de la toxicidad observada con el cloranfenicol se atribu­ un intermediario tóxico (Jimenez y col., 1987). Sin embar­
m

ye a tales efectos (Smith y Weber, 1 983). go, no se ha identificado el mecanismo bioquímico exacto.
Reacciones de hipersensibilidad_ Las erupciones macu­ El peligro de anemia aplásica no es contraindicación
es

lares o vesiculosas de la piel aunque son relativamente in­ para utilizar el cloranfenicol en situaciones en que es ne­
frecuentes, se manifiestan como consecuencia de hiper­ cesario; sin embargo, destaca el hecho de que el fármaco
nt

sensibilidad al cloranfenicol. La fiebre puede surgir en nunca debe utilizarse en situaciones indefinidas o en en­
forma simultánea o como única manifestación. El angio­ fermedades que pueden ser tratadas de manera fácil inno­
pu

edema es una complicación infrecuente. Se han observa­ cua y eficaz con otros antimicrobianos.
do reacciones de Jarisch-Herxheimer poco después de Un segundo efecto hematológico tóxico del cloranfeni­
col, relacionado con las dosis, es la supresión eritroide de
a

emprender el uso de cloranfenicol en casos de sífilis, bru­


celosis y fiebre tifoidea. la médula ósea, que es común y predecible (aunque rever­
w.

Toxicidad hematológica, El principal efecto adverso del sible) y quizá se deba a la acción inhibidora del fármaco
cloranfenicol se manifiesta en la médula ósea. En ella, el en la síntesis de proteínas de la mitoncondria. Una conse­
ww

fármaco afecta al sistema hematopoyético en dos formas: cuencia es la disminución de la captación de "Fe por
por una acción tóxica que depende de la dosis que se ma­ normoblastos y de la incorporación de dicho isótopo en el
nifiesta como anemia, leucopenia o trombocitopenia y por hem (Ward, 1 966). El cuadro clínico se caracteriza ini­
una respuesta idiosincrásica que se manifiesta en anemia cialmente por reticulocitopenia, cinco a siete días después
aplásica y en muchos casos culmina en pancitopenia letal. de emprender el tratamiento seguido por disminución de
Esta última respuesta no depende de la dosis. El cuadro la hemoglobina, aumento en el hierro plasmático, vacuo­
tóxico al parecer surge con mayor frecuencia en indíví­ lación citoplásmica de las formas eritroides tempranas y
duos que reciben el fármaco por largo tiempo y, sobre todo, precursores granulocíticos y normoblastosis con una des­
los que están expuestos a él en varias ocasiones. La apari­ viación y cambio a las formas eritroblásticas tempranas
ción de pancitopenia en gemelos idénticos sugiere una pre­ (Scott y col., 1 965). También se observan a veces leuco­
disposición genética. Es pequeña la incidencia de la reac­ penia y trombocitopenia. La incidencia y gravsdad de este
ción, es decir, de un caso en unos 30 000 o más ciclos de síndrome depende de la dosis, y surge regularmente con
tratamiento, pero la tasa de letalidad es grande si la aplasia cifras plasmáticas de 25 "g/mI o mayores, observándose
en médula ósea es completa, y hay un peligro todavía ma­ con el uso de grandes dosis de cJoranfenicol, empleo pro­
yor de leucemia aguda en personas que se recuperan (Shu longado o ambos factores. Según se ha señalado, la supre­
y col., 1 987). sión de la médula ósea que depende de la dosis evoluciona
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

CapÍlulo 47 Fármacos untimicrobianos: tetraciciinas, cioran/enicol 1205

hasta llegar a la aplasia letal, aunque ello no ocurre de 25 mglkg de peso corporal; después de esa fecha, los neo­
manera predecible (Daum y col., 1 979). Algunos pacien­ natos a término podrán recibir cantidades diarias incluso de
tes que presentaron hipoplasia crónica de médula ósea 50 mglkg de peso. No se han observado efectos tóxicos en
después de r\ICibir c1oranfenicol más tarde tuvieron leuce­ el recién nacido si se administra incluso I g del antibiótico
mia mieloblástica aguda. cada dos horas a las mujeres en trabajo de parto.
La administración de c1oranfenicol cuando hay una he· El c1oranfenicol se elimina de la sangre sólo en muy poca
patopatía a menudo ocasiona depresión de la eritropoyesis, cantidad en la diálisis peritoneal o hemodiálisis habitual. Sin
y este efecto es más intenso cuando se encuentran ascitis e embargo, se han utilizado la exanguinotransfusión y hemo­
ictericia (Suhrland y Weisberger, 1963). En promedio, 33% perfusión con carbón vegetal activado para tratar la dosifi­
de los enfermos de insuficiencia renal grave muestran la cación del antibiótico en lactantes (Freundlich y col., 1 983).
misma reacción. La acción del c1oranfenicol en los sistemas enzimáticos
Efectos tóxicos e irritantes_ Después de la ingestión de de mitocondrias también puede afectar a otros órganos y
cloranfenicol pueden aparecer náusea, vómito, sabor des­ sistemas con un gran consumo de oxígeno; se han sefiala­
agradable e irritación perineal. Entre los efectos infrecuen­ do cambios encefalopáticos (Levine y col., 1 970), y car­

r
tes producidos por dicho antibiótico están visión borrosa y diomiopatías (Biancaniello y col., 198 1 ).

.a
parestesias digitales. En 3 a 5% de niños con mucovisci­

om
dosis 'que reciben c1oranfenicol, se ha observado neuritis Interacciones medicamentosas. El cloranfenicol inhi­
óptica. Hay pérdida simétrica de neuronas ganglionares be de modo reversible a las enzimas del citocromo P450
de la retina y atrofia de las fibras del nervio óptico (Godel microsómico en hígado (Halpert, 1 982), y con ello prolonga

s.c
y col., 1980). En neonatos, sobre todo en prematuros, pue­ la vida media de medicamentos que son metabolizados por
de aparecer una toxicidad letal por c1oranfenicol cuando dicho sistema; éstos incluyen dicumarol, fenilhidantoína,
se les administra dosis excesiva. La enfermedad llamada c1orpropamida y tolbutamida. El hecho de no identificar
ico
síndrome del niño gris comienza dos a nueve días después los efectos comentados puede ocasionar casos de toxici­
de haber comenzado el tratamiento (en promedio cuatro dad grave y muerte.
dias). Las manifestaciones de las primeras 24 h son vómi­ Por lo contrario, otros fármacos pueden alterar la elimi­
ed

to, inapetencia para mamar, respiración irregular y rápida, nación del c1oranfenicol. La administración de fenobarbi­
distensión abdominal, periodos de cianosis y expulsión de tal a largo plazo o la de rifampicina, a dosis altas y por
m

heces laxas y verdosas. El cuadro es muy grave al final del corto tiempo, abrevia la vida media del antibiótico tal vez
primer dia, y en las siguientes 24 h los nifios se toman por inducción enzimática y puede hacer que se alcancen
es

fláccidos, su color es gris ceniciento y presentan hipoter­ concentraciones subterapéuticas de él (Powell y col., 1 98 1 ;
mia. Uno de los signos tempranos del síndrome comenta­ Prober, 1 985).
nt

do es la acidosis metabólica, especialmente en nifios con


hepatopatía (Evans y Kleiman, 1 986). En adultos que re­
MACROLIDOS (ERITROMICINA,
pu

cibieron accidentalmente cantidades excesivas de c1oran­


fenicol, se ha sefialado un síndrome semejante al "gris". CLARITROMICINA y AZITROMICINA)

También se han detectado alteraciones potencialmente re­


a

Historia y fuentes. La eritromicina es un antibiótico oral efi­


versibles en la función del miocardio (Fripp y col., 1 983).
w.

caz que fue descubierto en 1952 por McGuire y colaboradores


En 40% de los enfermos, se produce la muerte y entre quie­
en los productos metabólicos de una cepa de Streptomyces
nes se recuperan, por lo regular no quedan secuelas. erythreus obtenida originalmente de tierra reunida en el archi­
ww

Al parecer son dos los mecanismos que explican la toxi­ piélago filipino. Los investigadores mencionados también real i­
cidad del c1oranfenicol en neonatos (Craft y col., 1 974): 1 ) zaron las primeras observaciones in vitro, midieron los límites
el hecho de que e l fármaco no se conjuga con ácido glucuró­ de toxicidad y demostraron la eficacia del fármaco en infeccio­
nico por la actividad inadecuada de la glucuroniltransferasa nes experimentales y naturales causadas por cocos grampositi­
en hígado, deficiencia que es característica en las primeras vos. La claritromicina y la azitromicina son nuevos derivados
tres a cuatro semanas de vida, y 2) excreción renal inade­ semisintéticos de la eritromicina.

cuada del fármaco no conjugado, en el neonato. Hacia el


momento en que comienza el síndrome clínico, las concen­ Propiedades químicas. La eritromicina es uno de los antibió­
ticos macrólidos que llevan dicho nombre porque contiene un
traciones plasmáticas de cloranfenicol suelen rebasar los 100
anillo de lactona multilátero, al cual están unidos uno o más
/iglml, aunque pueden ser incluso de 75 ,uglml. También
desoxiazúcares. La claritromicina difiere de la eritromicina úni­
hay cifras plasmáticas excesivas del conjugado con glucuró­
camente en la metilación del glucohidroxilo en posición 6, y la
nido a pesar de la escasez de su formación, porque no hay azitromicina se diferencia por la adición de un átomo de nitróge­
desarrollo suficiente de la secreción tubular en el neonato, no metil sustituido en el anillo de lactona. Estas modificaciones
que es el mecanismo de excreción de dicho compuesto. Los estructurales mejoran la estabilidad en medio ácido y la penetra­
lactantes de dos semanas de vida posnatal o menos deben ción tisular y amplían el espectro de acción. Las fórmulas es­
recibir una dosis diaria de c1oranfenicol que no exceda de tructurales de los macrólidos se sefialan más adelante.
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

1206 Sección IX Quimiuterapia de las enfermedades microbianas

Actividad antibacteriana. La eritromicina suele ser


bacteriostática, pero posee capacidad bactericida a con­
centraciones altas contra microorganismos muy sensibles.
Posee máxima eficacia in vitro contra cocos y bacilos gram­
positivos aerobios (Steigbigel, 1 995). Las cepas sensibles
de Slreplococcus pyogenes y Slreplococcus pneumoniae
poseen limites de MIC de 0.0 1 5 a 1 .0 mg/ml. A pesar de
que en casi todos los sitios son poco frecuentes las cepas
de estreptococos resistentes a eritromicina, su presencia
quizá vaya en aumento. Las cepas de Slreplococcus pneu­
moniae y Slreptococcus pyogenes resistentes a eritromici­
na han surgido contra dicho antibiótico y también contra AZITROMICINA
clindamicina. Los estreptococos viridans son inhibidos por
concentraciones de 0.06 a 3 . 1 mg/ml, a pesar de que algu­ La eritromicina no es activa contra casi todos los baci­

r
nos estafilococos son sensibles a dicho antibiótico y el los gramnegativos entéricos aerobios. Sin embargo, posee

.a
margen de cifras inhibidoras es muy grande (MIC de Sla­ moderada acción in vitro contra otros gramnegativos que
incluyen H. influenzae (MIC, I a 32 ,ug/ml) y N meningi­

om
phylococcus epidermidis, de 8 a más de 32 ,ug/ml y, de
Staphylococcus aureus, de 0. 1 2 a más de 1 28 ,ug/ml). En lidis (MIC, 0.4 a 1 .6 ,ug/ml), y excelente actividad contra
hospitales es frecuente detectar cepas de S. aureus resis­ casi todas las cepas de N gonorrhoeae (MIC, 0. 1 2 a 2.0

s.c
tentes a eritromicina y este problema puede surgir durante ,ug/ml) (Steigbigel, 1 995). Se observa también acción an­
el tratamiento de un paciente individual. Las cepas de Sla­ tibacteriana útil contra Pasleurella mullocida, especies de
phylococcus aureus resistentes a dicho antibiótico también Borrelia y Borde/ella perlussis. Es común la resistencia
ico
pueden serlo a claritromicina y azitromicina, y a menudo de B. fragilis (su MIC varía de 2.0 a 32 ,ug/ml); la eritro­
hay una resistencia cruzada con la clindamicina (Fass, micina suele ser activa contra Campylobaclerjejuni (MIC,
1 993). Otros bacilos grampositivos más también son sen­ 0.5 a 4 ,ug/ml). Dicho antibiótico es eficaz también contra
ed

sibles a la eritromicina, y los valores de MIC son de I ,ug/ M pneumoniae (MIC, 0.004 a 0.02 ,ug/ml) y contra Legio­
mI, correspondiente a Clos/ridium perfringens; de 0.2 a 3 nella pneumophi/a (MIC, 0.01 a 2.0 ,ug/ml). Casi todas las
m

,ug/ml para Corynebacterium diphlheriae, y de 0.25 a cepas de C. Irachomatis son bloqueadas por 0.06 a 2.0 ,ug/
4 ,ug/ml para Listeria monocytogenes. mI de eritromicina. In vitro, algunas de las micobacterias
es

atípicas, incluida M scrofulaceum, son sensibles a dicho


o
antibiótico; es variable la sensibilidad de M kansasii y M
nt

in/racellulare (Molavi y Weinstein, 1 97 1 ). M for/uilum es


resistente. Los macrólidos no poseen acción alguna en vi­
pu

rus, levaduras ni hongos.


La claritomicina es más potente contra cepas de estrep­
tococos y estafilococos sensibles a la eritromicina, pero
a

éH, tiene sólo pequeña actividad contra H. influenzae y N go­


I
w.

CH, O " 0 OCH,


norrhoeae. La claritromicina posee acción satisfactoria
CH, l --"-cH, contra M calarrhalis, especies de Chlamydia, L. pneumo­
ww

O'
� OH
CH,
phi/a, B. burgdorferi, y M pneumoniae.
Por otra parte, la azitromicina por lo común es menos
ERITROMICINA activa que la eritromicina contra microorganismos gram­
positivos (especies de SlreplOCOccus y enterococos) y es
O más activa que la eritromicina y la claritromicina contra
H,C . .CH, H. influenzae, y especies de Campylobacter (Peters y col.,
1 992). La azÍtromicina es muy activa contra M calarrha­
H,C. OH OCH, H,C
, /
CH,
lis, Pasteurella multocida, especies de Chlamydia, Myco­
, OH --CH, N
plasma pneumoniae, L. pneumophila, B. burgdorferi, es­
pecies de Fusobacterium y N gonorrhoeae.
CH,
En términos generales, se considera que los microorga­
I ,
CH, O 'O OCH, nismos son sensibles a estos dos medicamentos nuevos a
CH, l --"-cH, concentraciones inhibidoras mínimas (límites de MIC) �2
O'
--------0L- OH
CH,
,ug/ml. Una excepción es H. influenzae con MIC en lími­
tes � 8 ,ug/ml y � 4 ,ug/ml, en relación con claritromicina y
CLARITROMICINA azitromicina, respectivamente.
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

Capítulo 47 Fármacos antimicrobianos: tetraciclinas, cloranfenico! 1 207

Los dos antibióticos recién mencionados poseen mayor mayor acción antimicrobiana que se observa a pH alcali­
actividad contra Mycobac/erium avium-in/racellulare y no (Sabath y col., 1 968; Vogel y col., 1971).
también contra algunos protozoos (p. ej ., Toxoplasma La resistencia de los macrólidos es consecuencia de tres
gondii, Cryp/psporidium y especies de Plasmodium). tipos de modificaciones mediadas por plásmidos como mí­
nimo: disminución de la penetración del fármaco a través
Mecanismo de acción. Los antibióticos macrólidos son de la cubierta celular, como ocurre con S/aphylococcus
compuestos bacteriostáticos que inhiben las síntesis de epidermidis (Lampson y col., 1 986); producción inducible
proteínas al ligarse en forma reversible a subunidades o constitutiva de una enzima metilasa que modifica al
ribosómicas 50 S de microorganismos sensibles (fig. objetico ribosómico, con lo cual disminuye la unión del fár­
47-3) (Brisson y Noel y col., 1 988). Se ha demostrado que maco (LecJerq y Courvalin, 1 99 1 ); e hidrólisis de macró­
la eritromicina interfiere en la unión del cloranfenicol que lidos por acción de esterasas por Enterobacteriaceae (Barthé­
también actúa en dicho sitio (fig. 47-2). No se ligan al fár­ lémy y col., 1 984). Se ha señalado también que surge
maco algunos microorganismos resistentes con cambios resistencia bacteriana a macrólidos, Iinconamida y antibió­
mutacionales en sus componentes de dicha subunidad ticos de tipo estreptogramina por modificación del objetivo

r
ribosómica. Se piensa que la eritromicina no inhibe de o blanco. También pueden conferir resistencia a mutacio­

.a
manera directa la formación de enlaces péptidos, sino nes cromosómicas que alteran la proteína ribosómica 50 S.

om
que más bien bloquea la fase de translocación, en la cual
una molécula de peptidil tRNA recién sintentizada se des­ Absorción, distribución y eliminación. Absorción. La
plaza de un sitio aceptor en el ribosoma al sitio peptidil o eritromicina base se absorbe de manera incompleta aun­

s.c
donador. que adecuada en la porción inferior del intestino delgado
Las bacterias grampositivas acumulan unas \ 00 veces (duodeno y yeyuno); es inactivada por ácido gástrico, y
más eritromicina que los microorganismos gramnegativos. por ello su presentación es en tabletas con capa entérica o
Los gérmenes son mucho más penmeables a la fonma no
ico
cápsulas que contienen gránulos recubiertos también con
ionizada del fánmaco y este hecho hace que se explique la capa entérica que se disuelven en duodeno. Los alimentos
intensifican la acidez de las vías gastrointestinales y pue­
ed

den retrasar la absorción. Las cifras máximas en plasma


son únicamente de 0.3 a 0.5 ,uglml, cuatro horas después
m

de haber ingerido 250 mg de la base, y son de 0.3 a 1 .9,ugl


Cadena de polipéptido recién formada
mi después del consumo de una sola dosis de 500 mg. Se
es

han elaborado ésteres de eritromicina base (como esteara­


to, estolato y etilsuccinato) para mejorar la estabilidad en
nt

medio ácido y facilitar la absorción. Sin embargo, las con­


centraciones de eritromicina en plasma son semejantes a
pu

las que surgen con el estearato. El es/eolato de eritromici­


na es menos sensible a la acción del ácido, que la base y se
absorbe mejor que otras presentaciones. Los alimentos
a

modifican en grado apreciable su biodisponibilidad. Una


w.

sola dosis de 250 mg de estolato de eritromicina oral pro­


duce cifras máximas en plasma de 1 .5 ,uglml después de
ww

dos horas, y otra dosis de 500 mg genera concentraciones


máximas de 4,uglml. Estas cifras máximas incluyen el éster
inactivo y la base libre, y esta última comprende 20 a 35%
del total. Por todo lo comentado, la concentración real de
la eritromicina base microbiológicamente activa en plas­
Fig. 47-3. Inhibición de la s{nles;s de prole{nas bacterianas por los ma puede ser semejante con los tres preparados. El etinil
antibióticos macrólidos, eritromicina, claritromicina y azitromicina. succinalo de eritromicina es otro éster que se absorbe ade­
Los antibióticos macrólidos son bacteriostáticos que inhiben la sín­
cuadamente por vía oral, particularmente en el sujeto en
tesis de proteína al ligarse de modo reversible a las subunidades ayunas. Las cifras máximas en plasma son de 1 .5 ,uglml
ribosómicas 50 S de microorganismos sensibles. La eritrornicina blo­ (0.5 ,uglml de la base) una o dos horas después de admi­
quea la fase de translocación, y con ello la cadena de péptido recién nistrar una dosis de 500 mg.
fonnada, que temporalmente está en el sitioA de la reacción de trans­
Se logran concentraciones altas de eritromicina después
ferasa, no se desplaza a r o sitio donador. Otra posibilidad es que los
macrólidos pueden unirse y generar un cambio confonnacional que de la administración intravenosa; las cifras son aproximada­
tennina la síntesis de proteína al interferir de modo indirecto en la mente de 1 0 ,uglml, una hora después de administrar en la
transpeptidación y translocación. Véase la figura 47-1 y sus leyen­ vena 500 a I 000 mg de lactobionato o gluceptato de eri­
das para obtener infonnación adicional. tromicina.
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

1 208 Sección IX Quimioterapia de las enfermedades microbianas

La c1aritromicina oral se absorbe rápidamente de tubo del medicamento in vivo y se logra fácilmente su transfe­
digestivo, pero su biodisponibilidad disminuye de 50 a 55% rencia a los fagocitos (McDonald y Pruul, 1 99 1'). La unión
por el metabolismo rápido de "primer paso". Una a dos con proteínas es pequeíla (5 1 %) Y al parecer depende
horas después de administrar el fármaco, se alcanzan ci­ de la concentración y disminuye conforme aumentan las
fras máximas. Los alimentos retrasan la absorción del cifras.
medicamento, pero no modifican su magnitud. Las con­ Eliminación. Solamente 2 a 5% de la eritromicina oral
centraciones máximas "en equilibrio" en plasma son de 2 se excreta en la forma activa en orina; la cifra anterior es
a 3 ,ug/ml después de dos horas de recibir un régimen de de 1 2 a 1 5% después de goteo intravenoso. El antibiótico
500 mg cada 1 2 h (Fraschini y col., 1993). se concentra en hígado y es excretado en su forma activa
La azitromicina se absorbe con rapidez y se distribuye en bilis, líquido que puede contener incluso 250 ,ug/ml
de manera amplia en todo el cuerpo excepto en líquido cuando las concentraciones plasmáticas son muy grandes.
cefalorraquídeo. La biodisponibilidad es modificada en La vida media plasmática de la eritromicina es de 1 .6 h, en
grado significativo por el alimento (disminuye 43%). La promedio. Algunos señalamientos sugieren prolongación
administración concomitante de antiácidos a base de hi­ de la vida media en individuos con anuria, pero no se re­

r
dróxido de aluminio y magnesio reduce las cifras máxi­ comienda sistemáticamente disminuir la dosis en personas

.a
mas del fármaco sérico aunque no su biodisponibilidad en insuficiencia renal. El fármaco no es eliminado en can­

om
global. La concentración plasmática máxima después de tidades importantes por diálisis peritoneal O hemodiálisis
una dosis inicial de 500 mg es de 0.4 ,ug/ml, aproximada­ habitual.
mente. Si después de la dosis inicial, se administran 250 La claritromicina también es eliminada por mecanismos

s.c
mg una vez al día, durante cuatro días, la concentración renales y extrarrenales. Es metabolizada en el hígado has­
máxima de equilibrio estable es de 0.24 ,ug/ml. ta generar varios metabolitos y el más importante es el 14-
Distribución. La eritromicina se difunde fácilmente en hidroxi, por la cantidad generada y su acción biológica
ico
líquidos intracelulares y puede lograrse actividad antibac­ notable. La intensidad del metabolismo al parecer es satu­
teriana en casi todos los sitios, excepto cerebro y líquido rable y quizás explique la farmacocinética no lineal con
cefalorraquídeo; penetra en líquido prostático y en él las dosis mayores (Chu y col., 1992). Las vías metabólicas
ed

concentraciones que alcanza son de 40%, aproximadamen­ primarias son la de N-desmetilación oxidativa y la hidroxi­
te de las correspondientes al plasma. Las cantidades en el lación estereoespecífica en la posición 1 4. In vivo, se ob­
m

exudado del oído medio llegan sólo a 50% de las cifras en serva formación de los R- y S- epímeros y el R-epímero
suero y de este modo pueden ser demasiado pequeílas en aparece en mayor cantidad y posee mayor actividad bioló'
es

el tratamiento de la otitis media causada por H. influenzae. gica. La vida media de la c1aritromicina y de la 1 4-hidro·
La unión a proteínas es de 70 a 80% en el caso de la eritro­ xiclaritromicina es de tres a siete horas, y de cinco a nueve
nt

micina base e incluso mayor, es decir, 96%, con el estolato. horas, respectivamente, aunque después de la dosis de
La eritromicina atraviesa la barrera placentaria y las con­ mayor tamaño se observa la prolongación de este paráme·
pu

centraciones de ella en el plasma fetal son de 5 a 20% de tro. La cantidad de c1aritromicina intacta que se excreta
las correspondientes a la circulación de la gestante. Las por la orina varia de 20 a 40% según las dosis administra·
cifras en la leche materna también son importantes (la mi­ das y la presentación (tableta en comparación con suspen·
a

tad de la del plasma). sión oral). En la orina, se excreta l O a 1 5% adicionales de


w.

Después de la absorción, la c1aritromicina pasa por un la dosis en la forma de 1 4-hidroxiclaritromicina. La far­


metabolismo rápido de primer paso hasta que se produce macocinética de la claritromicina se altera en individuos
ww

su metabolito activo, 1 4-hidroxiclaritromicina. Ambos con disfunción hepática o renal, pero no se necesita ajus­
medicamentos se distribuyen de manera amplia en todo el tar las dosis salvo que la persona tenga grave disfunción
cuerpo y alcanzan concentraciones intracelulares altas. renal (depuración de creatinina menor de 30 ml/min).
Según algunos seílalamientos, las cifras en el líquido del No se ha dilucidado a fondo la biotransformación exac­
oído medio son mayores a las séricas simultánea de la ta de la azitromicina; ésta pasa por una fase de metabolis­
claritromicina y del metabolito activo. La unión de proteí­ mo hepático moderado hasta generar metabolitos inacti­
nas a la c1aritromicina varía de 40 a 70% y depende de la vos, pero la excreción por la bilis constituye el mecanismo
concentración. principal de eliminación. Unicamente 6.5% del medica·
Las propiedades farmacocinéticas peculiares de la azi­ mento se excreta intacto en la orina. La vida media, según
tromicina incluyen distribución tisular amplia (volumen algunos datos, es de 68 h y es prolongada por el secuestro
de distribución, 3 1 L/kg) Y grandes concentraciones del y unión amplios en tejidos.
fármaco en el interior de las células (incluidos ambos si­
tios). Los atributos en cuestión hacen que las cifras de ellas Aplicaciones terapéuticas. Las extensas investigaciones
sean mucho mayores en tejidos o en secreciones, en com­ de la aplicación clínica de la eritromicina han mostrado su
paración con las concentraciones séricas simultáneas. Los utilidad en diversas infecciones, pero solamente en unas
fibroblastos tisulares actúan como el "depósito" natural cuantas sigue siendo el fármaco preferido (Modai, 1988).
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

Capitulo 47 Fármacos antimicrobianos: lelrociclinas. cioranjenicoJ 1209

La dosis habitual de eritromicina oral (eritromicina base; fiebre por M. pneumoniae. Además acelera la velocidad de "lim­
E-MYCIN, lLOTYCIN, otros) para adultos varía de 1 a 2 g/día pieza" de los campos pulmonares indicadas por radiograflas de
en fracciones iguales e igualmente espaciadas, por lo co­ tórax (Rasch y Mogabgab, 1965). La tetraciclina posee la mis­
mún, cada seis horas según la naturaleza y gravedad de la ma eficacia.
Enfermedad de los legionarios. La eritromicina se recomien­
infección. Los sujetos toleran sin grandes problemas dosis
da actualmente para tratar la neumonía causada por L. pneumo­
diarias incluso de 8 g orales durante tres meses. Es mejor
niae, L. micdadei y otras especies de Legionella, a pesar de que
no consumir alimentos de ser posible, inmediatamente an­
son muy prometedores en este sentido otros macrólidos y qui­
tes o después de la ingestión de eritromicina base o del nolonas (Yu, 1 995). El antibiótico puede ingerirse, o aplicarse
estearato; dicha precaución no es necesaria con el estolato por vía intravenosa (2 a 4 g/día) durante lO a 14 días. Algunos
(ILOsoNE) o etilsuccinato (E.E.s., PEDIAMYCIN, otros) de eri­ clinicos recomiendan la administración concomitante de rifam­
tromicina. La dosis de eritromicina oral es de 30 a 50 mg/ picina en casos de enfennedad grave, pero no existen estudios
kg/día en cuatro porciones que pueden duplicarse en caso con testigos que corroboren tal práctica.
de infecciones graves. No se recomienda la administra­ Infecciones por Chlamydla. Estas se tratan eficazmente con
ción intramuscular del antibiótico por el dolor que causa. cualquiera de los macrólidos. Se recomienda en forma específi­

r
Pocas veces se administra por vía intravenosa y se reserva ca la azitromicina en vez de la doxiciclina en personas con in­

.a
fecciones uretrales. endocervicales, rectales o epididimarias no
para infecciones graves como la legionelosis. La dosis usual
complicadas (Centers for Disease Control, 1 993b). La mayor

om
es de 0.5 a 1 g cada seis horas; se ha aplicado sin proble­
utilidad de la azitromicina se logra gracias a un mejor cumpli­
mas, por vía intravenosa cada seis horas, 1 g de gluceptato
miento de las órdenes terapéuticas por un régimen de una sola
de eritromicina incluso durante cuatro semanas, excepto dosis. Durante el embarazo. se recomienda la eritromicina base

s.c
la tromboflebitis en el sitio de la inyección. Se distribuyen a razón de 500 mg cuatro veces al día, durante siete dias, como
también para inyección intravenosa el gluceptato (ILOTYCIN terapéutica de primera elección en infecciones urogenitales por
aWCEPTATE) y lactobionato de eritromicina (ERYTHRoclN clamidias. También se le prefiere en neumonfa por clamidias en
ico
LACTOBIONATE-IV). lactantes, y en la oftalmía del neonato (50 mg/kg/día en cuatro
Claritromicina (BIAXIN F1LMTABS y gránulos para suspen­ porciones, durante lO a 14 días) porque en este grupo de pacien­
sión), por lo común se administra en la forma de un régi­ tes están contraindicadas las tetraciclinas.
ed

men de dos dosis diarias; 250 mg dos veces al día, en ni­


Chlamydia pneumoniae (TWAR) causa neumonía y al pare­
cer reacciona al tratamiento con 500 mg de eritromicina orales
ños mayores de 1 2 años de edad y adultos con infección
cada seis horas durante 1 4 días, o 250 mg también ingeridos
m

leve o moderada. Dosis mayores están indicadas, 500 mg


cada seis horas durante 2 1 dfas. Sin embargo, si no están con­
dos veces al día, en infecciones más graves como neumo­ traindicadas, las tetraciclinas pueden ser fármacos más útiles.
es

nía o cuando el cuadro es causado por microorganismos Los regímenes posológicos de éstas son iguales que los de la
más resistentes como H influenzae. En estudios clínicos, eritromicina (Grayston, 1 989). Son escasos los datos cllnicos,
nt

niños menores de 1 2 años de edad han recibido 7.5 mglkg pero la claritromicina y la azitromicina también deben ser efi­
de peso dos veces al día. Los regímenes terapéuticos con­ caces.
pu

tra la infección por Mycobacterium avium-intracellulare Difteria. La eritromicina es muy eficaz para erradicar el esta­
en adultos con SIDA pueden incluir dosis todavía mayo­ do de portador agudo o crónico de bacilos diftéricos. Se ha ob­
res (p. ej., 1 g dos veces al dia). Han sido variables los servado que son eficaces 250 mg de etoJato de eritromicina cua­
a

regímenes para tratar úlceras pépticas por infección por tro veces al dia, durante siete días. en 90% de los adultos. Gran
w.

parte de los casos de ineficacia, se debieron al incumplimiento


H. pylori y han incluido tres dosis diarias (al-Assi y col.,
de órdenes terapéuticas (McClosky y col., 1971). Sin embargo,
1994).
hay que recordar que la eritromicina u otro antibiótico no altera
ww

La azitromicina (ZITHROMAX) está indicada únicamen­


el curso de una infección aguda por bacilo diftérico o con peli­
te en adultos y se administra una hora antes o dos horas gro de complicaciones.
después del consumo de alimentos. Se utiliza un régimen Tos ferina. La eritromicina es el fármaco más indicado para
de una dosis diaria con una dosis inicial de 500 mg en tratar infecciones por Bordetella pertussis y para profilaxia des­
el primer dia, seguida después por 250 mg/día. Los regi­ pués de la exposición de todos los miembros de una familia y
menes terapéuticos contra infecciones Mycobacterium otros contactos íntimos. Si se administra en el comienzo de la
avium-intracellulare o encefalitis por toxoplasmosis en evolución de la tos ferina, la eritromicina puede acortar la dura­
individuos con SIDA obligan a veces a usar dosis mayores ción del cuadro cHnico. El fármaco ejerce poca influencia en la
(p. ej.. 500 mg/dia). El tratamiento de la uretritis no go­ enfermedad una vez que se alcanzó la etapa paroxfstica si bien
nocócica no complicada supuestamente por Chlamydia
puede eliminar Jos microorganismos de la nasofarjnge (Bass y
col., 1 969). Es importante obtener material nasofaríngeo para
trachomatis consiste en una sola dosis de 1 g de azitromi­
cultivo en toda persona con tos ferina que no mejore con eritro­
cina.
micina porque se han seHalado casos de resistencia al antibióti­
co (Centers for Disease Control, 1 994).
Infecciones por Mycoplasma pneumon;ae. La eritromicina Infecciones por estreptococos. La faringitis. escarlatina y las
(dosis orales de 500 rng cuatro veces al día o si no se tolera por erisipelas producidas por Streptococcus pyogenes involucionan
via oral, entonces por vía intravenosa) acorta la duración de la con los macrólidos. El tratamiento de dichos cuadros impide la
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

1210 Sección IX QuJmioterapia de las enfermedades microbianas

aparición de complicaciones supurativas y suprime la forma­ sujetos con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
ción de anticuerpos antiestreptocócicos. En niftos que recibie­ incluya eritromicina o azitromicina (Centers for Disease Con­
ron estolato de eritromicina, se observaron cifras mayores de trol, 1993c). No se recomienda ninguno de los dos medica­
erradicación de estreptococos y menos efectos adversos que los mentos para la profilaxia o como único fármaco contra infec­
que recibieron el etilsuccinato (Ginsburg y col., 1984). El trata­ ciones por MAC debido a la aparición de cepas resistentes. La
miento con eritromicina al parecer produce una tasa de curación claritromicina también se ha utilizado con aminoclicina para
casi igual a la que se obtiene con penicilina G (Shapera y col., tratar Mycobacterium leprae en la lepra lepromatosa (Ji y col.,
1973). La neumonía por neumococos reacciona a la ingestión de 1 993).
250 a 500 mg de eritromicina cada seis horas. Por tal razón, Otras infecciones. Se han seftalado algunos buenos resulta­
la eritromicina es una alternativa útil en el tratamiento de infec­ dos con la claritromicina y la azitromicina en el tratamiento de
ciones por estreptococos en sujetos alérgicos a la penicilina. la encefalitis por toxoplasmosis (Saba y col., 1993) y en la dia­
Sin embargo, las cepas de Streptococcus pneumoniae resisten­ rrea por Cryptosporidium (Rehg, 1991) que constituye un pro­
blema en personas con SIDA. También se ha usado la claritro­
tes a penicilina y, sobre todo, las cepas que muestran este fenó­
micina en regímenes por combinación contra infección por H.
meno en alto grado también lo son a la eritromicina (Friedland
pylori que guarda relación con la ulceropatía péptica (al-Assi y
y McCracken, 1994). Es probable que las cepas en cuestión

r
col., 1994).

.a
muestren también resistencia cruzada a claritromicina y azitro­
micina.
Aplicaciones profilácticas. La penicilina es el fánnaco

om
Infecciones por estajUococos. La eritromicina es un compuesto
alternativo para tratar infecciones relativamente menores causa­ más indicado en la profilaxia de recidivas de fiebre reu­
das por Staphylococcus aureus sensible o resistente a penicili­ mática, pero puede utilizarse otro compuesto antiestrepto­
cócico en sujetos que son alérgicos a ella. Para este fin, las

s.c
nas. Sin embargo, la aparición de un número importante de ce­
pas resistentes a la eritromicina limita su utilidad. Al contar con sulfonamidas son baratas y eficaces. Sin embargo, en al­
las penicilinas resistentes a la penicilinasa, con las cefalospori­ gunos casos es preferible utilizar eritromicina que tam­
nas y las quino lonas, ha disminuido de modo impresionante la
necesidad de utilizar eritromicina para combatir enfermedad es­
ico
bién es eficaz.
En el pasado se recomendaba a la eritromicina en vez
tafilocócica grave.
de la penicilina en alérgicos para evitar endocarditis bac­
ed
Infecciones por Campylobacter. Se ha demostrado que la in­ teriana después de métodos odontológicos o en vías respi­
gestión de 250 a 500 mg de eritromicina cuatro veces al día du­
ratorias (American Heart Associaton Committee, 1 990).
rante siete dias acelera la erradicación de Campylobacter jejuni
La clindamicina ha sustituido a la eritromicina para utili­
m

de las heces, en el tratamiento de la gastroenteritis causada por


él, y también la terapéutica temprana en niftos aminora la dura­ zarse en individuos alérgicos a la penicilina.
es

ción de los síntomas (Salazar-Lindo y col., 1986). Sin embargo,


en Tailandia, la eritromicina no produjo beneficio detectable en Efectos adversos. Sólo en raras ocasiones surgen efectos
nt

lactantes pues en dicho país prevalece la resistencia de los gér­ adversos graves por la eritromicina y entre las reacciones
menes a ella (Taylor y col., 1987). La disponibilidad de las qui­ alérgicas observadas están fiebre, eosinofilia y erupciones
pu

nolonas que son muy activas contra especies de Campylobacter cutáneas, solas o en combinación; las manifestaciones men­
y otros patógenos entéricos ha aminorado en grado notable la cionadas desaparecen poco después de interrumpir el tra­
necesidad de eritromicina para combatir dicha enfermedad en
tamiento. La hepatitis colestásica es el efecto adverso más
a

adultos (cap. 44).


notable; ésta es causada más bien por el estolato de eritro­
w.

Tétanos. La ingestión de 500 mg de eritromicina cada seis horas


durante 10 días puede erradicar a Clostridium tetan; en personas
micina y sólo en infrecuentes ocasiones, por el etilsuccinato
con tétanos, y que son alérgicas a la penicilina. Sin embargo. los o el estearato (Ginsburg y Eichenwald, 1 976). La enferme­
ww

aspectos fundamentales del tratamiento son el desbridamiento, dad comienza entre el décimo y el vigésimo días del trata­
el apoyo fisiológico, el uso de antitoxina tetánica y el control miento y se caracteriza incialmente por náusea, vómito y
farmacológico del opistótonos. cólicos abdominales. El dolor suele semejar al de la cole­
Sifllis. La eritromicina se ha utilizado satisfactoriamente para cistitis aguda y a veces se ha efectuado cirugía innecesaria.
el tratamiento de la sífilis temprana en individuos alérgicos a la Los síntomas comentados son seguidos poco después por
penicilina, pero se recomiendan las tetraciclinas como alternati­ ictericia que en ocasiones se acompaña de fiebre, leucoci­
va en individuos alérgicos a este último antibiótico; y durante el tosis, eosinofilia y mayor acción de las transaminasas en
embarazo se recomienda desensibilizar a la penicilina a la ges­ plasma. La biopsia de hígado seftala colestasis, infiltración
tante (Centers for Disease Control, 1993b).
periportal por neutrófilos, linfocitos y eosinófilos, y a ve­
Gonorrea. En el tratamiento de la uretritis gonocócica, se han
ces necrosis de los hepatocitos vecinos. Todas las manifes­
utilizado el estolato y la eritromicina base. Sin embargo, la tasa
de recidiva se acerca a 25% después de ingerir 9 g en un lapso
taciones suelen desaparecer luego de días de interrumpir la
de cuatro días, cifra inaceptablemente alta para uso común del fannacoterapia y casi nunca se prolongan: El síndrome
antibiótico. puede constituir una reacción de hipersensibilidad al éster
Infecciones por micobacterias at/picas. Se ha recomendado estolato (Tolman y col., 1 974). Se han observado también
que todo régimen con varios fármacos para tratar infección di­ a veces incrementos pequeftos del valor sérico de la aspar­
seminada por el complejo de Mycobacterium avium (MAC) en tato aminotransferasa (McConnack y col., 1 977).
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

Capítulo 47 Fármacos antimicrobianos: tetraciclinas, c1oranfenicol 1211

La ingestión de eritromicina y, sobre todo, dosis grandes sue­


le acompaftarse de molestias epigástricas que pueden ser muy
intensas. La administración intravenosa de eritromicina puede
causar sfntOI)18S similares como cólicos abdominales, náusea,
vómito y diarrea. No se ha precisado el mecanismo que expli­
ca dichas reacciones adversas, pero se ha demostrado que la
eritromicina actúa como un agonista de los receptores de
motilina para estimular la motilidad gastrointestinal. De algu­
na manera, los síntomas gastrointestinales parecen depender
de la dosis y surgen con mayor frecuencia en niftos y en adul­ CLlNDAMICINA

tos jóvenes (Seifert y col., 1989); pueden ser disminuidos al


prolongar el lapso de venoclisis a una hora o con el tratamien­ Mecanismo de acci6n. La clindamicina se liga exclusi­
to previo a base de glucopirrolato (Bowler y col., 1992). El vamente a la subunidad 50 S de ribosomas bacterianos y
goteo intravenoso a dosis de 1 g, incluso si se disuelve en gran suprime la síntesis proteínica. Clindamicina, eritromicina
volumen de solución, suele ocasionar tromboflebitis y esta res­ y cloranfenicol no guardan semejanza estructural, pero to­

r
puesta puede llevarse al mínimo al hacer que la velocidad de dos actúan en ese sitio (figs. 47-2 y 47-3), Y la unión de

.a
goteo sea lenta.
uno de los tres ha dicho ribosoma puede inhibir la interac­
En infrecuentes ocasiones se ha senalado que la eritromici­

om
ción de los demás. No hay datos clínicos que apoyen la
na causa arritmias, incluida la prolongación del intervalo QT
administración conjunta de los tres antibióticos. En B.
con taquicardia ventricular. Casi todos Jos pacientes con tal
problema tenian una cardiopatfa de base, o las arritmias apare­
fragilis (Tally y col., 1 979) se ha detectado resistencia a la

s.c
cfan con la farmacoterapia por combinación que inclufa eritro­ clindamicina (y a la eritromicina) mediada por plásmidos
micina (p. ej., terfenadina y eritromicina) (Brandriss y col., y posiblemente se deba a metilación del RNA bacteriano
1 994) . en la subunidad 50 S ribosómica (Steigbigel, 1 995). Otros
ico
La deficiencia auditiva transitoria (hipoacusia) es una mecanismos de resistencia son semejantes a los expuestos
complicación posible del tratamiento con eritromicina y se ha con la eritromicina.
observado después de administrar por vía intravenosa gran­
ed

des dosis del gluceptato o del lactobionato (4 g/día) o de inge­ Actividad antibacteriana. Se considera que las cepas
rir altas dosis del esto lato (Karmody y Weinstein, 1 977). En
bacterianas son sensibles a la clindamicina si la concen­
cinco lactantes, durante la administración del estolato de eritro­
m

tración inhibidora mínima de ellas es :S0.5 Jlg/ml. En tér­


micin.. se observó estenosis pilórica hipertrófica (San Filippo,
minos generales, la c1indamicina posee acción in vitro
1976).
es

contra neumococos, Streptococcus pyogenes y Strepto­


coccus viridans similar a la de la er¡tromicina. Casi todas
Interacciones farmacol6gicas. Según algunos datos, la
nt

las cepas bacterianas mencionadas son bloqueadas por


eritromicina y, en menor medida, la c1aritromicina y la cifras de 0.04 Jlg/ml (Steigbigel, 1 995), aunque se ha sa­
azitromicina causan interacciones medicamentosas clíni­
pu

bido de microorganismos resistentes (Maruyama y col.,


camente importantes (Periti y col., 1 992). Se ha seílalado 1 979; Linares y col., 1 983). Es activa también contra
que la eritromicina potencia los efectos de astemizol, ear­ muchas cepas de Staphylococcus aureus, pero casi nun­
a

bamazepina, corticosteroides, ciclosporina, digoxina, al­ ca contra las cepas resistentes a meticilina. Las cepas re­
w.

caloides del cornezuelo de centeno, terfenadina, teofilina, sistentes a c1indamicina también lo son a los macrólidos
tiazolam, valproato y warfarina, tal vez al interferir en el y viceversa.
ww

metabolismo, de estos fármacos, mediado por el citocro­ La clindamicina es más activa que la eritromicina o la
mo P450 (Ludden, 1985; Martell y col., 1986; Honing y c1aritromicina contra muchas bacterias anaerobias y, so­
col., 1 992). Se desconoce la capacidad de c1aritromicina y bre todo, B. fragilis; algunas cepas son inhibidas por me­
azitromieina para inhibir el sistema enzimático P450, pero nos de 0 . 1 Jlg/ml y más de 90% de las cepas son bloquea­
por ser estructuralmente muy similares a la eritromicina, das por 2 Jl g/ml . Una encuesta reciente en Estados Unidos
es probable que las interacciones medicamentosas con ellas detectó una cifra estable de resistencia de 3 a 9% quinque­
también sean semejantes. nal, en cepas deB.fragilis (concentración inhibidora mayor
de 4 Jlg/ml) (Cuchural y col., 1 988). Las concentraciones
inhibidoras mínimas de otros anaerobios son: B. mela­
CLINDAMICINA ninogenicus, 0 . 1 a 1 Jlg/ml; Fusobacterium menor de
0.5 Jlglml (a pesar de que todas las cepas de F. varium son
Propiedades qufmicas. La clindamicina es un derivado
resistentes); Peptostreptococcus menor de O. t a 0.5 Jlglml
del ácido trans-L-4-n-propilhigrínico, un aminoácido, que está Peptococcus, 1 a 100 Jlglml (10% de las cepas son re­
unido a un derivado de una octosa que contiene azufre. Es un sistentes), y CI. perfringens, menor de 0.1 a 8 Jlg/ml. Se
congénere de la Iincomicina y su fórmula estructural es la si­ sabe que l O a 20% de especies de c1ostridios diferentes de
guiente: Cl. perfringens son resistentes (Bartletl, 1 982). Cepas
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

1212 Sección I X Quimioterapia de las enjermedades microhianas

de Actinomyces israeJii y Nocardia asteroides son sensi­ su actividad antimicrobiana persiste en los excrementos
bles. Prácticamente todos los bacilos gramnegativos aero­ durante cinco días o más después de interrumpir la aplica­
bios son resistentes. ción parenteral del antibiótico; la proliferación de micro­
En lo que respecta a microorganismos atípicos y parási­ organismos sensibles a clindamicina en el contenido del
tos M pneumoniae es resistente, pero las especies de eh/a­ colon puede seguir estando suprimida incluso durante dos
mydia muestran sensibilidad diversa. La clindamicina pre­ semanas (Kager y col., 1 9 8 1 ).
senta actividad satisfactoria en modelos experimentales de La clindamicina es inactivada por metabolismo hasta la
neumonía por Pneumocystis carin;; y de encefalitis por formación de N-demetilclindamicina y sulfóxido de clin­
Toxop/asma gondii. Dicho antibiótico tiene alguna acción damicina que se excretan por orina y bilis. La acumula­
contra cepas de P/asmodium fa/ciparum y P. vivax sensi­ ción del antibiótico se observa en individuos con insufi­
bles y también resistentes a la c1oroquina, pero en un estu­ ciencia hepática grave y, en estos casos, se necesitan ajustes
dio la tasa de curación observada fue de sólo la mitad de de las dosis.
los enfermos de paludismo (Hall y col., 1975; Seaberg y
col., 1 984). Aplicaciones terapéuticas. La dosis de clindamicina oral

r
(clorhidrato de clindamicina; CLEOCIN HCL) para adultos

.a
Absorción, distribución y eliminación. Absorción. La es de 1 50 a 300 mg cada seis horas; en infecciones graves

om
clindamicina oral se absorbe casi por completo, y en térmi­ es de 300 a 450 mg, también con esa periodicidad. Los
no de una hora de haber consumido 1 50 mg, se alcan­ niños deben recibir 8 a 1 2 mglkgldía de clorhidrato de
zan cifras plasmáticas máximas de 2 a 3 ,uglml. La presen­ pa/mitato de clindamicina (CLEOCIN PEDIATRlCO) en tres o

s.c
cia de alimento en el estómago no disminuye signifi­ cuatro porciones (algunos médicos recomiendan l O a 30
cativamente la absorción. La vida media del antibiótico es mglkgldía en seis porciones) o en infecciones graves ( 1 3 a
de casi 2.9 h Y de este modo, si se administra a intervalos 25 mglkgldía). Sin embargo, los niños que pesan 1 0 kg o
ico
de seis horas, cabe prever una acumulación pequeña del menos deben recibir media cucharadita cafetera de clorhi·
fármaco. drato de palmitato de clindamicina (37.5 mg) tres veces al
El palmitato de clindamicina, un preparado oral para día como dosis mínima.
ed

niños, es un profármaco inactivo, pero el éster es hidro­ En infecciones graves por cocos grampositivos aerobios
lizado rápidamente in vivo. Su rapidez y magnitud de y anaerobios más sensibles (que casi nunca incluyen B.
m

absorción son semejantes a los de la clindamicina. Des­ fragilis, Peptococcus, ni especies de e/ostridium diferen­
pués de varias dosis orales a intervalos de seis horas, en tes de e/. perfringens) se recomienda la administración
es

niños, se pueden alcanzar concentraciones plasmáticas intravenosa o intramuscular de 600 a 1 200 mgldía en dos
de 2 a 4 ,ug/ml con la administración de 8 a 1 6 mglkg de Elfosfato de cJin­
a cuatro porciones iguales para adultos.
nt

peso. damicina (CLEOCIN FOSFATE) se distribuye en presentación


El éster fosfato de la clindamicina que se administra por intramuscular o intravenosa. En caso de infecciones más
pu

vía parenteral también se hidroliza rápidamente in vivo graves y, en particular, aquellas en que se corrobora o sos­
hasta formar el compuesto original activo. Después de in­ pecha la presencia de B. fragilis, Peptococcus o especies
yecéión intramuscular no se obtienen cifras máximas en de Clostridium diferentes de Cl. perfringens, como medi­
a

plasma antes de tres horas en adultos, y de una hora en camentos se ha sugerido la administración parenteral de
w.

niños; las cifras en cuestión son de 6,uglml después de una I 200 a 2 700 mg de clindamicina al día. En situaciones
inyección de 300 mg, y de 9 ,uglml después de una dosis por aerobios o anaerobios que amenazan la vida, las dosis
ww

de 600 mg en adultos. pueden aumentarse. Se ha administrado incluso 4 800 mg


Distribución. La clindamicina se distribuye ampliamen­ por vía intravenosa en adultos, en dosis diarias. Los niños
te en muchos liquidos y tejidos corporales incluidos los deben recibir l O a 40 mglkgldía en tres a cuatro porciones
huesos, pero no se alcanzan concentraciones notables en (algunos médicos recomiendan 25 a 40 mglkgldía en seis
líquido cefalorraquídeo a pesar de estar inflamadas las me­ a ocho fracciones); en infecciones graves, se recomienda
ninges. Lo anterior no impide su uso en el tratamiento de una dosis mínima diaria de 300 mg independientemente
la encefalitis por Toxop/asma, a condición de que se al­ del peso corporal.
cancen cifras adecuadas en parénquima cerebral. El fár­ Diversas infecciones por cocos grampositivos mejora­
maco cruza fácilmente ia barrera placentaria. Se sabe que rán con la clindamicina, pero la alta incidencia de diarrea
90% o más de c1indamicina se liga a proteínas plasmáticas y la aparición de colitis obligan a limitar su empleo sólo a
(Panzer y col., 1 972). Este medicamento se acumula en infecciones en que es netamente superior qu� otros como
polimorfonucleares y macrófagos alveolares y también en puestos. La clindamicina es en especil útil para combatir
los abscesos. infecciones por anaerobios y, sobre todo, las causadas por
Eliminación. Sólo 10%, aproximadamente, de la clin· B. fragilis (Bartlett, 1 9 82); este fármaco se ha utilizado
damicina administrada se excreta intacta por la orina, y en con buenos resultados en combinación con un aminoglu·
heces se hallan cantidades pequeñas de ella. Sin embargo, cósido en infecciones que son consecuencia de derrame
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

Capítulo .j 7 Fármacos ({ntimicrobianos: terraciclinas, cloran/enicol 1213

fecal (abscesos intraabdominales o pélvicos y peritonitis), una toxina de Clostridium difficile (Ritkin y col., 1 977);
y este régimen es mejor que las combinaciones de un dicha colitis se caracteriza por dolor abdominal, diarrea,
aminoglucósido con penicilina o cefalotina (diZerega y fiebre, y moco y sangre en heces. En la exploración proc­
col., 1 979). 'Otros productos que son eficaces contra anae­ toscópica se advierten placas blancas o amarillentas en la
robios como metronidazol, c1oranfenicol, cefoxitina, cef­ mucosa del colon. Este síndrome puede ser letal. Por lo
metazol, cefotetán, ceftizoxima, cefotaxima, imipenem o común, se cura al interrumpir el uso del fármaco, y a ve­
penicilinas y, además, inhibidores de ,B-Iactamasa (p. ej., ces junto con la ingestión de metronidazol o vancomicina,
ticarcilina y clavulanato, ampicilina y c1avulanato, pipe­ pero se sabe de recidivas (Lyerly y col., 1988). En algunos
racilina y tazobactam, ampicilina y sulbatam) poseen la casos, ha sido beneficiosa la administración de 4 g de ca­
misma eficacia que la clindamicina contra dichos gérme­ lestiramina tres a cuatro veces al día, pero no debe darse
nes patógenos (Harding y col., 1 980; Bartlett, 1 982; So­ de modo simultáneo a la vancomicina oral. Los medi­
lomkin y col., 1985). La c1indamicina no ha sido siempre camentos que inhiben el peristaltismo, como los opioi­
útil en el tratamiento de abscesos cerebrales porque es poca des, pueden prolongar y empeorar este cuadro. Se desco­

r
su penetración en el líquido cefalorraquídeo; en estos ca­ noce la incidencia del problema, pero hay que considerar

.a
sos, se prefiere metronidazol o cloranfenicol en combina­ con enorme cautela las indicaciones terapéuticas para usar
ción con penicilina (Thadepalli y col., 1 973). clindamicina O cualquier antibiótico antes de recurrir a

om
Un estudio prospectivo señaló que la aplicación intra­ ellos.
venosa de 600 mg de clindamicina cada ocho horas era En 1 0% de los enfermos tratados con clindamicina
mejor que un millón de unidades de penicilina por la mis­ (aproximadamente), pueden surgir erupciones cutáneas y,

s.c
ma vía cada cuatro horas para tratar abscesos pulmonares a veces, son más comunes en individuos con infección del
(Levison y col., 1 983). Se han planteado algunas dudas virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Otras reaccio­
(Bartlett y Gorbach, 1 983), pero tal hallazgo signifique la nes poco habituales incluyen eritema multiforme exudativo
ico
frecuencia cada vez mayor de identificación de cepas re­ (síndrome de Stevens-Johnson), incremento reversible de
sistentes a penicilina (productoras de ,B-Iactamasa) de la aspartato aminotransferasa y de la alanina aminotrans­
especies de Bacteroides, en infecciones broncopulmonares. ferasa, granulocitopenia, trombocitopenia y reacciones
ed

No se ha dilucidado la acción terapéutica de la clindami­ anafilácticas. Después de la administración intravenosa del


cina contra la neumonía por broncoaspiración, la neumo­ fármaco, puede haber tromboflebitis local. La clindami­
m

nía posobstructiva o los abscesos pulmonares, pero al cina inhibe la función neuromuscular y puede potenciar
parecer constituye una alternativa razonable en vez de el efecto de algún compuesto del bloqueo neuromuscular
es

la penicilina. La c1indamicina es eficaz en forma local (u que se administra en forma simultánea (Fogdall y Miller,
oral) en acné vulgar y vaginosis bacteriana (Leyden y col., 1 974).
nt

1987).
Se ha demostrado que la c1indamicina, a razón de I 200
pu

ESPECT I N O M I C I N A
mg por vía intravenosa cada seis horas en combinación
con 200 mg de pirimetamina como dosis inicial seguida de
a

75 mg ingeridos diariamente, es eficaz en el tratamiento Fuente y propiedades químicas. La espectinomirina es un


agudo de la encefalitis por Toxoplasma gondii en indivi­
w.

antibiótico producido por Slreplomyces speclabilis. Es Uh amino­


duos con SIDA (Dannemann y col., 1 992). Además, tam­ cielitol y su fórmula estructural es:
bién se sabe que la combinación de c1indamicina y prima­
ww

quina ha sido útil para tratar casos leves o moderados de


neumonía por Pneumocystis carinii (PCP) en individuos
con síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Se han pro­
JhOy yCH,
bado algunos regímenes con buenos resultados como 600
HO�O�
mg por vía intravenosa cada seis horas, o 900 mg por la
NH1 O
misma vía cada ocho horas, y además 1 5 a 30 mg de
primaquina base una vez al día (Black y col., 1 994; Toma CH,
y col., 1 993).
La clindamicina también se distribuye en solución de
ESPECTINOMICINA
uso local, gel o loción (CLEOCIN T) y como crema vaginal
Actividad y mecanismo antibacteriano. La espectinomicina
(CLEOCIN).
es activa contra diversas especies de bacterias gramnegativas,
pero es inferior a otros fármacos a los que son sensibles dichos
Efectos adversos. La incidencia publicada de diarrea por microorganismos (Schoutens y col., 1 972). Su único uso tera­
administración de c1indamicina varía de 2 a 20%. Un nú­ péutico es contra la gonorrea causada por cepas resistentes a
mero de pacientes (que según algunos señalamientos es de fármacos de primera elección o si existe alguna contraindica­
0.01 a 1 0%) ha presentado colitis seudomembranosa por ción para el empleo de estos últimos. La resistencia es un pro-
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

1214 Sección IX Quimioterapia de las enfermedades microbianas

blema que ocurre también con otros antibióticos, y una encues­ _l-DAB-o-Phe-L-Leu
ta rociente en Tailandia seftaló que 9% de las cepas de N. go­ R-L·DAB- L-Thr-L·DAB-L·DAB� I
L·Thr- L·DAB- L·DAB
norrhoeae estudiadas fueron resistentes a la espectinomicina
a concentraciones mayores de 64 ¡lglml (Clendennen y col.,
1992). Polimixina B , : R = (+)-6-metiloctanoil
La espectinomicina inhibe en forma selectiva la síntesis pro­ Polimixina B,:R = 6-metileptanoil
telnica en bacterias gramnegativas. Se liga a la subunidad ribo­ DAB = ácido-a,y-diaminobutírico
sómica 30 S y actúa en ella. Su acción posee semejanza a la de
los aminoglucósidos; sin embargo, la espectinomicina no es bac­ La colistina es la polimixina E y posee una estructura similar.
tericida ni causa "lectura equivocada" de los polirribonucleóti­ Se le distribuye para uso clínico en la forma de sulfato de colistina
dos. Como consecuencia de mutación, puede surgir un alto grado oral, y colistimetato sódico como preparado parenteral.
de resistencia bacteriana.
ActIvidad antibacteriana y mecanismo de acción. Las accio­
Absorción, distribución y eliminación. La espectinomicina
nes antimicrobianas de polimixina B y colistina son semejantes
se absorbe rápidamente después de inyección intramuscular. Una
y se limitan a bacterias gramnegativas incluidas Enterobacter,

r
sola dosis de 2 g produce cifras plasmáticas máximas de lOO

.a
¡lglml a la hora. Ocho horas después de la inyección, la concen­
E. eoli, Klebsie//a, Salmonel/a, Pasleure//a, Bordetel/a y Shige//a
que por lo común son sensibles a concentraciones de 0.05 a 2.0
Iración es de 1 5 ¡lglml. E l fármaco no se liga en grado importan­

om
¡lglml. Casi todas las cepas de Pseudomonas aeruginosa mues­
te a protelnas plasmáticas y toda la dosis administrada se recu­
tran inhibición con menos de 8 ,uglmI in vitro.
pera en la orina en término de 48 h.
Las polimixinas son medicamentos anfipáticos tensoactivos
Las recomendaciones más recien­ que contienen grupos Iipófilos y Iipófobos dentro de la molécu­

s.c
Aplicaciones terapéuticas.
tes de los Centers for Disease Control and Prevention (1993b) la. Interactúan potentemente con fosfollpidos y penetran en la
para el tratamiento de infecciones gonocócicas no complicadas estructura de membranas de bacterias y terminan por romperlas.
incluyen como fármacos más indicados ceftriaxona, ceftixima, ico
La permeabilidad de la membrana bacteriana cambia inmediata­
ciprofloxacina u ofloxacina. Sin embargo, se recomienda a mente al contacto con el fármaco. La sensibilidad a la polimixi­
la espectinomicina como una alternativa para pacientes que no na B depende del contenido de fosfollpido del complejo mem­
toleran los antibióticos p-IactAmicos y las quinolonas o que brana-pared bacteriana (Brown y Wood, 1972). La pared celular
ed

son alérgicos a ellos. La espectinomicina también es eficaz en de algunas bacterias resistentes puede impedir la penetración
el embarazo en mujeres que no toleran los p-lactAmicos y del fármaco en la membrana.
m

en quienes pueden estar contraindicadas las quinolonas. La do­ La unión de polimixina B a la porción de Iipido de A de en­
sis indicada para varones y mujeres es una sota inyección intra­ dotoxina (el lipopolisacárido de la membrana externa de las
es

muscular profunda de 2 g. Una de las desventajas de dicho régi­ bacterias gramnegativas) inactiva a dicha molécula; la polimixi­
men es que la espectinomicina no tiene efecto en la sífilis en na B también impide gran parte de las consecuencias fisiopato­
incubación o establecida, ni es activa contra especies de ehla­ lógicas de la liberación de endotoxina en varios sistemas experi­
nt

mydia. mentales (Shenep y col., 1984; Tauber y col., 1987). No se ha


definido la utilidad cllnica de la polimixina B para dicha indica­
pu

Efectos adversos. La espectinomicina en una sola inyección


ción.
intramuscular produce pocos efectos adversos importantes (Dun­
can y col., 1972). Después de dosis únicas se han observado
a

urticaria, escalofríos y fiebre y también mareo, náusea e insom­ Absorción, distribución y eliminación. La polimixina B y la
w.

nio. La inyección puede ser dolorosa. colistina no se absorben por vía oral. Su absorción en mucosas y
en la superficies de grandes quemaduras es pequefta.
ww

POLl M IXINA B Y COLlSTINA Aplicaciones terapéuticas, El sulfato de polimixina B se


distribuye en presentación oftálmica, ótica y local en combi­
La extraordinaria nefrotoxicidad de estos fármacos en adminis­
nación con otros compuestos. Aún están en el mercado prepa­
tración parenteral ha hecho que se les utilice en raras ocasiones
rados parenterales, pero no se recomienda su uso. El sulfato
salvo por vía local.
de eolistina (COLl-MYCIN) se distribuye en forma de polvo
para suspensión en agua destilada. Se le ha administrado por vla
Fuentes y propiedades químicas. Las polimixinas, descubier­ oral a lactantes y niflos con diarrea causada por bacterias sen­
tas en 1 947 son un grupo de antibióticos muy similares elabora­ sibles a la colistina; la dosis es de 5 a 1 5 mglkgldla en tres por­
dos por diversas cepas de Baei/lus polymyxa, un bacilo anaero­ ciones.
bio esporógeno presente en la tierra. La colistina (polimixina E) Las infecciones de piel, mucosas, ojos y oído por microorga­
es proljucida por Bacillus (Aerobacillus) colistinus, microorga­ nismos sensibles a polimixina B mejoran con la aplicación local
nismo aislado en una muestra de tierra obtenida de la Prefectura del antibiótico en solución o pomada. La otitis externa causada
de Fujushima, Japón. Estos fármacos, que constituyen detergen­ a menudo por Pseudomonas puede ser curada por la aplicación
tes catiónicos, son péptidos básicos relativamente simples, con local del fármaco. Pseudomonas aeruginosa es una causa fre­
masa molecular aproximada de I 000 Da. La fórmula estructu­ cuente de infección de úlceras comeales; la aplicación local o la
ral de la polimixina B, que en sí es una mezcla de polimixina B 1 inyección subconjuntival de polimixina B suele lograr curación.
y B:h es la siguiente: La aplicación en aerosol de preparado parenteral también se ha
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

Capítulo 47 Fármacos antímicrobiallos: lelraciclinas, c¡oranfenicol 1215

utilizado como tempéutica coadyuvante en sujetos con neumo­ y Streptococcus viridans son altamente sensibles y también
nla dificil por Pseudomonas. lo son casi todas las especies de enterococos. La vancomi­
cina no suele ser bactericida contra especies de Entero­
Efectos adversos. La polimixina B aplicada a la piel o a las coccus, ni se necesita agregar un aminoglucósido sinér­
mucosas intactas o excoriadas no produce reacciones sistémicas gico para producir dicho efecto (Harwiek y col., 1973).
porque en esos sitios prácticamente no se absorbe. Es poco co­
Especies de Corynebacterium (difteroides) son inhibidas
mún la hipersensibilización si se utiliza el antibiótico en esa
con cantidades menores de 0.04 a 3 . 1 ,uglml de vancomi­
manera. La ingestión de grandes dosis (600 mg) ha ocasionado
náusea, vómito y diarrea. Los efectos adversos después de ad­
cina; casi todas las especies de actinomieetos, con 5 a \ O
ministración parenteral de estos fánnacos se exponen en la quinta ,uglml; y especies de Clostridium, con 0.39 a 6 ,uglml. S�
edición de este texto. han identificado algunas cepas de Staphylococcus hemo­
Iyticus y laetobacilos, y también enterocoeos con un alto
nivel de resistencia a la vancomicina (Schwalbe y col.,
VANCOMICINA 1987). Los determinantes de resistencia a vancomicina en
Enterococcus faecium y E. faecalis se localizaron en un

r
.a
Historia y fu entes . La vancomicina es un antibiótico produci­ plásmido conjugativo y, de este modo, son transferibles
do por Slreptococcus orientalis, actinomiceto aislado en mues­ entre enterococos y tal vez entre otros microorganismos

om
tras de tierra obtenidas en Indonesia e India. El antibiótico fue grampositivos (Walsh, 1993; Arthur y Courvalin, 1 993).
purificado y poco después de su descubrimiento se describieron Esencialmente todas las especies de bacilos gramnegati­
sus propiedades antimicrobianas (McCorrnick y col., 1956). Se vos y micobacterias son resistentes a la vancomicina

s.c
han estudiado otros antimicrobianos glucopéptidos, como dap­ (Cunha y Ristuccia, 1983).
tomicioa y teicoplanina, y esta última se puede conseguir en di­
versas partes de Europa (Bemareggi y col., 1992).
Mecanismos de acción y resistencia.
ico La vancomicina
inhibe la síntesis de la pared celular en bacterias sensibles
Propiedades qu imicas . La vancomicina es un glucopéptido
tricíclico complejo e infrecuente, con una masa molecular aproxi­
al unirse con las terminaciones D-alanil-D-alanina de alta
afinidad de las unidades precursoras parietales (fig. 47-4;
ed
mada de I 500 Da. Su fórmula estructuml fue identificada gra­
cias al análisis radiográfico (Sheldrick y col., 1978), y es la si­ Nieto y Perkins, 1971 a, 197.1 b). El fármaco posee efecto
guiente:
m

OH
H,N CH3 � H
es

Polimero
H� O
glucopéptido
HO O
CH20H PoHmero I
nt

O glucopéptido MUR NAc


O el I
O
pu

O Mur NAc

HO• •
H
O el O O � OH
a

O O H O
H H H- .

vancomicin�
H
w.

N -H H N
H

/ 1 Trr,a n,.,.p";d." .I!


H O O H

'. O
HN
H2NC H3e 0 D-alanina
ww

HOOC

H
CH3

O
Polímero Polímero
OH glucopéptido glucopéptido
HO OH I I
MUR NAc MUR NAc
VANCOMICINA

Actividad antibacteriana. La vancomicina es activa fun­


damentalmente contra bacterias grampositivas. Se con­
sidera que las cepas son sensibles a MIC �4 ,uglml. Sta­ Fig. 47-4. Inhibición de la slntesis de la pared en bacterias sensibles
por parte de vanconúcina.
phylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis, que
incluyen cepas resistentes a la meticilina, por lo común La varicomicina se liga con gran avidez a la tenninación o-alanil-o­
son inhibidos por cifras de 1 .0 a 5.0 ,uglml (Fekety, 1995). alanina en las unidades precursoras de la pared de la bacteria; inhibe
Se ha demostrado in vitro sinergismo entre vancomicina y la liberación de la unidad "anabólica" desde el portador y de este
modo impide la síntesis de peptidoglucano. La resistencia a ella se
gentamicina o tobramicina contra S. aureus, incluidas ce­ debe a la expresión de una enzima peculiar que modifica al precur­
pas resistentes a meticilina (Watanakunakom y Tisone, sor de la pared celular y. por consecuencia, ya no liga a vancomi­
1982); Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae cina.
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

1216 Sección IX Quimioterapia de las enfermedades microbianas

bactericida rápido en microorganismos en fase de división dio en estado estable de 1 5 "g/mI en individuos con fun­
(Watanakunakorn, 1 9 8 1 ). La resistencia de los enteroco­ ción renal normal (Moellering y col., 1 98 1 ). El margen
cos a la vancomicina (expuesta en párrafos anteriores) se terapéutico de dicho compuesto es punto de controversia,
debe a la expresión de una enzima peculiar que modifica pero por lo común se recomienda una concentración pre­
al precursor de una pared celular al grado de que no se une detenninada mínima de 5 a 1 5 "g/mI. No deben medirse
más a la vancomicina (Shlaes y col., 1 989). sistemáticamente las concentraciones "pico" o máximas
Se han descrito tres tipos de resistencia a la vancomici­ porque es larga la fase de distribución de este medicamen­
na. El fenotipo Van A, que confiere resistencia a teicopla­ to. Por tal situación, hay que interpretar con cautela
nina y vancomicina. El rasgo es inducible y se ha identifi­ las cifras de medición de los valores máximos del medica­
cado en E. faecium y E. faecalis. El fenotipo Van B tiende mento. Para evitar la ototoxicidad, conviene que la con­
a mostrar un nivel menor de resistencia y se ha identifica­ centración máxima por lo común sea menor de 60 "g/mI.
do también en los dos microorganismos mencionados. El En niños, se aplican los siguientes planes posológicos:
rasgo es inducible por la vancomicina, pero no por la en neonatos.en la primera semana de vida, 1 5 mg/kg cada
teicoplanina y, por consecuencia, muchas cepas siguen 1 2 h; en neonatos de 8 a 30 días de edad, 1 5 mg/kg de peso

r
.a
siendo sensibles a esta última. El fenotipo Van C es el menos cada ocho horas; en lactantes y niños, 1 0 mg/kg de
importante en clínica y, aunque no se ha definido con exac­ peso cada seis horas (Schaad y col., 1 980). Se necesita

om
titud, confiere resistencia únicamente a la vancomicina, es cambiar la dosis en personas con deficiente función renal
de tipo constitutivo y no se encuentra en especie alguna de (apéndice II). El fánnaco se ha utilizado eficazmente en
enterococos, excepto E. faecalis y E. faecium. individuos con anefria funcional (sometidos a diálisis) por

s.c
medio de la administración de l g (en promedio 1 5 mg/kg
Absorción, distribución y eliminación. Después de in­ de peso) cada semana.
gerida, la vancomicina se absorbe en poca cantidad y por La vancomicina puede administrarse por vía oral a perso­
ico
las heces se excreta en cantidades importantes. En la tera­ nas con colitis seudomembranosa (véase el comentario de
péutica parenteral, el fármaco debe administrarse por vía tetraciclina y clindamicina en párrafos anteriores). Las dosis
intravenosa y nunca por vía intramuscular. Una sola dosis para adultos es de 125 a 250 mg cada seis horas; la dosis
ed

intravenosa de 1 g en adultos produce concentraciones plas­ diaria total para niños es de 40 mg/kg de peso en tres o cua­
máticas de 1 5 a 30 "g/mI, una hora, después de un lapso de tro porciones. Para este fin, se cuenta conclorhidrato de
m

una o dos horas de tener venoclisis. El fánnaco tiene una vancomicina para solución oral en la fonna de cápsulas.
vida media plasmática de casi seis horas (Matzke y col.,
es

1986). En promedio, 55% de la vancomicina se liga a pro­ La vancomicina debe utilizarse sólo para combatir infeccio­
teínas plasmáticas. El fármaco aparece en diversos líqui­ nes graves y es particularmente útil en las causadas por estafilo­
nt

dos corporales, incluidos líquido cefalorraquídeo, cuando cocos resistentes a meticilinas (incluidas neumonía, empiema,
las meninges están inflamadas (7 a 30%); bilis y líquidos endocarditis, osteomielitis y abscesos de tejidos blandos) (Sorrell
pu

pleural, pericárdico, sinovial y ascítico (Levine, 1987). Más y col., 1 982). El fármaco es extraordinariamente útil en infeccio­
de 90% de una dosis inyectada se excreta por filtración nes estafilocócicas graves en sujetos alérgicos a penicilinas y
glomerular. Si disminuye la función renal, pueden acumular­ cefalosporinas (Geraci, 1977). Sin embargo, la acción bacterici­
a

se cifras peligrosamente grandes (capaces de causar ototo­ da de la vancomicina es menos rápida que cualquiera de los {J­
w.

xicidad) y, en tales circunstancias, habrá que hacer ajustes


lactámicos antiestafilocócicos, como nafcHina y cefazolina, y por
esta causa muestra menor eficacia clínica (Levine y coL, 1991;
de las dosis (Cunha y col., 1 98 1 ; Moellering y col. , 1 98 1 ).
ww

Small y Chambers, 1990). El tratamiento con vancomicina es efi­


Con los nuevos métodos de alto flujo de hemodiálisis
caz y cómodo si hay una infección estafilocócica diseminada u
(Lanese y col., 1989; Quale y col., 1 992), es posible elimi­ otra localizada en una derivación en un individuo con nefropatía
nar rápidamente el fánnaco del plasma. Los efectos con irreversible, a quien se practica hemodiálisis o diálisis peritoneal
disminución de la función hepática también eliminan con como método de sostén (Nolan y col ., 1980; Krothapalli y col.,
mayor lentitud de lo nonnal a la vancomicina, y se necesita 1983). En algunos casos de infecciones del sistema del nervioso
en ellos a veces ajustes de dosis (Brown y col., 1 983). central causadas por microorganismos sensibles que no reaccio�
nan a la sola terapéutica intravenosa, se ha recurrido a la admi­
Aplicaciones terapéuticas. El clorhidrato de vancomi­ nistración intraventricular de vancomicina (por una derivación o
cina (VANCOCIN HCL, otros) se distribuye comercialmente un reservorio) (Visconti y Peter, 1 979; Sutherland y col., 1981).
La vancomicina constituye una alternativa eficaz en el trata�
para uso intravenoso en la fonna de polvo estéril para so­
miento de endocarditis por estreptococos viridans en sujetos alér­
lución. La dosis deseada se diluye de preferencia y se in­
gicos a la penicilina. En combinación con un aminoglucósido
yecta por vía intravenosa en un lapso mínimo de 60 min,
puede utilizarse contra endocarditis causada por E. faecalis. Tam­
para evitar lesiones adversas por la venoc lisis (véase ade­ bién es eficaz para tratar infecciones producidas por Flavobac­
lante). La dosis empírica de vancomicina en adultos es de terium y especies de Corynebacterium. La vancomicina oral
30 mg/kg/día en fracciones que se aplican cada 6 a 1 2 h. beneficia a individuos con colitis causadas por bacterias toxígenas
El régimen anterior producirá una concentración prome- como CI. diffici/e. En fecha reciente, la vancomicina se ha vuel-
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

Capítulo 4 7 rarmacos antimicrobianos: lelraciclinas. cloran/enicol 1217

to un antibiótico importante en el tratamiento d e infecciones Mecanismos de acción y resistencia. La teicoplanina, a se­


neumocócicas resistentes a penicilina, confirmadas o sospecha� mejanza de la vancomicina, inhibe la sintesis de la pared celular
das (Friedland y McCracken, 1 994). y es activa únicamente contra bacterias grampositivas. Tiene una
, acción bactericida fiable contra cepas sensibles, excepto los en­
Efectos adversos. Entre las reacciones de hipersensibi. terococos. Es activa contra estafilo�ocos sensibles y resistentes
Iidad producidas por la vancomicina están las máculas cu­ a la meticilina, que de manera caracteristica muestran una con­
táneas y la anafilaxia. Son relativamente infrecuentes la centración inhibidora mínima menor de 4 ¡tg/ml (Wiedemann y
flebitis y el dolor en el sitio de inyección intravenosa. Se Atkinson, 1 99 1 ). Las concentraciones inhibidoras mínimas co�
observan a veces escalofríos, erupciones y fiebres. El go­ rrespondientes a Listeria monocylogenes, especies de Coryne­
baclerium, y de C/ostridium y cocos grampositivos anaeróbicos
teo intravenoso rápido puede ocasionar diversos síntomas
son de 0.25 a 2.0 ¡tg/ml. Cifras que varían de 0.01 a 1.0 ¡tg/ml
como reacciones eritematosas o urticarianas, hiperemia
inhiben enterococos viridans y no viridans, StreplococcuS pneu­
facíal, taquicardia e hipotensión. La hiperemia y el rubor moniae y enterococos. Algunas cepas de estafilococos coagulasa
extraordinarios que surgen a veces reciben el nombre de positivo y coagulasa negativos, asf como enterococos y otros
síndrome de "cuello rojo" u "hombre rojo" (Newfield y microorganismos que son intrínsecamente resistentes a vanco­

r
Roizen, 1 979; Davis y col., 1 986).

.a
micina (p. ej., especies de LactobacilJus y Leuconosloc) son re­
Las reacciones adversas más notables han sido ototoxici­ sistentes a la teicoplanina.

om
dad y nefrotoxicidad. La disfunción auditiva que es fre­ No se han dilucidado los mecanismos de resistencia a este
cuente aunque no permanente podría aparecer después del antibiótico en cepas de estafilococos, pero pueden surgir duran�
uso de fármaco. La ototoxicidad depende de cífras excesi­ te un ciclo terapéutico en una cepa que era sensible (Kaatz
y col., 1 990). El fenotipo Van A de enterococos resistentes a

s.c
vamente grandes del fármaco en plasma (60 a 100 ,uglml).
vancomicina también es el que gobierna la resistencia a la teico�
La nefrotoxicidad era un cuadro muy común, pero se ha
planina, y el mecanismo es el mismo en ambos fármacos: la
vuelto un efecto adverso raro con el uso de dosis apropia­ ico
alteración de puntos "blancos" en la pared celular, como el gluco­
das, a juzgar por la función renal y las mediciones de la péptido que no se liga (Leclerq y col., 1988). Cepas de enteroco·
concentración del antibiótico en sangre. Hay que tener gran cos con resistencia de tipo Van B suelen ser sensibles a la
cuidado cuando se administran juntos otros fármacos otot6- teicoplanina porque ésta al parecer no induce las enzimas que
ed

xicos o nefrotóxicos como los aminoglucósidos (Farber y causan la alteración de la pared celular. Las cepas de enteroco·
Moellering, 1 983) o en sujetos con deficiente función renal. cos Van e que, en términos generales, no son patógenas para el
m

ser humano, sí son sensibles a la teicoplanina (Arthur y Courvalin,


1 993).
es

TEICOPLANINA

Fuentes y propiedades qufmicas. La teicoplanina es un anti­ Absorción, distribución y eliminación. Las diferencias pri·
marias entre la vancomicina y la teicoplanina son que esta últi�
nt

biótico glucopéptido producido porActinoplanes leichomycelius.


Es una mezcla de seis compuestos muy similares; uno de ellos ma se administra innocuamente por inhibición intramuscular; se
liga de manera ávida a las proteínas plasmáticas (90 a 95%) y
pu

posee un hidrógeno terminal en el oxigeno, indicado por un


asterisco; cinco compuestos poseen un sustitutivo R en cada ácido su vida media en plasma es extraordinariamente larga (incluso
decanoico [n·,8-metil-,9·metil, (Z)·4-] o un ácido nonanoico (8- 100 h de individuos con función renal normal). La dosis de teico·
a

metil). La teicoplanina no ha sido aprobada para distribución en planina en adultos es de 6 a 30 mglkg/día y cantidades mayores
se reservan para tratar infecciones estafilocócicas graves. Dado
w.

Estados Unidos, pero se le consigue en Europa. Es semejante en


estructura quimica a la vancomicina y también en mecanismo que la teicoplanina posee vida media sérica muy larga cuando se
de acción, asi como espectro de acción y via de eliminación (más utiliza a dosis mayores, puede necesitarse un régimen singular
ww

bien renal). Su estructura es la siguiente: de dosis inicial (p. ej., 1 5 mglkg de peso cada 12 h, en un total
de tres dosis) para alcanzar concentraciones terapéuticas máxi­
mas de fármaco libre, a más breve plazo (Chambers y Kennedy,
H �HR
HO ;;:;:,n';:¡o,\ 1 990). Es posible usar una sola dosis al día para tratar casi todas
eH,OH O' las infecciones, gracias a la vida media sérica prolongada. Al
el el igual que con la vancomicina, hay que ajustar las dosis de
CH20H o O ·
H��O H teicoplanina en personas con insuficiencia renal. En individuos
H3COCNH O O O anéfricos funcionales, ha sido adecuada la administración una
0HH HH o vez por semana, pero hay que medir en forma seriada las cifras
plasmáticas del fánnaco para saber si se conserva el margen te·
HN H ·HH OHH HH H
rapéutico (p. ej., concentraciones mínimas de 1 5 a 20 ¡tg/ml).
Hoce
000 Aplicaciones terapéuticas. La teicoplanina se ha utilizado para
HO
D OH HO HO tratar diversas infecciones como osteomielitis y endocarditis cau�
eH,OH
tYo .-:::s. OH
A�
sadas por estafilococos, estreptococos y enterococos resistentes
OH- o sensibles a la meticilina (Bibler y col., 1 987; Glupczynski y
OH col., 1 986). Se ha hallado que la teicoplanina es semejante en
TEICOPlANINA
eficacia a la vancomicina. excepto en caso de ineficacia terapéu-
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

t2� 8 5"CCr'i0n IX Quimioterapia de Jas enfermedades microhiunas

tica por dosis bajas utilizadas para combatir infecciones graves Absorción, distribución y eliminación. En el pasado se utili­
como la endocarditis (Calain y col., 1987). La teicoplanina no es zaba por via parenteral la bacitracina, pero en la actualidad su
tan eficaz como las penicilinas antiestafilocócicas para tratar bac­ uso es solamente local .
teriemia y endocarditis causadas por S. aureus sensible a metici­
lina, y las cifras de curación con la teicoplanina han sido de 60 a Aplicaciones terapéuticas. La bacitracina se distribuye en
70%, en comparación con las de 85 a 90% para las penicilinas. pomadas oftálmicas y dermatológicas; el antibiótico tarobién pue­
La eficacia de teicopJanina contra S. Qureus puede mejorar si se de conseguirse en polvo para preparar soluciones locales. Las
agrega un aroinogluc6sido (p. ej., I mglkg de peso de gentamici­ pomadas se aplican directamente a la superficie afectada una o
na cada ocho horas en personas con función renal normal)l para más veces al dia. Se distribuyen diversos preparados locales
obtener un efecto sinérgico. Las cepas de estafilococos son uni­ de bacitracina a la que se ha agregado neomicina o polimixina, y
formemente sensibles a la teicoplanina. Ella tarobién ha sido efi­ algunas contienen los tres antibióticos y además hidrocortisona.
caz en un régimen de una sola dosis diaria en individuos con La bacitracina local sola o en combinación con otros antimi·
osteomielitis estreptocócica o endocarditis (Leport y col., 1989). crobianos no tiene utilidad probada en el trataroiento de fu­
Es uno de los antibióticos más activos contra los enterococos. La runculosis como piodermia, ántrax. impétigo y abscesos super­
propia experiencia acumulada indica que es eficaz aunque sola­ ficiales y profundos. En el caso de infecciones abiertas, como

r
mente hacteriostática en infecciones enteroc6cicas graves. Debe eccema y úlceras dérmicas infectadas, la aplicación local del

.a
combinarse con la gentamicina para lograr un efecto bactericida antibiótico pudiera tener alguna utilidad para erradicar los virus
sensibles. La bacitracina posee algunas ventajas con respecto a

om
en el tratamiento de la endocarditis por enterococos.
otros antibióticos, en que la administración local incluso en po­
Efectos adversos. El principal efecto adverso seHalado en el mada rara vez produce hipersensibilidad. La conjuntivitis supu­
uso de teicoplanina es la erupción cutánea, que es más común si rada y las úlceras comeales infectadas mejoran adecuadaroente

s.c
se administran dosis grandes. Tarobién se han hallado reaccio­ con el empleo de bacitracina local, si son causadas por bacterias
Des de hipersensibilidad. fiebre medicamentosa y neutropenia. sensibles (cap. 65). La bacitracina se ha utilizado con resultados
En raras ocasionesl ha surgido ototoxicidad. limitados o medianos para erradicar el estado de portador nasal
ico
de estafilococos. El antibiótico oral también es usado con algún
provecho en el trataroiento de diarrea por antibióticos causada
BACITRAC I N A por CI. difficile (Dudley y col., 1986).
ed

Historia y fuentes. La bacitracina es un antibiótico producido


por la cepa Traci-I de Bacillus subtilis, aislada en 1 943 de tejido Efectos adversos. El empleo parenteral de la bacitracina oca­
m

daHado y polvo callejero desbridado de una fractura compuesta siona nefrotoxicidad grave. Tarobién la aplicación local genera

en una niHa llamada Traey, de la cual derivó el nombre de baci­ a veces reacciones de hipersensibilidad aunque son infrecuentes.
es

traeina. Meleney y lohnson ( 1 949) han revisado la historia, las


propiedades y el uso de este antibiótico.
PERSPECTIVAS
nt

Propiedades \luimicas. Las bacitracinas son un grupo de an­


tibióticos poli �éptidos y se han hallado componentes múltiples Hay una necesidad urgente y continua de obtener nuevos
pu

en más productos comerciales. El componente principal es la antibióticos y otros productos para controlar infecciones
bacitracina A y su probable fórmula estructural es la siguiente: bacterianas. Corno se dijo en este capítulo, aunque las te­
a

traciclinas, los macrólidos y otros antibióticos sintetiza­

(SyrH-rHCH,CH3
w.

dos originalmente fueron muy prometedores y se les utili­

r � NH, CH3
zó con eficacia durante muchos aflos, la prevalencia cada
ww

vez mayor de resistencia a ellos ha limitado su utilidad.


C=O
I
Tal situación se observa no sólo en Estados Unidos sino a
L-Leu nivel mundial, y ello ha dependido de su uso excesivo para
I tratar infecciones insignificantes o incluso ser parte de la
_L-His-o-Asp-L-Asn o-Glu
D·Phe_ I I alimentación de ganado vacuno. Por ello a pesar de la pre­
L-He -o-Orn-L-aLys- L-I1e sión actual de instituciones gubernamentales para orientar
a la industria farmacéutica a que no sintetice "fármacos
BACITRACINA
duplicados" existe una necesidad importante de obtener
más antibióticos de los tipos expuestos en este capítulo.
Una unidad del antibiótico equivale a 26 1lg del estándar USP.
Aquí se presentan dos ejemplos de nuevos fármacos anti­
Actividad antibacteriana. Diversos cocos y bacilos grampo­ bacterianos en fase de síntesis y estudio.
sitivos, Neisseria, H. injIuenzae y Treponema pallidum son sen·
sibles a 0.1 U/mi o menos de bacitracina. Actinomyces y Fuso­
bacterium son inhibidas por cifras de 0.5 a 5 U1ml. Son resistentes
RP 59500
a la bacitracina Enterobacteriaceae, Pseudomonas, especies de
Candida y Nocardia. La bacitracina inhibe la sintesis de la pa­ RP 59500 es una estreptogramina inyectable que se com­
red bacteriana. pone de estreptogramina A (dalfopristina) y estreptogra-
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

Capítulo 47 Fármacos anrimicrobianos: /elraciclinas. c1oranfenicol 1219

mina B (quinupristina) en una proporción de 70:30. Los (Chambers, 1 992). Se planea realizar investigaciones en
dos compuestos se ligan al 23 S RNA de la subunidad ribo­ seres humanos para valorar la eficacia de las venoclisis de
sómica 50 S Y en forma sinérgica inhiben la síntesis de 5 a 1 5 mglkg de peso de RP 59500 dos veces al día.
proteína. A diferencia de otros miembros del llamado gru­
po de antibióticos MLS (macrólidos, lincosaminas y estrep­
tograminas), RP 59500 es bactericida contra muy diversas Glicilglicinas
bacterias grampositivas. Ninguno de los componentes de
RP 59500 es un inductor adecuado de la metilasa que me­ Los fármacos de esta categoría son antibióticos derivados
dia la resistencia a MLS; además, dichos componentes son de la tetraciclina. Están en fases de estudio dos compues­
sinérgicos; por esa razón, los microorganismos resistentes tos: CL 329,998 y CL 3 3 1 ,002, que son derivados N,N­
a eritromicina a menudo son sensibles in vitro a RP 59500 dimetilglicilamido de la aminociclina y de 6-dimetil-6-
(Fass, 1991). Se ha definido la farmacocinética de este desoxitetraciclina, respectivamente. Su espectro de acción
compuesto en varones voluntarios sanos (Etienne y col., es muy semejante al de la tetraciclina e incluye aerobios y

r
1992). Ante su mecanismo peculiar de acción, el nuevo anaerobios grampositivos y gramnegativos (Eliopoulos y

.a
fármaco puede ser eficaz para combatir infecciones por col., 1 994; Wexler y col., 1 994; y Wise y Andrews, 1994).
cepas de estafilococos, neumococos y enterococos resis­ En términos generales, tienen una actividad varias veces

om
tentes a múltiples medicamentos. No se ha dilucidado si mayor que la de la tetraciclina o la minociclina e inhiben a
tal acción contra cepas resistentes a eritromicina baste para algunos microorganismos resistentes a tetraciclina (Golds­
tener utilidad clínica. Los datos muy escasos de estudios tein y col., 1 994). Al parecer también son activos contra

s.c
en endocarditis de conejo señalan que RP 59500 es bacte­ cepas de estafilococos, neumococos resistentes a múlti­
ricida in vitro y posee casi la misma actividad que la van­ ples fármacos, y cepas de enterococos resistentes a vanco­
comicina contra cepas de S. aureus resistentes a meticilina ico
micina.

Para un comentario más detallado de infecciones particulares en que son útiles los antimicrobianos expuestos en este
ed

capítulo, véanse los capítulos 1 0 1 a 104, . 1 09 a 128, y 133 a 140 de Harrison: Principios de Medicina Interna. 13' ed.,
McGraw-Hill Interamericana de España, 1 994.
m
es

BIBLIOGRAFIA
nt

al-Assi, M.T., Ramirez, F.C., Lew. O.M., Genta, R.M., and Graham, D.Y., Bernareggi, A, Borghi, A., Borgonovi, M., Cavenaghi, L., Ferrari, P.,
Clarithromycin. tetracycline, and bismuth: a new non-metronidazole Vekey, K.• Zanol, M., and Zerilli, L.E Teicoplanin metabolism in hu­
pu

therapy for HelicobacterpyIori infection. Am. J. Gastroenterol.. 1994, manso Antimicrob. Agents Chemolher., 1992, 36:1744-1749.
89: 1203-1205. Biancaniello, T., Meyer, R.A., and Kaplan, S. Chloramphenicol and car­
Amendola. M.A.. and Spera, T.D. Doxycycline-induced esophagitis. diotoxicity. 1. Pediátr.. 1981, 98:828-830.
a

JAMA, 1985, 253:1009- 101 1 . Bibler, M.R, Frame, P.T., Hagler, D.N., Bode, RB., Staneck J.L., Tham­
American Heart Association Committee. ?reventian of bacteria! endo­ likitk.ul, V., Harris, J.E., Haregewoin, A., and Bullock, W.E., Jr. Clini­
w.

carditis. JAMA, 1990, 264:2919-2922. cal evaluation of efficacy, phannacokinetics, and safety of teicoplanin
Arthur, M .. and Courvalin, P. Genetics and mechanisms of glycopeptide for serious gram-positive infections. Antimicrob. Agents Chemother..
ww

resistance in enterococci. Antimicrob. Agents Chemother., 1993, 1987, 31:207-212.


37:1563-1571. Black, J.R., Feinberg, 1., Murphy, RL., Pass, RJ.• Finkelstein, D., Akil,
Asmar. B.I.. Prainito, M., and Dajani. AS. Antagonistic effect of chlor· B., Safrin, S., Carey, J.T., Stansell, 1., Plouffe, 1.E, He, W., Shelton, B.,
amphenicol in combination with cefotaxime or ceftriaxone. Antimicrob. and Sattler, ER. Clindarnycin and primaquine therapy for mild-to-mod­
Agents Chemother.. 1988, 32:1375-1378. erate episodes ofPneumocystis carinii pneumonia in patients with AIDS:
Baine, W.B.• Farmer, U., 111, Gangarosa, E.J., Hennann, G.T., Thornts­ AIDS clinical trials group 044. Clin. Infect. Dis.) 1994, 18:905-913.
berry. c., and Rice, P.A. Typhoid fever in the United States associated Blouin, R.A, Erwin, W.G., Dutro, M.P., Bustrack, J.A., and Rowse, K.L.
with the 1972-1973 epidemic in Mexico. J. Infect. Dis., 1977, Chloramphenicol hemodialysis cIearance. Ther. Drug Monit., 1980,
135:649-653. 2:351-354.
Barthélémy, P., Autissier, D., Gerbaud, G., and Courvalin, P. Enzymatic Bowler, W.A., Hosttettler, e., Samuelson, D. • Lavin, B.S., and Oldfield,
hydrolysis of erythromycin by a strain of Escherichia coli. J. Antibiot. E., c., III. Gastrointestinal side effects of intravenous erythromycin:
(Tokyol. 1984, 37: 1692-1696. incidence and reduction with prolonged infusion time and glycopy­
Bartlett, 1.G. Anti-anaerobic antibacterial agents. Lancel, 1982, 2:478- . rrolate pretreatment. Am J Med" 1992, 92:249-253.
481. Brandriss, M.W., Richardson, W.S., and Barold, S.S. Erythromycin­
Bartlett, 1.0., and Gorbach, S.L. Penicillin or cIindamycin for primary induced QT prolongation and polymorphic ventricular tachycardia (tor­
lung abscesses? Ann. Intern. Med. . 1983, 98:546-548. sades de pointes): case report and review. CUno Infect. Dis., 1994,
Bartz, Q.R. Isolation and characterization of chloromycetin. J. 8iol. 18:995-998.
ehem.. 1948, 172:445--450. Brisson-Noel, A.• Trieu-Cuot, P., and Courvalis, P. Mechanism of action
Bass, J.W., KIenk, E.L., KIotheimer, J.B., Linnemann, C.C., and Smith, of spiramycin and other macrolides. J. Antimicrob. Chemother., 1988,
M.H.O. Antimicrobial treatment of pertussis. J. Pediatr.. 1969, 22 Suppl. B: 13-23.
75:768-781. Brown, M.R.W., and Wood, S.M. Relation between cation and lipid con-
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

1 220 ,)á'ción IX Quimioterapia de las f.'1�(ermedades microhimlUs

tent of cell walls of Pseudomonas aeruginosa, Proteus vulgarü and ing apparent "dose-related" chloramphenicol toxicity. J. Pediatr., 1979,
Klebsiella aerogenes and their sensitivity to polymyxin B and other 94:403-406.
antibacterial agents. J. Phann. Pharmacol., 1972, 24:215-2 18. Davis, R.L., Smith, A.L., and Koup, J.R The "red man's syndrome" and
Brown, N. • Ha. D.H.W., Fang, K.-L.L., Bogerd. L., Maksyrniuk. A., Bo­ slow ¡nfusion of vancomycin. Ann. Intern. Med.. 1986, 104:285-286.
livar, R., Fainstein, V., and Bodey, G.P. Effects of hepatic function on diZerega, O., Yonekura, L., Roy, S., Nakamura, R.M., and Ledger, WJ.
vancomycin clinical phannacology. Anrimicrob. Agents Chemother., A comparison of clindamycin-gentamicin and penicillin-gentamicin in
1983, 23:603-609. the treatment of post-cesarean section endomyometritis. Am. J. Obstet.
Calain, P.. Krause, K.H., Vaudaux, P.. Auckenthaler, R., Lew, D., Wald· Gynecol.. 1979, 134:238-242.
vogel. F., and Hirschel, B. Early termination of a prospective, ran­ Doern, O.v., Jorgensen, J.H., Thornsberry, c., Preston, D.A., Tubert, T.,
domized trial comparing teicoplanin and flucloxacillin fOf treating se­ Redding, J.S., and Maher, L.A. National collaborative study of [he
vere staphylococcal infection. J. Infect. Dis., 1987, 155: 187-191. prevalence of antimicrobial resistance among clinica! isolates of
Centers for Disease Control. Ampicillin and chloramphenicol resistance Haemophilus influenzae. Antimicrob. Agents Chemother.. 1988,
in systemic Haemophilus influenzae disease. M.M. WR.. 1984, 32:1 80-185.
33:35-37. Dudley, M.N., McLaughlin, J.c., Carrington, O., Frick, J., Nightingale,
Centers for Disease Control. Sentinel surveillance for antimicrobial re­ C.H., and Quintiliani. R Oral bacitracin vs. vancomycin therapy for
sistance in Neisseria gonorrhoeae-United States, 1988-1991., Clostridium d@dle-induced diarrhea. A randomized double-blind

r
M.M. W.R. • 19930, 42:55-3, 29-39. trial. Areh. Intern. Med., 1986. 146: 1 1 0 1 - 1 1 04.

.a
Centers for Disease Control. 1993 sexually transmitted diseases treatment Duncan. W.c.. Holder, W.R., Roberts, D.P., and Knox, J.M. Treatment of
guidelines, M.M. w.R., 1993b, 42:RR-14, 1-102. gonorrhea with spectinomycin hydrochloride: comparison with stan­

om
Centers for Disease Control. Recommendations on prophylaxis and ther­ dard penicillin schedules. Antimicrob. Agenls Chemother.. 1972,
apy for disseminated Mycobacterium avium complex for adults and 1:2 10-214.
adolescents infected with human immunodeficiency virus, M.M. W.R.. Eliopoulos, G.M., Wennersten, C.B., Cale, O, and Moellering, RC. In
vilro activities of two glycylcyelines against gram-positive bacteria.

s.c
1993<, 42:RR-9, 17-20.
Centers for Disease Control. Erythromycin-resistant Bordetella pertus­ Antimicrob. Agents Chernother., 1994, 38:534-54 1 .
sis-Yuma County, Arizona, May-October 1994. M.M. W.R., 1994, Elmore, M.F., and Rogge, J.D. Tetracyeline induced pancreatitis. Gas­
43:807-810. troenterology, 1981, 81: 1 134-1 136.
ico
Chambers, H.F. Sludies of RP-59500 in vitro and in a rabbit model of Ericsson, C.D., Feldman, S., Pickering, L.K., and Cleary, T.G. lnfluence
aortic valve endocarditis caused by methicillin-resistant Staphylococ­ of subsalicylate bismuth on absorption of doxycycline. JAMA, 1982,
cus aureus. J. Antimicrob. Chemother. 1992, 30 Suppl. A : l 17-122. 247:2266-2267.
ed
Chambers. H.F., and Kennedy, S. Effect of dosage, peak and trough con­ Etienne, S.D., Montay, G., Liboux, A., Prydman, A., and Garaud. U. A
centrations in serum. protein binding, and bactericidal rate on efficacy phase 1, double-blind, placebo-controlled study of the tolerance and
of teicoplanin in a rabbit model of endocarditis. Antimicrob. Agents pharmacokinetic behavior of RP 59500. 1. Antimicrob. Chemother.,
m

Chemother., 1990, 34:510-514. 1992, 30 Suppl A:123-13L


Chu, S.-Y, Sennello, L.T., Bunnell, S.T, Varga, L.L., Wilson, D.S., and Evans, L.S., and Kleiman, M.B. Acidosis as a presenting feature of chlor­
es

Sonders, RC. Pharmacokinetics of c1arilhromycin, a new macrolide, amphenicol loxicity. J. Pedialr.. 1986, 108:475-477.
after single ascending oral dose�, 4ntimit mh. Agents Chemother.. 1992, Evans, M.E., Gregory, D.W., Schaffner, W., and McOee, Z.A. Tularemia:
36:2447-2453. a 30-year experience with 88 cases. Medicine (Baltimore), 1985,
nt

Clendennen, T.E., Echeverria, P., Kees, E.S., BosIego, J.w., and Wignall, 64:251 -269.
F.S. Antibiotic susceptibility survey of Neisseria gonorrhoeae in Thai­ Fanning, W.L., Gump, D.W., and Sofferman, RA. Side effects of minocy­
pu

land. Antimicrob. Agents Chemother., 1992, 36:1682-1687. eline: a double-blind study. Antimicrob. Agents Chernolher., 1977,
CohIan, S.Q., Bevelander, O., and Tiamsic, T. Growth inhibition of pre­ 1 1 : 7 12-717.
matures receiving tetracycline: clinical and laboratory investigation. Farher, B.F., and Moellering, RC., Jr. Retrospective study of the toxic�
a

Am. J. Dis. Child., 1963, 105:453-46 1 . ity of preparations of vancomycin from 1974 to 1981. Antimicrob.
Craft, A.W., Brocklebank, J.T., Hey, E.N. . and Jackson, RH. The "grey Agenls Chemother., 1983, 23: 138-141.
w.

toddler" : chloramphenicol toxicity. Arr:h. Dis. Child.. 1974, Fass, RJ. In vitro activity of RP 59500. a semisynthetic injectable pristi­
49:235-237. namycin, against staphylococci, streptococci, and enterococci. Antimi­
ww

Cuchural, 0.1., Jr., TaUy, P.P., Jacobus. N.V., Aldridge, K, Cleary, T., crob. Agents Chemother., 1991, 35:553-59.
Finegold, S.M., HiU, O., Iannini, P., O'Keefe, J.P., Pierson, C., Crook, Fass, RJ. Erythromycin, elarithromycin, and azithromycin: use of fre­
D., Russo, T., and Hecht, D. Susceptibilily of the Bacteroides fragilis quency distribution curves, scauergrams, and regression analyses to
group in the United States: analysis by site of isolation. Antirnicrob. compare in vi/ro activities and describe cross-resistance. Antimicrob.
Agents Chemother.. 1988, 32:717-722. Agents Chemother., 1993, 37:2080-2086.
Cunha, B.A., Quintiliani, R, Deglin, J.M., Izard, M.W., and Nightingale. Feldman. W.E. Effect of ampicillin and chloramphenicol against
C.H. Pharmacokinetics ofvancomycin in anuria. Rev. lnfect. Dis., 1981, Haemophilus influenzae. Pediatrics, 1978, 61:406-409.
3:5269-5272. Fogdall, RP., and Miller, RD. Prolongation of a pancuronium-induced
Dannemann, B . , McCutchan, J.A., Israelski, D.. Antoniskis, D., neuromuscular blockade by clindamycin. Anesthesiology. 1974,
Leport, c., Luft, B . , Nussbaum, J . , Clumeck, N., Morlat, P., Chiu, 41:407-408.
J., Vilde, J.-L., Orellana, M.. Feigal, D., Bartok. A., Heseltine, P., Forrest, J.N., Jr., Cox, M., Hong, c., Morrison, G., Bia, M., and Singer,
Leedom. J., Remington, J., and the California Collaborative Treat­ 1. Superiority of demeclocycline over lithium in the treatment of
ment Group. Treatment of toxoplasmic encephalitis in patients with chronic syndrome of inappropriate secretion of antidiuretic hormone.
AIDS. A randomized tria1 comparing pyrimethamine plus elin­ N. Engl. J. Med. . 1978, 298:173-1 77. #

damycin to pyrimethamine plus sulfadiazine. Ann. Intern. Med.. Fraschini, F., Scaglione, F., and Demartini. G. Clarithrornycin c1inical
1992, 1 1 6:33-43. pharmacokinetics. CUno Pharmacokinet., 1993, 25:1 89-204.
Dattwyler, R.J., Halperin, U.. Pass, H.. and Luft, BJ. Ceftriaxone as ef­ Freedman, J.M., Hoffman, S.H., Scheld, W.M., Lynch, M.A., da Silva,
fective therapy in refractory Lyme disease. J. Infect. Dis., 1987, H.R., and Sande, M.A. Moxalactam for the treatment of bacterial
155: 1 322- 1325. meningitis in children. J. Infect. Dis. . 1983, 148:886-891.
Daum. R.S., Cohen, D.L.. and Smith, A.L. Fatal aplastic anemia follow- Freundlich, M., Cynamon, H., Tamer, A.. Steele, B., Zilleruelo, G., and
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

Capirulo .J 7 Fúrll/lI("o.\" anrimicrobimlOS ' tl!rrocic/ioll.\". cloran/enicol 1221

Strauss, J . Management of chloeamphenicol intoxication in infancy by cillin or chloramphenicol, and subsequent hearing loss. Dev. Med.
charcoal hemoperfusion. J. Pediatr., 1983, 103:485-487. Child Neurol., 1977, 19:593-597.
Friedland, LR, and McCracken G.H., Je. Management of infections Kaatz, G.W.• Seo, S.M., Donnan, N.1., and umero S.A. Emergence of
caused by antibiotic�resistant Streptococcus pneumoniae. N. Engl. J. teicoplanin resistance during therapy of Staphylococcus aureus endo­
Med.• 1994, 331:377-382. carditis. J. lnfect. Dis., 1990, 162:103-108.
Friedman, C.A, Lovejoy, EC., and Smith, A.L. Chloramphenicol dispo� Kager, L. • Liljeqvist, L., Malmborg, A.S.. and Nord, C.E. Effect of clin­
sition in ¡nfants and children. J. Pediarr., 1979, 95: 1071- 1077. damycin prophylaxis on the colonic microflora in patients undergoing
Fripp, RR., Carter, M.C., Wemer, J.c., Schuler, H.G., Rannels, A.M., colorectal surgery. Antimicrob. Agents Chemother., 1981, 20:736-740.
Whitman, V., and Nelson, N.M. Cardiac function and acute chloram� Kannody, C.S., and Weinstein, L. Reversible sensorineural hearing loss
phenicol toxicity. J. Pediatr., 1983, 103:487-490. with intravenous erythromycin lactobionate. Ann. Otol. Rhinol. Laryn­
Gaffney, D.F., and Foster, T.1. Chloramphenicol acetyltransferase deter� gol.. 1977, 86:9- 1 1 .
mined by R plasmids from gram·negative bacteria. J. Gen. Microbiol., Kauffman, RE., Thirumoorthi, M.C., Buckley, lA., Aravind, M.K., and
1978, 109:351-358. Dajani, AS. Relative bioavailability of intravenous chloramphenicol
Ginsburg, C.M. • McCracken, G.H., Ir., Crow, S.D., Dildy, B.R, Mor� succinate and oral chloramphenicol palmitate in infants and children.
chower, G .• Steinberg, J.B., and Lancaster, K. Erythromycin therapy J. Pediatr., 1981, 99:963-967.
for group A streptococcal pharyngitis. Results of a comparative study Knapp, J.S., Zenilman, J.M., Biddle, J.W., Perkins, G.H., DeWiu, w'E.,

r
of \he estolate and ethyl succinate formulations. Am. J. Pis. Child., Thomas, M.L., lobnson, S.R .• and Morse, S.A. Frequency and distri�

.a
1984, 138:536-539. bution in the United States of strains of Neisseria gonorrhoeae with
Glupczynski, Y., Lagast, H., Van der Auwera, P., Thys, 1.P.• Crokaert, E., plasmid�mediated, high-Ievel resistance to tetracycline. J. Infect. Dis.,

om
Yourassowsky, E., Meunier�Carpentier, F.. Klasterslcy, J., Kains. J.P., 1987, 155:819-822.
Serruys�Schoutens, E .• and Legrand, J.c. Clinical evaluation of te� Koskiniemi. M., Pettay. O., Raivio, M., and Sarna, S. Haemophilus in­
icoplanin for therapy of severe infections caused by gram-positive bac­ fluenzae meningitis. A comparison between chloramphenicol and
teria. Antimicrob. Agenrs Chemother., 1986, 29:52-57. ampicillin therapy with special reference to impaired bearing. Acta

s.c
Godel, V., Nemet, P., and Lazar, M. Chloramphenicol optic neuropathy. Paediatr. Scand., 1978, 67:17-24.
An:h. OphrhalmoL., 1980, 98: 1417-1421. Koup, J.R., Lau, AH.• Brodsky, B., and Slaughter. RL. Chlorampheni­
Goldstein, EW., Kitzis, M.O., and Acar, J.E N,N-dirnethylglycyl�amido col phannacokinetics in hospitalized patients. Antimicrob. Agents
derivative of minocycline and 6-dernethyl-6-desoxytetracycline, two
new glycylcyclines high1y effective against tetracycline�resistant gram­
icoChemorher., 1979, 15:651-657.
Kramer, P.W., Griffith, RS., and Campbell, R.L. Antibiotic penetration
positive cocci. Antimicrob. Agents Chemorher., 1994, 38:2218-2220. of the brain. A comparative study. J. Neurosurg., 1969, 31:295-302.
Grayston, J.T. Chlamydia pneumoniae, strain TWAR. Chest, 1989,
ed
Krothapalli. RK.. Senekjian, H.O., and Ayus, J.e. Efficacy of intravenous
95:664-669. vancomycin in the treatrnent of gram·positive peritonitis in long-term
Hall, AP., Doberstyn, E.B., Nanokorn, A., and Sonkom, P. Falciparum peritoneal dialysis. Am. J. Med., 1983, 75:345-348.
m

malaria semiresistant to clindamycin. Br. Med. J., 1975, 2: 12-14. Lampson, B.c., von David, W., and Parisi, J.T. Novel mechanism
Halpert, J. Further studies of the suicide inactivation of purified rat liver for plasmid-mediated erythromycin resistance by pNE24 from
es

cytochrome P-450 by chloramphenicoL Mol. Pharmacol., 1982, Staphylococcus epidermidis. Antimicrob. Agents Chemother., 1986,
21: 166-172. 30:653-658.
Harding, G.K.M., Buckwold, EJ., Ronald, A.R, Marrie, TJ., Brunton, Lanese, D.M., Alfrey. P.S., and Molitoris, B.A. Rapid vancomycin re­
nt

S., Koss, J.c., Gurwith, MJ., and Albritton, W.L. Prospective, ran­ moval during high flux hemodialysis necessitates supplementation to
domized comparative study of c1indamycin, chloramphenicol, and maintain therapeutic levels. Kidney Int., 1989, 35:253.
ticarcillin, each in combination with gentamicin, in therapy for in­ Leclerq, R., Derlot, E.• Duval, J.. and Courvalin. P. Plasmid-mediated re­
pu

traabdominal and female genital tract sepsis. J. Infect. Dis., 1980, sistance 10 vancomycin and teicoplanin in Enterococcus faecium.
142:384-393. N. Engl. J. Med. . 1988, 319:157- 1 6 1 .
a

Harwick, H.J., Kalmanson, G.M., and Guze, L.B. ln vitro activíty of ampi­ Leport, c.. Perronne, c., Massip. P., Canton, P., Leclerq, P., Bernard. E. .
cillin or vancomycin combined with gentamicin or streptomycin Lutun, P., Garaud, J.J. • and Vilde, 1.-L. Evaluation of teicoplanin for
w.

against enterococci. Anrimicrob. Agents Chemother., 1973, 4:383-387. treatment of endocarditis caused by gram-positive cocci in 20 patients.
Holt, R The bacterial degradation of chloramphenicol. Lancer, 1967, Antimicrob. Agenrs Chemother., 1989, 33:871-876.
ww

1 : 1 259-1260. Levine, O.P., Fromm, B.S., and Reddy, B.R Slow response to vancomycin
Honig, P.K., Woosley, R.L., Zamani. K., Conner, O.P., and Cantilena, or vancornycin plus rifampin in methicillin�resistant Staphylococcus
L.R., Jr. Changes in the pharmacokinetics and electrocardiographic aureus endocarditis. Ann. Intern. Med., 1991, 115:674-80.
phannacodynamics of terfenadine with concomitant administration of Levine. PR., Regelson, W., and Holland, J.E Chloramphenicol�associ·
erythrornycin. CUno Pharmacol. Ther., 1992, 52:231-238. ated encephalopathy. CJin. Pharmacol. Ther.. 1970, 11: 194-199.
Hoshiwara, l., Ostler, H.B., Hanna, L., Cignetti, E, Coleman. V.R, aftd Levison. M.E., Mangura, c.T., Lorber, B., Abrutyn, E., Pesanti, E.L.,
Jawetz, E. Doxycycline treatment of chronic trachorna. JAMA. 1973, Levy, RS., MacGregor, R.R, and Schwartz, A.R. Clindarnycin com­
224:220-223. pared with penicillin for the treatment of anaerobic lung abscess. Ann.
Izumi, AK., Hanke. C.w., and Higaki, M. Mycobacrerium marinum in­ Intem. Med.. 1983, 98:466-47 1 .
fections treated with tetracycline. An:h. Dermatol., 1977, uyden, J.J., Shalita, A.R., Saatjian, G.D. • and Sefton, J . Erythromycin
113: 1067-1068. 2% gel in comparison with clindarnycin phosphate 1 % solution in acne
Ji, B., Jamel. P., Perani. E.G., Bobin, P., and Grosset, J.H. Powerful bac­ vulgaris. J. Am. Acad. Dermatol., 1987, 16:&22-827.
tericidal activities of c1arithromycin and minocycline against My­ Linares, J., Garau, l, Dominguez, c., and Perez, J.L. Antibiotic resis·
cobacterium leprae in lepromatous leprosy. J. Infect. Dis., 1993, tance and serotypes of Srreptococcus pneumoniae from patients with
168: 188-1 90. community�acquired pneumococcal disease. Anrimicrob. Agenrs
Jimenez, J.1., Arimura, G.K., Abou-Khalil, W.H., Isildar, M., and Yunis, Chemother.. 1983, 23:545-547.
A.A. Chloramphenicol-induced bone rnarrow injury: possible role of Lindenbaum, 1., Greenough, W.B.• and Islam. M.R. Antibiotic therapy of
bacterial rnetabolites of chloramphenicol. Blood, 1987, 70: 1 1 80- 1 1 85. cholera in children. Bull. W.H.O., 1967, 37:529-538.
Jones, EE., and Hanson, D.R. H. influenzae meningitis treated with ampi� McCloskey. RV., Eller, J.J.. Green. M., Mauney, C.U.• and Richards,
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

1 222 .'-,ección IX {}uimioterapia de las cnformedades microhianas

S.E.M. The 1970 epidemic of diphtheria in San Antonio. Ann. Intern. Rehg, J.E. Activity of azithromycin against cryptosporidia in irnmuno­
Med., 1971, 75:495-503. suppressed rats. J. lnfect. Dis., 1991, 163:1293-1296.
McConnack, W.M., George, H., Donner, A., Kodgis, L.F., Alpert, S., Rifltin, O.D" Fekety, F.R. and Silva, J.• Jr. Antibiotic-induced colitis: im­
Lowe, E, W., and Kass. E.H. Hepatotoxicity of erythromycin estolate plication of a toxin neutralized by Clostridium sordellii antitoxin.
during pregnancy. Antimicrob. Agents Chemother., 1977, 12:630-635. Lancet, 1977, 2:1 103- 1 106.
McDonaId, P.1., and Proul, H. Phagocyte uptake and transport of Ringertz, S., and Dombusch, K. In vitro susceptibility to tetracycline and
azithromycin. Eur. J. Clin Microbiol. Infecl Dis., 1991, 10:828-833. doxycycline in clinical isolates of Haemophilus influenzae. Scand. J.
Martell, R., Heinrichs, D., Stiller, C.R., Jenner, M., Keown, P.A" and Infect. Dis. Suppl., 1988, 53:7-1 1.
Dupre, J. The effects of erythromyein in patients treated with ey� Saba, J., Morlat, P., Raffi, F., llazebroucq, v., Joly, v., Leport, c., and
cIosporine. Ann. Intern. Med., 1986, 104:660-661 . Vilde J.L. Pyrimethamine plus azithromycin for treatment of acute tox­
Maruyama, S., Yoshioka, H., Fujita, K., Takimoto, M., and Satake, Y. oplasmic encephalitis in patients with AJOS. Eur. J. CUno Microbiol.
Sensitivity of group A streptococci to antibiotics. PrevaIenee of 1nfect. Dis., 1993, 12:853-856.
resistance to erythromycin in Japan. Am. J. Dis. Child., 1979, Sabath, L.O., Gerstein, O.A., Loder, P.B. • and Finland, M, Excretion of
/33:1 143- 1 145. erythromycin and its enhanced activity in urine against gram-negative
Matzke, O.R., Zhanel, 0.0., and Ouay, D.R.P. ClinicaI pharmacokinet� bacilli with alkaiinization. J. Lab. CUno Med., 1968, 72:916-923.
ies of vaneomycin. Clin. Phannllcokinet., 1986, 1 1:257-282. Salazar-Lindo. B.• Sack, R,B., Chea-Woo, E.• Kay, B.A., Piscoya, Z.A.,

r
Meleney, F.L., and Johnson, B.A. Baeitraein. Am. J. Med., 1949, Leon-Barua, R, and Yi, A. Barly treatment with erythromycin of
Campylobacter je;'uni-associated dysentery in children. J, Pediatr.,

.a
7:794-806.
Moellering, RC., Jr., Krogstad, D.1., and Greenblatt, OJ. Vancomycin 1986, 109:355-360.
Salih, S,Y" and Mustafa, O. Louse-bome relapsing fever. n, Combined

om
therapy in patients with impaired renal function: a nomogram for
dosage. Ann. Intern. Med., 1981, 94:343-346. penicillin and tetracycline therapy in 1 60 Sudanese patients, Trans, R.
Molavi, A., and Weinstein, L. In-vitro activity of erythromyein against Soc, Trop, Med, Hyg., 1977, 71:49-5 1 .
atypical mycobacteria. J. Infect. Dis., 1971, 123:216--2 19. Sands. L.C., and Shaw, W.V. Mechanism of chloramphenicol resistance

s.c
MulhaIl, A., de Louvois, J., and Hurley, R The phannaeokinetics of chlo­ in staphylococci: characterization and hybridization of variants of chlo­
ramphenicol in the neonate and young infant. J. Antimicrob. ramphenicol acetyltransferase. Antimicrob. Agents Chemother., 1973,
Chemother., 1983, 12:629-639. 3:299--305.
Newfield, P., and Roizen, M.F. Hazards of rapid administration of van­
comycin. Ann. Intern. Med., 1979, 91:581.
ico
San Filippo, A, Infantile hypertrophic pyloric stenosis related to inges­
tion of erythromycine (sic) estolate: a report of five cases, J. Pediatr.
Nieto, M., and Perkins, H.R Physicochemical properties of vancomycin Surg" 1976, 1 1 : 1 77 - 1 80.
and iodovancomycin and their complexes with diacetyl-L-lysyl-o­ Schaad, U.B.• McCracken, G.H., Jr., and Nelson, J.D. ClinicaI pharma­
ed

aIanyl-D-alanine. Biochem. J., 1971a, 123:773-787. cology and efficacy of vancomycin in pediatric patients. J. Pediatr.,
Nieto, M., and Perkins. H.R. The specificity of combinatioo between ris­ 1980, 96: 1 1 9- 126.
tocetins and peptides related to bacterial cell wall mucopeptide pre­ Scheld, W.M., Brown. RS., Jr., Fletcher, 0.0., and Sande. M,A. Bacte­
m

cursors. Biochem. J. . 1971b, 124:845-852. ricidaI versus bacteriostatic antibiotic therapy of experimental pneu­
Nolan, C.M .• Flanigan, WJ., Rastogi, S.P.. and Brewer, T.E. Vancomycin mococcal meningitis. Ann. Clin. Res., 1979, 27:355a.
es

penetratioo ioto CSF during treatment of patients receiving hemodial­ Schoutens, E., Peromet, M.• and Yourassowsky, E. MicrobiologicaI and
ysis. South. Med. J., 1980, 73: 1 333-1334. clinical study of spectinomycin in urinary tract infections: reevaIuation
nt

Nord, C.E., and Heimdahl, A. lmpact of different antimicrobiaI agents on with hospital strains. Curro Ther. Res., 1972, 14:349-357.
the colonisation resistance in the intestinal traet with special reference Schwalbe, R.S., Stapleton, J.T., and Oilligan, P.H. Emergence of van­
to doxycycline. Scand. J. Infect. Dis. Suppl., 1988, 53:50-58. eomycin resistance in eoagulase-negative staphylococci. N. Engl. J.
pu

Orr, L.H., Jr., Rudisill, E., Jr., Brodk.in, R, and Hamilton. R W. Exacer­ Med., 1987, 316:927-931.
bation of renal failure associated with doxycycline. Arch. Intern. Med. , Scott, J.L., Finegold, S.M., Belkin, G,A., and Lawrence, J.S. A controlled
1978, 138:793-794.
a

double-blind study of the hematologic toxicity of ch1oramphenicol.


Panzer. J.D., Brown. O.C.• Epstein, W.L., Lipson, RL., Mahaffrey, H.W., N. Eng/, J. Med., 1965, 272: 1 1 37-1142.
w.

and Atk.inson, W.H. Clindamycin levels in various body tissues and


Seaberg, L.S., Parquette, A.R., Oluzman, I.Y., Phillips, O.W., Jr., Bro­
fluids. J. CUno Phannllcol. New Drugs, 1972, J 2:259-262.
dasky. T.F., and Krogstad. OJ. Clindarnycin activity against chloro­
Periti, P., Mazzei, T., Mini, E., and Novelli, A. Pharmacokinetic drug in­
ww

quine-resistant Plasmodium falciparum. Antimicrob. Agents


teractions of macrolides. Clin. Phannllcokinet., 1992, 23: 106�
Chemorher., 1984, /50:904-91 1 .
131.
Seifert, C.F., Swaney, R.1., and BelIanger-McCleery, RA. Intravenous
Piffaretti, J.c., and Froment, Y. Binding of chloramphenicol and its acety­
erythromycin lactobionate-induced severe nausea and vomiting. DICP,
lated derivatives to Escherichia coli ribosomal subunits. Chemother­
1989, 23:40-44.
apy, 1978, 24:24-28.
Shann, F., Linnemann. V., Maekenzie. A.• Barker, J., Gratten, M.• and
Powell, O.A., Nahata, M.C., Durrell, D.C., Olazer, J.P., and Hilty, M.O.
Crinis, N. Absorption of chloramphenicol sodium succinate after in­
Interactions among chloramphenicol, phenytoin, and phenobarbital in
tramuscular administration in children. N. Engl. J. Med., 1985,
a pediatric patient. J. Pediatr., 1981, 98:1001- 1003.
3/3:410-414.
Prober, C.G. Effect of rifampin on chloramphenicol levels. N. Engl. J.
Med., 1985, 312:788-789. Shapera, R.M., Hable, K.A., and Matsen. J.M. Erythromycin therapy

Quale, J.M.• O'Halloran, JJ., DeVincenzo, N., and Barth, RH. Removal twice daily foc streptococcaI pharyngitis. Controlled comparison with

of vancomycin by high-flux hemodiaIysis membranes. Antimicrob. erythromycin or penicillin phenoxymethyl four times daily or peni­
'
Agents. Chemother., 1992, 36:1424-1426. cillin O benzathine. JAMA, 1973. 226:53 1-555 .

Rahal, JJ., Jr., and Simberkoff, M.S. Bactericidal and bacteriostatic ac­ Sheldrlck, O.M.• Jones, P.O., Kennard. O., Williams, D.PI., and Smith,
tion of chloramphenicol against meningeal pathogens. Antimicrob. O.A. Structure of vancornycin and its complex with acyl-D-alanyl-D­
Agents Chemother., 1979, 16:13-18. alanine. Nature, 1978, 271:223-225.
Rasch, J.R., and Mogabgab, W.J. Therapeutic effect of erythromycin on Shenep. J.L., Barton. R.p., and Magan, K.A. Role of antibiotic class io
Mycoplasma pneumoniae pneumonia. Antimicrob. Agents Chemother., the rate of liberation of endotoxin during therapy for experimental
1%5, 5:693-699. gram-negative bacterial sepsis. J. Infect. Dis., 1984, 151:1012-1018.
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

( -O!'ifll!O 47 Fármacos anlimicrohiu!Jos. lelrl1cidinas. c!o}'(/n!enico! 1223

Shils, M.E. Renal disease and the metabalic effects of tetracycline. Ann. Ward, H.P. The effect of chloramphenicol on RNA and heme synthesis
Intern. Med., 1963, 58:389-408. in bone marrow cultures. J. Lab. CUno Med., 1966, 68:400-410.
Shlaes, D.M .• Bouvet, A, Devine, c., Shlaes. J.H., al-Obeid, S., and Watanakunakorn, C., and TIsone. J.C. Synergism between vancomycin
Williamson, R. Inducible, transferable resistance to vancomycin in En­ and gentamicin or tobramycin Cor methicillin-susceptible and methi­
terococcus faecalis A256. Antimicrob. Agents Chemother., 1989, cillin-resistant Staphylococcus au1'eUS strains. Antimicrob. Agents
33: 198-203. Chemother., 1982, 22:903-905.
Shu, X.O., Oao, Y.T., Linet, M.S., Brinton. L.A, Gao, R.N., Jin. F., and Wexler, H,M., Molitoris. E., and Finegold, S.M. In vitro activities of two
Fraumeni, lF., Jr. Chloramphenicol use and childhood leukemia in new glycylcyclines, N,N-dimethylglycylamido derivatives of minocy­
Shanghai. Lancet, 1987, 2:934-937. cline and 6-demethyl-6-deoxytetracycline, against 339 strains of anaer­
Slaughter, R.L.. Cerra, F.B., and Koup, J.R. Effect of hemodialysis on to­ obic bacteria. Antimicrob. Agents Chemother., 1994, 38:25 13-25 15.
tal body clearance of ch1oramphenicol. Am. J. Hosp. Phann.• 19808, Winckler, K. Tetracycline ulcers of the oesophagus; endoscopy, histol­
37: 1083-1086. ogy, and roentgenology in two cases, and review of the literature. En­
Slaughter, R.L., Pieper, lA.• Cena. F.B., Brodsky, B., and Koup, J.R. do,copy, 1981, 13:225-228.
Chloramphenicol sodium succinate kinetics in critically ill patients. Wise, R., and Andrews. 1M. In vitro activities of two glycylcyclines. An­
CUno Phannacol. Ther., 1980b, 28:69-77. timicrob. Agents Chemother., 1994, 38:1096-1102.
Small, P.M., and Chambers, H.F. Vancomycin for Staphylococcus aureus World Health Organization. Joint FAO/WHO Expert Committee on Bru­

r
endocarditis in intravenous drug users. Antimicrob. Agents Chemother., cellosis. World Health Organ. Tech. Rep. Ser. 1986, 740: 1-128.

.a
1990, 34: 1227-1231.
Solomkin, lS., Fant, W.K., Rivera, J.O., and Alexander, J.W.
MONOGRAFIAS y REVISIONES

om
Randomized trial of imipenemlcilastatin versus gentamicin and
clindamycin in mixed flora infections. Am. J. Med., 1985, 78 Barza, M., and Scheife, R.T. Antimicrobial spectrum, phannacology, and
Suppl. 6A:85-91. therapeutic use of antibiotics. IV. Aminoglycosides. J. Maine Med. As­
Sorrell, T.C., Packham, O.R., Shanker, S., Foldes, M., and Munro. R. sOC., 1977, 68:194-210.

s.c
Vancornycin therapy for methicillin-resistant Staphylococcus aureus. Cunha, B.A., and Ristuccia. A.M. Clinical usefulness of vancomycin.
Ann. Intern. Med., 1982, 97:344-350. Clin. Phann., 1983, 2:417-424.
Speer, B.S., Shoemaker, N.B. and Salyers, A.A Bacterial resistance to Dowling, H.F. Tetracycline. Medical Encyclopedia, lnc.• New York, 1955.
tetracycline: mechanisms, transfer, and clinical significance. CUno Mi­
ico
Fekety, R. Vancomycin and teicoplanin. In, Mandell, Douglas and Ben­
crobiol. Rev., 1992, 5:387-399. nett's Principies and Practice ofInfectious Diseases, 4th ed. (Mandell.
Suhrland, L.F., and Weisberger, A.S. Chloramphenicol toxicity in liver G.L., Bennen, J,E., and Dolin, R., eds.) Churchill Livingstone, New
and renal disease. Arch. Intern. Med., 1963, 112:747-754. York, 1995, pp. 346-354.
ed

Sutherland, G.E., Palitang, E.G., Marr, J.J., and Luedke, S.L. Steriliza­ Geraci, J.E. Vancomycin. Mayo CUno Proc., 1977, 52:63 1-634.
tion of Ornmaya reservoir by instillation of vancomycin. Am. J. Med., Ginsburg, C.M., and Eichenwald, H.F. Erythromycin: a review of its uses
m

1981, 71: I 068-1070. in pediamc practice. J. Pediatr., 1976, 86:872-884.


Tally, F.P., Snydman, O.R., Gorbach, S.L., and Malamy, M.H. Plasmid­ Jones, R.B. Chlamydia trachomatis (trachoma, perinatal infections, Iym­
mediated transferable resistance to clindarnycin and erythrornycin in phogranuloma venereum, and other genital infections). In. Mandell,
es

Bacteroides fragilis. J. Infect. Dis., 1979, /39:83- 88. Douglas, and Bennett's Principies and Practice ofInfectious Diseases,
Tauber, M.G., Shibl. A.M., Hackbarth, CJ., Larrick, lW., and Sande, 4th ed. (Mandell, G.L., Bennett, J.E., and Dolin, R., eds.) Churchill
nt

M.A. Antibiotic therapy, endotoxin concentration in cerebrospinal Livingstone, New York, 1994, pp. 1679-1693.
fluid, and brain edema in experimental Esclrerichia coli meningitis in Kucers, A., and Bennett. N. McK. Chloramphenicol and thiamphenicol.
rabbits. Antimicrob. Agents Chemother., 1987, 1 56:456-462. In, The Use of Antibiotics, 4th ed. J.B. Lippincott Co., Philadelphia,
pu

Taylor, D.N., Blaser. M.J., Echeverria. P., Pitarangsi, c., Bodhidatta, L.• 1987, pp. 757-807.
and Wang. W.-L.L. Erythromycin-resistant Campylobacter infections Lepper. M.H. Aureornycin (Chlortetracycline). Medical Encyclopedia,
Inc.• New York. 1956.
a

in Thailand. Antimicrob. Agents Chemother., 1987, 31:438-442.


Thadepalli, H., Gorbach, S.L., Broido, P.w., Norsen. J., and Nyhus, L. Levine. J.F. Vancomycin: a review. Med. CUno North Am., 1987,
w.

Abdominal trauma, anaerobes. and antlbiotics. Surg. Gynecol. Obstet., 71: 1 1 35- 1 1 45 .
1973, 137:270-276. Ludden, T.M. Phannacokinetic interactions of the macrolide antibiotics.
ww

Tolman, K.G., Sannella. JJ., and Freston. J.W. Chemical structure of ery­ CUno Pharmacokinet., 1985, /0:63-79.
thromycin and hepatotoxicity. Ann. Intem. Med., 1974, 81:58-60. Lyerly, D.M., Krivan, H.C., and Wilkins. T.D. Clostridium difficile: its
Toma, E., Fournier. S. • Dumont. M .• Bolduc, P., and Oeschamps, disease and toxins. CUno Microbiol. Rev., 1988, 1:1-18.
H. ClindamycinJprimaquine versus trimethoprim-sulfamethoxazole McCormick, M.H" Stark, W.M., Pittenger, G.E., Pittenger, R.c., and
as primary therapy for Pneumocystis Carinii pneumonia in AIDS: McGuire, J.M. Vancomycin, a new antibiotic. l. Chemical and biologic
a randomized, double-blind pilot tria!. Clin. Infect. Dis., 1993, properties. In, Antibiotics Annual, 1955-1956. Medical Encyclopedia,
17: 178-1 84. Inc., New York, 1956, pp. 606-61 1 .
Viseonti, E.B., and Peter. G. Vancomycin treatment of cerebrospinal fluid McCracken, O.H., Jr., Nelson, lO" Kaplan, S.L., Overturf, G.O., Ro­
shunt infections. J. Neurosurg., 1979,51 :245-246. driquez, WJ., and Steele, R.W. Consensus report: antimicrobial ther­
Vogel, Z.• Vogel, T., and EIson, O. The effect oC erythromycin on pep­ apy for bacterial meningitis in infants and children. Pediatr. Infect. Dis.
tide bond formation and the termination reaction. FEBS Lett., 1971, J., 1987, 6:501-505.
15:249-253. Miller, S.J., Hohmann, E.L., and Pegues, D.A. Salmonena (inc1uding Sal­
Walker, c.K.. Kahn. lG., Washington A.E., Peterson, H.B., and Sweet, monella typhi). In. Mandell, Douglas, and Bennett's Principies and
RL. Pelvic inflammatory disease: Metaanalysis of antimicrobial regi­ Practice of lnfectious Diseases, 4th ed. (Mandell, G.L., Bennett, J.E.,
men efficacy. J. Infect. Vis., 1993. 168:969-978. and Dolin, R., eds.) Churchill Livingstone. New York, 1995, pp.
Walsh, C.T. Vancomycin resistance: decoding the molecular logic. Sci­ 2013-2032.
ence, 1993, 26/:308-309. Modai, J. The clinical use ofrnacrolides. J. Antimicrob. Chemother., 1988,
Walters, B.N.J., and Gubbay, S.S. Tetracycline and benign intracranial 22 Suppl. 8:145-153.
hypertension: report of five cases. Br. Med. J., 1981, 282:19-20. Peters, O.H., Friedel, H.A., McTavish, D. Azithrornycin-a review of its
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

1224 .)"ccción IX Quimioterapia de las el?fermedades microbianas

antimicrobial activity, pharmacokiel:tic properties, and c1ioica1 effi­ Bennett's Principies and Practice oflnfectious Diseases, 4th ed. (Man­
cacy. Drug'., 1991, 44:750-799. dell, G.L., Beooett, l.E., and Dclin. R., eds.) Churchi1l 1..ivingstone,
Saah, AJ. Rickettsiosis. In, Mandell, Douglas, and Bennett's Principies New York, 1995, pp. 334-346.
and Practice of Inlectious Diseases, 4th ed. (Mandell, G.L., Bennett, Watanakunakorn, C. The antibacterial actioo of vancornycin. Re'll. Infect.
J.E., and Dolio, R., eds.) Churchill Liviogstone, New York, 1995, pp. Di,,. 1981, 3:5210-52 15.
1719- 1727. Wiedemaoo, B., and Atkiosoo B.A. Susceptibility to aotibiotics: Species.
Smith, A.L., and Weber, A. Pharmacology of chloramphenicol. Pediatr. incideoce and treods. lo, Antibiotics in Laboratory Medicine, 3rd ed.
CUno North Am., 1983, 30:209-236. (Lorian, v., ed.) Williams & Wilkios, Philadelphia. 1991, pp. 926-
Standiford, H.C. Tetracyclines and chlorampheoicol. In, Mandell, Dou­ 1208.
glas, and Bennett's Principies and Practice olInlectious Diseases, 4th Yu. v.L. LegionelIa pneumophilia (Legioonaires' disease). lo, Mandell,
ed. (MandeIl, G.L., Bennen, J.E., and Dclio, R., eds.) Churchill Liv­ Douglas, and Bennett's Principies and Practice ofInfectious Diseases,
ingstooe, New Ycrk, 1995, pp. 306-317. 4th ed. (Mandell. G.L., Benoen, J.E., and Dclio, R., eds.) Churchill
Steigbigel. N.H. Macrolides and cliodamycio. lo, Mandell, Douglas, and Liviogstone, New York, 1995, pp. 2087-2097.

r
.a
om
s.c
ico
ed
m
es
nt
a pu
w.
ww

Você também pode gostar