Você está na página 1de 71

FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

«AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL»

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

MANUAL
“CAPTACIÓN DE AGUA SUPERFICIAL - BARRAJE”

2018

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 1


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

INTRODUCCIÓN

El diseño de la obra de captación debe ser tal que prevea las posibilidades de contaminación
del agua; su importancia radica en que es el punto de inicio del abastecimiento, por lo que
debe ser diseñada cuidadosamente.
En la presente elaboración de nuestro manual, se podrá apreciar y comprender el diseño
de la captación lo que puede implicar déficit si está mal dimensionado, así como la
normativa, etc.
Muchas comunidades rurales y ciudades de nuestro país están situados a lo largo de ríos o
lagos, sin embargo, la carencia de registros hidrológicos de estos cuerpos de agua, obliga a
los Proyectistas, a realizar una concienzuda investigación de las fuentes y hacer
proyecciones.
Por otro lado, lo ideal sería que los aforos se efectuaran en la temporada crítica de
rendimientos que corresponde a los meses de estiaje y lluvias, con la finalidad de conocer
los caudales mínimos y máximos.
Se recomienda a los proyectistas, como información secundaria, preguntar a los pobladores
de mayor edad del centro poblado rural donde se haga el proyecto, acerca del
comportamiento y las variaciones de caudal que pueden existir en el manantial, ya que ellos
conocen con mayor certeza las diferentes variaciones de la fuente(s) de agua que se deben
evaluar.

I. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


 Diseñar y modelar una captación de agua superficial - barraje

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 2


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

 Realizar el modelamiento de una captación superficial por barraje.


 Dimensionar las unidades de la bocatoma.
 Conocer e interpretar la normativa de la captación superficial.

II. CONTENIDO

2.1. CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES

Las aguas superficiales son aquellas que escurren en los cauces y presentan una
superficie libre sujeta a la presión atmosférica, estas pueden ser corrientes
perennes, es decir, cauces que llevan flujo todo el año, producto del drenaje natural
de los acuíferos que la alimentan durante la temporada de sequías y que además,
en temporada de lluvias, recibe los escurrimientos generados en la cuenca de
captación aguas arriba y corrientes intermitentes las cuales presentan un flujo
igualmente sujeto a la presión atmosférica y cuya duración se limita a la presencia
de precipitaciones en la cuenca drenada.
Los arroyos son el producto de la precipitación pluvial de corta duración y fuerte
intensidad, lo cual, en combinación con la morfología del terreno puede favorecer
la formación de corrientes con altas velocidades de escurrimiento.
También son cuerpos de aguas superficiales las siguientes fuentes naturales:
ciénagas, lagos, lagunas, grutas, cenotes y las fuentes creadas artificialmente por el
hombre (presas y embalses en general). Estas aguas representan una buena opción
para abastecimiento a las poblaciones rurales o urbanas, previo tratamiento,
establecido en función de los componentes indeseables y los parámetros de calidad
exigidos por las normas actuales.
Las aguas superficiales representan una gran alternativa de suministro, requiriendo
obras de captación que en la generalidad de los casos utilizan equipos de bombeo
para su aprovechamiento directo desde la corriente. Estas aguas pueden ser mejor
aprovechadas si se construyen embalses o se deriva el caudal necesario sobre
elevando el nivel del río, para lo cual se construyen presas derivadoras, utilizadas
por lo general para suministro a zonas agrícolas.
Para evitar que grandes sólidos que arrastran las corrientes ingresen y tapen las
tomas, se utilizan rejillas instaladas en la boca de las mismas.
Si se requiere aprovechar con tomas directas las aguas de una corriente turbulenta,
no siempre es posible su aprovechamiento directo por las condiciones indeseables
que este hecho representa para operar equipos de bombeo o cualquier otro
sistema; en este caso es necesario incluir un canal de llamada, perpendicular a la
corriente, que tome el agua y la tranquilice a lo largo de su recorrido hasta entregarla

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 3


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

a un depósito o cárcamo de bombeo, donde será aprovechada o enviada hacia otro


punto.
Para agua potable, en las presas de almacenamiento se tienen tomas que van desde
vertedores de gasto lateral (pared vertedora) hasta canales de llamada que
conducen las aguas del embalse a la obra de toma que puede ser un depósito o un
cárcamo de bombeo, para posteriormente conducir el agua mediante sistemas de
tuberías con objeto de entregarla a las localidades urbanas o rurales.

2.2. BOCATOMA

Las obras de toma o bocatomas son las estructuras hidráulicas construidas sobre un
río o canal con el objeto de captar, es decir extraer, una parte o la totalidad del
caudal de la corriente principal. Las bocatomas suelen caracterizarse principalmente
por el Caudal de Captación, el que se define como el gasto máximo que una obra de
toma puede admitir.

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 4


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

El tema de las bocatomas es siempre actual. En el Perú hay en operación un gran


número de obras de toma para aprovechamiento hidráulico. El diseño de estas
estructuras es casi siempre difícil y debe recurrirse tanto a métodos analíticos como
a la investigación en modelos hidráulicos. La observación y análisis del
comportamiento de las obras de toma en funcionamiento es muy importante. Los
problemas que se presentan en una bocatoma son mucho más difíciles cuando se
capta agua desde un río que cuando se hace desde un cauce artificial (canal). Es al
primer caso al que nos referiremos principalmente de acá en adelante.
Se define así a la estructura que tiene finalidad de derivar parte o el total del caudal
que discurre en un rio, para irrigar un área bajo riego o generar energía mediante su
utilización en una central hidroeléctrica.
Es necesario tener presente que la bocatoma es una estructura muy importante para
el éxito de un proyecto. Si por una razón u otra se produce una falla importante en
la obra de toma, esto significaría la posibilidad del fracaso de todo el Proyecto de
Aprovechamiento Hidráulico. En consecuencia, tanto el diseño como la
construcción, la operación y el mantenimiento de una obra de toma deben ofrecer
el máximo de seguridad.
El diseño de una obra de toma puede ser un problema muy difícil, en el que debe
preverse la interacción estructura-naturaleza. La obra de toma, cualquiera que sea
su tipo, es un elemento extraño en contacto con el agua. Es decir, que la estructura
va a producir inevitablemente alteraciones en el medio natural circundante y, a la
vez, la naturaleza va a reaccionar contra la obra. Esta interacción que se presenta al
construir la obra, y en el futuro al operarla, debe ser prevista y contrarrestada
oportuna y debidamente. La estabilidad y la vida de una bocatoma están asociadas
al concepto de Avenida de Diseño.
Tradicionalmente se ha usado el concepto de Avenida de Diseño para designar el
máximo caudal del río que una bocatoma puede dejar pasar sin sufrir daños que la
afecten estructuralmente. Más adelante se ampliará esta definición de acuerdo a la
experiencia de las últimas décadas.

2.3. PARAMETROS DE DISEÑO


Antes de iniciar el diseño de una bocatoma, se debe examinar los siguientes
aspectos:
2.3.1. UBICACIÓN

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 5


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Es de suma importancia la ubicación de la bocatoma en el cauce del rio, para


la que se recomienda que el sitio elegido reúna por lo menos las siguientes
condiciones:
a. La dirección a ruta del flujo de agua debe ser lo más estabilizada o definida.
b. La captación del agua a ser derivada debe ser posible aún en tiempo de
estiaje.
c. La entrada de sedimentos hacia el caudal de derivación debe ser limitado
en el máximo posible.
Un punto recomendable para cumplir las condiciones anteriores, se
encuentra ubicado inmediatamente aguas abajo del centro de la parte
cóncava en los tramos curvos del río.

Lógicamente, este punto estará condicionado a cumplir las condiciones


topográficas (cota de captación), condiciones geológicas y geotécnicas,
condiciones sobre facilidades constructivas (disponibilidad de materiales),
evitar posibles inundaciones a daños a construcciones vecinas, etc.
Existe posibilidad de efectuar con una bocatoma con dos captaciones, o sea
que se va a regar utilizando una misma estructura las dos márgenes, en este
caso se recomienda la ubicación del barraje estará en un tramo recta del río.
2.3.2. TOPOGRAFÍA

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 6


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Definida la posible ubicación, se realizarán los siguientes trabajos


topográficos:
a. Levantamiento en planta del cauce del río, entre 500m. a 1000m; tanto
aguas arriba como aguas abajo del eje del barraje, la escala recomendada es
1:2000.
b. Levantamiento localizado de la zona de ubicación de la bocatoma, se
recomienda un área de 100m. x 100m. Como mínimo, la escala no debe ser
menor de 1:500.
c. Perfil longitudinal del río, por lo menos 1000m, tanto aguas arriba como
aguas abajo del eje del barraje; la escala recomendada es H = 1:2000 Y V =
1:200.
d. Secciones transversales del cauce del río a cada 50m. en un tramo
comprendido 1000m. Aguas arriba y 500m. Aguas abajo del eje del barraje;
la escala variara entre 1:100 y 1:200.
2.3.3. CONDICIONES GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS
Es importante conocer las condiciones geomorfológicas, geológicas y
geotécnicas, ya que su conocimiento permitirá dimensionar en mayor
seguridad la estructura; por lo que se recomienda la obtención de los
siguientes datos como resultado de los estudios geológicos – geotécnicos:
a. Curva de graduación del material conformarte del lecho del río
b. Sección transversal que muestre la geología de la zona de ubicación de la
bocatoma.
c. Coeficiente de permeabilidad.
d. Capacidad portante
e. Resultados sobre ensayos de hincado de pilotes o tabla, estacas
f. Cantidad de sedimento que transporta el río.
2.3.4. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA
Es de suma importancia conocer el comportamiento hidrológico del río, ya
que esto permitirá garantizar el caudal a derivar y así como definir el
dimensionamiento de los elementos conformantes de la bocatoma. Entre los
datos a obtener son:
a. Caudal del diseño para una avenida máxima.
b. Caudales medios y mínimos.

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 7


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

c. Curva de caudal versus tirante en la zona del barraje.


Es lógico suponer que, para el proyecto de riego de la zona que va a servir la
bocatoma, se ha ejecutado un estudio hidrológico detallado de las posibles
fuentes de agua, por lo que se da por descontado que existe un estudio
hidrológico sumamente detallado, y que, para nuestro caso, sólo se usaran
los datos anteriormente recomendados.
2.3.5. CONDICIONES ECOLÓGICAS
Siempre toda construcción en un río causa alteración del equilibrio ecológico
de la zona, sobre todo en lo relacionado con la fauna. Es por esta razón que,
se debe tratar de no alterar dicho equilibrio mediante la construcción de
estructuras que compensen este desequilibrio causado por la bocatoma;
aunque debemos reconocer que, en nuestro país estas estructuras son de
costo elevado y que siempre se tratan de obviar por limitaciones
presupuéstales; como por ejemplo la escalera de peces y camarones.
2.3.6. OTROS
En este grupo se puede incluir las limitaciones u obligaciones que se deben
tener en cuenta para la construcción de la bocatoma; estas son de orden
legal, ya que, mediante la bocatoma por efecto del remanso que se forma,
podrían inundarse terrenos aledaños o construcciones anteriores (puentes,
caminos, etc.).
Asimismo, en algunos casos será necesario pedir autorización del Instituto
Nacional de Cultura por la existencia de restos arqueológicos. Por este
motivo, todo diseño se deberá ser previamente coordinado con todos los
demás entes estatales y particulares que estén relacionados de alguna
manera con el río donde se va a construir la bocatoma, con el fin de evitar
duplicidad o generación de problemas en proyectos similares por la
construcción de una estructura en el mismo cauce.
2.4. BOCATOMA MIXTA O CONVENCIONAL
Se trata de una toma que realiza la captación mediante el cierre del río con una
estructura llamada azud o presa de derivación, el cual puede ser fija o móvil
dependiendo del tipo del material usado. Será fija cuando se utiliza un elemento
rígido, por lo general concreto, y será móvil cuando se utilizan compuertas de acero
o madera.
La captación en ese tipo de bocatomas se realiza por medio de una ventana que
puede funcionar como orificio o vertedero dependiendo del tirante en el río.
2.5. DISEÑO DE ALTURA DE BARRAJE

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 8


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

La altura del barraje vertedero está orientada a elevar o mantener un nivel de agua
en el río, de modo tal que, se pueda derivar un caudal hacia el canal principal o canal
de derivación. También debe permitir el paso de agua excedente por encima de su
cresta. Es lógico que el nivel de la cresta de Ia carga suficiente para derivar el caudal
diseñado para irrigar las tierras servidas por la bocatoma.
De acuerdo a la figura se puede definir que la cota Cc de la cresta del barraje
vertedero será:
Cc = Co + ho + h + 0.20 (en metros) (3.17)

Donde:
Co = cota del lecho detrás del barraje vertedero (del plano topográfico)
Ho = altura necesaria para evitar el ingreso de material de arrastre (se recomienda
ho=0.60 m).
h = altura que necesita la ventana de captación para poder captar el caudal de
derivación Qd (asumir que funciona como vertedero.) .20m. sumando de seguridad
con el fin de corregir efectos de oleaje y de coeficientes de la fórmula, pudiendo ser
mayor de ser posible.

2.6. VENTANA DE CAPTACIÓN

La captación de agua se realiza mediante una abertura llamada ventana de captación


debido a que se encuentra a una altura de 0.60 m. del piso del canal de limpia como
mínimo. Sus dimensiones son calculadas en función del caudal a derivar y de las
condiciones económicas más aconsejables.

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 9


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Para dimensionar la ventana de captación se debe tomar en cuenta las siguientes


recomendaciones:
Ho: altura para evitar ingreso de material de arrastre; se recomienda 0.60 m. como
mínimo.
Otros recomiendan ho > H/3, aunque es obvio que cuanto mayor sea ho menor
Será el ingreso de caudal sólido.
H: altura de la ventana de captación; es preferible su determinación por la fórmula
de vertedero:
Q = c. L. H 3/2

Donde:
Q = caudal a derivar más caudal necesario para operación del sistema de purga.
C = coeficiente de vertedero
L = longitud de ventana que por lo general se asume entre 3 a 4 m.

2.7. ESTRUCTURAS DE DISIPACIÓN

Como producto de la carga de posición ganada por colocación de la cresta del


vertedero de derivación a una altura sobre el lecho del río, se genera una diferencia
entre el canal antiguo y la zona del vocal, que es necesario controlar mediante la
construcción de una estructura de disipación. Esta estructura por lo general tiene un

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 10


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

colchón o poza disipadora, que permite disipar dentro de la longitud de la poza de


energía cinética adquirida del flujo y así salir hacia el canal de derivación un flujo
más tranquilo.

2.8. MUROS DE ENCAUZAMIENTO

Son estructuras que permiten encauzar el flujo del río entre determinados límites
con el fin de formar las condiciones de diseño pre-establecidas (ancho, tirante,
remanso, etc.).
Estas estructuras pueden ser de concreto simple a de concreto armado. Su
dimensionamiento está basado en controlar el posible desborde del máximo nivel
del agua y evitar también que la socavación afecte las estructuras de captación y
derivación.
En lo referente a la altura de coronación que estas estructuras deben tener, se
recomienda que su cota superior esté por lo menos 0.50 m por encima del nivel
máximo de agua.
Con respecto a su cota de cimentación, se recomienda que ésta debe estar por
debajo o igual a la posible profundidad de socavación (ver diques de
encauzamiento).
Con la altura definida se puede dimensionar los espesores necesarios para soportar
los esfuerzos que transmiten el relleno y altura de agua; es práctica común diseñar
al volteo, deslizamiento y asentamiento.

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 11


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

2.9. ESPESOR DEL SOLADO O COLCHÓN DISIPADOR

Para resistir el efecto de la supresión es recomendable que el colchón disipador


tenga un espesor que soporte el empuje que ocasiona la subpresión.

2.10. CANAL DE LIMPIA

En las estructuras de derivación se tiene siempre el problema de acumulación de


sedimentos y estos traen problemas de funcionamiento de la obra, bajo
aprovechamiento, aumento de costos de operación y conservación y suspensión
temporal del servicio de riego.
Este canal de limpia ubicado entre la ventana de captación y el barraje fijo da lugar
al denominado barraje móvil, cuyo fin es evitar la acumulación de material sólido

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 12


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

frente a la ventana de captación. En épocas de avenidas sirve para desaguar parte


del caudal de agua. El ingreso de las aguas es controlado por un sistema de
compuertas.

III. NORMATIVIDAD
3.1. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (DS N° 011-2006-VIVIENDA)
3.1.1. OBRAS DE SANEAMIENTO

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 13


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

3.1.2. NORMA OS.010: CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN DE AGUA PARA


CONSUMO HUMANO.
3.1.3. FUENTE
A fin de definir la o las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano,
se deberán realizar los estudios que aseguren la calidad y cantidad que requiere el
sistema, entre los que incluyan: identificación de fuentes alternativas, ubicación
geográfica, topografía, rendimientos mínimos, variaciones anuales, análisis físico
químicos, vulnerabilidad y microbiológicos y otros estudios que sean necesarios.
La fuente de abastecimiento a utilizarse en forma directa o con obras de
regulación, deberá asegurar el caudal máximo diario para el período de diseño. La
calidad del agua de la fuente, deberá satisfacer los requisitos establecidos en la
Legislación vigente en el País.
3.1.4. CAPTACIÓN
El diseño de las obras deberá garantizar como mínimo la captación del caudal
máximo diario necesario protegiendo a la fuente de la contaminación. Se tendrán
en cuenta las siguientes consideraciones generales:
3.1.5. AGUAS SUPERFICIALES
a. Las obras de toma que se ejecuten en los cursos de aguas superficiales, en lo
posible no deberán modificar el flujo normal de la fuente, deben ubicarse en
zonas que no causen erosión o sedimentación y deberán estar por debajo de
los niveles mínimos de agua en periodos de estiaje.
b. Toda toma debe disponer de los elementos necesarios para impedir el paso de
sólidos y facilitar su remoción, así como de un sistema de regulación y control.
El exceso de captación deberá retornar al curso original.
c. La toma deberá ubicarse de tal manera que las variaciones de nivel no alteren
el funcionamiento normal de la captación.
IV. EJEMPLO DE BARRAJE FIJO SIN CANAL DE DERIVACIÓN
4.1 BARRAJE FIJO SIN CANAL DE DERIVACION PARA Q=0.50 LPS

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 14


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

4.1.1 Ancho del encauzamiento


Caudal de diseño:

Q = 0.0005 m3/s
a = 0.75 Parámetro que caracteriza al cauce de la quebrada
(zona de planicie)
Br = 2.00 m Ancho de la Quebrada
S = 0.001 Pendiente de la Quebrada

Ilustración 1: Ancho del encausamiento

4.1.1.1 Tirante de la Quebrada


Tirante Normal de la Quebrada
n = 0.05 Material considerado
Br = 2.00 m Ancho de la quebrada
Qrio = 0.075 m3/s Caudal que transporta la quebrada
Srio = 0.0010 Pendiente de la quebrada
g= 9.81 m/s2

Ilustración 2 Tirante de la Quebrada

5 1
𝐴3 . 𝑆 2 (𝐵𝑟 . 𝑌𝑛𝑟 )5/3 . 𝑆 1/2
𝑄𝑅 = =
2 𝑛(2𝑌𝑛𝑟 + 𝐵)2/3
𝑛. 𝑃3

Luego por tanteo o por H canales:

Tabla 1 Verificación de Tirante de la Quebrada

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 15


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

QR Br n S Ynr Q QR - Qi =0
0.075 2.00 0.05 0.0010 0.1973 0.075 0.0000
OK

Entonces: Ynr = 0.1973 m = 0.20m … TIRANTE


También tirante crítica Yc

3 𝑄𝑟 2
𝑌𝑐 = √𝑔⋅𝐵𝑟2  Yc = 0.0523 m = 0.05 m

Cálculo de velocidad media de la quebrada

𝑄𝑟
𝑉𝑟 = 𝐴𝑟  Vr = 0.0019 m/s

𝐴𝑟 = 𝑦𝑛𝑟 ⋅ 𝐵𝑟  Ar = 0.40 m2

4.1.2 Cresta Creager:


Cálculo de Diseño de la Cresta Creager

Ilustración 3: Cálculo de diseño de la Cresta Creager

Carga sobre el barraje

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 16


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

𝟑⁄ 𝟑
𝟐 𝒗𝟐 𝟐 𝒗𝟐
𝑸 = (𝒖 ⋅ 𝒃 ⋅ √𝟐𝒈) [(𝒉𝒅 + ) − ( ) 𝒅𝟐 ]
𝟑 𝟐𝒈 𝟐𝒈

Dónde:
u: Coef. Según forma de la cresta u = 0.75
b: Ancho del encausamiento b = 2.00 m
v: Velocidad de acercamiento de la quebrada v = 0.19 m/s
g: Gravedad g = 9.81 m/s2
hd: Altura de carga hidráulica o tirante de agua sobre la cresta del
vertedero
hd = 0.26 m (por tanteo)

Q= 0.59 m3/s

Cálculo de la velocidad de agua sobre la cresta del azud

𝑄
𝑉=  𝑄 =𝑉⋅𝐴
𝐴

𝐴 = 𝑏 ⋅ ℎⅆ
V = 1.14 m/s

A = 0.52 m2

Ilustración 4 Calculo Velocidad sobre la Cresta del Azud

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 17


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Cálculo de la carga energética (he)

𝑣2
ℎⅇ = ℎ + 2𝑔  he = 0.33 m

Cresta del barraje


hd = 0.26 m

0.282𝑥ℎ𝑑 = 0.073 m

0.175𝑥ℎ𝑑 = 0.046 m

Luego:

𝒙 + 𝟎. 𝟐𝟕𝒉𝒅 𝟏.𝟖𝟓
𝒚′ = 𝟎. 𝟕𝟐𝟒. ( ) + 𝟎. 𝟏𝟐𝟔 𝒉𝒅 − 𝟎. 𝟒𝟑𝟏𝟓 𝒉𝒅𝟎.𝟑𝟕𝟓 . (𝒙 + 𝟎. 𝟐𝟕 𝒉𝒅)𝟎.𝟔𝟐𝟓
𝒉𝒅𝟎.𝟑𝟓

𝒙𝟏.𝟖𝟓
𝒚=
𝟐. 𝒉𝒅𝟎.𝟖𝟓

Tabla 2 Valores Perfil Creager-Curva Y´ Ilustración 5 Curva Creager Y´

y'

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 18


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

x y
Perfil Creager - Curva Y'
-0.07 -0.032 0
-0.08 -0.06 -0.04 -0.02 -0.005 0
-0.06 -0.019
-0.01
-0.015
-0.05 -0.014
-0.02
-0.0 -0.013 -0.025
-0.03
-0.035

Tabla 3 Valores Perfil Creager-Curva Y´ Ilustración 6 Perfil Creager – Curva Y´

y
Perfil Creager - Curva Y'
x y 1

0.01 -0.0003 0
0 0.5 1 1.5
-1
0.05 -0.0062
-2
0.2 -0.08 -3
-4
0.4 -0.2884

0.5 -0.4359

0.6 -0.6107

0.8 -1.0398

1 -1.5712

1.05 -1.7197

1.1 -1.8742

1.15 -2.0349

1.2 -2.2015

1.25 -2.3742

1.4 -2.9281

Altura del azud

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 19


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Ilustración 7: Altura del Azud

Dónde:

Z = Altura del vertedero (m)


Br = Ancho del encauzamiento (m)
Q = Caudal máximo de diseño
A = Altura del umbral del vertedero de captación (m)
hv = Altura de la ventana de captación (m)
P = Altura del Azud (m)

Tabla 4 Valores Recomendados

valores recomendados

P r

b hv a 0.500=r≤1.00

0.15 0.1 0.6 0.6

asumido

𝑧 = 𝑃 + 𝑟 … 𝐶𝑜𝑛ⅆ𝑖𝑐𝑖ó𝑛

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 20


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

P = 0.85 m

Z = 1.45 m

Dimensionamiento del canal de derivación

Por relación de áreas

El área hidráulica del canal desarenador tiene una relación de 1/10 del área obstruida
por el aliviadero.

𝐴2
𝐴1 =
10
Dónde:

N de pilares =1
A1 = Área del barraje móvil
A2 = Área del barraje fijo
Numero de componente = 1.00

P=0.85 m

Ld (2.00 - Ld)

A2= P ( 2.00 Ld)


A1 = P x Ld

Reemplazando valores tenemos que:


0.85 x Ld = 0.85 x (2.00-Ld) /10
Ld = 0.18 m

Se asume Ld = 0.50 m

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 21


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Entonces:
(2.0 – Ld) = 1.50 m

4.1.3 Diseño del Colchón Disipador


Fórmula aproximada de Merriam

𝒒
𝒉𝟐 = 𝟎. 𝟒𝟓 𝒒=𝑸 =𝑩
√𝒉𝟏

Donde:

V = 1.14 m/s
Q = 0.08 m3/s
Br = 2.00 m
h1 = Tirante contrario o espesor de la lámina vertiente al pie del azud
h2 = Profundidad agua abajo
Ynr = 0.20 m
g = 9.81 m/s2
q = Caudal especifico de agua sobre el azud

Para este cálculo efectuamos tanteo suponiendo un Δh aproximado

Δh = 0.066 m

Velocidad de caída será:

𝑉1 = √2 ⋅ 𝑔 ⋅ 𝛥ℎ

V1 = 1.14 m/s

q= A*V1 = (h1*1.00)*V1 (Caudal por un metro de ancho)

𝑄𝑟𝑖𝑜
𝑞=
𝐵𝑟

q = 0.038 m3/s

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 22


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

h1 = 0.10 m asumido

Reemplazando en la Fórmula de Merriam:

𝑞
ℎ2 = 0.45 h2 = 0.053 m
√ℎ1

La altura de agua He sobre el lecho de la quebrada aguas arriba es:

𝑽𝟐
𝑯𝒆 = 𝑷 + 𝒉𝒅 +
𝟐𝒈

He = 1.18 m

Por tanto, la profundidad del colchón será:

𝐻𝑒 − ∆ℎ − ℎ1 = He = 1.010 m

La profundidad de aguas abajo será:

Tagua abajo = 0.20 m

h´2 = He - Tagua abajo = -1.21 m

De acuerdo a la fórmula de Merriam, el requerimiento de aguas abajo es:

Si: h2 > h'2 Cumple la condición de diseño.

Si: h2 < h'2 No Cumple la condición de diseño.

𝑞
ℎ2 = 0.45 0.053 m > -1.21 m Cumple!!
√ℎ1

Si no cumpliese la condición se debe aumentar la profundidad del colchón en su


respectiva diferencia.

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 23


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Longitud del colchón Disipador

Ilustración 8: Calculo Longitud Colchón Disipador

L =4*h2 = 0.2135m Longitud promedio

L =5*(h2-h1) = -0.2332m Lcd = 0.223 m

F1 =v1/ (g*h1) ^0.5 = 1.1489 m

L =6*h1*F1 = 0.6893 m Tomamos Lcd = 0.20 m

Cálculo de la longitud de protección y enrocado

𝒒. 𝑫𝒃 𝟏/𝟐
𝑳𝒔 = 𝟎. 𝟔 𝑪. 𝑫 𝟏/𝟐 [𝟏. 𝟏𝟐 ( ) − 𝟏]
𝑫𝟏

C = 4-8 para gravas y arenas


C = 5 se considera: P = 0.85 m; Ynr = 0.20 m

𝐷1 = 𝑃 − 𝑌𝑛𝑟  D1 = 0.650 m

𝐷𝑏 = 𝐷1 + 𝑌𝑛𝑟  Db = 0.85 m

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 24


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

𝑄𝑟í𝑜
𝑞= 𝐵𝑟
 q = 0.038 m3/s

Reemplazando:

Ls = -1.67 m Se considera: Ls = 0.70 m


Dz = (P + hd - Ynr) = 0.91 m Se recomienda: Ls = 0.80 m
HD = 1*Dz = 0.80 m

𝐻𝑠 = 𝐾 . √𝑞√𝐷𝑧 − 𝑌𝑛𝑟

Hs, es la profundidad del dentello del colchón disipador aguas abajo para evitar la
socavación de la quebrada. Según VYSGO:

K; encontramos en la tabla con:

𝐿𝑆
= -8.37 m K = 1.4
𝑌𝑛

Reemplazando:

Hs = 0.0564 m Tomamos para este caso 0.70 m

Cálculo de “e”; espesor para resistir el impacto del agua que baje al colchón disipador

Por Criterio Estructural


4 𝑌
ⅇ= ( )ℎ
3 𝑌𝑐 𝑠𝑝
Y = 1,800 kg/m3
Yc = 2,400 kg/m3
Hsp = 0.30 m
e = 0.30 m

Cálculo del radio de enlace

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 25


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

𝑉1 + 6.4 . ℎⅆ
𝑅 = 10 [ ]
3.6 ℎ + 64

Dónde:

R = Radio de enlace (m)


V = velocidad en 1(pie/s) = 4 pies/s
hd = (pies) = 0.85 pies

Ilustración 9: Calculo Radio de Enlace (V1 > 1.5 m/s)

Dónde:
𝑄 𝑄
𝑉1 = =
𝐴1 ℎ1 . 𝐵𝑟

V1 = 0.38m/s

V1 = 1pie/s

Luego: hd = 2.80 pie

Reemplazando

R = 0.53 m

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 26


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

4.1.4 Bloque de amortiguamiento

Ilustración 10 Esquema Bloques de Amortiguamiento

Datos:
d1 = 0.10
d2 = -1.210
F = 1.149

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 27


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

De la figura 12 del libro Bocatomas-Ing. Msc. José Arbulu Ramos

Altura de los bloques amortiguadores y del umbral terminal

h3 / d1 = 1.40 h3=0.14m
h4 /d1 = 1.25 h4=0.13m

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 28


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Ilustración 11 Bloques de Amortiguamiento

4.1.5 Diseño de Ventana de Captación

Ilustración 12 Esquema Ventana Captación

Cálculo de la selección de la ventana

Tenemos la ecuación general para un orificio

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 29


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Nº ventanas = 1.00

𝑸𝒐 = 𝑪. 𝑨. (𝟐. 𝒈. 𝒉𝒎 )𝟏/𝟐

Dónde:
Qd = Caudal de derivación Qd = 0.0005 m3/s
Qo = Caudal del orificio de descarga Qo = 0.0005 m3/s
C = Coef del vertedero C = 0.6
g = Gravedad g = 9.81 m/s2
hm = Altura desde el medio de la ventana hasta N.A hm = 0.46m
hv = Alto de la ventana hv = 0.10m (Se estima 0.10-0.30m)

L = Longitud de la ventana
A = Área de la ventana = hv x L = 0.10 x L

Despejando:

𝑸𝒐
𝑳=
𝑪. 𝒉𝒗 . √𝟐. 𝒈. 𝒉𝒎

L = 0.03 m

Consideramos para este caso el ancho de la ventana L = 0.20m

hv = 0.10 m

L = 0.20 m

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 30


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 31


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

4.1.6 BARRAJE FIJO SIN CANAL DE DERIVACION PARA Q=1.00 LPS

4.1.6.1 Ancho del encauzamiento

Caudal de diseño:

Q = 0.0005 m3/s
a = 0.75 Parámetro que caracteriza al cauce de la quebrada
(zona de planicie)
Br = 2.00 m Ancho de la Quebrada
S = 0.001 Pendiente de la Quebrada

Ilustración 13 Ancho del encausamiento

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

4.1.6.2 Tirante de la Quebrada

Tirante Normal de la Quebrada

n = 0.05 Material considerado


Br = 2.00 m Ancho de la quebrada
Qrio = 0.150 m3/s Caudal que transporta la quebrada
Srio = 0.0010 Pendiente de la quebrada
g = 9.81 m/s2

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 32


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Ilustración 14 Tirante de la Quebrada

5 1
𝐴3 . 𝑆 2 (𝐵𝑟 . 𝑌𝑛𝑟 )5/3 . 𝑆 1/2
𝑄𝑅 = =
2 𝑛(2𝑌𝑛𝑟 + 𝐵)2/3
𝑛. 𝑃3

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Luego por tanteo o por Hcanales

Tabla 5 Verificación de Tirante de la Quebrada

QR Br n S Ynr Q QR - Qi =0
0.150 2.00 0.05 0.0010 0.31 0.150 0.0000
OK
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Entonces Ynr = 0.310 m = 0.31 m

También tirante crítica Yc

3 𝑄𝑟 2
𝑌𝑐 = √𝑔⋅𝐵𝑟2  Yc = 0.08308 m = 0.08 m

Cálculo de velocidad media de la quebrada

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 33


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

𝑄𝑟
𝑉𝑟 = 𝐴𝑟  Vr = 0.24 m/s

𝐴𝑟 = 𝑦𝑛𝑟 ⋅ 𝐵𝑟  Ar = 0.62 m2

4.1.6.3 Cresta Creager

Cálculo de Diseño de la Cresta Creager

Ilustración 15 Cálculo de diseño de la Cresta Creager

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Carga sobre el barraje

3⁄ 3
2 𝑣2 2 𝑣2
𝑄 = (𝑢 ⋅ 𝑏 ⋅ √2𝑔) [(ℎ𝑑 + ) − ( ) ⅆ2 ]
3 2𝑔 2𝑔

Dónde:

u: Coef. Según forma de la cresta u = 0.75


b: Ancho del encausamiento b = 2.00 m
v: Velocidad de acercamiento de la quebrada v = 0.24 m/s

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 34


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

g: Gravedad g = 9.81 m/s2


hd : Altura de carga hidráulica o tirante de agua sobre la cresta del
vertedero

hd = 0.26 m (por tanteo)

Q = 0.60 m3/s

Cálculo de la velocidad de agua sobre la cresta del azud

𝑄
𝑉=𝐴  𝑄 =𝑉⋅𝐴

𝐴 = 𝑏 ⋅ ℎⅆ

V = 1.15 m/s A = 0.52 m2

Ilustración 16 Calculo Velocidad sobre la Cresta del Azud

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 35


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Cálculo de la carga energética (he)

𝑣2
ℎⅇ = ℎ +  he = 0.33 m
2𝑔

Cresta del barraje


hd = 0.26 m

0.282𝑥ℎ𝑑 = 0.073 m

0.175𝑥ℎ𝑑 = 0.046 m
Luego:


𝑥 + 0.27ℎ𝑑 1.85
𝑦 = 0.724. ( ) + 0.126 ℎ𝑑 − 0.4315 ℎⅆ0.375 . (𝑥 + 0.27 ℎⅆ)0.625
ℎⅆ0.35

𝑥 1.85
𝑦=
2. ℎⅆ 0.85

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 36


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Tabla 6 Valores Perfil Creager-Curva Y´ Ilustración 17 Curva Creager Y´

y'
Perfil Creager - Curva Y'
x y 0
-0.08 -0.06 -0.04 -0.02 0
-0.07 -0.032 -0.005

-0.01
-0.06 -0.019
-0.015
-0.05 -0.014 -0.02

-0.025
-0.04 -0.013
-0.03
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento
-0.035
Rural

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Tabla 7 Valores Perfil Creager-Curva Y´ Ilustración 18 Perfil Creager – Curva Y´

y
Perfil Creager - Curva Y'
x y 1

0.01 -0.0003 0
0 0.5 1 1.5
-1
0.05 -0.0062 -2

0.2 -0.08 -3
-4
0.4 -0.2884

0.5 -0.4359

0.6 -0.6107 Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

0.8 -1.0398

1 -1.5712

1.05 -1.7197

1.1 -1.8742

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 37


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

1.15 -2.0349

1.2 -2.2015

1.25 -2.3742

1.4 -2.9281

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento


Rural

Ilustración 19 Altura del azud

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Dónde:

Z = Altura del vertedero (m)

Br = Ancho del encauzamiento (m)

Q = Caudal máximo de diseño

a = Altura del umbral del vertedero de captación (m)

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 38


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

hv = Altura de la ventana de captación (m)

P = Altura del Azud (m)

Tabla 8 Valores Recomendados

valores recomendados

P r

b hv a 0.500=r≤1.00

0.15 0.1 0.6 0.6

asumido

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

𝑧 = 𝑃 + 𝑟 … 𝐶𝑜𝑛ⅆ𝑖𝑐𝑖ó𝑛

P = 0.85 m

Z = 1.45 m

Dimensionamiento del canal de derivación

Por relación de áreas

El área hidráulica del canal desarenador tiene una relación de 1/10 del área obstruida
por el aliviadero.

𝐴2
𝐴1 =
10

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 39


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Dónde:

N de pilares = 1

A1= Área del barraje móvil

A2= Área del barraje fijo

Numero de componente = 1.00

P=0.85 m

Ld (2.00 - Ld)

A2= P ( 2.00 Ld)


A1 = P x Ld

Reemplazando valores tenemos que:

0.85 x Ld = 0.85 x (2.00-Ld)/10

Ld = 0.18 m

Se asume Ld = 0.50 m

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 40


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Entonces:

(2.00 – Ld) = 1.50 m

4.1.6.4 Diseño del Colchón Disipador

Fórmula aproximada de Merriam

𝑞
ℎ2 = 0.45 𝑞=𝑄 =𝐵
√ℎ1

Donde:

V = 1.15 m/s
Q = 0.15 m3/s
Br = 2.00 m
h1 = Tirante contrario o espesor de la lámina vertiente al pie del azud
h2 = Profundidad agua abajo
Ynr = 0.31 m
g= 9.81 m/s2
q= Caudal especifico de agua sobre el azud

Para este cálculo efectuamos tanteo suponiendo un Δh aproximado

Δh = 0.066 m

Velocidad de caída será:

𝑉1 = √2 ⋅ 𝑔 ⋅ 𝛥ℎ

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 41


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

V1 = 1.14 m/s

q= A*V1 = (h1*1.00)*V1 (Caudal por un metro de ancho)

𝑄𝑟𝑖𝑜
𝑞=
𝐵𝑟

q = 0.075 m3/s

h1 = 0.10 m asumido

Reemplazando en la Fórmula de Merriam:

𝑞
ℎ2 = 0.45  h2 = 0.107 m
√ℎ1

La altura de agua He sobre el lecho de la quebrada aguas arriba es:

𝑉2
𝐻𝑒 = 𝑃 + ℎ𝑑 +
2𝑔

He = 1.18 m

Por tanto, la profundidad del colchón será:

𝐻𝑒 − ∆ℎ − ℎ1 = He = 1.011 m

La profundidad de aguas abajo será:

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 42


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Tagua abajo = 0.31 m

h´2 = He - Tagua abajo = -0.70 m

De acuerdo a la fórmula de Merriam, el requerimiento de aguas abajo es:

h2 > Cumple la condición de


Si: h'2 diseño.
h2 <
Si: h'2 No Cumple la condición de diseño.

𝑞
ℎ2 = 0.45 0.107 m > -0.70 m Cumple!!
√ℎ1

Si no cumpliese la condición se debe aumentar la profundidad del colchón en su


respectiva diferencia.

Longitud del colchón Disipador

Ilustración 20 Calculo Longitud Colchón Disipador

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 43


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

L =4*h2 = 0.4269 m Longitud promedio:

L =5*(h2-h1) = 0.0336 m Lcd = 0.383 m

F1 =v1/ (g*h1) ^0.5 = 1.1489 m

L =6*h1*F1 = 0.6893 m Tomamos Lcd = 0.40 m

Cálculo de la longitud de protección y enrocado

𝑞. 𝐷𝑏 1/2
𝐿𝑠 = 0.6 𝐶. 𝐷 1/2 [1.12 ( ) − 1]
𝐷1

C = 4-8 para gravas y arenas


C = 5 se considera: P = 0.85 m ; Ynr = 0.31 m

𝐷1 = 𝑃 − 𝑌𝑛𝑟  D1 = 0.540 m

𝐷𝑏 = 𝐷1 + 𝑌𝑛𝑟  Db = 0.85 m

𝑄𝑟í𝑜
𝑞= 𝐵𝑟
 q = 0.075 m3/s

Reemplazando:

Ls = -1.05 m Se considera: Ls = 0.70 m

Dz = (P + hd - Ynr) = 0.80 m Se recomienda: Ls = 0.80 m


CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 44
FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

HD = 1*Dz = 0.80 m

𝐻𝑠 = 𝐾 . √𝑞√𝐷𝑧 − 𝑌𝑛𝑟

Hs, es la profundidad del dentello del colchón disipador aguas abajo para evitar la
socavación de la quebrada. Según VYSGO:

K; encontramos en la tabla con:

𝐿𝑆
𝑌𝑛
= -3.39 m K = 1.4

Reemplazando:

Hs = 0.0526 m Tomamos para este caso 0.70 m

Cálculo de “e”; espesor para resistir el impacto del agua que baje al colchón disipador

Por Criterio Estructural

4 𝑌
ⅇ= ( )ℎ
3 𝑌𝑐 𝑠𝑝

Y = 1,800 kg/m3
Yc = 2,400 kg/m3
Hsp = 0.30 m

e = 0.30 m

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 45


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Cálculo del radio de enlace

𝑉1 + 6.4 . ℎⅆ
𝑅 = 10 [ ]
3.6 ℎ + 64

Dónde:

R = Radio de enlace (m)

V = velocidad en 1(pie/s) = 4 pies/s

hd = (pies) = 0.85 pies

Ilustración 21 Calculo Radio de Enlace (V1 > 1.5 m/s)

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Dónde:

𝑄 𝑄
𝑉1 = =
𝐴1 ℎ1 . 𝐵𝑟

V1 = 0.38m/s

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 46


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

V1 = 1pie/s

Luego hd = 2.80 pie


Reemplazando

R = 0.51 m

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 47


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

4.1.6.5 Bloque de amortiguamiento


Ilustración 22 Esquema Bloques de Amortiguamiento

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Datos:
d1 = 0.100
d2 = -0.701
F = 1.149

De la figura 12 del libro Bocatomas-Ing. Msc. José Arbulu Ramos

Altura de los bloques amortiguadores y del umbral terminal

h3 / d1 = 1.40 h3=0.14m
h4 /d1 = 1.25 h4=0.13m

Ilustración 23 Bloques de Amortiguamiento

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 48


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 49


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

4.1.6.6 Diseño de Ventana de Captación

Ilustración 24 Esquema Ventana Captación

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Cálculo de la selección de la ventana

Tenemos la ecuación general para un orificio

Nº ventanas = 1.00

𝑄𝑜 = 𝐶. 𝐴. (2. 𝑔. ℎ𝑚 )1/2

Dónde:

Qd = Caudal de derivación Qd = 0.0010 m3/s


Qo = Caudal del orificio de descarga Qo = 0.0010 m3/s
C = Coef del vertedero C = 0.6
g = Gravedad g = 9.81 m/s2
hm = Altura desde el medio de la ventana hasta N.A hm = 0.46m
hv = Alto de la ventana hv = 0.10m (Se estima 0.10-0.30m)
L = Longitud de la ventana

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 50


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

A = Área de la ventana = hv x L = 0.10 x L

Despejando:

𝑄𝑜
𝐿=
𝐶. ℎ𝑣 . √2. 𝑔. ℎ𝑚

L = 0.03 m

Consideramos para este caso el ancho de la ventana L = 0.20m

hv = 0.10 m

L = 0.20 m

4.1.7 BARRAJE FIJO SIN CANAL DE DERIVACION PARA Q=1.5 LPS

4.1.7.1 Ancho del encauzamiento

Caudal de diseño:

Q = 0.0015 m3/s
a = 0.75 Parámetro que caracteriza al cauce de la quebrada
(zona de planicie)
Br = 2.00 m Ancho de la Quebrada
S = 0.001 Pendiente de la Quebrada

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 51


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Ilustración 25 Ancho del encausamiento

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

4.1.7.2 Tirante de la Quebrada

Tirante Normal de la Quebrada


n= 0.05 Material considerado
Br = 2.00 m Ancho de la quebrada
3
Qrio = 0.225 m /s Caudal que transporta la quebrada
Srio = 0.0010 Pendiente de la quebrada
g= 9.81 m/s2
Ilustración 26 Tirante de la Quebrada

5 1
𝐴3 . 𝑆 2 (𝐵𝑟 . 𝑌𝑛𝑟 )5/3 . 𝑆 1/2
𝑄𝑅 = =
2 𝑛(2𝑌𝑛𝑟 + 𝐵)2/3
𝑛. 𝑃3

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Luego por tanteo o por Hcanales

Tabla 9 Verificación de Tirante de la Quebrada

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 52


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

QR Br n S Ynr Q QR - Qi =0
0.225 2.00 0.05 0.0010 0.4068 0.225 0.0000
OK
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Entonces Ynr = 0.4068 m = 0.41 m

También tirante crítica Yc

3 𝑄𝑟 2
𝑌𝑐 = √𝑔⋅𝐵𝑟2  Yc = 0.10886 m = 0.11 m

Cálculo de velocidad media de la quebrada

𝑄𝑟
𝑉𝑟 = 𝐴𝑟  Vr = 0.27 m/s

𝐴𝑟 = 𝑦𝑛𝑟 ⋅ 𝐵𝑟  Ar = 0.82 m2

4.1.7.3 Cresta Creager

Cálculo de Diseño de la Cresta Creager

Ilustración 27 Cálculo de diseño de la Cresta Creager

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Carga sobre el barraje

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 53


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

3⁄ 3
2 𝑣2 2 𝑣2
𝑄 = (𝑢 ⋅ 𝑏 ⋅ √2𝑔) [(ℎ𝑑 + ) − ( ) ⅆ2 ]
3 2𝑔 2𝑔

Dónde:
u: Coef. Según forma de la cresta u = 0.75
b: Ancho del encausamiento b = 2.00 m
v: Velocidad de acercamiento de la quebrada v = 0.27 m/s
g: Gravedad g = 9.81 m/s2
hd: Altura de carga hidráulica o tirante de agua sobre la cresta del
vertedero

hd = 0.26 m (por tanteo)

Q = 0.60 m3/s

Cálculo de la velocidad de agua sobre la cresta del azud

𝑄
𝑉=𝐴  𝑄 =𝑉⋅𝐴

𝐴 = 𝑏 ⋅ ℎⅆ

V = 1.15 m/s A = 0.52 m2

Ilustración 28 Calculo Velocidad sobre la Cresta del Azud

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 54


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Cálculo de la carga energética (he)

𝑣2
ℎⅇ = ℎ + 2𝑔  he = 0.33 m

Cresta del barraje

hd = 0.26 m

0.282𝑥ℎ𝑑 = 0.073 m

0.175𝑥ℎ𝑑 = 0.046 m
Luego

𝑥 + 0.27ℎ𝑑 1.85
𝑦 ′ = 0.724. ( ) + 0.126 ℎ𝑑 − 0.4315 ℎⅆ0.375 . (𝑥 + 0.27 ℎⅆ)0.625
ℎⅆ0.35

𝑥 1.85
𝑦=
2. ℎⅆ 0.85

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 55


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Tabla 10 Valores Perfil Creager-Curva Ilustración 29 Curva Creager Y´



Perfil Creager - Curva Y'
y'
0
x y -0.08 -0.06 -0.04 -0.02 0
-0.005

-0.07 -0.032 -0.01

-0.015
-0.06 -0.019
-0.02
-0.05 -0.014 -0.025

-0.04 -0.013 -0.03

-0.035
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento
Rural
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Tabla 11 Valores Perfil Creager-Curva Ilustración 30 Perfil Creager – Curva Y´



Perfil Creager - Curva Y'
y
1
x y 0
0 0.5 1 1.5
-1
0.01 -0.0003
-2
0.05 -0.0062 -3

0.2 -0.08 -4

0.4 -0.2884

0.5 -0.4359
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

0.6 -0.6107

0.8 -1.0398

1 -1.5712

1.05 -1.7197

1.1 -1.8742

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 56


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

1.15 -2.0349

1.2 -2.2015

1.25 -2.3742

1.4 -2.9281

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento


Rural

Altura del azud

Ilustración 31 Altura del Azud

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Dónde:

Z= Altura del vertedero (m)


Br = Ancho del encauzamiento (m)
Q = Caudal máximo de diseño
a= Altura del umbral del vertedero de captación (m)
hv = Altura de la ventana de captación (m)
P = Altura del Azud (m)

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 57


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 58


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Tabla 12 Valores Recomendados

valores recomendados
P r
b hv a 0.500=r≤1.00

0.15 0.10 0.60 0.60


asumido

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

𝑧 = 𝑃 + 𝑟 … 𝐶𝑜𝑛ⅆ𝑖𝑐𝑖ó𝑛

P = 0.85 m

Z = 1.45 m

Dimensionamiento del canal de derivación

Por relación de áreas

El área hidráulica del canal desarenador tiene una relación de 1/10 del área obstruida
por el aliviadero.

𝐴2
𝐴1 =
10

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 59


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Dónde:

N de pilares = 1
A1= Área del barraje móvil
A2= Área del barraje fijo
Numero de componente = 1.00

P=0.85 m

Ld (2.00 - Ld)

A2= P ( 2.00 Ld)


A1 = P x Ld

Reemplazando valores tenemos que:

0.85 x Ld = 0.85 x (2.00-Ld)/10

Ld = 0.18 m

Se asume Ld = 0.50 m

Entonces:

(2.00 – Ld) = 1.50 m

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 60


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

4.1.7.4 Diseño del Colchón Disipador

Fórmula aproximada de Merriam

𝑞
ℎ2 = 0.45 𝑞=𝑄 =𝐵
√ℎ1

Donde:

V = 1.15 m/s
Q = 0.23 m3/s
Br = 2.00 m
h1 = Tirante contrario o espesor de la lámina vertiente al pie del azud
h2 = Profundidad agua abajo
Ynr = 0.41 m
g = 9.81 m/s2
q = Caudal especifico de agua sobre el azud

Para este cálculo efectuamos tanteo suponiendo un Δh aproximado

Δh = 0.066 m

Velocidad de caída será:

𝑉1 = √2 ⋅ 𝑔 ⋅ 𝛥ℎ

V1 = 1.14 m/s

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 61


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

q= A*V1 = (h1*1.00)*V1 (Caudal por un metro de ancho)

𝑄𝑟𝑖𝑜
𝑞=
𝐵𝑟

q = 0.113 m3/s

h1 = 0.10 m asumido

Reemplazando en la Fórmula de Merriam:

𝑞
ℎ2 = 0.45  h2 = 0.160 m
√ℎ1

La altura de agua He sobre el lecho de la quebrada aguas arriba es:

𝑉2
𝐻𝑒 = 𝑃 + ℎ𝑑 +
2𝑔

He = 1.18 m

Por tanto, la profundidad del colchón será:

𝐻𝑒 − ∆ℎ − ℎ1 = He = 1.012 m

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 62


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

La profundidad de aguas abajo será:

Tagua abajo = 0.41 m

h´2 = He - Tagua abajo = -0.60 m

De acuerdo a la fórmula de Merriam, el requerimiento de aguas abajo es:

Si: h2 > h'2 Cumple la condición de diseño.

Si: h2 < h'2 No Cumple la condición de diseño.

𝑞
ℎ2 = 0.45 0.160 m > -0.60 m Cumple!!
√ℎ1

Si no cumpliese la condición se debe aumentar la profundidad del colchón en su


respectiva diferencia.

Longitud del colchón Disipador

Ilustración 32 Calculo Longitud Colchón Disipador

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 63


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

L =4*h2 = 0.6404 m Longitud promedio:

L =5*(h2-h1) = 0.3005 m Lcd = 0.543 m

F1 =v1/ (g*h1) ^0.5 = 1.1489 m

L =6*h1*F1 = 0.6893 m Tomamos Lcd = 0.50 m

Cálculo de la longitud de protección y enrocado

1/2
𝑞. 𝐷𝑏 1/2
𝐿𝑠 = 0.6 𝐶. 𝐷 [1.12 ( ) − 1]
𝐷1

C = 4-8 para gravas y arenas


C = 5 se considera: P = 0.85 m ; Ynr = 0.41 m

𝐷1 = 𝑃 − 𝑌𝑛𝑟  D1 = 0.440 m
𝐷𝑏 = 𝐷1 + 𝑌𝑛𝑟  Db = 0.85 m

𝑄𝑟í𝑜
𝑞= 𝐵𝑟
 q = 0.113 m3/s

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 64


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Reemplazando:

Ls = -0.42 m Se considera: Ls = 0.70 m

Dz = (P + hd - Ynr) = 0.70 m Se recomienda: Ls = 0.80 m

HD = 1*Dz = 0.80 m

𝐻𝑠 = 𝐾 . √𝑞√𝐷𝑧 − 𝑌𝑛𝑟

Hs, es la profundidad del dentello del colchón disipador aguas abajo para evitar la
socavación de la quebrada. Según VYSGO:

K; encontramos en la tabla con:

𝐿𝑆
𝑌𝑛
= -1.03 m K = 1.4

Reemplazando:

Hs = 0.0341 m Tomamos para este caso 0.70 m

Cálculo de “e”; espesor para resistir el impacto del agua que baje al colchón disipador

Por Criterio Estructural

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 65


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

4 𝑌
ⅇ= ( )ℎ
3 𝑌𝑐 𝑠𝑝

Y = 1,800 kg/m3
Yc = 2,400 kg/m3
Hsp = 0.30 m

e = 0.30 m

Cálculo del radio de enlace

𝑉1 + 6.4 . ℎⅆ
𝑅 = 10 [ ]
3.6 ℎ + 64

Dónde:

R = Radio de enlace (m)

V = velocidad en 1(pie/s) = 4 pies/s

hd = (pies) = 0.85 pies

Ilustración 33 Calculo Radio de Enlace (V1 > 1.5 m/s)

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 66


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Dónde:

𝑄 𝑄
𝑉1 = =
𝐴1 ℎ1 . 𝐵𝑟

V1 = 0.38m/s

V1 = 1pie/s

Luego hd = 2.80 pie

Reemplazando

R = 0.49 m

4.1.7.5 Bloque de amortiguamiento

Ilustración 34 Esquema Bloques de Amortiguamiento

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 67


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Datos:
d1 = 0.100
d2 = -0.602
F = 1.149

De la figura 12 del libro Bocatomas-Ing. Msc. José Arbulu Ramos

Altura de los bloques amortiguadores y del umbral terminal

h3 / d1 = 1.40 h3=0.14m
h4 /d1 = 1.25 h4=0.13m

Ilustración 35 Bloques de Amortiguamiento

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

4.1.7.6 Diseño de Ventana de Captación

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 68


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Ilustración 36 Esquema Ventana Captación

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 69


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

Cálculo de la selección de la ventana

Tenemos la ecuación general para un orificio


Nº ventanas = 1.00

𝑄𝑜 = 𝐶. 𝐴. (2. 𝑔. ℎ𝑚 )1/2

Dónde:
Qd = Caudal de derivación Qd = 0.0015 m3/s
Qo = Caudal del orificio de descarga Qo = 0.0015 m3/s
C = Coef del vertedero C = 0.6
g = Gravedad g = 9.81 m/s2
hm = Altura desde el medio de la ventana hasta N.A hm = 0.46m
hv = Alto de la ventana hv = 0.10m (Se estima 0.10-0.30m)
L = Longitud de la ventana
A = Área de la ventana = hv x L = 0.10 x L

Despejando:
𝑄𝑜
𝐿=
𝐶. ℎ𝑣 . √2. 𝑔. ℎ𝑚

L = 0.03 m

Consideramos para este caso el ancho de la ventana L = 0.20m

hv = 0.10 m

L = 0.20 m

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 70


FCAM – EPIS POTABILIZACIÓN DE AGUA I

CAPTACIÓN AGUAS SUPERFICIALES 71

Você também pode gostar