Você está na página 1de 3

EPISTEMOLOGIA AMBIENTAL

Intervención Social Fundada


Título: Epistemología ambiental
Nombre: Cristóbal Palma
Fecha: 06/06/2018
El siguiente análisis tiene como objetivo Interpretar y relacionar diferentes paradigmas
epistemológicos, reflexionar en torno a la crisis medio ambiental contemporánea y la
predominancia de esta relación contradictoria histórica de ser humano - medio ambiente.
Fundamentos desde diferentes epistemologías:
Positivismo: “El positivismo pretende establecer, a partir de los hechos y solo de los hechos, leyes
que expliquen este mundo y sirvan para actuar sobre él, y no fantásticas teorías sobre entidades
que nadie percibe y sobre mundos del mas allá”. (Giannini, 2005, págs. 294-295).
Según la teoría positivista, la forma de interpretar o abordar la crisis medio ambiental
contemporánea se desarrollaría desde la objetividad de las ciencias naturales y el método
científico, observar el fenómeno actual, recopilar y clasificar información relevante,
posteriormente aplicarla mediante diferentes variables, hipótesis; luego de contrastar la
información con la “realidad”, posteriormente surgiría una ley universal para regular las
relaciones de la sociedad-ecosistema.
Fenomenología: “Si realidad significa aquello que subsiste en sí e independiente de cualquier
observador. ‘fenómeno’ en cambio es aquello de lo que puede dar de testimonio un observador,
lo que aparece ante él. Pertenece, pues, al significado de ‘fenómeno’ el que ‘el objeto sea intuido
y descrito tal como se da en su aparición” (Giannini, 2005, pág. 337).
De acuerdo a lo expresado por Husserl, la fenomenología representa una mirada subjetiva del
sujeto o la supuesta realidad que existe con independencia del observador, si bien la crisis medio
ambiental posee múltiples factores o consecuencias para los diferentes grupos humanos de la
sociedad actual, la fenomenología lo interpretaría como una cuestión cultural, o rasgos culturales
de cada región; y la predominancia de los valores idealizados por la cultura capitalista, basados
en el desarrollo científico, crecimiento económico, conjuntamente se fundamenta desde las
necesidades productivas humanas y la capacidad de adaptarse al cambio climático.
Marxismo: “Para Marx existe unidad del hombre con la naturaleza; la creación práctica de un
mundo objetivo, la elaboración de la naturaleza inorgánica no obedece a la construcción de
objetos, el objeto de trabajo es la objetivación de la vida genérica del hombre; en el trabajo el
hombre se desdobla contemplándose a sí mismo en un mundo creado por él. La forma humana
del producir se da como universalidad y totalidad, pues, tiene un mundo objetivo dado respecto
al cual puede comportarse de manera universal y libre ya que la totalidad del ser humano es
concertada como “unidad del hombre y la naturaleza a través de la objetivación práctico-histórico
social” (Marcuse, 1971, p. 38).
La crisis ambiental bajo la perspectiva de Marx se interpreta desde el materialismo-histórico como
la relación de dominio natural del hombre sobre la naturaleza y el papel que este juega en cuanto
al desarrollo de la técnica, cultura; la estructura social que se genera a partir de la actividad
humana, creando un escenario o contexto donde se enfrentan diferentes egos con el fin de imponer
sus valores, convicciones políticas, sobre otras conciencias alienadas por la estructura,
superestructura; ya sea religiosa, cultural, política, económica.
Teoría Critica: “Aconsejaba debilitar un tanto la convicción del marxismo de principios de siglo,
que sostenía que ‘ya no es el momento de pensar el mundo, sino de cambiarlo’. Esta nueva
situación estaba perpetuando lo que debía, lo que tenia que cambiar, obligaba a repensarlo todo.
Pero con esta nueva experiencia metodológica: ‘de que siempre habrá un largo trecho entre
nuestra compresión de los hechos y los hechos mismos, lo que obliga a un pensamiento critico a
nuevas reflexiones y a nuevos replanteamientos e hipótesis” (Giannini, 2005, pág. 380).
La principal critica de la escuela de Frankfurt se dirige hacia el sistema capitalista, y la
polarización que se presenta al momento de analizar el fenómeno, adoptando una postura crítica
dirigida a desarrollar un razonamiento reflexivo, evitando reproducir las condiciones actuales
amparadas bajo la mirada científica, tecnológica, el progreso y la sensación de certidumbre,
ilusión que manifiesta el marxismo estructural. En este contexto la tarea primordial es derribar
los mitos que existen respecto a los gases de efecto invernadero y los inminentes desastres
naturales que se aproximan en el mediano-largo plazo. Con el objetivo de renovar las fuentes o
recursos de producción, por fuentes de energías renovables como la: energía solar, eólica, y
reducir el uso de combustibles fósiles no renovables.
Teoría de sistemas: “El sistema social reproduce la comunicación tal y como los sistemas vivos
reproducen la vida y los sistemas psíquicos reproducen la conciencia. Todo lo que no es
comunicación pertenece a su entorno. Como cualquier sistema está cerrado sobre sí mismo, el
individuo carece de medios para intervenir sobre el sistema social y, más aún, para gobernarlo.
Paralelamente, el proceso de diferenciación que ha acompañado a la modernidad es concebido
través de la constitución de subsistemas opacos que se perciben mutuamente como elementos del
entorno”. (Urteaga, 2009, págs. 302-303).
Las premisas que exhibe la teoría de sistemas están basadas en la biología, como la capacidad que
tienen un sistema para asimilar elementos del entorno, al plantear que existen diferentes sistemas
y subsistemas que se retroalimentan, bajo la lógica, los sistemas poseen la comunicación para
superar y estabilizar su estructura en momentos de crisis. La crisis ambiental se podría evitar si
cada sistema se comunicara e interactuara con el entorno, asimilando los elementos positivos que
les permitieran superar esta situación contradictoria. Ejemplo: Macrosistema: organismos u
organizaciones internacionales basados en la cooperación para reducir la huella de carbono
(Acuerdo parís), Mesosistema: sociedades o comunidades, como países, regiones, estados
trabajando conjuntamente para mejorar la calidad medio-ambiental. Microsistema: Sectores
minoritarios de la sociedad, pequeñas empresas, fabricas nacionales, población civil en general;
todo lo anterior solo daría lugar en la teoría de sistemas, si efectivamente existiera la
comunicación con el entorno y la capacidad de asimilar nuevas expectativas.
Bibliografía:

Bibliografía
Giannini, H. (2005). Breve historia de la filosofia. Santiago de Chile: Catalonia. p. 294 - 295 -
337

Urteaga, E. (2009). La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Universidad del pais vasco, 302-
303.

MARCUSE, Herbert. La lucha por la extensión del mundo de la belleza, de la no violencia, de la


calma es una lucha política. En: Ecología y Revolución. Buenos Aires: Nueva Visión. 1975.

Você também pode gostar