Você está na página 1de 219

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

NOMBRE DEL PROYECTO

EMPRESA CONSTRUCTORA Y LOGOTIPO


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

ÍNDICE

1. OBJETO DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD. 1

2. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA 2

2.1. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS A REALIZAR 2


2.2. EMPLAZAMIENTO 2
2.3. CENTROS ASISTENCIALES MÁS PRÓXIMOS Y TELEFONOS DE INTERES. 2
2.4. DATOS DE LA OBRA 2
2.5. PLAZO DE EJECUCIÓN Y MANO DE OBRA 2
2.6. PLANIFICACIÓN 3
2.7. HORARIOS Y DIAS DE APERTURA DE LA OBRA 3
2.8. UNIDADES CONSTRUCTIVAS QUE COMPONEN LA OBRA 3
2.9. MEDIOS AUXILIARES 4
2.10. MAQUINARIA PREVISTA 4
2.11. SUBCONTRATAS 5

3. APLICACIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 5

3.1. SERVICIOS AFECTADOS 5


3.2. AFECCIONES AL TRÁFICO Y RIESGOS A TERCEROS 6
3.3. CONTROL DE ACCESOS 9

4. SERVICIOS DE HIGIENE Y BIENESTAR. 9

4.1. INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR 9


4.2. BOTIQUIN 9
4.3. MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS 9
4.4. PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN 10

5. EVALUACION DE RIESGOS Y MEDIDAS DE PREVENCION DE LAS UNIDADES QUE


COMPONEN LA OBRA 15

5.1. ESTIMACIÓN DE LA PROBABILIDAD: 15


5.2. ESTIMACIÓN DE LA GRAVEDAD 16
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

6. EVALUACIÓN DE UNIDADES DE OBRA 17

6.1. COLOCACIÓN Y RETIRADA DE SEÑALIZACIÓN PROVISIONAL 18


6.2. TRABAJOS DE REPLANTEO 20
6.3. PLANTACIONES Y LABOREO DE ARRAIGO 20
6.4. DEMOLICIONES 22
6.5. ACOPIO DE MATERIAL EN OBRA 23
6.6. MURO DE ESCOLLERA 27
6.7. MONTAJE DE PREFABRICADOS 30
6.8. DESPEJE Y DESBROCE 32
6.9. EXCAVACIONES, VACIADOS, EXPLANACIONES Y DESMONTES 33
6.10. EXCAVACIÓN DE EN ZANJAS 35
6.11. TERRAPLENES Y RELLENOS 38
6.12. OBRAS DE FÁBRICA 41
6.13. TRABAJOS DE FERRALLA 42
6.14. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 44
6.15. HORMIGONADO 47
6.16. ALBAÑILERÍA, ALICATADOS, ENFOSCADOS Y SOLADOS 50
6.17. CUBIERTAS 53
6.18. INSTALACIONES DE FONTANERÍA Y SANEAMIENTO 54
6.19. INSTALACIONES ELÉCTRICAS 55
6.20. CARPINTERÍAS 57
6.21. VIDRIOS 60
6.22. PINTURAS Y ACABADOS 61

7. MAQUINARIA RIESGOS, NORMAS Y MEDIOS A UTILIZAR 62

7.1. PALA CARGADORA 62


7.2. CAMIÓN DE TRANSPORTE 65
7.3. CAMIÓN BASCULANTE 66
7.4. CAMIÓN RIEGO AGUA 69
7.5. PEQUEÑA COMPACTADORA (PISÓN) 72
7.6. FRESADORA 74
7.7. CAMIÓN PLATAFORMA (GÓNDOLA) 77
7.8. COMPRESOR Y MARTILLO NEUMÁTICO 80
7.9. RETROEXCAVADORA 83
7.10. NIVELADORA 85
7.11. COMPACTADORAS 87
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

7.12. BOMBA PARA HORMIGÓN AUTOPROPULSADA 89


7.13. CAMIÓN HORMIGONERA 90
7.14. GRÚAS MÓVILES (AUTOPROPULSADA). 93
7.15. PLATAFORMA ELEVADORA 95
7.16. CAMIÓN PLUMA 97
7.17. PEQUEÑA MAQUINARIA 99

8. ELEMENTOS AUXILIARES 122

8.1. ESCALERAS DE MANO 122


8.2. ENCOFRADOS 125
8.3. ESLINGAS Y GANCHOS 127
8.4. PUNTALES 129
8.5. INSTALACIONES PROVISIONALES ELÉCTRICAS 130
8.6. ANDAMIOS 131

9. ORGANIZACION DE LA PREVENCION DE RIESGOS EN LA OBRA. 135

9.1. ORGANIGRAMA DE PREVENTIVO 135


9.2. COMUNICACIONES AL COORDINADOR 139
9.3. RECURSO PREVENTIVO 139
9.4. CHEQUEO DIARIO DE SEGURIDAD 141
9.5. NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES 142
9.6. COORDINACIÓN CON SUBCONTRATAS 142

10. DOCUMENTACIÓN DE OBRA 148

10.1. APERTURA DE CENTRO DE TRABAJO 148


10.2. LIBRO DE INCIDENCIAS 148
10.3. LIBRO DE SUBCONTRATACIÓN 149
10.4. CONTROL DOCUMENTAL DE OBRA 149
10.5. CONTROL DE MAQUINARIA Y EQUIPOS DE TRABAJO 151
10.6. OTROS 151

11. PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES Y NORMAS QUE AFECTAN A LOS EQUIPOS DE


PROTECCIÓN 152

11.1. CONDICIONES DE ÍNDOLE LEGAL 152


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

11.2. CONDICIONES TÉCNICAS 160


11.3. MEDIOS DE PROTECCIÓN 165

12. PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD 188

13. FORMATOS DE SEGURIDAD 189

14. PLANOS 214


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

1. OBJETO DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD.

Se redacta el presente Plan de Evaluación de riesgos con objeto de dar


cumplimiento al Real Decreto 1627/97 de 24 de octubre, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
Este Plan de Seguridad y Salud instaura, durante la ejecución de esta obra, las
previsiones respecto a prevención de riesgos de accidentes laborales y enfermedades
profesionales, así como los derivados de los trabajos de reparación, conservación,
entretenimiento y mantenimiento, y las instalaciones preceptivas de higiene y
bienestar de los trabajadores.
La finalidad del plan es tener en cuenta todos aquellos puntos que afecten o
puedan afectar a la seguridad de las personas, durante la ejecución de las obras más
adelante descritas, buscando con ello conseguir:
 Preservar la integridad de los trabajadores y de todas las personas del
entorno.
 Que la organización del trabajo se realice de forma tal que el riesgo
sea mínimo.
 Determinar las instalaciones y útiles necesarios para la protección
colectiva e individual del personal.
 Definir las instalaciones para la higiene y bienestar de los
trabajadores.
 Establecer las normas de utilización de los elementos de seguridad.
 Proporcionar a los trabajadores los conocimientos necesarios para el
uso correcto y seguro de los útiles y maquinaria que se les
encomiende.
 Definir la realización de los primeros auxilios y evacuación de
heridos.

Durante la ejecución de la obra se realizaran las actualizaciones o


modificaciones necesarias al Plan de Seguridad y Salud para adaptarse a las
circunstancias de la obra.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

2. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

2.1. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS A REALIZAR

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA, SU MORFOLOGÍA Y CÁCTERÍSTICAS


DESTACABLES.

2.2. EMPLAZAMIENTO
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN Y ACCESOS A LA OBRA, INCLUIR
TAMBIÉN PLANO CON SITUACIÓN (GOOGLE O PARECIDO).

2.3. CENTROS ASISTENCIALES MÁS PRÓXIMOS Y TELEFONOS


DE INTERES.

NOMBRE DIRECCIÓN Y DATOS DE CONTACTOS DE LOS CENTROS


SANITARIOS CERCANOS. INCLUIR PLANOS CON RECORRIDO DE LA
OBRA A LOS MISMOS.

2.4. DATOS DE LA OBRA


Los principales datos de la obra son los siguientes:

PROMOTOR:
AUTOR DEL PROYECTO:
DIRECCIÓN DE OBRA:
COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD:
CONTRATISTA:
AUTOR DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD:
JEFE DE OBRA:
RECURSO PREVENTIVO:
SERVICIOS DE PREVENCIÓN:
MUTUA:

2.5. PLAZO DE EJECUCIÓN Y MANO DE OBRA

El contratista tiene adjudicado la totalidad de los capítulos de la obra.


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

2.5.1. MANO DE OBRA:


El número medio de operarios previsto en la ejecución de la obra será de 5 en
los momentos punta de mayor actividad.
El número máximo de trabajadores durante la ejecución de la obra se estima
en unos 9.
2.5.2. PLAZO DE EJECUCIÓN:
El plazo de ejecución previsto es de XXX MES.

2.6. PLANIFICACIÓN

La planificación de la obra será la normal de los trabajos a realizar, la obra es


secuencial en los oficios que hay, aunque dicha planificación podrá sufrir
modificaciones según las condiciones de obra.
Se notificará al coordinador de seguridad y salud el comienzo de los
trabajos con 48 horas de antelación. Así como las actuaciones que se
planifiquen se informará con antelación al coordinador de seguridad y salud

2.7. HORARIOS Y DIAS DE APERTURA DE LA OBRA

La jornada laboral y los días de apertura de la obra serán los establecidos en


el convenio colectivo para la construcción de PROVINCIA DE OBRA/EMPRESA.

2.8. UNIDADES CONSTRUCTIVAS QUE COMPONEN LA OBRA

Las principales actividades a realizar en la obra serán:


 TRABAJOS DE REPLANTEO
 COLOCACIÓN Y RETIRADA DE SEÑALIZACIÓN PROVISIONAL
 ACOPIO DE MATERIAL EN OBRA
 MURO DE ESCOLLERA
 MONTAJE DE PREFABRICADOS
 DESPEJE Y DESBROCE EXCAVACIONES, VACIADOS,
EXPLANACIONES Y DESMONTES
 EXCAVACIÓN EN ZANJAS
 TERRAPLENES Y RELLENOS
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 TRABAJOS DE FERRALLA
 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
 HORMIGONADO
 ALBAÑILERÍA Y ENFOSCADOS
 INSTALACIONES DE FONTANERÍA Y SANEAMIENTO
 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
 DEMOLICIONES
 ESTRUCTURA
 CARPINTERÍAS
 PINTURAS Y ACABADOS

2.9. MEDIOS AUXILIARES

 ESCALERAS DE MANO
 ENCOFRADOS
 ESLINGAS Y GANCHOS
 PUNTALES
 INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISIONALES
 ANDAMIOS

2.10. MAQUINARIA PREVISTA

 PALA CARGADORA
 CAMIÓN DE TRANSPORTE
 CAMIÓN BASCULANTE.
 CAMIÓN RIEGO DE AGUA
 PEQUEÑA COMPACTADORA (PISÓN)
 FRESADORA
 CAMIÓN PLATAFORMA (GÓNDOLA)
 COMPRESOR Y MARTILLO NEUMÁTICO
 RETROEXCAVADORA
 NIVELADORA
 COMPACTADORAS
 BOMBA PARA HORMIGONAR AUTOPROPULSADA.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 CAMIÓN HORMIGONERA.
 GRÚAS MÓVILES.
 PLATAFORMA ELEVADORA
 CAMIÓN PLUMA
 PEQUEÑA MAQUINARIA

2.11. SUBCONTRATAS

No se pretende subcontratar nada. Si por circunstancias de plazos fuese


necesario, se notificará a la Dirección de Obra y al Coordinador de seguridad con un
plazo mínimo de 48 horas para su aprobación.

3. APLICACIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL PROCESO


CONSTRUCTIVO

3.1. SERVICIOS AFECTADOS

Los posibles servicios afectados que puedan presentarse en la ejecución de las


obras son los siguientes:
- Desvíos provisionales.
- Afecciones a instalaciones.
- Reposición de riegos.
Respecto a posibles yacimientos arqueológicos, no se prevé dicha aparición,
dado se actúa a nivel superficial. En el caso de que apareciesen restos arqueológicos
se notificará al organismo competente.
Ante la aparición de alguna canalización no prevista se efectuarán las
siguientes medidas:
- Suspender los trabajos de excavación en las proximidades de las redes.
- Descubrir la red sin deteriorarla y con suma precaución.
- Proteger la canalización para evitar su deterioro, impedir el acceso de
personal a la zona e informar a la compañía suministradora.
En caso de encontrarse con una línea eléctrica no prevista, inicialmente se
deberán adoptar algunas de las siguientes medidas preventivas:
- Suspender los trabajos de excavación en las proximidades de la línea.
- Descubrir la línea sin deteriorarla y con suma precaución.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

- Proteger la línea para evitar su deterioro, impedir el acceso de personal a


la zona e informar a la compañía suministradora.
- Todos los trabajos que se realicen en las proximidades de líneas en
tensión, contarán con la presencia de un Vigilante de la compañía
suministradora.
En cualquier caso se mantendrán las siguientes distancias de seguridad, 3 m para
líneas con tensión de hasta 5000 V y 5 m para líneas con tensión superiores a los
5000 V. De no ser posible establecer estas distancias se interpondrán obstáculos
aislantes. Estas pantallas serán instaladas por personal especializado.
En cuanto a redes de gas, no se prevé dicha aparición. En el caso de que
apareciesen redes de este tipo se notificará al organismo competente.
Todos los materiales acopiados necesarios para la ejecución de la obra,
estarán debidamente vallados y protegidos para que nadie pueda resultar herido con
los mismos.
Se solicitaran los permisos necesarios ante los diferentes organismos para la
realización de todas las unidades de obra.
Antes del comienzo de las obras, se facilitará al coordinador la
documentación de los diferentes servicios afectados en la ejecución de la obra.

3.2. AFECCIONES AL TRÁFICO Y RIESGOS A TERCEROS

Durante la ejecución de la obra no se prevén afecciones al tráfico y a terceros.


Para las inevitables afecciones al tráfico rodado de los viales anejos a la zona
de actuación, estas interacciones se resolverán mediante desvíos provisionales que en
su momento se estudiarán conjuntamente con las autoridades competentes.
En el caso de tener que cortar algún carril de los mencionados viales, se
deberá disponer la correspondiente señalización de obras, la cual se realizará de
acuerdo con la Norma 8.3. I-C de Señalización de Obras.
Se sugiere la utilización de la señalización que se incluye en el Manual de
Señalización de Obras Fijas del Ministerio de Fomento, en concreto la figura A6/4,
Ejemplo 1.6 y 1.9, para obras en vías de doble sentido de circulación de calzada
única.
Durante la ejecución de los trabajos la obra estará señalizada en las zonas de
posible acceso y se colocarán los carteles indicativos de: Peligro obras, Prohibido el
paso a toda persona ajena a la obra, Uso obligatorio de casco, etc.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

La circulación y maniobras de vehículos y máquinas se realizarán con las


indicaciones y precauciones necesarias.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

3.3. CONTROL DE ACCESOS

El acceso a la obra estará restringido en todo momento a todo el personal


ajeno a la misma mediante un vallado perimetral. Dicho vallado será provisional para
su retirada a la finalización de la obra. Dispondrá de dos entradas bien diferenciadas
para personal de obra y para vehículos. En las distintas entradas existirá la
señalización necesaria para información de personal con permiso de entrada y los
equipos de protección necesarios para poder acceder al interior.

4. SERVICIOS DE HIGIENE Y BIENESTAR.

4.1. INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR

Las instalaciones de Higiene y Bienestar y lo referente a la caseta comedor la


empresa tiene suscrito un acuerdo con los trabajadores de facilitarle el lugar de
comida en un restaurante cercano, así como los consiguientes lugares de aseo y
descanso.

4.2. BOTIQUIN

En todos los centros de trabajo se dispondrá de un botiquín con los medios para
efectuar las curas de urgencia en caso de accidente. Se dipondra en la caseta de obra.
- Los botiquines estarán a cargo de personas capacitadas designadas por la
empresa, durante la ejecución de la obra, suministrándose dicha información tanto a
los trabajadores como a la DF y al Coordinador de Seguridad y Salud Laboral..
- Se revisará mensualmente su contenido y se repondrá inmediatamente lo usado.
- El contenido mínimo será: Agua oxigenada, alcohol de 96º, tintura de yodo,
mercurocromo, amoniaco, algodón hidrófilo, gasa estéril, vendas, esparadrapo,
antiespasmódicos, torniquete, bolsas de goma para agua y hielo, guantes
esterilizados, jeringuilla, hervidor y termómetro clínico

4.3. MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS

El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia


periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador preste su


consentimiento. Solamente el trabajador se verá obligado a la realización del
reconocimiento médico, si se cumplen los condicionantes descritos en el Artículo 22.
de la Ley 31/1995.

4.4. PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

En caso de emergencia El Responsable de Seguridad y Salud en Obra o el


Jefe de Obra determinarán las acciones a seguir, en cumplimiento del presente
Evaluación.
El procedimiento de comunicación de accidentes sigue el siguiente esquema:

ACCIDENTE
LABORAL

ACCIDENTE ACCIDENTE ACCIDENTE


TIPO LEVE TIPO GRAVE TIPO MORTAL

AVISO Y TRASLADO A: AVISO URGENTE: AVISO INMEDIATO


Mutua de Accidentes Servicios de Emergencia -Juzgado de guardia
Centro de Salud 112 ó 061 -Coordinador de seg y
Ambulancia (si es necesaria) Ambulancia salud
Hospital (si fuese necesario) Hospital -Autoridad Laboral

AVISO INMEDIATO
AVISO
-Coordinador de seg. y salud
En caso de accidente sin Baja Médica:
-Autoridad Laboral
-Coordinador SyS: Estadística mensual
En caso de accidente con Baja Médica:
-Coordinador de seg. y salud en 48 horas.
-Autoridad Laboral en 48 horas.

El responsable del protocolo de comunicación es el Jefe de Obra, y en su


ausencia será en Encargado de obra.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

De esta forma si se produce un pequeño incendio que pueda ser sofocado


fácilmente con los medios de extinción de incendios presentes en la propia obra
(Extintor tipo A,B,C) se procederá a su extinción y vigilancia para asegurarse que no
se reavive, mientras que si el Responsable de Seguridad en Obra estima que la
importancia de éste es tal que conlleva riesgo para las personas presentes procederá
a ordenar la evacuación de la obra, dando parte inmediatamente a las autoridades,
para lo cual hará uso de los teléfonos que más adelante se incluyen. Dichos teléfonos
estarán colocados en la obra bien visibles para poder ser encontrados fácilmente en
caso de emergencia.
Igualmente, en caso de producirse el accidente de un trabajador, el
Responsable de Seguridad evaluará la gravedad de éste, determinando si se hace
necesario el traslado inmediato del herido (ya sea con los medios de la obra) o
alertando a los servicios de emergencias sanitarias como el 061 en caso de que mover
al herido pueda suponer riesgo o daño para éste. Si el accidente o herida es de poca
importancia puede bastar una primera cura haciendo uso de los botiquines presentes
en la obra previo a su traslado al centro de Salud más próximo. En la obra existirá un
ejemplar del plan de emergencia de la misma.
La manera de acometer una primera intervención ante una emergencia pasa
por:
EN TODOS LOS CASOS
• Comunicará cualquier siniestro al Jefe de Emergencia e Intervención.
• Ejecutará las órdenes dadas por el Jefe de Emergencia e Intervención.
• No correrá riesgos innecesarios.

SI DESCUBRE UN INCENDIO
• Utilizará los extintores para controlar y/o sofocar el incendio, sin correr
riesgos inútiles y sólo si conoce el funcionamiento de estos.
• Si no considera posible la extinción, ABANDONARÁ EL LUGAR,
confinando en lo posible el foco.
• Actúen siempre por parejas (ante cualquier eventualidad, siempre contará
con la ayuda de un compañero).
• No deje nunca que el fuego le corte las posibles vías de escape. No se gire ni
le dé la espalda al incendio.
• Si el incendio es controlado comuníquelo al Jefe de Emergencia, pero no
abandone el lugar, el incendio podría reactivarse.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

NORMAS DE MANEJO DE EXTINTORES


1. Descolgar el extintor sin invertirlo.
2. Quitar el pasador de seguridad.
3. Dirigir la boquilla a la base de las llamas.
4. Apretar la maneta de forma intermitente.
Nunca intente apagar un fuego con el extintor inadecuado, puede resultar
inútil, e incluso contraproducente.

SI DESCUBRE ACCIDENTE O ENFERMEDAD SÚBITA


• Tranquilizará al herido si está consciente. Avisará de forma inmediata al Jefe
de Emergencia o a algún compañero con formación en primeros auxilios. No moverá
al herido si sospecha un daño grave y DESCONOCE CÓMO HACERLO.
• Únicamente si hay un riesgo inminente, moverá al herido trasladándolo a
una situación segura.
• Se debe actuar teniendo presente estas prioridades (por lo que es
imprescindible la valoración del accidentado antes de cualquier actuación y, en caso
de accidentes múltiples, no atender al primer herido que se encuentre o al que más
grite):
1º Salvar la vida.
2º Evitar que se agraven las lesiones.
Prioridad inmediata: Problemas respiratorios, paros cardíacos, hemorragias
graves, inconsciencia, shock, tórax abierto o heridas abdominales, quemaduras del
aparato respiratorio, o heridos con más de una fractura.
Prioridad secundaria: Quemaduras graves, lesiones de columna vertebral,
hemorragias moderadas, accidentados conscientes con lesiones en cabeza.
Prioridad terciaria: Fracturas leves, contusiones, abrasiones y quemaduras
leves.

• Si el accidentado sangra profusamente por herida en un miembro:


- Colocar un apósito o gasas limpias sobre el lugar que sangra.
- Realizar una compresión directa con su mano sobre el apósito o gasas
durante al menos 5 minutos.
- Si no cesa la hemorragia, colocar varias gasas sobre el primer apósito y
aplicar un vendaje compresivo.
- Si no cesa la hemorragia, presionar con los dedos sobre la arteria de la raíz
del miembro que sangra:
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

- Para hemorragias en el brazo, colocar la mano por debajo del brazo y


buscar con los dedos el pulso de la arteria braquial y comprimir
fuertemente elevando el brazo por encima del nivel del corazón.
- Para hemorragias en la pierna, colocar el canto de la mano sobre la
ingle y presionar fuertemente hacia abajo para comprimir la arteria
femoral, elevando la pierna por encima del nivel del corazón.
- Si a pesar de las acciones anteriores la hemorragia continúa, se deberá
colocar (como último recurso) un torniquete en la raíz de la extremidad.

• Según su mecanismo de producción, las heridas pueden clasificarse en:


- Contusas: Producidas por objetos romos con bordes irregulares. Son muy
dolorosas y sangran poco.
- Incisas: Producidas por objetos afilados. De bordes separados y hemorragia
profusa.
- Punzantes: Producidas por objetos puntiagudos. Son poco dolorosas,
profundas aunque de bordes mínimamente separados.
- Desgarros: Producidas por atrapamiento y tracción. Producen dolor y
hemorragia variables.

• Ante una herida en general, se deberá:


- Extremar las medidas de limpieza y desinfección. Lavarse las manos
- Intentar contener la hemorragia y considerar otras lesiones asociadas
- Lavar la herida con agua abundante, agua y jabón o agua oxigenada
- Colocar un apósito o gasa estéril, y sobre él un vendaje compresivo
- Esperar asistencia sanitaria especializada
- No intentar extraer cuerpos extraños enclavados ni hurgar en la herida.
- Si la herida es profunda, punzante o de bordes irregulares o muy separados,
colocar un apósito estéril sobre ella.

• Ante una quemadura superficial de escasa extensión, se deberá:


- Apartar al afectado del agente calórico.
- Lavar abundantemente la zona afectada bajo un chorro de agua limpia.
- Valorar la gravedad de la quemadura.
- Colocar un apósito estéril y remitir al médico.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

• En caso de quemaduras eléctricas, de gran profundidad, o quemaduras


extensas o que afecten a la cara, recabar asistencia sanitaria.

• Según su mecanismo de producción, las fracturas se clasifican en:


- Directas: Cuando el hueso se rompe en el lugar donde se ha producido el
traumatismo, por un fuerte golpe o por aplastamiento.
- Indirectas: Cuando el traumatismo y la fractura no coinciden en su
localización. Una caída al suelo sobre una mano puede dar una fractura por debajo
del codo o incluso en el brazo u hombro.

• La actuación general ante una fractura es:


- No mover al accidentado, especialmente si se sospecha fractura de
abdominales, de columna, etc.)
- Buscar posibles lesiones asociadas (otras fracturas, traumatismos). No tocar
el foco de fractura ni intentar movilizar el miembro afectado.
- Esperar la llegada de asistencia sanitaria.

• Ante la proyección de partículas a los ojos en el transcurso de tareas


diversas realizadas sin protección la actuación general será:
- Impedir que la persona afectada se frote el ojo
- Realizar un lavado del ojo abierto con una ducha lavaojos o bajo el chorro
de agua limpia.
- Tanto si el cuerpo extraño ha sido eliminado con el lavado, como si
permanece enclavado, cubrir el ojo con un apósito estéril y remitir al médico.
- Si la proyección se ha producido por ácidos o álcalis cáusticos, lavar el ojo
abundantemente en la ducha lavaojos o bajo el chorro de agua limpia, manteniendo
la irrigación durante 10 minutos. Cubrir el ojo con un apósito estéril y remitir al
médico.

• La actuación general ante una intoxicación por inhalación será:


- Avisar a la asistencia sanitaria
- Airear y ventilar por todos los medios la zona, antes de acercarse a socorrer
- Parar los motores y evitar la formación de chispas
- Separar a la persona afectada de la zona donde esté respirando el tóxico
- Valorar el estado de las constantes vitales
- Iniciar maniobras de reanimación cardio-pulmonar si es necesario
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

SI SE ORDENA EVACUAR
• Desconectará, SIEMPRE QUE PUEDA, los equipos eléctricos. Abandonará
la zona RÁPIDAMENTE PERO SIN CORRER. La señalización de emergencia, le
recordará hacia donde debe dirigirse.
• Durante la evacuación NO RETROCEDERÁ a recoger objetos personales
ni a buscar a otras personas y se dirigirá hacia el PUNTO DE ENCUENTRO.

5. EVALUACION DE RIESGOS Y MEDIDAS DE PREVENCION DE


LAS UNIDADES QUE COMPONEN LA OBRA

La Ley 31/1.995 de Prevención de Riesgos Laborales establece en su artículo


16 la obligación empresarial de planificar la acción preventiva a partir de una
EVALUACION INICIAL DE LOS RIESGOS para la seguridad y salud de los
trabajadores.
El objetivo de la Evaluación de Riesgos es doble:
A) IDENTIFICAR los riesgos existentes para poder establecer las medidas de
prevención adecuadas a ellos.
B) VALORAR los riesgos identificados de manera que para cada uno se
defina su grado de peligrosidad al objeto de establecer prioridades en las actuaciones
correctoras.
De acuerdo con los métodos más universalizados de Evaluación de Riesgos,
los dos conceptos clave que definen la magnitud de un riesgo son los siguientes:
1) PROBABILIDAD: Se entiende por Probabilidad, la posibilidad de que el
riesgo que se está evaluando se materialice en un accidente.
2) GRAVEDAD: Se entiende por Gravedad, las consecuencias normalmente
esperadas en caso de producirse un accidente debido al riesgo que se está evaluando.

5.1. ESTIMACIÓN DE LA PROBABILIDAD:

Para estimar el nivel de probabilidad de un riesgo, se parte de la detección de


deficiencias existentes en los lugares de trabajo para, a continuación, estimar la
posibilidad de que, en esas condiciones, se produzca un accidente.
Asimismo, en el concepto de probabilidad está integrado el término
exposición de personas al riesgo entendiendo por exposición, la frecuencia con que
ocurre la situación de riesgo.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

En función del nivel de deficiencia de las medidas preventivas y del nivel de


exposición al riesgo, se determina el nivel de probabilidad, el cual se puede expresar
como el producto de ambos términos.
Pero en el caso de un Centro de Trabajo de tipo temporal como es una Obra
de Construcción, no podemos conocer “a priori” ni las deficiencias que van a existir
en los lugares de trabajo ni tampoco la frecuencia con que se van a presentar las
situaciones de riesgo y ello debido a los siguientes factores característicos de este
tipo de Centros de Trabajo:
 El entorno físico de cada trabajador así como los materiales y equipos
que maneja, son continuamente cambiantes, incluso dentro de la
misma jornada laboral.
 Las operaciones que realiza cada trabajador no son repetitivas.
 Las condiciones materiales de protección no pueden mantenerse
constantes ya que dependen de la evolución de la obra y de las propias
necesidades puntuales de cada tajo.
 El factor humano, entendiendo como tal el grado de mentalización,
formación y entrenamiento de los trabajadores.
Todo ello hace que, al no poder conocer ninguno de los términos que definen
el nivel de probabilidad de un riesgo, no sea posible estimar este factor en el caso que
nos ocupa.
Además, en términos de eficacia de la acción preventiva, en una Obra de
Construcción, es preferible estimar que la probabilidad de que ocurra el accidente
está presente de forma constante y en un grado elevado, para todos los riesgos
identificados.
Por lo tanto, en el criterio de valoración de los riesgos no se tendrá en cuenta
el factor Probabilidad, ya que lo consideraremos constante para todos ellos

5.2. ESTIMACIÓN DE LA GRAVEDAD

La materialización de un riesgo, puede generar consecuencias diferentes (Ci)


cada una de ellas con su correspondiente probabilidad (Pi). Así, por ejemplo, ante
una caída al mismo nivel, las consecuencias normalmente esperables serian leves
(magulladuras, contusiones, etc), pero, con una probabilidad mucho menor, también
podrían ser graves o incluso mortales.
En puro rigor matemático, el daño esperable (promedio) de un accidente,
vendría así determinado por la expresión:
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Daño esperable =  Pi  Ci
En la valoración de riesgos convencionales, únicamente se considera las
consecuencias normalmente esperables, es decir, el sumando de mayor peso del
sumatorio anterior.
Con este criterio, el ejemplo anteriormente mencionado de una caída al
mismo nivel, tendría una gravedad baja ya que el resultado más probable son
lesiones leves mientras que, por ejemplo, el riesgo de caída desde altura tendría una
gravedad alta ya que el resultado más probable son lesiones graves o muy graves
diferenciándose así la valoración de ambos riesgos de manera que las medidas
preventivas para este último, serán más prioritarias y deberán ser controladas con
mayor rigurosidad que para el primero, lo cual constituye el objetivo de la
Evaluación de Riesgos.
A partir de este criterio para la estimación de la Gravedad, se establecen 3
tipos de riesgos:
Riesgo tipo A: Las consecuencias normalmente esperables si ocurre un
accidente debido a este riesgo, son de una o varias muertes o lesiones irreversibles
(amputaciones, paraplejias, etc.).
Riesgo tipo B: Las consecuencias normalmente esperables si ocurre un
accidente debido a este riesgo, son de lesiones que pueden producir bajas de larga
duración (fracturas, quemaduras graves, etc.).
Riesgo tipo C: El resultado más previsible si ocurre un accidente debido a
este riesgo, son lesiones que pueden producir bajas de corta duración (heridas leves,
contusiones, golpes, pequeños cortes, etc.).
En base a todo lo anterior, se realizará la Evaluación de Riesgos para las
diferentes unidades constructivas que componen la obra. Asimismo, una vez
identificados y valorados los riesgos que afectan a cada colectivo de trabajadores
encargados de ejecutar las sucesivas fases de la obra, se establecen las medidas de
prevención para cada uno de los riesgos evaluados.

6. EVALUACIÓN DE UNIDADES DE OBRA

6.1. COLOCACIÓN Y RETIRADA DE SEÑALIZACIÓN


PROVISIONAL
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

6.1.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Atropello
– Caída al mismos nivel
– Cortes, golpes,..
– Derivado de la climatología (frío, viento, lluvia, nieve,…)

6.1.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 El procedimiento para la misma se hará siguiendo lo indicado en la Instrucción
la 8.3. I.C.
 Será obligatorio el uso de botas de seguridad y guantes contra protecciones
mecánicas, excepto en aquellas operaciones en que sea preciso la utilización de
otras protecciones incompatibles con los anteriores. De la misma forma todos los
trabajadores usarán ropa de alta visibilidad.
 Todo los vehículos y maquinas utilizados para la ejecución de los trabajos,
estarán dotados de, al menos, una luz giratoria ámbar o intermitente situada en
la parte superior de manera que se a visible por los conductores que llegan al
mismo. La luz tendrá una potencia de 55 W.
 Los trabajos se realizaran en condiciones metereológicas favorables. En caso de
condiciones climatológicas adversas, tales como lluvia intensa, niebla, nieve o
fuerte viento, se deben suspender los trabajos.
 Los operarios estarán siempre pendientes de la circulación, evitando cruzar la
calzada, y en caso de tener que cruzar, hacerlo de la forma más segura posible.
 Con anterioridad al inicio de los trabajos el encargado o jefe de equipo de cada
actuación, informará a los operarios del tramo a señalizar, sus características,
número de carriles, existencia de arcén, salidas,... Del mismo modo les indicará
las señales a colocar y si se trata de un lugar específico, el lugar exacto donde
colocar las mimas, como colocarlas de la forma más segura. Asimismo advertirá
de los posibles riegos y las medidas a tomar para minimizar riesgos.
 La Empresa se compromete a no dar comienzo a ninguna operación en carretera
o vía de servicio, en caso de estar abierta al tráfico, sin haber colocado las señales
informativas, de peligro, y de limitación previstas, en cuanto a tipo, número y
modalidad, por la norma 8.3.I.C. y por la complementaria señalización móvil de
obras.
Para la colocación de la señalización provisional, tendrán en cuenta las
siguientes indicaciones:
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

a. El material de señalización y balizamiento se descargará y se colocará en


el orden en que haya que encontrarlo en usuario. De ésta forma en personal
encargado de la colocación trabajará bajo la protección de la señalización precedente.
b. Si no se pudieran transportar todas las balizas y señales en un solo viaje, se
irán disponiendo primeramente fuera de la calzada y de espaldas al tráfico.
c. Se cuidará que todas las señales y balizas queden bien visibles para el
usuario, evitando que puedan quedar ocultas por objetos o sombras.
d. La retirada de la señalización y balizamiento se hará, siempre que sea
posible, desde la zona vedada al tráfico o desde el arcén, pudiendo entonces el
vehículo dedicado a ello circular con la correspondiente luz prioritaria en sentido
opuesto al de la calzada.
e. En la colocación y retirada de las señales de limitación de la zona de obras,
tales como conos, vallas y otras, el operario deberá proceder de forma que
permanezca siempre en el interior de la zona delimitada.
f. En la retirada de la señalización se procederá en orden inverso al de su
colocación.
g. Durante los trabajos con corte de vía se prohibirá la salida de la zona de
trabajo y la intercepción de la vía en circulación por personal que maquinaria.
h. Las paradas de los vehículos por muy breve espacio de tiempo se
señalizará al menos con la luz estroboscópica reglamentaria y las luces de
emergencia.

6.1.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Botas de seguridad.
– Guantes de seguridad.
– Ropa de alta visibilidad o en su defecto chalecos reflectantes.
– Ropa impermeable reflectante (en caso de condiciones adversas).

6.1.4. PROTECCIONES COLECTIVAS


– Vehículo de preseñalización.

6.2. TRABAJOS DE REPLANTEO

6.2.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Atropello
– Caída al mismos nivel
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

– Cortes, golpes, ..
– Derivado de la climatología (frío, viento, lluvia, nieve,…)

6.2.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 Se deberá usar ropa de alta visibilidad, para evitar riesgos de atropello.
 Los trabajos se realizaran en condiciones metereológicas favorables. En caso de
condiciones climatológicas adversas, tales como lluvia intensa, niebla, nieve o
fuerte viento, se deben suspender los trabajos.
 Los operarios estarán siempre pendientes de la circulación, evitando cruzar la
calzada, y en caso de tener que cruzar, hacerlo de la forma más segura posible.
 Con anterioridad al inicio de los trabajos el encargado o jefe de equipo de cada
actuación, informará a los operarios del tramo a señalizar, sus características,
número de carriles, existencia de arcén, salidas,... Del mismo modo les indicará
las señales a colocar y si se trata de un lugar específico, el lugar exacto donde
colocar las mimas, como colocarlas de la forma más segura. Asimismo advertirá
de los posibles riegos y las medidas a tomar para minimizar riesgos.

6.2.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Botas de seguridad.
– Guantes de seguridad.
– Ropa de alta visibilidad o en su defecto chalecos reflectantes.
– Ropa impermeable reflectante (en caso de condiciones adversas).

6.2.4. PROTECCIONES COLECTIVAS


– Señalización eficiente y vallado perimetral en caso de tránsito de vehículos.

6.3. PLANTACIONES Y LABOREO DE ARRAIGO

6.3.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Caídas a distinto nivel
– Caídas al mismo nivel.
– Caída de objetos.
– Choques o golpes contra objetos.
– Aplastamientos por caídas de cargas en manipulación.
– Vuelcos de máquinas.
– Atropellos por máquinas.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

– Atrapamientos.
– Quemaduras en operaciones de mantenimiento de vehículos.
– Ambiente pulvígeno.
– Contaminación acústica.
– Contactos eléctricos indirectos.
– Lumbalgias por sobreesfuerzo y exposición a vibraciones.
– Cuerpos extraños en ojos.
– Incendios.

6.3.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 A nivel de suelo se acotarán las áreas de trabajo.
 Reconocer el estado del terreno antes de iniciarse el trabajo diario, y
especialmente después de lluvias.
 En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas.
 Acotar zonas de trabajo amplias, con plena visibilidad y libre de vehículos
estacionados, para la realización de las maniobras de carga y colocación de
árboles.
 En caso de ser necesario, una persona distinta al conductor dirigirá la maniobra,
manteniendo siempre la distancia de seguridad con la máquina y la carga.
 Se prohíbe la permanencia de otras personas distintas al conductor o a la persona
que indica la maniobra al maquinista dentro de la zona de trabajo.
 Las cargas suspendidas, se desplazarán lo más cerca posible del suelo.
 Los maquinistas atenderán a las normas especificadas en el apartado de
maquinaria.
 En caso de previsión de fuertes lluvias, se paralizarán los trabajos

6.3.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Casco de seguridad (lo utilizarán aparte de personal a pie, los maquinistas y
camioneros, que deseen o deban abandonar las correspondientes cabinas de
conducción)
– Botas de seguridad
– Trajes impermeables para ambientes lluviosos
– Mascarillas antipolvo
– Guantes
– Gafas de seguridad
– Protectores auditivos
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

– Chaleco reflectante

6.3.4. PROTECCIONES COLECTIVAS


– La protección colectiva va a consistir en la disposición de valla de cerramiento
acotando el perímetro de trabajo y evitando la inclusión de personal NO
autorizado dentro de la obra.

6.4. DEMOLICIONES

6.4.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Ambiente pulvígeno.
– Aplastamientos.
– Atrapamientos.
– Atropellos y/o colisiones.
– Caída de objetos y/o de máquinas.
– Caída ó colapso de elementos constructivos.
– Caídas de personas a distinto nivel.
– Caídas de personas al mismo nivel.
– Contactos eléctricos directos.
– Contactos eléctricos indirectos.
– Cuerpos extraños en ojos.
– Derrumbamientos.
– Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
– Hundimientos.
– Sobreesfuerzos.
– Ruido.
– Vuelco de máquinas y/o camiones.

6.4.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 Los accidentes que pueden ocurrir con mayor frecuencia son: fractura de piernas,
pinchazos por clavos en las extremidades superiores e inferiores, golpes por
objetos o herramientas en distintas partes del cuerpo, caídas al mismo o distinto
nivel, atrapamiento por objetos, proyección de partículas en los ojos, etc.
A fin de evitar los riesgos que puedan producir los accidentes expuestos, se han
de tomar las precauciones necesarias, y que entre otras enumeramos:
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Se procurará en todo momento evitar la acumulación de materiales procedentes


del derribo en las plantas o forjados del edificio, ya que lo sobrecargan.
 El escombro se ha de evacuar por tolvas o canaletas, por lo que esto implica la
prohibición de arrojarlo desde lo alto al vacío.
 Los escombros producidos han de regarse de forma regular para evitar
polvaredas.

6.4.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Cascos de seguridad.
– Guantes de cuero, cota de malla, etc.
– Botas de seguridad con plantilla de acero y puntera reforzada.
– Ropa de trabajo en perfecto estado de conservación.
– Gafas de seguridad antipartículas y anti-polvo.
– Cinturón de seguridad de sujeción o de suspensión.
– Mascarillas individuales contra el polvo y/o equipo autónomo.

6.4.4. PROTECCIONES COLECTIVAS


– Como método de trabajo y en el campo de la protección, prioritariamente se
utilizarán las protecciones técnicas que son colectivas y más eficaces, agotando al
máximo este sistema.
– Las protecciones técnicas y colectivas más utilizadas son: los apeos y
apuntalamientos, que garantizan la estabilidad de los elementos que pudieran
desprenderse durante el derribo, las barandillas correctamente instaladas en
huecos y las lonas, redes, etc.

6.5. ACOPIO DE MATERIAL EN OBRA

6.5.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Golpes a las personas por el transporte en suspensión de cargas.
– Atrapamientos durante maniobras de ubicación.
– Caída de personas al mismo nivel.
– Caída de personas a distinto nivel.
– Vuelco de materiales acopiados.
– Desplome de materiales a acopiar.
– Cortes por manejo de herramientas manuales.
– Cortes o golpes por manejo de máquinas-herramienta.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

– Aplastamientos de manos o pies al recibir las cargas.

6.5.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 No se debe trabajar o permanecer en lugares de tránsito de piezas suspendidas, en
prevención del riesgo de desplome.
 Se instalarán señales de “peligro, paso de cargas suspendidas”.
 Antes de proceder al izado de material en la obra, se les amarrarán los cabos para
realizar las maniobras sin riesgos.
 Se paralizará la labor de transporte y acopio de material bajo régimen de vientos
superiores a los 60 km/h.
 Se evitará que el acopio de materiales sea demasiado alto para evitar el vuelco de
los mismos.
 Paletizado: Es la manera en la que mayoritariamente llega el material a obra. Se
colocará en zonas planas, y caso de colocarlos unos encima de otros, estos deben
coincidir para evitar vuelcos que puedan provocar aplastamientos y
atrapamientos. No se superarán las dos alturas de material.
 Apilado: Se apilará todo el material no paletizado para tener el área de trabajo
organizado y evitar tropiezos.
 Tubos: Se apilarán tumbados unos junto a otros con cuñas en los dos extremos
que impidan que puedan abrirse, según subamos las hiladas se irán reduciendo
para que quede en forma triangular.
 Tablones, tablas, viguetas: Se apilarán también tumbados unos junto a otros pero
cada varias hiladas de madera y en todas las viguetas, se debe cruzar cabirones
que arriostren y traben toda la pila.
 Amontonado: Hay que amontonarlos de manera que no entorpezcan el paso y
regar ligeramente aquellos que sean volátiles, para evitar el impacto de partículas
en los ojos y cara en tiempo de viento.
 Una vez estrobada la carga y antes de iniciar su izado el trabajador deberá
abandonar la zona de influencia de la carga, e incluso abandonar la caja para
evitar atrapamientos y golpes con la carga o por giros de ésta.
 Para la descarga de paquetes largos de ferralla, se dispondrán al menos tres
latiguillos de amarre convenientemente distribuidos en la longitud del mazo. Para
la suspensión nunca se utilizarán estos latiguillos.
 Toda pieza a izar debe ir provista de retenidas de cables o cuerda adecuadas, para
facilitar su control y manejo desde fuera de la vertical de la pieza y para evitar
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

movimientos bruscos o pendulares. Cuando sea preciso guiar o presentar


manualmente algún elemento suspendido, se extremarán las precauciones,
siempre y cuando no sea posible su guiado mediante cuerdas.
 Las cargas no se sostendrán mucho tiempo con los frenos, al menos se dejarán
descansar en los retenes, y si es preciso se calzarán; en caso obligatorio de tener
suspendida la carga, el maquinista permanecerá en los controles.
 Los materiales se izarán sin romper el embalaje suministrado por el fabricante, en
prevención de accidentes por derrame de carga.
 Las maniobras de carga y descarga mediante plano inclinado (con dos postes
inclinados, por ejemplo) será gobernada desde la caja del camión por un mínimo
de dos operarios mediante cuerda guía. de descenso. En el entorno del final del
plano no habrá nunca personas, en prevención de lesiones por descontrol durante
el descenso.
 Las cadenas, cables, ganchos, cuerdas y demás aparejos de izar se revisarán
periódicamente para asegurar el buen estado de los mismos por el encargado o
recurso preventivo.
 Los ganchos de sujeción y sustentación serán de acero o de hierro forjado y
estarán provistos de pestillos de seguridad.
 Antes de poner en movimiento la carga, el conductor comprobará que no hay
ninguna persona subida o debajo de la máquina.
 Queda terminantemente prohibido estar sobre o bajo cargas en movimiento o
suspendidas.
 En el izado y suspensión de cargas se efectuará lentamente y se evitarán los tiros
oblicuos, izándolos verticalmente.
 La elevación, giro o descenso de cargas pesadas, deberá realizarse lentamente sin
sacudidas bruscas, que puedan producir el deterioro o rotura de los cables.
 Las cargas y descargas de materiales siempre se harán con estrobos o eslingas
que sustenten la carga en dos o cuatro puntos de anclaje, dependiendo de las
características de la carga a izar. El ángulo que deben formar estas respecto al
punto de anclaje de la grúa será inferior a 90°.El izado de carga se guiará con dos
cuerdas de control seguro para evitar penduleos, oscilaciones y choques con
partes de la construcción. Con esta precaución se eliminan los riesgos de golpes,
atrapamientos y empujones por la carga. El equipo de trabajo será de tres
personas, dos de ellos gobernando la pieza o carga y un tercero guiando la
maniobra.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Queda absolutamente prohibido el izado de personas por medio de la maquinaria


de elevación que no esté Certificada para tal fin.
 El maquinista deberá conocer las cargas máximas para una determinada
inclinación de la pluma.
 También deberá conocer el peso de las cargas que maneja, el transporte de cargas
debe hacerse con movimientos de la pluma, permaneciendo parado el tren de
rodaje, para colocar y dirigir las cargas, se utilizarán cuerdas largas y resistentes,
que se encuentren en buen estado y eslingas adecuadas para las piezas de gran
volumen y peso.
 No se izarán cargas superiores a la capacidad indicada por el fabricante
 Antes de iniciar las maniobras de carga y descarga del material, además de haber
sido instalado el freno de mano de la cabina del camión, se bloqueará el sistema
de encendido, retirando la llave, además se instalarán calzos de inmovilización de
las ruedas, en prevención de accidentes por fallo mecánico.
 Antes de poner en movimiento la carga, el conductor comprobará que no hay
ninguna persona subida o debajo de la máquina.
 En el izado y suspensión de cargas se efectuará lentamente y se evitarán los tiros
oblicuos, izándolos verticalmente.
 La elevación, giro o descenso de cargas pesadas, deberá realizarse lentamente sin
sacudidas bruscas, que puedan producir el deterioro o rotura de los cables.
 La altura de los acopios no superarán los 2m.
 Se mantendrá el orden y limpieza en los tajos para evitar caídas al mismo nivel,
tropiezos y torceduras. Se habilitarán espacios concretos de previsibles acopios
de madera y maleza cortada con objeto de ser retirada a la mayor brevedad
posible.
 Quedan prohibidos los acopios (tierra, materiales, etc.) a una distancia inferior a
los 2 metros del borde de una zanja.
 Los acopios se dispondrán de forma que nunca obstaculicen los lugares de paso.
 Los materiales no se apilarán y en caso de ello por motivos de fuerza mayor, se
dotarán de la estabilidad y medios de retención necesarios.
 Se balizará la zona de acopios, señalizando en todos los casos las zonas de
circulación de maquinaria y personal.
 Si para amarrar o desenganchar la carga, el trabajador tiene riesgo de caída en
altura, se deberán prever equipos de protección colectiva siempre que sea posible,
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

o en su defecto, prever puntos de anclaje donde sujetarse mediante arnés de


seguridad.
 Nunca se soltará la carga hasta que esta se encuentre de forma estable en su
posición definitiva

6.5.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Casco de Botas de seguridad
– Trajes impermeables para ambientes lluviosos
– Guantes
– Gafas de seguridad
– Chaleco reflectante
– Arnés de seguridad

6.5.4. PROTECCIONES COLECTIVAS


– Delimitar con vallas, malla de señalización o similares, los materiales que por su
situación o características puedan impactar contra los trabajadores.

6.6. MURO DE ESCOLLERA

6.6.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Caídas a distinto nivel
– Caídas al mismo nivel.
– Caída de objetos.
– Choques o golpes contra objetos.
– Aplastamientos por caídas de cargas en manipulación.
– Vuelcos de máquinas.
– Atropellos por máquinas.
– Atrapamientos.
– Quemaduras en operaciones de mantenimiento de vehículos.
– Ambiente pulvígeno.
– Contaminación acústica.
– Contactos eléctricos indirectos.
– Lumbalgias por sobreesfuerzo y exposición a vibraciones.
– Cuerpos extraños en ojos.
– Incendios.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

6.6.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 A nivel de suelo se acotarán las áreas de trabajo.
 Ningún operario se colocará sobre la escollera. Existirá la posibilidad de trabajar
desde la parte superior del muro de escollera para lo que se dispondrá de un
vallado a 2 m. de la cabeza del mismo donde se indique el riesgo de caída en
altura y la necesidad de disponer de arnés de seguridad, línea de vida y línea de
anclaje.
 Reconocer el estado del terreno antes de iniciarse el trabajo diario, y
especialmente después de lluvias.
 En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas.
 Acotar zonas de trabajo amplias, con plena visibilidad y libre de vehículos
estacionados, para la realización de las maniobras de carga y colocación de
bloques.
 En caso de ser necesario, una persona distinta al conductor dirigirá la maniobra,
manteniendo siempre la distancia de seguridad con la máquina y la carga.
 Se prohíbe la permanencia de otras personas distintas al conductor o a la persona
que indica La maniobra al maquinista dentro de la zona de trabajo.
 Las cargas suspendidas, se desplazarán lo más cerca posible del suelo.
 Nadie se acercará a la piedra o bloque, hasta que estos no estén bien apoyados y
sin tensión en los cables en el caso que se realice con la grúa.
 Se suspenderá la colocación si se observara que el talud, tuviera peligro de
corrimiento.
 Los maquinistas atenderán a las normas especificadas en el apartado de
maquinaria.
 En caso de previsión de fuertes lluvias, se paralizarán los trabajos.
 Se dispondrá de salvavidas y de chalecos salvavidas en previsión de caídas al
agua.
 Si fuese necesario realizar, ajustes manuales se tendrá en cuenta la pendiente del
mismo, para en caso necesario disponer una línea de vida para amarrar el arnés
de seguridad.
 Se evitará rigurosamente que los trabajadores se sitúen sobre el talud, incluso su
desplazamiento por este, sin ningún tipo de protección anticaídas.
 No se permitirá la presencia de trabajadores en la cima ni al pie de los taludes, ni,
en general, fuera de la zona de trabajo.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 La colocación de piedras se realizará solamente si se ha comprobado que no se


encuentre ninguna persona trabajando ladera abajo.
 La manipulación de los bloques de piedra se realizará mediante maquinaria
adecuada a sus dimensiones o peso.
 Como norma general no se permitirá la presencia en el tajo o en sus cercanías de
personal que le sea ajeno para evitar que pueda ser afectado por algún
movimiento, previsible o inesperado, de los bloques.
 Las líneas de vida y arnés de seguridad tendrán la certificación adecuada. Las
líneas de vida y los puntos de anclaje utilizados serán lo suficientemente
resistentes para los esfuerzos que vayan a soportar.
 Estará prohibido realizar trabajos sobre la misma vertical. Está totalmente
prohibido realizar trabajos simultáneos sobre la misma vertical o cercanos a la
vertical.

6.6.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Casco de seguridad (lo utilizarán aparte de personal a pie, los maquinistas y
camioneros, que deseen o deban abandonar las correspondientes cabinas de
conducción)
– Botas de seguridad
– Trajes impermeables para ambientes lluviosos
– Mascarillas antipolvo
– Guantes
– Gafas de seguridad
– Protectores auditivos
– Chaleco reflectante

6.6.4. PROTECCIONES COLECTIVAS


– La protección colectiva va a consistir en la disposición de valla de cerramiento
acotando el perímetro de trabajo y evitando la inclusión de personal NO
autorizado dentro de la obra.

6.7. MONTAJE DE PREFABRICADOS

6.7.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Golpes a las personas por el transporte en suspensión de grandes piezas.
– Atrapamientos durante maniobras de ubicación.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

– Caída de personas al mismo nivel.


– Caída de personas a distinto nivel.
– Vuelco de piezas prefabricadas.
– Desplome de piezas prefabricadas.
– Cortes por manejo de herramientas manuales.
– Cortes o golpes por manejo de máquinas-herramienta.
– Aplastamientos de manos o pies al recibir las piezas.

6.7.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 Para las tareas iniciales de preparación de capa de asiento se tendrán en cuenta
las siguientes indicaciones.
o Los operarios velarán por la correcta colocación de las protecciones
correspondientes
o Existirá la maquinaria necesaria para actuación en momentos puntuales
 Utilización de los EPIS y protecciones colectivas correctamente.
 El prefabricado en suspensión del balancín, se guiará mediante cabos sujetos a
los laterales de la pieza, y no se liberarán de las eslingas o cadenas, en tanto no se
hayan retirado los trabajadores, para evitar golpes y atrapamientos.
 Una vez presentado en el sitio de instalación el prefabricado, se procederá, sin
descolgarlo del gancho de la grúa y sin descuidar la guía mediante los cabos, el
montaje definitivo.
 El riesgo de caída desde altura se evitará realizando los trabajos de recepción e
instalación del prefabricado desde el interior de una plataforma de trabajo
rodeada de barandillas de 90 cm. de altura, formadas por pasamanos, listón
intermedio y rodapié de 15 cm., montados sobre andamios (metálicos-tubulares,
de borriquetas).
 No se debe trabajar o permanecer en lugares de tránsito de piezas suspendidas, en
prevención del riesgo de desplome.
 Se instalarán señales de “peligro, paso de cargas suspendidas” sobre pies
derechos bajo los lugares destinados a su paso.
 A los prefabricados en acopio antes de proceder a su izado para ubicarlos en la
obra, se les amarrarán los cabos de guía, para realizar las maniobras sin riesgos.
 Se paralizará la labor de instalación de los prefabricados bajo régimen de vientos
superiores a los 60 km/h.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Se tendrá en consideración todo lo recogido en el R.D. 837/03 para las grúas


autopropulsadas.
 Será obligatorio la presencia del recurso preventivo durante esta actividad
 Se nombrará a un Jefe de Maniobras.
 El operador de la máquina tendrá en todo momento a la vista la carga suspendida.
Si esto no fuera posible, el montaje será expresamente dirigido por un señalista
con formación adecuada y suficiente. Idénticos niveles de formación dispondrá el
trabajador responsable del enganche y desenganche de las cargas objeto de izado.
De igual forma, todos los equipos serán empleados para los usos y conforme a las
instrucciones de manejo de su fabricante, y cumplirán el contenido de la
normativa de aplicación (RR.DD. 1215/97, 1644/08,...) muy especialmente en
materia de certificación. Por lo tanto, tanto las máquinas como sus accesorios (de
elevación, etc.) dispondrán de marcado CE de conjunto (o bien de adecuación a
la normativa vigente, en función de su fecha de comercialización).
 Toda la maquinaria se mantendrá en perfecto estado, cumpliendo el manual de
normas e instrucciones de uso, mantenimiento y conservación del fabricante.

6.7.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Casco de Botas de seguridad
– Trajes impermeables para ambientes lluviosos
– Guantes
– Gafas de seguridad
– Chaleco reflectante
– Arnés de seguridad

6.7.4. PROTECCIONES COLECTIVAS


– Línea de vida o punto de anclaje.

6.8. DESPEJE Y DESBROCE

6.8.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Ambiente pulvígeno.
– Excesivo nivel de ruido.
– Atropellamiento de personas.
– Vuelco, choque y falsas maniobras de la maquinaria de excavación.
– Interferencias con conducciones enterradas.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

– Distorsión de los flujos de tránsito habituales.


– Caída a distinto nivel
– Caída al mismo nivel
– Golpes y cortes por objetos y herramientas
– Incendios
– Polvo
– Proyección de fragmentos y partículas
– Ruido

6.8.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 Se comprobará la posible presencia de infraestructura de servicios que pudiesen
ser afectados o entrañase riesgo para el personal de la obra, se recabará la
asistencia técnica de las compañías si fuese necesaria.
 Para evitar posibles daños a personas ajenas al personal de obra, serán valladas
las zonas de obras y se colocarán carteles indicadores del peligro. Para la entrada
y salida de vehículos y maquinaria se establecerá un sistema de circulación en
obra y la salida y entrada de vehículos y máquinas se realizará con las
precauciones necesarias.
 Antes del inicio de los trabajos se inspeccionará el tajo con el fin de detectar las
posibles causas de accidentes y evitarlos.
 Se establecerá un plan de trabajo y movimientos de la maquinaria marcando los
caminos y sentidos de circulación con las velocidades permitidas.
 Se localizarán si las hubiese, las conducciones de servicio y se marcarán su
situación.
 Si fuese necesario se colocarán testigos que indiquen el movimiento del terreno.
 Ningún operario se ubicará en el radio de seguridad de la máquina.
 Se deberá elaborar un programa de trabajo que evite una excesiva antelación de
este tajo sobre los siguientes. Ello evitará que se exponga la superficie mucho
tiempo a la intemperie, disminuyendo el riesgo de desplome y arrastres.
 Se delimitarán las zonas de acopio y se definirá la circulación interna de
vehículos. Los caminos de acceso estarán suficientemente visibles y protegidos.
 Se colocará malla naranja en zonas afectadas por derribo de árboles o por
interferencias con pasos de terceros.
 La maquinaria dispondrá de avisador acústico de marcha atrás.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Si la generación de polvo es excesiva, se regará frecuentemente la zona de


trabajo.
 En operaciones de desbroce en zonas rocosas, se evitará el golpeo de éstas, en
prevención de incendios.

6.8.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Ropa de trabajo
– Casco de polietileno
– Botas de seguridad
– Mascarillas antipolvo
– Guantes de cuero
– Cinturón antivibratorio para los maquinistas
– Si el tiempo fuese lluvioso se dotaría al personal de material impermeable

6.8.4. PROTECCIONES COLECTIVAS


– Vallado o balizado de la zona de obra.
– Se colocarán carteles indicadores del peligro.

6.9. EXCAVACIONES, VACIADOS, EXPLANACIONES Y


DESMONTES

6.9.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Caídas desde el borde de la excavación.
– Excesivo nivel de ruido.
– Atropellamiento de personas.
– Vuelco, choque y falsas maniobras de la maquinaria de excavación.
– Interferencias con conducciones enterradas.
– Distorsión de los flujos de tránsito habituales. Medidas a realizar indicadas en
punto 3.2.
– Polvo

6.9.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 Se inspeccionarán todos los días y después de alguna interrupción la situación del
tajo, estado de entibados, testigos del terreno y demás señales de seguridad y
circulación.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 El frente de avance de la excavación será revisado por él o persona en quien


delegue con capacidad y conocimiento suficientes.
 Las maniobras de carga y descarga, serán dirigidas por él o persona en quien
delegue con capacidad y conocimiento suficientes.
 Se conservarán los caminos de circulación en buen estado, evitando los charcos y
baches.
 Prohibirá el establecimiento de pesos y circulación de vehículos cerca de la
excavación, se cumplirán las normas al caso.
 Deberá conocer las normas de seguridad propias de los maquinistas y
conductores de vehículos y exigir su cumplimiento.
 Señalará a los maquinistas y conductores los puntos de peligro de
derrumbamiento o aquellos que pudieran comprometer la estabilidad de una
construcción.
 Organizará la circulación de camiones a fin de que se realicen itinerarios
señalados en los cuales y dentro de lo posible no se situará al personal.
 Vigilará que el personal permanezca fuera del radio de acción de las máquinas.
 Queda terminantemente prohibido utilizar las máquinas para el transporte de
personal. En las máquinas sólo podrá ir el maquinista.
 Las máquinas y vehículos solo serán utilizados por el personal debidamente
autorizado.
 El radio de acción de la maquinaria estará libre de trabajadores.
 Prohibición de que los conductores de los camiones se bajen dentro de la zona de
obras.
 Se utilizarán pasos correctamente diferenciados para trabajadores y maquinaria
de obra.
 A nivel del suelo se acotarán las áreas de trabajo siempre que se prevea
circulación de personas o vehículos y se colocarán las señales de Riesgo de
caídas a distinto nivel, y maquinaria pesada en movimiento.
 Los frentes de trabajo se sanearán siempre que existan bloques sueltos o zonas
inestables.
 Se prohibirá el acopio de tierras o de máquinas a menos de dos metros del borde
de la excavación, para evitar sobrecargas y posibles vuelcos.

6.9.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Guantes y botas de cuero.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

– Cascos homologados.
– Máscara antipolvo.
– Mono de trabajo.
– Traje y botas de agua cuando las condiciones atmosféricas así lo requieran.
– Uso del cinturón vibratorio, por parte del conductor de la maquinaria.

6.9.4. PROTECCIONES COLECTIVAS


– Vallado o balizado de la zona de obra.
– Se colocarán carteles indicadores del peligro.
– Colocarán topes para los camiones en el caso de descarga en los bordes de los
desniveles.

6.10. EXCAVACIÓN DE EN ZANJAS

6.10.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Caída de operarios al mismo nivel.
– Caída de operarios al interior de la zanja.
– Desplome o desprendimientos de tierras y rocas
– Caída de materiales transportados por maquinaria o camiones.
– Choques o golpes contra objetos.
– Atropellos, colisiones, alcances, vuelcos y falsas maniobras de la maquinaria para
el movimiento de tierra y camiones
– Trauma sonoro, contaminación acústica.
– Ambiente pulvígeno.
– Cuerpos extraños en los ojos, proyección de partículas.
– Sobreesfuerzo,
– Lesiones y cortes en manos.
– Lesiones y cortes en pies.
– Vibraciones.
– Electrocuciones
– Aplastamientos.
– Explosión e incendios.
– Distorsión de los flujos de tránsito habituales. Medidas a realizar indicadas en
punto 3.2.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

6.10.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 Se comprobará siempre la posible presencia de infraestructura de servicios, que
pudiese ser afectada o entrañase un riesgo para el personal de la obra, se recabará
la asistencia técnica de las compañías si fuese necesaria.
 Se utilizarán retroexcavadoras de cuchara, dumpers y camiones para el acarreo de
tierras sobrantes y posterior relleno con material seleccionado.
 La zona de trabajo estará perfectamente señalizada, así como el recorrido que
debe realizar la maquinaria, los caminos y el tajo estará limpio.
 El personal que debe trabajar en esta obra en el interior de las zanjas conocerá los
riesgos a los que puede estar sometido.
 El acceso y salida de una zanja se efectuará mediante escalera sólida, anclada en
el borde superior de la zanja y estará apoyada sobre una superficie sólida de
reparto de cargas. La escalera sobrepasará en un metro el borde de la zanja.
 Quedan prohibidos los acopios a una distancia inferior a los 2 m. del borde de la
zanja.
 Cuando la profundidad de una zanja sea superior a 1,3 m se entibará. Dicha
entibación será cuajada, semicuajada o apuntalamientos según las condiciones
del material de la zanja. Se puede disminuir la entibación desmochando en bisel a
45º los bordes superiores. El sistema a emplear debe tener aprobación del
Coordinador de seguridad y salud.
 En el caso de que la zanja sea inferior a 3m, se podrá recurrir a entibación
cuajada ligera de aluminio, con codales de acero. En el caso de superar dicha
profundidad se recurrirá entibaciones pesadas, de acero. El sistema a emplear
debe tener aprobación del Coordinador de seguridad y salud.
 Cuando la profundidad de una zanja sea igual o superior a los 2 m. se protegerán
los bordes de coronación mediante una barandilla reglamentaria (con pasamanos,
listón intermedio y rodapié).
 Si los trabajos requieren iluminación, se efectuará mediante torretas aisladas con
toma de tierra, en las que se instalarán proyectores de intemperie, alimentados a
través de un cuadro eléctrico general de obra.
 Si los trabajos requieren iluminación portátil, la alimentación de las lámparas se
efectuará a 24 V. Los portátiles estarán provistos de rejilla protectora y de
carcasa-mango aislados eléctricamente.
 Complementando estas medidas, es ineludible la inspección continuada del
comportamiento de la protección especial, tras alteraciones climáticas o
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

meteorológicas. Sobre todo, en régimen de lluvias y encharcamiento de las


zanjas, es imprescindible la revisión minuciosa y detallada antes de reanudar los
trabajos.
 Se revisará el estado de cortes o taludes a intervalos regulares en aquellos casos
en los que puedan recibir empujes exógenos por proximidad de caminos o calles
transitadas por vehículos, y en especial si en la proximidad se establecen tajos
con uso de martillos neumáticos, compactaciones por vibración o paso de
maquinaria para el movimiento de tierras.
 Los trabajos a realizar en los bordes de las zanjas, con taludes no muy estables se
ejecutarán sujetos con el arnés de seguridad amarrado a puntos fuertes ubicados
en el exterior de las zanjas.
 Se efectuará el achique inmediato de las aguas que afloran o caen en el interior de
las zanjas, para evitar que se altere la estabilidad de los taludes.
 Se revisarán las entibaciones tras la interrupción de los trabajos antes de
reanudarse éstos.
 Todos los huecos horizontales serán vallados y cubiertos evitando en todo
momento los tropiezos y los riesgos de caída en altura.
 En cortes de profundidad mayor de 1,30 m. las entibaciones deben sobrepasar
como mínimo 0,20 m. el nivel superior del terreno y 0,75 m. en el borde superior
de las laderas.
 Las entibaciones o partes de éstas sólo se quitarán cuando dejen de ser necesarias
y por franjas horizontales, empezando por la parte inferior del corte
 El estado de los taludes y/o entibaciones será revisado diariamente por el
encargado del tajo, antes del inicio de los trabajos. Cualquier anomalía que
apreciara la comunicará inmediatamente al Jefe de Obra. Estas precauciones se
extremarán cuando se produzcan cambios climáticos o tras interrupciones del
trabajo. Se comprobará asimismo que no se observan asientos apreciables en las
construcciones próximas ni presentan grietas, comprobación que se repetirá una
vez alcanzada la cota inferior de la zanja.
 En excavaciones de profundidad superior a 1,30 m, siempre que hayan operarios
trabajando en su interior, se mantendrá uno siempre de retén en el exterior que
podrá actuar como ayudante de trabajo y dará la alarma en caso de producirse
alguna emergencia.

6.10.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Ropa de trabajo alta visibilidad.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

– Botas impermeables en terrenos mojados.


– Botas de seguridad.
– Casco de polietileno.
– Arnés de seguridad.
– Gafas antipolvo.
– Guantes de cuero.
– Guantes de goma o PVC.
– Mascarilla antipolvo de filtro mecánico recambiable.
– Mono de trabajo.
– Protectores auditivos.

6.10.4. PROTECCIONES COLECTIVAS


– Vallado o balizado de la zona de obra.
– Se colocarán carteles indicadores del peligro.
– Colocarán topes para los camiones en el caso de descarga en los bordes de la
zanja.
– Se colocaran entibaciones en el caso de superar la profundidad de 1,3m.
– Se colocaran barandillas de protección en el borde de la zanja.

6.11. TERRAPLENES Y RELLENOS

6.11.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Siniestros de vehículos por exceso de carga o mal mantenimiento.
– Caídas de material desde las cajas de los vehículos.
– Caídas de personas desde las cajas o carrocerías de los vehículos.
– Interferencias entre vehículos por falta de dirección o señalización en las
maniobras.
– Atropello de personas.
– Vuelco de vehículos durante descargas en sentido de retroceso.
– Accidentes por conducción en ambientes pulverulentos de poca visibilidad.
– Accidentes por conducción sobre terrenos encharcados, sobre barrizales.
– Vibraciones.
– Ruido ambiental.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

6.11.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 Todo el personal que maneje los camiones, dumper, y resto de maquinaria, será
especialista en el manejo de estos vehículos, estando en posesión de la
documentación de capacitación acreditativa.
 Todos los vehículos serán revisados periódicamente, en especial los órganos de
accionamiento neumático, quedando reflejadas las revisiones en el libro de
mantenimiento.
 Se prohíbe sobrecargar los vehículos por encima de la carga máxima admisible,
que llevarán siempre escrita de forma legible.
 Todos los vehículos de transporte de material empleados especificarán
claramente la “Tara” y la “Carga máxima”.
 Se prohíbe el transporte de personal fuera de la cabina de conducción y/o en
número superior a los asientos existentes en el interior.
 Cada equipo de carga para rellenos será dirigido por un Jefe de Equipo que
coordinará las maniobras.
 Se regarán periódicamente los tajos, las cargas y cajas de camión, para evitar las
polvaredas.
 Se señalizarán los accesos y recorrido de los vehículos en el interior de la obra,
para evitar las interferencias.
 Se instalará en el borde de los terraplenes de vertido, sólidos topes de limitación
de recorrido para el vertido en retroceso.
 Todas las maniobras de vertido en retroceso serán dirigidas por el Capataz, Jefe
de Equipo, Encargado y/o Vigilante de Seguridad.
 Se prohíbe la permanencia de personas en torno a las compactadoras y
apisonadoras en funcionamiento. La visibilidad para el maquinista es inferior a la
deseable dentro del entorno señalado.
 Todos los vehículos empleados en esta obra para las operaciones de relleno y
compactación serán dotados de bocina automática de marcha hacia atrás.
 Se señalizarán los accesos a la vía pública, mediante las señales normalizadas de
“peligro indefinido”, “peligro salida de camiones” y “Stop”.
 Los vehículos de compactación y apisonado irán provistos de cabina de seguridad
de protección en caso de vuelco.
 Los vehículos utilizados estarán dotados de la póliza de seguro con
responsabilidad civil ilimitada.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Se establecerán a lo largo de la obra los letreros divulgativos y señalización de


los riesgos propios de este tipo de trabajos.
 Los conductores de cualquier vehículo provisto de cabina cerrada quedan
obligados a utilizar el casco de seguridad para abandonar la cabina en el interior
de la obra.

6.11.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Casco de polietileno.
– Calzado de seguridad.
– Botas impermeables de seguridad.
– Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable.
– Guantes de cuero.
– Cinturón antivibratorio.
– Ropa de trabajo.

6.11.4. PROTECCIONES COLECTIVAS


– Vallado o balizado de la zona de obra.
– Señalización de accesos y delimitación de los itinerarios de la maquinaria en la
obra.
– Se colocarán carteles indicadores del peligro.
– Colocarán topes para los camiones en el caso de descarga en los bordes de
desniveles.

6.12. OBRAS DE FÁBRICA

6.12.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Desplome de tierras.
– Deslizamiento de la coronación de los pozos de cimentación.
– Caída de personas desde el borde de los pozos.
– Dermatosis por contacto con el hormigón.
– Lesiones por heridas punzantes en manos y pies.
– Caídas de objetos desde la maquinaria.
– Atropellos causados por la maquinaria.

6.12.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 Realización de los trabajos por personal cualificado.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Los vibradores eléctricos estarán conectados a tierra.


 Se mantendrá en el mejor estado posible de limpieza la zona de trabajo,
habilitando para el personal caminos de acceso a cada tajo.
 Durante el izado de los encofrados, estará prohibida la permanencia de personal,
en el radio de acción de la máquina.
 Se instalará en el borde de los terraplenes de vertido, sólidos topes de limitación
de recorrido para el vertido en retroceso.
 Se utilizará ropa de seguridad para elaborar los trabajos, botas, guantes, gafas.
 La zona de trabajo estará perfectamente señalizada, así como el recorrido que
debe realizar la maquinaria, los caminos y el tajo estará limpio.
 Si los trabajos requieren iluminación, se efectuará mediante torretas aisladas con
toma de tierra, en las que se instalarán proyectores de intemperie, alimentados a
través de un cuadro eléctrico general de obra.
 Si los trabajos requieren iluminación portátil, la alimentación de las lámparas se
efectuará a 24 V. Los portátiles estarán provistos de rejilla protectora y de
carcasa-mango aislados eléctricamente.
 Se revisarán las entibaciones tras la interrupción de los trabajos antes de
reanudarse éstos.
 Todos los huecos horizontales serán vallados y cubiertos evitando en todo
momento los tropiezos y los riesgos de caída en altura.
 En excavaciones de profundidad superior a 1,30 m, siempre que hayan operarios
trabajando en su interior, se mantendrá uno siempre de retén en el exterior que
podrá actuar como ayudante de trabajo y dará la alarma en caso de producirse
alguna emergencia.

6.12.3. PROTECCIONES INDICIDUALES


– Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo).
– Guantes de cuero para el manejo de juntas de hormigonado, ferralla, etc.
– Guantes de PVC para el trabajo con hormigón.
– Mandil de cuero para el ferrallista.
– Botas de seguridad con plantillas anticlavo y antideslizantes.
– Botas de goma o P.V.C. de seguridad.
– Chaleco reflectante
– Gafas de seguridad.
– Ropa de trabajo.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

– Trajes impermeables para tiempo lluvioso.

6.12.4. PROTECCIONES COLECTIVAS


– Se delimitara la zona de trabajo de la maquinaria.
– Se organizara el tráfico y señalización.
– Adecuado mantenimiento de la maquinaria.
– Se protegerá la zanja, mediante barandilla resistente con rodapié.

6.13. TRABAJOS DE FERRALLA

6.13.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Caídas de personas al mismo nivel.
– Caídas de personas al vacío.
– Caídas de personas por el borde de la losa.
– Desprendimiento por mal apilado de material, tablas, tableros, placas, etc.
– Caída de objetos al vacío.
– Atrapamientos, aplastamientos, golpes en manos durante la colocación del hierro.
– Vuelcos o caídas de los paquetes de material durante las operaciones de izado.
– Cortes en manos por el uso de sierras de mano y sierras circulares.
– Lesiones y cortes en manos.
– Heridas y lesiones en pies por objetos punzantes.
– Golpes por objetos o herramientas.
– Contactos eléctricos directos con líneas eléctricas o partes activas accesibles.
– Contactos indirectos con masas de maquinaria eléctrica.
– Trauma sonoro por contaminación acústica.
– Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas.
– Proyección de partículas en ojos.
– Dermatosis por contacto con cementos.
– Ambiente pulvígeno.
– Riesgos derivados de trabajos en condiciones meteorológicas adversas (frío, calor,
etc...).
– Riesgos de ensartamiento con elementos punzantes.

6.13.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 No deben permanecer personas próximas a la zona de batido de cargas durante
las operaciones de izado de materiales.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Se recomienda colocar cubridores de madera o plástico en las esperas de la


ferralla.
 Se instalarán barandillas reglamentarias en los frentes o bordes de forjados o
losas horizontales.
 Es importante el orden y la limpieza del lugar de trabajo para evitar accidentes
por caídas al mismo nivel.
 Se repasarán filos de barras para evitar dejar rebabas cortantes.
 Una vez concluido un trabajo, se limpiará todo el material sobrante antes de
empezar el nuevo trabajo.
 Como aviso sobre la existencia de un determinado riesgo, se instalarán señales
que indiquen el uso obligatorio de casco, de botas, etc... (la ubicación de estas
señales debería venir bien definida en los planos de señalización de la obra,
incluidos en el Evaluación de seguridad e higiene).
 El personal que deba utilizar una determinada máquina-herramienta deberá tener
la autorización de la jefatura de obra.
 Los trabajadores empleados para este tipo de tareas, deberá ser personal
cualificado.
 El manejo de la ferralla se hará protegido con guantes.
 Empleo de gafas protectoras

6.13.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Botas de seguridad
– Guantes de cuero
– Ropa de trabajo
– Sistema anticaídas con arnés homologado para la ejecución de forjados.
– Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo)
– Cinturones de seguridad (clase A o C)
– Gafas de seguridad antiproyecciones
– Botas de goma o de PVC de seguridad
– Trajes para tiempo lluvioso.

6.13.4. PROTECCIONES COLECTIVAS


– Se prohibirá el acceso al personal ajeno a esta unidad de obra.
– Se prohibirá el paso por la zona donde se esté realizando armando acero.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

– Se coordinará el trabajo entre los distintos operarios de ferralla, encofrado y


hormigón para que no se interfiera en las actividades propias de cada unidad de
obra. Se procurará que cada uno de los tajos trabaje de forma secuencial para no
coincidir en la misma zona.
– El ascenso y descenso del personal a los forjados se efectuará a través de escaleras
de mano reglamentarias arriostradas y sobresaliendo más de un metro de la cota
máxima.
– Las aperturas de los huecos horizontales deben condenarse con un tablero
resistente o red.
– Durante la ejecución del armado se protegerá el perímetro, las escaleras y huecos
de ventilación con barandillas rígidas tipo sargento.
– Se ubicará un sistema de protección contra caídas en altura por el perímetro en la
ejecución de forjados y en el levantamiento de la estructura consistente en red
anticaida sujeta a anclajes metálicos mediante cuerda de poliamida tal y como se
describe en el plano correspondiente.
– Se ubicará un sistema de protección contra caídas en altura por huecos
horizontales en la ejecución de forjados y en el levantamiento de la estructura
consistente en red anticaida horizontal, sujeta con ganchos de acero de 10 mm de
diámetro, acotadas por cinta de señalización de 60 cm de altura (según descrito en
plano correspondiente)

6.14. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

6.14.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Caídas de personas al mismo nivel.
– Caídas de personas al vacío.
– Caídas de personas por el borde de la losa.
– Desprendimiento por mal apilado de material, tablas, tableros, placas, etc.
– Caída de objetos al vacío.
– Atrapamientos, aplastamientos, golpes en manos durante la colocación del
encofrado.
– Vuelcos o caídas de los paquetes de material durante las operaciones de izado.
– Cortes en manos por el uso de sierras de mano y sierras circulares.
– Lesiones y cortes en manos.
– Heridas y lesiones en pies por objetos punzantes.
– Golpes por objetos o herramientas.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

– Contactos eléctricos directos con líneas eléctricas o partes activas accesibles.


– Contactos indirectos con masas de maquinaria eléctrica.
– Trauma sonoro por contaminación acústica.
– Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas.
– Proyección de partículas en ojos.
– Dermatosis por contacto con cementos.
– Ambiente pulvígeno.
– Riesgos derivados de trabajos en condiciones meteorológicas adversas (frío, calor,
etc...).
– Riesgos de ensartamiento con elementos punzantes.

6.14.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 No deben permanecer personas próximas a la zona de batido de cargas durante
las operaciones de izado de materiales.
 Se recomienda colocar cubridores de madera o plástico en las esperas de la
ferralla.
 Se instalarán barandillas reglamentarias en los frentes o bordes de forjados o
losas horizontales.
 Es importante el orden y la limpieza del lugar de trabajo para evitar accidentes
por caídas al mismo nivel.
 Los clavos o puntas procedentes del desencofrado se extraerán o remacharán.
 Los clavos extraídos se barrerán y amontonarán para su posterior retirada.
 Una vez concluido un trabajo, se limpiará todo el material sobrante antes de
empezar el nuevo trabajo.
 Como aviso sobre la existencia de un determinado riesgo, se instalarán señales
que indiquen el uso obligatorio de casco, de botas, etc... (la ubicación de estas
señales debería venir bien definida en los planos de señalización de la obra,
incluidos en el Evaluación de seguridad e higiene).
 El personal que deba utilizar una determinada máquina-herramienta deberá tener
la autorización de la jefatura de obra.
 Se utilizarán uñas metálicas como herramienta auxiliar para los desencofrados.
 Se prohíbe hacer fuego en la proximidad de los encofrados. Para tal fin se usarán
recipientes metálicos aislados de los encofrados.
 Los trabajadores empleados para este tipo de tareas, deberá ser personal
cualificado.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Antes del vertido del hormigón, se comprobará la correcta estabilidad del


conjunto encofrado.
 El desencofrante se dará protegido con guantes.
 Empleo de gafas protectoras
 Los encofrados, los soportes temporales y los apuntalamientos deberán
proyectarse, calcularse, montarse y mantenerse de manera que puedan soportar
sin riesgo las cargas a que sean sometidos.
 Antes de la colocación de cualquier elemento del encofrado (paneles, espadines,
plataformas de trabajo...) se verificará su estado, desechando las que presenten
golpes o cualquier otro defecto que pueda mermar su resistencia.
 Para el izado y transporte de los paneles se utilizarán elementos específicos
para este tipo de cargas, de acuerdo con lo recomendado por el fabricante.

6.14.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Botas de seguridad
– Guantes de cuero
– Ropa de trabajo
– Sistema anticaidas con arnés homologado para la ejecución de encofrado y
trabajos de ejecución de forjados.
– Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo)
– Cinturones de seguridad (clase A o C)
– Gafas de seguridad antiproyecciones
– Botas de goma o de PVC de seguridad
– Trajes para tiempo lluvioso.

6.14.4. PROTECCIONES COLECTIVAS


– Se prohibirá el acceso al personal ajeno a esta unidad de obra.
– Se prohibirá el paso por la zona donde se esté realizando el vertido de hormigón.
– Se coordinará el trabajo entre los distintos operarios de ferralla, encofrado y
hormigón para que no se interfiera en las actividades propias de cada unidad de
obra. Se procurará que cada uno de los tajos trabaje de forma secuencial para no
coincidir en la misma zona.
– El ascenso y descenso del personal a los encofrados se efectuará a través de
escaleras de mano reglamentarias arriostradas y sobresaliendo más de un metro de
la cota máxima.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

– Las aperturas de los huecos horizontales deben condenarse con un tablero


resistente o red.
– Durante la ejecución del encofrado se protegerá el perímetro, las escaleras y
huecos de ventilación con barandillas rígidas tipo sargento.
– Se ubicará un sistema de protección contra caídas en altura por el perímetro en la
ejecución de forjados y en el levantamiento de la estructura consistente en red
anticaida sujeta a anclajes metálicos mediante cuerda de poliamida tal y como se
describe en el plano correspondiente.
– Se ubicará un sistema de protección contra caídas en altura por huecos
horizontales en la ejecución de forjados y en el levantamiento de la estructura
consistente en red anticaida horizontal, sujeta con ganchos de acero de 10 mm de
diámetro, acotadas por cinta de señalización de 60 cm de altura (según descrito en
plano correspondiente)
– Se utilizarán anclajes especiales para la sujeción de los encofrados, y el anclaje de
los operarios que trabajen sobre los encofrados.

6.15. HORMIGONADO

6.15.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Caída de personas al mismo nivel.
– Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas.
– Contactos térmicos.
– Atropellos o golpes con vehículos.
– Atrapamiento o aplastamiento por maquinas o vehículos.
– Pisadas sobre objetos.
– Proyección de fragmentos o partículas.
– Atrapamiento
– Caída a distinto nivel
– Caída de objetos desprendidos
– Caída de objetos en manipulación
– Caída de objetos por desplome o derrumbamiento
– Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas
– Golpes y cortes por objetos y herramientas
– Sobreesfuerzos
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

6.15.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 Las zonas de trabajo que suponga un riesgo de caída, zanjas, pozos etc., se
acotarán con barandillas.
 Antes del vertido del hormigón se revisara el estado de entibaciones, encofrados,
andamios, castilletes, pasarelas etc. reparándose las anomalías detectadas.
 Deberá mantener en el mejor estado posible de limpieza las zonas de trabajo y los
caminos de circulación.
 Debe encargar el trabajo a personal cualificado, no por la complicidad de las
operaciones sino por el riesgo que estos conllevan.
 Revisión diaria y después e interrupciones del estado de entibaciones, encofrados
y medios de utilización del personal, escaleras, barandillas etc.
 Organizará la circulación de las máquinas y vigilará que el personal permanezca
fuera del radio de acción de estas.
 Deberá conocer las normas de seguridad de las máquinas utilizadas y exigir su
cumplimiento
 Una vez concluido un trabajo, se limpiará todo el material sobrante antes de
empezar el nuevo trabajo.
 Como aviso sobre la existencia de un determinado riesgo, se instalarán señales
que indiquen el uso obligatorio de casco, de botas, etc... (la ubicación de estas
señales debería venir bien definida en los planos de señalización de la obra,
incluidos en la evaluación de seguridad e higiene).
 El personal que deba utilizar una determinada máquina-herramienta deberá tener
la autorización de la jefatura de obra.
 Los trabajadores empleados para este tipo de tareas, deberá ser personal
cualificado.
 Empleo de gafas protectoras
 Se recomienda colocar cubridores de madera o plástico en las esperas de la
ferralla.
 El recurso preventivo vigilará, que no se realizan trabajos simultáneos en la zona
a hormigonar, la cual permanecerá en todo momento delimitada por las
acotaciones y señalizaciones de la obra.

Vertido de hormigón mediante cubo o cangilón:


- Se evitará ineludiblemente cargar el cubo por encima de la carga máxima de
la grúa que lo transporta.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

- Se recomienda señalizar mediante una traza horizontal, el nivel máximo de


llenado del cubo para no sobrepasar la carga admisible.
- El operador de la grúa pondrá extremo cuidado en las maniobras para evitar
que el cubo se desplace por encima de los trabajadores.
- La apertura del cubo para vertido se ejecutará exclusivamente accionando la
palanca.
- Se procurará no golpear con el cubo los encofrados y entibaciones.
- Del cubo penderán cabos de guía para ayuda a su correcta posición de
vertido.
Se prohíbe guiarlo o recibirlo directamente, en prevención de caídas y golpes
por movimientos pendulares del cubo.

Vertido directo mediante canaleta


- Se instalarán topes de recorrido de los camiones hormigonera, para evitar
vuelcos. En caso contrario el acercamiento estará dirigido por señalista.
- En caso de riesgo de caída a distinto nivel, se instalarán barandillas rígidas
en el frente de las excavaciones, protegiendo el tajo del guía de la canaleta.
- La maniobra de vertido será dirigida por un operario distinto al de manejo
de la canaleta.
- Al desplegar la canaleta nunca deberá situarse el operario en la trayectoria
de giro de la misma para evitar cualquier tipo de golpes.
- Se evitará poner las manos entre las uniones de las canaletas en el momento
del despliegue.
- Se prohibirá el cambio de posición del camión hormigonera al mismo
tiempo que se vierte el hormigón. Esta maniobra deberá efectuarse en su caso con la
canaleta fija para evitar movimientos incontrolados.
Está totalmente prohibido “trepar” por los encofrados para realizar el
hormigonado. Se deberán disponer de accesos adecuados (escaleras de mano,
andamios, plataformas de trabajo,…).
Para operaciones puntuales será admisible la utilización de arnés de seguridad
como equipo de protección ante el riesgo de caída a distinto nivel, siempre que no
sea posible la utilización de protecciones colectivas. Para ello será necesario definir
previamente un punto fijo para su anclaje o una línea de vida. Dichos puntos fijos de
amarre se marcarán con un color llamativo.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

6.15.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Casco de polietileno
– Ropa de trabajo alta visibilidad o chaleco reflectante.
– Guantes de cuero
– Botas de seguridad
– Arnés de seguridad
– Gafas de protección contra salpicaduras de hormigón.
– Las personas que estén en contacto con el hormigón se les dotará de material
impermeabilizado.

6.15.4. PROTECCIONES COLECTIVAS


– Vallado o balizado de la zona de obra.
– Señalización de accesos y delimitación de los itinerarios de la maquinaria en la
obra.
– Se colocarán carteles indicadores del peligro.
– Colocarán topes fijos para los camiones en el caso de descarga en los bordes de
desniveles.

6.16. ALBAÑILERÍA, ALICATADOS, ENFOSCADOS Y SOLADOS

6.16.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Ambiente pulvígeno.
– Aplastamientos.
– Atrapamientos.
– Atropellos y/o colisiones.
– Caída de objetos y/o de máquinas.
– Caída ó colapso de andamios.
– Caídas de personas a distinto nivel.
– Caídas de personas al mismo nivel.
– Contactos eléctricos directos.
– Contactos eléctricos indirectos.
– Cuerpos extraños en ojos.
– Derrumbamientos.
– Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
– Hundimientos.
– Sobreesfuerzos.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

– Ruido.
– Vuelco de máquinas y/o camiones.

6.16.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 Hay una norma básica para todos estos trabajos es el orden y la limpieza en cada
uno de los tajos, estando las superficies de tránsito libres de obstáculos
(herramientas, materiales, escombros) los cuales pueden provocar golpes o
caídas, obteniéndose de esta forma un mayor rendimiento y seguridad.
 Se emplearán carretillas manuales para el traslado de sacos.
 A las zonas de trabajo se accederá siempre de forma segura, prohibiéndose
expresamente los "puentes de un tablón".
 Evitar el acceso a zonas de trabajo elevadas que carezcan de protección en su
contorno.
 Se prohíbe trabajar junto a los paramentos recién levantados antes de
transcurridas 48 horas. Si existiese un régimen de vientos fuertes
incidiendo sobre ellos, pueden derrumbarse sobre el personal.
 Iluminación mínima de 100 lux en la zona de trabajo. Se colocarán puntos de luz
de emergencia donde se prevea escasez de luz.
 Usar solamente herramientas eléctricas que cuenten con sus protecciones y
cables, enchufes y extensiones en buen estado.
 No dejar cables desprotegidos por lugares de tránsito de personas y
coordinar los trabajos de albañilería con los técnicos en instalaciones eléctricas.
 Cualquier reparación eléctrica debe de hacerla un electricista.
 Conectar siempre con la clavija adecuada al tipo de enchufe.
 Antes de recoger la carga, inspeccionarla a fin de detectar bordes cortantes,
clavos, etc...
 Al realizar actividades de levantamiento de cargas: evitar las repeticiones sin
intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger las cargas
del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos.
 Evitar realizar labores de desbaste o corte de ladrillos o cerámicos con
galletera, en lugares mal ventilados.
 Se mantendrá limpia y ordenada la zona de trabajo.
 Se utilizarán los medios auxiliares adecuados para los trabajos (escaleras,
andamios de borriquetas etc.), de modo que se prohíbe utilizar a modo de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

borriquetas los bidones, cajas o pilas de materiales o asimilables, para evitar


accidentes por trabajos inseguros.
 Las plataformas de trabajo, en todas las actividades de la obra en las que se
utilicen, serán sólidas y estables con guardacuerpos a partir de dos metros de
altura; estarán construidas de forma que ninguno de sus elementos pueda sufrir
una flexión exagerada o desigual, evitando el deslizamiento de las personas que
estén trabajando. Se mantendrán libres de cualquier tipo de escombro o recipiente
inútil.
 Las plataformas no se fijarán a bajantes de desagüe, tubos, etc., sino a
elementos sólidamente unidos al edificio. Durante el tiempo que se utilice la
plataforma se cuidará que no esté cargada en exceso, teniendo siempre presente,
depositar solamente los materiales de uso inmediato.
 Las plataformas sobre borriquetas para ejecutar enyesados de techo tendrán la
superficie horizontal y un mínimo de 60 cm, cuajada de tablones, evitando
escalones y huecos que puedan originar tropiezos y caídas.
 Los andamios para enfoscados de interiores se formarán sobre borriquetas.
 Se prohíbe el uso de borriquetas en balcones sin protección contra las caídas
desde altura ya especificados anteriormente.
 Comprobar la colocación de los resguardos y protecciones de seguridad
antes de utilizar este tipo de máquinas.
 Proteger la parte cortante de las máquinas y herramientas con resguardos una vez
haya finalizado su uso.
 Deberán de acotarse las zonas en fase de pulido de suelos para evitar los
resbalones indeseables.

6.16.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Mono de trabajo.
– Casco de seguridad homologado para todo el personal.
– Guantes de goma fina o caucho natural.
– Uso de dediles reforzados con cota de malla para trabajos de apertura de rozas.
– Manoplas de cuero.
– Gafas de seguridad.
– Mascarillas antipolvo.
– Arnés de seguridad
– Calzado de seguridad con puntera y suela reforzada
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

– Protectoras auditivos

6.16.4. PROTECCIONES COLECTIVAS


– Instalación de barandillas resistentes provistas de rodapié, para cubrir huecos de
forjados y aberturas en los cerramientos que no estén terminados.
– Coordinación con el resto de los oficios que intervienen en la obra.

6.17. CUBIERTAS

6.17.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Ambiente pulvígeno.
– Caída de objetos y/o de máquinas.
– Caídas de personas a distinto nivel.
– Caídas de personas al mismo nivel.
– Contactos eléctricos directos.
– Contactos eléctricos indirectos.
– Cuerpos extraños en ojos.
– Derrumbamientos.
– Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
– Hundimientos.
– Sobreesfuerzos.
– Ruido.
– Vuelco de máquinas y/o camiones.

6.17.2. MEDIDAS PREVENTIVAS

 Hay una norma básica para todos estos trabajos es el orden y la limpieza en cada
uno de los tajos, estando las superficies de tránsito libres de obstáculo
(herramientas, materiales, escombros) los cuales pueden provocar golpes o
caídas, obteniéndose de esta forma un mayor rendimiento y seguridad.
 La evacuación de escombros se realizará mediante conducción tubular
vulgarmente llamada trompa de elefante, convenientemente anclada a los
forjados con protección frente a caídas al vacío de las botas de descarga.
 Cada vez que sea necesario retirar la barandilla de seguridad, ya sea por paso, por
carga de material o por vertido de los mismos, se procederá a la reposición
inmediata de todos los elementos de seguridad retirados.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

6.17.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Mono de trabajo.
– Casco de seguridad homologado para todo el personal.
– Guantes de goma fina o caucho natural.
– Uso de dediles reforzados con cota de malla para trabajos de apertura de rozas.
– Manoplas de cuero.
– Gafas de seguridad.
– Mascarillas antipolvo.

6.17.4. PROTECCIONES COLECTIVAS


– Instalación de barandillas resistentes provistas de rodapié, para cubrir huecos de
forjados y aberturas en los cerramientos que no estén terminados.
– Instalación de marquesinas a nivel de primera planta.
– Coordinación con el resto de los oficios que intervienen en la obra.

6.18. INSTALACIONES DE FONTANERÍA Y SANEAMIENTO

6.18.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Caída de objetos y/o de máquinas.
– Caída ó colapso de andamios.
– Caídas de personas a distinto nivel.
– Caídas de personas al mismo nivel.
– Cuerpos extraños en ojos.
– Exposición a fuentes luminosas peligrosas.
– Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
– Pisada sobre objetos punzantes.
– Sobreesfuerzos.
– Caída de personas de altura.

6.18.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 Las máquinas portátiles que se usen tendrán doble aislamiento.
 Nunca se usará como toma de tierra o neutro la canalización de la calefacción.
 Se revisarán las válvulas, mangueras y sopletes para evitar fugas de gases.
 Se retirarán las botellas de gas de las proximidades de toda fuente de calor y del
sol.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Se comprobará el estado general de la herramienta manual para evitar golpes y


cortes.
 Las zonas de trabajo que suponga un riesgo de caída, zanjas, pozos etc., se
acotarán con barandillas.
 Los trabajadores empleados para este tipo de tareas, deberá ser personal
cualificado.
 Se instalarán barandillas reglamentarias en los frentes o bordes de forjados o
losas horizontales.

6.18.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Mono de trabajo.
– Casco de seguridad homologado.
– Los soldadores emplearán mandiles de cuero, guantes, gafas y botas con polainas.

6.18.4. PROTECCIONES COLECTIVAS


– Las escaleras, plataformas y andamios usados en su instalación, estarán en
perfectas condiciones teniendo barandillas resistentes y rodapiés.

6.19. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

6.19.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Caída de objetos y/o de máquinas.
– Caída ó colapso de andamios.
– Caídas de personas a distinto nivel.
– Caídas de personas al mismo nivel.
– Cuerpos extraños en ojos.
– Exposición a fuentes luminosas peligrosas.
– Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
– Pisada sobre objetos punzantes.
– Sobreesfuerzos.
– Caída de personas de altura.

6.19.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 Las conexiones se realizarán siempre sin tensión.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Las pruebas que se tengan que realizar con tensión se harán después de
comprobar el acabado de la instalación eléctrica.
 La herramienta manual se revisará con periodicidad para evitar cortes en su uso.
 Toda instalación, conductor o cable eléctrico debe considerarse conectado y bajo
tensión.
 Antes de trabajar en ellos se debe comprobar la ausencia de voltaje con un equipo
adecuado.
 Sólo realizar trabajos eléctricos con personal capacitado y autorizado para ello.
La reparación y modificación de instalaciones y equipos eléctricos es única y
exclusivamente competencia del personal idóneo en la instalación y/o
mantenimiento eléctrico.
 El responsable debe prestar atención a los calentamientos anormales en motores,
cables, armarios y equipos, tomando acción para su inmediata revisión.
 Todo equipo eléctrico, herramienta, transformador u otro con tensión superior a
la de seguridad (24 voltios) o que carezca de características dieléctricas de doble
aislamiento, estará unido o conectado a tierra y en todo caso tendrá protección
con interruptor diferencial.
 Se debe comprobar periódicamente el correcto funcionamiento de las
protecciones.
 No utilizar cables prolongadores que no dispongan de conductor de protección
para la alimentación de receptores con toma de tierra.
 Todo cable de alimentación eléctrica conectado a una toma de corriente debe
estar dotado de conector normalizado.
 Las herramientas eléctricas se deben desconectar al terminar su empleo o en la
pausa de trabajo.
 Será terminantemente prohibido desconectar máquinas, herramientas, o cualquier
equipo eléctrico, tirando del cable. Siempre se debe desconectar tomando la ficha
enchufe-conector y tirando de ella. En el caso industrial, se debe disponer de
llaves de corte fijas.
 Conviene prestar una especial atención a la electricidad si se trabaja en zonas con
humedad. En los lugares mojados o metálicos se deben utilizar sólo aparatos
eléctricos portátiles a pequeñas tensiones de seguridad.
 En el caso de una persona electrizada no la toque directamente.
 Cortar todas las fuentes en tensión.
 Bloquear los aparatos de corte.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Verificar la ausencia de tensión.


 Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión.
 Delimitar y señalizar la zona de trabajo.

6.19.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Mono de trabajo.
– Casco de seguridad homologado.
– Calzado antideslizante.
– Arnés de seguridad homologado.

6.19.4. PROTECCIONES COLECTIVAS


– La zona de trabajo estará siempre limpia y ordenada, e iluminada adecuadamente.
– Las escaleras estarán provistas de tirantes, para así delimitar su apertura cuando
sean de tijera; si son de mano serán de madera con elementos antideslizantes en su
base.
– Se señalizarán convenientemente las zonas donde se esté trabajando.

6.20. CARPINTERÍAS
6.20.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
– Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
– Ambiente pulvígeno.
– Caída de objetos y/o de máquinas.
– Caídas de personas a distinto nivel.
– Caídas de personas al mismo nivel.
– Contactos eléctricos directos.
– Contactos eléctricos indirectos.
– Cuerpos extraños en ojos.
– Desprendimientos.
– Exposición a fuentes luminosas peligrosas.
– Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
– Pisada sobre objetos punzantes.
– Sobreesfuerzos.
– Ruido.
– Caída de personas de altura.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

6.20.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 Se comprobará al comienzo de cada jornada el estado de los medios auxiliares
empleados en su colocación (andamios, cinturones de seguridad y sus anclajes).
 Si hubiese que retirar alguna protección al colocar los cercos de puertas o
ventanas, se volverá a colocar cuando se termine. Los trabajos próximos a huecos
que no quedan protegidos por la barandilla perimetral, implican la utilización de
los arneses de seguridad sujeto a los puntos fijos previstos en la estructura. El
contratista indicará el procedimiento de trabajo en el plan de seguridad y salud.
 Las maderas se limpiarán de puntas y se almacenarán.
 Los precercos, así como cercos, puertas de paso, tapajuntas, rodapiés, etc., se
descargarán en bloques perfectamente flejados o atados. Una vez en la planta de
ubicación se soltarán los flejes y se descargarán a mano.
 Se barrerán los tajos conforme se reciban y eleven los tabiques, para evitar los
accidentes por pisadas sobre cascotes o clavos.
 Los recortes y serrín producidos durante los ajustes se recogerán y se
eliminarán.
 Cuando las maderas no se vayan a emplear al momento, se limpiarán de puntas y
se almacenarán.
 Los paquetes de lamas de madera se transportarán a hombro por un
mínimo de dos operarios, para evitar accidentes e interferencias por
desequilibrio; si por alguna razón justificada los transportase un solo operario
irán inclinados hacia atrás, procurando que la punta que va por delante esté a una
altura superior a la de una persona, para evitar los accidentes por golpes a otros
operarios.
 Las carpinterías se asegurarán convenientemente en los lugares donde vayan
a ir, hasta su fijación definitiva.
 Se dispondrán anclajes de seguridad en las jambas de las ventanas para amarrar a
ellos los fiadores de los arneses de seguridad durante las operaciones de
instalación de hojas de ventana o de lamas de persiana.
 Evitar el acceso a zonas de trabajo elevadas que carezcan de protección en su
contorno.
 Los trabajos próximos a huecos que no quedan protegidos por la barandilla
perimetral, implican la utilización de los arneses de seguridad sujeto a los puntos
fijos previstos en la estructura, para evitar la caída de los
trabajadores que realizan trabajos sobre plataformas de borriquetas.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Se utilizarán los medios auxiliares adecuados para los trabajos (escaleras,


andamios de borriquetas etc.), de modo que se prohíbe utilizar a modo de
borriquetas los bidones, cajas o pilas de materiales o asimilables, para evitar
accidentes por trabajos inseguros.
 Comprobar la colocación de los resguardos y protecciones de seguridad
antes de utilizar este tipo de máquinas.
 Proteger la parte cortante de las máquinas y herramientas con resguardos una vez
haya finalizado su uso.
 Las operaciones de lijado mediante lijadora eléctrica manual, se ejecutará
siempre bajo ventilación por "corriente de aire", para evitar los accidentes por
trabajar en el interior de atmósferas nocivas.

6.20.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Mono de trabajo.
– Casco de seguridad homologado.
– Arnés de seguridad homologado en trabajos con riesgo de caída a diferente nivel.
– Guantes de cuero.
– Botas con puntera reforzada.
– Gafas de protección antimpactos.
– Mascarilla de protección contra partículas
– Protectores auditivos

6.20.4. PROTECCIONES COLECTIVAS


– Uso de medios auxiliares adecuados para la realización de los trabajos (escaleras,
andamios).
– Las zonas de trabajo estarán ordenadas.
– Las carpinterías se asegurarán convenientemente en los lugares donde vayan a ir,
hasta su fijación definitiva.

6.21. VIDRIOS

6.21.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
– Ambiente pulvígeno.
– Caída de objetos y/o de máquinas.
– Caídas de personas a distinto nivel.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

– Caídas de personas al mismo nivel.


– Contactos eléctricos directos.
– Contactos eléctricos indirectos.
– Cuerpos extraños en ojos.
– Desprendimientos.
– Exposición a fuentes luminosas peligrosas.
– Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
– Pisada sobre objetos punzantes.
– Sobreesfuerzos.
– Ruido.
– Caída de personas de altura.

6.21.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 Los vidrios de dimensiones grandes que se montarán en los balcones de las
terrazas se manejarán con ventosas.
 En las operaciones de almacenamiento, transporte y colocación de los vidrios se
mantendrán en posición vertical, estando el lugar de almacenamiento señalizado
y libre de otros materiales.
 La colocación se realizará desde dentro del edificio.
 Se quitarán los fragmentos de vidrio lo antes posible.
 Mantener libre de obstáculos y despejada el área de trabajo.
 Sujetar el arnés de seguridad a la línea estática cuando se trabaje a más de1.80
metros de altura.
 Trabajar en andamios con una amplitud mínima de 60 cm en la plataforma.
 Suspender la actividad en caso de fuertes vientos.
 No permanecer o trabajar en la vertical del área de instalación del vidrio.
 Señalizar de inmediato el vidrio para su traslado e instalación a base de pintura a
la cal para percatarse de su presencia.
 Mantener libres de fragmentos de vidrio las áreas.
 Almacenar los vidrios sobre madera y/o material antiderrapante.
 Señalizar y delimitar el área de trabajo.
 Colocar medios de protección colectiva en alturas a distinto nivel.
 Colocar inmediatamente el vidrio en el lugar que le corresponde.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

6.21.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Mono de trabajo.
– Casco de seguridad homologado.
– Calzado provisto de suela reforzada.
– Guantes de cuero.
– Uso de muñequeras o manguitos de cuero.

6.21.4. PROTECCIONES COLECTIVAS


– Al efectuarse los trabajos desde dentro del edificio se mantendrá la zona de
trabajo limpia y ordenada.

6.22. PINTURAS Y ACABADOS

6.22.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Quemaduras físicas y químicas.
– Atmósferas tóxicas, irritantes.
– Caída de objetos y/o de máquinas.
– Caída ó colapso de andamios.
– Caídas de personas a distinto nivel.
– Caídas de personas al mismo nivel.
– Contactos eléctricos directos.
– Cuerpos extraños en ojos.
– Sobreesfuerzos.

6.22.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 Ventilación adecuada en los lugares donde se realizan los trabajos.
 Estarán cerrados los recipientes con disolventes, alejados del calor y del fuego.
 Verificar que el personal encargado de manejar disolventes orgánicos (o
pigmentos tóxicos) realice higiene personal (manos y cara) antes de realizar
cualquier tipo de ingesta.
 Utilizar protección respiratoria en los lugares con mayor concentración de
vapores.
 Durante la manipulación y puesta en obra de los materiales a emplear, incluso
durante su almacenamiento, se cumplirá el contenido de las fichas de seguridad
de sus fabricantes, y los trabajadores harán uso de los EPI´s previstos en las
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

mismas. Se conocerá el tipo de riego usado en cada caso, sus componentes y


propiedades, temperatura de aplicación, toxicidad, etc.
 El operario debe conocer las fichas de seguridad de los compuestos químicos que
manipule.
 Se emplearán las pinturas menos tóxicas posible.

6.22.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Se usarán gafas para los trabajos de pintura en los techos.
– Uso de mascarilla protectora en los trabajos de pintura al gotelé.

6.22.4. PROTECCIONES COLECTIVAS


– Al realizarse este tipo de acabados al finalizar la obra, no hacen falta protecciones
colectivas específicas, solamente el uso adecuado de borriquetas y de las
escaleras.

7. MAQUINARIA RIESGOS, NORMAS Y MEDIOS A UTILIZAR

7.1. PALA CARGADORA

7.1.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Atropellos.
– Caída de materiales.
– Vuelco de la máquina.
– Contacto con infraestructuras urbanas.
– Desplomes de taludes.
– Atrapamiento por o entre objetos
– Caída a distinto nivel
– Caída de objetos desprendidos
– Choques contra objetos móviles
– Exposición a vibraciones
– Polvo
– Ruido
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

7.1.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 La máquina dispondrá de cinturón de seguridad, retrovisores, dispositivos
luminosos, avisador acústico de marcha atrás, marcado CE y en todo momento
cumplirán con el R.D. 1215/97 y el 2177/04 que lo modifica.
 Los maquinista deben cerciorarse del buen estado de la maquina previo a su
puesta en marcha.
 El maquinista dispondrá de la formación, documentación y acreditación necesaria
para la ejecución de su trabajo.
 Comprobación y conservación periódica de los elementos de la máquina. No
trabaje con la máquina averiada. Repárela.
 Empleo de la máquina por personal autorizado y cualificado.
 Estará prohibido el transporte de personas en la máquina.
 La batería quedará desconectada, la cuchara apoyada en el suelo y la llave de
contacto no quedará puesta, siempre que la máquina finalice su trabajo por
descanso u otra causa.
 No se fumara durante la carga de combustible, ni se comprobará con llama el
llenado del depósito.
 Se considerarán las características del terreno donde actúa la máquina para evitar
accidentes por giros incontrolados al bloquearse un neumático. El hundimiento
del terreno puede originar el vuelco de la máquina con grave riesgo para el
personal.
 No permitirá que accedan a la máquina personas no autorizadas.
 No permitirá la existencia de personas en la zona de trabajo de la máquina.
 Circulará por las zonas señaladas y a velocidad adecuada.
 Conocimiento del trabajo a realizar y su recorrido dentro de la obra,
informándose de las circunstancias peligrosas, zanjas, cables, etc.
 No colocar la pala por encima de la cabina del camión.
 Trabajos siempre con el viento posterior de esta manera el polvo no dificulta la
visibilidad.
 Equipar la máquina con cabina antivuelco y contra la caída de materiales.
 No trabajar en las proximidades de una línea eléctrica con tensión sin asegurarse
que se han tomado las medidas oportunas, desconexión de la red o distancias de
seguridad.
 El suelo donde se estaciona la máquina debe ser firme y sólido, libre de charcos y
lo más horizontal posible.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Las palas cargadoras irán dotadas de un botiquín de primeros auxilios,


adecuadamente resguardado y mantenido limpio interna y externamente.
 Se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor, con el fin de
asegurar que el conductor no recibe en la cabina gases procedentes de la
combustión. Esta precaución se extremará en los motores provistos de ventilador
de aspiración para el radiador.
 Los conductores, antes de realizar nuevos recorridos, harán a pie el camino de
trabajo, con el fin de observar las irregularidades que puedan dar origen a
oscilaciones verticales u horizontales de la cuchara.
 El maquinista estará obligado a no arrancar el motor de la máquina sin antes
cerciorarse de que no hay nadie en el área de operación de la misma.
 Se prohibirá terminantemente transportar personas en el interior de la cuchara.
 Se prohibirá terminantemente izar personas para acceder a trabajos puntuales
utilizando la cuchara.
 Se prohibirá que los conductores abandonen la pala con la cuchara izada y sin
apoyar en el suelo.
 La cuchara, durante los transportes de tierras, permanecerá lo más baja posible,
para que la máquina pueda desplazarse con la máxima estabilidad.
 Los ascensos o descensos en carga de la cuchara se efectuarán siempre utilizando
marchas cortas.
 La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta.

7.1.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– El operador de la máquina llevará en todo momento casco homologado.
– Botas antideslizantes.
– Protección para los oídos, cascos o tapones.
– Ropa de trabajo.
– Guantes.
– Gafas para el polvo.
– Cinturón antivibratorio.
– Para trabajos con tierras polvorígenas se usará mascarilla.

7.2. CAMIÓN DE TRANSPORTE


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

7.2.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Caída de personas a distinto nivel
– Caída de objetos desprendidos.
– Atrapamiento por vuelco.
– Atropellos, golpes y choques con y contra vehículos.
– Accidentes de tránsito.
– Ocasionales
– Golpes y contactos con elementos móviles de máquinas.
– Contacto eléctrico.
– Explosiones.
– Incendios

7.2.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 La máquina acústico de marcha atrás, marcado CE y en todo momento cumplirán
con el R.D. 1215/97 y el 2177/04 que lo modifica.
 El trabajador estará autorizado por la empresa y con la formación necesaria para
su manejo.
 Se dispondrá del manual de la máquina en castellano.
 El camión estará en perfectas condiciones de uso y con la documentación oficial
al día, dispondrá de bocina de marcha atrás, en caso contrario todas las maniobras
del camión hormigonera serán conducidas por un señalista.
 En caso de ser estacionado un camión en pendiente además del uso del freno de
mano serán obligatorios los calzos de inmovilización de ruedas.
 La circulación y la carga y la descarga se realizará por y en los lugares indicados.
 En las maniobras de carga y descarga de material el camión estará con el freno de
mano en situación de frenado; si esta labor se realiza en terrenos inclinados
además será obligatorio el uso de calzos de inmovilización de las ruedas.
 Las cargas se repartirán sobre la caja, con suavidad evitando descargas bruscas,
que desnivelen la horizontalidad de la carga.
 Las cargas se instalarán sobre la caja de forma uniforme compensado los pesos,
de la manera más uniformemente repartida posible.
 El colmo máximo permitido para materiales sueltos no superará la pendiente
ideal del 5 %.
 Respetar las distancias de seguridad respecto a las zanjas o excavaciones,
informándose previamente de la situación de las mismas.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Respetar las distancias de seguridad respecto a los tendidos eléctricos que


atraviesen las zonas de trabajo.
 Las labores de repostaje se realizarán en zonas alejadas de cualquier elemento
que pueda provocar la ignición del carburante; de igual modo queda prohibido
fumar en las inmediaciones.
 Al realizar las entradas o salidas de la zona de obras, lo hará con precaución,
auxiliado por las señales de un miembro de la obra.
 La conducción en las inmediaciones de zanjas, taludes y alteraciones del terreno
que puedan implicar el riesgo de vuelco, se efectuará a una distancia mínima de
seguridad de 2 metros, garantizando ésta mediante topes, y debiendo señalizarse
convenientemente. Dichas maniobras serán dirigidas por personal debidamente
autorizado por la empresa contratista
 No permanecerá nadie en las proximidades del camión en el momento de realizar
éste maniobras.

7.2.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES.

– Ropa de trabajo.
– Zapatos de seguridad.
– Guantes de cuero
– Casco de seguridad si sale de la cabina.
– Chaleco de seguridad si sale de la cabina.

7.3. CAMIÓN BASCULANTE

7.3.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.


– Atropellos a personas.
– Vuelco.
– Colisión.
– Atrapamiento por o entre objetos
– Atropello o golpes con vehículos
– Caída a distinto nivel
– Caída al mismo nivel
– Choques contra objetos inmóviles
– Contactos eléctricos
– Contactos térmicos
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

– Exposición a sustancias nocivas o tóxicas


– Exposición a vibraciones
– Incendios
– Ruido

7.3.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 La máquina dispondrá de cinturón de seguridad, retrovisores, dispositivos
luminosos, avisador acústico de marcha atrás, marcado CE y en todo momento
cumplirán con el R.D. 1215/97 y el 2177/04 que lo modifica.
 La máquina debe disponer de la evaluación de riesgos propios de la máquina, de
las medidas preventivas, de las protecciones individuales y colectivas propias de
dicha máquina.
 Los maquinista deben cerciorarse del buen estado de la maquina previo a su
puesta en marcha.
 El maquinista dispondrá de la formación, documentación y acreditación necesaria
para la ejecución de su trabajo.
 La caja será bajada inmediatamente después de efectuada la descarga y antes de
emprender la marcha.
 Al realizar las entradas o salidas del solar, lo hará con precaución, auxiliado por
las señales de un miembro de la obra.
 Respetará todas las normas del código de circulación.
 Si por cualquier circunstancia, tuviera que parar en la rampa de acceso, el
vehículo quedará frenado, y calzado con topes.
 Respetará en todo momento la señalización de la obra.
 Las maniobras, dentro del recinto de obra se harán sin brusquedades, anunciando
con antelación las mismas, auxiliándose del personal de obra.
 La velocidad de circulación estará en consonancia con la carga transportada, la
visibilidad y las condiciones del terreno.
 Estará perfectamente equipado y en buen funcionamiento de los sistemas de
señalización, bocina, luces, frenos, cabinas antivuelco y antiimpacto.
 Antes del comienzo de la jornada se inspeccionará el buen funcionamiento del
camión, no trabajará con la máquina averiada o con deficiencias.
 No permita que personas no autorizadas accedan al camión.
 No fume cuando abastece de combustibles.
 La carga no superará la máxima marcada por el fabricante.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Si la descarga se realiza en zona peligrosa se establecerán fuertes topes de final


de recorrido a un mínimo de 2 m. del borde de los taludes.
 Si durante la carga sale de la cabina permanezca fuera de la zona peligrosa.
 No circular con la caja levantada.
 Antes de levantar la caja basculante, hay que asegurarse de la ausencia de
obstáculos aéreos y de que la plataforma esté plana y sensiblemente horizontal.
No permanecerá nadie en las proximidades del camión, en el momento de
realizar éste maniobras.
 Si descarga material en las proximidades de zanjas, el camión se aproximará a
una distancia máxima de 1,00 metro, garantizado ésta, mediante topes. Todo ello
previa autorización del encargado de la obra.
 Si el camión dispone de visera, el conductor permanecerá en la cabina mientras
se procede a la carga; si no tiene visera, abandonará la cabina antes de que
comience la carga. Antes de moverse de la zona de descarga la caja del camión
estará bajada totalmente. No se accionará el elevador de la caja del camión, en la
zona del vertido, hasta la total parada de éste.
 Siempre tendrán preferencia de paso los vehículos cargados.
 Antes de iniciar las maniobras de carga y descarga del material, además de haber
sido instalado el freno de mano de la cabina del camión, se instalarán calzados de
inmovilización de las ruedas.
 La carga del camión debe disponerse de una forma adecuada quedando
uniformemente repartida para que no se produzca el vuelco de la máquina. No
cargar excesivamente el volquete. Realizar la carga sobre una superficie llana.

7.3.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES.


– Ropa de trabajo.
– Zapatos de seguridad.
– Guantes de cuero
– Casco de seguridad si sale de la cabina.
– Chaleco de seguridad si sale de la cabina.

7.4. CAMIÓN RIEGO AGUA

7.4.1. IDENTIFICACION DE RIESGOS


– Caída de personas a diferente nivel.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

– Golpes y contactos con elementos móviles de la máquina.


– Atrapamientos por vuelco de la máquina.
– Contactos térmicos.
– Contactos eléctricos.
– Explosiones.
– Incendios.
– Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos.
– Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: ruidos y
vibraciones.

7.4.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 Deben utilizarse los camiones cisterna que prioritariamente dispongan de
marcado CE, declaración de conformidad y manual de instrucciones o que se
hayan sometido a puesta en conformidad de acuerdo con lo que especifica el RD
1215/97.
 Se recomienda que el camión cisterna esté dotado de avisador luminoso de tipo
rotatorio o flash.
 Ha de estar dotado de señal acústica de marcha atrás.
 Cuando esta máquina circule únicamente por la obra, es necesario comprobar que
la persona que la conduce tiene la autorización, dispone de la formación y de la
información específicas de PRL que fija el RD 1215/97, de 18 de julio, artículo 5
o el Convenio Colectivo General del sector de la Construcción, artículo 156, y ha
leído el manual de instrucciones correspondiente.
 Verificar que se mantiene al día la ITV, Inspección Técnica de Vehículos.
 Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos del camión
cisterna responden correctamente y están en perfecto estado: frenos, faros,
intermitentes, neumáticos, etc.
 Para utilizar el teléfono móvil durante la conducción hay que disponer de un
sistema de manos libres.
 Ajustar el asiento y los mandos a la posición adecuada.
 Asegurar la máxima visibilidad del camión cisterna limpiando los retrovisores,
parabrisas y espejos.
 Verificar que la cabina esté limpia, sin restos de aceite, grasa o barro y sin objetos
descontrolados en la zona de los mandos.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 El conductor tiene que limpiarse el calzado antes de utilizar la escalera de acceso


a la cabina.
 Subir y bajar del camión únicamente por la escalera prevista por el fabricante.
 Para subir y bajar por la escalera hay que utilizar las dos manos y hacerlo siempre
de cara al camión cisterna.
 Comprobar que todos los rótulos de información de los riesgos estén en buen
estado y situados en lugares visibles.
 Verificar la existencia de un extintor en el camión.
 Verificar que la altura máxima del camión es la adecuada para evitar
interferencias con elementos viarios o similares.
 Mantener limpios los accesos, asideros y escaleras.
7.4.3. NORMAS DE USO Y MANTENIMIENTO
 Controlar la máquina únicamente desde el asiento del conductor.
 Prohibir la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción de la
máquina.
 El camión cisterna no puede utilizarse como medio para transportar personas,
excepto que la máquina disponga de asientos previstos por el fabricante con este
fin.
 No subir ni bajar con el camión cisterna en movimiento.
 Durante la conducción, utilizar siempre un sistema de retención (cabina, cinturón
de seguridad o similar). Fuera de la obra, hay que utilizar el cinturón de
seguridad obligatoriamente.
 Al reiniciar una actividad tras producirse lluvias importantes, hay que tener
presente que las condiciones del terreno pueden haber cambiado. Asimismo, hay
que comprobar el funcionamiento de los frenos.
 En operaciones en zonas próximas a cables eléctricos, es necesario comprobar la
tensión de estos cables para poder identificar la distancia mínima de seguridad.
Estas distancias de seguridad dependen de la tensión nominal de la instalación y
serán de 3, 5 o 7 m dependiendo de ésta.
 Si la visibilidad en el trabajo disminuye por circunstancias meteorológicas o
similares por debajo de los límites de seguridad, hay que aparcar la máquina en
un lugar seguro y esperar.
 No está permitido bajar pendientes con el motor parado o en punto muerto.
 Realizar las entradas o salidas de las vías con precaución y, si fuese necesario,
con la ayuda de un señalista.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Cuando las operaciones comporten maniobras complejas o peligrosas, el


maquinista tiene que disponer de un señalista experto que lo guíe.
 Mantener el contacto visual permanente con los equipos de obra que estén en
movimiento y los trabajadores del puesto de trabajo.
 Con el fin de evitar choques (colisiones), deben definirse y señalizarse los
recorridos de la obra.
 Evitar desplazamientos del camión en zonas a menos de 2 m del borde de
coronación de taludes.
 Si se tiene que trabajar en lugares cerrados, comprobar que la ventilación es
suficiente o que los gases se han extraído.
 En operaciones de mantenimiento, no utilizar ropa holgada, ni joyas, y utilizar los
equipos de protección adecuados.
 En operaciones de mantenimiento, la máquina ha de estar estacionada en terreno
llano, el freno de estacionamiento conectado, la palanca de transmisión en punto
neutral, el motor parado y el interruptor de la batería en posición de desconexión.
 Efectuar las tareas de reparación del camión cisterna con el motor parado y la
máquina estacionada.
 Los residuos generados como consecuencia de una avería o de su resolución hay
que segregarlos en contenedores.
 Estacionar el camión cisterna en zonas adecuadas, de terreno llano y firme, sin
riesgos de desplomes, desprendimientos o inundaciones (como mínimo a 2 m de
los bordes de coronación). Hay que poner los frenos, sacar las llaves del contacto,
cerrar el interruptor de la batería y cerrar la cabina y el compartimento del motor.

7.4.4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


– Casco (sólo fuera de la máquina).
– Protectores auditivos: tapones o auriculares (cuando sea necesario).
– Guantes contra agresiones mecánicas (en tareas de mantenimiento).
– Calzado de seguridad.
– Fajas y cinturones antivibraciones.
– Ropa y accesorios de señalización (sólo fuera de la máquina).

7.5. PEQUEÑA COMPACTADORA (PISÓN)


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

7.5.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Caída de objetos por manipulación.
– Golpes por objetos o herramientas.
– Proyección de fragmentos o partículas.
– Sobreesfuerzos.
– Contactos eléctricos (en equipos eléctricos).
– Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes químicos: gas.
– Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: ruidos y
vibraciones.
– Caída de objetos desprendidos, desplome
– Atrapamientos por o entre objetos.
– Atrapamientos por vuelcos de máquinas.
– Contactos térmicos.
– Inhalación, ingestión y contactos con sustancias peligrosas.
– Explosiones e incendios.
– Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos.
– Ruidos y vibraciones.
7.5.2. MEDIDAS PREVENTIVAS
 Utilizar pisones con el marcado CE prioritariamente o adaptados al Real Decreto
1215/1997.
 Es necesaria formación específica para la utilización de este equipo.
 Seguir las instrucciones del fabricante.
 Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas.
 Deben evitarse o minimizarse las posturas forzadas y los sobreesfuerzos durante
el trabajo.
 Antes de empezar a trabajar, limpiar los posibles derrames de aceite o
combustible que puedan existir.
 Antes del inicio del trabajo se ha de inspeccionar el terreno (o elementos
estructurales) para detectar la posibilidad de desprendimientos por la vibración
transmitida.
 Evitar desplazamientos laterales mientras se avanza frontalmente.
 Evitar la presencia de cables eléctricos en las zonas de paso.
 Tienen que ser reparados por personal autorizado.
 La conexión o suministro eléctrico se tiene que realizar con manguera anti-
humedad.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Las operaciones de limpieza y mantenimiento se han de efectuar previa


desconexión de la red eléctrica.
 No abandonar el equipo mientras esté en funcionamiento.
 Se tienen que sustituir inmediatamente las herramientas gastadas o agrietadas.
 Siempre que sea posible, realizar estas actividades en horario que provoque las
menores molestias a los vecinos.
 Desconectar este equipo de la red eléctrica cuando no se utilice.
 Realizar mantenimientos periódicos de estos equipos.
 Las zonas en fase de compactación quedarán cerradas al paso mediante
señalización.
 Los trabajadores que de forma continuada realicen trabajos con esta maquinaría,
serán sometidos a un examen médico para detectar posibles alteraciones (oídos,
órganos internos, articulaciones...).
 Cada tajo de compactación, estará trabajado por dos cuadrillas que se turnarán,
en previsión de lesiones por exposición continuada a vibraciones y excesivo
ruido.
 Antes de poner en funcionamiento la maquinaría habrá de asegurarse de que
están montadas todas las tapas y carcasas protectoras.
7.5.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES
– Casco de seguridad.
– Protectores auditivos: tapones o auriculares.
– Gafas.
– Guantes contra agresiones mecánicas y vibraciones.
– Calzado de seguridad con puntera reforzada.
– Faja antivibración.
– Ropa de trabajo.
– Máscara antipolvo con filtro mecánico recambiable.

7.6. FRESADORA

7.6.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Caída de personas a diferente nivel.
– Golpes o contactos con elementos móviles de la máquina.
– Proyección de fragmentos o partículas.
– Atrapamientos por vuelco de máquinas.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

– Contactos térmicos.
– Contactos eléctricos.
– Incendios.
– Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos.
– Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes químicos: polvo.
– Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: ruidos y
vibraciones.

7.6.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 Deben utilizarse fresadoras que prioritariamente dispongan de marcado CE,
declaración de conformidad y manual de instrucciones o que se hayan sometido a
puesta en conformidad de acuerdo con lo que especifica el RD 1215/97.
 Se recomienda que la fresadora esté dotada de avisador luminoso de tipo
rotatorio o flash.
 Ha de estar dotado de señal acústica de marcha atrás.
 Cuando esta máquina circule únicamente por la obra, es necesario comprobar que
la persona que la conduce tiene la autorización, dispone de la formación y de la
información específicas de PRL que fija el RD 1215/97, de 18 de julio, artículo 5
o el Convenio Colectivo General del sector de la Construcción, artículo 156, y ha
leído el manual de instrucciones correspondiente.
 Garantizar en todo momento la comunicación entre el conductor y el encargado.
 Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos de la fresadora
responden correctamente y están en perfecto estado: frenos, faros, etc.
 Para utilizar el teléfono móvil durante la conducción hay que disponer de un
sistema de manos libres.
 Ajustar el asiento y los mandos a la posición adecuada.
 Asegurar la máxima visibilidad de la fresadora limpiando los retrovisores,
parabrisas y espejos.
 Verificar que la cabina esté limpia, sin restos de aceite, grasa o barro y sin objetos
descontrolados en la zona de los mandos.
 El conductor tiene que limpiarse el calzado antes de utilizar la escalera de acceso
a la cabina.
 Subir y bajar de la fresadora únicamente por la escalera prevista por el fabricante.
 Para subir y bajar por la escalera hay que utilizar las dos manos y hacerlo siempre
de cara a la fresadora.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Comprobar que todos los rótulos de información de los riesgos estén en buen
estado y situados en lugares visibles.
 Verificar la existencia de un extintor en la fresadora.
 Verificar que la altura máxima de la fresadora es la adecuada para evitar
interferencias con elementos viarios, líneas eléctricas o similares.
 Mantener limpios los accesos, asideros y escaleras.
 Controlar la máquina únicamente desde el asiento del conductor.
 Prohibir la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción de la
máquina.
 La fresadora no puede utilizarse como medio para transportar personas, excepto
que la máquina disponga de asientos previstos por el fabricante con este fin.
 No subir ni bajar con la fresadora en movimiento.
 Mantener el contacto visual permanente con los equipos de obra que estén en
movimiento y los trabajadores del lugar de trabajo.
 Si se tiene que trabajar en lugares cerrados, comprobar que la ventilación es
suficiente o que los gases se han extraído.
 Durante la conducción, utilizar siempre un sistema de retención (cabina, cinturón
de seguridad o similar).
 En trabajos en pendientes, hay que trabajar en sentido longitudinal, nunca
transversalmente.
 Utilizar la marcha más lenta en pendientes de más del 7%.
 Limpiar las orugas antes de cada desplazamiento.
 En operaciones de mantenimiento, no utilizar ropa holgada, ni joyas, y utilizar los
equipos de protección adecuados.
 En operaciones de mantenimiento, la máquina ha de estar estacionada en terreno
llano, el freno de estacionamiento conectado, la palanca de transmisión en punto
neutral, el motor parado y el interruptor de la batería en posición de desconexión.
 En operaciones de mantenimiento en zonas superiores a la altura del cuerpo hay
que utilizar elementos auxiliares como escaleras o plataformas de trabajo.
 Efectuar las tareas de reparación de la fresadora con el motor parado y la
máquina estacionada. Hay que colocar un cartel indicando que la fresadora se
está reparando.
 Los residuos generados como consecuencia de una avería o de su resolución hay
que segregarlos en contenedores.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 En operaciones de transporte, comprobar si la longitud, la tara y el sistema de


bloqueo y sujeción son los adecuados. Asimismo, hay que asegurarse de que las
rampas de acceso pueden soportar el peso de la fresadora y, una vez situada, hay
que retirar la llave del contacto.
 Estacionar la fresadora en zonas adecuadas, de terreno llano y firme, sin riesgos
de desplomes, desprendimientos o inundaciones (como mínimo a 2 m de los
bordes de coronación). Hay que poner los frenos, sacar las llaves del contacto,
cerrar el interruptor de la batería y cerrar la cabina y el compartimento del motor.
 Dejar en marcha la cinta transportadora hasta que esté totalmente vacía. (Durante
el transporte podrían caer restos de material y provocar accidentes o causar daños
a otros usuarios de la carretera).
 No saltar directamente al suelo si no es por peligro inminente.
 No realizar ajustes con la máquina en movimiento o con el motor en marcha.
 Examinar el estado de las picas y portapicas de la máquina y la nivelación
electrónica y cerciorarse de su buen estado.
 No manipular las picas sin guantes durante el trabajo, pueden producir
quemaduras.
 Verificar el estado del portadiscos y los discos así como el sistema de
enfriamiento y la nivelación electrónica.
 No manipular el portadiscos ni los discos con el motor en marcha.
 Limpiar adecuadamente los discos de rectificado una vez haya sido utilizada la
máquina.
 Comprobar y controlar los desgastes producidos por los discos.
 Estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día.

7.6.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Casco (sólo fuera de la máquina).
– Protectores auditivos: tapones o auriculares (cuando sea necesario).
– Mascarilla (cuando sea necesaria).
– Guantes contra agresiones mecánicas (en tareas de mantenimiento).
– Calzado de seguridad.
– Ropa y accesorios de señalización (sólo fuera de la máquina).

7.7. CAMIÓN PLATAFORMA (GÓNDOLA)


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

7.7.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Caída de personas a diferente nivel.
– Golpes contra objetos inmóviles.
– Golpes y contactos con elementos móviles de la máquina.
– Atrapamientos por o entre objetos.
– Atrapamientos por vuelco de máquinas.
– Contactos térmicos.
– Contactos eléctricos.
– Explosiones.
– Incendios.
– Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos.
– Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: ruidos y
vibraciones.

7.7.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 Deben utilizarse los camiones plataforma que prioritariamente dispongan de
marcado CE, declaración de conformidad y manual de instrucciones o que se
hayan sometido a puesta en conformidad de acuerdo con lo que especifica el RD
1215/97.
 Se recomienda que el camión plataforma esté dotado de avisador luminoso de
tipo rotatorio o flash.
 Ha de estar dotado de señal acústica de marcha atrás.
 Cuando esta máquina circule únicamente por la obra, es necesario comprobar que
la persona que la conduce tiene la autorización, dispone de la formación y de la
información específicas de PRL que fija el RD 1215/97, de 18 de julio, artículo 5
o el Convenio Colectivo General del sector de la Construcción, artículo 156, y ha
leído el manual de instrucciones correspondiente. Si la máquina circula por una
vía pública, el conductor tiene que tener, además, el carné de conducir E.
 Verificar que se mantiene al día la ITV, Inspección Técnica de Vehículos.
 Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos del camión
plataforma responden correctamente y están en perfecto estado: frenos,
neumáticos, etc.
 Para utilizar el teléfono móvil durante la conducción hay que disponer de un
sistema de manos libres.
 Ajustar el asiento y los mandos a la posición adecuada.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Asegurar la máxima visibilidad del camión plataforma mediante la limpieza de


los retrovisores, parabrisas y espejos.
 Verificar que la cabina esté limpia, sin restos de aceite, grasa o barro y sin objetos
descontrolados en la zona de los mandos.
 El conductor tiene que limpiarse el calzado antes de utilizar la escalera de acceso
a la cabina.
 Subir y bajar del camión plataforma únicamente por la escalera prevista por el
fabricante.
 Para subir y bajar por la escalera, hay que utilizar las dos manos y hacerlo
siempre de cara al camión plataforma.
 Comprobar que todos los rótulos de información de los riesgos estén en buen
estado y situados en lugares visibles.
 Verificar la existencia de un extintor en el camión plataforma.
 Prohibir sobrepasar la carga máxima admitida por el fabricante.
 Mantener limpios los accesos, asideros y escaleras.
 Controlar la máquina únicamente desde el asiento del conductor.
 Prohibir la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción de la
máquina.
 El camión plataforma no puede utilizarse como medio para transportar personas,
excepto que la máquina disponga de asientos previstos por el fabricante con este
fin.
 No subir ni bajar con el camión plataforma en movimiento.
 Durante la conducción, utilizar siempre un sistema de retención (cabina, cinturón
de seguridad o similar). Fuera de la obra, hay que utilizar el cinturón de
seguridad obligatoriamente.
 Al reiniciar una actividad tras producirse lluvias importantes, hay que tener
presente que las condiciones del terreno pueden haber cambiado.
 Asimismo, hay que comprobar el funcionamiento de los frenos.
 En operaciones en zonas próximas a cables eléctricos, es necesario comprobar la
tensión de estos cables para poder identificar la distancia mínima de seguridad.
Estas distancias de seguridad dependen de la tensión nominal de la instalación y
serán de 3, 5 o 7 m dependiendo de ésta.
 Si la visibilidad en el trabajo disminuye por circunstancias meteorológicas o
similares por debajo de los límites de seguridad, es necesario aparcar el camión
en un lugar seguro y esperar.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 No está permitido bajar pendientes con el motor parado o en punto muerto.


 Realizar las entradas o salidas de las vías con precaución y, si fuese necesario,
con la ayuda de un señalista.
 Cuando las operaciones comporten maniobras complejas o peligrosas, el
maquinista tiene que disponer de un señalista experto que lo guíe.
 Mantener el contacto visual permanente con los equipos de obra que estén en
movimiento y los trabajadores del puesto de trabajo.
 Con el fin de evitar choques (colisiones), deben definirse y señalizarse los
recorridos de la obra.
 Evitar desplazamientos del camión plataforma en zonas a menos de 2 m del
borde de coronación de taludes.
 Si se tiene que trabajar en lugares cerrados, comprobar que la ventilación es
suficiente o que se han extraído los gases.
 Hay que supervisar la carga de las máquinas y asegurar su correcto anclaje a la
plataforma.
 En operaciones de mantenimiento, no utilizar ropa holgada, ni joyas, y utilizar los
equipos de protección adecuados.
 En operaciones de mantenimiento, la máquina ha de estar estacionada en terreno
llano, el freno de estacionamiento conectado, la palanca de transmisión en punto
neutral, el motor parado y el interruptor de la batería en posición de desconexión.
 Efectuar las tareas de reparación del camión con el motor parado y la máquina
estacionada.
 Los residuos generados como consecuencia de una avería o de su resolución hay
que segregarlos en contenedores.
 Estacionar el camión plataforma en zonas adecuadas, de terreno llano y firme, sin
riesgos de desplomes, desprendimientos o inundaciones (como mínimo a 2 m de
los bordes de coronación). Hay que poner los frenos, sacar las llaves del contacto,
cerrar el interruptor de la batería y cerrar la cabina y el compartimiento del motor.

7.7.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Casco (sólo fuera de la máquina).
– Protectores auditivos: tapones o auriculares (cuando sea necesario).
– Guantes contra agresiones mecánicas (en tareas de mantenimiento).
– Calzado de seguridad.
– Fajas y cinturones antivibraciones.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

– Ropa y accesorios de señalización (sólo fuera de la máquina).

7.8. COMPRESOR Y MARTILLO NEUMÁTICO

7.8.1. IDENTIFICACIÓN DE RIEGOS


– Golpes contra objetos inmóviles.
– Proyección de partículas.
– Atrapamientos por o entre objetos.
– Contactos térmicos.
– Contactos eléctricos.
– Inhalación o ingestión de agentes químicos peligrosos.
– Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: ruidos y
vibraciones.

7.8.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


7.8.2.1. Compresor
 Utilizar compresores con el marcado CE prioritariamente o adaptados al Real
Decreto 1215/1997.
 Es necesaria formación específica para la utilización de este equipo.
 Seguir las instrucciones del fabricante.
 Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas.
 Antes de empezar a trabajar, limpiar los posibles derrames de aceite o
combustible que puedan existir.
 Hay que cargar el combustible con el motor parado.
 Colocar el compresor a una distancia considerable de la zona de trabajo para
evitar que se unan los dos tipos de ruido.
 Asegurar la conexión y comprobar periódicamente el correcto funcionamiento de
la toma a tierra.
 El compresor tiene que quedar estacionado con la lanza de arrastre en posición
horizontal y con las ruedas sujetadas mediante topes antideslizantes.
 Los compresores de combustible se tienen que cargar con el motor parado para
evitar incendios o explosiones.
 Evitar la presencia de cables eléctricos en las zonas de paso.
 Evitar inhalar vapores de combustible.
 Tienen que ser reparados por personal autorizado.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 No realizar trabajos cerca de su tubo de escape.


 No realizar trabajos de mantenimiento con el compresor en funcionamiento.
 Revisar periódicamente todos los puntos de escape del motor.
 Situar el compresor a una distancia mínima de 2 m de los bordes de coronación
de las excavaciones.
 Realizar mantenimientos periódicos de estos equipos.
 Las carcasas protectoras estarán siempre instaladas y en posición cerrada.
 Posicionar el compresor y las mangueras de modo tal que no impliquen riesgo
para la circulación de las personas en la propia obra.
 El compresor estará dotado de válvula de presión mínima que impida el retroceso
del aire y que evite una velocidad excesiva del aire a través del separador de
aceite; también dispondrá de válvula antirretorno a la salida o impulsión.
 El transporte en suspensión, se efectuará mediante eslingado a cuatro puntos del
compresor.
 El compresor quedará en posición de "estación" con la lanza de amarre en
posición horizontal y las ruedas inmovilizadas con tacos, emplazándolo fuera de
la zona de gálibo de vía y debidamente señalizado.
 Las mangueras de presión se mantendrán elevadas (a 4 o más metros de altura),
en los cruces sobre los caminos de la obra.
 En caso de permanecer cerca de la salida de humos de la maquinaria, se usará
mascarilla de seguridad adecuada.
 Para evitar el riesgo por ruido está previsto utilizar compresores aislados. El
Encargado controlará que sean utilizados con las carcasas aislantes cerradas para
evitar el ruido ambiental.
 El Encargado controlará que sean utilizados por todos los trabajadores que deban
permanecer a menos de 5 m del compresor o trabajar sobre su maquinaria en
funcionamiento. Además se trazará un círculo de 5 m de radio en torno al
compresor, para marcar el área en la que es obligatorio el uso de protectores
auditivos, ya que suelen generar ruido de niveles superiores a los 100 dB(A).
 El arrastre directo para la ubicación del compresor por los operarios se realizará a
una distancia nunca inferior a 2 m. del borde de coronación de cortes y taludes,
en prevención del riesgo de desprendimiento de la cabeza del talud por
sobrecarga.
 No se empleará el aire comprimido suministrado por el compresor para otros
usos que no sean los previstos por el fabricante.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Antes de desenganchar la herramienta y la manguera de la válvula de salida de


aire, hacerla funcionar un tiempo suficiente para aliviar la presión del sistema.
7.8.2.2. Martillo neumático:
 Previamente a realizar cualquier trabajo se comprobarán que las conexiones de
las mangueras están en perfecto estado.
 Antes se accionar el martillo se comprobará que el puntero está perfectamente
amarrado.
 Será sustituido todo puntero deteriorado o gastado.
 Queda prohibido abandonar el martillo hincado en el suelo o conectado al
circuito de presión.
 Antes del comienzo de los trabajos, se inspeccionará el terreno y los elementos
estructurales a demoler, a fin de detectar posibles desprendimientos o roturas a
causa de las vibraciones transmitidas por el martillo. Ante los riesgos por
desprendimiento de objetos, está prohibido trabajar por debajo de la cota del tajo
de martillos neumáticos.

7.8.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Casco.
– Protectores auditivos: tapones o auriculares, según el caso.
– Gafas anti-proyecciones.
– Guantes contra agresiones de origen térmico.
– Calzado de seguridad.

7.8.4. PROTECCIONES COLECTIVAS


– En la vía pública, esta actividad se aislará debidamente de las personas o
vehículos.
– Antes de ponerlo en funcionamiento, asegurarse de que estén montadas todas las
tapas y armazones protectores.
– Situar el compresor en zonas habilitadas de forma que se eviten zonas de paso o
zonas demasiado próximas a la actividad de la obra.
– Utilizar compresores aislados mediante armazones que tienen que permanecer
siempre cerrados.

7.9. RETROEXCAVADORA
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

7.9.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Atropellos.
– Deslizamientos y vuelcos.
– Interferencia con infraestructura urbana.
– Caída de materiales.
– Desplome de taludes.
– Atrapamiento por o entre objetos
– Caída a distinto nivel
– Choques contra objetos móviles
– Exposición a vibraciones
– Polvo
– Proyección de fragmentos y partículas
– Ruido
7.9.2. MEDIDAS PREVENTIVAS
 La máquina dispondrá de cinturón de seguridad, retrovisores, dispositivos
luminosos, avisador acústico de marcha atrás, marcado CE y en todo momento
cumplirán con el R.D. 1215/97 y el 2177/04 que lo modifica.
 La máquina debe disponer de la evaluación de riesgos propios de la máquina, de
la medidas preventivas, de la protecciones individuales y colectivas propias de
dicha máquina.
 Los maquinista deben cerciorarse del buen estado de la maquina previo a su
puesta en marcha.
 El maquinista dispondrá de la formación, documentación y acreditación necesaria
para la ejecución de su trabajo.
 Conocimiento del trabajo a realizar, de las zonas para desplazarse, de los lugares
peligrosos y su circunstancia.
 Comprobación del estado de funcionamiento de la máquina, no trabaje con la
máquina averiada.
 El personal de obra estará fuera del radio de acción de la máquina para evitar
atropellos y golpes, es conveniente tener localizada la zona de trabajo.
 La cabina será antivuelco y anti-impacto.
 Al circular lo hará con la cuchara plegada.
 Durante la excavación la maquinaria estará calzada al terreno mediante sus
zapatas hidráulicas.
 No permitirá que accedan a la máquina personas no autorizadas.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Cuando se desplace por terrenos inclinados, situará el brazo hacia la parte alta de
la pendiente.
 Los materiales excavados se depositaran a más de 2 m. de la zanja para no
sobrecargar el terreno.
 Regulará el asiento para acceder con facilidad a los mandos.
 Antes del comienzo de un trabajo se inspeccionará el terreno circundante,
intentando detectar la posibilidad de desprendimientos de tierras y materiales por
las vibraciones que se transmitan al terreno, existiendo instalaciones subterráneas
y edificios colindantes.
 Antes de entrar la máquina en obra deberá comprobarse que no existen tendidos
eléctricos. En caso de existir será preceptivo realizarla siempre con corte de
tensión por la empresa suministradora correspondiente, se recabará la
información sobre la tensión y cota respecto al suelo. Se determinará la zona de
alcance de los elementos de altura a emplear en las cercanías de líneas eléctricas
aéreas. Se instalarán pórticos limitadores de gálibo debidamente señalizados a
ambos lados de la línea cuando exista riesgo de que la maquinaria empleada
invada la zona de prohibición en sus desplazamientos por la obra. Las máquinas
podrán disponer de limitador de altura o cualquier otro dispositivo que evite que
cualquier parte de la máquina se aproxime a la distancia de seguridad recogidas
en el R.D 614/2001.

7.9.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Casco de seguridad homologado.
– Ropa de trabajo adecuada.
– Botas antideslizantes.
– Cinturón elástico antivibratorio.
– Guantes de cuero.

7.10. NIVELADORA

7.10.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Atropello.
– Vuelco de la máquina.
– Choque contra otros vehículos.
– Quemaduras (trabajos de mantenimiento).
– Atrapamientos.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

– Caída de personas desde la máquina.


– Golpes.
– Ruido propio y de conjunto.
– Vibraciones.

7.10.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 Los conductores serán operados de probada destreza en el manejo de estas
máquinas.
 La máquina dispondrá de cinturón de seguridad, retrovisores, dispositivos
luminosos, avisador acústico de marcha atrás, marcado CE y en todo momento
cumplirán con el R.D. 1215/97 y el 2177/04 que lo modifica.
 Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar blandones
y embarramientos excesivos que mermen la seguridad de la circulación de la
maquinaria.
 No se admitirán en esta obra máquinas que no vengan con la protección de
cabina antivuelco o pórtico de seguridad.
 Se prohíbe que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha.
 Los ascensos o descensos en carga de la máquina se efectuarán siempre
utilizando marchas cortas.
 La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta.
 Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de un extintor, timbrado y
con las revisiones al día.
 Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de luces y bocina de
retroceso.
 Se prohíbe arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área
de operación de la cuchilla.
 Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los trabajadores que
se encuentren en el interior de pozos o zanjas próximos al lugar de trabajo.
 A los maquinistas de estas máquinas se les comunicará por escrito la siguiente
normativa preventiva, antes del inicio de los trabajos.
 Normas de actuación preventiva para los maquinistas.
 Para subir o bajar de la máquina, utilice los peldaños y asideros dispuestos para
tal función, evitará lesiones por caída.
 No suba utilizando las llantas, cubiertas, cadenas y guardabarros, evitará
accidentes por caída.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Suba y baje de la maquinaria de forma frontal, asiéndose con ambas manos; es


más seguro.
 No salte nunca directamente al suelo, si no es por peligro inminente para usted.
 No trate de realizar -ajustes- con la máquina en movimiento o con el motor en
funcionamiento, puede sufrir lesiones.
 No permita que personas no autorizadas accedan a la máquina, pueden provocar
accidentes, o lesionarse.
 No trabaje con la máquina en situación de avería o semiaveria. Repárela primero,
luego reinicie el trabajo.
 Para evitar lesiones, apoye en el suelo la cuchilla, pare el motor, ponga el freno
de mano y bloquee la máquina; a continuación, realice las operaciones de
servicio que necesite.
 No libere los frenos de la máquina en posición de parada, si antes no ha instalado
los tacos de inmovilización en las ruedas.
 Vigile la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión
recomendada por el fabricante de la máquina.

7.10.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Gafas antiproyecciones.
– Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina).
– Ropa de trabajo.
– Guantes de cuero.
– Chaleco reflectante
– Guantes de goma o de P.V.C.
– Cinturón elástico antivibratorio.
– Calzado antideslizante.
– Botas impermeables (terreno embarrado)

7.11. COMPACTADORAS

7.11.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Atropellos.
– Vuelcos.
– Choque entre otros vehículos.
– Caídas al subir o bajar de las máquinas.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

– Vibraciones.

7.11.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 Los conductores serán operados de probada destreza en el manejo de estas
máquinas.
 La máquina dispondrá de cinturón de seguridad, retrovisores, dispositivos
luminosos, avisador acústico de marcha atrás, marcado CE y en todo momento
cumplirán con el R.D. 1215/97 y el 2177/04 que lo modifica.
 La máquina debe disponer de la evaluación de riesgos propios de la máquina, de
las medidas preventivas, de las protecciones individuales y colectivas propias de
dicha máquina.
 Los maquinista deben cerciorarse del buen estado de la maquina previo a su
puesta en marcha.
 El maquinista dispondrá de la formación, documentación y acreditación necesaria
para la ejecución de su trabajo.
 No saltar directamente al suelo, utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal
menester.
 No permita el acceso a personas ajenas y nunca su manejo.
 No trabaje con la máquina en situación de avería. Repárela.
 No libere los frenos de la máquina en posición de parada si antes no ha colocado
los tacos.
 Antes de comenzar el trabajo, compruebe mediante maniobras lentas que todos
los mandos responden perfectamente.
 Los compactadores deben estar dotados de luces de marcha y bocina, así como
cabina antivuelco.
 El repostar lo haga en el lugar apropiado, evitando el fumar y el fuego.
 No se permitirá la permanencia sobre la compactadora en marcha a otra persona
que no sea su operador, a fin de evitar accidentes por caída desde la máquina.
 Las maniobras de aproximación y vertido de productos asfálticos en la tolva
estarán dirigidas siempre por un especialista con experiencia en este tipo de
trabajos.
 Los bordes laterales de la compactadora, en prevención de atrapamientos, estarán
señalizados mediante bandas amarillas y negras alternativas.
 La compactadora estará provista de plataforma de paso antideslizante
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 La compactadora irá provista de luz amarillo-naranja destellante en un plano


superior de la misma.
 Sobre la máquina junto a los lugares de paso y en aquellos con riesgo especifico,
se adherirán las siguientes señales:
- "PELIGRO SUSTANCIA Y PAREDES MUY CALIENTES"
- "NO TOCAR, ALTAS TEMPERATURAS"
 La compactadora irá provista de un extintor de incendios (polvo polivalente).
 Se deberán de limpiar los accesos a la cabina de grasas y aceites que puedan
originar resbalones y caídas.
 Se prohibirá expresamente, el acceso de operarios a la regla vibrante durante las
operaciones de extendido, en prevención de accidentes.

7.11.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Casco de polietileno.
– Protectores auditivos.
– Cinturón antivibratorio.
– Ropa de trabajo.
– Zapatos para la conducción de vehículos.
– Guantes de cuero.

7.12. BOMBA PARA HORMIGÓN AUTOPROPULSADA

7.12.1. IDENFICACIÓN DE RIESGOS.


– Vuelco por proximidad a cortes y taludes.
– Proyecciones de objetos.
– Contacto con energía eléctrica.
– Roturas de tubería o manguera.
– Atrapamiento
– Atropello o golpes con vehículos
– Caída a distinto nivel
– Contactos eléctricos
– Golpes y cortes por objetos y herramientas
– Proyección de fragmentos y partículas
– Sobreesfuerzos
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

7.12.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 El personal encargado del manejo del equipo del bombeo será especialista en el
manejo y mantenimiento de la bomba.
 La máquina dispondrá de cinturón de seguridad, retrovisores, dispositivos
luminosos, avisador acústico de marcha atrás, marcado CE y en todo momento
cumplirán con el R.D. 1215/97 y el 2177/04 que lo modifica.
 La máquina debe disponer de la evaluación de riesgos propios de la máquina, de
las medidas preventivas, de las protecciones individuales y colectivas propias de
dicha máquina.
 Los maquinista deben cerciorarse del buen estado de la maquina previo a su
puesta en marcha.
 El maquinista dispondrá de la formación, documentación y acreditación necesaria
para la ejecución de su trabajo.
 Los dispositivos de seguridad del equipo de bombeo, estarán siempre en
perfectas condiciones de funcionamiento y pasada la revisión periódica en
talleres especializados.
 La posición de trabajo es sensiblemente horizontal y estará alejada del borde de
un talud a más de 3 m. medida a los gatos estabilizadores.
 Antes de inicio del bombeo el hormigón, se calzaran las ruedas, se colocaran los
gatos estabilizadores, se comprobará el espesor de las tuberías y se hará una
prueba al 30% por encima de la presión normal de trabajo.
 Las conducciones de vertido de hormigón, a los que puedan aproximarse
operados a distancias inferiores a 3 m. quedarán protegidas por resguardos de
seguridad.
 Una vez concluido el hormigonado se lavará y limpiará la totalidad del equipo
evitando la aparición de tapones.

7.12.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES.


– Casco de seguridad.
– Ropa de trabajo.
– Equipo impermeable.

7.13. CAMIÓN HORMIGONERA


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

7.13.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.


– Atropellos a personas.
– Colisión.
– Vuelco del camión.
– Golpes por el manejo de canaletas.
– Vuelco por proximidad a cortes y taludes.
– Proyecciones de objetos.
– Atrapamiento
– Atropello o golpes con vehículos
– Caída a distinto nivel

7.13.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 La máquina dispondrá de cinturón de seguridad, retrovisores, dispositivos
luminosos, avisador acústico de marcha atrás, marcado CE y en todo momento
cumplirán con el R.D. 1215/97 y el 2177/04 que lo modifica.
 La máquina debe disponer de la evaluación de riesgos propios de la máquina, de
las medidas preventivas, de las protecciones individuales y colectivas propias de
dicha máquina.
 Los maquinista deben cerciorarse del buen estado de la maquina previo a su
puesta en marcha.
 El maquinista dispondrá de la formación, documentación y acreditación necesaria
para la ejecución de su trabajo.
 El recorrido de los camiones-hormigoneras en el interior de la obra se efectuará
por las zonas señaladas y nunca en planos inclinados que superen el 20% de
desnivel.
 Las operaciones de vertido se realizarán sin que las ruedas de los camiones-
hormigoneras se acerquen a 2 m. del corte del terreno.
 Cuando los conductores salgan de la cabina se colocaran el casco de seguridad.
 Las operaciones de limpieza de la cuba y canaletas se realizará en lugares
adecuados.
 Para bajar o subir a la cabina se efectuará por los peldaños y asideros dispuestos
para tal fin, y siempre se realizará de forma frontal (mirando hacia el interior de
la cabina) agarrándose con ambas manos.
 Los desplazamientos del camión se adecuarán a la señalización de la obra a tal
efecto.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 La conducción en las inmediaciones de zanjas, taludes y alteraciones del terreno


que puedan implicar el riesgo de vuelco, se efectuará a una distancia mínima de
seguridad de dos metros, debiendo señalizarse convenientemente. Estas
maniobras serán dirigidas por personal debidamente autorizado por la empresa
contratista.
 Las labores de repostado de combustible se realizarán en zonas alejadas de
cualquier foco de calor o elemento que pueda producir ignición del carburante,
quedando prohibido fumar en sus inmediaciones (circunstancia que debe
señalizarse convenientemente). Prohibido bajarse o ascender con la máquina en
movimiento.
 Las órdenes al conductor y operarios que desempeñan sus funciones en las
inmediaciones del camión, recaerá en una sola persona designada al efecto por el
contratista.
 Queda expresamente prohibido hacer desplazamientos con personal fuera de la
cabina.
 Antes de efectuar cualquier desplazamiento se comprobará que ninguna persona
se encuentra en las cercanías del camión y se hará sonar el claxon.
 Los desplazamientos del camión se adecuarán a la señalización de la obra.
 La hormigonera no debe tener partes salientes que puedan herir o golpear a los
operarios.
 Las canaletas, peldaños y asideros estarán pintados con material anticorrosivo
que evite su rotura.
 No se debe subir a la cuba, ni siquiera cuando se encuentre parada. Si fuera
necesario, se emplearán elementos auxiliares seguros que permitan ganar altura.
 Evitar los atrapamientos en las uniones de estas cuando se despliegan.
 En el momento de despegar las canaletas, ningún operario deberá encontrarse en
el radio de giro.
 La operación de vertido estará dirigida por personal autorizado para ello.
 En el momento del vertido el camión deberá encontrarse frenado, en posición
completamente horizontal y con las ruedas calzadas.
 Un vez vertido el material habrá que limpiar con descarga de agua las canaletas y
la tolva para evitar derrames de material o sus incrustaciones.
 Se pondrá especial cuidado durante las operaciones de reparación, engrase o
revisión de la máquina.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 La puesta en estación y los movimientos del camión-hormigonera durante las


operaciones de vertido, serán dirigidas por un señalista, en prevención de los
riesgos por maniobras incorrectas.
 El conductor guiado por un operario ajustará la tolva de descarga de la
hormigonera hasta centrar y ajustar completamente con el faldón o boca de la
amasadora.
 Se procurará no llenar en exceso la cuba en evitación de vertidos innecesarios
durante el transporte del hormigón. Se respetará los límites de llenado de la
misma.
 Se evitará la limpieza de la cuba y canaletas en la proximidad de los tajos.
 Antes de comenzar el transporte se verificará el plegado y sujeción de la canaleta,
así como de la ubicación y anclaje del resto de las demás canaletas auxiliares.
 Los operarios que manejen las canaletas desde la parte superior de las zanjas
evitarán en lo posible permanecer a una distancia inferior a los 60 cm. del borde
de la zanja.
 Queda expresamente prohibido el estacionamiento y desplazamiento del camión
hormigonera a una distancia inferior a 2 metros del borde las zanjas. En caso de
ser necesaria una aproximación inferior a la citada se deberá entibar la zona de la
zanja afectada por el estacionamiento del camión hormigonera, dotándose
además al lugar de un tope firme y fuerte para la rueda trasera del camión.
 La escalera de acceso a la tolva debe estar construida en un material sólido y
antideslizante. En la parte inferior de la escalera abatible se colocará un
seguro para evitar balanceos, que se fijará a la propia escalera cuando esté
plegada y al camión cuando esté desplegada. Así mismo debe tener una
plataforma en la parte superior para que el operario se sitúe para observar el
estado de la tolva de carga y efectuar trabajos de limpieza dotada de un aro
quitamiedos a 90 cm. de altura sobre ella.

7.13.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES.


– Casco de seguridad
– Ropa de trabajo.
– Equipo impermeable, guantes, mandil y botas.
– Botas de seguridad.

7.14. GRÚAS MÓVILES (AUTOPROPULSADA).


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

7.14.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.


– Vuelco de la grúa.
– Atrapamientos.
– Atropellos a personas.
– Golpes por la carga.
– Contacto con la energía eléctrica.

7.14.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 La máquina dispondrá de cinturón de seguridad, retrovisores, dispositivos
luminosos, avisador acústico de marcha atrás, marcado CE y en todo momento
cumplirán con el R.D. 1215/97 y el 2177/04 que lo modifica.
 La máquina debe disponer de la evaluación de riesgos propios de la máquina, de
las medidas preventivas, de las protecciones individuales y colectivas propias de
dicha máquina.
 Los maquinista deben cerciorarse del buen estado de la maquina previo a su
puesta en marcha.
 El maquinista dispondrá de la formación, documentación y acreditación necesaria
para la ejecución de su trabajo.
 La persona encargada de su manejo tendrá probada destreza en el manejo de la
máquina.
 Antes de comenzar su trabajo, compruebe que su funcionamiento es correcto, no
trabaje con la máquina averiada. Repárela.
 No permita el acceso a personas extrañas y nunca su manejo.
 El gancho estará dotado de pestillo de seguridad.
 En ningún caso se efectuarán tiros sesgados de carga, ni se hará más de una
maniobra a la vez.
 Antes de comenzar el trabajo se extenderán los gatos estabilizadores y si el
terreno es blando se colocarán tablones debajo de los gatos para el reparto de
cargas, evitará situarse en terrenos propensos a hundimientos.
 La grúa dispondrá de carteles visibles, con las cargas permitidas.
 La carga será observada en todo momento por el gruista o su auxiliar y se evitará
volar la carga sobre personas o que ésta salga de la zona de trabajo.
 Los cables de sustentación de cargas que presenten un 10% de hilos sueltos
deben ser sustituidos inmediatamente.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Queda prohibido permanecer o realizar trabajos en un radio de 5 m. en tomo a la


grúa, si el trabajo se realiza en vías urbanas, se vallará su entorno, a la distancia
más alejada posible en previsión de daños a terceros.
 Suba y baje de la cabina y plataformas por los lugares previstos para ello, utilice
el casco cuando salga de la cabina.
 Las eslingas, aparejos, balancines, etc., deben estar en buenas condiciones.
 Asegure la inmovilidad del brazo de la grúa antes de iniciar ningún
desplazamiento, póngalo en posición de viaje y evitará accidentes por
movimientos descontrolados.
 En caso de tormentas próximas o fuertes vientos se detendrá el trabajo.
 Para la elevación de materiales distintos se utilizará en cada caso la jaula, cesto,
palets, etc., que sea más segura para su transporte.
 Se desplazará por la obra por los caminos dedicados a este fin.
 Al repostar no fume, y que no haya fuego en sus proximidades.
 Cuando el terreno ofrezca dudas en cuanto a su resistencia, los estabilizadores se
apoyarán sobre tablones o traviesas de reparto.
 Serán revisados antes de su uso las eslingas, bragas, estrobos, etc., para
comprobar su perfecto estado. Los ganchos de cuelgue estarán dotados de
pestillos de seguridad.
 Con anterioridad al izado, se conocerá con exactitud, en su defecto se
calculará, el peso de la carga se deba elevar.
 Se prohíbe expresamente sobrepasar la carga máxima admisible fijada por el
fabricante en función de la extensión del brazo.
 Queda prohibido levantar más de una carga a la vez.
 Se prohíbe realizar tirones sesgados y arrastrar cargas con la grúa.
 Todos los ganchos de los aparejos, eslingas o estrobos, poseerán el pestillo de
seguridad que evite el desenganche fortuito.
 Queda prohibido que los operadores abandonen la grúa con la carga
suspendida.
 Las labores de repostaje se realizarán en zonas alejadas de cualquier elemento
que pueda provocar la ignición del carburante; de igual modo queda prohibido
fumar en las inmediaciones.
 Se prohíbe realizar suspensión de cargas de forma lateral cuando la superficie
de apoyo del camión esté inclinada hacia el lado de la carga, en previsión de los
accidentes por vuelco.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

7.14.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES.


– Casco de seguridad al abandonar la cabina.
– Ropa de trabajo.
– Zapatos de seguridad.
– Guantes de cuero.

7.15. PLATAFORMA ELEVADORA

7.15.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Vuelco de la plataforma.
– Atrapamientos.
– Atropellos a personas.
– Golpes por la carga.
– Contacto con la energía eléctrica.
– Caídas a distinto nivel.

7.15.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 La máquina debe disponer de la evaluación de riesgos propios de la máquina, de
las medidas preventivas, de las protecciones individuales y colectivas propias de
dicha máquina.
 Los operarios deben cerciorarse del buen estado de la maquina previo a su puesta
en marcha.
 El operario dispondrá de la formación, documentación y acreditación necesaria
para la ejecución de su trabajo.
 La persona encargada de su manejo tendrá probada destreza en el manejo de la
máquina.
 Antes de comenzar su trabajo, compruebe que su funcionamiento es correcto, no
trabaje con la máquina averiada.
 Comunicar a la persona responsable cualquier anomalía en el funcionamiento de
la plataforma que pueda afectar a la seguridad.
 No elevar la plataforma si la velocidad del viento es considerable; consultar las
especificaciones y las limitaciones que al respecto indique el fabricante.
 Reconocer previamente el terreno por donde haya de desplazarse la plataforma.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Seguir las indicaciones de otra persona que guíe la maniobra en caso de que
algún obstáculo limite o impida la visibilidad.
 En trabajos en la vía pública señalizar y delimitar el acceso a la plataforma
elevadora.
 Garantizar siempre que la plataforma de trabajo está sobre la horizontal.
 No circular por pendientes y, en caso necesario, respetar las especificaciones del
fabricante del equipo a este respecto.
 No permita el acceso a personas extrañas y nunca su manejo.
 No arrancar ni parar bruscamente, ya que ello origina un aumento de la carga y
puede provocar el vuelco del equipo.
 Utilizar el acceso previsto a la plataforma; no subir o descender en ningún caso
por los brazos de elevación.
 En caso de que la plataforma se enganche, no intentar liberarla y ponerse en
contacto con personal cualificado.
 No desenganchar manualmente los frenos de estacionamiento si la misma está en
una pendiente.
 Cuando se disponga de estabilizadores, utilizarlos siempre.
 No introducir los brazos en el conjunto de la tijera si la barra de seguridad no está
bien colocada.
 Antes de elevar la plataforma, asegurarse de que las protecciones de la
plataforma están colocadas (barandillas, barra de seguridad, puertas...).
 Mantener el equipo alejado de llamas y chispas y no fumar cerca de las baterías.
 No prolongar el alcance de la máquina con medios auxiliares como escaleras,
andamios, etc.
 Mantener siempre el cuerpo dentro del perímetro de la barandilla de la
plataforma y no sentarse o encaramarse en la misma.
 Aparcar la máquina en lugar seguro y guardar la llave donde tenga acceso a ella
sólo personal autorizado.

7.15.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES.


– Casco de seguridad.
– Ropa de trabajo.
– Zapatos de seguridad.
– Arnés
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

7.16. CAMIÓN PLUMA

7.16.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Vuelco de la grúa.
– Atrapamientos.
– Atropellos a personas.
– Golpes por la carga.
– Contacto con la energía eléctrica.

7.16.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 La máquina dispondrá de cinturón de seguridad, retrovisores, dispositivos
luminosos, avisador acústico de marcha atrás, marcado CE y en todo momento
cumplirán con el R.D. 1215/97 y el 2177/04 que lo modifica.
 La máquina debe disponer de la evaluación de riesgos propios de la máquina, de
las medidas preventivas, de las protecciones individuales y colectivas propias de
dicha máquina.
 Los maquinista deben cerciorarse del buen estado de la maquina previo a su
puesta en marcha.
 El maquinista dispondrá de la formación, documentación y acreditación necesaria
para la ejecución de su trabajo.
 La persona encargada de su manejo tendrá probada destreza en el manejo de la
máquina.
 Antes de comenzar su trabajo, compruebe que su funcionamiento es correcto, no
trabaje con la máquina averiada. Repárela.
 No permita el acceso a personas extrañas y nunca su manejo.
 El gancho estará dotado de pestillo de seguridad.
 En ningún caso se efectuarán tiros sesgados de carga, ni se hará más de una
maniobra a la vez.
 Antes de comenzar el trabajo se extenderán los gatos estabilizadores y si el
terreno es blando se colocarán tablones debajo de los gatos para el reparto de
cargas, evitará situarse en terrenos propensos a hundimientos.
 La grúa dispondrá de carteles visibles, con las cargas permitidas.
 La carga será observada en todo momento por el gruista o su auxiliar y se evitará
volar la carga sobre personas o que ésta salga de la zona de trabajo.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Los cables de sustentación de cargas que presenten un 10% de hilos sueltos


deben ser sustituidos inmediatamente.
 Queda prohibido permanecer o realizar trabajos en un radio de 5 m. en tomo a la
grúa, si el trabajo se realiza en vías urbanas, se vallará su entorno, a la distancia
más alejada posible en previsión de daños a terceros.
 Suba y baje de la cabina y plataformas por los lugares previstos para ello, utilice
el casco cuando salga de la cabina.
 Las eslingas, aparejos, balancines, etc., deben estar en buenas condiciones.
 Asegure la inmovilidad del brazo de la grúa antes de iniciar ningún
desplazamiento, póngalo en posición de viaje y evitará accidentes por
movimientos descontrolados.
 En caso de tormentas próximas o fuertes vientos se detendrá el trabajo.
 Para la elevación de materiales distintos se utilizará en cada caso la jaula, cesto,
palets, etc., que sea más segura para su transporte.
 Se desplazará por la obra por los caminos dedicados a este fin.
 Al repostar no fume, y que no haya fuego en sus proximidades.
 Cuando el terreno ofrezca dudas en cuanto a su resistencia, los estabilizadores se
apoyarán sobre tablones o traviesas de reparto.
 Serán revisados antes de su uso las eslingas, bragas, estrobos, etc., para
comprobar su perfecto estado. Los ganchos de cuelgue estarán dotados de
pestillos de seguridad.
 Con anterioridad al izado, se conocerá con exactitud, en su defecto se
calculará, el peso de la carga se deba elevar.
 Se prohíbe expresamente sobrepasar la carga máxima admisible fijada por el
fabricante en función de la extensión del brazo.
 Queda prohibido levantar más de una carga a la vez.
 Se prohíbe realizar tirones sesgados y arrastrar cargas con la grúa.
 Todos los ganchos de los aparejos, eslingas o estrobos, poseerán el pestillo de
seguridad que evite el desenganche fortuito.
 Queda prohibido que los operadores abandonen la grúa con la carga
suspendida.
 Las labores de repostaje se realizarán en zonas alejadas de cualquier elemento
que pueda provocar la ignición del carburante; de igual modo queda prohibido
fumar en las inmediaciones.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Se prohíbe realizar suspensión de cargas de forma lateral cuando la superficie


de apoyo del camión esté inclinada hacia el lado de la carga, en previsión de los
accidentes por vuelco.

7.16.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES.


– Casco de seguridad al abandonar la cabina.
– Ropa de trabajo.
– Zapatos de seguridad.
– Guantes de cuero.

7.17. PEQUEÑA MAQUINARIA

7.17.1. MOTOSIERRA GASOLINA


7.17.1.1.Identificación de riesgos:
– Cortes.
– Golpes por objetos.
– Proyección de partículas.
– Emisión de polvo.
– Exposición a vibraciones
– Pisadas sobre objetos

7.17.1.2.Medidas preventivas:
 La máquina dispondrá de marcado CE.
 El mantenimiento de las motosierra de ésta obra, será realizado por personal
especializado para tal menester, en prevención de los riesgos por impericia.
 Reponga el combustible en un lugar seguro. Abra lentamente la tapa del
combustible para liberar cualquier presión que se haya formado en el depósito.
Para evitar el riesgo de incendio, apártese como mínimo a 3 metros de la zona de
repostaje antes de arrancar.
 Para posar la unidad en el suelo, apáguela.
 Sujete siempre la unidad con firmeza, con ambas manos, rodeando con los cinco
dedos las asas.
 Mantenga bien apretados todos los tornillos y sujeciones. No accione nunca su
equipo si está ajustado de forma incorrecta o si no está montado en su totalidad y
de forma segura.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Mantenga las asas secas, limpias y sin mezcla de combustible.


 Cuando se encuentre cortando en un terreno pendiente, sitúe por debajo de usted
el cabezal de hilo. NO corte nunca en una colina o pendiente, etc. si existe la más
mínima posibilidad de resbalar, deslizarse o de que pierda la estabilidad.
 Compruebe la zona donde va a trabajar por si hay residuos que pueda golpear o
que puedan salir despedidos durante el funcionamiento.
 En ésta obra, al personal autorizado para el manejo de la motosierra de gasolina,
se le entregará la siguiente normativa de actuación. El justificante del recibí, se
entregará al Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de obra.
 No retire la protección del disco de corte.
 Si la máquina, inopinadamente se detiene, retírese de ella y avise para que sea
reparada.
 No intente realizar ni ajustes ni reparaciones.
 Compruebe el estado del disco, sustituyendo los que estén fisurados o dañados.
 Para evitar daños en los ojos, solicite se le provea de unas gafas de seguridad
antiproyección de partículas y úselas siempre.
 Mantenga todas las partes de su cuerpo y la ropa lejos del cabezal del hilo cuando
arranque el motor o cuando éste se encuentre en funcionamiento.
 Antes de arrancar el motor, asegúrese de que el cabezal del hilo no entre en
contacto con ningún obstáculo.
 Detenga el motor antes de examinar la cadena de corte.
 Guarde el equipo alejado de posibles fuentes incendiarias, como las calderas de
agua accionadas por gas, las secadoras de ropa o estufas que funcionen con
aceite, calefactores portátiles, etc.
 Mantenga siempre la protección contra residuos, el cabezal y el motor libres de
acumulaciones de suciedad.
 ATENCIÓN: Los gases que se emiten por el escape son tóxicos.
 Ante un imprevisto debe parase el motor inmediatamente, moviendo el
interruptor a la posición de paro.
 Los trabajadores que manejen estas máquinas deberán disponer de la formación y
experiencia necesarias y estarán autorizados por escrito para ello.
 Comprobar el estado de todas las protecciones. No trabajar sin protecciones.
 Los trabajadores utilizarán, en caso necesario, petos contra las agresiones
mecánicas.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Se estudiará el corte para realizar, de él depende el lugar de caída del árbol o


ramas que intenta talar.
 Se evitará la presencia de trabajadores en la vertical de caída de ramas y árboles a
cortar.
 Queda prohibida la utilización de la maquinaria ligera que funcione a escape
libre, sin silenciador.
 La motosierra deberá contar con los siguientes elementos de seguridad: freno de
cadena. Captor de cadena. Protector de la mano. Fijador de aceleración. Botón de
parada fácil. Dispositivos de la amortiguación de las vibraciones.
 Colocar la sierra sobre el suelo para su arranque (pero sin que la espada toque
nada) y asegurarse de que cualquier persona está lo suficientemente alejada (2
m.) antes de poner en marcha la máquina.
 Para efectuar el arranque de la motosierra, la máquina estará apoyada en el suelo
y bien fijada con el pie y la mano izquierda. Es peligroso arrancar la motosierra
con el sistema de aprovechar la caída libre de la misma, sujetándola sólo con la
mano derecha.
 Antes de arrancar la motosierra y empezar a trabajar, debe controlarse el perfecto
funcionamiento de la misma. Es muy importante que la espada esté
correctamente montada, la cadena, el acelerador y el interruptor de STOP en
perfectas condiciones. El acelerador y su bloqueo deben marchar fácilmente. No
se deben practicar modificaciones en estos equipos.
 Dejar las empuñaduras siempre limpias y secas, especialmente libres de aceite y
resina. Así se facilita el seguro manejo de la sierra.
 Al efectuar el arranque en frío la cadena suele acelerarse, cuidar que no arrolle
ramas o pastos.
 Asentar firmemente los pies antes de comenzar a aserrar. Utilizar siempre la
motosierra con las dos manos.
 Operar siempre desde el suelo. Queda prohibido trabajar en escaleras, sobre
árboles y otros sitios igualmente inestables. No cortar más arriba del hombro ni
con una sola mano.
 No enrollar el tiraflector en la mano o en los dedos.
 No suprimir la bisagra por un corte exhaustivo.
 Evitar el trabajo conjunto sobre un mismo árbol.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Al cortar ramas sobre las que descanse un tronco abatido, o bien, al tronzar el
mismo sobre terrenos en pendiente, situarse siempre en el lado seguro (parte
superior de la pendiente)
 No colocarse debajo de las ramas que se estén podando cuando se esté utilizando
una pértiga.
 Para avanzar podando troncos abatidos con ramas, cortar con la espada de la
motosierra por el otro lado del tronco y pegado al mismo.
 No atacar ninguna rama con la punta de la guía para evitar con ello una peligrosa
sacudida de la máquina que a menudo obliga al operario a soltarla.
 Controlar aquellas ramas que tengan una posición forzada, pues ha de tenerse en
cuenta que al ser cortadas puede producirse un desplazamiento brusco de su base.
 Parar el motor para desplazarse de un árbol a otro o, en su defecto, realizar el
traslado con el freno de cadena puesto, sujetándola únicamente por el manillar. El
silenciador se debe colocar del lado opuesto al cuerpo.
 Durante el transporte la espada debe señalar en dirección contraria a la del
operario, es decir hacia atrás.
 Determinar la zona de abatimiento de los árboles y fijar la separación entre los
diferentes tajos (como mínimo, vez y media la altura del tronco a abatir).
 Durante el apeo dar la voz de aviso cuando se dé el corte de derribo.
 Asegurarse de que tanto el personal como cualquier otro espectador se
encuentran a cubierto de un posible supuesto de deslizamiento o rodadura del
tronco.
 Cuando se utilice la palanca de derribo, se mantendrá la espalda recta y las
piernas flexionadas.
 Mantener en perfecto estado todos los elementos de seguridad de la motosierra.
 Parar siempre el motor para cualquier reglaje, cuando su funcionamiento no sea
necesario para ello.
 No arrancar el motor ni comprobar el funcionamiento de la bujía junto a los
depósitos de combustibles. No fumar mientras se reposta.
 Al transportar la motosierra en un vehículo, colocarla de forma tal que no pueda
volcarse, ni pierda combustible o pueda dañarse. La espada irá cubierta con su
funda.
 El rebote puede evitarse trabajando de forma tranquila y programada, teniendo en
cuenta lo siguiente: sostener la sierra con ambas manos y firmemente. Aserrar
solo con plena aceleración. Observar siempre la punta de la espada. No cortar con
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

la punta de la espada. Tener cuidado con ramas pequeñas y resistentes, monte


bajo y vástagos. La cadena puede enredarse en ellos. Nunca cortar varias ramas a
la vez. No agacharse demasiado al trabajar y no cortar por encima de los
hombros.
 Hay que prestar especial cuidado al introducir la espada en un corte ya
empezado.
 Practicar el corte de punta únicamente dominando perfectamente esta técnica de
corte.

7.17.1.3.Protecciones indivicuales:
– Ropa de trabajo
– Casco de polietileno, con pantalla protectora.
– Gafas antiproyecciones.
– Protectores auditivos
– Botas de seguridad
– Mascarillas antipolvo
– Guantes de cuero
– Polainas – espinilleras anti-corte.
– Peto de protección.

7.17.2. DESBROZADORA GASOLINA


7.17.2.1.Identificación de riesgos:
– Cortes.
– Golpes por objetos.
– Proyección de partículas.
– Emisión de polvo.
– Otros.

7.17.2.2.Medidas preventivas:
 La máquina dispondrá de marcado CE.
 El mantenimiento de las desbrozadoras de ésta obra, será realizado por personal
especializado para tal menester, en prevención de los riesgos por impericia.
 Reponga el combustible en un lugar seguro. Abra lentamente la tapa del
combustible para liberar cualquier presión que se haya formado en el depósito.
Para evitar el riesgo de incendio, apártese como mínimo a 3 metros de la zona de
respostaje antes de arrancar.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Para posar la unidad en el suelo, apáguela.


 Sujete siempre la unidad con firmeza, con ambas manos, rodeando con los cinco
dedos las asas.
 Mantenga bien apretados todos los tornillos y sujeciones. No accione nunca su
equipo si está ajustado de forma incorrecta o si no está montado en su totalidad y
de forma segura.
 Mantenga las asas secas, limpias y sin mezcla de combustible.
 Mantenga el cabezal del hilo lo más cerca del suelo posible. Procure no golpear
pequeños objetos con él.
 Cuando se encuentre cortando en un terreno pendiente, sitúe por debajo de usted
el cabezal de hilo. NO corte ni desbroce nunca en una colina o pendiente, etc. si
existe la más mínima posibilidad de resbalar, deslizarse o de que pierda la
estabilidad.
 Compruebe la zona donde va a trabajar por si hay residuos que pueda golpear o
que puedan salir despedidos durante el funcionamiento.
 En ésta obra, al personal autorizado para el manejo de la desbrozadora de
gasolina, se le entregará la siguiente normativa de actuación. El justificante del
recibí, se entregará al Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de
obra.
 No retire la protección del disco de corte.
 Si la máquina, inopinadamente se detiene, retírese de ella y avise para que sea
reparada.
 No intente realizar ni ajustes ni reparaciones.
 Compruebe el estado del disco, sustituyendo los que estén fisurados o dañados.
 Para evitar daños en los ojos, solicite se le provea de unas gafas de seguridad
antiproyección de partículas y úselas siempre.
 Mantenga todas las partes de su cuerpo y la ropa lejos del cabezal del hilo cuando
arranque el motor o cuando éste se encuentre en funcionamiento.
 Antes de arrancar el motor, asegúrese de que el cabezal del hilo no entre en
contacto con ningún obstáculo.
 Detenga el motor antes de examinar el hilo de corte.
 Guarde el equipo alejado de posibles fuentes incendiarias, como las calderas de
agua accionadas por gas, las secadoras de ropa o estufas que funcionen con
aceite, calefactores portátiles, etc.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Mantenga siempre la protección contra residuos, el cabezal del hilo y el motor


libres de acumulaciones de suciedad.
 ATENCIÓN: Los gases que se emiten por el escape son tóxicos.
 Ante un imprevisto debe parase el motor inmediatamente, moviendo el
interruptor a la posición de paro.
 Esta unidad tiene embrague, y compruebe que el hilo no gire al ralentí.
 Evitar los rebotes y el contacto del útil metálico con las piedras.
 Para llamar la atención de un maquinista que esté trabajando, acercarse siempre
por la parte frontal para que pueda vernos. No aproximarse hasta que no haya
interrumpido la tarea.
 Utilizar el dispositivo de corte adecuado para el material a desbrozar.
 No tirar bruscamente de la máquina cuando se produzca un atasco.
 Evitar andar sobre ramas, zonas resbaladizas, etc., durante el manejo de la
herramienta.
 Queda prohibido bloquear y eliminar los dispositivos de seguridad de la
desbrozadora.
 Comprobar que el aparato lleva todas las piezas de la carcasa de protección:
carcasas del motor, protectores del disco o del cordón de nylon, cadena, etc.
 Las reparaciones deben hacerlas un trabajador autorizado y formado para ello.
 Se apagará el motor de la máquina para toda operación de mantenimiento y
limpieza de la cuchilla.
 Si el cordón se gasta o se parte y el trabajador tuviera que sacar más del carrete
para un corte adecuado, se realizará esta operación con la máquina parada.
 No dejar funcionar la desbrozadora innecesariamente en ralentí. Acelerar
solamente para cortar.
 No abandonar la máquina en funcionamiento.
 Vigilar que no hay personal en el radio de acción de seguridad indicado por el
fabricante.
 Llevar siempre el corte paralelo al suelo, nunca se deberá utilizar la desbrozadora
por encima de la altura de la cintura.
 No depositar en caliente la desbrozadora sobre material inflamable.

7.17.2.3.Protecciones individuales:
– Ropa de trabajo
– Casco de polietileno, con pantalla protectora.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

– Gafas antiproyecciones.
– Protectores auditivos
– Botas de seguridad
– Mascarillas antipolvo
– Guantes de cuero
– Polainas – espinilleras anti-corte.
– Peto de protección.
– Arnés antivibratorio.

7.17.3. SOPLADORA DE GASOLINA.


7.17.3.1.Identificación de riesgos:
– Golpes por objetos.
– Proyección de partículas.
– Emisión de polvo.

7.17.3.2. Medidas preventivas:


 La máquina dispondrá de marcado CE.
 El mantenimiento de la máquina de ésta obra, será realizado por personal
especializado para tal menester, en prevención de los riesgos por impericia.
 Reponga el combustible en un lugar seguro. Abra lentamente la tapa del
combustible para liberar cualquier presión que se haya formado en el depósito.
Para evitar el riesgo de incendio, apártese como mínimo a 3 metros de la zona de
respostaje antes de arrancar.
 Sujete siempre la unidad con firmeza, con ambas manos, rodeando con los cinco
dedos el asa.
 Mantenga bien apretados todos los tornillos y sujeciones. No accione nunca su
equipo si está ajustado de forma incorrecta o si no está montado en su totalidad y
de forma segura.
 Mantenga las asas secas, limpias y sin mezcla de combustible.
 Compruebe la zona donde va a trabajar por si hay residuos que pueda golpear o
que puedan salir despedidos durante el funcionamiento.
 En ésta obra, al personal autorizado para el manejo de la sopladora de gasolina,
se le entregará la siguiente normativa de actuación. El justificante del recibí, se
entregará al Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de obra.
 No intente realizar ni ajustes ni reparaciones.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Para evitar daños en los ojos, solicite se le provea de unas gafas de seguridad
antiproyección de partículas y úselas siempre.
 Guarde el equipo alejado de posibles fuentes incendiarias, como las calderas de
agua accionadas por gas, las secadoras de ropa o estufas que funcionen con
aceite, calefactores portátiles, etc.
 ATENCIÓN: Los gases que se emiten por el escape son tóxicos.
 Ante un imprevisto debe parase el motor inmediatamente, moviendo el
interruptor a la posición de paro.

7.17.3.3.Protecciones individuales:
– Ropa de trabajo
– Casco de polietileno.
– Gafas antiproyecciones.
– Protectores auditivos
– Botas de seguridad
– Mascarillas antipolvo
– Guantes de cuero

7.17.4. SIERRA CIRCULAR


7.17.4.1.Identificación de riesgos:
– Cortes.
– Golpes por objetos.
– Atrapamientos.
– Proyección de partículas.
– Emisión de polvo.
– Contacto con la energía eléctrica.
– Otros.

7.17.4.2.Medidas preventivas:
 La máquina dispondrá de marcado CE.
 Las sierras circulares en ésta obra, no se ubicarán a distancias inferiores a 3
metros, (como norma general) del borde de los forjados con la excepción de los
que estén efectivamente protegidos (redes o barandillas, petos de remate, etc.).
 Las máquinas de sierra circular a utilizar en ésta obra, estarán dotadas de los
siguientes elementos de protección:
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

* Carcasa de cubrición del disco.


* Cuchillo divisor del corte.
* Empujador de la pieza a cortar y guía.
* Carcasa de protección de las transmisiones por poleas.
* Interruptor de estanco.
* Toma de tierra.
 Se prohibirá expresamente en ésta obra, dejar en suspensión del gancho de la
grúa las mesas de sierra durante los periodos de inactividad.
 El mantenimiento de las mesas de sierra de ésta obra, será realizado por personal
especializado para tal menester, en prevención de los riesgos por impericia.
 La alimentación eléctrica de las sierras de disco a utilizar en ésta obra, se
realizará mediante mangueras antihumedad, dotadas de clavijas estancas a través
del cuadro eléctrico de distribución, para evitar los riesgos eléctricos.
 Se prohibirá ubicar la sierra circular sobre los lugares encharcados, para evitar los
riesgos de caídas y los eléctricos.
 Se limpiará de productos procedentes de los cortes, los aledaños de las mesas de
sierra circular, mediante barrido y apilado para su carga sobre bateas emplintadas
(o para su vertido mediante las trompas de vertido).
 En ésta obra, al personal autorizado para el manejo de la sierra de disco (bien sea
para corte de madera o para corte cerámico), se le entregará la siguiente
normativa de actuación. El justificante del recibí, se entregará al Coordinador de
Seguridad y Salud durante la ejecución de obra.
 Antes de poner la máquina en servicio compruebe que no está anulada la
conexión a tierra, en caso afirmativo, avise al Servicio de Prevención.
 Compruebe que el interruptor eléctrico es estanco, en caso de no serlo, avise al
Servicio de Prevención.
 Utilice el empujador para manejar la madera; considere que de no hacerlo puede
perder los dedos de sus manos. Desconfíe de su destreza. Ésta máquina es
peligrosa.
 No retire la protección del disco de corte. Estudie la forma de cortar sin
necesidad de observar la -trisca-. El empujador llevará la pieza donde usted desee
y a la velocidad que usted necesita. Si la madera -no pasa-, el cuchillo divisor
está mal montado. Pida que se lo ajusten.
 Si la máquina, inopinadamente se detiene, retírese de ella y avise al Servicio de
Prevención para que sea reparada. No intente realizar ni ajustes ni reparaciones.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Compruebe el estado del disco, sustituyendo los que estén fisurados o carezcan
de algún diente.
 Para evitar daños en los ojos, solicite se le provea de unas gafas de seguridad
antiproyección de partículas y úselas siempre, cuando tenga que cortar.
 Extraiga previamente todos los clavos o partes metálicas hincadas en la madera
que desee cortar. Puede fracturarse el disco o salir despedida la madera de forma
descontrolada, provocando accidentes serios.
 Observe que el disco para corte cerámico no está fisurado. De ser así, solicite al
Servicio de Prevención que se cambie por otro nuevo.
 Efectúe el corte a ser posible a la intemperie (o en un local muy ventilado), y
siempre protegido con una mascarilla de filtro mecánico recambiable.
 Efectúe el corte a sotavento. El viento alejará de usted las partículas perniciosas.
 Moje el material cerámico, antes de cortar, evitará gran cantidad de polvo.

7.17.4.3.Protecciones indivicuales:
– Casco de polietileno.
– Gafas de seguridad antiproyecciones.
– Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable.
– Ropa de trabajo.
– Botas de seguridad.
– Guantes de cuero (preferible muy ajustados).
Para cortes en vía húmeda se utilizará:
– Guantes de goma o de P.V.C. (preferible muy ajustados).
– Traje impermeable.
– Polainas impermeables.
– Mandil impermeable.
– Botas de seguridad de goma o de P.V.C.

7.17.5. VIBRADOR DE HORMIGÓN


7.16.5.1. Identificación de riesgos:
– Proyección de fragmentos o partículas.
– Sobreesfuerzos.
– Contactos eléctricos.
– Contactos con sustancias cáusticas o corrosivas.
– Posturas forzadas.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

– Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos:


vibraciones.

7.16.5.2. Medidas preventivas:


 Utilizar vibradores de hormigón con el marcado CE prioritariamente o adaptados
al Real Decreto 1215/1997.
 Es necesaria formación específica para la utilización de este equipo.
 Seguir las instrucciones del fabricante.
 Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas.
 Deben evitarse o minimizarse las posturas forzadas y los sobreesfuerzos durante
el trabajo.
 Antes de empezar a trabajar, limpiar los posibles derrames de aceite o
combustible que puedan existir.
 Comprobar periódicamente el correcto funcionamiento de la toma a tierra.
 Comprobar que la aguja no se enganche a las armaduras.
 El vibrado se tendrá que realizar desde una posición estable, desde plataformas
de trabajo.
 Se prohíbe trabajar en condiciones climatológicas adversas: viento fuerte y lluvia.
 Evitar la presencia de cables eléctricos en las zonas de paso.
 Tienen que ser reparados por personal autorizado.
 La conexión o suministro eléctrico se tiene que realizar con manguera
antihumedad.
 Las operaciones de limpieza y mantenimiento se han de efectuar previa
desconexión de la red eléctrica.
 No abandonar el equipo mientras esté en funcionamiento.
 No permitir que el vibrador trabaje en el vacío.
 Se tienen que sustituir inmediatamente las herramientas gastadas o agrietadas.
 Desconectar este equipo de la red eléctrica cuando no se utilice.
 Realizar mantenimientos periódicos de estos equipos.
 El vibrado se realizará siempre con el trabajador colocado en una posición
estable, fuera del radio de acción de mangueras o canaletas de vertido y
utilizando guantes dieléctricos.
 No se deberá trabajar encaramado sobre muros, pilares y similares, será necesario
el montaje de una plataforma de ayuda.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 No se debe realizar el vibrado apoyando el vibrador directamente sobre las


armaduras.
 Es recomendable que la longitud del vibrador sea la justa para el tipo de trabajo
en el que se va a usar. Si los trabajos de vibración se realizan en alzados, la
longitud de este deberá ser como mínimo de la altura de los alzados.
 La manguera de alimentación eléctrica del vibrador estará adecuadamente
protegida, vigilándose sistemáticamente su estado de conservación del
aislamiento.
 El convertidor generador deberá alejarse a una distancia considerable de la zona
de trabajo del vibrador, para reducir en cierta medida el ruido ambiental.
 El aparato vibrador dispondrá de toma de tierra.
 El vibrador no se dejará nunca funcionar en vacío ni se moverá tirando de los
cables.
 Los vibradores eléctricos tendrán doble aislamiento. Ningún operario podrá estar
con los pies en el hormigón o en el agua cuando se esté vibrando.
 Antes de empezar a trabajar, se limpiará los posibles derrames de aceite o
combustible que puedan existir.
 Se comprobará que la aguja no se enganche a las armaduras.
 Se prohibirá trabajar en condiciones climatológicas adversas: viento fuerte y
lluvia.
 No se abandonará el equipo mientras esté en funcionamiento.
 Se desconectará este equipo de la red eléctrica cuando no se utilice.
 Se realizará mantenimientos periódicos de estos equipos
 No se deberá dejar el vibrador funcionando en vacío, ni se moverá tirando de los
cables para no romper los hilos de alimentación.
 Estos trabajos traspasan vibraciones al organismo por lo que los trabajadores
deberán utilizar faja elástica de protección de cintura, apretada firmemente,
absorbiendo la vibración del cuerpo y evitando, así, el cansancio. Igualmente, y
por las mismas razones se deberá usar también muñequeras elásticas en estos
trabajos.
 Los operarios que manejan el vibrador deberán realizar descansos periódicos o
alternar la tarea, pero siempre con trabajadores que conozcan perfectamente su
manejo y que estén informados de los riesgos que comporta su uso.
 Cuando se realicen estos trabajos de manera que haya riesgo de salpicaduras en la
cara, se deberá usar gafas para proteger.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

7.16.5.3. Protecciones individuales:


– Casco.
– Gafas.
– Guantes contra agresiones mecánicas y vibraciones.
– Calzado de seguridad: botas de goma.
– Ropa de trabajo.

7.16.5.4. Protecciones colectivas:


– Hay que almacenar estos equipos en lugares cubiertos y fuera de las zonas de
paso.

7.17.6. HORMIGONERA
7.17.6.1.Identificación de riesgos.
– Atrapamientos (paletas, engranajes, etc.)
– Contactos con la energía eléctrica.
– Sobreesfuerzos.
– Golpes por elementos móviles.
– Polvo ambiental.
– Ruido ambiental.
– Otros.

7.17.6.2.Medidas preventivas:
 La máquina dispondrá de marcado CE.
 Las hormigoneras se ubicarán en los lugares reseñados para tal efecto en los
"planos de organización de obra".
 Las hormigoneras a utilizar en ésta obra, tendrán protegidos mediante una
carcasa metálica los órganos de transmisión de correas, corona y engranajes, para
evitar los riesgos de atrapamiento.
 Las carcasas y demás partes metálicas de las hormigoneras estarán conectadas a
tierra.
 La botonera de mandos eléctricos de la hormigonera lo será de accionamiento
estanco, en prevención del riesgo eléctrico.
 Las operaciones de limpieza directa-manual, se efectuarán previa desconexión de
la red eléctrica de la hormigonera, para previsión del riesgo eléctrico y de
atrapamientos.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Las operaciones de mantenimiento estarán realizadas por personal especializado


para tal fin.

7.17.6.3.Protecciones individuales:
– Casco de polietileno.
– Gafas de seguridad antipolvo (antisalpicaduras de pastas).
– Ropa de trabajo.
– Guantes de goma o P.V.C.
– Botas de seguridad de goma o de P.V.C.
– Trajes impermeables.
– Mascarilla con filtro mecánico recambiable

7.17.7. GRUPOS ELECTRÓGENOS


7.17.7.1.Identificación de riesgos:
– Electrocución (en las eléctricas).
– Incendio por cortocircuito.

7.17.7.2.Medidas preventivas:
 La máquina dispondrá de marcado CE.
 En el momento de la contratación del grupo electrógeno, se pedirá información
de los sistemas de protección de que está dotado para contactos eléctricos
indirectos.
 Si el grupo no lleva incorporado ningún elemento de protección se conectará a un
cuadro auxiliar de obra, dotado con un diferencial de 300 mA para el circuito de
fuerza y otro de 30 mA para el circuito de alumbrado, poniendo a tierra, tanto al
neutro del grupo como al cuadro.
 Tanto la puesta en obra del grupo, como sus conexiones a cuadros principales o
auxiliares, deberá efectuarse con personal especializado.
 Otros riesgos adicionales son el ruido ambiental, la emanación de gases tóxicos
por el escape del motor y atrapamientos en operaciones de mantenimiento.
 El ruido se podrá reducir situando el grupo lo más alejado posible de las zonas de
trabajo.
 Referente al riesgo de intoxicación su ubicación nunca debe ser en sótanos o
compartimentos cerrados o mal ventilados.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

7.17.7.3.Protecciones individuales:
– Protector acústico o tapones.
– Guantes aislantes para baja tensión.
– Botas protectoras de riesgos eléctricos.
– Casco de seguridad.

7.17.8. TALADRO – MARTILLO ELECTRICO


7.17.8.1.Identificación de riesgos:
– Caída de objetos por manipulación.
– Golpes y contactos con elementos móviles de la máquina.
– Golpes por objetos o herramientas.
– Proyección de fragmentos o partículas.
– Sobreesfuerzos.
– Contactos eléctricos.
– Posturas forzadas.
– Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes químicos: polvo.
– Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: ruidos y
vibraciones.

7.17.8.2.Medidas Preventivas:
 Utilizar taladros con el marcado CE prioritariamente o adaptados al Real Decreto
1215/1997.
 Es necesaria formación específica para la utilización de este equipo.
 Seguir las instrucciones del fabricante.
 Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas.
 Deben evitarse o minimizarse las posturas forzadas y los sobreesfuerzos durante
el trabajo.
 Antes de empezar a trabajar, limpiar los posibles derrames de aceite o
combustible que puedan existir.
 Evitar la presencia de cables eléctricos en las zonas de paso.
 Evitar entrar en contacto con el accesorio de giro en rotación.
 Se tiene que disponer de empuñadura auxiliar para una mejor sujeción y de
interruptor con freno de inercia, de forma que al dejar de apretar se pare la
máquina de manera automática.
 Tienen que ser reparados por personal autorizado.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 La conexión o suministro eléctrico se tiene que realizar con manguera


antihumedad.
 Las operaciones de limpieza y mantenimiento se han de efectuar previa
desconexión de la red eléctrica o de la batería.
 Realizar estas operaciones con equilibrio estable, colocando de forma correcta los
pies.
 Se ha de escoger la broca adecuada para el material que se tenga que agujerear.
 Se tienen que sustituir inmediatamente las herramientas gastadas o agrietadas.
 Desconectar este equipo de la red eléctrica o extraer la batería, cuando no se
utilice.
 Realizar mantenimientos periódicos de estos equipos.
 El cambio del accesorio tiene que realizarse con el equipo parado.
 Hay que verificar que los accesorios están en perfecto estado antes de su
colocación.
 Escoger el accesorio más adecuado para cada aplicación.

7.17.8.3.Protecciones individuales:
– Casco.
– Protectores auditivos: tapones o auriculares.
– Gafas.
– Mascarilla.
– Guantes contra agresiones mecánicas y vibraciones.
– Calzado de seguridad.
– Ropa de trabajo.

7.17.9. SOPLETE DE GAS

7.17.9.1.Identificación de riesgos:
– Caída de objetos por manipulación.
– Golpes y contactos con elementos móviles de la máquina.
– Golpes por objetos o herramientas.
– Proyección de fragmentos o partículas.
– Sobreesfuerzos.
– Contactos térmicos.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

7.17.9.2.Medidas Preventivas:
 Antes de iniciar el trabajo se deben inspeccionar diariamente el correcto
funcionamiento del soplete de gas, sus mangueras, botellas, válvulas, conexiones,
reguladores y accesorios, a fin de detectar posibles fugas que pudieran causar
algún incendio o explosión. La detección de fugas debe realizarse con soluciones
de agua y jabón, siempre siguiendo las recomendaciones de los fabricantes de los
sopletes.
 Asegurar las botellas en forma vertical sobre una superficie nivelada. Éstas nunca
deben acostarse. Deben permanecer alejadas del área donde se utilice la llama y
no deben exponerse a llamas directas u otras fuentes de ignición.
 Nunca se debe intentar un aumento de la presión en el gas mediante la aplicación
de una llama directa a las botellas.
 Nunca deben abandonarse los sopletes de gas encendido, y deben disponer de un
dispositivo con el que se puedan colocar con la llama hacia arriba cuando no se
estén utilizando.
 Asegurarse que las áreas donde se utilizan los sopletes de gas están
correctamente ventiladas. La acumulación de gases en un área cerrada sin
ventilación puede causar asfixia e incluso la muerte de las personas que
permanezcan ahí, o bien una explosión en caso de ignición.
 No utilizar sopletes de gases cerca de materiales base solvente, aun cuando ya
hayan sido aplicados si no están totalmente secos.
 Las válvulas deben estar protegidas por una cubierta adecuada. Nunca se han de
levantar las botellas por la válvula.
 Los manipuladores deben utilizar siempre guantes, mangas largas, pantalones
largos, botas, pantallas protectoras de la vista y ropa adecuada. Deben
permanecer a 1.5 m del soplete. Deben ser capaces de observar el área o la
superficie a la cual se le va a aplicar fuego.
 Botellas de gases: deben ser las especificadas y estar equipadas con las válvulas
de seguridad apropiadas protegidas por un casco metálico.
 Reguladores: deben ser los especificados para el uso con gases, con presión
ajustable. Cuando se requiera su reemplazo, el contratista debe asegurar que el
repuesto observe las mismas características del reemplazado.
 Mangueras: deben comprobarse regularmente para verificar los daños por uso
que puedan tener.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Sopletes de gas: deben estar equipadas con válvulas de cierre, gatillo liberador de
presión y soporte o patas. El equipo debe ser compatible con los sistemas de
extracción de gases y debe mantenerse en buenas condiciones de operación.
 Todo el personal que utilice los equipos debe tener experiencia y conocimiento en
su uso, conocer las regulaciones de seguridad y las medidas de precaución.
 Es necesaria formación específica para la utilización de este equipo.
 Seguir las instrucciones del fabricante.
 Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas.
 Deben evitarse o minimizarse las posturas forzadas y los sobreesfuerzos durante
el trabajo.
 Las válvulas de suministro, estarán protegidas por la caperuza protectora.
 No se mezclarán botellas de gases distintos para evitar confusiones.
 Se transportarán sobre bateas enjauladas en posición vertical y atadas, para evitar
vuelcos durante el transporte.
 El traslado y ubicación de las botellas de gases licuados para su uso, se efectuará
mediante carros portabotellas de seguridad. Además, está prohibido
expresamente, la utilización de botellas de acetileno o de cualquier otro gas
licuado en posición inclinada.
 Está expresamente prohibido, acopiar o mantener las botellas de gases licuados al
sol, sin una protección eficaz contra el recalentamiento por insolación
 No se abandonará el equipo mientras esté en funcionamiento.
 Se desconectará este equipo de la red eléctrica cuando no se utilice.
 Se realizará mantenimientos periódicos de estos equipos
 No se deberá dejar el vibrador funcionando en vacío, ni se moverá tirando de los
cables para no romper los hilos de alimentación.
 Estos trabajos traspasan vibraciones al organismo por lo que los trabajadores
deberán utilizar faja elástica de protección de cintura, apretada firmemente,
absorbiendo la vibración del cuerpo y evitando, así, el cansancio. Igualmente, y
por las mismas razones se deberá usar también muñequeras elásticas en estos
trabajos.
 Los operarios que manejan el vibrador deberán realizar descansos periódicos o
alternar la tarea, pero siempre con trabajadores que conozcan perfectamente su
manejo y que estén informados de los riesgos que comporta su uso.
 Cuando se realicen estos trabajos de manera que haya riesgo de salpicaduras en la
cara, se deberá usar gafas para proteger.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

7.17.9.3.Protecciones individuales:
– Casco.
– Gafas.
– Mascarilla.
– Guantes contra altas temperaturas.
– Calzado de seguridad.
– Ropa de trabajo.
– Mandil trabajos de soldadura
– Manguitos de cuero (para soldadura)
– Manoplas para soldadura
– Pantalla de soldadura

7.17.10. CORTADORA DE DISCO MANUAL


7.17.10.1. Identificación de riesgos:
– Caída de objetos por manipulación.
– Golpes y contactos con elementos móviles de la máquina.
– Golpes por objetos o herramientas.
– Proyección de fragmentos o partículas.
– Sobreesfuerzos.
– Contactos térmicos.
– Contactos eléctricos.
– Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: ruidos.

7.17.10.2. Medidas Preventivas:


 Utilizar cortadoras de disco con el marcado CE prioritariamente o adaptadas al
Real Decreto 1215/1997.
 Es necesaria formación específica para la utilización de este equipo.
 Seguir las instrucciones del fabricante.
 Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas.
 Deben evitarse o minimizarse las posturas forzadas y los sobreesfuerzos durante
el trabajo.
 Antes de empezar a trabajar, limpiar los posibles derrames de aceite o
combustible que puedan existir.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Comprobar diariamente el estado de los discos de corte y verificar la ausencia de


oxidación, grietas y dientes rotos.
 Los discos de corte han de estar en perfecto estado y se tienen que colocar
correctamente para evitar vibraciones y movimientos no previstos, que den lugar
a proyecciones.
 El sistema de accionamiento tiene que permitir su parada total con seguridad.
 Escoger el disco adecuado según el material que haya que cortar.
 Evitar el calentamiento de los discos de corte haciéndolos girar innecesariamente.
 Evitar la presencia de cables eléctricos en las zonas de paso.
 Tienen que ser reparados por personal autorizado.
 La conexión o suministro eléctrico se tiene que realizar con manguera
antihumedad.
 Las operaciones de limpieza y mantenimiento se han de efectuar previa
desconexión de la red eléctrica.
 No golpear el disco al mismo tiempo que se corta.
 No se pueden cortar zonas poco accesibles ni en posición inclinada lateralmente,
puesto que el disco se puede romper y provocar lesiones por proyección de
partículas.
 No se puede tocar el disco tras la operación de corte.
 Se tienen que sustituir inmediatamente los discos gastados o agrietados.
 Se tienen que sustituir inmediatamente las herramientas gastadas o agrietadas.
 Desconectar este equipo de la red eléctrica cuando no se utilice.
 Realizar mantenimientos periódicos de estos equipos.
 El cambio del accesorio se tiene que realizar con el equipo desconectado de la
red eléctrica.
 Hay que verificar que los accesorios estén en perfecto estado antes de su
colocación.
 Escoger el accesorio más adecuado para cada aplicación.
 Se ha de utilizar siempre una capucha de protección y el diámetro del disco ha de
adecuarse a las características técnicas de la máquina.
 Cortar siempre sin forzar el disco, no apretándolo lateralmente contra la pieza ya
que podría romperse y saltar.
 Cuando se trabaja con piezas de pequeño tamaño o en equilibrio inestable se
deberán asegurar antes de comenzar los trabajos
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Las amoladoras tendrán un sistema de protección contra contactos indirectos por


doble aislamiento y estará conectada a un enchufe con toma tierra y dispositivo
diferencial.
 Su sistema de accionamiento permitirá su total parada con seguridad y su
accionamiento se hará de forma voluntaria, imposibilitando la puesta en marcha
involuntaria.
 Utilizar carcasa superior de protección del disco así como protección inferior
deslizante.
 La protección superior debe estar orientada hacia la cabeza del trabajador
ocultando el disco de la vista de éste.
 Para cortes en postura agachada la radial no debe situarse entre las dos piernas
del operario. Ha de colocarse con la protección encarada hacia las dos piernas.
 Vigilar el desgaste del disco, ya que si pierde mucho espesor queda frágil y casca.
 Las herramientas portátiles tendrán un diseño ergonómico, de manera que su
peso, forma y dimensiones se adapten específicamente al trabajo.

7.17.10.3. Protecciones individuales:


– Casco.
– Protectores auditivos: tapones o auriculares.
– Gafas.
– Mascarilla.
– Guantes contra agresiones mecánicas.
– Calzado de seguridad.
– Ropa de trabajo.

7.17.11. HERRAMIENTAS MANUALES


7.17.11.1. Identificación de riesgos:
– Golpes en las manos y los pies.
– Cortes en las manos.
– Proyección de partículas.
– Caídas al mismo nivel.
– Caídas a distinto nivel.

7.17.11.2. Medidas preventivas:


 La máquina dispondrá de marcado CE.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Las herramientas manuales se utilizarán en aquellas tareas para las que han sido
concebidas.
 Antes de su uso se revisarán, desechándose las que no se encuentren en buen
estado de conservación.
 Se mantendrán limpias de aceites, grasas y otras sustancias deslizantes.
 Para evitar caídas, cortes o riesgos análogos, se colocarán en portaherramientas o
estantes adecuados.
 Durante su uso se evitará su depósito arbitrario por los suelos.
 Los trabajadores recibirán instrucciones concretas sobre el uso correcto de las
herramientas que hayan de utilizar.
 Para el transporte de las herramientas se observarán diversas precauciones, como
son: utilizar cajas, bolsas o cinturones especialmente diseñados.
 Para las herramientas punzantes o cortantes utilizar fundas adecuadas. No
llevarlas nunca en el bolsillo.
 Comprobar que los mangos no estén astillados y rajados, y que estén
perfectamente acoplados y sólidamente fijados a la herramienta.
 Cuidar de que las herramientas de corte y de bordes filosos estén perfectamente
afiladas.
 En todos los trabajos que se utilicen herramientas de golpeo será obligatorio el
uso de gafas de protección antiimpactos.

7.17.11.3. Protecciones individuales:


– Cascos.
– Botas de seguridad.
– Guantes de cuero o P.V.C.
– Ropa de trabajo.
– Gafas contra proyección de partículas.

8. ELEMENTOS AUXILIARES

8.1. ESCALERAS DE MANO

8.1.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.


– Caída de personas a diferente nivel.
– Caída de objetos por desplome.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

– Caída de objetos por manipulación.


– Caída de objetos desprendidos.
– Golpes contra objetos inmóviles.
– Atrapamientos por o entre objetos.
– Sobreesfuerzos.
– Posturas forzadas.

8.1.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 Hay que utilizar escaleras únicamente cuando la utilización de otros equipos de
trabajo más seguros no esté justificada por el bajo nivel de riesgo, o bien cuando
las características de los emplazamientos no permitan otras soluciones.
 Hay que asegurar la estabilidad de las escaleras a través de su asentamiento en
puntos de apoyo sólidos y estables.
 Deben colocarse elementos antideslizantes en la base de las escaleras.
 Deben evitarse o minimizarse las posturas forzadas y los sobreesfuerzos durante
el trabajo.
 Las escaleras con ruedas han de inmovilizarse antes de subir a ellas.
 Cuando la altura de trabajo supera los 3,5 m de altura y los trabajos que se han de
realizar requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del
trabajador, hay que dotar al trabajador de sistemas individuales anticaída o
sistemas equivalentes.
 Las escaleras de mano no pueden ser utilizadas por dos o más personas
simultáneamente.
 Se prohíbe el transporte o manipulación de cargas desde escaleras de mano
cuando su peso o dimensiones puedan comprometer la seguridad del trabajador.
 Es necesario revisar periódicamente las escaleras de mano.
 Los peldaños han de estar ensamblados.
 Las escaleras de madera tienen que tener travesaños de una sola pieza,
encasillados, sin defectos ni nudos, y han de estar protegidos con barnices
transparentes.
 Las escaleras metálicas tienen que tener travesaños de una sola pieza sin
deformaciones o protuberancias y la junta se tiene que realizar mediante
dispositivos fabricados para esta finalidad.
 Está prohibida la utilización de escaleras de mano de construcción improvisada.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Antes de colocar una escalera de mano, se ha de inspeccionar el lugar de apoyo


para evitar contactos con cables eléctricos, tuberías, etc.
 Los travesaños de las escaleras tienen que estar en posición horizontal.
 El ascenso y descenso y los trabajos des de escaleras tienen que hacerse de cara a
los escalones.
 El transporte a mano de una carga por una escalera tiene que hacerse de manera
que no evite una sujeción segura.
 No se pueden utilizar escaleras de mano de más de 5 m de longitud, la resistencia
de las cuales no tenga garantías.
 Las escaleras de madera se tienen que almacenar a cubierto para asegurar su
conservación.
 Las escaleras de acero se tienen que pintar para evitar su oxidación.
 Las escaleras de madera no se pueden pintar, para que se puedan apreciar los
defectos.
 Las escaleras de tijera han de estar dotadas de un sistema antiabertura.
 Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas.
 El ascenso y el descenso ha de realizarse siempre de cara a la escalera.
 Utilizar ambas manos para subir y bajar.
 La escalera ha de estar sujeta por la parte superior a la estructura; por la parte
inferior tiene que disponer de zapatos antideslizantes, grapas o cualquier
mecanismo antideslizante y se ha de apoyar siempre sobre superficies planas y
sólidas.
 No se pueden utilizar las escaleras como pasarelas.
 No se pueden empalmar escaleras a menos que esté previsto por el fabricante.
 Hay que colocarlas en un ángulo de 75º respecto a la horizontal.
 Tienen que sobrepasar en un metro el punto de apoyo superior.
 Hay que revisar las abrazaderas en las escaleras extensibles.
 Para utilizar la escalera es necesario verificar que ni los zapatos ni la propia
escalera se han ensuciado con sustancias que provoquen resbalones: grasa, aceite,
etc.
 El tensor ha de estar completamente estirado en las escaleras de tijera.
 Para utilizar la escalera hay que mantener el cuerpo dentro de la anchura de la
misma.
 Evitar realizar actividades con vibraciones excesivas o pesos importantes.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 No mover la escalera cuando haya un trabajador.


 En las escaleras de tijera el operario no se puede situar con una pierna en cada
lateral de la escalera.
 Las escaleras de tijera, no se pueden utilizar como escaleras de mano de apoyo en
elementos verticales.
 Las escaleras suspendidas tienen que fijarse de manera segura para evitar
movimientos de balanceo.
 Las escaleras compuestas de varios elementos adaptables o extensibles tienen que
utilizarse de manera que la inmovilización recíproca de los diferentes elementos
esté asegurada.
 No se permite utilizar escaleras de mano en los trabajos cercanos a aberturas,
huecos de ascensor, ventanas o similares, si no se encuentran suficientemente
protegidos.
 Las herramientas o materiales que se están utilizando durante el trabajo en una
escalera manual nunca tienen que dejarse sobre los peldaños, sino que se tienen
que colocar en elementos que permitan sujetarlos a la escalera, colgados en el
hombro o en la cintura del trabajador.
 No se pueden transportar las escaleras horizontalmente; se tiene que hacer con la
parte delantera hacia abajo.
 Cuando se transporte manualmente una carga por una escalera de mano deberá
realizarse de tal forma que permita una sujeción segura.

8.1.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Casco.
– Calzado de seguridad.
– Arnés (por encima de 3,5 m).
– Ropa de trabajo.

8.2. ENCOFRADOS

8.2.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.


– Caída de personas a diferente nivel.
– Caída de personas al mismo nivel.
– Caída de objetos por desplome.
– Caída de objetos por manipulación.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

– Caída de objetos desprendidos.


– Pisadas sobre objetos.
– Golpes contra objetos inmóviles.
– Sobreesfuerzos.
– Posturas forzadas.
– Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes químicos: polvo,
desencofrado.

8.2.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 Tener en cuenta las instrucciones de montaje, desmontaje y mantenimiento del
fabricante.
 Hay que definir el tipo de encofrado en función de la tipología de la estructura.
Asimismo, el encofrado tiene que tener suficiente resistencia para soportar, sin
deformaciones apreciables, la carga del hormigón que contenga.
 Acopiar los encofrados de forma ordenada y siempre horizontales en lugares
adecuados, fuera de las zonas de paso.
 En situaciones de viento fuerte o muy fuerte se tienen que paralizar los trabajos.
 Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas.
 Deben evitarse o minimizarse las posturas forzadas y los sobreesfuerzos durante
el trabajo.
 Verificar el buen estado de las placas de encofrar, de las protecciones colectivas
asociadas y de todos los elementos auxiliares para el montaje.
 Verificar que los encofrados estén limpios de restos de hormigón y que se hayan
eliminado las puntas.
 Se tiene que garantizar la visión del gruista durante todo el proceso. En caso de
no ser posible, el gruista ha de recibir el apoyo de un señalista.
 Durante la colocación del encofrado sólo pueden permanecer en la zona de
trabajo las personas encargadas de realizar la actividad.
 Asegurar un arriostrado adecuado.
 Definir un acceso seguro a la zona de trabajo.
 Utilizar pasarelas adecuadas hechas con tablones u otros materiales, de anchura
mínima 60 cm en el paso de zonas discontinuas entre mallas y otros materiales.
 Evitar desencofrados prematuros.
 Reparto homogéneo de los acopios de materiales sobre las superficies del
encofrado.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Distribuir uniformemente el hormigón.


 Se debe revisar periódicamente los puntales y los sistemas de apoyo.
 Evitar dejar herramientas desordenadas en los perímetros del encofrado.
 El uso de productos químicos para los encofrados se realizará de acuerdo con las
especificaciones del fabricante facilitadas en la ficha técnica.
 Siempre que sea posible, utilizar maquinaria en el transporte de los elementos
más pesados del encofrado y, si no, requerir la ayuda de otros operarios.
 En el proceso de desencofrado, en el supuesto de que algún panel de encofrado
quede fijado, hay que desprenderlo mediante una uña metálica, desde una zona
ya desencofrada.
 Utilizar los accesos provisionales definidos para acceder a la parte superior de los
encofrados y no hacerlo taladrando a través del propio encofrado.

8.2.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Casco.
– Guantes contra agresiones mecánicas y químicas.
– Calzado de seguridad.
– Arnés.
– Ropa de trabajo.

8.2.4. PROTECCIONES COLECTIVAS


– Los encofrados tienen que disponer en todo momento de plataformas de trabajo
de, como mínimo, 60 cm con barandillas resistentes de 90 cm de altura mínima y,
cuando sea necesario para impedir el paso o caída de trabajadores y de objetos,
dispondrán, respectivamente, de una protección intermedia y de un rodapié.
– Colocar redes perimetrales de horca, bandeja u horizontales, cuando sea necesario.
– Disponer de andamios perimetrales.
– Durante las operaciones de encofrado y, especialmente, de desencofrado se
limitará el acceso a la zona al personal designado.
– Durante el desencofrado, delimitar las zonas susceptibles de recibir impactos de
materiales desprendidos.

8.3. ESLINGAS Y GANCHOS


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

8.3.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Caída de la carga por ausencia de pestillos de seguridad en ganchos.
– Rotura del elemento.
– Pinchazos en el manejo de cables.
– Deslizamiento de la carga.

8.3.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


Para cuerdas:
 El diámetro a emplear será superior a 8 mm.
 La carga de trabajo será como máximo 1/10 de la carga de rotura.
 Revisiones periódicas para detectar defectos.
Para cables:
 La carga de trabajo será como máximo 1/6 de la carga de rotura.
 Revisiones periódicas.
 Evitar dobleces, nudos o aplastamientos.
 Engrasar periódicamente con la grasa adecuada fijada por el fabricante.
 En la formación de ojales, utilizar un mínimo de tres abrazaderas, con la parte
fija hacia el extremo corto, (los tornillos en la rama más larga).
Para eslingas de poliéster:
 Su coeficiente de seguridad debe ser de 1/7.
 Revisiones periódicas de su estado de conservación.
 Rechazar eslingas con rasgaduras, cortes.
Para cadenas:
 La carga de trabajo será como máximo 1/5 de la carga de rotura.
 Revisiones periódicas de su estado de conservación.
 Rechazar eslabones con grietas, corroídos o desgastados.
 La carga de trabajo será como máximo 1/6 de la carga de rotura.
Para ganchos:
 Su factor de seguridad será de 4 para la carga nominal máxima y de 5 cuando se
transporta material peligroso.
 Dispondrán de pestillo de seguridad.
 Rechazar ganchos con grietas, corrosión o deformaciones.
Todos los elementos anteriormente descritos, se almacenarán correctamente
enrollados y no deben dejarse tirados en lugares que puedan sufrir deterioros y
antes de su utilización se comprobará que se encuentran en buen estado.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Las eslingas deberán llevar marcada la carga de trabajo y el marcado CE.


 Evitar, si es posible, que el ángulo entre ramales supere los 90º.
 Los ramales de eslingas distintas, no montarán uno sobre otro en el gancho y
nunca apoyarán sobre aristas vivas.
 Antes de proceder al izado de la carga, elevarla ligeramente sobre el suelo (a una
altura no superior a 10 cm.), y tensar manualmente las eslingas para verificar el
buen amarre y equilibrio de la carga.
 Durante la operación de izado, no tocar las eslingas y alejarse de la carga.
 No sobrecargar nunca las eslingas.
 Tener en cuenta el modo de carga y el ángulo de inclinación.
 Tener en consideración el centro de gravedad de la carga.
 Jamás enganchar la cinta o eslinga sobre la punta de los ganchos cortantes.
 Proteger la cinta o eslinga de aristas.
 Jamás hacer nudos.
 Utilizar las cintas o eslingas a temperaturas comprendidas entre - 40º y 100º C.
 En caso de exposición a agentes químicos, consultar al fabricante.
 Tener en cuenta la dimensión del gancho de grúa. Si se necesita, utilice un
gancho de reducción.
 Eliminar o reemplazar las cintas o eslingas cuando los hilos empiezan a aparecer.
 No hacer suspender la carga con una cinta o eslinga de elevación sobre toda su
largura.
 No liar las cintas o eslingas entre ellas con las hebillas o anillas metálicas.

8.3.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Casco.
– Guantes contra agresiones mecánicas.
– Calzado de seguridad.
– Arnés (cuando sea necesario).

8.4. PUNTALES

8.4.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS:


– Caída de personas al mismo nivel.
– Caída de objetos por desplome.
– Caída de objetos por manipulación.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

– Caída de objetos desprendidos.


– Pisadas sobre objetos.
– Golpes contra objetos inmóviles.
– Sobreesfuerzos.

8.4.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 Colocarlos de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
 Se tienen que acopiar los puntales de forma adecuada y fuera de los lugares de
paso.
 Deben evitarse o minimizarse las posturas forzadas y los sobreesfuerzos durante
el trabajo.
 Los puntales han de estar en perfectas condiciones de mantenimiento.
 Se ha de evitar la colocación de puntales en mal estado o con pasadores
improvisados.
 Se tienen que colocar de forma segura y proporcional a la carga que tienen que
soportar.
 Una vez se ha hormigonado, hay que verificar que los puntales trabajen de forma
homogénea y ajustarlos si fuese necesario.
 Hay que verificar que los puntales se han colocado de forma perfectamente
vertical. En caso de que se tengan que colocar de forma inclinada, hay que
calzarlos con tablones o similares.

8.4.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Casco.
– Guantes contra agresiones mecánicas.
– Calzado de seguridad.
– Arnés (cuando sea necesario).

8.5. INSTALACIONES PROVISIONALES ELÉCTRICAS

8.5.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.


– Contactos eléctricos.
– Incendios por cortocircuito.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

8.5.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 Hay que dimensionar las instalaciones adecuadamente.
 Hay que dotar a las instalaciones de cuadros de mando con los elementos de
protección adecuados: interruptores magnetotérmicos y diferenciales.
 Los enchufes han de estar en buen estado.
 Los cables manguera tienen que ser antihumedad.
 Hay que verificar periódicamente el buen estado de las instalaciones con
mantenimientos regulares.
 Se instalarán cuadros de mando
 La reparación de cualquier elemento de la instalación eléctrica ha de correr a
cargo de especialistas (electricistas).
 Los cuadros eléctricos, envolventes, tomas de corriente y demás elementos de la
instalación provisional de obra han de cumplir las condiciones de seguridad
contempladas en el REBT 842/2002 y concretamente la ITC-BT-33.
 Los cuadros eléctricos de obra, llamados «conjuntos para obras CO», se deben
construir de acuerdo con la norma UNE-EN 60439-4.
 El grado de protección de los elementos de la instalación situados a la intemperie
en las obras será como mínimo de IP 45.
 No deben permitirse, en ningún caso, las conexiones a la base del enchufe con
terminales pelados. Así pues, deben utilizarse las clavijas correspondientes.

8.5.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Casco.
– Guantes contra agresiones de origen eléctrico (sólo electricistas).
– Calzado de seguridad.
– Ropa de trabajo.

8.5.4. PROTECCIONES COLECTIVAS


– Los cuadros de mando han de ir protegidos en cajas blindadas, con puerta,
cerradura y llave.
– Cada cuadro eléctrico va provisto de su toma de tierra y de una señal normalizada
de advertencia de riesgo eléctrico.
– Hay que separar y, si fuese necesario, señalizar los materiales en mal estado para
evitar que sean utilizados nuevamente.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

8.6. ANDAMIOS

8.6.1. INDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


– Caída de personas a diferente nivel.
– Caída de objetos por desplome.
– Caída de objetos por manipulación.
– Caída de objetos desprendidos.
– Golpes contra objetos inmóviles.
– Atrapamientos por o entre objetos.
– Sobreesfuerzos.
– Posturas forzadas.

8.6.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 Los andamios deberán proyectarse, construirse y mantenerse convenientemente
de manera que se evite que se desplomen o se desplacen accidentalmente.
 Las plataformas de trabajo, las pasarelas y las escaleras de los andamios deberán
construirse, protegerse y utilizarse de forma que se evite que las personas caigan
o estén expuestas a caídas de objetos.
 Las medidas de las plataformas de trabajo, las pasarelas y las escaleras de los
andamios se ajustarán al número de trabajadores que vayan a utilizarlos.
 Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona competente:
- Antes de su puesta en servicio.
- A intervalos regulares en lo sucesivo.
- Después de cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la
intemperie, sacudidas sísmicas, o cualquier otra circunstancia que hubiera podido
afectar a su resistencia o a su estabilidad.
 Mantener permanentemente el orden y la limpieza (plataformas de trabajo,
pasarelas, escaleras, áreas colindantes,…).
 El montaje y desmontaje del andamio se realizará utilizando el arnés de
seguridad anticaídas.
 El montaje se debe realizar mediante las instrucciones suministradas por el
constructor del mismo y se realizará por personal competente y especializado en
dichos montajes.
 Durante el montaje y desmontaje se subirán y bajarán las barras con cuerdas y
nudos seguros (tipo marinero), los operarios adoptarán las protecciones
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

necesarias para evitar su caída y será obligatoria la utilización del cinturón de


seguridad, que atarán a los elementos sólidos de la estructura tubular o de la
edificación.
 El piso de los andamios se sujetará a los tubos o perfiles metálicos mediante
abrazaderas o piezas similares adecuadas, que impidan el basculamiento y
garanticen una sujeción segura.
 Se vigilará el apretado uniforme de las mordazas, de forma que no quede ningún
tornillo flojo.
 El apoyo de la cabeza de los tubos contra zonas resistentes debe hacerse con la
interposición de otra base, que a su vez llevará unos taladros para pasar las puntas
o tornillos de sujeción.
 Nunca se dejará una plataforma suelta y sujeta por su propio peso. Se usarán
contravientos apropiados en sentido transversal y longitudinal.
 Los andamios tubulares se asentarán sobre bases sólidas y resistentes.
 Se montarán de forma que quede asegurada la estabilidad del conjunto. En caso
necesario se anclarán a la fachada o elementos resistentes del edificio. Se
dispondrá del suficiente número de puntos de anclajes, logrando así la estabilidad
y seguridad del conjunto.
 Serán lo suficientemente resistentes para soportar las cargas máximas a las que
serán sometidos.
 La distancia de separación del andamio y el paramento vertical de trabajo no será
superior a 30 cm.
 Para subir y bajar del andamio se utilizarán las escaleras dispuestas a tal fin (Los
andamios con escalerillas laterales se montarán hacia la cara que no se trabaja
para poder utilizarlas).
 La anchura mínima de la plataforma de trabajo será de 60 cm.
 A partir de los 2 m de altura es necesaria la instalación de barandilla, listón
intermedio y rodapié.
 La barandilla exterior será de 90 cm y el rodapié de 15 cm. La barandilla interior
será de 70 cm.
 A partir de los 2 m de altura será obligatorio trabajar sujeto a partes sólidas
mediante arnés de seguridad.
 Si se utilizan tablones para formar la plataforma de trabajo, éstos irán unidos
entre sí y sujetos a la estructura tubular.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Los tablones que formen las plataformas de trabajo estarán sin defectos visibles,
con buen aspecto y sin nudos que mermen su resistencia.
 Se mantendrán limpios para poder apreciar los defectos por uso y no resbalen.
 Los materiales se repartirán de manera uniforme evitando las sobrecargas.
 Sólo se permitirá el trabajo simultáneo de dos grupos de trabajadores a distintas
alturas cuando la plataforma inferior esté protegida contra la caída de objetos y
materiales.
 No se entregarán los materiales o herramientas lanzándolos por el aire. Deben ser
entregados en mano. En caso necesario se utilizarán cinturones
portaherramientas.
 No se depositarán pesos violentamente ni se realizaran movimientos violentos
sobre los andamios.
 Se prohíbe correr o saltar sobre los andamios.
 Se prohíbe saltar de la plataforma andamiada al interior del edificio o de este a la
plataforma, debiéndose instalar, de ser preciso, pasarela a tal fin.
 Se prohíbe arrojar escombro directamente desde los andamios, debiéndose
recoger y descargar de planta en planta o a vertiéndolos a través de la instalación
de trompas.
 En el andamio, no accederá más personal del estrictamente necesario para el
trabajo a realizar.
 Se limitará el acceso al andamio, exclusivamente al personal que haya de trabajar
en él.
 Se prohíbe abandonar en las plataformas de trabajo materiales o herramientas.
 No se realizarán trabajos en los andamios en situaciones de vientos fuertes, lluvia
intensa o nieve.
 Prohibido elaborar morteros directamente sobre las plataformas de los andamios.
 Nunca efectuará trabajos sobre andamio un solo operario, siempre habrá otro
fuera del andamio que controle los trabajos y pueda intervenir en caso de
accidente.
 Se prestará especial atención al peligro que la oxidación represente para esta
clase de andamios, protegiéndose contra la misma y tomando las medidas
pertinentes para su conservación.
 Se limitará el acceso a la zona de trabajo, evitando el paso de personal por
debajo, debiéndose proteger el riesgo de caídas de objetos sobre la vía pública,
mediante redes tensas verticales.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

8.6.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


– Casco de seguridad.
– Guantes.
– Calzado de seguridad.
– Cinturones de sujeción del tronco.
– Equipo de protección contra las caídas de altura.
– Ropa de protección y accesorios.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

9. ORGANIZACION DE LA PREVENCION DE RIESGOS EN LA OBRA.

9.1. ORGANIGRAMA DE PREVENTIVO

El organigrama que se seguirá durante el desarrollo de la obra:

GERENTE DE EMPRESA

DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES

DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS


LABORALES

JEFE DE OBRA

RESPONSABLE DE SEGURIDAD

RECURSO PREVENTIVO SERVICIO EXTERNO

FUNCIONES Y OBLIGACIONES DE LOS INTERVINIENTES:

GERENTE DE EMPRESA

Es responsabilidad de la dirección el garantizar la seguridad y la salud de los


trabajadores a su cargo. Para ello definirá las funciones y responsabilidades
correspondientes a cada nivel jerárquico a fin de que se cumplan los compromisos
adquiridos y asumirá una serie de actuaciones en línea con lo que se entiende por un
compromiso visible con las personas y sus condiciones de trabajo.

Algunas de estas actuaciones serían:


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

1. Establecer y documentar los principios y objetivos de prevención de


riesgos laborales en coherencia con la política preventiva existente.
2. Establecer la estructura organizativa necesaria y obligatoria para la
realización de las actividades preventivas.
3. Designar una persona en materia de seguridad y salud, en calidad de staff
de la dirección, que coordine y controle las actuaciones, y mantenga informada a
la organización de lo más significativo en esta materia.
4. Establecer las competencias y las interrelaciones de cada departamento en
materia de prevención de riesgos laborales.
5. Asignar los recursos necesarios, tanto humanos como materiales, para
conseguir los objetivos establecidos.
6. Promover y participar en reuniones periódicas para analizar y discutir
temas de seguridad y salud, y procurar tratar también estos temas en las
reuniones normales de trabajo.
7. Visitar periódicamente los lugares de trabajo para poder estimular
comportamientos eficientes, detectar deficiencias y trasladar interés por su solución.
8. Realizar periódicamente auditorías y revisiones de la política, organización
y actividades de la empresa, revisando los resultados de la misma.
9. Mostrar interés por los accidentes laborales acaecidos y por las medidas
adoptadas para evitar su repetición.
10. Consultar a los trabajadores en la adopción de decisiones que puedan
afectar a la seguridad, salud y condiciones de trabajo.
11. Aprobar procedimientos de las diferentes actividades preventivas y las
instrucciones de trabajo.

DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Los responsables de dirección de prevención de riesgos laborales de la


empresa son los encargados de impulsar, coordinar y controlar que todas las
actuaciones llevadas a cabo en sus respectivas áreas sigan las directrices establecidas
por la dirección sobre prevención de riesgos laborales.
Como actuaciones específicas de este nivel jerárquico podríamos enumerar
las siguientes:
1. Prestar la ayuda y los medios necesarios a los mandos intermedios de su
unidad funcional a fin de que éstos puedan desempeñar correctamente sus
cometidos. A tal fin deberán asegurarse de que tales mandos intermedios estén
debidamente formados.
2. Cumplir y hacer cumplir los objetivos preventivos, estableciendo aquellos
específicos para su unidad, basándose en las directrices recibidas.
3. Cooperar con los distintos departamentos de la empresa a fin de evitar
duplicidad o contrariedad de actuaciones.
4. Integrar los aspectos de seguridad, calidad y medio ambiente en las
reuniones de trabajo con sus colaboradores y en los procedimientos de actuación de
la unidad.
5. Revisar periódicamente las condiciones de trabajo en su ámbito de
actuación, de acuerdo con el procedimiento establecido.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

6. Participar en la investigación de todos los accidentes con lesión acaecidos


en su unidad funcional e interesarse por las soluciones adoptas para evitar su
repetición.
7. Promover y participar en la elaboración de procedimientos de trabajo en
aquellas tareas críticas que se realicen normal u ocasionalmente en su unidad
funcional.
8. Efectuar un seguimiento y control de las acciones de mejora a realizar en
su ámbito de actuación, surgidas de las diferentes actuaciones preventivas.
9. Otras funciones no descritas que la dirección establezca.

JEFE DE OBRA

Entre los cometidos de los jefes de obra podrían figurar los siguientes:
1. Elaborar y transmitir los procedimientos e instrucciones referentes a los
trabajos que se realicen en su área de competencia.
2. Velar por el cumplimiento de dichos procedimientos e instrucciones de los
trabajadores a su cargo, asegurándose de que se llevan a cabo en las debidas
condiciones de seguridad.
3. Informar a los trabajadores afectados de los riesgos existentes en los
lugares de trabajo y de las medidas preventivas y de protección a adoptar.
4. Analizar los trabajos que se llevan a cabo en su área detectando posibles
riesgos o deficiencias para su eliminación o minimización.
5. Vigilar con especial atención aquellas situaciones críticas que puedan
surgir, bien sea en la realización de nuevas tareas bien en las ya existentes,
para adoptar medidas correctoras inmediatas.
6. Investigar todos los accidentes e incidentes ocurridos en su área de trabajo,
de acuerdo con el procedimiento establecido.
7. Formar a los trabajadores para la correcta realización de las tareas que
tengan asignadas y detectar las carencias al respecto.
8. Aplicar en la medida de sus posibilidades las medidas preventivas y
sugerencias de mejora que propongan sus trabajadores.
9. Trasmitir a sus colaboradores interés por sus condiciones de trabajo y
reconocer sus actuaciones y sus logros.

RESPONSABLE DE SEGURIDAD (RECURSO PREVENTIVO)

Dentro de sus funciones en materia preventiva podrían figurar tanto para el


trabajador designado como para el servicio externo, las siguientes:
1. Realizar las funciones que pueda asumir del Servicio de Prevención cuando
éste no tenga la obligación de constituirse.
2. Asesorar y apoyar las diferentes actividades preventivas establecidas.
3. Asistir y participar en las reuniones del Comité de Seguridad y Salud, si
existe, en calidad de asesor.
4. Canalizar la información de interés en materia preventiva hacia la
estructura de la organización, así como los resultados del desarrollo de la acción
preventiva.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

5. Facilitar la coordinación de las relaciones interdepartamentales a fin de


facilitar la cooperación necesaria y evitar defectos y efectos adversos para la salud,
la propiedad o el medio ambiente.
6. Revisar y controlar la documentación referente a la prevención de riesgos
laborales asegurando su utilización y su disponibilidad.
7. Actuar de nexo de unión con colaboradores externos en materia preventiva,
Servicio de Prevención Ajeno u otros.
8. Realizar aquellas actividades preventivas específicamente encomendadas.
9. Otras funciones que la dirección le asigne.

RESPONSABLE DE SEGURIDAD (SERVICIO EXTERNO)

Son competencias y facultades de los delegados de prevención:


1. Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción
preventiva.
2. Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de
la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
3. Ser consultados por el empresario, con carácter previo a su ejecución,
acerca de cualquier decisión que pudiera tener efecto sustancial sobre la seguridad y
la salud de los trabajadores.
4. Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la
normativa de prevención de riesgos laborales.
5. Asumir las competencias del Comité de Seguridad y Salud, si éste no
existe.
6. Acompañar a los técnicos en las evaluaciones de carácter preventivo del
medio ambiente de trabajo.
7. Acompañar a los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social en las visitas
que realicen a los centros de trabajo.
8. Tener acceso a la información y documentación relativas a las condiciones
de trabajo que sean necesarias para el ejercicio de sus funciones.
9. Ser informados por el empresario sobre los daños producidos en la salud de
los trabajadores y sobre las actividades de protección y prevención de la empresa.
10. Realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer una labor de
vigilancia y control del estado de las condiciones de trabajo.
11. Comunicarse durante la jornada de trabajo con los trabajadores, sin alterar
el normal desarrollo del proceso productivo.
12. Promover mejoras en los niveles de protección de la seguridad y la salud
de los trabajadores.
13. Promover al órgano de representación de los trabajadores la adopción del
acuerdo de paralización de las actividades en las que exista un riesgo grave
e inminente.
14. Acudir a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social si consideran que
las medidas adoptadas y los medios utilizados no son suficientes para garantizar
la seguridad y salud en el trabajo.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

9.2. COMUNICACIONES AL COORDINADOR

Se deberán cumplir las siguientes instrucciones:


- La documentación requerida en el acta de información previa que se adjunta
previamente al comienzo de la obra, en lo referente a trabajadores,
nombramientos, subcontratas, trabajadores autónomos,.. deberán enviarse al
coordinador con una antelación de 24/48 horas.
- Antes del comienzo de las obras, se facilitará al coordinador la
documentación de los diferentes servicios afectados en la ejecución de la
obra.
- Se realizaran todos los anexos que se estimen necesarios para la realización
de nuevas unidades de obra no contempladas en dicha evaluación de
riesgos.
- La contrata se compromete a realizar una evaluación continua de las
actividades, maquinaria y realizar los anexos pertinentes en caso de nuevas
actividades de obra o nueva maquinaria o en el caso de que las medidas
preventivas establecidas no se adapten al procedimiento de trabajo
realizado.
- Para la entrada en obra de un nuevo trabajador o maquinaria es necesario
enviar al coordinador de seguridad la documentación requerida en el acta de
información previa con 24/48 horas de anticipo.

9.3. RECURSO PREVENTIVO

El objetivo principal del recurso preventivo fijado por la Ley 54/2003 es el


de: "Vigilar el cumplimiento de las medidas incluidas en el Plan de Prevención y
comprobar su eficacia, debiendo permanecer a pie de obra para la efectividad de su
objetivo".
La obligaciones del recurso preventivo son las de vigilar el cumplimiento de
las actividades preventivas en relación con los riesgos derivados de la situación que
determine su necesidad para conseguir un adecuado control de dichos riesgos.
Dicha vigilancia incluirá la comprobación de la eficacia de las actividades
preventivas previstas en la planificación, así como de la adecuación de tales
actividades a los riesgos que pretenden prevenirse o a la aparición de riesgos no
previstos y derivados de la situación que determina la necesidad de la presencia de
los recursos preventivos.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Cuando, como resultado de la vigilancia, se observe un deficiente


cumplimiento de las actividades preventivas, las personas a las que se asigne la
presencia:
 Harán las indicaciones necesarias para el correcto e inmediato
cumplimiento de las actividades preventivas.
 Deberán poner tales circunstancias en conocimiento del empresario
para que éste adopte las medidas necesarias para corregir las
deficiencias observadas si éstas no hubieran sido aún subsanadas.
Cuando, como resultado de la vigilancia, se observe ausencia, insuficiencia o
falta de adecuación de las medidas preventivas, las personas a las que se asigne la
presencia deberán poner tales circunstancias en conocimiento del empresario, que
procederá de manera inmediata a la adopción de las medidas necesarias para corregir
las deficiencias y a la modificación de la planificación de la actividad preventiva y,
en su caso, de la evaluación de riesgos laborales.
La Empresa se compromete a nombrar al Recurso Preventivo y comunicarlo a
la Dirección Facultativa y Coordinador de Seguridad, antes del comienzo de los
trabajos para los que sean necesarios la aprobación de evaluación de riesgos.
La formación mínima para desempeñar su función es de Nivel Básico en
Prevención de Riesgos Laborales (Curso de 60 horas).
La presencia en el centro de trabajo de los recursos preventivos de cada
contratista está prevista en la disposición adicional decimocuarta de la Ley 31/1995,
de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales se aplicará a las obras de
construcción reguladas en este real decreto. Dicha presencia en el centro de trabajo
de los recursos preventivos, cualquiera que sea la modalidad de organización de
dichos recursos, será necesaria en los siguientes casos:
- Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el
desarrollo del proceso o la actividad, por la concurrencia de
operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o simultáneamente y
que hagan preciso el control de la correcta aplicación de los métodos
de trabajo.
- Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean
considerados como peligrosos o con riesgos especiales.
1. Trabajos con riesgos especialmente graves de caída desde
altura, por las particulares características de la actividad
desarrollada, los procedimientos aplicados, o el entorno del
puesto de trabajo.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

2. Trabajos con riesgo de sepultamiento o hundimiento.


3. Actividades en las que se utilicen máquinas que carezcan de
declaración CE.
4. Trabajos en espacios confinados.
5. Trabajos con riesgo de ahogamiento por inmersión, salvo lo
referido a los trabajos en inmersión con equipo subacuático.
- Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social, si las circunstancias del caso así lo exigieran
debido a las condiciones de trabajo detectadas.
En el caso de nuestra obra, tendrá un recurso preventivo asignado
permanentemente en obra.
El recurso preventivo dispondrá de los medios necesarios, local, mobiliario
y demás elementos necesarios.

9.4. CHEQUEO DIARIO DE SEGURIDAD

Hay un nivel mínimo de seguridad que se debe mantener permanentemente en


la Obra, de poco valdrá el haber evaluado los riesgos y establecido unas medidas de
prevención y el haber planificado, suministrado e instalado los medios de protección
necesarios si luego no se vigila que dichos medios de protección estén mantenidos de
forma continua.
El nivel mínimo de Seguridad que debe mantenerse de forma permanente en
la obra, viene determinado por las NORMAS ESENCIALES DE SEGURIDAD.
Estas Normas se refieren a los aspectos más críticos desde el punto de vista de la
seguridad, por su elevado potencial de producir accidentes graves.
Por otra parte, la Ley de Prevención establece en su artículo 16, que el Plan
de Seguridad y Salud inicial de los riesgos, será actualizado cuando cambien las
condiciones de trabajo.
Por todo ello, el Supervisor de Prevención, realizará una serie de
comprobaciones diarias con el fin de garantizar la permanencia de los niveles
mínimos de seguridad en la obra, durante toda su duración. Dichas comprobaciones
las llevará a cabo el Recurso Preventivo.
Dichas comprobaciones consistirán:
- Revisión de la señalización de obra.
- Comprobación de las protecciones colectivas.
- Inspección visual de la maquinaria.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

- Comprobación que los trabajadores dispongan de las EPIS adecuadas


para el trabajo y estén en buen estado.

9.5. NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

Todos los accidentes que se produzcan en la Obra, deberán ser notificados e


investigados para evaluar su gravedad potencial y adoptar las medidas correctoras
necesarias para evitar su repetición.

9.6. COORDINACIÓN CON SUBCONTRATAS

Con el fin de dar cumplimiento a lo indicado en la Ley de Prevención de Riesgos


Laborales (art. 24 “coordinación de actividades empresariales”), se constituirá una
Comisión de Coordinación de Seguridad y Salud, estableciéndose: Funciones
básicas, constitución, reuniones (al menos con carácter mensual), temas a tratar,
archivo de documentación (actas) y componentes (Presidente: jefe de obra; Vocales
(técnicos de seguridad y vigilantes de prevención de la obra, delegados de
prevención, responsables de prevención de todas las empresas subcontratadas y
trabajadores autónomos y secretario). Además, se adoptarán la siguiente serie de
medidas:
 Gestión de compras y subcontratos: Homologación de empresas. Toda
empresa que vaya a realizar trabajos en la obra deberá estar clasificada por la
contrata principal y aportar, antes del inicio de los trabajos, los siguientes
documentos: TC1 y TC2 de los trabajadores; Seguro de Responsabilidad
Civil según Convenio Provincial; Registro de formación en PRL; Registro de
entrega de EPI para cada trabajador; Certificado de aptitud médica individual;
Organización preventiva de la empresa. También deberá registrase en el Libro
de Subcontratación según lo dispuesto en el RD 1109/2007.
 Coordinación de actividades empresariales: se formará una Reunión mensual
de Coordinación en materia de Seguridad y Salud, con participación de
representantes de las distintas empresas que trabajan en la obra. Sus
funciones básicas serán:
- Coordinar las medidas de PRL entre las distintas empresas: siempre bajo
el cumplimiento del presente plan de seguridad y salud, todas las
empresas que se encuentren realizando trabajos en áreas coincidentes
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

aportarán las respectivas medidas a implantar en cada momento y que


puedan afectar a otros oficios. El recurso preventivo de cada una de ellas
deberá mantener en todo momento dichas medidas en perfecto
funcionamiento. Si por algún motivo hubiere que retirar alguna medida
para realizar un trabajo específico, el encargado de la vigilancia de
medidas deberá estar presente en todo momento y volver a colocar todos
los elementos de seguridad tal y como se encontraban.
- Sugerir cuantas medidas considere necesarias para mejorar las
condiciones de trabajo en la obra.
- Fomentar, promover y organizar la formación de los trabajadores.
Se facilitará además, una copia del Plan de Seguridad y Salud a todas las
subcontratas y trabajadores autónomos integrantes de la obra. Todas las actuaciones
se llevarán a cabo bajo el marco del Sistema interno de Seguridad y Salud
establecido, con el fin de garantizar que los trabajos se realicen bajo condiciones
seguras.
Sistemas de participación de los trabajadores en la prevención de
riesgos laborales
Manteniendo los principios de integración e implicación, la empresa fomenta
la participación de los trabajadores, con el objetivo principal de que todas las partes
implicadas en la ejecución de las obras, trabajen de forma conjunta, para evitar
riesgos, combatirlos en el origen y dar prioridad a la prevención, a la protección y a
la formación allá donde sea necesaria.
Los mismos programas de formación e información de los trabajadores
(desarrollado en el siguiente apartado) son la primera vía de participación, dado que
ellos mismos son quienes participan en una mejora continua de la documentación,
formación e información que les es impartida.
Sin embargo, como más activa se hará la participación de los trabajadores, será
mediante la implantación de los siguientes órganos.

DELEGADOS DE PREVENCIÓN. Sus competencias vienen definidas en el Art.


36 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. En todos los centros de trabajo y
obras, donde existan representantes de personal, por propia elección entre ellos
mismos se podrá designar Delegado/s de Prevención. El número de Delegados de
Prevención que deben designarse, será el correspondiente al exigido por el Art. 35
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

apartados 2 y 3 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. A los delegados de


prevención se les proporcionarán los medios y la formación en materia preventiva
que resulte necesaria para el ejercicio de sus funciones. Las empresas subcontratadas
en la obra, cumplirá con la designación de Delegado/s de Prevención de la misma
forma que lo establecido por la misma, estando obligadas a comunicar por escrito
dichas designaciones.
Los delegados serán los representantes de los trabajadores en materia de
prevención de riesgos laborales, la adopción de las medidas relativas a planificación
y organización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías, organización del
desarrollo de las actividades de protección de la salud y prevención de riesgos en la
obra, designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia,
procedimientos de información y organización de formación en materia de
prevención de riesgos laborales.
En el ejercicio de las competencias atribuidas a los Delegados de Prevención,
éstos estarán facultados para: acompañar a los técnicos en las evaluaciones de
carácter preventivo del medio ambiente del trabajo, así como, a los Inspectores de
Trabajo y Seguridad Social en las visitas y verificaciones que realicen en los centros
de trabajo para comprobar el cumplimiento de la normativa sobre prevención de
riesgos laborales, pudiendo formular ante ellos las observaciones que estimen
oportunas; tener acceso a la información y documentación relativa a las condiciones
de trabajo que sean necesarias para el ejercicio de sus funciones, y en particular, a la
prevista en los artículos 18 y 23; ser informados de los daños producidos en la salud
de los trabajadores una vez que aquel hubiese tenido conocimiento de ellos, pudiendo
presentarse, aun fuera de su jornada laboral, en el lugar de los hechos para conocer
las circunstancias de los mismos; recibir las informaciones obtenidas por éste
procedentes de las personas u órganos encargados de las actividades de protección y
prevención en la empresa; realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer una
labor de vigilancia y control del estado de las condiciones de trabajo.

COMISIÓN DE SEGURIDAD EN OBRA A través de reuniones con carácter


periódico, quincenal o cuando alguno de sus integrantes así lo requiera, analizarán
las actividades preventivas a implantar durante la ejecución de los trabajos. Estarán
formadas por el Coordinador de Seguridad en fase de ejecución, miembros de la
Dirección Facultativa que así lo estimen oportuno, Jefatura de obra, encargados de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

todas las empresas subcontratadas presentes, personal autónomo presente en la obra


y técnicos del Servicio de Seguridad de la empresa.
De todas y cada una de las reuniones de la Comisión de Seguridad se
realizarán actas que se pondrán a disposición de todos los trabajadores en tablones de
anuncios dispuestos al efecto.

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD. Se prevé la implantación de un Comité de


Seguridad y Salud en caso de producirse la presencia simultánea de 50 trabajadores
en la obra, de acuerdo con lo previsto en el Art. 38 de la Ley 31/1995, de Prevención
de Riesgos Laborales.
Este Comité estará compuesto por los Delegados de Prevención de la obra y,
en igual número, por los representantes de la empresa. El Comité participará
activamente en la gestión preventiva de la obra. En su seno, se debatirán, antes de su
puesta en práctica, los proyectos en materia de planificación, organización del trabajo
y desarrollo de las actividades de protección y prevención. Promoverá iniciativas
sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los riesgos,
proponiendo la mejora de las condiciones o la corrección de las deficiencias
existentes.
En las reuniones del comité de seguridad y salud podrán participar con voz
pero sin voto los delegados sindicales, los responsables técnicos de la prevención, los
trabajadores de la empresa que cuenten con especial calificación o información en
esta materia y los técnicos de prevención ajenos a la obra siempre que sea solicitado
por alguno de los componentes del comité.

CONVENIO. Además de aplicar la normativa exigida en materia de prevención de


riesgos laborales, marcada por legislación vigente, Ley de Prevención de Riesgos
Laborales y los reglamentos de desarrollo, en la obra serán de aplicación las
directrices marcadas por los convenios de construcción nacional y provincial, en lo
referente a seguridad y salud laboral.

b.1.6) Canales de formación e información de los trabajadores de la


obra
Para dar cumplimiento al apartado 1 del Art. 18 “Información, consulta y
participación de los trabajadores” de la L.P.R.L., la empresa adoptará las medidas
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

adecuadas para que los trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en
relación con los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores y las medidas
y actividades de protección y prevención aplicables a dichos riesgos.
En el documento de Evaluación de Riesgos se establecerán los mecanismos,
medios y programas para impartir la formación y la información en materia
preventiva tal y como se describe en este punto.
Según el Art. 19 “Formación de los trabajadores” de la L.P.R.L, en
cumplimiento del deber de protección, se garantizará que cada trabajador reciba una
formación teórica y práctica suficiente y adecuada en materia preventiva, tanto en el
momento de su contratación, como cuando se produzcan cambios en los equipos de
trabajo ó en los procesos de ejecución de las unidades constructivas. La formación se
centrará específicamente en el puesto de trabajo, para adaptarse a la evolución de los
riesgos y a la aparición de otros nuevos, si fuera necesario. Ésta se impartirá siempre
que sea posible dentro de la jornada de trabajo, ó en su defecto en otras horas,
teniendo siempre en cuenta el descuento del tiempo invertido en la misma.
Planificación El Jefe de la Unidad de Prevención (Departamento de
Seguridad y Salud) elaborará una planificación de la formación a impartir a los
trabajadores, teniendo en cuenta que se impartirá un curso de formación inicial a
todos los trabajadores y se volverán a realizar cuando por las circunstancias de la
obra así se requiera: incorporación de personal, accidentes, cambio en el sistema
constructivo, etc.
Formación inicial al afiliar a un trabajador, se le dará formación teórica y práctica en
materia preventiva suficiente y adecuada:
Manual Básico de Seguridad; Normas de Comportamiento de su
especialidad; Manual de Socorrismo (medidas urgentes que deben tomarse para
salvar una vida); Normas de Comportamiento en caso de accidente etc, y se recabará
su firma en el recibo correspondiente, para registrar la entrega.
Como complemento a esa documentación, cada trabajador asistirá a una sesión
formativa, que podrá ser impartida por la Fundación Laboral de la Construcción.
Personal de la Unidad de Prevención, otros, etc.
Formación continua Se realizarán actividades formativas con los
trabajadores durante el transcurso de los trabajos e, inexcusablemente, en casos de
cambio de puesto o cuando se prevean nuevas actividades que introduzcan riesgos no
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

contemplados en el Plan de Evaluación de Riesgos. El Jefe de la Unidad de


Prevención se encargará de realizar la formación para:
 Detección, análisis y evaluación inicial de riesgos clasificados por la
maquinaria a intervenir en obra.
 Riesgos clasificados por los medios auxiliares a intervenir en obra.
 Riesgos y medidas preventivas en las demoliciones y retirada de escombros
 Señalización en la obra.
 Utilización y reposición de protecciones individuales (EPI’s), y protecciones
colectivas.
 Socorrismo, primeros auxilios y medidas a adoptar en caso de emergencia.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

10. DOCUMENTACIÓN DE OBRA

10.1. APERTURA DE CENTRO DE TRABAJO

Será obligatorio la comunicación de la apertura de un centro de trabajo o de


reanudación de la actividad en obras de construcción con carácter previo a realizar la
apertura o a efectuar traslados, alteraciones, ampliaciones o transformaciones de
importancia.
Documentación a presentar para la solicitar la apertura:
1- Solicitud.
2- Plan de seguridad y salud en el trabajo referido al centro de trabajo, o bien,
de no aportarse este, Evaluación Inicial de Riesgos para la Seguridad y Salud de los
Trabajadores.

10.2. LIBRO DE INCIDENCIAS

1. En cada centro de trabajo existirá con fines de control y seguimiento del


plan de seguridad y salud un libro de incidencias que constará de hojas
por duplicado, habilitado al efecto.
2. El libro de incidencias será facilitado por:
- El Colegio profesional al que pertenezca el técnico que haya aprobado
el plan de seguridad y salud.
- La Oficina de Supervisión de Proyectos u órgano equivalente cuando
se trate de obras de las Administraciones públicas.
3. El libro de incidencias, que deberá mantenerse siempre en la obra, estará
en poder del coordinador en materia de seguridad y salud durante la
ejecución de la obra o, cuando no fuera necesaria la designación de
coordinador, en poder de la dirección facultativa. A dicho libro tendrán
acceso la dirección facultativa de la obra, los contratistas y subcontratistas
y los trabajadores autónomos, así como las personas u órganos con
responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes
en la obra, los representantes de los trabajadores y los técnicos de los
órganos especializados en materia de seguridad y salud en el trabajo de
las Administraciones públicas competentes, quienes podrán hacer
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

anotaciones en el mismo, relacionadas con los fines que al libro se le


reconocen en el apartado 1.
4. Efectuada una anotación en el libro de incidencias, el coordinador en
materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, cuando no
sea necesaria la designación de coordinador, la dirección facultativa,
deberán notificarla al contratista afectado y a los representantes de los
trabajadores de éste. En el caso de que la anotación se refiera a cualquier
incumplimiento de las advertencias u observaciones previamente anotadas
en dicho libro por las personas facultadas para ello, así como en el
supuesto a que se refiere el artículo siguiente, deberá remitirse una copia a
la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en el plazo de veinticuatro
horas. En todo caso, deberá especificarse si la anotación efectuada supone
una reiteración de una advertencia u observación anterior o si, por el
contrario, se trata de una nueva observación.

10.3. LIBRO DE SUBCONTRATACIÓN

Siempre que una empresa contratista subcontrate todo o parte de la obra, está
obligada a la llevanza de un libro de subcontratación, que podrá habilitarse en
cualquiera de los tres Servicios Provinciales de Economía y Empleo.
Si en la misma obra hay varios contratistas, cada uno de ellos debe llevar su libro
de subcontratación respecto de la parte de obra que ejecute.
Este Libro debe ser conservado durante cinco años una vez finalizada la obra.

10.4. CONTROL DOCUMENTAL DE OBRA

Usualmente la administración del sector de la construcción, además de tener un


control documental de los diferentes aspectos laborales de la empresa, se ocupan de
una serie de documentos relacionados con las obras de construcción y con la
prevención de riesgos laborales.
El administrativo suele ser el encargado del seguimiento, la edición, la difusión,
el control y el archivo de los documentos de acuerdo con lo establecido en el sistema
de gestión de prevención de riesgos laborales.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

En el caso concreto de la obra, y para el debido control de la documentación que


se indica posteriormente, tendrá en cuenta que la misma deberá estar debidamente
cumplimentada antes del inicio de la obra y/o antes del inicio de las actividades
específicas de cada empresa o trabajador autónomo interviniente.
Mantendrá un archivo actualizado con la documentación relativa a la obra de
forma que esté a disposición de la autoridad que lo solicite.
A continuación, se expone a modo de ejemplo un cuadro resumen de la gestión de la
documentación de la obra (Figura 1).

Dentro del control documental de obra también se encuentra la vigilancia de


la salud de los trabajadores, es obligatorio la realización de reconocimiento médico a
todos los trabajadores antes de comenzar a trabajar, para saber si esa persona tiene
todas las condiciones saludables para poder ejercer su labor.
Además del reconocimiento obligatorio antes de comenzar se hará un
seguimiento de la salud del trabajador, procediendo a los respectivos chequeos
necesarios en caso de síntomas de alguna disfunción.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

El jefe de obra dispondrá de una copia de apertura del centro de trabajo, de


los nombramientos de los trabajadores responsables de seguridad en obra (recursos
preventivos), del acta de la última reunión de seguridad (planificación y
coordinación), así como de aquellas otras que hagan referencia a los tajos en marcha,
de las reuniones de coordinación con empresas concurrentes en el centro de trabajo,
de los apercibimientos, avisos y comunicados de seguridad y salud enviados a
cualquiera de los implicados en la obra y de las anotaciones del Libro de Incidencias,
que dispondrá siempre al coordinador de seguridad y salud.
También facilitará al coordinador de seguridad y salud la acreditación de la
formación de todos los trabajadores, tanto la formación en riesgos generales, como
en riesgos específicos.

10.5. CONTROL DE MAQUINARIA Y EQUIPOS DE TRABAJO

El jefe de obra siempre facilitará la siguiente documentación al coordinador


de seguridad y salud cuando proceda:

- Marcado CE de toda la maquinaria y equipos presentes en la obra.


- Documentación de la maquinaria y de los equipos de trabajo de
acuerdo con lo establecido en el R.D. 1215/1997: programa de
revisiones periódicas para asegurar su correcto estado, manual de
utilización con instrucciones en castellano y, en su caso, en la lengua
del usuario, etc.
- Carnet de conducir de todos los conductores de cualquier tipo de
vehículo y máquina que circule por la obra.
- Autorizaciones para el manejo de maquinaria y equipos de trabajo en
función de la capacitación y formación específica recibida por el
trabajador.

10.6. OTROS

También se facilitará siguiente la documentación extra:

- Permisos, proyectos técnicos justificativos, autorizaciones y


certificados de OCAs (Organismos de Control Autorizados) de todas
las instalaciones a disponer en obra.
- Cálculos justificativos, elaborados por técnicos competentes, de la
estabilidad y resistencia de elementos auxiliares como andamios,
cimbras o encofrados.
- Documentación que acredite el cumplimiento del Real Decreto
2177/2004 (planes de montaje, certificación CE, cálculos
justificativos, nombramientos de los técnicos, montadores...).
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

11. PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES Y NORMAS QUE


AFECTAN A LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN

11.1. CONDICIONES DE ÍNDOLE LEGAL

La ejecución de la obra objeto del presente plan de seguridad y salud estará


regulada por la Normativa de obligada aplicación que a continuación se cita, siendo
de obligado cumplimiento por las partes implicadas.
Orden del 27 de junio de 1997.
Por el que se desarrolla el R.D. 39/1997 de 17 de Enero, en relación con las
condiciones de acreditación de las entidades especializadas como Servicios de
Prevención ajenos a la empresa; de autorización de las personas o entidades
especializadas que pretendan desarrollar la actividad de auditoría del sistema de
prevención de las empresas; de autorización de las entidades públicas o privadas para
desarrollar y certificar actividades formativas en materia de Riesgos Laborales.
Real Decreto 1627/1997 del 24 de octubre.
Por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las
obras de construcción en el marco de la Ley 31/1995 de 8 de Noviembre de
Prevención de Riesgos Laborales. Este Real Decreto define las obligaciones del
Promotor, Proyectista, Contratista, Subcontratista y Trabajadores Autónomos e
introduce las figuras del Coordinador de seguridad y salud durante la elaboración del
proyecto y durante la ejecución de las obras. El R.D. establece los mecanismos
específicos para la aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales y del R.D. 39/1997 de 17 de Enero, por el que se aprueba el
Reglamento de los Servicios de Prevención.
Ley 31/1995 de 8, de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales.
Por el que se tiene por objeto promover la seguridad y salud de los
trabajadores, mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades
necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. A tales efectos esta
Ley establece los principios generales relativos a la prevención de los riesgos
profesionales para la protección de la seguridad y salud, la eliminación o
disminución de los riesgos derivados del trabajo, la información, la consulta, la
participación equilibrada y la formación de los trabajadores en materia preventiva, en
los términos señalados en la presente disposición.
Para el cumplimiento de dichos fines, la presente Ley, regula las actuaciones
a desarrollar por las Administraciones Públicas, así como los empresarios, los
trabajadores y sus respectivas organizaciones representativas.
Ley 54/2003 de 12 de diciembre de reforma del marco formativo de la
prevención de riesgos laborales.
Real Decreto 171/2004 de 30 de enero por el que se desarrolla el artículo
24 de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales.
Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el
Sector de la Construcción.
Por la que se establecen las garantías para evitar situaciones objetivas de
riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores. Dichas garantías se materializan:
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

- Condicionando a que las subcontrataciones que se realicen a partir del tercer


nivel de subcontratación respondan a causas objetivas, con el fin de prevenir
prácticas que den lugar a riesgos para la seguridad y salud en el trabajo.
- Exigiendo requisitos de calidad o solvencia a las empresas, entre los cuales
se encuentra la acreditación de la formación en prevención de riesgos laborales de
sus recursos humanos.
- Introduciendo mecanismos de transparencia en las obras de construcción,
mediante sistemas documentales y aumento de la participación de los trabajadores de
las empresas que intervienen en la obra.
Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley
32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la
Construcción.
El desarrollo reglamentario se estructura en:
- Regulación del régimen de funcionamiento de los Registros de Empresas
Acreditadas dependientes de las autoridades laborales autonómicas: formato y
contenido de la solicitud, procedimientos de inscripción, renovación y cancelación.
Para ello se configuran procedimientos administrativos en los que prima la agilidad y
la simplificación de los trámites.
- Regulación del cómputo de los trabajadores contratados con carácter
indefinido y de las previsiones mínimas de formación de los recursos humanos,
necesarias para las inscripciones en el registro.
- Regulación del Libro de Subcontratación, determinando su formato,
habilitación por la autoridad laboral y su régimen de funcionamiento.
En todo lo que no se oponga a la Legislación anteriormente mencionada:
Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción, aprobado por
resolución del 4 de mayo de 1992 de la Dirección General de Trabajo, en todo lo
referente a Seguridad e Higiene en el trabajo.
Pliego General de Condiciones Técnicas de la Dirección General de
Arquitectura.
Real Decreto 485/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en
materia de señalización en la seguridad y salud en el trabajo.
Real Decreto 486/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud en los lugares de trabajo. Real Decreto 1627/1997 de 24 de
octubre Anexo IV.
Real Decreto 487/1997 de 14 de abril, sobre manipulación individual de
cargas que entrañe riesgos, en particular dorso-lumbares para los trabajadores.
Real Decreto 949/ 1997 de 20 de junio, sobre certificado profesional de
prevencionistas de riesgos laborales.
Real Decreto 952/1997, sobre residuos tóxicos y peligrosos.
Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio, sobre la utilización por los
trabajadores de equipos de trabajo.
Real Decreto 1/1995 de 24 de marzo. Estatuto de los Trabajadores - Texto
refundido Capítulo II, sección II. Derechos y deberes derivados del contrato
Art.19.
Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión (REBT).
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Resto de disposiciones oficiales relativas a la seguridad y salud que afecten a


los trabajos que se han de realizar.
Real Decreto 327/2009, de 13 de marzo.
Por el que se modifica el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que
se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el
sector de la construcción
REAL DECRETO 2177/2004. de 12 de Noviembre.
Por el que se modifica el Real Decreto 121511997, de 18 de Julio, por el que
se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por
los trabajadores de los equipos de trabajo en materia de trabajos temporales en altura
REAL DECRETO 1435/1992, de 27 de Noviembre.
Por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del
Consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los estados
miembros sobre máquinas. (Incluye la modificación posterior realizada por el R.D.
56/1995)
REAL DECRETO 837/2003, aprueba al IME AEM4, sobre Grúas
Móviles Autopropulsadas.
ORDEN 3984/2005 de 6 de julio.
Que dicta normas adicionales sobre la regulación de carne de operador de
grúa móvil autopropulsada
REAL DECRETO 1644/2008, de 10 de octubre.
Por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en
servicio de las máquinas.
REAL DECRETO 488/1997, de 14 de abril.
Sobre disposiciones mínimas de seguridad y Salud relativas al trabajo con
equipos que incluye pantallas de visualización.
REAL DECRETO 1407/1992, de 20 de Noviembre.
Por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre
circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual.
Orden de 20 de enero de 1956.
Por la que se aprueba el Reglamento de higiene y seguridad social en los
trabajos realizados en cajones con aire comprimido.
Decreto de 26 de julio de 1957, por el que se regulan los trabajos prohibidos
a la mujer y a los menores.
Orden de 31 de marzo de 1967, por la que se aprueba la “Instrucción para
proyecto, construcción y explotación de grandes presas”.
Real Decreto 3275/1982, de 12 de noviembre, sobre condiciones técnicas y
garantías de seguridad en centrales eléctricas y centros de transformación.
Real Decreto 3255/1983, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el
Estatuto del minero.
Orden de 6 de julio de 1984, por la que se aprueban las Instrucciones
Técnicas Complementarias del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y
Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de
Transformación.
Real Decreto 863/1985, de 2 de abril, por el que se aprueba el Reglamento
General de Normas Básicas de Seguridad Minera.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Orden de 31 de agosto de 1987, sobre señalización, balizamiento, defensa,


limpieza y terminación de obras fijas en vías fuera de poblado.
Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras.
Real Decreto 1495/1991, de 11 de octubre, por el que se dictan las
disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo de las Comunidades
Europeas 87/404/CEE, sobre recipientes a presión simples.
Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria.
Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el
Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.
Ley 14/1994, de 1 de junio, por la que se regulan las Empresas de Trabajo
Temporal.
Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se regula la Notificación
de Sustancias Nuevas y Clasificación, Envasado y Etiquetado de Sustancias
Peligrosas.
Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
Real Decreto 150/1996, de 2 de febrero, por el que se modifica el artículo
109 del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera.
Orden de 12 de marzo de 1996, por la que se aprueba el Reglamento técnico
sobre seguridad de presas y embalses.
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento
de los Servicios de Prevención.
Real Decreto 413/1997, de 21 de marzo, sobre protección operacional de los
trabajadores externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por
intervención en zona controlada.
Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en
materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos,
en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos
durante el trabajo.
Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos
durante el trabajo.
Real Decreto 773/1997, 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de
protección individual.
Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores
de los equipos de trabajo.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Real Decreto 1314/1997, de 1 de agosto, por el que se dictan las


disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo
95/16/CE, sobre ascensores.
Real Decreto 1389/1997, de 5 de septiembre, por el que se aprueban las
disposiciones mínimas destinadas a proteger la seguridad y la salud de los
trabajadores en las actividades mineras.
Orden de 14 de octubre de 1997, por la que se aprueban las normas de
seguridad para el ejercicio de actividades subacuáticas.
Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen
disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
Real Decreto 230/1998, de 16 de febrero, por el que se aprueba el
Reglamento de explosivos.
Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud en el trabajo de los trabajadores en el ámbito de las empresas de
trabajo temporal.
Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, por el que se dictan las disposiciones
de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, 97/23/CE,
relativa a los equipos de presión y se modifica el Real Decreto 1244/1979, de 4 de
abril, que aprobó el Reglamento de aparatos a presión.
Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.
Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.
Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y
seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes
químicos durante el trabajo.
Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la
protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento
sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes.
Orden de 7 de diciembre de 2001, por la que se modifica el anexo I del Real
Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre, por el que se imponen limitaciones a la
comercialización y al uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos.
Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento
electrotécnico para baja tensión.
Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los
criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.
Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el
Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos.
Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas
explosivas en el lugar de trabajo.
Real Decreto 836/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba una nueva
Instrucción técnica complementaria “MIE-AEM-2” del Reglamento de aparatos de
elevación y manutención, referente a grúas torre para obras u otras aplicaciones.
Real Decreto 837/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba el nuevo texto
modificado y refundido de la Instrucción técnica complementaria “MIE-AEM-4” del
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Reglamento de aparatos de elevación y manutención, referente a grúas móviles


autopropulsadas.
Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios
higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.
Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones.
Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el
Reglamento General de Circulación para la aplicación y desarrollo del texto
articulado de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial,
aprobado por el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo.
Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no
discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la
prevención de riesgos laborales.
Real Decreto 1801/2003, de 26 de diciembre, sobre seguridad general de los
productos.
Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo
24 de la
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en
materia de coordinación de actividades empresariales.
Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real
Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos
de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.
Real Decreto 327/2009, de 13 de marzo, por el que se modifica el Real
Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18
de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción
Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.
Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud
y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan
derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas.
Orden ITC/101/2006, de 23 de enero, por la que se regula el contenido
mínimo y estructura del documento sobre seguridad y salud para la industria
extractiva.
Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al
ruido.
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código
Técnico de la Edificación.
Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de
exposición al amianto.
Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real
Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de


construcción.
Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector
de la Construcción.
Real Decreto 475/2007, de 13 de abril, por el que se aprueba la
Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE-2009).
Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo.
Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley
32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la
Construcción.
Orden FOM/3818/2007, de 10 de diciembre, por la que se dictan
instrucciones complementarias para la utilización de elementos auxiliares de obra en
la construcción de puentes de carretera.
Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y
gestión de los residuos de construcción y demolición.
Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el
Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas
de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITCLAT01 a 09.
Orden ITC/1316/2008, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio, por la que se aprueba la instrucción técnica complementaria
02.1.02 «Formación preventiva para el desempeño del puesto de trabajo», del
Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera.
Resolución de 27 de agosto de 2008, de la Secretaría de Estado de la
Seguridad Social, por la que se dictan instrucciones para la aplicación de la
Orden TAS/2947/2007, de 8 de octubre, por la que se establece el suministro a las
empresas de botiquines con material de primeros auxilios en caso de accidente de
trabajo, como parte de la acción protectora del sistema de la Seguridad Social.
Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las
normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas.
Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias.
Resolución de 3 de marzo de 2009, de la Dirección General de Trabajo,
por la que se registra y publica el Acuerdo estatal del sector del metal que incorpora
nuevos contenidos sobre formación y promoción de la seguridad y la salud en el
trabajo y que suponen la modificación y ampliación del mismo.
Resolución de 17 de julio de 2009, de la Dirección General de Trabajo,
por la que se registra y publica el IV Convenio colectivo general de ferralla.
Real Decreto 1381/2009, de 28 de agosto, por el que se establecen los
requisitos para la fabricación y comercialización de los generadores de aerosoles.
Resolución de 29 de octubre de 2009, de la Dirección General de Trabajo,
por la que se registra y publica el acuerdo sobre modificación de determinadas
disposiciones del Acuerdo estatal del sector del metal.
Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector
de la construcción y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se
establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Real Decreto 486/2010, de 23 de abril, sobre la protección de la salud y la


seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a
radiaciones ópticas artificiales.
Orden TIN/1071/2010, de 27 de abril, sobre los requisitos y datos que
deben reunir las comunicaciones de apertura o de reanudación de actividades en los
centros de trabajo.
Real Decreto 560/2010, de 7 de mayo por el que se modifican diversas
normas reglamentarias en materia de seguridad industrial para adecuarlas a la
Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de
servicios y su ejercicio, y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de
diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de
servicios y su ejercicio.
Real Decreto 1000/2010, de 5 de agosto, sobre visado colegial obligatorio.
Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma del
mercado de trabajo.
Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de
26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta,
el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco.
Resolución de 17 de marzo de 2011, de la Dirección General de Trabajo,
por la que se registra y publica el Acuerdo sobre el Reglamento de la tarjeta
profesional para el trabajo en obras de construcción (vidrio y rotulación) de los
trabajadores afectados por el Convenio colectivo para las industrias extractivas,
industrias del vidrio, industrias cerámicas y para las del comercio exclusivista de los
mismos materiales.
Resolución de 5 de abril de 2011, de la Dirección General de Trabajo, por
la que se registra y publica el acta de los Acuerdos referentes a la modificación del
Acuerdo estatal del sector del metal.
Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, por el que se aprueba
el Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante.
Real Decreto 1388/2011, de 14 de octubre, por el que se dictan las
disposiciones de aplicación de la Directiva 2010/35/UE del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 16 de junio de 2010, sobre equipos a presión transportables.
Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre por el que se aprueba
el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Resolución de 20 de
diciembre de 2011 de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y
publica el Acuerdo sobre el Reglamento de la Tarjeta Profesional de la construcción
para el sector de la madera y el mueble.
Resolución de 28 de febrero de 2012, de la Dirección General de Empleo,
por la que se registra y publica el V Convenio colectivo del sector de la construcción.
Directiva 92/57/CEE del Consejo, de 24 de junio, relativa a las
disposiciones mínimas de seguridad y de salud que deben aplicarse en las obras de
construcción temporales o móviles.
Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de
16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

mezclas, y por el que se modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y


1999/45/CE y se modifica el Reglamento (CE) nº1907/2006.

11.2. CONDICIONES TÉCNICAS

11.2.1. MAQUINARIA

- Cumplirán las condiciones establecidas en el Anexo IV, Parte C, Puntos 6, 7


y 8 del Real Decreto 1627/1997.
- La maquinaria de todos los accesorios de prevención establecidos, será
manejada por personal especializado, se mantendrán en buen uso, para lo cual se
someterán a revisiones periódicas y en caso de averías o mal funcionamiento se
paralizarán hasta su reparación.
- El uso, mantenimiento y conservación de la maquinaria se harán siguiendo
las instrucciones del fabricante.
- Los elementos de protección, tanto personales como colectivos deberán ser
revisados periódicamente para que puedan cumplir eficazmente su función.
- Las operaciones de instalación y mantenimiento, deberán registrarse
documentalmente en los libros de registro pertinentes de cada máquina. De no existir
estos libros, para aquellas máquinas utilizadas con anterioridad en otras obras, antes
de su utilización, deberán ser revisadas en profundidad por personal competente,
asignándoles el mencionado libro de registro de incidencias.
- Especial atención requerirá la instalación de las grúas torre, cuyo montaje se
realizará por personal autorizado, quien emitirá el correspondiente certificado de
«puesta en marcha de la grúa» siéndoles de aplicación la Orden de 28 de junio de
1988 o Instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM 2 del Reglamento de
aparatos elevadores, referente a grúas torre para obras.
- Las máquinas con ubicación variable, tales como circular, vibrador,
soldadura, etc., serán revisadas por personal experto antes de su uso en obra,
quedando a cargo de la Jefatura de la obra, con la ayuda del Vigilante de Seguridad,
la realización del mantenimiento de las máquinas según las instrucciones
proporcionadas por el fabricante.
- El personal encargado del uso de las máquinas empleadas en obra, deberá
estar debidamente autorizado para ello, por parte de la Jefatura de la obra,
proporcionándole las instrucciones concretas de uso.

11.2.2. INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA

11.2.2.1.Instalación eléctrica
Cumplirá el vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y las
siguientes condiciones particulares.

a) Cuadros eléctricos:
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

- Los cuadros de distribución eléctrica serán construidos con materiales


incombustibles e inalterables por los agentes atmosféricos. Serán de construcción
estanca al agua.
- La tapa del cuadro permanecerá siempre cerrada y se abrirá exclusivamente
por personal competente y autorizado para ello.
- Las líneas generales de fuerza deberán ir encabezadas por un disyuntor
diferencial de 300 mA de sensibilidad.
- Se comprobará que al accionar el botón de prueba del diferencial, cosa que
se deberá realizar periódicamente, éste se desconecta y en caso contrario es
absolutamente obligatorio proceder a la revisión del diferencial por personal
especializado y en último caso sustituirlo por uno nuevo.
- El cuadro general deberá ir provisto de interruptor general de corte
omnipolar que deje toda la obra sin servicio, totalmente aislado en todas sus partes
activas.
- Los cuadros de distribución eléctrica deberán tener todas sus partes
metálicas, así como los envolventes metálicos, perfectamente conectadas a tierra.
- Los enchufes y tomas de corriente serán de material aislante, doble
aislamiento, disponiendo de uno de los polos para la toma de tierra.
- Todos los elementos eléctricos, como fusibles, cortacircuitos, interruptores,
etc., deberán ser de equipo completamente cerrado que imposibiliten en cualquier
caso, el contacto fortuito de personas o cosas.
- Todas las bornas de las diferentes conexiones deberán estar provistas de
protectores adecuados que impidan un contacto directo con las mismas.
- En el cuadro eléctrico general, se deben colocar interruptores (uno por
enchufe) que permitan dejar sin corriente los enchufes en los cuales se vaya a
conectar maquinaria de 10 o más amperios, de forma que sea posible enchufar y
desenchufar la máquina sin corriente.
- Los tableros portantes de las bases de enchufe de los cuadros eléctricos
auxiliares, deberán fijarse de manera eficaz a elementos rígidos de la edificación, que
impidan el desenganche fortuito de los conductores de alimentación, así como
contactos con elementos metálicos que puedan ocasionar descargas eléctricas a
personas u objetos.
- El acceso al cuadro eléctrico deberá mantenerse despejado y limpio de
materiales, barro, etc. en previsión de facilitar cualquier maniobra en caso de
emergencia.

b) Lámparas eléctricas portátiles:


- Tal y como exige la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el
Trabajo, estos equipos reunirán las siguientes condiciones mínimas:
- Tendrán mango aislante.
- Dispondrán de un dispositivo protector de la lámpara, de suficiente
resistencia mecánica.
- Su tensión de alimentación será de 24 V o bien estar alimentadas por medio
de un transformador de separación de circuitos.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

- Las tomas de corriente y prolongadores utilizados en estas instalaciones NO


serán intercambiables con otros elementos iguales utilizados en instalaciones de
voltaje superior.

c) Conductores eléctricos:
- Todas las máquinas accionadas por energía eléctrica deberán disponer de
conexión a tierra, siendo la resistencia máxima permitida de los electrodos o placas,
de 5 a 10 ohmios.
- Los cables de conducción eléctrica, se emplearán con doble aislamiento
impermeable, y preferentemente, de cubierta exterior resistente a los roces y golpes.
- Se evitará discurran por el suelo disponiéndose a una altura mínima de 2,5
m sobre el mismo.
- No estarán deteriorados, para evitar zonas bajo tensión.
- Las mangueras para conectar a las máquinas, llevarán además de los hilos
de alimentación eléctrica correspondientes, uno para la conexión al polo de tierra del
enchufe.
- Las mangueras eléctricas que estén colocadas sobre el suelo, deberán ser
enterradas convenientemente. Por ningún motivo se podrán almacenar objetos
metálicos, punzantes, etc. sobre estas zonas que pudieran provocar la perforación del
aislamiento y descarga accidentales por esta causa.
- En caso de que estas mangueras eléctricas, no puedan ser enterradas, se
colocarán de forma elevada o aérea.

d) Instalación eléctrica para corriente de baja tensión.


- No hay que olvidar que está demostrado estadísticamente que el mayor
número de accidentes eléctricos se produce por la corriente alterna de baja tensión.
Por ello, los trabajadores se protegerán de la corriente de baja tensión por todos los
medios que siguen:
- No acercándose a ningún elemento con baja tensión, manteniéndose a una
distancia de 0,50 m, si no es con las protecciones adecuadas, gafas de protección,
casco, guantes aislantes y herramientas precisamente protegidas para trabajar a baja
tensión. Si se sospechase que el elemento está bajo alta tensión, mientras el
contratista adjudicatario averigua oficial y exactamente la tensión a que está
sometido, se obligará con señalización adecuada, a los trabajadores y las
herramientas por ellos utilizadas, a mantenerse a una distancia no menor de 4 m, se
prohíbe todo trabajo que esté en tensión, se ha de asegurarse que antes de trabajar se
tomen las medidas de seguridad necesarias.
- Caso de que la obra se interfiriera con una línea aérea de baja tensión y no
se pudiera retirar ésta, se montarán los correspondientes pórticos de protección,
manteniéndose el dintel del pórtico en todas las direcciones a una distancia mínima
de los conductores de 0,50 m.
- Las protecciones contra contactos indirectos se conseguirán combinando
adecuadamente las Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-BT 018, 021 y 044
del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (esta última citada se corresponde
con la norma UNE 20383-75).
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

- Se combina, en suma, la toma de tierra de todas las masas posibles con los
interruptores diferenciales, de tal manera que en el ambiente exterior de la obra,
posiblemente húmedo en ocasiones, ninguna masa tome nunca una tensión igual o
superior a 24 V.
- La tierra se obtiene mediante una o más picas de acero recubierto de cobre,
de diámetro mínimo 14 milímetros y longitud mínima 2 metros. Caso de varias picas,
la distancia entre ellas será, como mínimo, vez y media su longitud, y siempre sus
cabezas quedarán 50 centímetros por debajo del suelo en una perforación y rellenada
con arena. Si son varias, estarán unidas en paralelo. El conductor será cobre de 35
milímetros cuadrados de sección. La toma de tierra así obtenida tendrá una
resistencia inferior a los 20 ohmios. Se conectará a las tomas de tierras de todos los
cuadros generales de obra de baja tensión. Todas las masas posibles deberán quedar
conectadas a tierra.
- Todas las salidas de alumbrado de los cuadros generales de obra de baja
tensión estarán dotadas con un interruptor diferencial de 30 mA de sensibilidad, y
todas las salidas de fuerzas de dichos cuadros estarán dotadas con un interruptor
diferencial de 300 mA de sensibilidad.
- La toma de tierra se volverá a medir en la época más seca del año y se
mantendrá con grado de humedad óptimo.

e) Instalación eléctrica para corriente de alta tensión.


Dada la suma gravedad que casi siempre supone un accidente con corriente
eléctrica de alta tensión, siempre que un elemento con alta tensión intervenga como
parte de la obra, o se interfiera con ella, el contratista adjudicatario queda obligado a
enterarse oficial y exactamente de la tensión. Se dirigirá, por ello, a la compañía
distribuidora de electricidad o a la entidad propietaria del elemento con tensión. En
función de la tensión averiguada, se considerarán distancias mínimas de seguridad
para los trabajos en la proximidad de instalaciones en tensión, medidas entre el punto
más próximo con tensión y cualquier parte extrema del cuerpo del trabajador o de las
herramientas por él utilizadas, las que siguen:
Tensiones desde 1 a 18 kV 0,50 m
Tensiones mayores de 18 kV hasta 35 kV 0,70 m
Tensiones mayores de 35 kV hasta 80 kV 1,30 m
Tensiones mayores de 80 kV hasta 140 kV 2,00 m
Tensiones mayores de 140 kV hasta 250 kV 3,00 m
Tensiones mayores de 250 kV 4,00 m
Caso de que la obra interfiera con una línea aérea de alta tensión, se montarán
los pórticos de protección, manteniéndose el dintel del pórtico en todas las
direcciones a una distancia mínima de los conductores de 4 m. Si esta distancia de 4
m no permitiera mantener por debajo del dintel el paso de vehículos y de
trabajadores, se atendrá a la tabla dada anteriormente.
Por ejemplo, para el caso de que haya que atravesar por debajo de la
catenaria, la distancia media en todas direcciones y más desfavorable del dintel a los
conductores de contacto, no será inferior a 0,80 m. Se fijará el dintel, manteniendo
los mínimos dichos, lo más bajo posible, pero de tal manera que permita el paso de
vehículos de obra.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Los trabajos en instalaciones de alta tensión se realizarán siempre por


personal especializado y al menos por dos personas para que puedan auxiliarse. Se
adoptarán las precauciones que siguen:
1. Abrir como corte visible todas las fuentes de tensión, mediante
interruptores y seccionadores que aseguren la imposibilidad de su cierre
intempestivo.
2. Enclavamiento o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte.
3. Reconocimiento de la ausencia de tensión.
4. Colocar las señales de seguridad adecuadas delimitando la zona de trabajo.
5. Se colocará derivación a toma de tierra por pértiga aislante.
Para la reposición de fusibles de alta tensión se observarán, como mínimo, los
apartados 1, 3 y 4.
En trabajos y maniobras en seccionadores e interruptores se seguirán las
siguientes normas:
1. Para el aislamiento del personal se emplearán los siguientes elementos:
- Pértiga aislante.
- Guantes aislantes.
- Banqueta aislante.
2. Si los aparatos de corte se accionan mecánicamente, se adoptarán
precauciones para evitar su funcionamiento intempestivo.
3. En los mandos de los aparatos de corte se colocarán letreros que indiquen,
cuando proceda, que no puede maniobrarse.
En trabajos y maniobras en transformadores, se actuará como sigue:
4. El secundario del transformador deberá estar siempre cerrado o en
cortacircuito, cuidando que nunca quede abierto y será manejado por
especialistas.
5. Si se manipulan aceites se tendrán a mano los elementos de extinción,
arena principalmente. Si el trabajo es en celda, con instalación fija contra
incendios, estará dispuesta para su accionamiento manual. Cuando el trabajo
se efectúe en el propio transformador, estará bloqueada para evitar que su
funcionamiento imprevisto pueda ocasionar accidentes a los trabajadores.
Una vez separado el condensador o una batería de condensadores estáticos de
su fuente de alimentación mediante corte visible, antes de trabajar en ellos
deberán ponerse en cortacircuito y a tierra, esperando lo necesario para su
descarga.
En los alternadores, motores sin cronos, dinamos y motores eléctricos, antes
de manipular en el interior de una máquina, se comprobará lo que sigue:
6. Que la máquina está parada.
7. Que los bornes de salida estén en cortocircuito y a tierra.
8. Que la protección contra incendios está bloqueada.
9. Que están retirados los fusibles de la alimentación del rotor cuando éste
mantenga en tensión permanente la máquina.
10. Que la atmósfera no es inflamable o explosiva.
Quedará prohibido abrir o retirar los resguardos de protección de las celdas de
una instalación de alta tensión antes de dejar sin tensión los conductores y
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

aparatos contenidos en ellas. Recíprocamente, se prohíbe dar tensión sin


cerrarla previamente con el resguardo de protección.
Sólo se restablecerá el servicio de una instalación eléctrica de alta tensión,
cuando se tenga la completa seguridad de que no queda nadie trabajando en
ella.
Las operaciones que conducen a la puesta en servicio se harán en el orden que
sigue:
11. En el lugar de trabajo, se retirarán las puestas a tierra y el material de
protección complementario, y el jefe del trabajo, después del último
reconocimiento, dará aviso de que el mismo ha concluido.
12. En el origen de la alimentación, recibida la comunicación de que se ha
terminado el trabajo, se retirará el material de señalización y se desbloquearán
los aparatos de corte y maniobra.
Cuando para necesidades de la obra sea preciso montar equipos de alta
tensión, tales como línea de alta tensión y transformador de potencia,
necesitando darles tensión, se pondrá el debido cuidado en cumplir
el Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en
Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación, y,
especialmente, sus Instrucciones Técnicas Complementarias MIE-RAT 09 y
13.

11.2.2.2.Instalación contra incendios


Se instalarán extintores de polvo polivalente de acuerdo con la Norma UNE-
23010, serán revisados anualmente y recargados si es necesario. Asimismo, se
instalarán en los lugares de más riesgo a la altura de 1,5 m del suelo y se señalizarán
de forma reglamentaria.

11.2.2.3.Almacenamiento y señalización de productos


Los productos, tales como disolventes, pinturas, barnices, adhesivos, etc. y
otros productos de riesgo se almacenarán en lugares limpios y ventilados con los
envases debidamente cerrados, alejados de focos de ignición y perfectamente
señalizados. El carácter específico y la toxicidad de cada producto peligroso, estará
indicado por la señal de peligro característica.

11.3. MEDIOS DE PROTECCIÓN

11.3.1. COMIENZO DE LAS OBRAS

Antes de comenzar las obras, deben supervisarse las prendas y los elementos
de protección individual y colectiva para ver si su estado de conservación y sus
condiciones de utilización son óptimas. En caso contrario se desecharán adquiriendo,
otros nuevos.
Todos los medios de protección personal se ajustarán a las normas de
homologación de la C.E. y se ajustarán a las disposiciones mínimas recogidas en el
R.D. 773/1997, de 30 de mayo.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Además, y antes de comenzar las obras, el área de trabajo debe mantenerse


libre de obstáculos e incluso, si han de producirse excavaciones, regarla ligeramente
para evitar la producción de polvo. Por la noche debe instalarse una iluminación
suficiente (del orden de 120 lux en las zonas de trabajo y de 10 lux en el resto),
cuando se ejerciten trabajos nocturnos. Cuando no se ejerciten trabajos durante la
noche, deberá mantenerse al menos una iluminación mínima en el conjunto, con
objeto de detectar posibles peligros y observar correctamente las señales de aviso y
de protección.
De no ser así, deben señalizarse todos los obstáculos indicando claramente
sus características, como la tensión de una línea eléctrica, la importancia del tráfico
de una carretera, etc. Especialmente el personal que maneja la maquinaria de obra
debe tener muy advertido el peligro que representan las líneas eléctricas y que en
ningún caso podrá acercarse con ningún elemento de las máquinas a menos de 3 m
(si la línea es superior a los 50.000 V., la distancia mínima será de 5 m).
Todos los cruces subterráneos y muy especialmente los de energía eléctrica y
los de gas, deben quedar perfectamente señalizados sin olvidar su cota de
profundidad.

11.3.2. PROTECCIONES COLECTIVAS

11.3.2.1.Tapa de madera
Está bien sujeto y fijo al suelo.
Su solape con los bordes resistentes del hueco y su grosor y naturaleza son
tales que la tapa resiste el máximo peso del personal o la carga que pueden circular
por esa zona, sin flecha aparente ni roturas.
Se indica con una señal el riesgo de caída al mismo nivel.

11.3.2.2.Valla portátil

Está bien sujeta y fija al suelo para que el viento o los golpes de personal o
máquinas no la desplacen ni tumben.
No tienen misión resistente alguna: no sirven como elementos de protección
de bordes contra el riesgo de caída a distinto nivel.

11.3.2.3.Lámpara portátil de mano


Colocar fuera del alcance del agua. Antes de tocar la empuñadura, se
comprobará que está seca. Si no, se desconectará previamente la lámpara de la red.
No tocar la bombilla, el vidrio o la rejilla después de que la lámpara haya
estado un tiempo encendida.

11.3.2.4.Toma de tierra
Todos los aparatos, mecanismos y cajas metálicos que tienen conexiones
eléctricas están conectados a tierra mediante un conductor sin interrupción alguna,
desde cada toma de corriente y desde cada carcasa, hasta una conexión eléctrica
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

eficaz con el terreno, generalmente formada por una pica de acero chapado de cobre,
con una clema a la que se conecta el conductor. La pica se hinca en el terreno > 60
cm.
La conexión debe lograr una resistencia del terreno la más próxima a cero que
sea posible medida con un telurómetro.
Si la conexión no obtiene la conductividad suficiente:
·Se usa una pica más profunda, o se clava en terreno húmedo, o varias picas
en paralelo lo más separadas posible.
·Se añade al terreno alrededor de la pica un agregado de sales simples o en
gel, de coque o carbón vegetal.
·Se aplica una inyección de bentonita o de resinas sintéticas al terreno,
alrededor de la pica.

11.3.2.5.Transformador
Las instalaciones provisionales de obra necesitan transformador siempre que
su acometida tenga que realizarse desde líneas de media tensión (500 V, 3.000 V o
más).
Un técnico competente decide el modelo del transformador, sus
características (potencia en kVA), las bobinas que han de emplearse en función de las
tensiones de entrada y salida y el aislamiento y características de los circuitos de
entrada y salida.
El transformador se calienta como efecto secundario de su misión, por lo que
dispone de sistemas de refrigeración (aletas, baño de aceite) que se mantienen
activos, siguiendo las instrucciones del fabricante o del técnico competente.
Los bornes de conexión del circuito de alimentación, y el transformador en su
conjunto, quedan fuera del alcance de contactos involuntarios o accidentales,
protegiéndolos con redes metálicas a suficiente distancia, o situándolos en altura,
fuera del recorrido (no sólo del previsto, sino de cualquiera posible) de máquinas o
herramientas (escaleras portátiles, pértigas).
Las bobinas secundarias que no se emplean se ponen en cortocircuito y se
conectan a tierra para evitar las altas tensiones inducidas que se producirán si sus
bornes quedan abiertos.
Se comprueba que:
·Los aisladores están en buen estado, sin golpes, fisuras ni roturas.
·El nivel del aceite de refrigeración es el indicado y la ausencia de fugas y
machas de aceite.
·La caja de bornes secundarios es estanca, para que no entre agua de lluvia.
Todas las conexiones e inspecciones del transformador se realizan previa
desconexión del circuito de entrada.
La elevación del transformador se hace suspendiéndolo de las anillas
previstas, nunca de las aletas de refrigeración, los bornes de conexión ni los
aisladores.

11.3.2.6.Cuadro de obra trifásico


La caja es de material aislante, con cierre estanco y toma de tierra.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Está firmemente sujeta a un soporte estable, con el borde inferior a > 1 m de


altura del suelo.
Los pasos de cables a su interior se hacen por la cara inferior, con pasacables
ajustados y con goterón.
El panel de mando, en el que se ven y accionan los interruptores, está
protegido contra la lluvia. Cada interruptor está etiquetado indicando el circuito al
que corresponde. Lleva, al menos, un interruptor diferencial que protege todos los
circuitos. Pueden ser varios, de forma que cada uno proteja a un grupo de circuitos,
pero todos los circuitos están protegidos por un interruptor diferencial.
Las conexiones de circuitos y acometida se realizan con clemas. No se usan
conexiones basadas en empaquetar los conductores con cinta aislante.
La caja del cuadro es abierta exclusivamente por un técnico competente.
Interruptor magnetotérmico
Lleva, al menos, un interruptor magnetotérmico por cada circuito. Cuando se
abre (salta) un interruptor magnetotérmico, no se puede forzar su cierre: es señal de
un exceso de consumo en los circuitos que protege, que puede ser causado por un
cortocircuito. Hay que desconectar todos los equipos del circuito, cerrar el
interruptor, e ir conectando uno a uno los equipos, para detectar cuál contiene el
cortocircuito y repararlo. Si el interruptor salta cuando se han desconectado todos los
equipos, el cortocircuito está en los conductores, que habrá que sustituir, o en las
tomas o interruptores, que habrá que reparar. Si al terminar de conectar todos los
equipos no se ha repetido el corte del magnetotérmico, el corte pudo deberse al
exceso de potencia provocado por la conexión simultánea de muchos equipos, o a un
cortocircuito en alguno de ellos que sólo se produzca en determinadas condiciones,
como su conexión prolongada. En ambos casos se puede restablecer la conexión y
trabajar normalmente hasta que se repita la interrupción, procurando averiguar la
causa. En ningún caso se puede eliminar el magnetotérmico, por ejemplo, mediante
un puente, ni sustituirlo por otro de mayor intensidad sin autorización de profesional
competente.
Interruptor diferencial
Para evitar los contactos eléctricos, toda la instalación eléctrica provisional de
la obra se alimenta desde un cuadro de protección con uno o varios interruptores
diferenciales que seccionan todos los circuitos de distribución eléctrica. Esos
interruptores están homologados y son de características definidas por técnico
competente: tiempo de respuesta y sensibilidad o intensidad diferencial admisible.
Cuando se abre (salta) un interruptor diferencial, no se puede forzar su cierre:
es síntoma de una derivación a tierra en los circuitos que protege, causada por un
contacto imprevisto fuera del circuito.
Hay que desconectar todos los equipos que se alimentan del circuito, cerrar el
interruptor, e ir conectando uno a uno los equipos, para detectar cuál contiene la
derivación y repararla.
Si el interruptor salta cuando están desconectados todos los equipos, la
derivación está en los conductores, que habrá que sustituir, o en las tomas o
interruptores, que habrá que reparar. Si al terminar de conectar todos los equipos no
se ha repetido el corte del interruptor diferencial, el corte pudo deberse a una
derivación en alguno de ellos que sólo se produzca en determinadas condiciones,
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

como su conexión prolongada o el uso bajo la lluvia. En ningún caso se puede


eliminar el diferencial, por ejemplo, mediante un puente, ni sustituirlo por otro de
menor sensibilidad sin autorización de profesional competente.

11.3.2.7.Extintor portátil
La rapidez es esencial en la extinción, por lo que el extintor debe estar en
lugar visible, conocido y al alcance de todos.
Todos deben saber usarlo. Los extintores deben reflejar el tipo de incendio
que se prevea en la obra y contar con gráficos bien visibles que enseñen a manejarlo
en una rápida ojeada.
Están en buenas condiciones de uso, por lo que deben ser revisados con la
frecuencia adecuada.
Extintores de polvo seco
Son considerados el retardador de incendios universal. Contra fuegos de
papel, madera, plásticos, basura o tejidos (clase A), líquidos inflamables, como
lubricantes industriales, combustible y pinturas (clase B), y equipo eléctrico (clase
C).
Extintores de agua a presión
Contra fuegos de clase A. No debe usarse para apagar líquidos inflamables,
pues el fuego se avivaría más de manera fulminante, ni donde pueda haber cables
eléctricos conectados a la corriente.
Extintores de productos químicos húmedos Para apagar aceites comestibles o
grasas, pero no derivados del petróleo y fuegos de la clase A.
Extintores de espuma
Contra fuegos de clase A, pero especialmente idóneos para los de clase B.
Hay que aplicar la espuma con cuidado para que se extienda rápidamente sobre el
líquido, sin penetrar en él. Nunca debe usarse espuma cerca de una fuente de
electricidad.
Extintores de dióxido de carbono
Contra casi todo tipo de fuegos, menos los de gases inflamables. Pero si el
combustible sigue caliente, en cuanto se despeja el dióxido de carbono y se renueva
el aire, puede volver a arder espontáneamente. Puede asfixiar en espacios cerrados:
es importante salir del recinto y cerrar la puerta tan pronto como se haya extinguido
el fuego.
Mantas ignífugas
Contra llamas y fuegos pequeños y controlados y para salvar a quien se le
prenda la ropa. En esa situación la regla fundamental es: "Deténgase, échese al suelo
y ruede". No corra; solo avivará las llamas. Si se envuelve en una manta ignífuga o
alguien le ayuda a hacerlo mientras rueda por el suelo, extinguirá el fuego aún más
deprisa.

11.3.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

11.3.3.1.Conformidad de los equipos de protección individual


Es el Real Decreto 1407/1992 el que, en función de la categoría asignada por
el fabricante del EPI, establece el trámite necesario para la comercialización del
mismo dentro del ámbito de la Comunidad Europea.

Declaración de conformidad
Los modelos de EPI clasificados como categoría I por el fabricante pueden
ser fabricados y comercializados cumpliendo los siguientes requisitos:
- El fabricante, o su mandatario establecido en la Comunidad Económica
Europea (CEE), habrá de reunir la documentación técnica del equipo, a fin de
someterla, si así le fuese solicitado, a la Administración competente.
- El fabricante elaborará una declaración de conformidad, a fin de poderla
presentar, si así le fuese solicitado, a la Administración competente.
- El fabricante estampará en cada EPI y su embalaje de forma visible, legible
e indeleble, durante el período de duración previsible de dicho EPI, la marca CE.
Cuando por las dimensiones reducidas de un EPI o componente de EPI no se
pueda inscribir toda o parte de la marca necesaria, habrá de mencionarla en el
embalaje y en el folleto informativo del fabricante.

Documentación técnica del fabricante


La documentación deberá incluir todos los datos de utilidad sobre los medios
aplicados por el fabricante con el fin de lograr la conformidad de los EPI a las
exigencias esenciales correspondientes. Deberá incluir:
- Un expediente técnico de fabricación formado por:
- Los planos de conjunto y de detalle del EPI, acompañados, si fuera
necesario, de las notas de los cálculos y de los resultados de ensayos de
prototipos dentro de los límites de lo que sea necesario para comprobar que se
han respetado las exigencias esenciales.
- La lista exhaustiva de las exigencias esenciales de seguridad y de
sanidad, y de las normas armonizadas y otras especificaciones técnicas que se
han tenido en cuenta en el momento de proyectar el modelo.
- La descripción de los medios de control y de prueba realizados en el lugar
de fabricación.
- Un ejemplar del folleto informativo del EPI.

Folleto informativo
El folleto informativo elaborado y entregado obligatoriamente por el
fabricante con los EPI comercializados incluirá, además del nombre y la dirección
del fabricante y/o su mandatario en la CEE, toda la información útil sobre:
- Instrucciones de almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, revisión y
desinfección. Los productos de limpieza, mantenimiento o desinfección aconsejados
por el fabricante no deberán tener, en sus condiciones de utilización, ningún efecto
nocivo ni en los EPI ni en el usuario.
- Rendimientos alcanzados en los exámenes técnicos dirigidos a la
verificación de los grados o clases de protección de los EPI.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

- Accesorios que se pueden utilizar en los EPI y características de las piezas


de repuesto adecuadas.
- Clases de protección adecuadas a los diferentes niveles de riesgo y límites
de uso correspondientes.
- Fecha o plazo de caducidad de los EPI o de algunos de sus componentes.
- Tipo de embalaje adecuado para transportar los EPI.
- Explicación de las marcas, si las hubiere.
Este folleto de información estará redactado de forma precisa, comprensible
y, por lo menos, en la lengua o lenguas oficiales del Estado miembro destinatario.

11.3.3.2.Examen CE de tipo
Los modelos de EPI clasificados como categoría II deberán superar el examen
CE de tipo.
El examen CE de tipo es el procedimiento mediante el cual el organismo de
control comprueba y certifica que el modelo tipo de EPI cumple las exigencias
esenciales de seguridad exigidas por el Real Decreto 1407/1992.
El fabricante o su mandatario presentará la solicitud de examen de tipo a un
único organismo de control y para un modelo concreto.

11.3.3.3.Marcado CE en los equipos de protección individual


La Directiva 89/686/CEE y el Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre
establecen en el Anexo II unos Requisitos Esenciales de Seguridad que deben
cumplir los Equipos de Protección Individual según les sea aplicable, para garantizar
que ofrecen un nivel adecuado de seguridad según los riesgos para los que están
destinados a proteger.
El marcado CE de Conformidad establecido por el Real Decreto 1407/1992,
fue modificado por la Directiva del Consejo 93/68/CEE que ha sido transpuesta
mediante la Orden Ministerial de 20 de febrero de 1997 que modifica el marcado CE
dejándolo como sigue:
CATEGORIA I: CE
CATEGORIA II: CE
CATEGORIA III: CE
􀀀􀀀􀀀􀀀: Número distintivo del Organismo Notificado que interviene en la
fase de producción como se indica en el artículo 9 del Real Decreto 1407/1992.
Los requisitos que debe reunir el marcado CE de Conformidad son los
siguientes: El marcado «CE» se colocará y permanecerá colocado en cada uno de los
EPI fabricados de manera visible, legible e indeleble, durante el período de duración
previsible o de vida útil del EPI; no obstante, si ello no fuera posible debido a las
características del producto, el marcado «CE» se colocará en el embalaje.

11.3.3.4.EPI: Brazalete reflectante


11.3.3.5.EPI: Polainas reflectantes
11.3.3.6.EPI: Abrigo de alta visibilidad
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

11.3.3.7.EPI: Casco protector contra riesgo mecánico

Condiciones requeridas de comportamiento:


- Absorción de impactos.
- Resistencia a la perforación.
- Resistencia a la llama.
- Puntos de anclaje del barboquejo.
Condiciones recomendadas de comportamiento
- Aislante de baja temperatura.
- Aislante de alta temperatura.
- Aislante eléctrico.
- Resistente a la deformación lateral.
- Resistente a las salpicaduras de metal fundido.
Marcado
- Número de la normativa de aplicación.
- El nombre o marca identificativa del fabricante.
- El año y trimestre de fabricación.
- Modelo (según denominación del fabricante). Deberá estar marcado
tanto en el casco como en el arnés.
- La talla o gama de tallas (en cm), marcadas tanto en el casco como en
el arnés.
Adicionalmente, deberá fijarse al casco una etiqueta con información relativa
a:
- La necesidad de fijar el casco al trabajador mediante los ajustes
necesarios.
- La influencia de los impactos sufridos por el casco sobre sus niveles
de protección, aunque no existan daños aparentes en el mismo,
indicando la necesidad de su sustitución.
- Advertencia sobre la influencia de las posibles modificaciones o
eliminaciones que realice el trabajador sobre cualquier elemento del
mismo sobre la reducción de su nivel de protección.
- No aplicar pintura, disolventes, etiquetas, excepto si se realiza
conforme a las instrucciones del fabricante.
Deberá llevar marcado o en una etiqueta los requisitos adicionales que
cumple el mismo con relación a temperatura, aislamiento eléctrico, resistencia a
salpicaduras de metal fundido y deformación lateral.
Características físicas
Distancia vertical externa. Altura de la superficie superior del casco cuando
éste es utilizado.
Indica la distancia libre > 80 mm.
Distancia vertical interna. Altura de la superficie interior del armazón encima
de la cabeza cuando el casco es utilizado. Indica su estabilidad > 50 mm.
Espacio libre vertical interior. Profundidad del espacio de aire
inmediatamente por encima de la cabeza cuando el casco es utilizado. Indica la
ventilación > 25 mm.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Espacio libre horizontal. Distancia horizontal entre la cabeza y la parte


interior del armazón medida en los laterales > 5 mm.
Arnés. Incluye una cinta de cabeza y una tira de ajuste a la nuca. La longitud
de la cinta de cabeza o de la tira de ajuste a la nuca es ajustable en incrementos < 5
mm.
Barboquejo. Tiene una anchura > 10 mm, medida cuando no se encuentra
tensionado y puede sujetarse al armazón o a la banda de cabeza.

11.3.3.8.EPI: Casco protector contra la electricidad


Los cascos de protección E-AT tienen la misma resistencia mecánica que los
cascos N, pero pueden utilizarse para tensiones de hasta 20 kV. Estos cascos están
diseñados para proteger de riesgos mecánicos, estando sus características dieléctricas
encaminadas a prevenir contactos eléctricos accidentales.
El peso del casco es < 450 gramos.
El volumen de aireación es tal que la luz libre entre la cabeza del usuario y el
casco es > 21 mm.
La anchura de la banda de contorno es > 25 mm.
Se adapta correctamente sobre la cabeza, de forma que no se desprenda
fácilmente al agacharse o con un movimiento.
El arnés se fija bien a la cabeza, de manera que no se produzcan molestias por
irregularidades o aristas vivas.
Se evita el barboquejo, que podría ser una fuente adicional de riesgo.
En puestos sometidos a radiaciones relativamente intensas (sol) los cascos
son de policarbonato o ABS (acrilonitrilo-butadieno-estireno) para evitar su
envejecimiento prematuro, y de colores claros, preferiblemente blancos para que
absorban la mínima energía posible.
Se mantienen con:
- Controles periódicos.
- Respeto de las instrucciones de mantenimiento del suministrador.
- Almacenamiento correcto.
Se almacenan en lugares no sometidos a radiaciones ultravioleta o solares, ni
a altas o bajas temperaturas.
El usuario de los cascos tiene el deber de cuidar de su perfecto estado y
conservación.

11.3.3.9.EPI: Gafas de protección contra riesgo mecánico


Resisten impactos de partículas a una velocidad de 162 km/h. No ofrecen
protección frente a polvo, arco eléctrico de cortocircuito, gotas de líquidos ni
salpicaduras de metales fundidos.
Posibilidad de usos combinados:
- Radiación óptica: soldadura, infrarrojo, ultravioleta, solar.
- Partículas a gran velocidad: baja, media y alta energía.
- Gotas de líquidos.
- Polvo grueso.
- Gas y polvo fino.
- Metal fundido y sólidos calientes.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Los protectores oculares no tienen salientes, bordes cortantes o cualquier otra


causa de incomodidad o daños.
Las partes del protector ocular en contacto con la piel no contienen materiales
que la irriten.
Están libres de defectos que dificulten la visión, excepto en un área marginal
de 5 mm de anchura,
Marcado en la montura: Id fabricante / Nº Norma EN / Campo de uso.
Marcado en el ocular: Clase protección / Id fabricante / Clase óptica /
Símbolo resistencia mecánica / Símbolo resistencia a deterioro superficial / Símbolo
resistencia al empañamiento.
Información que debe acompañar a los protectores oculares:
- Nombre y dirección del fabricante o mandatario.
- Norma EN 166 y fecha de publicación.
- Número de identificación del modelo de protector.
- Instrucciones relativas al almacenamiento, uso y mantenimiento.
- Instrucciones específicas relativas a la limpieza y desinfección.
- Detalles concernientes a los campos de uso, nivel de protección y
prestaciones.
- Detalles relativos a los accesorios apropiados y piezas de recambio,
así como instrucciones sobre el montaje.
- Significado del marcado sobre la montura y el ocular.
- Advertencia indicando que los oculares pertenecientes a la Clase
óptica 3 no deben ser utilizados durante largos períodos de tiempo.
- Advertencia indicando que los materiales que entren en contacto con
la piel del usuario pueden provocar alergias en individuos sensibles.
- Advertencia indicando que conviene reemplazar los oculares rayados
o estropeados.

11.3.3.10. EPI: Gorro protector


Prenda de protección de la cabeza y el cabello, que evita las manchas, los
roces, la insolación, el frío y el deslumbramiento. Puede ser impermeable, para
proteger también de la lluvia.

11.3.3.11. EPI: Mascarilla autofiltrante contra gases y vapores


Asegura una hermeticidad adecuada en la cara del usuario contra la atmósfera
ambiental, incluso con la piel mojada o húmeda y cuando mueve la cabeza.
TIPO COLOR PROTECCIÓN CONTRA
FFA Marrón Vapores orgánicos con punto de ebullición mayor de 65º, según
indicación del fabricante
FFB Gris Gases orgánicos, según indicación del fabricante.
FFE Amarillo Dióxido de azufre y otros gases ácidos, según indicación del
fabricante.
FFK Verde Amoniaco y sus derivados orgánicos, según indicación del
fabricante.
FFAX Marrón Compuestos orgánicos de bajo punto de ebullición, según
indicación del fabricante.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

FFSX Vapores y gases específicos


Clase 1: Baja capacidad.
Clase 2: Media capacidad.
Marcado en el empaquetado de las mascarillas autofiltrantes con válvula:
- Nombre, marca o cualquier otro medio de identificación del fabricante
o distribuidor.
- Marca de identificación de tipo.
- Tipo y clase.
- Número de esta Norma Europea.
- Año de fabricación más la duración de almacenamiento estimada o la
fecha de expiración de la duración de almacenamiento estimada
(cuando la eficacia del funcionamiento se vea afectada por el
envejecimiento).
- La frase «Véanse instrucciones de uso».
El empaquetado de los dispositivos FFGasP2 y FFGasP3 que no hayan
pasado el ensayo de aceite parafina tiene claramente marcado 'Para uso contra
aerosoles sólidos solamente'. Esto incluye aerosoles de base acuosa.
Marcado en la mascarilla autofiltrante con válvula:
- Nombre, marca o cualquier otro medio de identificación del
fabricante.
- Marca de identificación de tipo.
- Los símbolos según su tipo y clase, por ejemplo FFA1P2.
- El número de esta Norma Europea.
- La protección contra partículas que proporcionan los dispositivos
FFGasP2 y FFGasP3 como sigue: S (sólido) o SL (sólido y líquido),
estos símbolos deben formar parte de la designación de tipo y clase.
- Si es apropiado, las mascarillas autofiltrantes con válvula deben estar
marcadas con D (dolomita), lo que significa que cumplen el ensayo de
obstrucción, este símbolo debe formar parte de la designación de tipo
y clase.
Los ensamblajes y componentes con una importante influencia en la
seguridad llevan marcado para ser identificados.
El empleo del código de colores en el dispositivo para indicar el(los) tipo(s)
de filtro(s) es opcional. Si se utiliza el código de colores, éste debe ser conforme a la
Norma EN 141 o a la Norma EN 143, según corresponda.
Las instrucciones deben indicar que las mascarillas autofiltrantes de un solo
uso deben ser desechadas después de un uso.

11.3.3.12. EPI: Faja de refuerzo lumbar


Banda que rodea la cintura comprimiendo el abdomen contra la espalda para
asegurar la correcta alineación de las vértebras en el tramo lumbo-sacro, reduciendo
la lordosis, como refuerzo en tareas que exigen grandes esfuerzos o levantamiento de
cargas.
Su posición y apriete deben responder exactamente a las instrucciones del
fabricante.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

11.3.3.13. EPI: Mono de trabajo


Prenda de vestir de tejido resistente, que permite moverse cómodamente y no
tiene partes que cuelguen, como cintas o flecos, para eliminar el riesgo de
atrapamiento. Son preferibles los que tienen cierre de cremallera.

11.3.3.14. EPI: Prendas de protección contra la intemperie (impermeables)


Para proteger contra la influencia del mal tiempo, viento y frío ambiental por
encima de - 5 ºC.
Son equipos de protección individual de Categoría I.
Marcado
X: resistencia a la penetración del agua (0 a 3). Nivel de impermeabilidad.
Y: resistencia al vapor de agua (0 a 3). Nivel de respirabilidad.

11.3.3.15. EPI: Prendas de protección contra el frío


Marcado
X: Valor de aislamiento básico resultante (I cl,r) medido con el tipo de ropa
interior A o B en m2.k/W.
Y: clase de permeabilidad al aire, según valor AP. Permeabilidad al aire (0 -
3). Es el nivel de impermeabilidad de la prenda.
Z: clase de resistencia al vapor de agua según valor Ret. Resistencia
evaporativa (0 - 3). Nivel de respirabilidad del tejido exterior.

11.3.3.16. EPI: Prendas señalización de alta visibilidad


Ropa de señalización destinada a ser percibida visualmente sin ambigüedad
en cualquier circunstancia.
La ropa de clase 3 ofrece mayor visibilidad en la mayoría de los medios
urbanos y rurales que la ropa de clase 2, y ésta, mayor que la de clase 1.
SUPERFICIES MÍNIMAS VISIBLES DE CADA MATERIAL EN m2
Ropa clase 1 Ropa clase 2 Ropa clase 3
Material de fondo 0,8 0,50 0,14
Materia retroreflectante 0,2 0,13 0,10
Material combinado - - 0,20

11.3.3.17. EPI: Guantes contra riesgos mecánicos


El marcado de los guantes de protección es de acuerdo con la norma, junto
con el pictograma de riesgos mecánicos.
Las propiedades mecánicas del guante se indicarán mediante el pictograma
seguido de cuatro cifras. La primera cifra indicará el nivel de prestación para la
resistencia a la abrasión, la segunda para el corte por cuchilla, la tercera para el
rasgado y la cuarta para la perforación.
Se usarán dos pictogramas específicos para la resistencia al corte por impacto
y para las propiedades antiestáticas.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

11.3.3.18. EPI: Guantes contra riesgos eléctricos


Cada par de guantes va en un embalaje individual de resistencia suficiente
para protegerlos adecuadamente contra deterioros.
El exterior del guante lleva el nombre del fabricante, la clase, la categoría, el
tamaño, la longitud y el diseño del puño.
En el embalaje se incluyen las recomendaciones para el uso y cualquier
instrucción suplementaria o modificación.
Los guantes se almacenan en su embalaje. Se procura que los guantes no se
aplasten ni doblen, ni se coloquen en las proximidades de tuberías de vapor,
radiadores u otras fuentes de calor artificial, o se expongan directamente a los rayos
del sol, a la luz artificial y otras fuentes de ozono. Se recomienda que la temperatura
ambiente esté comprendida entre los 10º C y los 21º C.
Antes de cada uso deben inflarse los guantes para comprobar si hay escapes
de aire, y hacer una inspección visual.
Se recomienda inspeccionar el interior de los guantes de las Clases 2, 3 y 4.
Si se piensa que alguno de los guantes de un par no está en condiciones, se
desecha el par completo y se envía a revisión.
Los guantes no se exponen innecesariamente al calor o a la luz, ni se ponen
en contacto con aceite, grasa, trementina, alcohol o un ácido enérgico.
Si se utilizan otros guantes protectores al mismo tiempo que los de goma para
usos eléctricos, aquéllos se colocan por encima de los de goma. Si los guantes
protectores se humedecen, o se manchan de aceite o grasa, hay que quitárselos.
Si los guantes se ensucian hay que lavarlos con agua y jabón, a una
temperatura que no supere la recomendada por el fabricante, secarlos a fondo y
espolvorearlos con talco.
Si hay masas aislantes como alquitrán o pintura pegadas al guante, se frotan
inmediatamente las partes afectadas con un disolvente adecuado, evitando usar
demasiado, lavándolas a continuación y tratándolas como está prescrito. No utilizar
petróleo, parafina o alcohol para eliminar esas masas.
Se secan bien los guantes que se mojen durante el uso o después de lavarlos,
pero sin que su temperatura supere los 65º C.
No se usan guantes de las Clases 1, 2, 3 y 4, ni siquiera los nuevos del
almacén, si no han sido verificados en un período máximo de seis meses.
Las verificaciones consisten en hincharlos de aire para comprobar si hay
escape de aire, seguido de una inspección visual mientras se mantienen inflados, y
después un ensayo dieléctrico individual, como se especifica en los apartados 6.4.2.1
y 6.4.2.2 de la norma. Sin embargo, para los guantes de las Clases 00 y 0, la
verificación de escapes de aire y la inspección visual se hará sólo si se considera
adecuada.
CLASIFICACIÓN
Clase
s Color Espesor (mm.)
Tensión de prueba (V)
OO Beige 0,50 2500
O Rojo 1,00 5.000
1 Blanco 2,30 10.000
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

2 Amarillo 2,50 20.000


3 Verde 2,90 30.000
4 Naranja 3,60 40.000
Categoría
Resistencia
A Ácido
H Aceite
Z Ozono
M Mecánica
R Todas las anteriores (A+H+Z+M)
C Muy bajas temperaturas

11.3.3.19. EPI: Calzado impermeable


Protecciones que aíslan los pies del agua circundante. Son botas de caucho,
plástico o tejidos especiales que impiden la entrada de agua.

11.3.3.20. EPI: Calzado de seguridad


La categoría básica del calzado de seguridad es la PB, que cumple con todos
los requisitos básicos de seguridad.
El calzado de Clase I puede optar por las categorías P1, P2, P3, y el calzado
de Clase II por las categorías P4 y P5.
Clase I:
· P1=PB+A+B. · P2=P1+WRU.
· P3=P2+P.
Clase II:
· P4=PB+A+B.
· P5=P4+P.
La siguiente tabla indica los requisitos de seguridad que reúnen los calzados
de seguridad.
Categoría
Requisitos básicos
Requisitos adicionales
PB I ó II
P1 I Zona del talón cerrada. Propiedades antiestáticas.
Absorción de energía en la zona del tacón
P2 I Como P1 más: Penetración y absorción de agua
P3 I Como P2 más: Resistencia a la perforación y suela con resaltes
P4 II Propiedades antiestáticas. Absorción de energía
P5 II Como P4 más: Resistencia a la perforación y suela con resaltes

11.3.3.21. EPI: Calzado de protección eléctrica


Protecciones de los pies contra contactos eléctricos. Son botas compuestas de
material aislante por dentro y por fuera, que impiden el paso de la corriente eléctrica
entre los pies y el suelo. No basta con que sean de material aislante por fuera (suela
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

de goma, por ejemplo), porque estando mojadas podría establecerse un puente entre
el tobillo y el pavimento.

11.3.3.22. EPI: Arnés anticaídas


Dispositivo de prensión del cuerpo destinado a parar las caídas. Puede estar
constituido por bandas, elementos de ajuste, hebillas y otros elementos, dispuestos y
ajustados de forma adecuada sobre el cuerpo de una persona para sujetarla durante
una caída y después de la parada de ésta.
Permite el acceso al lugar de trabajo, mantener al trabajador en una postura
cómoda para la ejecución de la tarea y el abandono del lugar de trabajo.
Se compone de:
- Arnés de suspensión.
- Cabo de anclaje.
- Mosquetones con seguro.
- Descendedor autoblocante.
- Bloqueadores de ascenso.
- Cuerda de suspensión.
Bandas e hilos:
Las bandas y los hilos de costura del arnés son de fibras sintéticas similares a
la poliamida o el poliéster.
Los hilos de costura son del mismo material que las bandas, pero de color
diferente o contrastado para facilitar la inspección visual.
Las bandas principales son las que sostienen el cuerpo o ejercen una presión
sobre él durante la caída y después de la parada de la caída. Las demás bandas son
bandas secundarias.
No se van de la posición prevista y no se aflojan.
Su anchura mínima es > 40 mm para las bandas principales, y 20 mm para las
secundarias.
Elementos de enganche:
Están situados de forma que se encuentren, durante la utilización del arnés,
delante del esternón por encima del centro de gravedad, en los hombros, y/o en la
espalda del usuario.
Si el arnés va equipado adicionalmente con elementos que permitan utilizarlo
con un sistema de sujeción, estos elementos deben cumplir la normativa aplicable.
Cuerdas:
Son de fibras de nylon, del tipo poliamida.
Están compuestas de:
- Alma o núcleo, parte interior de la cuerda formada por cuerdas
menores trenzadas entre sí. Es el elemento básico de resistencia de la
cuerda.
- Funda o camisa exterior, que protege al alma de la abrasión externa.
- Fibra plana, en el interior del alma, para el marcaje de la cuerda y para
limitar la elasticidad.
Las cuerdas semiestáticas están diseñadas para la suspensión de personas, por
lo que se utilizan en trabajos verticales. Su coeficiente de alargamiento varía entre el
1,5 y el 3%. Sus características son:
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Característica Valor
Resistencia a la rotura 1.800 daN mínimo
Resistencia con nudos 1.500 dAN durante 3 min.
Número de caídas Cinco caídas sucesivas, en intervalos de 3 min, de factor 1
y con una masa de 100 kg.
Factor de caída Igual a 1 (longitud de la cuerda desplegada = longitud de la
caída), como máximo.
Fuerza de choque 600 daN, como máximo
Alargamiento Inferior al 5 %
Masa de la funda 30-50 % de la masa total de la cuerda.
Deslizamiento de la funda
Inferior a 20 mm. Para cuerdas de 10 mm. de diámetro
Flexibilidad del nudo Inferior a 1.2 mm.
Diámetro 10 mm. como mínimo
Las cuerdas dinámicas están diseñadas para soportar fuerzas de choque por
caídas importantes.
Las cuerdas deben llevar una etiqueta identificativa en sus extremos con su
historial de uso, fecha de compra, etcétera.
Causas de rotura:
La rotura de la cuerda puede suceder por rozamiento (contacto con una arista
cortante) o por exceso de carga.
El punto más débil de las cuerdas son los nudos realizados en ellas. La
reducción de la resistencia originada oscila entre el 45 y el 65% según el tipo de
nudos.
Los controles periódicos de las cuerdas analizan siempre sus primeros 5 m,
dado que es ahí donde se realizan los nudos, y se cortarán cuando haya
deformaciones en el alma.
RESISTENCIA RESIDUAL DE UNA CUERDA CON NUDOS
Nudo Ruptura en kg Resistencia residual (%)
Tipo de uso
De nueve 1.640 70 Anclaje
De ocho 1.290 55 Anclaje
Mariposa 1.205 51 Amortiguador
Simple 1.175 50 Amortiguado r
El agua reduce la resistencia de la cuerda en un 10%.
Una cuerda nueva almacenada caduca a los dos años de su fabricación.
Las cuerdas en uso raramente alcanzan los 6 meses de vida.
En operaciones especiales, a veces es necesario sustituir la cuerda en cada
uso.
Los rayos UV del sol debilitan las cuerdas lentamente. Cuando se prevé que
las cuerdas instaladas no se utilizarán durante períodos aproximados al mes, es
conveniente desinstalarlas para evitar su deterioro.
La suciedad desgasta las fibras del alma lentamente y reduce la vida de la
cuerda. Por este motivo, es necesario proceder a su limpieza con agua dulce o
detergente neutro. Se deberán secar siempre a la sombra.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

La abrasión es el factor más influyente, ya que al deteriorar la funda se reduce


la resistencia de la cuerda el 30 al 50%.
Cordinos:
Son cuerdas de diámetro < 8 mm que se utilizan como cuerdas auxiliares para
la suspensión de herramientas o maquinaria.
Cintas:
Son una alternativa a la cuerda cuando no se requieren aparatos de
progresión. Pueden ser planas y tubulares.
Conectores:
Mosquetones y ganchos (maillones). Los ganchos son conectores con un
mecanismo de cierre automático y de bloqueo automático o manual. El mosquetón es
un tipo particular de gancho.
Los conectores no tienen bordes afilados o rugosos. Tienen cierre automático
y bloqueo automático o manual. Únicamente podrán desengancharse mediante dos
acciones manuales voluntarias y consecutivas, como mínimo.
Las partes de hierro o acero deben estar protegidas frente a la corrosión.
Los mosquetones son anillos de metal con una apertura que se cierra
automáticamente mediante una pestaña. Se utilizan para conectar unos elementos a
otros. Resisten más tensión en sentido longitudinal y menos cuando la carga es
aplicada sobre el brazo de cierre. Hay que evitar que soporten cargas sobre el brazo
de cierre de forma permanente.
Los mosquetones sin seguro consisten en una pieza en forma de C y una
pestaña que cierra el anillo, que tiene una bisagra en un extremo que, al cerrarse,
completa el anillo, dotando al mosquetón de una gran resistencia a la tracción.
Pueden abrirse presionando la pestaña de apertura, con el consiguiente riesgo de
apertura involuntaria, por lo que únicamente se utilizan para maniobras auxiliares.
Los mosquetones con seguro pueden llevar rosca o muelle.
Los ganchos o maillones son anillos de metal utilizados para conectar
diferentes elementos del equipo de acceso o de las instalaciones, que se abren y
cierran mediante el roscado y desenroscado completo de una pieza sobre el anillo
metálico.
Los cabos de anclaje conectan el arnés con los aparatos de ascenso, descenso
y/o dispositivo anticaídas o directamente a una estructura. Normalmente se dispone
de dos cabos. Deben tener una resistencia a la rotura de 1.800 daN como mínimo. El
material debe ser dinámico y compuesto por:
- Cuerda dinámica o cinta.
- Mosquetón o maillón para unión al arnés.
- Dos mosquetones para unión de cada extremo del cabo con el aparato
o lugar elegido.
Los aparatos de progresión sirven para realizar las maniobras sobre cuerdas y
progresar en cualquier dirección a través de las mismas. Pueden ser bloqueadores
(aparatos para el ascenso) y descendedores, para el descenso. Necesitan la
manipulación del usuario para ascender o descender, bloqueándose automáticamente
cuando no hay tal manipulación.
Los dispositivos anticaidas impiden automáticamente el descenso
incontrolado, sin la participación activa del operario. Funcionan por pinzamiento de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

la cuerda. Son el primer aparato que se instala en las cuerdas (la de seguridad) y el
último que se retira de las mismas, debiendo proteger cualquier maniobra de trabajo
en altura.
La silla sirve para soporte, no para la seguridad del trabajador. Se conecta al
equipo de acceso.
Los puntos de anclaje de la silla se conectan al mosquetón del descendedor.
Uso en cubiertas y tejados
La fijación de los cables se realiza desde una plataforma resistente de unos 40
cm de anchura y con características antideslizantes.
Un cable de acero de seguridad, unido a dos puntos fuertes instalados en las
limatesas, sirve para anclar el fiador del arnés de seguridad. La línea de vida
permitirá al operario circular y trabajar sin ruptura de seguridad.
El cable queda posicionado en la cumbrera. El operario está sujeto al cable
por un carro que no se puede colocar o sacar del cable más que por una pieza
entrada/salida situada frente al punto de acceso. El reglaje del cable se lleva a cabo
por un tensor emplomado.
En ciertos casos, es necesario añadir absorbedores de energía.
Los puntos fuertes en una cumbrera con una sola pendiente son unos soportes
fijados sobre la viga de cumbrera o en la cima de las armaduras. En una cumbrera de
doble pendiente son soportes fijados como los dichos o también sobre los dos perfiles
longitudinales de cumbrera.
Unión anticaída.
Cuerda + modulador:
La cuerda se une o bien al carro de la línea de vida, o bien a la plaqueta de
anclaje mediante gancho autobloqueo Ø 20 mm.
El modulador colocado sobre la cuerda regula la distancia hasta el punto de
intervención. En caso de caída, sirve de anticaída.
Prensión del cuerpo:
Con arnés de seguridad y cinturón de sujeción amovible.

11.3.3.23. EPI: Arnés de seguridad


11.3.3.24. EPI: Ganchos de seguridad
Elementos de unión entre el arnés de seguridad y la línea de vida o el cable de
anclaje, que, unidos a elemento resistente, permiten el movimiento del operario
mientras le protegen contra caídas a distinto nivel.
Dispositivos de paro de caídas:
Los dispositivos de paro con enrollador de cable (o cinta) están formados por
una carcasa con un cable, de 5 a 30 m, enrollado en su interior y un dispositivo
interno de frenado que, en caso de caída, detiene el cable a menos de 0,60 m.
Se enganchan a cualquier tipo de soporte y el trabajador se engancha a ellos a
través de un arnés de seguridad.
Un muelle interno mantiene siempre tenso el cable, por lo que el trabajador
no tiene que preocuparse del dispositivo en las tareas de subida, bajada o
desplazamientos laterales.
Dispositivos de paro deslizante:
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Utilizan una cuerda a lo largo de la cual se deslizan los trabajadores, que se


enganchan mediante un arnés de seguridad. Si son manuales tienen un punto de
anclaje móvil, que se desbloquea manualmente, que se corre por la cuerda para
colocarlo en la ubicación deseada. Esto permite el desplazamiento de los trabajadores
tanto en vertical, como en horizontal o inclinado. Los automáticos discurren
libremente hacia arriba y abajo sin necesidad de que el trabajador los mueva. El
dispositivo, en caso de caída, se cierra sobre la línea parando el deslizamiento.
Cuerdas y cables de salvamento horizontales temporales:
Se utilizan cuando no existen puntos de anclaje para los dispositivos de
detención de caídas.
Se colocan junto con otros sistemas de detención de caídas. Proporcionan al
trabajador libertad de movimientos en 2 ó 3 direcciones. No constituyen un obstáculo
para el tránsito.
Línea de vida:
Proporcionan un punto de anclaje móvil para el arnés de seguridad, a lo largo
de todo el recorrido por todos los puntos en los que existe peligro de caída desde
altura. Se adapta a todos los tipos de recorrido.
Están formadas por:
- Una línea (cable, carril, etc.), que desde un punto de partida seguro se
alarga por todo el recorrido en el que existe peligro de caída desde
altura.
- Piezas intermedias de sujeción (del cable, carril, etc.) que unen la
línea a lo estructura.
- Un carro que discurre libremente por la línea. En este carro se
engancha el arnés de seguridad. Cuenta con un único punto de
entrada-salida (en lugar seguro). Se desplaza por encima de las piezas
intermedias de sujeción sin necesidad de soltarlo en ningún punto del
recorrido.
El cable se coloca en función del acceso y si es posible en el eje central del
edificio.
El trayecto de la línea de vida acepta ángulos de 90º a 180º.
El reglaje del cable se lleva a cabo por un tensor emplomado. En ciertos
casos, es necesario añadir absorbedores de energía.
Para trabajar sobre los faldones de la cubierta se tiende un cable de acero de
seguridad unido a dos puntos fuertes instalados en las limatesas, en el que anclar el
fiador del arnés de seguridad.
Carriles de seguridad:
Pueden ir adosados a las escalas fijas o formar las escalas fijas mediante la
adición de peldaños. Impiden la caída durante el uso de la escala.
El trabajador engancha el arnés de seguridad al carro de seguridad que se
desplaza por el carril libremente cuando el trabajador sube o baja. En caso de que el
trabajador resbale la dirección de la tracción sobre el carro de seguridad cambia y el
carro se bloquea sobre el carril, parando la caída.
Sillín colgado móvil:
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Cuenta con un cable sin fin que permite al trabajador desde la posición de
sentado, subir o bajar. Dispone de un solo aparejo con manivela para su manejo,
tanto para subir como para bajar.
Se utiliza junto con un sistema paracaídas con cable independiente, unido al
arnés de seguridad con arnés del operario.
Plaqueta de anclaje:
Se utiliza cuando la intervención tiene lugar sobre un punto preciso y cuando
el acceso a la plaqueta es de total seguridad.
Unión anticaída:
La cuerda se une o bien al carro de la línea de vida, o bien a una plaqueta de
anclaje mediante un gancho autobloqueo Ø 20 mm.
El modulador colocado sobre la cuerda regula la distancia hasta punto de
intervención.
En caso de caída, sirve de anticaída.

11.3.4. SEÑALIZACIÓN

11.3.4.1.Introducción
En las obras de construcción, una de las instalaciones provisionales más
importantes y a menudo más descuidadas es la señalización. Quizás ese descuido es
debido a la falta o ausencia de una reglamentación completa y detallada sobre los
distintos tipos de señales y sus requisitos de uso. Esta reglamentación surge ante la
necesidad del Estado de dar respuesta a los compromisos contraídos ante la
comunidad internacional y la exigencia de desarrollo reglamentario de la LPRL.

11.3.4.2.Normativa
A pesar de la existencia de una norma reglamentaria específica previa como
era el RD 1403/1986, de 9 de mayo, lo cierto era que esta normativa era deficiente
tanto en contenido como en aplicación práctica, por ello, esta situación se intenta
paliar con el RD 485/1997, de 14 de abril sobre disposiciones mínimas en Materia de
Señalización de seguridad y salud en el Trabajo, que deroga el RD 1403/1986, y que
es aplicable a todos los lugares de trabajo, incluidas obras de construcción siendo
fruto de la transposición de la Directiva 92/58/CEE que establece las disposiciones
mínimas en materia de señalización, esta normativa se completa con la Guía Técnica
que elaborará el Instituto de seguridad y salud en el Trabajo.
El RD fija las medidas que deben adoptarse para garantizar que en los lugares
de trabajo existe una adecuada señalización de Seguridad y salud, y que serán
adoptados obligatoriamente siempre que los riesgos no puedan evitarse o limitarse
suficientemente a través de los medios técnicos de protección colectiva, o de medidas
o procedimientos de organización del trabajo.
La señalización de seguridad y salud se define como «la señalización que,
referida a un objeto, actividad o situación determinadas, proporcione una indicación
o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en
forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o
una gestual según proceda».
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Hay señales de prohibición, de obligación, de salvamento o de socorro,


señales indicativas, en forma de panel, señales adicionales (que son utilizadas junto a
otras), color de seguridad, símbolos o pictogramas, señales luminosas, acústicas,
comunicación verbal y señales gestuales.
Quedan excluidos del ámbito del RD:
- La señalización prevista por la normativa sobre comercialización de
productos y equipos y sobre sustancias y preparados peligrosos, salvo disposición
expresa en contrario.
- La señalización utilizada para la regulación del tráfico por carretera,
ferroviario, fluvial, marítimo y aéreo, salvo que dichos tráficos se efectúen en los
lugares de trabajo, y la utilizada por buques, vehículos y aeronaves militares.
También se establece la obligación de que exista en los lugares de trabajo una
señalización de seguridad y salud que cumpla lo establecido en los Anexos del RD,
obligación que recae con carácter general en el empresario. Además se establecen los
criterios para el empleo de la señalización de seguridad y salud, la cual deberá
utilizarse siempre que por el análisis de riesgos existentes, de las situaciones de
emergencia previsibles y de las medidas preventivas adoptadas sea necesario:
- Llamar la atención del trabajador sobre la existencia de determinados
riesgos, prohibiciones u obligaciones.
- Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de
emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.
- Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados
medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.
- Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras
peligrosas.
La señalización no es una medida sustitutoria de las medidas técnicas y
organizativas de protección colectiva que el empresario debe obligatoriamente
establecer en los lugares de trabajo, debiendo ser utilizada cuando por medio de estas
medidas no haya sido posible eliminar o reducir suficientemente los riesgos. De la
misma manera, la señalización tampoco es una medida sustitutoria de la formación e
información a los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo.
El empresario tiene la obligación de informar y de formar a los trabajadores
en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo, todo ello sin perjuicio
de lo establecido en la LPRL a este respecto. La información que reciban los
trabajadores se referirá a las medidas a tomar con relación a la utilización de dicha
señalización de seguridad y salud.
Por otra parte, la formación que se imparta a los trabajadores deberá ser
adecuada, haciendo especial hincapié en el significado de las señales, con especial
atención a los mensajes verbales y gestuales, y en los comportamientos que los
trabajadores deben adoptar en función de dichas señales.

Disposiciones mínimas
La elección del tipo de señal y del número y emplazamiento de las señales o
dispositivos de señalización a utilizar en cada caso se realizará de forma que la
señalización resulte lo más eficaz posible, teniendo en cuenta:
a) Las características de la señal.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

b) Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse.


c) La extensión de la zona a cubrir.
d) El número de trabajadores afectados.
La eficacia de la señalización no debe resultar disminuida por la concurrencia
de señales u otras circunstancias que dificulten su comprensión o percepción. La
señalización debe permanecer en tanto persista el hecho que la motiva. Se establece
una obligación de mantenimiento y limpieza, reparación y sustitución, cuando fuere
preciso, de los medios y dispositivos de señalización, al objeto de que los mismos,
estén en perfectas condiciones de uso en todo momento. Aquellas señalizaciones que
precisen alimentación eléctrica para su funcionamiento, dispondrán de suministro de
emergencia, salvo que con el corte del fluido eléctrico desapareciese también el
riesgo.

11.3.4.3.Colores de seguridad
En la señalización de seguridad, se fijan unos colores de seguridad, que
formarán parte de esta señalización de seguridad, pudiendo por sí mismos constituir
dicha señalización. Así el color rojo tiene un significado de Prohibición, Peligro-
Alarma, o está asociado a material y equipos de lucha contra incendios, el color
amarillo o amarillo anaranjado, tendría un significado de advertencia, mientras que el
azul tendría un significado de obligación, finalmente el color verde es utilizado en
señales de salvamento y situaciones de seguridad. Además del significado de los
colores utilizados en la señalización, se fijan los supuestos en los que estos colores
están especialmente indicados.
Otro aspecto muy importante a tener en cuenta relacionado con el color de las
señales es el color de fondo de las mismas.
Para una mejor percepción de la señalización de seguridad, el color de
seguridad de las señales debe ser compatible con su color de fondo, por ello se
utilizaran unos colores de contraste que se combinaran con el color de seguridad, así
al color de seguridad rojo corresponde el color blanco como color de contraste, al
amarillo o amarillo anaranjado correspondería el color negro y para los colores de
seguridad azul y verde correspondería el color de contraste blanco.
Los colores empleados en seguridad tienen asignado el significado siguiente:
Color Significado Indicaciones y precisiones
Rojo Señal de prohibición.
Peligro-alarma.
Material y equipos de lucha contra incendios.
Comportamientos peligrosos.
Alto, parada, dispositivos de desconexión de emergencia.
Evacuación.
Identificación y localización.
Amarillo o anaranjado
Señal de advertencia Atención, precaución. Verificación.
Azul Señal de obligación Comportamiento o acción específica.
Obligación de utilizar un equipo de protección individual.
Verde Señal de salvamento o de auxilio.
Situación de seguridad.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Puertas, salidas, pasajes, material, puestos de salvamento, locales.


Vuelta a la normalidad.
La relación entre color de fondo (sobre el que tenga que aplicarse el color de
seguridad) con el color contraste es la siguiente.
COLOR DE CONTRASTE
Rojo ........................................................... Blanco
Amarillo o amarillo anaranjado ................. Negro
Azul ........................................................... Blanco
Verde ......................................................... Blanco.

11.3.4.4.Listado de señalizaciones
Las señales necesarias para esta obra son:
Señal: Materias comburentes
Señal: Materias corrosivas
Señal: Materias explosivas
Señal: Materias inflamables
Señal: Materias nocivas o irritantes
Señal: Materias tóxicas
Señal: Riesgo eléctrico
Señal: Caídas de objetos
Señal: Maquinaria pesada
Señal: Protección obligatoria de la cabeza
Señal: Protección obligatoria de la cara
Señal: Protección obligatoria de la vista
Señal: Protección obligatoria de las manos
Señal: Protección obligatoria de las vías respiratorias
Señal: Protección obligatoria de los pies
Señal: Protección obligatoria del cuerpo
Señal: Vía obligatoria para peatones
Señal: Prohibido fumar
Señal: Prohibido fumar y encender fuego
Señal: Prohibida la entrada a toda persona ajena a la obra
Señal: Extintor
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

12. PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD

Presupuesto del proyecto

El presupuesto inicial de ejecución material de la obra “XXXXX XXXXX


XXXXX XXXXX” , según proyecto es de XX.XXX,XX Euros.

Presupuesto de ejecución material del plan de seguridad y salud

El contratista XXXXX XXXXX XXXXX., asumirá el coste en materia de


seguridad y salud originado como consecuencia de los trabajos a realizar.

La cantidad de XX.XXX,XX Euros, (X,XX % del P.E.M.) como mínimo, se


destinará al presupuesto de ejecución material de Seguridad y Salud.

PROVINCIA, a DIA de MES de AÑO

SERVICIO DE PREVENCION DE RIESGOS DE LA EMPRESA, S.L.

Fdo: XXXXXX XXXXXX Fdo: XXXXXX XXXXXX


ARQUITECTO TÉCNICO ADMINISTRADOR
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

13. FORMATOS DE SEGURIDAD


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

14. PLANOS

Você também pode gostar