Você está na página 1de 9

YODOMETRIA

La yodometría constituye una parte de los métodos de oxidación-reducción,


que se refiere a las valoraciones de sustancias reductoras mediante soluciones de
yodo, y a las determinaciones de yodo por medio de soluciones de tiosulfato de
sodio. Ambos métodos están basados en la acción oxidante del yodo y reductora
de los yoduros, que puede condensarse en la reacción reversible:

l2 + 2e- 2l-

El sistema redox yodo (triyoduro)-yoduro,


l3 - + 2e - 3l-

tiene un potencial estándar de +0.54 V. Por lo tanto, el yodo es un agente oxidante


más débil que el permanganato de potasio, los compuestos de cerio (IV) y el
dicromato de potasio. Por otro lado, el ion yoduro es un agente reductor un poco
fuerte; es más fuerte que el ion Fe (II). En los procesos analíticos, el yodo se
emplea como agente oxidante (yodimetría) y el ion yoduro se utiliza como agente
reductor (yodometría). Relativamente pocas sustancias son agentes reductores lo
bastante fuertes como para titularlas con yodo directamente. Por ello, la cantidad
de determinaciones yodométricas es pequeña. No obstante, muchos agentes
oxidantes tienen la fuerza necesaria para reaccionar por completo con el ion
yoduro y con esto hay muchas aplicaciones de los procesos yodométricos, en los
cuales se adiciona un exceso de yoduro al agente oxidante que se va a
determinar, así se libera yodo y éste se titula con solución de tiosulfato de sodio.
La reacción entre el yodo y el tiosulfato se desplaza totalmente a la derecha.
Algunos químicos prefieren evitar el término yodimetría y en su lugar hablan de
procesos yodométricos directos e indirectos.

Procesos yodométricos directos. Las sustancias más importantes que son


agentes reductores con suficiente fuerza para poder titularlas directamente con
yodo son el tiosulfato, el arsénico (III), el antimonio (III), el sulfuro, el sulfito, el
estaño (II) y el ferrocianuro. El poder reductor de algunas de estas substancias
depende de la concentración del ion hidrógeno y la reacción sólo puede ser
cuantitativa con un ajuste adecuado del pH.

Preparación de la solución de yodo. El yodo sólo es ligeramente soluble en


agua (0.00134 mol/litro a 25ºC), pero es muy soluble en soluciones que contienen
ion yoduro. El yodo forma con el yoduro el complejo triyoduro.

l2 + l- l3 -

Con una constante de equilibrio alrededor de 710 a 25ºC. Para aumentar la


solubilidad del yodo y para disminuir su volatilidad se añade un exceso de yoduro
de potasio. Por lo general, se adiciona del 3 al 4% de KI a una solución 0.1 N y
después se tapa muy bien el frasco que contiene la solución.
El yodo tiende a hidrolizarse en agua, formando los ácidos yodhídricos e
hipoyodoso,

l2 + H2O HIO + H + + l -

Deben evitarse las condiciones que incrementan el grado de hidrólisis. Las


titulaciones no pueden realizarse en soluciones básicas y las soluciones de yodo
se deben conservar en frascos ámbar para prevenir la descomposición del HIO
por la luz.

2 HIO 2H + + 2l - + O2 (g)

El ácido hipoyodoso en solución básica se puede convertir en yodato:

3 HIO + 3 OH - 2l - + IO3 - + 3H2O

Las soluciones estándar de yodo se pueden preparar pesando el yodo puro


y haciendo la dilución en un matraz volumétrico. El yodo se purifica mediante
sublimación y se adiciona a una solución concentrada de KI, la cual se pesa antes
y después de la adición de yodo. Sin embargo, es costumbre estandarizar la
solución con un estándar primario y el As2O3 es el que más se utiliza. El poder
reductor del HAsO2 depende del pH, como se muestra en la siguiente ecuación:

HAsO2 + l2 + 2H2O H2AsO4 + 2H+ + 2l -

El valor de la constante de equilibrio de esta reacción es 0.17, por lo que la


reacción no es completa en el punto de equivalencia. No obstante, si se disminuye
la concentración de ion hidrógeno, la reacción se desplaza hacia la derecha y se
completa lo suficiente para poder hacer una titulación.

A partir de las consideraciones del equilibrio, para la titulación del HAsO 2


con l2 se pueden utilizar valores de pH entre 5 y 11. Sin embargo, por lo general
se emplea un pH de 8 . Se acostumbra agregar bicarbonato de sodio al HAsO2
antes de la titulación con l2, con lo cual la solución se amortigua a un pH un poco
más arriba de 8 y la titulación da resultados excelentes.

El color de una solución 0.1 N de yodo tiene suficiente intensidad para que
el yodo actúe como su propio indicador. El yodo también imparte un intenso color
púrpura a ciertos solventes como el tetracloruro de carbono y el cloroformo y
algunas veces se utilizan para detectar el punto final de las titulaciones. Sin
embargo, es más común emplear una solución (dispersión coloidal) de almidón, ya
que el color azul intenso del complejo yodo-almidón funciona como una prueba
muy sensible para el yodo. La sensibilidad es mayor en soluciones ligeramente
ácidas y en presencia de iones yoduro que sus soluciones neutras.

No se conoce el mecanismo exacto de la formación de estos complejos


coloridos, aunque se piensa que las moléculas de yodo se retienen en la superficie
de la -amilosa, un componente del almidón. La -amilosa o amilopectina, otro
componente del almidón, forma complejos rojizos con el yodo y éstos no se
decoloran con facilidad. Por esta razón no se deben usar almidones que contienen
mucha amilocpetina.

Las soluciones de almidón se descomponen con facilidad debido al


crecimiento bacteriano pero este proceso se puede retardar esterilizando o
adicionando un conservador. Los productos de la descomposición reaccionan con
el yodo y dan una coloración rojiza. La sensibilidad del indicador disminuye al
aumentar la temperatura y con algunos reactivos orgánicos .

Procesos yodométricos indirectos. Muchos agentes oxidantes se pueden


analizar adicionando yoduro de potasio en exceso y titulando el yodo que se
libera. Ya que muchos agentes oxidantes necesitan estar en solución ácida con
yoduro titulante que se utiliza comúnmente es el tiosulfato de sodio.

Por lo general, esta sal se encuentra pentahidratada, Na 2S,O3.5H2O. Las


soluciones no se deben estandarizar pesando directamente, deben estandarizarse
con un estándar primario.

Las soluciones de tiosulfato no son muy estables durante largos periodos.


Las bacterias que consumen azufre se encuentran en estas soluciones y sus
procesos metabólicos llevan a la formación de SO 32- , SO42- y azufre coloidal. La
presencia de este último causa turbidez y su aparición justifica desechar la
solución. Normalmente se hierve el agua que se va emplear para preparar la
solución para esterilizarla y con frecuencia se adicionan como conservadores
bórax o carbonato de sodio. La oxidación del tiosulfato por el aire es lenta; sin
embargo, algún vestigio de cobre, que algunas veces está presente en el agua
destilada, cataliza la oxidación por el aire.

El tiosulfato se descompone en soluciones ácidas, formando azufre como


un precipitado lechoso:

S2O3 2- + 2H+ H2S2O3 H2SO3 + S (s)

De cualquier modo, la reacción es lenta y no sucede cuando el tiosulfato se titula


en soluciones ácidas de yodo con agitación. La reacción entre el yodo y el
tiosulfato es más rápida que la reacción de descomposición.

El yodo oxida al tiosulfato al ion tetrationato:

l2 + 2S2O3 2- 2l- + S4O6 2-

La reacción es rápida, y cuantitativa y no hay reacciones colaterales. El peso


equivalente del tiosulfato es igual a su peso molecular, ya que se pierde un
electrón por molécula. Si el pH de la solución está arriba de 9, el tiosulfato se
oxida parcialmente a sulfato:
4l2 + S2O3 2- + 5H2O 8l- + 2SO4 2- + 10H+

En solución neutra o ligeramente alcalina no ocurre la oxidación del tiosulfato a


sulfato, especialmente cuando se emplea yodo como titulante. Muchos agentes
oxidantes, como el permanganato, el dicromato y las sales de cerio (IV) oxidan el
tiosulfato a sulfato, pero la reacción no es cuantitativa.

Se pueden utilizar varias sustancias como estándar primario para las


soluciones de tiosulfato. El estándar más obvio es el yodo puro, pero rara vez se
utiliza porque resulta difícil manejarlo y pesarlo. Lo más común es emplear un
proceso yodométrico, un agente oxidante que libere yodo a partir de yoduro.

Dicromato de potasio. Este compuesto se puede obtener con un alto


grado de pureza. Tiene un peso equivalente bastante alto, no es higroscópico y el
sólido y sus soluciones son muy estables. La reacción con el yoduro se realiza en
ácido 0.2 a 0.4 M y se completa en 5 ó 10 minutos:

Cr2O7 2- + 6l- + 14H+ 2Cr3+ + 3l2 + 7H2O

Para obtener buenos resultados se añade al matraz de titulación un poco de


bicarbonato de sodio o de hielo seco. El dióxido de carbono que se genera
desplaza al aire, después de esto se deja reposar la mezcla hasta que la reacción
se termina.

Yodato de potasio y bromato de potasio. Estas dos sales oxidan


cuantitativamente el yoduro a yodo en solución ácida:

IO3 - + 5l- + 6H+ 3l2 + 3H2O

BrO3 - + 6l- + 6H+ 3l2 + Br- + 3H2O

La reacción del yodato es muy rápida; además requiere sólo un ligero exceso de
iones hidrógeno para que la reacción sea completa. La reacción del bromo es más
lenta, pero la velocidad se puede incrementar aumentando la concentración de ion
hidrógeno.

Cobre. El cobre puro se puede emplear como estándar primario para el


tiosulfato de sodio y se recomienda cuando el tiosulfato se va a utilizar para la
determinación de cobre.

El pH de la solución se debe mantener de preferencia entre 3 y 4 por medio


de un sistema amortiguador. En valores de pH más altos ocurre una hidrólisis
parcial del ion Cu (II) y la reacción con el ion yoduro es lenta. En solución muy
ácida sucede la oxidación del ion yoduro catalizada por el cobre a una velocidad
apreciable.
MATERIAL Y REACTIVOS

PROCEDIMIENTO

PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION


DE YODO 0.1 N

Pese en una balanza cerca de 12.7 g de yodo grado reactivo y colóquelo en


un vaso de precipitado de 250 ml. Agregue en el vaso 40 g de yoduro de potasio
libre de yodato y 25 ml de agua. Agite para disolver todo el yodo y transfiera la
solución a un matraz aforado de l litro. Diluya hasta la marca del matraz y
colóquela en un frasco ámbar y mantener alejada de la luz tanto como sea posible.

Estandarice la solución de yodo como sigue:


Si se dispone de una solución de tiosulfato de sodio valorada con exactitud, su uso
constituye el método más cómodo, para titular la solución de yodo. Se mide con
una pipeta volumétrica una alícuota de 10 ml de solución de yodo por titular y se
coloca en una matraz erlenmeyer, se diluye esta solución con 20 ml de agua
destilada se titula con la solución de tiosulfato puesta en una bureta. Cuando la
mayor parte de la solución de yodo haya reaccionado y ésta presente un color
amarillo paja se agrega 1 ml del indicador de almidón y se sigue titulando hasta la
desaparición del color azul. Se anota el volumen de la solución de tiosulfato
empleado en reducir el yodo contenido en los 10 ml de la solución. La titulación se
repite hasta que dos valores obtenidos no difieran entre sí mas de 0.1 ml.
Finalmente se calcula la normalidad aplicando la siguiente fórmula

Ni x V1
Fórmula: N1V1 = N2V2 N2 =
V2
DETERMINACIÓN DE VITAMINA C

FUNDAMENTO TEÒRICO.
La vitamina C (ácido ascórbico) es un agente reductor que se puede
determinar por medio de una titulación con solución de yodo estándar:

O O
CH2OH-CHOH-CH-COH=COH-C=O + l2 CH2OH-CHOH-CH-CO-CO-C=O
Acido ascórbico Acido deshidroascórbico
+
+2H + 2l-

Ya que la molécula pierde dos electrones en esta reacción, su peso equivalente es


la mitad de su peso molecular, 88.07 g/eq.

MATERIAL Y REACTIVOS

PROCEDIMIENTO.
Pese con exactitud 1 tableta de vitamina C de 100 mg y colóquela en un
matraz Erlenmeyer de 250 ml. Disuelva la tableta en cerca de 50 ml de agua, agite
el matraz con movimientos circulares hasta la total disolución de la tableta.
Agregue 1 ml del indicador de almidón y titule de inmediato (la solución de
vitamina C se oxida con facilidad con el oxígeno del aire) con solución estándar de
yodo hasta que aparezca el color azul obscuro que persista por lo menos durante
1 minuto.

Repita dos veces el procedimiento anterior; recuerde realizar la titulación


tan pronto como se disuelva la muestra. Calcule los miligramos de vitamina C en
cada tableta.
(Vol x N del Yodo) (meq) (100)
g% =
grs. de muestra

PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE TIOSULFATO


DE SODIO 0.1N
MATERIAL Y REACTIVOS

PROCEDIMIENTO
Disuelva cerca de 25 g de cristales de tiosulfato de sodio pentahidratado en
1 litro de agua recientemente hervida y fría. Adicione cerca de 0.2 g de carbonato
de sodio como conservador y almacénela en un frasco limpio.

En las soluciones de tiosulfato se acelera una descomposición iniciada,


cuando son expuestas a la luz, y por esto se recomienda conservarla en frascos
oscuros.

Si se dispone de una solución de permanganato cuya normalidad se


conozca con exactitud, se puede emplear en la titulación del tiosulfato haciendo
reaccionar el permanganato en solución ácida sobre yoduro de potasio.

2 KMnO4 + 10 KI + 16 HCl 2 MnCl2 + 12 KCl + 8 H2O + 5 I2

El yodo liberado y cuya cantidad es equivalente a la solución de


permanganto, se titula con la solución de tiosulfato cuya normalidad se busca.

En un matraz Erlenmeyer, de preferencia con tapón esmerilado, se


disuelven 6 g de KI en 50 ml de agua destilada acidulada con 2 ml de HCl
concentrado. En esta solución se colocan 20 ml de solución de permanganato,
cuya normalidad se conoce exactamente, y se deja la solución reaccionar durante
10 minutos, al abrigo de la luz. El yodo puesto en libertad se titula con la solución
de tiosulfato contenida en la bureta, hasta que la solución de yodo presente un
color amarillo paja; entonces se agrega 1 ml de solución de almidón y se titula
hasta la desaparición del color azul. Conociendo los volúmenes de ambas
soluciones, así como la normalidad de la solución de permanganato, se calcula la
normalidad del tiosulfato.
Ni x V1
Fórmula: N1V1 = N2V2 N2 =
V2

DETERMINACION DEL PODER BLANQUEADOR DE UN PRODUCTO


COMERCIAL
Los productos blanqueadores comerciales contienen agentes oxidantes
como hipocloritos o peróxidos. El poder oxidante se puede determinar mediante
yodometría.

MATERIAL Y REACTIVOS

PROCEDIMIENTO
Los blanqueadores líquidos contienen hipoclorito de sodio, por lo que tome
una alícuota de 10 ml y afórela a 100 ml con agua destilada. En un matraz
Erlenmeyer de 250 ml coloque una muestra de 10 ml medida con exactitud y
agregue 50 ml de agua destilada, 3 g de KI, 8 ml de ácido sulfúrico 1:6 y 3 gotas
de solución de molibdato de amonio al 3%. Titule el yodo liberado con tiosulfato
estandarizado hasta que casi desaparezca el color café del yodo. Luego añada 1
ml de solución de almidón y termine la titulación cuando desaparezca el color azul
obscuro.
Titule por lo menos dos porciones de cada producto blanqueador para
comparar. Es frecuente que la capacidad oxidante de un blanqueador se exprese
como un porcentaje de cloro. esto es, en el cálculo se supone que el cloro es el
agente oxidante, aunque de hecho puede no serlo. Indique el por ciento en peso
del cloro en cada producto, suponiendo que el líquido blanqueador tiene una
densidad de 1.000 g/ml. El peso equivalente del cloro es igual a su peso atómico.

(Vol x Normalidad) (meq del Cl) (Aforo) (100)


Fórmulas: g% Cloro =
ml de muestra

CUESTIONARIO
1. ¿A qué se llama agente oxidante y cuál es el agente reductor? Descríbalos.

2. ¿En base a qué se clasifican los métodos volumétricos redox?

3. Describa el potencial de oxidación entre iones del mismo elemento.

4. ¿Cuál es la importancia de los potenciales de oxidación?

5. ¿Qué características debe tener un indicador redox?

6. ¿Qué inconvenientes presentan los métodos basados en el poder oxidante


del yoduro?

7. Cite algunas muestras que podrían ser objeto de análisis volumétricos redox,
empleando en método de yodometría.

8. ¿Cuál es la acción de la solución de almidón en los métodos yodo métricos?

9. ¿Qué aplicación industrial tienen los métodos yodométricos?

10. En un análisis de pirolusita se pesan 0.2618 g de muestra, se hacen


reaccionar con ácido clorhídrico y el cloro puesto en libertad se pasa por una
solución de yoduro de potasio. El yodo que es liberado requiere para su
titulación 38.2 ml de solución de tiosulfato de sodio, la cual contiene 20 g de
Na2S2O3.5H2O por litro. ¿Cuál es la riqueza de MnO2 de la muestra,
expresada en porciento?

14. Al analizar una moneda que contiene sólo plata y cobre, 0.7788 g de la
muestra, disuelta, transformados los metales en sulfatos, y hecha reaccionar
con yoduro de potasio en solución acética, requieren 11.8 ml de solución
0.1012 N de tiosulfato de sodio. ¿Cuál es la composición de la liga?.

15. ¿Qué precauciones de tener al realizar la valoración del ácido ascórbico con
la solución de yodo?

16. En el caso que tuviera que estandarizar la solución de dicromato de potasio,


que patrones primarios podría emplear?

17. ¿Qué otras aplicaciones se podrían determinar con el dicromato de potasio?

18. Un mineral de cromita es analizada oxidando el cromo a cromato por fusión


alcalina, y acidulando para transformar en dicromato. En la titulación se
emplean 43 ml de solución 0.1N de FeSO4. Si el peso de la muestra es
0.2500 g, calcular el porciento en Cr2O3 del mineral?

19. ¿Por qué es necesario en los métodos de permanganimetría y


dicromatometría emplear un medio ácido?.

BIBLIOGRAFÍA
CONCLUSIONES

Você também pode gostar