Você está na página 1de 17

Coordenadas

Llamamos a la coordenada de un punto a cada punto en la recta numérica asociado con un número
real. Un par ordenado es un par de números a y b con elementos escritos en forma significante. Dos
pares ordenados son iguales si tienen el mismo primer elemento y el mismo segundo elemento.
Por ejemplo:
El par ordenado (4, 5) es igual al par ordenado (4, 5).

Los números en un par ordenado son llamados coordenadas. En el par (7, 5) la primera coordenada es
7 y la segunda es 5.
Ya hemos visto en la primera sección cómo se construye una recta numérica. La línea horizontal es el
eje de x, la vertical es el eje de y y su intersección es el origen. Estos ejes dividen el plano en cuatro
zonas llamadas cuadrantes. Veamos la siguiente recta numérica:

Las coordenadas en el primer cuadrante serán (+, +), las del segundo cuadrante serán (-, +), las del
tercer cuadrante serán (-, -) y las del cuarto cuadrante serán (+, -). El primer número de una coordenada
representa el lugar horizontal del punto y el segundo número representa el lugar vertical del punto.
Por ejemplo:
Distancia Entre Dos Puntos
La distancia entre dos puntos P1 y P2 se calcula usando la siguiente fórmula:
d( P1, P2) = |P1 - P2|
Por ejemplo:
d(4, -6) = |4 - (-6)| = 10
Pero para hallar la distancia entre dos puntos, mediante sus coordenadas P1 (X1, Y1) y P2 (X2,
Y2), utilizamos la siguiente fórmula de distancia:

Círculos
Un círculo es una curva que consiste en un conjunto de puntos equidistantes a un punto en común. El
punto en común es llamado el centro del círculo y la distancia desde el centro hasta la curva se conoce
como el radio del círculo.
Para determinar la distancia del radio (r), supongamos que las coordenadas del centro son (h, k) y las de
un punto cualquiera del círculo son (x, y), la fórmula sería:

Por ejemplo, si el centro del círculo es (6, 4) y uno de sus puntos es (4, 3). Determinar el radio
(r).

Si el centro del círculo es el origen, o sea con coordenadas (0, 0), entonces la fórmula sería:

Por ejemplo, si utilizamos el ejercicio anterior pero con centro (0, 0) sería:
Variación
Existen dos tipos de variación: variación directa y variación inversa. Veamos cada una de ellas:
Variación Directa = es una función que se define por una ecuación que está en la forma y = kx
, donde k es una constante no igual a cero. La variable y varía directamente de x. La constante k
es llamada la constante de variación. La variación directa establece un único valor de y para
cada valor de x. En la variación directa las dos variables aumentan (o disminuyen) juntas.
Cuando el dominio es un conjunto de números reales, la gráfica de la variación directa es una
línea recta con pendiente k que pasa por el origen.

Variación Inversa = es una función que se define por una ecuación que está en la forma y =
k/x, donde x no es igual a cero. La variable y varía a la inversa de x. En la variación invesa el
aumento de una de las variables significa la disminución de la otra variable. La gráfica de esta
variación es una hipérbola.

Proporción
Una proporción es una ecuación que establece que dos radios son iguales. Una proporción es

en la que el producto entre a con d es igual al producto de b con c. Muchos problemas


de aplicación pueden resolverse si se utiliza una proporción adecuada.
Por ejemplo:
Un automóvil gasta 9 galones de gasolina para viajar 120 millas. ¿Cuántos galones de gasolina
necesitaría el auto para viajar 550 millas?
9 gal. = 120 mi.
x gal. = 550 mi.

Funciones
Una función consiste en dos conjuntos, dominio y rango, y una regla que asigna a cada miembro del
dominio exactamente un miembro del rango. A cada miembro del rango debe serle asignado por lo
menos un miembro del dominio. Si la relación entre dos variables x y y es una en la que para cada valor
de y hay exactamente un valor de x, se dice que y es una función de x.
Ejemplo:
y = 7x + 1
y = 7(2) + 1 = 15
y = 7(4) + 1 = 29
y = 7(6) + 1 = 43
El dominio D es {2, 4, 6} y el rango R es {15, 29, 43}.

La Gráfica de una Función


Para hacer la gráfica de una función como f(x) = x + 2, lo hacemos igual que si hiciéramos la
gráfica de una ecuación
y = x + 2. Buscamos los pares ordenados (x, f(x)), se localizan los puntos en la recta numérica y
se conectan.
Por ejemplo:
f(x) = x + 2

Utilizando una Gráfica para Definir una Función


Una gráfica determina un conjunto de pares ordenados con números reales correspondientes a
las coordenadas de los puntos en la gráfica. Este conjunto de pares ordenados, determinados por
la gráfica, puede o no puede definir una función. Es importante recordar que para definir una
función, el conjunto de pares ordenados debe obedecer la regla que establece que dos pares
ordenados no deben tener el mismo primer elemento. Por lo tanto, una línea vertical no puede
intersectar la gráfica de una función en mas de un punto.
Figuras:

La figura 1 define una función, mientrás que la figura 2 no define una función.
Los Ceros de una Función
Un cero de una función es la solución de una ecuación f(x) = 0. Los ceros de una función
corresponde a los puntos en los cuales la gráfica de la función atraviesa el eje de x. Estos puntos
son llamados interceptos en x.
Por ejemplo:

En la figura 1 los interceptos en x son X1, X2 y X3. La figura 2 no tiene ningún intercepto en x.

CLASIFICACION DE LAS FUNCIONES

• Función Inyectiva:
Una función es inyectiva si cada f(x) en el recorrido es la imagen de exactamente un único elemento del dominio. En otras
palabras, de todos los pares (x,y) pertenecientes a la función, las y no se repiten.
Para determinar si una función es inyectiva, graficamos la función por medio de una tabla de pares ordenados. Luego
trazamos líneas horizontales para determinar si las y (las ordenadas) se repiten o no.
Ejemplo:

• Función Sobreyectiva:
Sea f una función de A en B , f es una función epiyectiva (tambien llamada sobreyectiva) , si y sólo si cada elemento de B
es imagen de al menos un elemento de A , bajo f .
A elementos diferentes en un conjunto de partida le corresponden elementos iguales en un conjunto de llegada. Es decir, si
todo elemento R es imagen de algún elemento X del dominio.
Ejemplo:
A={a,e,i,o,u}
B={1,3,5,7}
f={(a,1),(e,7),(i,3),(o,5),(u,7)}
Simbólicamente:
f: A B es biyectiva Û f es inyectiva y f es sobreyectiva
Ejemplo:

• Función Biyectiva:
Sea f una función de A en B , f es una función biyectiva , si y sólo si f es sobreyectiva e inyectiva a la vez .
Si cada elemento de B es imagen de un solo elemento de A, diremos que la función es Inyectiva. En cambio, la función es
Sobreyectiva cuando todo elemento de B es imagen de, al menos, un elemento de A. Cuando se cumplen
simultáneamente las dos condiciones tenemos una función BIYECTIVA.
Ejemplo:
A={a,e,i,o,u}
B={1,3,5,7,9}
f={(a,5),(e,1),(i,9),(o,3),(u,7)}
Teorema:
Si f es biyectiva , entonces su inversa f - 1 es también una función y además biyectiva.
Ejemplo:
• Función Par:
Una función f: R!R es par si se verifica que
" x " R vale f(-x) = f(x)
Si f: R!R es una función par, entonces su gráfico es lateralmente simétrico respecto del eje vertical. “Simetría axial respecto
de un eje o recta” (el dominio tiene que ser un conjunto simetrico respecto al origen)
Se dice que una función es par si f(x) = f(-x)
Ejemplo: La función y = x2 es par pues se obtienen los mismos valores de y independientemente del signo de x.
La función f(x)=x2 es par ya que f(-x) = (-x)2 =x2

CAPÍTULO 1: FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL.


1.- Definición de función.
De manera intuitiva podemos decir que una función es una relación entre dos magnitudes, de tal
manera que a cada valor de la primera le corresponde un único valor de la segunda.
Posteriormente veremos que los números que son aceptados por la máquina compondrán el
dominio de definición de la función y el conjunto de elementos de salida compondrán el
recorrido de la función.
Ejemplos
1.- La ley que relaciona el valor del área de un cuadrado con la longitud de
su lado es una función. Sabemos que la expresión que nos relacionas ambas

variables es .
Observa que dependiendo del valor del lado del cuadrado vamos a obtener
distintos valores en el área del mismo. Así, aparece una variable que no
depende de nada (variable independiente: la l) y otra que si depende de los
valores elegidos en la l (variable independiente: la A). Puedes pues construir
una tabla con algunos valores:

l A

1 1

2 4
10 100

1/2 1/4

0,5 0,25
En esta función, el dominio será el conjunto de todos los números reales
positivos pues el lado de un cuadrado nunca puede tener una medida
negativa.
Su recorrido es también el conjunto de todos los números positivos pues un
área no puede ser negativa. Además siempre existe un cuadrado que tenga
por área cualquier número positivo (bastará construir un cuadrado cuyo lado
sea la raíz cuadrada del área elegida).

2.- Cualquier expresión del tipo y=f(x) de las estudiadas en cursos anteriores representa
una función real de variable real.
Definición
Definimos función de x en y como toda aplicación (regla, criterio
perfectamente definido), que a un número x (variable independiente), le
hace corresponder un número y (y solo uno llamado variable dependiente).
De una manera más rigurosa:

Definición
Se llama función real de variable real a toda aplicación f de un subconjunto
no vacío S de R en R
Una función real está definida, en general, por una ley o criterio que se
puede expresar por una fórmula matemática. La variable x recibe el nombre
de variable independiente y la y o f(x) variable dependiente o imagen.

Ejemplos
Calcula la imagen de los números 0, 1, 2, y 10 en las siguientes funciones:

2.- Dominio de definición de una función.


Definición
El subconjunto S de números reales que tienen imagen se llama Dominio de
definición de la función f y se representa D(f).

Nota
El dominio de una función puede estar limitado por:
1.- Por el propio significado y naturaleza del problema que
representa.

Ejemplos
A.- En el ejemplo estudiado que relacionaba el área de un
cuadrado con su lado viste que el dominio lo formaban los
números reales positivos.
La función que representa este problema es f(x)=x2 como ya
vimos; de todos modos observa que en principio y atendiendo
al aspecto analítico de la función no habría inconveniente en
calcular la imagen de un número real negativo; por ejemplo, f(-
8)=(-8)2=64.
Luego parece que el dominio podría ser todo R. En este
ejemplo, el dominio viene determinado pues, por la propia
naturaleza del problema que no admite lados de cuadrados
negativos.

B.- Con la sucesión de números reales (an)= (-n2+18)


(es una función: f(n)=(-n2+18) pasa algo parecido pues en principio no
tenemos inconveniente en calcular la imagen de cualquier número real.
No obstante, la propia definición de sucesión nos hace considerar que
solo son posibles las imágenes de números naturales.
2.- Por la expresión algebraica que define el criterio.
A la hora de estudiar la expresión que representa una función tendrás que tener
en cuenta tres aspectos fundamentales:
1 El radicando de una raíz de índice par debe ser positivo.
2 Si se trata de una división, el divisor debe ser distinto de
cero.
3 La función logaritmo solo admite valores mayores estrictos
que cero.

Ejemplos
Calcula el dominio de definición de las siguientes funciones:
1.- f(x)=1/2x2
En este caso, al no aparecer cocientes ni raíces ni logaritmos
en los que intervenga la variable x, podemos calcular la imagen
a cualquier número real. Por tanto D(f)=R

2.-
Como el radicando de una raíz de índice par debe ser positivo, debemos

exigir:

3.-
Ahora tendremos que los puntos que no pertenecen al dominio son los
que anulan al denominador. Veamos cuales son:
x-1=0 luego x=1 Por tanto el dominio de f serán todos los números reales
menos el 1: D(f)=R\{1}

4.-

Tengo que exigir de nuevo:


Ejercicios
Calcula el dominio de las siguientes funciones:

3.- Representación de funciones


Definición
La gráfica de la función f es el lugar geométrico de los puntos del plano
cuyas coordenadas satisfacen la ecuación y=f(x)

Ejemplos
1.- Hallar los puntos de la curva y=x2-5x+6 que pertenecen al eje de
abscisas o al eje de ordenadas.

2.- Representar la gráfica de la función f de R en R dada por

4.- Operaciones con funciones


Suma de funciones.
Definición
Sean dos funciones reales de variable real dadas por las expresiones:
y1 = f1(x) y y2 = f2(x).
Se llama función suma de ambas, a la función:
ys = y1+y2 = f1(x)+f2(x).
Análogamente podemos definir la función diferencia como
yd = y1-y2 = f1(x)-f2(x)
Propiedad
El dominio de definición de la función suma, y también el de la función
diferencia será la intersección de los dominios de ambas funciones.

Ejemplos
Calcula la función suma de las siguientes funciones con sus dominios
respectivos:
1.- f1(x)=x2+1 f2(x)=-2x2+4
ys=y1+y2=x2+1-2x2+4=-x2+5.

Además,

2.-

Nota:
Observa que el dominio de la función resultante solo sería toda la recta real
salvo el cero, que no coincide con la intersección de los dominios. A pesar de
esto no debes calcular el dominio trabajando con la función resultante sino
con la intersección.

Ejercicios
Calcula las funciones suma y diferencia de las siguientes funciones con sus
dominios respectivos:

Producto y cociente de funciones.


Definición
Sean dos funciones reales de variable real dadas por las expresiones:
y1 = f1(x) y y = f2(x).
Se llama función producto de ambas, a la función:
yp = y1×y2 = f1(x)×f2(x).
Análogamente podemos definir la función cociente como

Propiedad
Análogamente a lo que ocurre con las funciones suma y diferencia, el
dominio de definición de estas funciones vuelve a ser la intersección de los
dominios.
Pero además, en la función cociente, habrá que quitar todos los puntos que
anulen a f2(x) puesto que serán puntos que anulen el denominador de dicha
función.

Ejemplos
1.- Dadas las funciones y1=x+1 y y2=x+2 calcula yp así como yc con sus
dominios respectivos.

puesto que el -2 anulará el denominador de la función cociente.


2.- Idem con las siguientes funciones:

Observa que en la función cociente también hemos quitado del dominio el


punto 1 puesto que la función y2 se anula para dicho punto.

Ejercicios
Calcular yp así como yc en los siguientes casos:

Función compuesta.
Definición
Dadas dos funciones y=f(x), z=g(y), se llama función compuesta (gof) a la
función (gof)(x)=g(f(x))

Observando este esquema observamos que para que exista la función


compuesta es necesario que el recorrido de la función f quede totalmente
incluido en el dominio de la función g.

Nota
Si no se verificara esta condición podríamos construir una función
compuesta realizando una restricción en los puntos donde no existen
problemas. En este caso, el dominio de definición de la nueva función sería:

Dom(gof)=

Ejemplos
1.- Estudiar la existencia de la función compuesta de las siguientes
funciones y en caso afirmativo calcularla: f(x)=x+1 g(x)=x2+1
En este caso el dominio de la función g es todo R. Cuando esto ocurra, la
función compuesta existe y el dominio de la misma coincidirá con el dominio
de f.
Por tanto, en este caso la función compuesta existe y Dom(gof)=Dom(f) = R
Además gof(x)=g(f(x))=(f(x))2+1=(x+1)2+1=x2+2x+1+1=x2+2x+2

2.- Estudiar la existencia de gof en el caso:


En este caso, Dom(g)=R luego el la función gof existe siendo además

Dom(gof)=Dom(f)=

3.-Dadas las funciones estudiar la existencia de gof y de fog


a)gof
Dom(g)=R\{0}. Por tanto, si existe algún punto del dominio de f tal
que f(x)=0 entonces no existirá gof. Veámoslo:

.
Por tanto, como existe un punto verificando eso, la función gof no
existe en este caso. No obstante construyamos una restricción. Para
ello bastará con quitar al dominio de f los puntos que verifican que
f(x)=0.
Dom(f)=R\{-2} Y Dom(gof)=R\{-2,1}

b)fog

Dom(f)=R\{-2}.
Por tanto habrá que comprobar si existe algún punto tal que g(x)=-2:

.
Como existe un punto en esas condiciones, no existe fog. No obstante
construyamos una restricción. Para ello bastará con quitar al dominio
de g los puntos que verifican que g(x)=-2.
Dom(g)=R\{0} Y Dom(gof)=R\{-1/5,0}

Ejercicios
1.- Dadas las funciones f(x)=3x-7 y g(x)=2x+k, determinar k para que
gof=fog.

2.- Dadas la funciones , calcular si es posible la función gof.

3.- Dada la función , comprobar que (fofof)(x)=x

4.- Estudia la función gof siendo f(x)=8x-3

5.- Estudiar las funciones gof y fog en el caso

Función inversa.
Definición
Se llama función identidad a la función que le hace corresponder a cada
número real el propio número. Se representa por I(x).

Definición
Una función f se dice inyectiva o función uno a uno si verifica que dos
puntos distintos no pueden tener la misma imagen. De otra forma:

Ejercicios
1.-Comprobar analíticamente si las siguientes funciones son inyectivas o no:

Definición
Sea y=f(x) una función. Llamamos función inversa (en caso de que exista) a
una función notada f-1(x) que verifica que (f-1of)(x)=I(x) con I(x) la función
identidad.
Para que exista la función inversa de f es necesario que la función f sea
inyectiva.

Ejemplos

1.- Calcular si es posible la función inversa de .


En primer lugar debemos estudiar si la función en cuestión es inyectiva o no:

Con esto queda probado que la función f es inyectiva y por tanto existe f -1.
Calculémosla:

Ejercicios

1.- Calcular si es posible la función inversa de .

2.- ¿Existe la función inversa de f(x)=x2?


3.- Dada la función f(x)=4x-6; se pide:
a) ¿Existe f -1?
b) calcular f -1
c) Calcular f -1(f(3)) y f(f -1(3))
4.- Dadas las funciones f(x)=x2+1 y g(x)=2x+4. Calcular sus inversas
si es posible.

5.- Paridad de funciones


Definición
Una función y=f(x) se dice función par si para todo x del dominio se verifica
f(-x)=f(x).
Una función y=f(x) se dice función impar si para todo x del dominio se
verifica f(-x)=-f(x).

Propiedades
1.- Las funciones pares son funciones simétricas respecto del eje de
ordenadas.
2.- Las funciones impares son funciones que gozan de una simetría central
respecto del origen de coordenadas.

Ejercicios
Estudiar la paridad de las siguientes funciones:

6.- Crecimiento y acotación de funciones


Definición
Una función y=f(x) se dice monótona creciente si para cualesquiera dos
puntos x1 y x2 pertenecientes al dominio de f tales que x1<x2 se verifica que
f(x1)<f(x2).

Definición
Una función y=f(x) se dice monótona decreciente si para cualesquiera dos
puntos x1 y x2 pertenecientes al dominio de f tales que x1<x2 se verifica que
f(x1)>f(x2).

Definición

f acotada superiormente .
A cualquier M que verifique esto lo llamamos cota superior de la función.

Definición
f acotada inferiormente .
A cualquier m que verifique esto lo llamamos cota inferior de la función.

Definición
Sea f una función acotada superiormente. Llamamos máximo de la función a
la menor de todas las cotas superiores de dicha función.

Definición
Sea f una función acotada inferiormente. Llamamos mínimo de la función a
la mayor de todas las cotas inferiores de dicha función.

Ejemplos
1.- Estudiar el crecimiento y acotación de la función y=2-x.
Veamos en primer lugar su representación gráfica:

Esta función es monótona decreciente en todo su dominio y no está acotada


ni inferior ni superiormente.

2.- Idem con la función f(x)=x2-4


Veamos en primer lugar su representación gráfica:
En este caso vemos que la función no es monótona creciente ni decreciente. Lo que si
podemos afirmar es que es decreciente en (-inf ,0) y creciente en (0,+inf)
Observa que esta función no está acotada superiormente pero si lo está inferiormente
siendo una cota inferior suya -5. Observa también que su mínimo es -4.
Ejercicios
1.- Estudiar el crecimiento y acotación de las siguientes funciones:

2.- Estudiar la monotonía y acotación de las siguientes funciones en R, en [-1,1], en


[-2,2] y en [-3,3]:

Você também pode gostar