Você está na página 1de 13

Antecedentes de 1917 a 1988

La Constitución de 1917 1se convertiría en la primera constitución social y en la


más avanzada de su época al incluir los derechos sociales especialmente en
sus artículos 3, 89 y 123.

El artículo 3 consagró el derecho a la educación laica y gratuita; y el 123


consagró los derechos de los trabajadores: jornada laboral de 8 horas, el
derecho a la huelga, el descanso semanal, el salario mínimo, pago de horas
extras, protección de la salud industrial y creación de juntas de conciliación y
arbitraje. A continuación se explicaran los artículos ya mencionados.

Articulo 3

El tema de la educación2 se encuentra plasmado en el artículo 3° de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se señala
que el Estado- Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios son
los encargados de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria y
media superior.

Por ello, el artículo 3° de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos,


señala
que la educación que imparta el Estado tenderá, a desarrollar armónicamente,
todas las facultades del ser humano y fomentara en el, a la vez, el amor a la
patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad
internacional, en la independencia y en la justicia.

Articulo 123 3

1
Juan Felipe Leal Agrupaciones y Burocracias Sindicales en México 1906/1938, México Pág. 46 Editorial
Juan Pablos
2
Ornelas, Carlos, "El Sistema Educativo Mexicano, La transición de fin de siglo". op.cit. pág. 59
3
Véase info4.juridicas.unam.mx/juslab/leylab/250/124.htm

1
El artículo 123 de nuestra Constitución, constituye, según se ha dicho, la ley
fundamental, la norma de normas, de donde deriva su reglamentaria ley
laboral.

El apartado A de dicho artículo se refiere a los derechos y obligaciones del


capital y el trabajo.

El B de tal precepto regula el trabajo de los empleados al servicio del Estado.


Se encuentra en el Título Sexto de nuestra Carta Magna relativa al Trabajo y a
la Previsión Social y a la letra prescribe:

Toda persona tiene derecho al trabajo digno socialmente útil; al efecto se


promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo
conforme a la ley.

Articulo 894

Establece que el presidente detenta la jefatura del Estado así como la del
gobierno, que deposita el poder ejecutivo en un solo individuo elegido
directa y popularmente por un periodo fijo y predeterminado de tal manera
el presidente no puede ser destituido por el Congreso .Dotado de amplias
facultades constitucionales en distintas materias que se encuentran
enunciadas principalmente en ese mismo articulo de nuestra Carta Magna.

Presidencialismo Mexicano

En nuestro país, sin lugar a duda el presidente es la pieza clave del sistema
político y tiene un enorme predominio sobre otros elementos políticos que
configuran al propio sistema un rasgo del presidencialismo5, todos los
presidentes mexicanos están ligados a su partido oficial y pertenecen a la
familia revolucionaria.

4
Véase info4.juridicas.unam.mx/juslab/leylab/250/124.htm

5
Jorge Carpizo El presidencialismo Mexicano, México 2002 Edit. Siglo veintiuno

2
Antonio Gramsci define la hegemonía 6como el conjunto de grupos de la
sociedad, donde el dominante establece un liderazgo moral, político e
intelectual sobre sectores subordinados, haciendo que sus intereses sean los
intereses de la sociedad.

De esta manera, hegemonía sería la formación progresiva de alianzas centrada


alrededor de un grupo social determinado, donde gracias a la dirección moral e
intelectual estos se van convirtiendo en aliados del Estado.

La Política educativa de José Vasconcelos

La rectoría de José Vasconcelos al frente de la Secretaría de Educación


Pública (SEP) significó la cristalización de los ideales revolucionarios en
materia de enseñanza, su proyecto educativo consistió en la expansión de las
primeras letras para el pueblo mexicano, pues era la principal arma para
acabar con el analfabetismo que predominaba en el país. Esto determinó que
los maestros se convirtieran en el principal orquestador de éste proceso que
significó todo un proyecto político7.

El gobierno posrevolucionario tuvo una fuerte necesidad de lograr su


consolidación y sobre todo su legitimación política a los ojos de la sociedad
nacional y qué mejor manera de lograr la política de los individuos, que fuera
por medio de la educación.

Por ello, el interés “vasconcelista” de llevar educación a las masas, conjugó en


mucho con los intereses políticos del reciente Estado revolucionario, en esos
momentos a cargo del general Álvaro Obregón.

En el año de 1923, Vasconcelos puso en marcha las llamadas misiones


culturales, cuyo objetivo fue llevar la enseñanza básica a las regiones más
inhóspitas del territorio nacional, con éste programa operó uno de los
6
Ernesto González Negrete Hegemonía, Ideología y democracia en Gramsci.
7
Arnaut, Alberto, De la federalización centralizadora a la federación descentralizadora (1943-
1998), Historia de la Educación.

3
principales proyectos de educación atribuido a Vasconcelos, ya que mediante
el reclutamiento informal de maestros y otro tipo de profesionistas, formó
grupos encargados de difundir la enseñanza básica. Esto facilitó la
organización de los maestros y su interés en la participación en las decisiones
gubernamentales.

Vasconcelos al frente de la SEP, marcó el rumbo de la educación nacional en


el siglo XX, pues propició el desarrollo de la alfabetización nacional y el alcance
de la educación para las masas. Por lo tanto, durante la década de los años
veinte, la política educativa del Estado dio mayor importancia al ámbito local y a
las poblaciones rurales, como los focos de principal atención a donde expandir
y llevar el conocimiento.

La gran aportación “vasconcelista” para el sindicalismo magisterial, fue poner


como protagonista a la figura del magisterio nacional, con esto creó el motor de
la participación política de los maestros, ya que los colocó como una figura
determinante para el desarrollo no solamente educativo, sino social y político;
desde las comunidades más aledañas hasta las que formaban parte de las
grandes ciudades.

En 1923 surgió La Liga Nacional de Maestros (LNM), la cual estuvo adherida a


la Confederación Regional Obrera Mexicana8 (CROM), e influenciada en gran
medida por el liderazgo de Vicente Lombardo Toledano; en ese mismo año,
también surgió la Liga Nacional de Maestros Racionalistas integrada por
grupos de maestros radicales

El surgimiento de estas dos ligas fue en el centro del país, por lo que su tarea
primordial fue tratar de establecer su reclutamiento y expansión al resto de la
República. Por otro lado, aparecieron asociaciones locales, como el caso de la
Federación Coahuilense de Sindicatos de Maestros en Coahuila.

8
Juan Felipe Leal Las Estructuras Sindicales del México de ayer y hoy, México Pág. 35 Editorial Juan
Pablos

4
En el año de 1927, la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM),
convocó al Primer Congreso Nacional de Educación Primaria9, de éste hecho
surgió la Federación Nacional de Maestros (FNM), gracias a ésta federación
apareció la Confederación Nacional de Organizaciones Magisteriales en 1929;
éstas asociaciones formaron parte de las organizaciones docentes que
comenzaron a fortalecer la lucha política de los docentes.

Por otra parte en cuanto al partido político que nació en 1929, 10 podemos
decir que surgió para contener el desgajamiento del grupo revolucionario,
instaurar un sistema pacífico y ordenar el proceso de designación de los
puestos públicos dentro del mismo, y no, para competir en las urnas, en
sus distintas fase llamarse PNR (1929), PRM (1938) y PRI (1946).
Convirtiéndose como instrumento para controlar los diversos grupos y
líderes regionales que se disputaban el poder político. Caracterizándose
como un partido casi único, con bajo grado de oposición partidista.

Dentro del partido político que ya se mencionó surge el sindicalismo que lo


definiré como: un grupo organizado que se encarga de la defensa de los
intereses de sus asociados y es generalmente utilizado para hacer referencia a
grupos de obreros; si bien, hay que tener presente que en nuestro país aunque
existen tanto sindicatos de trabajadores como de patrones, al emplear dicho
término se piensa sobre todo en grupos de trabajadores.

Articulo 123 11incorporación de la figura de los sindicatos en la Constitución de


1917, que en su artículo 123, fracción XVI, ahora del apartado A y B 12consagra
el derecho que tienen trabajadores y patrones a constituirse en sindicatos entre
otras formas para defender sus intereses, concepto que más tarde sería
desarrollado en la ley reglamentaria de dicho artículo.

A continuación mencionare los antecedentes de algunos sindicatos:

Primeramente, surge en 1918 la Confederación Regional Obrero Mexicana


(CROM) que gracias a su líder Luis N. Morones mantuvo un estrecho contacto
con el gobierno del país. Siendo este el comienzo del uso indiscriminado de los
sindicatos como trampolín político, pues Morones logró obtener muchos
beneficios detentando cargos importantes dentro del gobierno federal

9
Ibídem Pág. 22
10
BOUZAS ORTIZ, Alfonso, El movimiento obrero mexicano, México, Nuestro Tiempo 1978, p.p. 106,
citado por Santos Azuela op. cit.
11
http://info4.juridicas.unam.mx/juslab/leylab/250/90.htm

12
DÁVALOS MORALES, José, Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo, Porrúa, México, 2003. Pág. 7 y 8.

5
Después surge la CTM fue presidida entonces por Vicente Lombardo Toledano
y desde entonces ya tenía a Fidel Velázquez como uno de sus principales
representante.

Y finalmente en 1932, surgió la Confederación Mexicana de Maestros (CMM) y


la Liga de Trabajadores de la Enseñanza, la cual estuvo afiliada a la
Internacional Comunista de Trabajadores de la Educación del país el
surgimiento de éstas organizaciones evidenció las marcadas diferencias entre
las corrientes ideológicas de las asociaciones.

Cárdenas y el proyecto de la educación socialista

El proyecto de la educación socialista 13surgió de grupos de maestros,


principalmente rurales, líderes de organizaciones populares, primordialmente
de la Confederación Revolucionaria de Obreros Mexicanos (CROM).

Ante esto, el General Calles vio la oportunidad de mediatizar algunas


demandas más radicales ofreciendo más educación a las masas pero
insistiendo en los aspectos ideológicos, con esto Calles comprometió a Lazaron
Cárdenas para cumplir dichas demandas.

El proyecto de educación socialista planteó incorporar a la escuela a niños y


jóvenes, poniendo gran énfasis en beneficiar a las clases populares a través de
becas alimentarias y apoyos económicos (especialmente a los hijos de obreros
y campesinos) para que pudieran acceder a la Educación Media y Superior. Sin
embargo, el proyecto causo grandes problemas en la organización del sistema,
motivo por el cual se centralizaron más las decisiones sobre los contenidos de
la educación en el Gobierno Federal. Con la finalidad de garantizar la unidad
programática, la Secretaria de Educación Pública tendría la facultad de diseñar
los materiales, la aprobación de los textos y planes de estudio, en cambio los
gobiernos estatales se encargarían del financiamiento de las escuelas públicas.

Cabe señalar, que a partir de 1935 se pretendió formar una organización


nacional del magisterio, la cual estuviera ligada a la idea de la federalización

13
Ornelas, Carlos, "El Sistema Educativo Mexicano, La transición de fin de siglo". op.cit. pág. 59

6
educativa y con orientación ideológica y social de la educación pública. Por
ende, al Presidente Cárdenas, se intereso por la centralización técnica y
administrativa, así como la orientación social de la escuela, por ello se reformó
de nueva cuenta el articulo 3° y la fracción XXV del artículo 73, en donde se
faculto al Congreso de la Unión para expedir las leyes necesarias para que
llevaran a cabo la unificación y coordinación del Sistema Educativo en toda la
República.

El surgimiento del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación


(1943)

Como parte de la reorganización del sector popular del Partido Nacional


Revolucionario (PNR), el gobierno de Ávila Camacho se encargó de ejercer
presión para que los diferentes sindicatos de trabajadores de la educación se
agruparan en un sindicato Nacional, ya que al haber muchos sindicatos que
representaban a los maestros , era imposible para el Gobierno dar solución a
las diferentes demandas, además de que algunos sindicatos se oponían al
régimen de éste. Por tal motivo, el presidente Avila Camacho debilito al
sindicato de Trabajadores de la Educación de la Repubica Mexicana, el cual
era el sindicato educativo más grande y uno de los principales opositores de
su régimen, por ello el presidente fortaleció a las otras organizaciones rivales.

Ante ésta situación, el 28 de abril de 1942 , el Sindicato de Trabajadores de la


Educación de la República Mexicana (STERM), el Sindicato Único de
trabajadores de la Educación (SUNTE) y el Sindicato de Maestros y
trabajadores de la Educación (SMMTE) decidieron formar pacto, en diciembre
de 1943, se creó el Comité Colegiado Unificación Magisterial, el cual se
encargó de convocar al Congreso de Unidad Magisterial, en donde se acordó la
disolución de dichas agrupaciones sindicales, con el fin de constituir una
organización única de maestros, trabajadores técnicos, administrativos y
manuales al servicio de la Secretaría de Educación Pública, dando como
resultado el nacimiento del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE) con Luis Chávez Orozco como primer líder de los maestros y quién
sólo perduro 1 año y medio en el cargo, debido a las divisiones internas del
sindicato. El SNTE sería el encargado de agrupar a todos los trabajadores de

7
educación básica y secundaria de cada uno de los estados y municipios del
país

Con la conformación del SNTE, el PNR consolidó su autoridad y fortaleció su


control sobre el movimiento obrero, especialmente con el movimiento
magisterial.
Un año después, el 16 de febrero de 1944 , el Tribunal Federal de Conciliación
y arbitraje le otorgó el registro al Sindicato Nacional de Trabajadores de la
educación (SNTE) y lo reconoció para que éste funcionara como una
organización de los trabajadores al servicio del Estado en la Secretaria de
Educación Pública (SEP).

Por lo tanto, el SNTE es la única organización gremial reconocida por el


gobierno federal, para representar los intereses de todos los trabajadores de la
educación pública en el país.

El neoliberalismo en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari

El gobierno de Carlos Salinas de Gortari se caracterizó por impulsar una de


las reformas económicas más importantes para México, con lo cual se hizo
constar la plena adhesión de nuestro país al plano neoliberal capitalista
monopolista e implantado desde los años setenta a todos los países del
mundo.

La referida política se dirigió a adelgazar al Estado, quitándole actividades que


no le eran prioritarias, entre las que se encontraban las correspondientes a
subsidios. Igualmente, aceleró la privatización de empresas públicas, tarea
iniciada por Miguel de la Madrid; modernizó la economía e incorporó al país al
bloque económico de América del Norte mejor conocido como Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLC).14

El concepto de modernización15 constituía el hilo conductor de su


proyecto de nación. La modernización, entendida como el cambio de las
14Salinas de Gortari, Carlos, Crónicas del Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, 1988-1994, Fondo de Cultura
Económica. Pág. 67-75

15
Cabrero, Enrique (coord..), Las políticas descentralizadoras en México, 1989-1994,
logros y desencantos. México, CIDE, 1998, 175 pp.

8
relaciones existentes en la economía, la política y la sociedad fue
claramente expuesta por él en su condición de precandidato a la
presidencia en su intervención de agosto de 1987 16 durante la Reunión
de Consulta sobre los Problemas Nacionales y la Plataforma Electoral.

La modernización que así lo definia era algo más que una idea, era un
proceso real. No se trataba de inaugurarla, era darle continuidad, de
subrayar que tenía sus raíces en la crisis económica y en la
desestructuración del Estado benefactor y que buscaba realizarse
resolviendo los problemas creados por aquél modelo económico. Para
preservar la soberanía nacional, Salinas se proponía ubicar el país en la
nueva división internacional del trabajo impuesta por la revolución
tecnológica con estrategia definida y por voluntad propia.

Según la visión de Salinas y de los teóricos del liberalismo social, el


Estado benefactor, la planificación central del socialismo, el Estado
proteccionista, la propuesta neoliberal del Estado insignificante, fueron
respuestas fantasiosas para enfrentar los desafíos del capitalismo global.

La sucesión presidencial de 1988 se da como una disputa de proyectos.


La debilidad con la que termina el gobierno de Miguel de la Madrid se
expresa en las elecciones. La división interna del PRI, con la ruptura del
cardenismo, complica al extremo la sucesión y se prenden los focos
rojos de alerta. Al iniciarse el sexenio salinista había un presidente
cuestionado en su legitimidad, una Presidencia desgastada, una economía
que no lograba repuntar los números rojos de falta de crecimiento y
expectativas poco claras sobre el futuro del país y del sistema político.

Artículos que modificó el sexenio de salinas:

Articulo 123

En la iniciativa presidencial para reformar los artículo 12317 constitucional,


presentada a la Cámara de Diputados el 2 de mayo de 1990, se j u s t i f i c a
la necesidad de reprivatizar la banca sobre la base de que la situación
económica y política de México.

La reprivatización de la banca en 1990 respondió así a la necesidad


de congruencia con una política orientada a favorecer la economía de
mercado, y reducir las funciones de u n Estado propietario para poder

16 Ibídem Pág. 34
17
Iniciativa presidencial que reforma los artículos 28 y 123 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, , en Leonel Pereznieto,

op. cil,, pp. 65-87

9
atender otro tipo de demandas en el gasto social.

El cambio de ese año amplió pues la economía de mercado y generó la


reconciliación entre el gobierno y los empresarios para dinamizar la inversión
privada, nacional y extranjera, en concordancia con la reorientación del gasto
público.

La autonomía del Banco Central constituyo así un importante avance e n el


proceso de diferenciación de funciones en una economía moderna. De
cualquier modo, la autonomía del Banco de México se inscribe en el proceso
de desregulación y apertura económicas que caracterizó al gobierno de
Salinas de Gortari.

Artículo. 130

El artículo 130, 18relativo a las relaciones entre las Iglesias y el Estado


en México, ha sido reformado una sola vez desde 1917. Los principios
fundamentales aprobados al respecto, en el congreso constituyente de
Querétaro, fueron los siguientes:

1) Educación laica en las escuelas públicas y privadas. 2) Prohibición a


las corporaciones religiosas y a los ministros de culto para establecer o
dirigir escuelas primarias. 3) Prohibición de realizar votos religiosos y de
establecer órdenes monásticas. 4) El culto público sólo puede realizarse
dentro de los templos. 5) Prohibición a las asociaciones religiosas para
adquirir, poseer o administrar bienes raíces, y los que tuvieran pasarían a
propiedad de la nación. 6) Desconocimiento de personalidad jurídica de las
iglesias. 7) Los ministros de culto serán considerados profesionales
sujetos a la legislación correspondiente. 8) Restricción del ejercicio del
ministerio de culto a mexicanos por nacimiento. 9) Exclusión de los
ministros de culto al voto pasivo y activo. 10) Prohibición a las
publicaciones confesionales de comentar asuntos políticos, informar sobre
actos de las autoridades o sobre el funcionamiento de las instituciones
públicas. 11) Prohibición de celebrar reuniones políticas en los templos, y
12) prohibición a los ministros de los cultos para heredar por testamento.

La principal característica de la medicación al artículo 130 fue:

La educación pública continuaría siendo laica.

El clero no intervendría en los asuntos políticos.

Y por último no se permitiría la acumulación de bienes materiales a las


iglesias o agrupaciones religiosas

18
México, un paso difícil a la modernidad,2013 Pág. 54

10
Artículo 27

El artículo 27 constitucional19, reformado en 1992, establece una


jurisdicción agraria que no pertenece al Poder Judicial, pero que otorga
al ejidatario la potestad de convertir su derecho de usufructo parcelario
en un genuino derecho de propiedad, y de asociarse con particulares, así
como también permite la participación de las empresas mercantiles en el
agro. Se trata, pues, de un cambio constitucional de enorme importancia
porque transforma el régimen de propiedad agraria, al modificar la raíz
de las relaciones de la sociedad rural. Los ejidatarios están en
condiciones de seguir como tales, pero también pueden asociarse entre
sí o con terceros, otorgar el uso de sus tierras, transmitir sus derechos
parcelarios e incluso el dominio de su parcela. Asimismo, la pequeña
propiedad puede ingresar al renglón de las sociedades mercantiles por
acciones, a fin de incentivar la capitalización en el campo. En la segunda
etapa de la reforma agraria, se decía que era necesario organizar para
producir, y que resultaba apremiante consolidar unidades agropecuarias de
producción para acabar con el minifundismo.

La nueva política agraria propicia el agrupamiento de las unidades de


producción que, por su extensión territorial, no son rentables, para
optimizar el aprovechamiento de los recursos comunes. La nueva ley,
promulgada en 1992, establece los procedimientos mediante los cuales
tanto ejidatarios como comuneros pueden asociarse entre sí, con el
Estado o con terceros, así como para otorgar el uso de sus tierras; y,
cuando se trata de ejidatarios, éstos pueden transmitir sus derechos
parcelarios a otros miembros del núcleo de población. El derecho a la
libertad se expresa en el reconocimiento a la autonomía de la voluntad.

El objetivo básico de la reforma al artículo 27 constitucional era convertir


al ejido en una empresa eficiente y económicamente competitiva. La meta
era definida explícitamente como la de alcanzar mejores índices de
competitividad en el mercado nacional e internacional.

En el sexenio de Carlos Salinas fue complicado pues el resultado de las


elecciones de 198820 nunca quedó claro, y ninguno de los principales
actores estuvo satisfecho. El famoso fraude de 1988 quedó como una
piedra de molino al cuello del presidente.

Tal vez eso haya motivado buscar la legitimidad mediante una serie de

19
Ibídem Pág..86
20
Ibídem Pág. 14

11
actos espectaculares que impulsaran de forma ascendente la popularidad
del presidente.

El senexenio salinista fue un gobierno que produjo el sistema político


mexicano, su estrategia era atacar a ciertos núcleos que socialmente eran
muy poco apreciados como son :

Líderes sindicales desprestigiados un ejemplo de lo que sucedía en ese


sexenio fue el encarcelamiento de la Quina21, que fue un fuerte líder sindical de
PEMEX, gobernadores sin capacidad de gobernar; reconocimiento de
espacios a partidos de oposición; un proyecto económico completo, que
fue desde la apertura, la privatización, una renegociación de la deuda, el
saneamiento de las finanzas y la integración comercial con Estados
Unidos y Canadá.

En el contexto de la educación en México, el salinismo tuvo un papel central en


el tránsito de la dirigencia encabezada por Carlos Jonguitud Barrios a la de la
profesora, Elba Esther Gordillo. Aunque durante su precampaña, recibió el
apoyo incondicional de Jonguitud y de “Vanguardia Revolucionaria”; en el
primer año de su gestión, en enero de 1989, mandó encarcelar al líder Joaquín
Hernández Galicia del sindicato petrolero. Esta acción significó mucho para la
vida sindical nacional y para el SNTE22, ya que se daba fin a un cacicazgo, que
por años, había permeado en la política nacional y fue imprescindible
replantear la posición que jugaba el sindicato magisterial, ya que tenía muchos
rasgos en común al ejercicio corporativo que manejó dicho líder.

Las acciones del presidente Carlos Salinas, se caracterizaron por legitimar la


llegada de un nuevo liderazgo al sindicato de maestros, que claramente no
había surgido de las bases, ni gozaba en principio con el consenso suficiente;
no obstante le concedió su apoyo abierto a la nueva líder por medio de sus
instituciones laborales y educativas

21
Samstad, James G., El movimiento obrero mexicano después de Fidel Velázquez: la erosión
del corporativismo en el sexenio de Zedillo, Nueva Antropología, México, 2001. Pág. 123

22
Ibarra Colado, Eduardo y Soria Murillo, Víctor M. Balance y Perspectivas de la Modernización
Educativa en México. Las Políticas del Régimen Salinista (1989-1994).

12
13

Você também pode gostar