Você está na página 1de 16

Disolución del

matrimonio

Derecho Privado
VI (Derecho de
Familia)

1
Disolución del
matrimonio
La disolución de un matrimonio tiene lugar cuando el vínculo válido
preexistente se extingue por causas sobrevenidas al acto de celebración.
Esto supone que el matrimonio nació mediante un acto jurídico sano y que
el vínculo conyugal así creado produjo sus consecuencias jurídicas propias;
pero en un instante de su devenir surge alguna eventualidad que determina
el cese de su existencia por lo que, a partir de ese momento, desaparece el
vínculo y, por ende, dejan de producirse todos los efectos que de él
emergen. Tales precisiones sirven para marcar las diferencias respecto de la
nulidad.

 En la nulidad no hay un matrimonio válido que se extingue, sino


una apariencia que se esfuma. Mientras que con la disolución finaliza
un matrimonio que tuvo vida legal, con la anulación no se termina
sino que se constata que jamás hubo vínculo jurídico.-

 Como hay un vicio en el origen, el pronunciamiento judicial que


declara la nulidad tiene efectos ex tunc, o sea, se retrotraen a la fecha
de su celebración, con las importantes excepciones que se establecen
en los matrimonios putativos.

Causas
Las causas de disolución del matrimonio son:

 Muerte de uno de los cónyuges: Al morir uno de los cónyuges se


disuelve el matrimonio de pleno derecho.

 Sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento.

 Divorcio declarado judicialmente1: en este caso, se disuelve el


vínculo matrimonial mediante sentencia judicial.

Analizaremos a continuación cada una de estas causales.

1 Art. 435 - Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.

2
Proceso de divorcio. Competencia
El divorcio vincular es una de las soluciones legales frente al conflicto
matrimonial, configurando la disolución del vínculo matrimonial en vida de
ambos cónyuges mediante sentencia judicial. Es así que el divorcio
“constituye el origen de un verdadero estado de familia que restituye la
aptitud nupcial de los cónyuges” (Bossert y Zannoni, 2007, pág. 323).

Competencia

Según el artículo 717 del Código Civil y Comercial Nacional,

En las acciones de divorcio o nulidad, las conexas con ellas y


las que versan sobre los efectos de la sentencia, es
competente el juez del último domicilio conyugal o el del
demandado a elección del actor, o el de cualquiera de los
cónyuges si la presentación es conjunta2.

En este sentido, Kielmenovich (2014) expresa que tenemos que tener en


cuenta si el pedido de divorcio es unilateral o conjunto. Si se trata del pedido
unilateral de divorcio, es decir, si uno solo de los cónyuges es quien solicita
el divorcio, será competente el juez del último domicilio conyugal o el del
demandado a elección del actor. Por otro lado, si se trata de la petición
bilateral o conjunta de divorcio, es decir, aquella que ambos cónyuges
solicitan, va a ser competente el juez del último domicilio conyugal o el de
cualquiera de los cónyuges a opción de ellos.

Nulidad de la renuncia
“Es nula la renuncia de cualquiera de los cónyuges a la facultad de pedir el
divorcio; el pacto o cláusula que restrinja la facultad de solicitarlo se tiene
por no escrito”3.

Esta directiva ya estaba presente en el Código de Vélez Sársfield, siendo un


principio de orden público, que restringe la facultad de los cónyuges a
renunciar a la facultad de solicitar el divorcio.

2 Art. 717 – Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.


3 Art. 436 - Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.

3
Requisitos y procedimiento
Los cónyuges, de manera conjunta o unilateral, pueden solicitar el divorcio
ante el juez competente sin tener que alegar causa ni prever plazo alguno.
Esta es una de las instituciones que mayores cambios ha tenido a partir de
la sanción del Código Civil y Comercial de 2014, teniendo en cuenta que a
partir de este código nuestro ordenamiento recepta el divorcio incausado y
sin someter la posibilidad de peticionarlo a ningún plazo.

Junto con la demanda de divorcio deberá acompañarse un convenio


regulador que contemple los efectos de la disolución del vínculo. Entre ellos
podríamos nombrar la atribución de la vivienda, distribución de los bienes,
eventuales compensaciones económicas entre los cónyuges, y en caso de
haber hijos menores, ejercicio de la responsabilidad parental, la prestación
alimentaria, etcétera. La presentación de este convenio es un verdadero
requisito de admisibilidad de la demanda, atento a que la omisión de este
requisito impide dar trámite a la misma. El convenio puede ser consensuado
entre los esposos, o bien ofrecido por uno solo de ellos. En este último caso,
el otro cónyuge puede ofrecer una propuesta reguladora distinta. Ambas
propuestas van a ser evaluadas por el juez, quien convocará a los cónyuges
a una audiencia.

Ahora bien, hay que tener en cuenta que en ningún caso el desacuerdo en
el convenio suspende el dictado de la sentencia de divorcio. Por ello, de
existir “desacuerdo sobre los efectos del divorcio, o si el convenio regulador
perjudica de modo manifiesto los intereses de los integrantes del grupo
familiar, las cuestiones pendientes deben ser resueltas por el juez”4.

El procedimiento de divorcio, tal como hemos expresado, se desprende del


artículo 438 del CCyCN, que establece:

Toda petición de divorcio debe ser acompañada de una


propuesta que regule los efectos derivados de éste; la
omisión de la propuesta impide dar trámite a la petición.

Si el divorcio es peticionado por uno solo de los cónyuges,


el otro puede ofrecer una propuesta reguladora distinta.

Al momento de formular las propuestas, las partes deben


acompañar los elementos en que se fundan; el juez puede
ordenar, de oficio o a petición de las partes, que se
incorporen otros que se estiman pertinentes. Las propuestas

4 Art. 438 - Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.

4
deben ser evaluadas por el juez, debiendo convocar a los
cónyuges a una audiencia.

En ningún caso el desacuerdo en el convenio suspende el


dictado de la sentencia de divorcio.

Si existe desacuerdo sobre los efectos del divorcio, o si el


convenio regulador perjudica de modo manifiesto los
intereses de los integrantes del grupo familiar, las cuestiones
pendientes deben ser resueltas por el juez de conformidad
con el procedimiento previsto en la ley local.5

Efectos. Convenio regulador. Alimentos posteriores al


divorcio. Compensación económica. Atribución del
uso de la vivienda
La disolución del matrimonio en vida de los esposos, a través del divorcio
vincular, trae aparejado ciertos efectos:

1) El divorcio disuelve el vínculo matrimonial.

2) Como principio general, cesa el deber de alimentos entre los ex


cónyuges. La prestación alimentaria luego del divorcio es excepcional
en los casos establecidos por el Código Civil y Comercial o por
convención entre las partes.

3) Atribución del uso de la vivienda.

4) Apellido: La persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido


declarado nulo no puede usar el apellido del otro cónyuge, excepto
que, por motivos razonables, el juez la autorice a conservarlo.

5) Cese del régimen patrimonial matrimonial, ya sea el de comunidad


o el de separación de bienes.

6) Cesa la vocación hereditaria.

7) Surge la necesidad de regular ciertas cuestiones si hubiere hijos


menores de edad, como el ejercicio de la responsabilidad parental,
en especial, la prestación alimentaria.

8) Cesa el beneficio de competencia.

9) Cesa la suspensión de la prescripción entre los ex cónyuges.

5 Art. 438 - Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.

5
Convenio regulador

Como expresáramos ut supra, es un requisito al momento de solicitar el


divorcio vincular ante el juez competente que se acompañe una propuesta
o convenio destinado a regular los efectos del divorcio.

En este sentido, conforme el art. 439 del Código Civil y Comercial de la


Nación, “el convenio regulador debe contener las cuestiones relativas a la
atribución de la vivienda, la distribución de los bienes, y las eventuales
compensaciones económicas entre los cónyuges; al ejercicio de la
responsabilidad parental, en especial, la prestación alimentaria”6. Estas
enunciaciones no son taxativas, y por lo tanto no impiden “que se propongan
otras cuestiones de interés de los cónyuges”.7

Recordemos que “si el divorcio es peticionado por uno solo de los cónyuges,
el otro puede ofrecer una propuesta reguladora distinta”8.

Al decir de Kemelmajer de Carlucci y Herrera (2015):

El convenio regulador es un acto jurídico familiar bilateral,


por lo cual, para su existencia necesita de la voluntad de
ambos cónyuges. Esta voluntad conjunta puede estar al inicio
del proceso de divorcio —cuando la petición es bilateral— o
alcanzarse durante el trámite por iniciativa del juez con la
labor colaborativa de los abogados, o con la intervención del
equipo interdisciplinario cuando están comprendidos efectos
que comprometen a otros integrantes de la familia como son
los hijos.
Para comprender con exactitud cuál es el rol del convenio
regulador en la legislación civil y comercial resulta necesario
tener en claro, como se ha dicho que no es lo mismo la
propuesta, necesaria para que el juez dé trámite al divorcio
(art 438, presupuesto de proponibilidad) del convenio
regulador al que puede arribarse para regular los efectos del
divorcio. (Kemelmajer de Carlucci y Herrera, 2015, pág. 3).

Asimismo,

Las partes deben acompañar los elementos en que se fundan;


sin perjuicio de que el juez puede ordenar, de oficio o a

6 Art. 439 - Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.


7 Art. 439 - Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.
8 Art. 439 - Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.

6
petición de las partes, que se incorporen otros que se estiman
pertinentes. Las propuestas deben ser evaluadas por el juez,
debiendo convocar a los cónyuges a una audiencia (…) Si
existe desacuerdo sobre los efectos del divorcio, o si el
convenio regulador perjudica de modo manifiesto los
intereses de los integrantes del grupo familiar, las cuestiones
pendientes deben ser resueltas por el juez de conformidad
con el procedimiento previsto en la ley local9.

Pero ello no obsta en absoluto la declaración del divorcio.

Es necesario tener en cuenta que será necesaria la intervención del Asesor


o Defensor de incapaces cuando se encuentren involucrados intereses de los
hijos menores de edad o de personas declaradas incapaces o con capacidad
restringida (Veloso, 2014).

El juez puede exigir que el obligado otorgue garantías reales


o personales como requisito para la aprobación del convenio.
El convenio homologado o la decisión judicial no son
inmutables y pueden ser revisados si la situación se ha
modificado sustancialmente10.

Alimentos posteriores al divorcio

Como principio general, los ex cónyuges no se deben alimentos después del


divorcio.

Sin embargo, “las prestaciones alimentarias pueden ser fijadas aun después
del divorcio”11 en los siguientes casos:

a) a favor de quien padece una enfermedad grave prexistente


al divorcio que le impide autosustentarse. Si el alimentante
fallece, la obligación se transmite a sus herederos.
b) a favor de quien no tiene recursos propios suficientes ni
posibilidad razonable de procurárselos. En este supuesto se
tendrá en cuenta la edad y el estado de salud de ambos
cónyuges; la capacitación laboral y la posibilidad de acceder
a un empleo de quien solicita alimentos; y la atribución

9 Art. 438 - Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.


10 Art. 440 - Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.
11 Art. 435 - Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.

7
judicial o fáctica de la vivienda familiar; (incisos b), c) y e) del
artículo 433). La obligación no puede tener una duración
superior al número de años que duró el matrimonio y no
procede a favor del que recibe la compensación económica
del artículo 441.
En los dos supuestos expuestos, la obligación cesa si:
desaparece la causa que la motivó, o si la persona beneficiada
contrae matrimonio o vive en unión convivencial, o cuando el
alimentado incurre en alguna de las causales de indignidad.
Si el convenio regulador del divorcio se refiere a los
alimentos, rigen las pautas convenidas12.

Compensación económica

La compensación económica tiene su fundamento en el principio de


solidaridad familiar y puede definirse como “la prestación económica que
debe abonar un cónyuge al otro, nacida en virtud del desequilibrio
manifiesto que importa un empeoramiento de la situación patrimonial,
ocasionada por el quiebre del matrimonio” (Veloso, 2014).

Por ello, el artículo 441 del Código Civil y Comercial de la Nación establece
que:

El cónyuge a quien el divorcio produce un desequilibrio


manifiesto que signifique un empeoramiento de su situación
y que tiene por causa adecuada el vínculo matrimonial y su
ruptura, tiene derecho a una compensación. Esta puede
consistir en una prestación única, en una renta por tiempo
determinado o, excepcionalmente, por plazo indeterminado.
Puede pagarse con dinero, con el usufructo de determinados
bienes o de cualquier otro modo que acuerden las partes o
decida el juez13.

En virtud de lo expresado, hay que tener en cuenta que:

No todo matrimonio que finaliza generará automáticamente


la fijación de una compensación económica. No requiere que
exista necesidad, ni se relaciona con una cuestión asistencial.
Se trata de un instituto jurídico que intenta recomponer una
situación económicamente desventajosa para uno de los

12 Art. 434 - Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.


13 Art. 441 - Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.

8
cónyuges, que pudiera haberse mantenido oculta durante la
vida matrimonial, pero que el divorcio deja a la luz (Pellegrini,
2013, pág. 239).

La Doctora Pellegrini ilustra con un ejemplo típico en qué casos podría


acudirse a este instituto mencionando el siguiente caso:

si al momento de contraer nupcias se optó por llevar adelante


una familia en la cual uno solo de los cónyuges era el
proveedor económico y el otro cumplía sus funciones en el
seno del hogar y en apoyo a la profesión del otro, no sería
justo que al quiebre de esa elección se deje desamparado a
aquél de los cónyuges que invirtió su tiempo en tareas que no
se traducen en réditos económicos; en este caso, se le fijará
una compensación económica que puede asumir distintas
modalidades de pago: pensión, cuotas, etcétera. (Pellegrini,
2014, pág. 349).

Fijación judicial de la compensación económica

A falta de acuerdo de los cónyuges en el convenio regulador,


el juez debe determinar la procedencia y el monto de la
compensación económica sobre la base de diversas
circunstancias, entre otras:

a) el estado patrimonial de cada uno de los cónyuges al


inicio y a la finalización de la vida matrimonial;

b) la dedicación que cada cónyuge brindó a la familia y a la


crianza y educación de los hijos durante la convivencia y la
que debe prestar con posterioridad al divorcio;

c) la edad y el estado de salud de los cónyuges y de los


hijos;

d) la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un


empleo del cónyuge que solicita la compensación económica;

e) la colaboración prestada a las actividades mercantiles,


industriales o profesionales del otro cónyuge;

9
f) la atribución de la vivienda familiar, y si recae sobre un
bien ganancial, un bien propio, o un inmueble arrendado. En
este último caso, quién abona el canon locativo14.

Caducidad

“La acción para reclamar la compensación económica caduca a los seis


meses de haberse dictado la sentencia de divorcio”15.

Es importante diferenciar la compensación económica de los alimentos, para


lo cual, siguiendo a Veloso (2014) tenemos que tener en cuenta que los
alimentos tienen como fin satisfacer las necesidades materiales y
espirituales con la extensión que corresponda según los supuestos
analizados ut supra.

El objeto de la prestación económica, en cambio, surge con motivo del


quiebre del matrimonio y su objetivo es evitar el desequilibrio económico
que es causado por el mismo divorcio.

En este sentido, es fundamental tener en cuenta que cuando proceda la


compensación económica no habrá posibilidad de fijarse alimentos y
viceversa.

Atribución de la vivienda familiar

Uno de los cónyuges puede pedir la atribución de la vivienda


familiar, sea el inmueble propio de cualquiera de los
cónyuges o ganancial. El juez determina la procedencia, el
plazo de duración y efectos del derecho sobre la base de las
siguientes pautas, entre otras:

a. la persona a quien se atribuye el cuidado de los hijos;

b. la persona que está en situación económica más


desventajosa para proveerse de una vivienda por sus propios
medios;

c. el estado de salud y edad de los cónyuges;

d. los intereses de otras personas que integran el grupo


familiar16.

14 Art. 442 – Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.


15 Art. 442 - Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.
16 Art. 443 - Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.

10
En cuanto a la oportunidad para efectuar el reclamo, nada dice el Código al
respecto, y si bien está incluida dentro de los efectos del divorcio, nada
impide que pueda ser solicitada durante la tramitación del proceso, antes de
promovido éste o después de dictada la sentencia que decreta el divorcio,
puesto que justamente está prevista como uno de los efectos derivados del
divorcio (Veloso, 2014).

Efectos de la atribución del uso de la vivienda familiar (art. 444)

A petición de parte interesada, el juez puede establecer: una


renta compensatoria por el uso del inmueble a favor del
cónyuge a quien no se atribuye la vivienda; que el inmueble
no sea enajenado sin el acuerdo expreso de ambos; que el
inmueble ganancial o propio en condominio de los cónyuges
no sea partido ni liquidado.
La decisión produce efectos frente a terceros a partir de su
inscripción registral.

Si se trata de un inmueble alquilado, el cónyuge no locatario


tiene derecho a continuar en la locación hasta el vencimiento
del contrato, manteniéndose el obligado al pago y las
garantías que primitivamente se constituyeron en el
contrato17.

Cese (art. 445)

El derecho de atribución del uso de la vivienda familiar cesa:


a) por cumplimiento del plazo fijado por el juez;
b) por cambio de las circunstancias que se tuvieron en cuenta
para su fijación;
c) por las mismas causas de indignidad previstas en materia
sucesoria18.

Muerte de uno de los esposos


La persona física es sujeto o titular de derechos, entonces, como al morir el
individuo desaparece el sujeto, se extingue el conjunto de poderes,
potestades y relaciones jurídicas de su titular, salvo aquellos derechos y
obligaciones que, por su naturaleza, se trasmiten a los sucesores. En general,

17 Art. 444 - Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.


18 Art. 445 – Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.

11
los derechos personalísimos y los derechos personales en las relaciones de
familia son indisponibles e intrasmisibles. Entre los últimos figura el vínculo
matrimonial que se diluye o desaparece con el deceso de cualquiera de los
cónyuges.

Efectos con relación al matrimonio disuelto


 Perdura la emancipación que generó en el cónyuge supérstite
cuando el matrimonio se hubiere extinguido durante la menor edad
del mismo.

 La viuda y/o viudo sigue facultada para usar el apellido marital,


mientras no contraiga posterior nupcias ni constituya unión
convivencial.

 Se mantiene la afinidad que surgió del matrimonio con los


consanguíneos del cónyuge fallecido, por lo que prosiguen
generándose todos los efectos jurídicos derivados de esta clase de
parentesco, en particular, el impedimento matrimonial, la obligación
alimentaria y el correlativo derecho de comunicación.

 Subsiste la afectación bien de familia aunque el viudo o viuda sea el


único beneficiario sobreviviente.

La muerte como fuente de nuevos derechos del


cónyuge supérstite
La muerte de uno de los cónyuges causa el nacimiento o modificación de
algunos atributos, derechos o expectativas del supérstite, pudiendo
señalarse las siguientes:

 Varía su estado de familia con relación al vínculo matrimonial ya que,


deja de ostentar la calidad de cónyuge y pasa a ocupar el estado de
viudo.

 Recupera aptitud nupcial.

 Se actualiza y consolida la vocación hereditaria respecto del consorte


prefallecido a cuyo sucesorio concurre como heredero forzoso.

 Nacen en su beneficio los llamados “derechos preferenciales del


cónyuge supérstite”, de contenido patrimonial. Dentro de esta
concepción se registran las siguientes ventajas:

12
 Primacía para ejercer la administración de la herencia indivisa que
le otorgan los códigos de procedimiento.

 La facultad de imponer, dentro del sucesorio del cónyuge


premuerto, la indivisión hasta por diez años del establecimiento de
cualquier índole que constituye una unidad económica que hubiese
adquirido o contribuido a formar durante el matrimonio,
reservándose la administración del mismo mientras dure la
indivisión.

 Idénticos privilegios se le reconocen respecto de la casa habitación,


siempre que hubiera servido de residencia habitual de los esposos.

 Puede imponer a los demás coherederos o legatarios que


concurrieren a la sucesión el derecho real de habitación sobre el
inmueble en el que hubiera asentado el hogar conyugal.

 El viudo o viuda ocupan el primer lugar entre los que gozan del
derecho a pensión, en caso de muerte del jubilado o del afiliado en
actividad o con derecho a jubilación.

Matrimonio que contrajere el cónyuge


del declarado ausente con presunción
de fallecimiento
Continuando con el análisis del artículo 435 del Código Civil y Comercial, la
disolución del matrimonio se produce también por sentencia que declare la
ausencia con presunción de fallecimiento. Esto implica un cambio en
relación al Código de Vélez Sársfield que establecía la disolución por "el
matrimonio que contrajere el cónyuge del declarado ausente con
presunción fallecimiento"19. Ahora, la simple sentencia de ausencia con
presunción de fallecimiento extingue el vínculo.

Efectos
Los efectos son los mismos que se suscitan cuando uno de los cónyuges
fallece, con lo cual nos remitimos a dicho apartado.

19 Art. 213 – Ley 340 – Código Civil de la Nación derogado por ley 26.994.

13
Reaparición del ausente
La reaparición del ausente solo tiene incidencia en los bienes del mismo, los
cuales, según el artículo 92 de Código Civil y Comercial:

La prenotación queda sin efecto transcurridos cinco años


desde la fecha presuntiva del fallecimiento u ochenta años
desde el nacimiento de la persona. Desde ese momento
puede disponerse libremente de los bienes.

Si el ausente reaparece puede reclamar:

a) la entrega de los bienes que existen en el estado en que se


encuentran;

b) los adquiridos con el valor de los que faltan;

c) el precio adeudado de los enajenados;

d) los frutos no consumidos20.

Respecto al matrimonio, al haberse disuelto en el momento de la sentencia


con presunción de fallecimiento, no incide en el nuevo matrimonio que
hubiere podido contraer su cónyuge, así como también, si quiere reanudar
el vínculo matrimonial con su cónyuge reaparecido, deberá contraer nuevo
matrimonio.

Registración y publicidad de la
sentencia
La sentencia de divorcio es título de estado en sentido formal y sustancial y
que emplaza a los ex cónyuges en un nuevo estado de familia, que es el de
divorciados, readquiriendo éstos la aptitud nupcial. La inscripción registral
de la sentencia de divorcio sirve a los efectos de su publicidad (Medina,
Rodriguez Saa, Mastrascusa y Coussirat, 1987).

20 Art. 92 - Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.

14
Momentos a partir del cual se disuelve el vínculo
En el caso de la muerte de uno de los cónyuges la disolución del matrimonio
se produce de pleno derecho.

En el supuesto de la sentencia de ausencia con presunción de fallecimiento,


ésta tiene el efecto de disolver el matrimonio, teniendo esta sentencia
efecto erga omnes (Herrera, 2015).

Por último, respecto al divorcio, la disolución se produce por el divorcio


declarado judicialmente.

15
Referencias
Bossert, G. A. y Zannoni, E.A. (2007) Manual de Derecho de Familia. Buenos
Aires, Argentina: Astrea.

Kemelmajer de Carlucci, A. & Herrera, M. (2015) Convenio regulador en el


divorcio. Respuestas a preguntas equivocadas. Buenos Aires, Argentina: La
Ley. Cita Online: AR/DOC/754/2015. Recuperado de:
https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=
1&cad=rja&uact=8&ved=0CB0QFjAAahUKEwiR3bbQo7PHAhXES5AKHRk7C
Gs&url=http%3A%2F%2Faulavirtual.derecho.proed.unc.edu.ar%2Fpluginfil
e.php%2F56950%2Fmod_folder%2Fcontent%2F0%2FMATRIMONIO-
%2520DIVORCIO%2FD%25202015%2520-
%2520Kemelmajer%2520y%2520Herrera.%2520Convenio%2520Regulador
-
439%2520CCyC.pdf%3Fforcedownload%3D1&ei=r3vTVdHJKsSXwQSZ9qDY
Bg&usg=AFQjCNGmSGXX5Sp8CAUeFddBP9WmUdX-
VA&sig2=30dF1JA4u4LlQ0AnHB2CMw&bvm=bv.99804247,d.Y2I

Medina, G.; Rodriguez Saa, A.; Mastrascusa, G. y Coussirat, G. (1987)


Divorcio conversión, procedimientos y efectos. Mendoza, Argentina:
Ediciones jurídicas. Recuperado de:
http://www.gracielamedina.com/assets/Uploads/Conversion-Libro4.pdf

Pellegrini, M. V. (2013) Del divorcio causado al divorcio sin expresión de


causa. En Revista Derecho Privado. Año II, N° 6. Pág. 223. Ediciones Infojus.
Recuperado de: http://www.infojus.gob.ar/doctrina/dacf140079-pellegrini-
divorcio_causado_al_divorcio.htm

Pellegrini, M. V. (2014) La compensación económica en la reforma del


Código Civil argentino. En Derecho de las Familias, Infancia y Adolescencia.
Una mirada crítica y contemporánea. Id Infojus: DACF140469. Recuperado
de: http://www.infojus.gob.ar/maria-victoria-pellegrini-compensacion-
economica-reforma-codigo-civil-argentino-dacf140469-2014-
07/123456789-0abc-defg9640-41fcanirtcod

16

Você também pode gostar