Você está na página 1de 7

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PERU

Todo estudio de impacto ambiental (EIA) debe contener una evaluación y


descripción de la evaluación de los aspectos físico naturales, biológicos,
socioeconómicos y culturales en el área de influencia del proyecto, con la
finalidad de determinar las condiciones existentes y capacidades del medio,
analizar la naturaleza y la magnitud, y prever los efectos y consecuencia de la
realización del proyecto, indicando medidas de previsión y control a aplicar
para lograr un desarrollo armonioso entre las operaciones de la industria
minera y el ambiente
Descripción de la actividad, proyecto u obra:

• Análisis de alternativas de ejecución de la actividad, proyecto u obra.


• Análisis del impacto de la actividad en sí (efluentes líquidos, gaseosos y
otros).
• Análisis del proceso productivo, de ser el caso.
b. Descripción del medio a ser intervenido:

• Estado del área de influencia al momento de elaborar el documento (análisis


de agua, suelos y aire, y otros que sean pertinentes según el caso).
• Evaluación de la biodiversidad del área de influencia de la actividad, proyecto
u obra.

c. Identificación, predicción, análisis y jerarquización de los impactos


ambientales:

• Análisis del impacto de la infraestructura a ser implementada y/o habilitada.


• Análisis del impacto social y económico, y en particular de la relación del
proyecto con los espacios utilizados por las
comunidades campesinas y/o nativas.
• Indicación de la existencia de grupos en aislamiento voluntario o en contacto
inicial.
d. Plan de manejo ambiental.
e. Planes de mitigación, compensación y monitoreo.
f. Plan de vigilancia y seguimiento:
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

El Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental es un sistema único


y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección
anticipada de impactos ambientales negativos y regula la debida aplicación de
los criterios, instrumentos y procedimientos de la evaluación de impacto
ambiental, así como el aseguramiento de la participación ciudadana.
Que, mediante Ley N° 27446, modificada por el Decreto Legislativo N° 1078, se
estableció el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – SEIA
como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión,
control y corrección anticipada de impactos ambientales negativos y regula la
debida aplicación de los criterios, instrumentos y procedimientos de la
evaluación de impacto ambiental, así como el aseguramiento de la
participación ciudadana.

Es un sistema único y coordinado, de carácter preventivo, cuya función


principal es la identificación, evaluación, mitigación y corrección anticipada de
los impactos ambientales negativos derivados de acciones humanas,
expresadas como políticas, planes, programas y proyectos de inversión,
potenciando asimismo, la generación de impactos ambientales positivos
derivados de dichas acciones. Este sistema opera mediante procesos
participativos y de vigilancia, control, supervisión, fiscalización y sanciones e
incentivos.

Constituye un mecanismo de integración, coordinación e interacción


transectorial entre los distintos ámbitos de la gestión ambiental, teniendo en
cuenta la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
y de la diversidad biológica, así como la protección de la calidad ambiental, la
salud y el bienestar de las personas; con particular atención de las áreas
naturales protegidas y el patrimonio histórico y cultural, mediante la aplicación
de instrumentos de gestión ambiental, como la evaluación del impacto
ambiental y la evaluación ambiental estratégica.

Establece un proceso administrativo uniforme y único asociado al cumplimiento


de funciones, facultades, responsabilidades, procesos, requerimientos y
procedimientos, que rigen las actuaciones de las autoridades competentes de
administración y ejecución a que se refiere el artículo 18° de la Ley, entendidas
como las autoridades competentes en materia de evaluación de impacto
ambiental de nivel sectorial nacional, regional y local.

Regula los roles, ámbitos de actuación, funciones y facultades de las


autoridades competentes encargadas de aplicar y hacer cumplir la normativa
del SEIA. Asimismo establece los compromisos y obligaciones del proponente
o titular y los derechos de los ciudadanos en el SEIA.

Regula la participación de las instituciones públicas de nivel nacional, regional y


local, así como las del sector privado y de la sociedad civil, en el marco del
cumplimiento de las políticas, normas e instrumentos de gestión ambiental.

COMENTARIO DEL PROYECTO DE CONGA


Conga es un proyecto que se realiza en Cajamarca, que pretende desarrollar
una mina en un humedal, trayendo como tal una contaminación del agua, ya
que esta se va a desarrollar en una cabecera de cuencas, que abastece a
muchos pobladores, la mina pretende levantar una industria que pretende
utilizar cianuro y como tal es un contaminante en potencia.

Una de las posible preocupaciones que se tiene en cuenta es que el desarrollo


del proyecto conga, que se ubica en el distrito de Huasmin y Sorochuco,
provincia de Celendín, esta constituidos por pueblos indígenas que tiene una
relación muy estrecha con sus terrenos ya que lo han estado ocupado
ancestralmente por lo que se tiene que reivindicar y hacer una consulta
previa. De este modo el problema identificado es el proceso de desarrollo del
proyecto de Conga con el estado Peruano, que no tomaron en cuenta a las
comunidades y a las rondas campesinas y por ende no hicieron un previa
consulta popular, libre e informada a los pobladores, en donde se les explique
los daños que se puede llegar a generar y e las posibles soluciones que podría
plantear la minera Yanacocha.
Como en otros casos de conflictos socioambientales, el
estallido de la violencia es la consecuencia de un proceso conflictivo que fue
atendido de manera errónea en su fase temprana, y donde el Estado dejó a un
lado su papel de garante del bienestar y derechos de las poblaciones que se
consideran afectadas por la actividad minera, para convertirse en el principal
aliado de la inversión privada, profundizando las desiguales relaciones de
poder entre la población y la empresa Yanacocha. En el marco de una
economía neoliberal, el Estado no debe olvidar su deber de proteger las
libertades y derechos fundamentales de las personas, tales como el derecho a
un ambiente saludable que junto con el derecho de acceso al agua,
constituyen los principios que fundamentan la posición de los pobladores de
Cajamarca frente al proyecto minero Conga.

Es por eso que cuando se inició el proyecto no tuvo una aprobación por parte
de los pobladores de la zona, ya que representaba un riesgo contra su salud,
cabe enfatizar que este tipo de situación resulta un tema de derechos humanos
desde un punto de vista teórico y con implicancias practicas por lo que se
debía hacer una consulta previa ya que es un derecho en si para los habitantes
de la zona .

La empresa Yanacocha va a iniciar las actividades de explotación y desde


entonces la relación que tuvo con la comunidad siempre estuvo llena de
tensiones, debido a los accidentes de la empresa que tuvo y perjudico a la
comunidad como los derrame de mercurio que fue de 151 kilogramos a lo
largo de la carretera que recorre la comunidad de Choropampa, afectando la
salud de la población, sin embargo no es el único accidente sino que también
son responsables de diversas acciones perjudiciales como la muerte de truchas
como consecuencia de la contaminación del agua con metales pesados y en
algunos casos con mercurio, en la cual se le denuncio, asimismo esta empresa
es responsable de la intoxicación de nueve trabajadores por el derrame de
hidrocarburo en la laguna de Totora cocha, la muerte de trucha y ganado
vacuno en el caserío de agua blanca en el 2010, debido a la contaminación
del rio Chirimayo.

Es en estas condiciones, donde predomina la desconfianza y el temor, que la


empresa Yanacocha anuncia su interés por ejecutar el proyecto minero Conga,
desatando la escalada del conflicto. Los pasivos ambientales producto de la
actividad minera de empresa Yanacocha, así como la necesidad de contar con
acceso permanente al agua para el desarrollo de las actividades económicas
dentro del área de influencia del proyecto, terminarían por constituirse en
elementos esenciales dentro de la dinámica del conflicto. En general, el
análisis del problema nos revela que el control y acceso al recurso hídrico es el
principal motivo de disputa entre los actores primarios del conflicto.
El temor de los pobladores sobre el impacto negativo que el proyecto tendría
sobre el acceso y calidad de agua, así como al medio ambiente, se encuentra
respaldada por a) los antecedentes de contaminación de las aguas de los ríos
debido al mal manejo de los residuos e insumos por parte de la empresa; b) la
ejecución del proyecto implica la destrucción de cuatro lagunas, lo cual supone
un profundo impacto sobre el ecosistema, vida y cultura de las poblaciones
ubicadas alrededor de ellas. Para compensar el impacto que el proyecto
tendría sobre el agua, la empresa propone la creación de cuatro
reservorios a fin de garantizar el acceso al agua a las poblaciones afectadas;
sin embargo, debemos indicar que dicha iniciativa no estaba inicialmente
incluida dentro de la propuesta del proyecto, sino que fue producto de las
recomendaciones hechas por el peritaje internacional luego de evaluar el
componente hídrico del EIA del proyecto

La falta de interés por atender aquellas necesidades intangibles que se vería


afectadas por el proyecto, sumado a las acciones y discursos provenientes
desde la empresa y el Estado, condujo al aumento de la percepción negativa
que se tenía sobre la minería. El respeto por los valores comunales, la relación
armónica con el medio ambiente y la importancia económica y cultural de la
tierra y el agua en la vida de las personas, son aspectos que no fueron
debidamente valorados por la empresa, afectando aún más su deteriorada
relación con los pobladores.

Por otro lado, la ausencia de adecuadas políticas de responsabilidad social


impidió que la empresa comprendiera que el desarrollo de una “relación
armoniosa con la población implicaba generar oportunidades de desarrollo y
de fortalecimiento de capacidades de la población local”, lo que finalmente
terminaría beneficiando a la empresa.

El análisis del problema del conflicto nos señala que es el control y acceso al
agua el principal motivo de disputa entre la minera Yanacocha y los pobladores
de Cajamarca. Sin agua, no hay minería; y tampoco agricultura y ganadería.
La existencia de pasivos ambientales como resultado de ineficiencias en las
operaciones de la empresa; la mala calidad de las relaciones con los
pobladores debido a la falta de atención a sus reales demandas y
necesidades; y por último, el hecho que Cajamarca sea una de las regiones
más pobres del país a pesar de las enormes ganancias que la actividad minera
ha reportado en los últimos años; constituyen aquellas condiciones o
situaciones que determinan el problema del conflicto.

Hay que reconocer el rol protagónico que fue adquiriendo el Presidente


Regional de Cajamarca, Gregorio Santos, a lo largo del conflicto. Su actitud
confrontacional frente al gobierno central, y su postura expresamente
antiminera, dificultaron las posibilidades de negociación con el resto de actores
durante la fase de crisis. A pesar de las acusaciones hechas sobre Santos de
hacer uso político del conflicto en provecho suyo, la población de Cajamarca
reconoció su liderazgo y lo apoyó masivamente con sus votos en las
últimas elecciones presidenciales, incluso por encima de Arana, en aquel
entonces candidato al congreso y a la primera vicepresidencia por el Frente
Amplio. Un conocimiento más amplio sobre los intereses, racionalidades,
cosmovisiones, actitudes y temores de los actores, nos permitirá tener una
mejor comprensión de aquellos aspectos que afectan la dinámica del conflicto,
tales como las formas de relacionamiento, las relaciones de poder, etc.

DESARROLLO SOSTENIBLE
La creciente necesidad que surge de proteger la naturaleza y sus recursos ha
generado las diversas propuestas encaminadas a lograr el desarrollo
sostenible. Desde hace décadas tienen lugar complejas relaciones entre las
ideas de desarrollo y las alertas ambientales. Entre los principales factores
ocurridos entre 1945 y 1955, los cuales dieron forma al concepto de desarrollo,
se encuentran:

 La visualización del Tercer mundo como un área estratégica por el acceso a


materias primas, lo cual llevó a que se buscara su inserción en la estructura
política y económica mundial a partir de la Segunda Guerra Mundial.

 Las continuas luchas por la independencia nacional de Asia y África, y el


creciente nacionalismo latinoamericano a inicios del año 1950.

 Con la Guerra Fría se asistió al surgimiento de un “nuevo orden mundial” y


de una reconfiguración del poder.
 En los años cincuenta se aceptaba que si los países pobres no eran
rescatados de su pobreza, sucumbirían al comunismo.

 La necesidad de los mercados, la superpoblación y la fe en la ciencia y la


tecnología.

 Descubrimiento de la pobreza masiva en Asia, África y Latinoamérica, y el


surgimiento de la categoría de países subdesarrollados.

La definición sobre desarrollo sostenible, la cual dice textualmente: “El


desarrollo sostenible es el manejo y la conservación de la base de recursos
naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional de tal manera
que asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para las
generaciones presentes y futuras” Lo más interesante en esta definición es que
analiza la variable tecnológica como clave para el manejo y conservación de
los recursos naturales. Si no existe una nueva orientación hacia el cambio
tecnológico, en el sentido del empleo de tecnologías apropiadas, no se podrá
aspirar al logro de un desarrollo sostenible, la sostenibilidad se ha convertido
en uno de los principales valores del cambio de paradigma en el actual modelo
de desarrollo y, por supuesto, en un factor clave para la competitividad de
cualquier destino, el medio ambiente natural es la fuente de todas las
substancias que sostienen la vida humana, “hace doscientos años atrás, en
casi todas las partes del mundo, los seres eran pocos y pobres y estaban a
merced de las fuerzas de la naturaleza. Dentro de doscientos años, esperamos
que en casi todas partes del mundo haya muchos individuos, ricos y
controlando las fuerzas de la naturaleza, por lo tanto, la base de esta visión era
el progreso tecnológico, la tecnología desempeñará un rol importante en el
desarrollo sostenible.

Desde el ámbito económico significaría obtener un producto neto constante en


los procesos económicos, fijando convencionalmente en valor monetario, pero
esto nos daría una concepción aislada, sin hacer referencia a otras variables y
sistemas con los que interactúa, como es el impacto ambiental, por lo cual se
debe de enlazar con la sostenibilidad ecológica teniendo en cuenta tres
principios básicos:

I. Conservación de la naturaleza: un mejor uso de los recursos


naturales y ecosistemas.
II. Capacidad de carga: límite cuantitativo de éstos para soportar una
determinada presión humana.
III. III. Resiliencia: capacidad de los sistemas naturales para soportar y
recuperarse de determinados impactos.
Para poder medir el desarrollo sostenible necesitamos indicadores que
posibiliten la asimilación de límites sobre la transformación de recursos
naturales, para algunos la huella ecológica será el indicador más eficaz y para
otras se necesitará una mayor complejidad multi-criterial. Se define a la
sostenibilidad del desarrollo “Como la capacidad del proceso de desarrollo de
la sociedad para mantener el espacio social, económico y político, así como en
el tiempo su dinámica de progreso y sus beneficios, en forma estable,
autogenerada indefinido, no solo en función de las generaciones presentes sino
también de las de futuro.

En el 2002 se celebró la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo


Sostenible, en Johannesburgo. En esta se reunieron miles de participantes,
entre los que se incluyen los jefes de Estado y de gobierno, los delegados
nacionales y los dirigentes de las organizaciones no gubernamentales (ONG),
empresas y otros grupos principales.

El propósito era llamar la atención y actuar sobre la mejora de la calidad de


vida de los ciudadanos y la conservación de nuestros recursos naturales,
teniendo presente que la población crece cada vez más y esto aumenta la
demanda de alimentos, agua, vivienda, saneamiento, energía, servicios
sanitarios y seguridad económica.

Você também pode gostar