Você está na página 1de 18

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Asignatura:
Mecánica de Materiales II
Trabajo Encargado:
Grado de Indeterminación de Estructuras y Métodos para
Determinar Deflexiones
Presentado por:
 Soncco
 Tumi
 Idme
Docente:
Ing. Alex W. Condori Mamani
Semestre: V- C
2018 - I
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3

1. OBJETIVOS ......................................................................................................... 4

2. MARCO TEORICO .............................................................................................. 4

2.1. Grados de Indeterminación de Estructura ......................................................... 4

2.1.1. Indeterminación Estática ................................................................................ 4

2.1.2. Indeterminación Cinemática ........................................................................... 4

2.1.3. Clasificación de Estructuras ........................................................................... 5

2.1.4. Estructuras Isostáticas. .................................................................................. 5

2.1.5. Estructuras Hiperestáticas. ............................................................................ 6

2.1.6. Estructura Estáticamente Determinada .......................................................... 7

2.1.7. Estructura Estáticamente Indeterminada ....................................................... 7

2.1.8. Cálculo del Grado de Indeterminación o Hiperestáticidad ............................. 7

2.2. Métodos Para Determinar las Deflexiones ........................................................ 9

2.2.1. Deflexión ........................................................................................................ 9

2.2.2. Método de Doble Integración ....................................................................... 10

2.2.3. Método de Área de Momento ....................................................................... 12

2.2.4. Método de Tres Momentos .......................................................................... 15

3. CONCLUSIONES .............................................................................................. 18

4. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 18

RESISTENCIA DE MATERIALES II 2
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se ha recopilado información acerca de grado de


indeterminación de estructuras isostáticas, hiperestáticas e inestables, y como
identificar si es una estructura determinada o indeterminada en las estructuras.
Las Estructuras se dividen, desde el punto de vista de los métodos de análisis, en
isostáticas o estáticamente determinadas, hiperestáticas o estáticamente
indeterminadas.

Las piezas sometidas a cargas de flexión presentan deformaciones o deflexiones.


El cálculo de estas deformaciones es muy importante para garantizar el buen
comportamiento estructural, para verificar la resistencia y para resolver problemas
hiperestáticos. En esta se estudiarán tres métodos muy comunes usados para
hallar las deformaciones que se presentan en vigas sometidas a flexión. Estos
métodos son: Método de doble integración; Método de área de momento y Método
de tres momentos.

RESISTENCIA DE MATERIALES II 3
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

1. OBJETIVOS

 Determinar el grado de indeterminación de una estructura isostática e


hiperestática.
 Es conocer los métodos para determinar las deflexiones en las estructuras.

2. MARCO TEORICO

2.1. Grados de Indeterminación de Estructura

En el análisis estructural se consideran dos tipos de indeterminación, la estática y


cinemática. La primera tiene relación con las fuerzas y la segunda con los
desplazamientos.

2.1.1. Indeterminación Estática

Se refiere a un exceso de reacciones y fuerzas internas desconocidas,


comparadas con las ecuaciones de equilibrio de la estática. Esto da lugar a
clasificar las estructuras como estáticamente determinadas (isostáticas) y
estáticamente indeterminadas (hiperestáticas). Las fuerzas internas o reacciones
desconocidas que no se pueden obtener con las ecuaciones de equilibrio se
denominan fuerzas redundantes y el número de fuerzas redundantes define el
grado de indeterminación estática o hiperestáticidad.

Existen dos tipos de indeterminación estática: externa e interna, la indeterminación


externa se refiere al número de reacciones redundantes de la estructura y la
indeterminación interna al número de fuerzas de la estructura que no pueden
conocerse con las ecuaciones de la estática. El grado total de indeterminación es
la suma de ambas.

2.1.2. Indeterminación Cinemática

Se refiere al número de desplazamientos desconocidos o redundantes que


describen el comportamiento de la estructura (movimiento) cuando ésta se sujeta
a acciones de carga.

RESISTENCIA DE MATERIALES II 4
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

2.1.3. Clasificación de Estructuras

Las Estructuras se dividen, desde el punto de vista de los métodos de análisis, en


isostáticas o estáticamente determinadas, hiperestáticas o estáticamente
indeterminadas. Las primeras son aquellas que se pueden resolver utilizando
únicamente las ecuaciones de equilibrio de la estática.

Por el contrario, para analizar estructuras hiperestáticas es necesario plantear,


además de las ecuaciones de equilibrio, ecuaciones de compatibilidad de
deformaciones entre los elementos de la estructura y los apoyos.

2.1.4. Estructuras Isostáticas.

Las estructuras isostáticas se pueden resolver estáticamente utilizando


exclusivamente las ecuaciones de equilibrio, estas ecuaciones deben plantearse
para el conjunto de la estructura y también cada una de sus partes que son las
ecuaciones de equilibrio en nudos y barras, se pueden encontrar las fuerzas
cortantes ,momentos flexionantes, fuerzas normales y momentos torsionantes a
partir solo de condiciones de equilibrio.

Ecuaciones de equilibrio.

ΣFx = 0, ΣFy = 0, ΣM = 0

Un sistema de fuerzas se encuentra en equilibrio estático cuando su resultante es


cero.

Figura 01 Estructuras Isostáticas

RESISTENCIA DE MATERIALES II 5
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

Ejemplos de estructuras isostáticas

 un puente de un tramo.
 edificio de un solo piso
 armaduras planas-muros de contención cortos.

2.1.5. Estructuras Hiperestáticas.

Una estructura resulta hiperestática desde el punto de vista de las reacciones


externas cuando posee más apoyos que los estrictamente necesarios para
garantizar las condiciones de equilibrio, cuando el número de incógnitas estáticas
(reacciones, esfuerzos, tensiones) es mayor que el número de ecuaciones de
equilibrio de las que se dispone para resolverlo se dice que es hiperestático. El
número de incógnitas en exceso sobre el número de ecuaciones se define como
grado de hiperestáticidad.

Ecuaciones de equilibrio.

ΣFx = 0, ΣFy = 0, ΣM = 0

Figura 02 Estructuras Hiperestática

RESISTENCIA DE MATERIALES II 6
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

Ejemplos de estructuras hiperestáticas

 Puentes de varios tramos


 Edificios de varios pisos
 Armaduras especiales

2.1.6. Estructura Estáticamente Determinada

Estructura que puede ser analizada mediante los principios de la estática; la


supresión de cualquiera de sus ligaduras conduce al colapso. También llamada
estructura isostática. En la que el número de reacciones en los soportes es igual al
número de ecuaciones disponibles de equilibrio estático.

2.1.7. Estructura Estáticamente Indeterminada

Estructura que necesita más elementos de los necesarios para mantenerse


estable; la supresión de uno de ellos no conduce al colapso, pero modifica sus
condiciones de funcionamiento estático. También llamada estructura hiperestática.
En la que el número de reacciones en los soportes superan al número de
ecuaciones disponibles de equilibrio estático.

2.1.8. Cálculo del Grado de Indeterminación o Hiperestáticidad

Cuando una estructura es Isostática, su grado de indeterminación GH = 0, ya que


es estáticamente determinada. Las estructuras Hiperestáticas pueden tener
distintos grados de indeterminación GH > 0, si una estructura es inestable su
grado de indeterminación es GH < 0.

 GH > 0 Estructuras hiperestáticas


 GH = 0 Estructuras Isostáticas
 GH < 0 Estructuras Inestables

RESISTENCIA DE MATERIALES II 7
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

En el caso de armaduras y marcos pueden ser externa o internamente


indeterminadas. Son externamente indeterminadas cuando el número de
reacciones es mayor que el número de las ecuaciones de equilibrio más las
ecuaciones de condición. La indeterminación interna ocurre cuando el número de
miembros es mayor al mínimo necesario para que la estructura sea estable.

Donde:

 GHT = Grado de hiperestáticidad total


 GHE = Grado de hiperestáticidad externa
 GHI = Grado de hiperestáticidad interna
 NR = Número de reacciones
 NEE = Número de ecuaciones de la estática
 NE = Número de elementos
 NN = Número de nodos
 C = Ecuaciones adicionales de condición
 GL= Grado de libertad o desplazamiento redundante

RESISTENCIA DE MATERIALES II 8
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

Ejemplos del cálculo del grado de hiperestáticidad de las siguientes estructuras:

2.2. Métodos Para Determinar las Deflexiones

2.2.1. Deflexión

Las piezas sometidas a cargas de flexión presentan deformaciones o deflexiones.


El cálculo de estas deformaciones es muy importante para garantizar el buen
comportamiento estructural, para verificar la resistencia y para resolver problemas
hiperestáticos. En esta se estudiarán tres métodos muy comunes usados para
hallar las deformaciones que se presentan en vigas sometidas a flexión.

RESISTENCIA DE MATERIALES II 9
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

Viga Deflectada Curva Elástica

2.2.2. Método de Doble Integración

Es el más general para determinar deflexiones. Se puede usar para resolver casi
cualquier combinación de cargas y condiciones de apoyo en vigas estáticamente
determinadas e indeterminadas.

Su uso requiere la capacidad de escribir las ecuaciones de los diagramas de


fuerza cortante y momento flector y obtener posteriormente las ecuaciones de la
pendiente y deflexión de una viga por medio del cálculo integral.

El método de doble integración produce ecuaciones para la pendiente la deflexión


en toda la viga y permite la determinación directa del punto de máxima deflexión.

Recordando la ecuación diferencial de la elástica:

1 𝑑 2 𝑦 M(X)
= =
𝑝 𝑑𝑥 2 𝐸. 𝐼

Donde ‘ρ’ es el radio de curvatura, ‘E’ el módulo de elasticidad del material del que
se compone la viga, ‘I’ el momento de inercia de la sección transversal de la viga y
‘M(x)’ el momento flector al que está sometida la misma. Observemos que este
último término se ha designado como dependiente de la longitud medida desde un
extremo de la viga (‘x’).

El producto ‘E·I’ se conoce como la rigidez a flexión y en caso de que varíe a lo


largo de la viga, como es el caso de una viga de sección transversal variable, debe
expresarse en función de ‘x’ antes de integrar la ecuación diferencial. Sin
embargo, para una viga prismática, que es el caso considerado, la rigidez a la
flexión es constante.

RESISTENCIA DE MATERIALES II 10
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

Podemos entonces multiplicar ambos miembros de la ecuación por el módulo de


rigidez e integrar respecto a ‘x’. Planteamos:


𝐸. 𝐼. 𝑑x =∫M(X).dX +C1
d𝑦


Donde ‘C1’ es una constante de integración que depende de las condiciones de
frontera, como se explicará más adelante.

Como la variación de las deflexiones es muy pequeña, es satisfactoria la


aproximación:
d𝑦
= 𝑡𝑔(θ) ≅ θ
𝑑x

De modo que con la expresión anterior se puede determinar la inclinación de la


recta tangente a la curva de la elástica para cualquier longitud ‘x’ de la viga.

Integrando nuevamente en ambos lados de la expresión anterior, tenemos:


𝐸. 𝐼. y(x) =∫(∫M(X).dX +C1).dx + c2

Mediante esta expresión podemos conseguir la deflexión para cualquier distancia
‘x’ medida desde un extremo de la viga.

El término ‘C2’ es una constante de integración que, al igual que ‘C1’, depende de
las condiciones de frontera. Para poder establecer sus valores, deben conocerse
la deflexión y/o el ángulo de deflexión en algún(os) punto(s) de la viga.
Generalmente, es en los apoyos donde podemos recoger esta información.

RESISTENCIA DE MATERIALES II 11
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

En el caso de vigas simplemente apoyadas y vigas empotradas en un extremo,


por ejemplo, tenemos las siguientes condiciones:

Del apoyo en ‘A’ puede establecerse:

x = LA → y = 0

Y, debido al apoyo en ‘B’:

x = LB → y = 0

Debido al empotramiento ‘A’:

x = LA → y = 0

x = LA → θ = 0

2.2.3. Método de Área de Momento

El método de área de momento proporciona un procedimiento semigráfico para


encontrar la pendiente y el desplazamiento en puntos específicos sobre la curva
elástica de la viga.

La aplicación de este método requiere el cálculo de áreas asociadas con el


diagrama de momento flector de la viga; si el diagrama consta de formas
geométricas sencillas, el método resulta muy fácil de usar. Normalmente este es el
caso cuando la viga está cargada con fuerzas y momentos concentrados.

RESISTENCIA DE MATERIALES II 12
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

El método es bastante rápido y simple, pero en general se usa para calcular la


deflexión de solo uno a unos cuantos puntos de la viga. Su uso requiere un
elevado nivel de comprensión del principio de momentos y de las técnicas para
preparar diagramas de momento flector.z2w|3er nmk

La figura muestra una curva elástica en la que se+0 han seleccionado dos puntos
cualquiera (‘A’ y ‘B’) y se han trazado rectas tangentes a los mismos.

Puede observarse que ‘θB/A‘ es el ángulo que forma la tangente que pasa por el
punto ‘B’ respecto a la que pasa por ‘A’. De forma análoga se define el ángulo ‘θ
A/B’. Es importante notar que ambos tienen la misma magnitud, y se miden en
sentido contrario.

Recordando que las deflexiones son muy pequeñas, podemos plantear la


ecuación de la elástica de la forma:

d dy dθ M(X)
( )= =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑x 𝐸. 𝐼

Si integramos la expresión anterior, obtenemos:

θ
∫𝑑θ= ∫
M(X)
.dx
𝐸.𝐼
θ
Planteando que:

θB/A = θB - θA

Podemos finalmente rescribir la expresión anterior de la forma:


 θB/A = ∫
M(X)
.dx
𝐸.𝐼


RESISTENCIA DE MATERIALES II 13
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

Esta ecuación es la base del primer teorema del método de área de momento:

“El ángulo entre dos rectas tangentes a dos puntos cualquiera sobre la curva elástica
es igual al área bajo el diagrama ‘M/(E·I)’ entre esos dos puntos”

Luego, como se observa en la figura, puede considerarse aceptable la aproximación:

dt = x.dθ

Donde ‘dθ’ es el ángulo que existe entre dos tangentes de dos puntos separados una
distancia ‘dx’ y ‘x’ es la distancia medida desde el punto ‘A’ hasta el elemento
diferencial en cuestión. Al sustituir ‘dθ’ queda:

Finalmente, al integrar la expresión anterior queda: 


M(X)
tA/B = ∫𝑥. .dx
𝐸.𝐼

Lo cual puede rescribirse de la forma:


tA/B = ∫
M(X)
𝐸.𝐼
.dx


RESISTENCIA DE MATERIALES II 14
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

Donde ‘xA’ es la distancia (medida sobre la dirección ‘x’) que existe entre el punto ‘A’
y el centroide del área bajo la curva ‘M·E/I’.

La ecuación supone la base del segundo teorema de área momento:

Donde ‘xA’ es la distancia que existe desde el punto ‘B’ hasta el centroide de la figura.
Es importante mencionar que, si el resultado de la ecuación es positivo, el punto ‘B’
(en el que se calcula la deflexión) se encuentra por encima de la recta tangente que
pasa por el ‘A’ (y viceversa).

2.2.4. Método de Tres Momentos

Con este método puede analizarse una viga sostenida por cualquier número de
apoyos. De hecho, el teorema soluciona los momentos flectores en los apoyos
sucesivos entre sí, y con las cargas que actúan en la viga. En el caso de una viga
con tres apoyos únicamente, este método permite el cálculo directo del momento en
el apoyo intermedio. Las condiciones de los extremos proporcionan datos para
calcular los momentos en ellos. Luego pueden usarse los principios de estática para
determinar las reacciones.

En el caso de vigas con más de tres apoyos, el teorema se aplica en sucesión a


juegos de tres apoyos adyacentes, para obtener un juego de ecuaciones que se
puede resolver simultáneamente para los momentos desconocidos. Se puede usar
el teorema de los tres momentos para cualquier combinación de cargas.

RESISTENCIA DE MATERIALES II 15
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

Consideremos una viga cargada como se muestra en la figura.

Se han elegido tres puntos cualquiera sobre la viga (‘1’, ‘2’ y ‘3’), donde realizaremos
cortes transversales y estableceremos las cargas a las que están sometidas estas
secciones, manteniendo las que están aplicadas sobre los tramos ‘L 12’ y ‘L23’.

Se tendría entonces:

Note que los momentos flectores (‘M1’, ‘M2’, ‘M3’) se han dispuesto en su sentido
positivo, según el convenio establecido. Las fuerzas cortantes ‘V2i’ y ‘V2d’ no son
necesariamente iguales; depende de la condición de apoyo ó carga que exista en el
punto ‘2’.

Luego, planteamos las cargas y los momentos flectores de forma separada,


agregando y quitando fuerzas, como se muestra en la figura. En el caso mostrado,
se ha asumido que ‘M2< M1’ y ‘M2< M3’.

RESISTENCIA DE MATERIALES II 16
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

Posteriormente, se realizan los diagramas de momento flector para los casos


anteriormente mostrados. Recordamos nuevamente que se ha asumido ‘M2< M1’ y
‘M2< M3’.

Ahora, observemos una representación exagerada de la curva elástica entre los


puntos 1 y 3. Puede notarse que se cumple la relación de triángulos:

h1−t1/2 t3/2−h3
 =
𝐿12 𝐿23

Posteriormente podemos establecer las expresiones de deflexión de los puntos ‘1’ y


‘3’ respecto a la tangente que pasa por ‘2’:

Finalmente, al sustituir ‘t1/2’ y ‘t3/2’ en la ecuación, se obtiene:

Esta ecuación expresa la una relación general entre los momentos flectores en tres
puntos cualesquiera de la viga, razón por la cual se llama ecuación de los tres
momentos. Si los puntos ‘1’, ‘2’ y ‘3’ están al mismo nivel en la viga flexionada, los
términos ‘h1’ y ‘h3’ se anulan, con lo cual el miembro derecho de la ecuación se hace
cero.

RESISTENCIA DE MATERIALES II 17
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

3. CONCLUSIONES

 Se pudo aprender a determinar el grado de indeterminación de las estructuras.


 Se conoció cuando una estructura es isostática o determinada, hiperestática o
indeterminada.
 Se conoció los tres métodos para determinar la deflexión de una estructura.

4. BIBLIOGRAFIA

 Basset, L.; Cálculo matricial de estructuras, desconexiones y vínculos.


 Mecánica_de_estructuras_II_Analisis_de_Estructuras
 Clasificación estática de las estructuras.
 Mecánica_de_estructuras_I_Resistencia_de_Materiales
 introducción-a-las-estructuras-estáticamente-indeterminadas

RESISTENCIA DE MATERIALES II 18

Você também pode gostar