Você está na página 1de 20

ESQUEMA DE TESIS – CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

PROTOCOLO DE
TESIS
NOVIEMBRE 2013
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

pág. 1 LIC. MARTHA FRANCISCA PISCOYA RIOJAS – CIC


ESQUEMA DE TESIS – CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

CONTENIDO

I. Portada con similar contenido a la Pasta.


II. Dedicatoria (1 sola página).
III. Agradecimiento (1 sola página).
IV. Índice
V. Resumen (1 sola página).
VI. Introducción
6.1. Marco Teórico
a. Situación Problemática
b. Antecedentes bibliográficos
c. Base Teórica
6.2. Problema
6.3. Hipótesis
6.4. Objetivos
6.5. Justificación e Importancia del estudio
6.6. Definición y Operacionalización de variables
VII. Material y Métodos
7.1. Tipo de investigación
7.2. Diseño de contrastación de hipótesis
7.3. Población y muestra: tipo de muestreo, tamaño de
muestra
7.4. Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos
7.5. Análisis estadístico
VIII. Resultados (texto narrativo)
IX.Cuadros y Gráficas (uno en cada página)
X. Discusión
XI.Conclusiones (1 sola página)
XII. Recomendaciones (1 sola página)
XIII. Referencia Bibliográficas
XIV. Anexos

pág. 2 LIC. MARTHA FRANCISCA PISCOYA RIOJAS – CIC


ESQUEMA DE TESIS – CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

PRESENTACION DE TESIS
(INSTRUCTIVO)

I. PORTADA
Debe contener en forma esquemática datos fundamentales sobre la tesis
(título), los autores, el Asesor y para que especialidad de Licenciatura
se presenta, y el año en que sustenta la Tesis.

II. DEDICATORIAS
Se acostumbra que el trabajo de Tesis, que equivale a un libro sobre un
tema, se dedique por parte del autor o autores a alguna persona muy
importantes para ellos (generalmente los padres, cónyuges o hijos o
personas muy especiales) o a instituciones.
Se utiliza una sola página, debiéndose priorizar la persona (s) a la que
va dedicada.

III. AGRADECIMIENTOS
En esta página el autor aprovecha para expresar públicamente su
agradecimiento a las personas, instituciones, situaciones, que
contribuyeron de manera importante o decisiva en la elaboración o
ejecución de la tesis.

IV. INDICE
Es la página en la que figuran todos los aspectos del esquema de
presentación en forma numerada y con la indicación de la página en la
que se encuentra ese aspecto específico.

V. RESUMEN
Redacción en una sola página de los aspectos principales de toda la tesis,
evalúa la capacidad de síntesis de los autores, y brindar un panorama
global del trabajo realizado, Comprende problema, objetivos, diseño,
universo y muestra (selección y tamaño), instrumentos, resultados
principales y conclusiones.
- Se debe replantear el problema y la hipótesis.
- Informar de los métodos empleados, las conclusiones deben ser
enumeradas en su totalidad, en validez y confiabilidad.
- Hacer formulación de nuevos problemas y recomendaciones para
nuevas investigaciones futuras.

VI. INTRODUCCION
Presentación del trabajo:
- Formulación y definición del problema como base fundamental de
toda investigación.
- Límites y alcance de la investigación.
- Dar una información que permita comprender la naturaleza de la
investigación.
- Análisis del problema en relación a sus variables.
- Planteamiento de la hipótesis.
6.1. Marco Teórico
a. Situación Problemática

pág. 3 LIC. MARTHA FRANCISCA PISCOYA RIOJAS – CIC


ESQUEMA DE TESIS – CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

b. Antecedentes
c. Base Teórica

6.2. Problema
Enunciado del problema de investigación que deber tener los
cinco criterios de Kerlinger: en interrogante, relación entre
variables, claro y preciso, factible de contrastación y con
dimensión espacial y temporal.

6.3. Hipótesis
Probable respuesta al problema planteado, enunciado en forma
lógica, formalmente correcta (sintaxis, semántica), plantea
relación entre variables, con poder predictivo y explicativo,
susceptible de contrastación y basada en conocimiento científico
previo.

6.4. Objetivos
El objetivo de la investigación es el enunciado de un logro
observable y evaluable al cabo de dicha actividad. Los objetivos
constituyen la meta hacia la cual está orientada la investigación.

Si los objetivos de investigación tienen una adecuada redacción,


orientan el curso de toda la labor de investigación y facilitan que
el trabajo del equipo colaborador sea homogéneo. La descripción
de los objetivos debe ser clara y concisa (precisos) mediables,
observables seguir un orden metodológico y hay que tener
especial cuidado en la selección de los verbos que describen la
acción que se pretende lograr (por ejemplo, conocer, evaluar,
comparar, determinar, identificar, etc.) (Uso en infinitivo).

Hay que jerarquizar los objetivos de acuerdo a su importancia.


Al plantear los objetivos debemos evitar la vaguedad o la
ambigüedad de los enunciados.

Conviene, principalmente en los estudios descriptivos, plantear


un objetivo general y varios específicos.

Aunque los objetivos de investigación deben ser establecidos de


tal manera que sean realistas y alcanzables, puede ocurrir que
tengan que modificarse en el transcurso de la investigación
según se presenten circunstancias que obliguen a ello
(limitaciones técnicas o algunos otros factores).

a. Objetivo General
Es uno solo, se corresponde al problema planteado.

b. Objetivos Específicos
Aspectos precisos que se lograrán con la ejecución de la
investigación, pueden ser detalles que se desprenden del
objetivo general, como otros aspectos que se van a obtener
pero no figuran enunciados en el problema ni la hipótesis.

pág. 4 LIC. MARTHA FRANCISCA PISCOYA RIOJAS – CIC


ESQUEMA DE TESIS – CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

6.5. Justificación e Importancia


Consiste en fundamentar las razones por que (justificación) y para
qué (importancia) y porque se realiza la investigación.La
investigación debe estar orientada a contribuir con el desarrollo social y
salud de la población de la región y a nivel nacional

Indica la utilidad, aplicabilidad o trascendencia del trabajo


realizado.
La justificación puede ser de carácter teórico, práctico y metodológico.
Teórico: cuando el propósito del estudio es general, de reflexión y debate
académico sobre el conocimiento existente.
Práctica: cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema bajo la
propuesta de estrategias que al aplicarse contribuyen a su solución.
Metodológica: se da cuando el proyecto por realizar considera un nuevo
método o una estrategia para generar conocimiento válido y confiable.

6.6. Definición y Operacionalización de Variables:


Se indican las principales variables independientes y
dependientes además de las intervinientes en caso de trabajo
explicativos.

Se dan las definiciones operativas de dichas variables para la


realización de la investigación.

Incluyen un cuadro que contiene a variables, dimensionales (si


justifica), indicadores, subindicadores (sin son necesarios) y
escala de medición.

Descripción de Variables y Escalas de Medición:


Una de las etapas más importantes del proceso de investigación
científica es la cuantificación de hechos o eventos observados; es
decir, transformar en cifras el producto de nuestras percepciones.
Para esto, es necesario identificar con toda exactitud la
característica o atributo a ser medido en los elementos de estudio,
luego, hacer uso de un procedimiento objetivo así como de un
instrumento sensible y confiable. Sólo así la información obtenida
permitirá llegar a conclusiones válidas.

En todo protocolo de investigación se debe especificar cada una


de las variables que se estudiará así como la escala de medición
utilizada.

Una variable es cualquier característica de objetos, animales y


personas (es decir de una unidad de análisis) que puede tomar
diferentes valores. Ejemplo: edad. Tiempo de tratamiento,
efectos secundarios que sufre un paciente, dolor, número de
emergencias por día en un hospital, número de glóbulos rojos por
cc., de sangre, etc.

pág. 5 LIC. MARTHA FRANCISCA PISCOYA RIOJAS – CIC


ESQUEMA DE TESIS – CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

6.6.1. Tipos de Variables:


a. Categorías. Que pueden expresar cualitativamente.
Ejemplos: sexo, raza, estado de salud (sano,
enfermo), etc.

b. Numéricas. Que se expresan cuantitativamente.


Ejemplos: edad, peso, tiempo, número de pacientes
atendidos por día, hemoglobina, etc. Existen dos
clases de variables numéricas; discretas o
discontinuas y continuas. Las primeras se obtienen
contando y asumen valores generalmente enteros.
Ejemplos: frecuencia cardiaca, número de hermanos,
etc. Las variables continuas, en un intervalo
determinado, pueden asumir un sin número de
valores. Las variables continuas se obtienen midiendo.
Ejemplo: peso, talla, CO2 en sangre, etc.

Las variables de estudio deben seleccionarse en


función de los objetivos de la investigación. En esta
selección hay que considerar aspectos tal como
complejidad, claridad, tipo y relevancia para los
objetivos. En ocasiones las variables resultan
complejas tanto en su medición como en su definición,
por lo que se recomienda aclararlas mediante
definiciones operacionales. Para la descripción general
de la población de estudio se usan variables generales
o universales como: sexo, edad, nivel de instrucción,
procedencia, etc.

En los estudios experimentales habrá que especificar


además las siguientes variables:
 Variable Independiente.- Que es la que
manipula el investigador. Para ciertos propósitos
de investigación como variable independiente se
puede considerar aquella que clasifica las
unidades de observación.

 Variable Dependiente.- Es la que se observa


con el fin de ver qué sucede como resultado de la
manipulación. Es la variable que se espera que
cambie, o sea la que refleja el efecto del
experimento.

 Variable Interviniente.- Son aquellas que no


pueden medirse directamente y que aparecen en
el proceso del experimento entre el facto causal y
el efecto. Estas variables pueden causar
problemas al experimento, por lo que deben ser
neutralizadas con un buen diseño. Por ejemplo, la
ansiedad que puede aparecer cuando se reúnen

pág. 6 LIC. MARTHA FRANCISCA PISCOYA RIOJAS – CIC


ESQUEMA DE TESIS – CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

las presiones anormales a muchos pacientes


haremos que han recibido un tratamiento.

 Variable de Control.- Son aquellas


características que hacen que dos o más grupos
sean comparables de modo que el efecto esperado
sólo se deba a la influencia de las variables
independientes. Esto se logra con la igualación de
atributos o características tales como edad, sexo,
misma enfermedad, etc. Cuando dos o más grupos
son comparables se dice que el estudio tiene
validez interna. Como se puede apreciar, incluso
en los estudios comparativos de observación es
necesario definir las variables de control.

 Variables Externas.- Son variables extrañas al


experimento y que en cierta forma son
incontrolables y sin manipulación por el
investigador. En lo que posible deben anularse o
minimizarse. Ejemplos, disminución de la energía
eléctrica en un experimento que afecta la lectura
de algún instrumento, tun sonido fuerte que puede
perturbar al experimentador o a la unidad
experimental.

En los ensayos en general y en los terapéuticos en


particular, habrá que tener especial cuidado en la
especificación de las variables de control; los dos
o más grupos tendrán que ser comparables. En
estos estudios generalmente se desea determinar
la eficacia de un tratamiento contra un placebo.

De acuerdo a las estrategias para evitar el sesgo


psicológico, causado por las maniobras, existen
dos modalidades.

 Estudios abiertos.- En éstos, el investigador y


los sujetos experimentales saben del tratamiento
aplicado.

 Estudios “ciegos”.- Estos pueden ser:


a) “Ciego para el sujeto experimental”, el
sujetoexperimental desconoce que tratamiento
recibe.
b) “Ciego para el evaluador”.
c) Doble ciego“, cuando ambos ignoran y,
d) “Triple ciego”, cuando el sujeto experimental,
el evaluador y el analista que procesa la
información desconocen que sujetos
recibieron el tratamiento y el placebo.

pág. 7 LIC. MARTHA FRANCISCA PISCOYA RIOJAS – CIC


ESQUEMA DE TESIS – CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

En cualquier estudio de investigación es necesario


definir en qué escala se hará la medición de las
variables propuestas. Existen fundamentalmente
cuatro tipos de escalas:
a. Nominal.- Para cada unidad de estudio se
determina la pertenencia a una entre varias
categorías. Las categorías son mutuamente
excluyen y exhaustivas, y no es posible establecer
relaciones de orden entre las categorías. Por
ejemplo, las variables estado civil, sexo,
procedencia, se miden en escala nominal.

Sólo los signos matemáticos de igualdad y


desigualdad hacen su presencia en esta escala de
medición.

b. Ordinal.- Al igual que en la escala nominal se


determina la pertenencia de las unidades a
categoría. En este caso se considera que existe un
grado de intensidad de la propiedad medida, por
lo que las categorías guardan un orden. De una
unidad se puede decir que categoría pertenece,
puede conocerse la frecuencia de cada categoría
y, además, cual es la categoría que ocupa
determinada posición de orden. Por ejemplo,
dolor: leve, moderado e intenso; severidad de una
enfermedad: grado I, grado II, grado III.

Además de la igualdad y desigualdad, en esta


escala aparecen los signos “mayor que” “menor
que”.

c. De Intervalo.- Se asignan números para indicar


la intensidad de una característica, con unidad de
medida y origen arbitrarios, que se elige con base
en conveniencias prácticas, de tal manera que se
mantiene la igualdad de los intervalos. Además de
estar ordenados, se permite hacer operaciones
aritméticas. Las variables temperatura y puntajes
en un cuestionario de conocimientos se miden por
ejemplo, en escalas de intervalo. En esta escala
de medición el cero es relativo.

Los signos + y – son los que, además de los


mencionados anteriormente, se consideran, en
esta escala. Es decir, pueden sumarse y restarse
los datos obtenidos.

d. De Razón.- Se asignan números para señalar la


intensidad de una característica con unidades de
medida arbitraria, pero de origen fijo, lo que

pág. 8 LIC. MARTHA FRANCISCA PISCOYA RIOJAS – CIC


ESQUEMA DE TESIS – CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

mantiene la igualdad de las relaciones o


proporciones. Se permiten las operaciones
aritméticas con los números que identifican las
categorías. Por ejemplo. Peso, talla, ingreso, CO2
en la sangre, etc., se miden en escala de razón.

En esta escala de medición el cero es absoluto. Es


decir, el cero expresa ausencia de la propiedad
estudiada. Teniendo esta escala un cero
verdadero, pueden realizar divisiones con
resultados lógicos y no sólo sumas y restas.

En el protocolo, en este punto, es recomendable


confeccionar el siguiente esquema de tabla que
debe contener todas las variables estudiadas (a
manera de ejemplo se mencionan algunas
variables)

Variable Tipo Escala de


medición

Edad Numérica - continua De razón

Sexo Categórica Nominal

Número de Numérica - discreta De razón


hijos
* * *
* * *
* * *

Si el estudio es experimental, además puede


indicarse (en una cuarta columna) si la variable
es independiente o dependiente. Es bueno indicar
que la adecuada tipificación de las variables así
como la identificación correcta de la escala de
medición, facilitan grandemente la elección del
contraste estadístico para el análisis.

VII. MATERIAL Y METODOS


- Fuente de los datos
- Diseño de la investigación
a) Descripción detallada de la muestra
b) Técnica de muestreo
c) Definición del universo y grupo testigo
- Presentación del diseño o el esquema (método) de la investigación.
- Procedimiento de obtención de los datos
7.1. Tipos de Investigación
Se indica la clase de investigación que se realizó según el tiempo
de ocurrencia (prospectivo o retrospectivo), según secuencia del

pág. 9 LIC. MARTHA FRANCISCA PISCOYA RIOJAS – CIC


ESQUEMA DE TESIS – CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

estudio (transversales o longitudinales) y según la participación


del investigador (observacionales o experimentales).

El tipo de investigación se elige en función de los objetivos que se


pretenden alcanzar de los recursos de que se dispone el tipo
específico del problema que se quiere abordar.

Criterios de Clasificación:
Varios autores han optado diversos criterios de clasificación de la
investigación científica que permiten un estudio ordenado en
términos de complejidad o de metodología.

Los criterios se definen con base en:


A. El período en que se capta la información.
B. La evolución del fenómeno estudiado.
C. La comparación de poblaciones, y
D. La interferencia del investigador en el estudio
A. De acuerdo con el periodo en que se capta la
información, el estudio puede ser:
a. Retrospectivo: Estudio que utiliza información captada
anteriormente a su planeación con fines ajenos al trabajo
de investigación que se pretende realizar. Estos estudios
recurren, generalmente, a las fuentes de información
existentes.

Existen estudios que cuentan con una parte de la


información y el resto está por obtenerse. Estos tipos de
estudios se denominan retrospectivos parciales, pero con
fines de clasificación se consideran como retrospectivos.

b. Prospectivo: Estudio en el que la información se recogerá,


de acuerdo con los criterios del investigador y para los fines
específicos de la investigación, después de la planeación de
ésta.

B. De acuerdo con la evaluación del fenómeno estudiado,


la investigación puede ser:
a. Longitudinal: Estudio en que se mide en dos o más
ocasiones la o las variables involucradas. Implica el
seguimiento, para estudiar la evolución de las unidades en
el tiempo.

En las investigaciones longitudinales también puede


realizarse la recolección de información sobre fenómenos
que han estado ocurriendo desde cierto tiempo y cuyo
análisis ha de realizarse en el momento actual. Este tipo de
investigación se emplea cuando se desea conocer la
evolución de un fenómeno en el transcurso de un
determinado tiempo.

pág. 10 LIC. MARTHA FRANCISCA PISCOYA RIOJAS – CIC


ESQUEMA DE TESIS – CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

b. Transversal o de corte transversal: Estudio en el cual


se mide una sola vez o las variables y de inmediato se
procede a su descripción a su descripción o análisis.

C. De acuerdo con la comparación de las poblaciones, el


estudio puede ser:
a. Descriptivo: Estudio que sólo cuenta con una población,
la cual se pretende describir en función de un grupo de
variables y respecto de la cual no existen hipótesis
centrales.

Es frecuente que en las investigaciones descriptivas no se


señale en forma explícita una o más hipótesis centrales; no
es que ella o ellas no existan en absoluto, sino
probablemente se encuentren aún en proceso de
planteamiento o definición y los hallazgos de la
investigación permitirán formularlas convenientemente
para, posteriormente proceder a su contrastación con otra
investigación.

b. Comparativo: Estudio en el cual existen dos o más


poblaciones y donde se quiere comparar algunas variables
para contrastar una o varias hipótesis centrales. Un estudio
de este tipo, puede tener como antecedente a uno o varios
estudios descriptivos.
En las investigaciones de tipo comparativo se busca
establecer el tipo de relaciones entre elementos de un
fenómeno.

Los estudios comparativos, de acuerdo a cómo abordan el


fenómeno, se dividen en:

De causa efecto (los que pueden ser prospectivos y


retrospectivos) y de efecto a causa. Describiremos estos
estudios:

Prospectivos de causa a efecto (estudios de cohortes o


prospectivos concurrentes). Se seleccionan dos o más
grupos de sujetos que se diferencian en cuanto al grado de
exposición al factor causal (por ejemplo, expuestos y no
expuestos a mucho, regular, nada), luego se efectúa el
seguimiento de estos grupos para conocer, evaluar y
analizar la aparición del efecto así como la frecuencia con
que éste se presenta dentro de cada grupo.

La siguiente figura ilustrará este tipo de estudio.

Pasado Presente Futuro

Factor causal  Efecto

pág. 11 LIC. MARTHA FRANCISCA PISCOYA RIOJAS – CIC


ESQUEMA DE TESIS – CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

Expuestos

No expuestos

Inicio del Estudio

Esquema del estudio retrospectivo de causa a efecto

Ejemplo: en un estudio de relación entre uso de


anticonceptivos orales y cáncer del cuello y uterino, se
seleccionaron:

- No expuestas: no usan
- Expuestas: Usan < 1 año
1 – 4 años
> 4 años

Se determinó que las que habían usado anticonceptivos


orales por más de cuatro años tenían mayor probabilidad de
desarrollar el cáncer.

Retrospectivo de causa a efecto: (estudios no


concurrentes). En estos estudios los expuestos y los no
expuestos son seleccionados de los archivos y se observa el
efecto en cada grupo. Se usan mayormente en estudios de
contaminación ambiental.

El esquema es:

Pasado Presente Futuro

Factor causal  Efecto

- Expuestos
- No expuestos

Inicio del estudio

Esquema del estudio retrospectivo de causa a efecto.

Ejemplo: en un estudio se seleccionaron:

Expuestos: Trabajadores de una planta de fundición


expuestos al SO2 y SO3 y otros.

pág. 12 LIC. MARTHA FRANCISCA PISCOYA RIOJAS – CIC


ESQUEMA DE TESIS – CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

No expuestos: personas residentes cerca de la planta.

De efecto a causa (estudios retrospectivos o de casos y


controles). Se seleccionan grupos de sujetos que tiene el
efecto (puede ser en varias modalidades) y los que no tienen
y se investiga el grado de exposición al factor causal en el
pasado.

El esquema es:
Pasado Presente Futuro

Factor causal  Efecto

Presente

Ausente

Inicio del Estudio

Esquema del estudio retrospectivo de efecto a causa.

Ejemplo: Estudio de Doll y Hill para la determinación de la


relación entre el hábito de fumar tabaco y cáncer pulmonar.

Casos: sujetos con cáncer del pulmón.

Controles: pacientes con otras enfermedades

Mediante una entrevista se determinó el grado de exposición


(fumar) de estos sujetos y se comprobó que existía una
relación significativa entre ambas características.

D. De acuerdo con la interferencia del investigador en el


fenómeno que analiza el estudio puede ser:
a. De observación o Descriptiva: Estudio en el cual el
investigador sólo puede describir o medir el fenómeno
estudiado; por lo tanto, no puede modificar a voluntad propia
ninguno de los factores que intervienen en el proceso, Es decir,
no puede controlar las condiciones.

b. Experimental: Estudio en el que el investigador modifica a


voluntad una o algunas variables del fenómeno estudiado;
generalmente modifica las variables consideradas como causa
dentro de una relación de causa a efecto. El aspecto
fundamental de este tipo de estudio es que se puede asignar
al azar las unidades a las diversas variantes del factor causal.

c. Analíticos: Un tipo de investigación que puede considerarse


“intermedio” entre las investigaciones descriptivas y
experimentales son las analíticas, en los que el investigador

pág. 13 LIC. MARTHA FRANCISCA PISCOYA RIOJAS – CIC


ESQUEMA DE TESIS – CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

no manipula variables, pero en el proceso también son


llamados: Et – Post – Facto.

La Investigación Científica y la Estadística:

La estadística es una disciplina que, mediante el empleo de


conocimientos derivados de la lógica y la Matemática, y a través
de una secuencia ordenada de procedimientos, permite la
captación, clasificación, descripción, análisis e interpretación de
la información necesaria en la investigación científica.

Algo que debe quedar entendido de antemano es que el empleo


de la Estadística, por muy perfecto que sea, no sustituye de
manera alguna, al razonamiento científico establecido en el
método general de la ciencia.

El empleo de la Estadística para suplir carencias conceptuales ha


llevado a que se considere, desafortunadamente, que este
disciplina permite decir mentiras con aire científico.

Evidentemente, el mayor o menor uso de la Estadística


dependerá del tipo de investigación que se desarrolle. Así por
ejemplo en los estudios descriptivos el papel de la Estadística es
muy restringido.

En los estudios comparativos, sin embargo, la Estadística es


considerablemente más importante, ya que los problemas de
captación, clasificación, análisis e interpretación de la
información, adquieren en general, mayor complejidad.

Hay diferentes tipos de investigación, las cuales se clasifican


según distintos criterios:

Investigación Cuantitativa:
a) Recolección sistemática de información numérica.
b) En condiciones de estricto control.
c) Análisis de la información mediante procedimientos
estadísticos.

Investigación Cualitativa:
a) Recolección sistemática y análisis normativos de carácter
más subjetivo.
b) El control se reduce al mínimo.

Investigación Básica o Experimental: (Sustantiva o Pura)


a) Cuando el interés es sólo conocer la proporción del efecto de
una variable causal conocida y controlada por el autor, pero
sin la necesidad de ser útil a alguien excepto al haber
obtenido un nuevo conocimiento.
b) El experimento es una clase de experiencia en la que se
provoca deliberadamente un cambio y se observa e
interpreta su resultado con alguna finalidad cognoscitiva.
c) Esta aceptación anterior, es válida tanto para la
investigación Experimental Básica como para la
Investigación Experimental Clínica, sólo que en esta

pág. 14 LIC. MARTHA FRANCISCA PISCOYA RIOJAS – CIC


ESQUEMA DE TESIS – CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

última el experimento es tamizado rigurosamente, por un


conjunto de valores que garantizan de hecho la eliminación
del daño más remoto que pueda ocurrir en el paciente en
investigación.

Investigación Aplicada o Tecnológica:


a) La necesidad del autor es su aplicación, es, buscar una
utilidad para alguien. Ejm: Uso de Occitocina (5u) +
engonorre (0.05 u) en el puerperio inmediato, para evitar el
sangrado.
b) Conoce los efectos, los mismos que están respaldados por los
conocimientos previos, sólo desconoce su preparación.
c) Se sustenta en los resultados de la Investigación Sustantiva
o Experimental, y a partir de ellos investiga.
d) Se tiene así los estudios de interacción dirigidos a evaluar la
eficacia, eficiencias y efectividad de algún método
utilizado.

Investigación por su Enfoque:

Aspectos a considerar
a) Lo que se piensa acerca de si la respuesta a la pregunta está
en el pasado, presente o en el futuro.
b) Qué se pretende hacer con la investigación una vez
terminada.

Investigación Bibliográfica:
a) Si se piensa que la respuesta está en el pasado.
b) Es un trabajo teórico, donde los datos son recogidos
esencialmente de la documentación científica.
c) Trata de aclarar un problema de interés actual mediante un
estudio intensivo de materiales ya existentes.
d) El estudio inicial de la investigación bibliográfica es la
Monografía.

Investigación Descriptiva:
a) Se piensa que la respuesta se encuentra en algún lugar del
presente.
b) Este tipo de investigación describe las características de una
o más variables, sin establecer relaciones de causa – efecto.
c) Por lo general no requiere de la formulación de hipótesis
(explícita), siendo suficiente formulación de objetivos.
d) Se intenta aclarar los problemas actuales mediante una
descripción y una comprensión más profunda de las
condiciones actuales.
e) Los estudios descriptivos son la base y punto inicial de los
otros tipos de estudio.

¿Qué investiga?
- Características de la población.
- Magnitud de problemas: prevalencia, incidencia,
preparación.
- Factores asociados al problema.

pág. 15 LIC. MARTHA FRANCISCA PISCOYA RIOJAS – CIC


ESQUEMA DE TESIS – CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

- Eventos epidemiológicos, etc.

¿Cuáles son sus características?


- Es un primer nivel de investigación.
- Presenta los hechos o fenómenos pero no los explica.
- El diseño no va enfocado a comprobación de hipótesis.
- Da bases para otros estudios descriptivos o analíticos.
- Por sus variables a estudiar, los estudios pueden ser:
transversales, longitudinales, perspectivas y retrospectivas.

a) Transversal (Según el período de secuencia de estudio).


- Estudia las variables simultáneamente en un determinado
momento.
- Hace un corte en el tiempo.
- El tiempo no es importante en relación con la forma en
que se dan los fenómenos.

b) Longitudinal:
- Estudia una o más variables a lo largo de un período.
- En este tipo de investigación, el tiempo si es importante,
en la relación causa – efecto.
- El análisis de comportamiento de la variable puede ser
continua o periódica.

c) Retrospectivo (Según el tiempo de ocurrencia)


- El investigador indaga sobre los hechos ocurridos en el
pasado.

7.2. Diseño de Contrastación


Se señala el tipo de diseño utilizado, basándose en la
nomenclatura internacional de Ciencias de la Salud
a. Descriptivo
Estudios situacionales, buscan el que, donde, cuando y
quienes de los hechos vitales, enfermedades o aspectos de
investigación que se presentaron.
b. Analítico
Busca el porqué de los hechos, trata de establecer la relación
causa – efecto entre variables.
1. Casos y Controles: van del efecto a la causa, deben
tener en cuenta la paridad de los grupos y la selección de
ellos.
2. Cohortes: van de la causa al efecto, son grupos
numerosos de observación frecuente.

c. Experimental
Trabaja con dos o más grupos semejantes (pareados) y con
selección aleatoria.
1. Ensayo Clínico Controlado: grupos de pacientes para
prueba de tratamiento, manejo preventivos, técnicas
diversas.
2. Intervención: grupos comunales, para prueba de
aspectos educativos, sanitarios, manejo masivo.

pág. 16 LIC. MARTHA FRANCISCA PISCOYA RIOJAS – CIC


ESQUEMA DE TESIS – CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

Recientemente nuevos métodos de investigación se han


incorporado en las Ciencias de la Salud, son los estudios
cualitativos que tiene objeto de estudio diferente y consiste en
descripciones detallada eventos, situaciones, personas y
comportamientos; incluye investigación etnográfica grupos
focales, relato de casos, etc.

7.3. Población y Muestra


Se indica cuál es la población (Universo) de estudio y la muestra
con la que se hizo el trabajo, la que debe ser:
a. Representativa:
Se debe indicar el tipo de muestreo probabilístico realizado
señalando los detalles del mismo.

b. Adecuada:
También se debe indicar el tamaño de muestra empleado, el que
se obtiene mediante fórmula científica utilizando los detalles
técnicos respectivos.

7.4. Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos:


Se debe indicar los instrumentos empleados (observación,
encuestas: entrevistas o cuestionario, test, medidas bioquímicas
o físicas, equipos, aparatos, etc.) detallando los mismos y
demostrando su validez y confiabilidad.

También se indican los procedimientos empleados para la


recolección de los datos, los detalles de la preparación, ensayo y
aplicación; las circunstancias del trabajo.

7.5. Análisis Estadísticos:


Se debe indicar los tipos de procedimientos estadísticos utilizados
para el análisis de los datos, sean estos descriptivos o analíticos.

Incluye señalar la prueba estadística usada, así como el software


respectivo si la tabulación fue en informática.

VIII. RESULTADOS
Se presentan los principales hallazgos, cuadro por cuadro, en forma
narrativa. Indicando lo prioritario o más saltante de cada uno así como
la interpretación de la prueba estadística si hubiere.

IX. CUADROSYGRAFICAS
Cada cuadro o gráfica se presenta en página independiente (un cuadro:
una página).

No se requiere gráfica por cada cuadro, se utiliza o cuadro o gráfica (uno


de los dos, no ambos) excepcionalmente se emplea ambos de detalles
que requieren descartarse especialmente.

Tanto los cuadros como las gráficas deben tener título claro y preciso, y
su contenido debe estar expuesto de tal forma que cualquier persona

pág. 17 LIC. MARTHA FRANCISCA PISCOYA RIOJAS – CIC


ESQUEMA DE TESIS – CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

con base en Ciencias de la Salud lo pueda entender perfectamente


(interpretar) sin tener que leer nada de texto anterior o posterior.

Los cuadros tendrán título lo más breve posible y contener las variables
que figuran en el mismo, lugar y época; no requiere tener rayado
continuo, bastan tres principales, que separan los encabezados de
variables, contenido, y totales, los que deben ir al final del cuadro.

Debajo del total se coloca la prueba estadística utilizada, su resultado


real según tabla estadística, y su interpretación en significancia real
(utilizar el valor p que resulta en la tabla).

No se requiere colocar fuente, pues evidente que en la tesis está


sobreentendida.

X. DISCUSION
Para algunos autores es la parte principal de la tesis, pues pone a prueba
la capacidad del investigador de interpretar sus resultados,
comparándolos con otros trabajos o dando una interpretación lógica y
basada en sustento científico, si no existieran antecedentes
bibliográficos.

Cada resultado importante se debe explicar, el porqué es mayor, o


menor o igual que otros estudios similares en otros lugares o
circunstancias, esto es, discutirlos, se cuente o no con estudios de
comparación.

De esta discusión se plantean nuevas hipótesis o futuros mecanismos


de estudios para confirmar hallazgos obtenidos.

Aun cuando se discute cuadro por cuadro, no se coloca de este modo en


la redacción, sino se compara o interpreta el resultado con otros autores
señalando la referencia bibliográfica respectiva y el número de cuadro
revisado.

DISCUSION: SU PROPOSITO
a) Dar validez y confiabilidad a los “datos” para inferir las “conclusiones”
- Determinar relaciones causales entre variables.
- Comparación de los resultados y las interpretaciones con trabajo
de otros autores.
- Señalar las evidencias para cada conclusión.
- Poner énfasis en los puntos no solucionados y sujetos a
controversia.
- Poner énfasis en los puntos que necesitan investigación
complementaria.
XI. CONCLUSIONES
Es una sola página, se indican de manera breve. Resumida, las
principales conclusiones del estudio.

Las conclusiones se basan en los objetivos, general y específicos


planteados, todos los cuales deben tener su respectiva conclusión.

pág. 18 LIC. MARTHA FRANCISCA PISCOYA RIOJAS – CIC


ESQUEMA DE TESIS – CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

Las conclusiones científicas son fundamentalmente generalizaciones, las


que se logran mediante inferencia lógica o inferencia estadística en base
a prueba de hipótesis, esto es obligatorio en estudios de explicación,
tolerándose como excepción en estudios descriptivos el colocar como
conclusiones enunciados resumen, que contienen datos numéricos
(porcentajes).

XII. RECOMENDACIONES
En una sola página se plantean de parte del investigador algunas
recomendaciones futuras a seguir, tomando como base las conclusiones
del estudio.

Las recomendaciones deben obligadamente desprenderse del trabajo


realizado y no tener solo base teórica.

Se sugiere que las recomendaciones deben ser factibles de realizar.

XIII. ASENTAMIENTO BIBLIOGRAFICO.


Los trabajos anteriores publicados sobre el mismo tema deben ser
objeto de referencias bibliográficas explícitas. En esas referencias se
expresará el debido reconocimiento de los trabajos que hayan permitido
realizar la nueva aportación.

Las referencias deben estar actualizada hasta la fecha de presentación


del trabajo de investigación.

En general sólo hay que mencionar trabajos publicados. Se hará


referencia a los trabajos aceptados. Debe evitarse, dentro de lo posible,
toda referencia a comunicaciones y documentos privados de difusión
limitada (es decir, no universalmente accesibles).
Las referencia deben indicarse en el texto mediante una cita que sea lo
más breve posible y que corresponda a una referencia completa en la
lista de referencias que figura al final del trabajo. Una cita en el texto
puede consistir en el nombre del autor o de los autores (apellidos
paterno y primera letra del nombre) y el año de publicación, a lo que
corresponderá un artículo que comience con los mismo datos en la lista
de referencia, dispuesta en orden alfabético (y cronológicamente si se
hace referencia a más de un trabajo del mismo autor). Las referencias
en Salud pueden utilizarse, según orden de aparición en el texto. Un
trabajo de más de dos autores se citará en el texto consignado sólo los
nombres de los dos primeros seguidos del etal; pero en el listado final
figurarán los nombres de todos los autores del trabajo.

Se debe utilizar la V Revisión Internacional de Norma de Publicaciones


en Revistas Bio Médicas, edición 1997 cuya publicación en español se
encuentra en la Revista Panamericana de Salud vol. 3 (3) 1998.

Estas normas son aplicadas por la Organización Panamericana de la


Salud y la casi totalidad de Publicaciones Científicas uso inclusive en las
tesis de las especialidades del campo de la Salud.

pág. 19 LIC. MARTHA FRANCISCA PISCOYA RIOJAS – CIC


ESQUEMA DE TESIS – CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

Toda la referencia se sigue en un mismo nivel, no existen palabras en


mayúsculas con excepción de la primera letra de Apellidos, Nombres o
Títulos, tampoco se subraya ninguna palabra.

Se emplean números arábigos en toda la referencia (no se usan


romanos).
Como modelos se dan los siguientes:

- LIBRO:
Ham R. Histología 11ed. México: Edit. Interamericana; 1995.
- REVISTA:
Vallejos T.R; Holguin CA Tello B.F. Parasitosis
Intestinal en niños de 5 a 12 años en el P.J. Las
Delicias de Lima. Bol. Of. Sanit Panam 1996; 45
(3): 189 – 195

- TESIS:
Donayre U VR. Hipertensión en el Embarazo: estudio
Analítico de factores condicionales en el Hospital
Loayza de Lima 1997. (Tesis Licenciatura) Lima:
Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1998.
- INSTITUCION U ORGANISMO:
Instituto Nacional de Estadística (1984) “La población del Perú 1980
– 2025: en crecimiento y distribución “Boletín de Análisis
Demográfico” N° 26: 37 - 40”

Las referencias bibliográficas constituyen un grupo de indicaciones


precisas y detalladas que permiten la identificación de una
publicación o parte de ella. Deben elaborarse con máximo cuidado
y cumpliendo los requisitos técnicos instituidos. La elaboración de
las referencias bibliográficas es parte del proceso

XIV. ANEXOS
En esta parte se incluyen: el protocolo o modelo de ficha de estudio
utilizada; fotografías, planos, esquemas, características de instrumentos

DE LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL POR LA MODALIDAD DE


ACREDITACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES especiales, etc.

pág. 20 LIC. MARTHA FRANCISCA PISCOYA RIOJAS – CIC

Você também pode gostar