Você está na página 1de 16

UNA VERSION MAS GENERAL DE ANALISIS INTITUCIONAL

Análisis Institucional – (Georges Lapassade, René Loureau, Cornelio Castoriadis, Remy Hess,
Felix Guattari)
Institución: Una norma universal o lo que se considere como tal es designada institución:
matrimonio, educación, medicina, régimen del salario, régimen de la ganancia o del crédito.
Las relaciones que alguien mantiene, por Ej., con la institución de la familia o del salario,
varían. La norma denominada “salario” no le concierne directamente a un comerciante, pero
le atañe en la medida en que tiene empleado a los cuales les paga: régimen del salario,
matrimonio, he ahí dos normas universales, con ellas se asocia todo un cortejo de normas,
modelos y valores de comportamiento. Con el régimen del salario: oficio, fábrica, oficina,
huelga, sindicato, el capital, Y dentro de un sistema de ingresos: las ganancias, las rentas, los
honorarios; con el matrimonio los de propiedad privada, familia, herencia, educación.
Sea asalariado o pague un salario, usted se halla inscripto a igual título que el asalariado al
sistema de familia, nos dice la abogacía, aunque no en las mismas condiciones materiales
ideológicas, replica la sociología.
Junto con el matrimonio existen un sistema de relaciones sexuales: el celibato; el divorcio, la
viudez, el adulterio y la poligamia.
En efecto las relaciones que usted mantiene con la familia no serán las mismas según sea
asalariado o no, pero digamos que usted acepta la idea o la imagen de familia como célula
social universalmente difundida en nuestra sociedad.
Esta norma universal es designada institución
El hecho de fundar una familia o educar a los niños, fundar una asociación, iniciar un negocio,
crear una empresa, crear un tipo de enseñanza también se denomina: institución de los niños.
Una organización jurídica o material también es denominada institución.
Si bien son tres muy diferentes momentos del concepto de institucion, pueden
descomponerse dialécticamente en éstos tres.
Momento de la universalidad: momento positivo del concepto, el concepto es plenamente
verdadero de modo abstracto; un individuo puede ser asalariado y soltero sin hacerse pasible
de sanción oficial.
.“La educación es un hecho social positivo universal en lo abstracto”
Momento de la particularidad; el concepto se encarna a condiciones determinadas,
particulares. Todo universal conlleva en sí mismo su contrario.
.”La educación no llega a todos por igual”
Momento de la singularidad del concepto: Pero las normas universales no encarnan
directamente en los individuos: pasan por la mediación de normas sociales particulares:
Las finalidades y el funcionamiento de una cárcel no son idénticos a las finalidades y el
funcionamiento de una planta industrial o a una escuela pero ocurre que los presos son a
veces trabajadores y que simultáneamente se los reeduca. El entrecruzamiento de instancias
se da dentro tanto como fuera de la cárcel. La escuela no es una fábrica ni un cuartel, pero la
organización de las tareas, su control, su sanción, la ideología del esfuerzo, la interiorización de
las normas fijadas por los adultos, todo ello crea una homología entre el trabajo explotado y el
universo del trabajo escolar.
En cuanto a la fábrica, ella no escapa a la transversalidad de instancias, y es una dura escuela
para los individuos a quienes la sociedad priva de escuela tan pronto abandonan la infancia. La
fábrica es una cárcel, donde no se obliga entrar pero donde ciertos individuos se ven obligados
a permanecer por la lógica del orden social, de la herencia cultural y de la selección escolar.
Toda forma social posee una función específica, una finalidad oficial, así como una división del
trabajo funcional, en donde cada individuo ocupa un sitio a modo de órgano parte de un
organismo.
Instituido-instituyente: En las teorías de Durkheim, se descarta la dimensión instituyente, el
hecho de que la institución, si bien se presenta como un dato exterior al hombre, necesita de
su poder instituyente. Si bien el hombre sufre a las instituciones, por otra parte las funda y las
mantiene gracias a un consenso que no es únicamente pasividad frente a lo instituido, sino
también actividad instituyente y puede servir para volver a cuestionar a las instituciones.
Opuestamente a estos sistemas objetivos, que solo estudian la institución como regla de
funcionamiento social exterior al hombre, algunos autores han elaborado una concepción de
las instituciones a partir de la psicología.
Desde sus orígenes, la corriente institucionalista, ha hecho hincapié en las relaciones
antagónicas entre lo instituyente y lo instituido, en los procesos activos de la
institucionalización. La alienación social significa la autonomización institucional. La
dominación de los instituidos, basada en el olvido de su origen, la naturalización de las
instituciones. Producidas por la historia terminan por parecer como fijas y eternas, como un
dato, como una condición necesaria y transhistórica de la vida de las sociedades.
Ese olvido, ese no-dicho que fundamente los discursos analíticos sobre el silencio en lugar de
lo que los instituye, eso es lo que el análisis institucional hace aparecer cuando interroga al
acto de instituir que define a ala institución. Los procesos históricos de crisis, cambios y
revoluciones constituyen el laboratorio de la sociedad instituyente
Castoriadis desarrolló su teoría de la sociedad instituyente, de lo imaginario social, del
conflicto entre la sociedad instituida y la sociedad instituyente.
La idea central es que una sociedad “instituye” un conjunto organizado de relaciones sociales
mediante un hacer instituyente que se apoya en una situación dada, en “creaciones del pasado
todavía vivas”, en el hecho de que existe ya una sociedad instituida cuando el nuevo hacer
instituyente la transforma.
Lo que se instituye es, a través de ese reacondicionamiento y también de la producción de
instituciones nuevas. Una nueva definición de la realidad, lo instituyente originario.
La educación como institución sujeta al ser humano a la cultura.
La institución no se define más como un lugar, sino como una relación entre lo instituyente y
lo instituido que da lugar a un espacio inacabado y en permanente gestación-. La institución
es captada como un espacio contradictorio, atravesada por fuerzas que escapan a los límites
que le fijan la física del establecimiento. Así, no podemos investigar el quehacer institucional si
no es en relación con otras instituciones
La transversalidad: El entrecruzamiento de instancias remite al conjunto del sistema social.
Toda forma social posee una funcionalidad específica, pero tomadas estas funciones
transversalmente habría funciones oficiales y otras latentes, generalmente negadas.
La intervención y sus estrategias: otro concepto usado por Loureau es el de intervención, que
es un procedimiento clínico, aplicado a las instituciones. El acto fundador de una intervención
es la expresión de una demanda, que debe diferenciarse del pedido o encargo, formulación
contractual al que se le conoce un objeto que la satisface o grupo que pide y otro que puede
responder a su pedido.
Loureau plantea que el interviniente “toma parte en un debate entablado por otras personas”
y que siempre será percibido como un intruso.
La intervención del psicólogo implicará
.el análisis de la demanda (transformación del pedido contractual en demanda)
.análisis de la implicación, dispositivo transferencial
.centralización de los dispositivos analizadores y el otorgamiento del estatuto de cada uno
ellos
El interviniente se plantea:
.dilucidar porqué sucede lo que sucede, tomando como unidad de análisis lo singular (no lo
meramente individual) a partir de la lectura de las dimensiones institucionales, materializadas
en la cotidianeidad del discurso pedagógico
Supone el análisis del continuo movimiento macro-micro social, el complejo cruce de
instancias estructurantes-históricas, políticas, sociales, etc.
Cómo interviene?: lo hace mediante el uso de dispositivos analizadores
Dispositivos-analizadores: naturales o construidos. Toda intervención constituye en sí misma
un dispositivo analizador.
Los analizadores provocan un efecto de desenmascaramiento y toma de conciencia colectiva, a
partir del cual se espera un surgimiento de las capacidades instituyentes, como consecuencia
de la popularización del análisis y la distribución del saber analítico.
El analizador es quien por sí mismo llevará la praxis al punto de permitir a cada uno una
inteligencia acrecentada de las situaciones donde se encuentra institucionalmente implicado.
La regla fundamental de la intervención se orienta hacia la autogestión del análisis, buscando
desmontar los dispositivos analíticos tradicionales. Un aspecto fundamental es el de la
localización e interpretación de los analizadores, dispositivos que provocan la revelación de lo
que estaba oculto, es decir son lugares en los que el sistema todo se hace transparente.
La Implicación institucional, el interviniente es analizador y analista a la vez, no puede ser
neutral ni objetivo, sino que está implicado en el campo que analiza e interviene. Loureau
propone el término de sobremplicación para designar aquella desviación del concepto de
implicación. La implicación es un nudo de relaciones, no es ni buena ni mala. La
sobreimplicación es la ideología normativa del sobretrabajo, de la necesidad de implicarse. Es
una implicación q va un poco mas alla, (tiene q ver con la no conciencia de hasta q punto las
personas son explotadas -desde el pto de vista de un empleado-) por ej: para un empleado,
ponerse la camiseta esta de mas.
Lo útil no es la implicación, siempre presente, sino el análisis de ella ya presente en nuestras
adhesiones y no ahesiones, nuestras referencias y no referencias, nuestras participaciones y no
participaciones. Las implicaciones de los no participacionistas no son menos fuertes q las del
participacionista. Ambas deben ser analizadas. El ausenteismo no es una forma de no
implicación, es un comportamiento, una toma de posición ética, política. La deserción, la
defección son tan significativas como la participación. Entre el aspecto activo de la
sobreimplicacion y el pasivo de la implicación ya presente, la oposición es aparente. La
sobreimplicacion si no es analizada presenta aspectos re pasivos, sumisión a las ordenes, y
consignas explicitas. La implicación, resistiendo al análisis, no es pasiva, actúa con fuerza, en la
sombra en la q la sobreimplicacion trata de camuflarla. La sobreimplicacion es el “plus”. Es el
exigir un suplemento de espíritu, garante de un sobretrabajo directamente productor de
identifiacion con la institución. Es la autogestión de la alienación. Para el A.I. la
sobreimplicacion no es solo productora de sobretrabajo, sino también de cash-flow, de
crecimiento indefinido de la empresa-institucion.
El analista va a producir análisis por su sola presencia, porq tiene implicación, y tiene q analizar
esa implicación en lo q trabaja.
El tema apunta a lo q Freire llama “conciencia de clase”, conocer q lugar estoy ocupando,
cuales fuerzas están en juego aca, a voy a defender. Entonces el análisis de la implicación (q
efectos causa la intervención, y q efectos causa sobre el etc) eso es central (además de
centralizar a los analizadores obvio). El analista tiene q centralizarse en el análisis de su
intervención. Todo esto lleva a la elaboración de una demanda. El análisis de la implicación
institucional también hace desprenderse de la camiseta.
Para un gabinete la institución es vista como algo físico, no hay trasversalidad, y nada. El
psicólogo de gabinete es probable q este sobreimplicado, porq trabaja para la institución y va a
intentar acallar los problemas.
Analizador es lo que permite revelar la estructura de la institución, provocarla, obligarla a
hablar. Permite descomponer el todo, poniendo de relieve a sus componentes y develando su
estructura
.El analizador conduce el análisis, son los sitios del habla. Nos conduce a las relaciones no
explicitadas de poder, al inconciente institucional.
Analizador natural: Surge espontanéame, el habla institucional es provocada por sus propios
protagonistas: huelgas, crisis sociales, revoluciones; son una fuente casi experimental de
conocimiento. Cuando se cayo el techo de la Siberia, se manifestaron cuestiones q estaban
latentes. Es un analizador natural, produce análisis por si mismo. No estaba en la finalidad de
nadie producir análisis. Diferente es cuando quiero y tengo esa finalidad y construyo un
analizador. Pero aca nadie fue y tiro el techo para producir análisis y se produjo igual.
El analizador construido: Es En cambio un analizador artificial, supone la instalación de
dispositivos por parte del interviniente, tendientes a promover la circulación de la
palabra. Serándispositivos experimentales que producen artificialmente una situación. El
formato de “taller” permite la circulación de la palabra. Lo nodal del trabajo en taller esta en
las palabras q staban silenciadas, escuchar todas las opiniones y relevar. El taller es una
analizador en si mismo, es una forma de intervención, un dispositivo q también produce
analisis. Y es construido.
El analizador natural acontece, y puede ser leído o no. Aristoteles da una definición de
democracia pero deja de lado la esclavitud, o sea no la lee. Y la esclavitud es el analizador por
antonomasia. Si hay esclavos es obvio q no hay democracia.
El analizador tiene que ser puesto en el centro del análisis, tiene un papel privilegiado en la
institución. Aristóteles sitúa a la relación amo-esclavo en el centro del análisis, sólo que no le
asigna estatuto, rechaza las implicaciones de su descubrimiento.
El analizador obliga a hablar a la institución, la provoca. Provocación institucional, acting-out
institucional, q supone un pasaje a la palabra, y por consiguiente exige la mediación de
individuos particulares, a quienes su situación en la organización permite alcanzar la
singularidad de “provocadores”: funcionan dentro de las organizaciones como analizadores
naturales. Nunca surgen ex abrupto como meras encarnaciones de la negatividad de la
institución. Se manifiestan poco a poco en una relación de oposición y/o de
complementariedad como “lideres” competitivos o rivales.
.Descarriado libidinal: ocupa un inmenso sitio dentro de la estructura libidinal del grupo y
siembra con su sola presencia, la duda sobre lo serio de la ideología o de la organización.
Cuestiona silenciosa y difusamente la ideología del grupo-cliente cuando este ultimo se
constituye como grupo-objeto , identificando ideológicamente sus finalidades con la finalidad
de la institución.
El acceso al grupo-sujeto no se efectua solo a través de la “toma de conciencia”, la
“conversion” del grupo-objeto alcanzada gracias a ese “mesias” por fin reconocido, q seria el
analizador tomado en si mismo. Frente al desviante libidinal surge con frecuencia…
.Descarriado organizativo: ataca de frente, no por medio de desacuerdos teóricos, o de
comportamientos físicos ansiógenos, Se encuentra con los problemas reales, prácticos,
materiales,junto con los asuntos teóricos: la organización. Asume el cuestionamiento de la
organicacion de la sesión analítica, del funionamiento y de la ideología del grupo aquí y ahora,
asi como del sistema de poder de la organización reproducido de manera inconfesa en el
grupo-cliente. La intervención de este desviante como analizador es mas racional q afectiva.
El grupo-objeto se caracteriza por defenderse de los analizadores, reduciendo todos los tipos
de desviación a la ideología…
.Descarriado ideológico: emite dudas sobre la estrategia general y finalidades de la
organización, intenta agrupar a otros heresiarcas ideológicos.
Tal reducción permite racionalizar la crisis y circunscribirla a esquemas conflictuales muy
conocidos: custiones de opinión, de generaciones, de filiación ideologica, “espritu perverso”
debido al activismo, al individualismo.
La policía, y con ella la ideología dominante y el “sentido común” ven en el líder la causa de
todos los acontecimientos q turban el orden publico.
Los tres tipos de desviantes o lideres “analizadores” de la situación institucional entran en una
dialentica q corresponde a los tres momentos del concepto de institución:
Momento de la universalidad…desviación ideologica
Momento de particularidad…...desviacion libidinal
Momento de la singularidad…..desviacion organizacional
Un líder en función reclama a un desviante, el cual es un líder en potencia.
El grupo sujeto se esfuerza en influir sobre su conducta, es oído y oyente, y por eso opera el
desprendimiento de la jerarquización de las estructuras q le permite abrirse camino hacia un
mas alla de los intereses del grupo. El grupo-objeto no tiene esa perspectiva, soporta su
jerarquización. El grupo-sujeto “enuncia” algo, en el grupo-objeto “su causa es oida”, no se
sabe donde ni por quien.
Cualquier grupo, pero en especial el grupo-sujeto tiende a oscilar entre estas dos posiciones: la
de una subjetividad q tiene vocación de tomar la palabra, y la de una subjetividad alienada
hasta perderse de vista en la alteridad social.
Diferenciamos entre “contenidos manifiestos” (lo q es dicho y hecho por las actitudes de unos
y otros, las escisiones, la existencia de lideres, chivos emisarios, etc), y el “contenido
manifiesto” (q demanda ser descifrado a partir de una interpretación de las diversas rupturas
de sentido q surgen en el orden de lo fenomenal). Esta instancia latente es el deseo del grupo:
la q tendría q estar articulada con un orden pulsional de Eros y de muerte especifico del grupo.
El deseo inconsciente de un grupo no estará probablemente en condiciones de ser evocado en
el orden de la palabra y hara surgir toda una gama de síntomas. Aunque estos últimos estén de
algún modo “articulados como un lenguaje” en la medida en q tienden a disimular el sujeto de
la institución no conseguirán nunca expresarse de otro modo q en una frase incoherente a
partir de la cual quedara por descifrar el objeto (tótem y tabu) erigido en el lugar mismo de la
imposibilidad del surgimiento de una palabra verdadera en el grupo.
El deseo podrá refugiarse en un primer momento en los síntomas manifestados en el nivel de
los diversos subconjuntos, de la agitación, de las segregaciones, pero igualmente en el
alcoholismo q padece el grupo de enfermeros por ejemplo.
Propongo introducir en lugar de “transferencia institucional” el concepto de “trasversalidad en
el grupo”, trasversalidad en oposición a:
Una verticalidad como la q encontramos en un organigrama de una estructuca piramidal
Una horizontalidad como la puede haber en el patio del hospital en el q la gente se arregla
como puede en la situación en q se encuentren.
La trasversalidad es una dimensión q pretende superar las dos impasses, la de una pura
verticalidad y la de una simple horizontalidad; tiende a realizarse cuando una comunicación
máxima se da entre los diferentes niveles y en diferentes sentidos. Es el objeto mismo de la
investigación del grupo-sujeto.
La trasversalidad es el lugar del sujeto inconsciente del grupo, el mas alla de las leyes objetivas
q lo fundan, el soporte del deseo del grupo. Esta dimensión puede ser puesta de relieve en
ciertos grupos q deliberadamente o no intentan asumir el sentido de su praxis y de instaurarse
como grupo-sujeto, poniéndose asi en posición de tener q ser el agente de su propia muerte.
En oposición los grupos-objeto reciben pasivamente sus determinaciones del exterior y, con
ayuda de mecanismos de autoconservacion, se protegen mágicamente del sinsentido
experimentado como externo. Hecho esto rechazan toda posibilidad de enriquecimiento
dialectico fundado en la alteridad del grupo.
Trasversalidad---à entrecruzamiento de instancias.
En una fabrica de autos, la finalidad oficial, operatoria, es hacer autos, pero las latentes son
otras, y tienen q ver con la ganancia, la plusvalía (q es la función primera), y también tiene
rasgos carcerlarios, educativos, no manifiestos, q se generan en el ámbito laboral.
Trasversalemente hay muchas instituciones q atraviesan lo laboral, fabril.
La sociología de las organizaciones olvida q si bien toda forma social posee unidad funcional
(un carácter especifico producido por su finalidad oficial), esa unidad, momento de la
singularidad, solo puede ser negativa. La finalidad mas “operatoria” de la organización (su
función oficial) esta ligada a otras finalidades creadas por la existencia de relaciones continuas
entre determinada organización y las otras organizaciones con diferente función, asi como por
las relaciones q la primera mantiene con el conjunto social. No basta con definir racionalmente
una organización por los servicios q esta brinda. Hay q tener en cuenta además q la fabrica, o
la compañía, producen modelos de comportamiento, mantienen normas sociales, integran a
sus usuarios dentro del sistema total. En la fabrica no se organiza solo y ante todo el trabajo, el
incremento del rendimiento, sino un fragmento de la clasificación social y de la lucha de clases.

Lapassade: Socioanálisis y potencial humano. Cap 2.

Si el análisis institucional toma al pié de la letra los pedidos de intervención, se convierte en un


análisis organizacional, que no toma ni siquiera en cuenta las organizaciones como proceso,
sino como producto, sistema y disposición instrumental, como un conjunto práctico
organizado para determinados fines. Para que haya análisis institucional, es preciso que la mira
del análisis sea lo que da sentido a la organización.
Institución es lo que hace que se mantenga unida la máquina social y hasta se reproduzca y,
además, con la vertiente de lo instituido que remite a las formas universales de las relaciones
sociales.
La institución es ante todo un sistema de Reglas, normas y costumbres instituidas (las que se
encuentran en la sociedad). Pero en la institución existe también lo instituyente, que puede
cuestionar a las instituciones. El cuestionamiento parte de la misma institución. La alienación
social, significa la autonomización institucional, la naturalización de aquello que no es sino un
producto de la historia. Es a ese no saber al que cuestiona el socioanálisis.
Lo institucional no es un nivel de análisis, porque en sí atraviesa todos los niveles de las
formaciones sociales, debe definirse por lo tanto en su transversalidad.
La ilusión institucional y el desconocimiento, son necesarios para que se mantenga el sistema
social, para la estabilidad de las relaciones sociales dominantes, que las instituciones producen
y reproducen.
Una sociedad instituye un conjunto organizado de relaciones sociales mediante un hacer
instituyente que se apoya en el hecho de que ya existe una sociedad instituida cuando el
nuevo hacer instituyente las transforma.
No todas las instituciones son nuevas, pero sus articulaciones y relaciones sociales, su
equilibrio y su poder, cambian. Las instituciones presentan una faz oculta que es la que el
socioanálisis pretende sacar a la luz. En este sentido se puede hablar de represión social, lo
que se censura es la alienación y la voluntad de cambio, y lo reprimido retorna en las crisis
sociales.
El concepto de implicación tiende a ocupar el lugar de la contratransferencia institucional. La
implicación quiere poner fin a las ilusiones e imposturas de la neutralidad analítica.
El cambio institucional se define por el deterioro o la destrucción de lo instituido . El deterioro
se relaciona con las formaciones de los conjuntos sociales, el principio es la mortalidad y la
historicidad de las instituciones. La destrucción proviene de los procesos revolucionarios que
dan lugar a otras instituciones que pueden en su comienzo presentarse como contra
instituciones.
En la dinámica social se produce un proceso permanente de simbolización tal que lo macro-
social se proyecta y reproduce en lo microsocial. Se denomina simbolización institucional al
hecho de que toda institución regional reproduce el conjunto del sistema institucional. Esto
remite a la definición de institución por la transversalidad de las instancias, esta es simbólica
en la medida en que resume el conjunto de la formación social.
El análisis institucional apunta al esclarecimiento dentro de los grupos y las formas sociales, del
inconsciente político a partir de los analizadores.
Transversalidad: La verticalidad refiere a las relaciones sociales institucionalizadas,
jerarquizadas. La horizontalidad a las relaciones inmediatas no mediatizadas por la institución
o intentando huir de ella mediante la transparencia de la intervención- individual. La
autonomización de la verticalidad nos conduce a un nivel ideológico, a una visión del grupo
alienado, reificado, de las relaciones sociales vivas (contradictorias). La autonomización de la
horizontalidad nos lleva a una relación libidinal donde no existe nada más allá de lo inmediato,
que implica una abstracción de otras dimensiones. Cualquiera de los dos casos conducirá a un
grupo- objeto.

La elucidación de la relación entre verticalidad y horizontalidad en un grupo es su coeficiente


de transversalidad.
Al analizar la transversalidad no buscamos un equilibrio entre lo vertical u horizontal, ya que
este implicaría la ausencia de historia, sino la confrontación, un conflicto por resolver o
resuelto a nuestro pesar.

La transversalidad tiende a instaurarse cuando se efectúa una comunicación máxima entre los
diferentes niveles jerárquicos y sobre todo en los diferentes sentido.

Analizador: Es toda aquella persona, situación o acción que deconstruye lo instituido de la


institución. El análisis es entendido como el efecto analizador. Puesto que el analizador no
puede existir sino en relación con las diferentes posiciones y jerarquías presentes en el grupo
cliente, el análisis es necesariamente colectivo.
El analizador implica una denuncia o una develación de situaciones que implican el no saber de
los miembros respecto a la institución a la que pertenecen. Es una máquina de descomponer,
natural o construida, con los fines de investigar o de intervenir.
Analizador construido: Son dispositivos de intervención que tienden a poner de manifiesto
durante su operación dimensiones y elementos normalmente autosabidos (Ej.: autogestión del
pago).
Analizador Natural: Cuando algo irrumpe en el interior del dispositivo de intervención. Algo
inesperado que pone de manifiesto elementos ocultos que sostenían una forma de
funcionamiento. Son los más violentos y suelen revelar alianzas y relaciones que mantienen

ORIENTACIONES BASICAS DE LOS TALLERES DE EDUCADORES


Marta Rodrigo Vera toma conceptos de crear un ECRO, grupo operativo y tarea, tomados de
Pichon Riviere. EL GRUPO OPERATIVO es la técnica creada por Pichon Rivière y su equipo, y
que se caracteriza por estar centrada en una tarea explícita (aprendizaje, creación, curación,
etc.), bajo la cual subyace otra tarea implícita que también ha de ser explicitada y que apunta a
la ruptura de pautas estereotipadas mediante la elaboración de las ansiedades básicas, las que
implican un obstáculo frente a toda situación de progreso o cambio. El término también suele
designar el grupo donde se aplica dicha técnica.

La TAREA para Pichon Rivere, es el conjunto de acciones que se ejecutan para alcanzar un fin u
objetivo. En particular, es el momento en el acontecer de un sujeto o de un grupo que sigue a
la pretarea, consistente en la elaboración de las ansiedades básicas (tarea implícita) que le
impiden avanzar luego hacia la plena productividad y hacia el objetivo que el sujeto o el grupo
se había propuesto alcanzar (tarea explícita). Y Defino al ECRO como un conjunto organizado
de conceptos generales, teóricos, referidos a un sector de lo real, a un determinado universo
de discurso, que permiten una aproximación instrumental al objeto particular (concreto).
El proyecto de Rodrigo Vera se inscribe en una línea de trabajo sobre el problema de la
transformación del rol docente al interior del establecimientos escolares. Parte de la base que
esta transformación supone la asunción critica del rol por los propios actores como condición
“sine quanon” de la conversión del sector docente en un agente activo de mejoramiento y
cambio de los sistemas escolares.
Propone un taller que se supone ser una modalidad de reorganización del trabajo docente al
interior de los establecimientos escolares de manera tal de ir convirtiendo este trabajo
docente altamente burocratizado en un trabajo asumido grupalmente por los propios
profesores.
Estos “talleres educadores” son un instrumento de perfeccionamiento docente y de
investigación educativa. Esta formado como un dispositivo, es decir según Deleuze “maquinas
para hacer ver y para hacer hablar”
La autora especifica el tipo de investigación que actualmente llevan a cabo los Talleres y cómo
se articula la investigación con el perfeccionamiento docente.
Los Talleres se las denomina “protagónicos” y describe una serie de características:
1. El sujeto se asume a sí mismo como objeto de estudio. Los participantes investigan su
propia practica docente; convierten su experiencia en objeto de conocimiento.
2. El proceso de conocimiento es asumido por el grupo. El grupo cuenta con el apoyo de una
coordinación para que la responsabilidad del proceso llegue a ser asumida por el propio grupo.
La coordinación asume un rol de carácter cooperativo, debiendo favorecer la construcción de
“democracia grupal”, tanto en aspectos ligados al funcionamiento como los ligado a la
metodología de investigación y construcción teórica. Debe manejar algún tipo de teoría, para
salir del sentido común y llegar conceptos científicos del saber profesional.
3. El “protagonismo” del propio sujeto: implica preguntarse por las razones personales,
institucionales y sociales que están incluyendo en la asunción de un determinado rol al interior
de los establecimientos escolares.
4. Hacia una interpretación critica: Se trata de procesos de generación de conocimientos que
parten de las experiencias de los propios actores para comprenderlas y estar así
instrumentados para transformarlas.
El método que se utiliza en la investigación protagónica representa una herramienta para que
los propios participantes del Taller desarrollen un proceso riguroso y sistemático de
conocimiento de su propia practica docente. Las técnicas son, a su vez, herramientas
funcionales para utilización del método de investigación.

Las etapas consisten en :


1. Problematización: en esta etapa se elabora un listado acerca situaciones conflictivas para
los propios docentes. Las situaciones son seleccionadas desde aquellas que obviamente son
problemáticas hasta aquellas que por una mayor sensibilización llegan hacerlo. Se trata de un
reconocimiento y de descubrimiento de situaciones problemáticas. Debe permitir seleccionar
un problema de investigación sobre el cual se centrara el proceso de conocimiento.
2. Reconstrucción del episodio: Actividad de objetivación convertir el fenómeno en una
realidad observable, reconocible como fiel a lo que efectivamente ha sucedido en la
cotidianeidad de la practica, situada esta institucional y socialmente. Convertir ese fenómeno
intencionadamente en una realidad reconocible como objetiva, como real.
3. Interpretación del episodio: una vez reconstruido el episodio se pasa a interpretarlo, a
señalar la lógica personal, institucional y social que lo ha provocado. Las interpretaciones
asumen una forma de hipótesis, es decir, de posibles explicaciones del episodio que deberán
ser posteriormente validadas por el propio actor del episodio y por los participantes,
analizando otros episodios de similar tipo.
4. Hipótesis sobre la situación: hipótesis formuladas a motivos de la interpretación de un
episodio particular son reformuladas con un grado de generalidad y de abstracción de manera
tal de explicar la situación seleccionada de manera global. La hipótesis de situación hacen
abstracción de dichas particularidades abstrayendo de dichas hipótesis aquellos elementos
que pudieran ser considerados como constantes presentes en el tipo de situación estudiada.
5. Validación del hipótesis de situación: La hipótesis de situación van siendo ratificadas
rectificadas y complejizadas.
6. Construcción de una racionalidad alternativa y formulación de alternativas de acción: el
proceso de investigación a permitido disponer de un marco interpretativo de la practica
docente dando cuenta de la lógica social, institucional y personal involucrada en ella. A partir
de dichas conclusiones se inicia un proceso propiamente critico de la racionalidad descubierta
construyendo una racionalidad alternativa. Esto implica rescatar elementos y reemplazar otros
relativos tanto a las formas de comprensión de los problemas educativos. Y la formulación de
una acción alternativa, fundamentada en una lógica alternativa, podría adecuarse a los
condicionamientos concretos, a los mecanismos de control existentes en el sistema escolar y,
en particular, en el establecimiento en el cual cada docente se encuentra insertado.
La aplicación de este dispositivo al igual que HVT se trata de poder actualizar “la escuela” al
ritmo del avance científico y tecnológico, es necesario redefinir no solo los objetivos, sino
también el tipo de enseñanza y la función de la institución y del maestro. Una de las nuevas
funciones de la educación es la de suplir la función fallida del Estado en cuanto a la protección
social y a la salud de la población. Los maestros, se les plantea exigencias requerimientos y
demandas cuya satisfacción es imposible desde el sistema educativo tal como hoy se
encuentra. Lo que se denomina “malestar docente”.

Deleuze: “Post-scriptum sobre las sociedades de control”


Nace en 1925 y muere en 1995 en París. Es considerado como un filósofo marxista,
considerado uno de los más importantes e influyentes del siglo XX.
Este texto es un capítulo del libro Conversaciones que fue escrito entre 1972-1990.
Diferencia entre sociedades disciplinarias y de control. En que siglo, que modificación y
pasaje se da.
Foucault situó las sociedades disciplinarias en los siglos XVIII y XIX, y alcanzan su apogeo en el
siglo XX. Operan mediante la organización de grandes centros de encierro. El individuo pasa de
un circulo cerrado a otro. Primero la familia, después la escuela, después el cuartel y a
continuacion la fabrica; cada cierto tiempo el hospital y también la cárcel.
La transición de una sociedad a otra fue progresiva.
Todos los centros de encierro atraviesan una crisis generalizada.
Se empieza a reformar la escuela, la industria, el hospital, la cárcel, el ejercito, estas
instituciones están acabadas. Solamente se pretende gestionar su agonía y mantener a la
gente ocupada mientras se instalan esas nuevas fuerzas de las sociedades de control.
Es estas nuevas sociedades, la fabrica es sustituida por la empresa, ésta se esfuerza
con mayor profundidad para imponer una modulación de cada salario. La fabrica hacia de los
individuos un cuerpo, en cambio en la empresa, instituye entre los individuos una rivalidad
interminable.
En las sociedades disciplinarias siempre había que volver a empezar (se termina la
escuela, después empieza el cuartel, después la fabrica), en cambio en las soc. de control
nunca se termina nada (la empresa, la formación, o el servicio son los estados metaestables y
coexistentes de una misma modulación, una especie de deformador universal).
Es el dinero lo que mejor expresa la distinción entre estos dos tipos de sociedad, la
disciplina se ha remitido siempre a monedas acuñadas que contenían una cantidad del patrón
de oro (el topo monetario es el animal del encierro), mientras que el control remite a
intercambios fluctuantes, modulaciones en las que interviene una cifra: un porcentaje de
diferentes monedas tomadas como muestra (la serpiente monetaria es el animal del control).
Las soc. disciplinarias se equiparon con maquinas energéticas, mientras las soc. de
control actúan mediante maquinas informáticas y ordenadores. Se da una evolución
tecnológica y una profunda mutacion del capitalismo.
En las soc. de control lo esencial es la cifra: la cifra es una contraseña. En tanto, en las
soc. disciplinarias, están reguladas mediante consignas.
2 tipos de lógicas. Analógica y modulatoria
Existe un lenguaje común a los centros de encierro (sociedades disciplinarias) que es el
lenguaje analógico.
Los controles constituyen una modulación, como una suerte de moldeado autodeformante
que cambia constantemente y a cada instante. (sociedades de control).
Mutacion del capitalismo
El capitalismo del siglo XIX es un capitalismo de concentración, en tanto a la
producción como a la propiedad. Constituye la fabrica como centro de encierro, ya que el
capitalista no es solo el propietario de los medios de producción sino también, el propietario
de otros centros concebidos analógicamente. En cuanto al mercado, su conquista procede por
especialización como por colonización, o bien, mediante el abaratamiento de los costes de
producción.
En cambio, en la actual situación, el capitalismo ya no se concentra en la producción, a
menudo relegada a la periferia tercermundista. Es un capitalismo de superproducción, ya no
compra materias primas ni vende productos terminados o procede al montaje de piezas
sueltas. Lo que intenta vender son servicios, y lo que quiere comprar son acciones. Es un
capitalismo de ventas o de mercado. Por eso, la empresa ha ocupado el lugar de la familia. La
familia, la escuela, el ejercito, la fabrica, se han convertido en figuras cifradas, deformables y
transformables, de una misma empresa que ya solo tiene gestores.
Marketing como instrumento de control
El instrumento de control social es el marketing. El control se ejerce a corto plazo y
mediante una rotación rápida, aunque también de forma continua e ilimitada, mientras que la
disciplina tenia una larga duración, infinita y discontinua. El hombre ya no esta encerrado, sino
endeudado.

Schlemenson “el aprendizaje: un encuentro de sentidos”


Este libro lo escribió en 1996.
¿Cómo construye sus aprendizajes el ser humano? ¿que determina la calidad del
aprendizaje? ¿con que esta relacionada la disposición para el aprendizaje?
El ser humano construye sus aprendizajes en forma reflexiva, es decir, no necesita de
extensas ejercitaciones como condicionantes para su concrecion.
La calidad del aprendizaje esta determinada por la disponibilidad psíquica para
concretarlo. Toda situación de aprendizaje supone la existencia de un impulso para
concretarla, guiado por una diversidad de sentidos que la orientan.
Aprender es un complejo proceso de transformación e incorporación de novedades,
por el que cada sujeto se apropia de objetos y conocimientos que lo retraen o enriquecen
psíquicamente de acuerdo con el sentido que los mismos le convocan.
La disponibilidad psíquica para aprender revela la existencia de un deseo que activa y
dinamiza los procesos de construcción y apropiación de conocimiento. El deseo de apropiación
o rechazo de determinados aprendizajes se producen por la elección inconsciente de aquellos
objetos que generan atracción o evitación por las significaciones históricas que movilizan.
Desde la teoría psicoanalítica ¿Cuáles son las experiencias que fundan las diferentes formas
de aprendizaje y pensamiento?
Para dicha teoría, las experiencias que fundan las distintas formas de aprendizaje
comienzan en el momento del nacimiento. Las relaciones tempranas adquirirán una jerarquía
constituyente de la diversidad y la riqueza psíquica potencial, que transforma las relaciones
con los progenitores en piedra fundamental y referencial para la construcción de tendencias
selectivas de pensamientos y aprendizajes.
El tipo de relaciones primarias determina la calidad de relación que el niño establece
con la realidad en la que se inserta. La construcción del conocimiento se produce en forma
inarmónica y discontinua.
2 cuestiones: El pensamiento necesita de un sostén ordenador que lo circunscriba, y la
escuela es uno de los espacios de oportunidad para modificar las tendencias originarias,
siempre que el maestro las respete cuando intenta armonizarlas.
Cuando los maestros logran enunciar sus expectativas acerca del comportamiento de
niño en la escuela, ofrecen un marco regulador en torno al cual se espera que el niño
reorganice sus proyectos. Si no existen orientaciones, el niño se desorganiza, se frustra y no
puede concretar la descarga parcial que sus aprendizajes le posibilitan.
El pensamiento necesita de un sostén ordenador que lo circunscriba y de un espacio
de autonomía que lo potencie.
La escuela es uno de los espacios de oportunidad para modificar las tendencias
originarias siempre que el maestro las respete cuando intenta armonizarlas.
En los casos en que las modalidades cognitivas actúan reduciendo significativamente la
potencialidad intelectual del niño, la intervención del maestro otorga una oportunidad para su
armonización.
¿Por qué es importante para los niños reconocer la existencia de una legalidad externa con
la cual organizarse? ¿Por qué podemos decir que la madre con su interpretación de los
requerimientos del niño lo violenta? ¿Qué significa que la madre es el porta voz de la cultura
en la que esta inscripta?
Dejar a los niños sin el reconocimiento de la existencia de una legalidad extrema en
relación con la cual organizarse, dificulta la oportunidad de reconstrucción de proyectos e
ideales.
Ofrecer la oportunidad de recuperar la diversidad de los movimientos de apropiación,
abandonar la uniformidad e incorporar el placer como activador del deseo en la construcción
de conocimientos, es aproximar el aprendizaje al encuentro de sentidos que lo transforman en
significativo.
Cuando la madre asiste el niño, no lo hace ingenuamente ni en soledad, sino
condicionada por su historia y la del grupo social al que pertenece.
La madre interpreta los requerimientos del niño de acuerdo con sus propios pareceres,
con lo cual lo violenta. Ejerce sobre éste una violencia primaria, que actua como un ordenador
filiante.
La madre es portavoz de la cultura en la que esta inscripta. Es una transmisora de la
cultura.
Al ser considera como portavoz, a modo de representante histórico y social, la madre
se transforma en la primera mediadora de un discurso social que genera el limite de lo posible.
Con su actividad discursiva y amorosa, ofrece una incorporación del mundo a la intimidad del
niño.
¿Qué implicancia posee el descubrimiento por parte del niño del espacio familiar y social?
Cuando la madre comienza a ocuparse de otras situaciones que la asistencia
incondicional al niño, se produce una primera ruptura de este espacio único fundante y
privilegiado. Esta ruptura produce en el niño desencadenamiento y sufrimiento psíquico.
El sufrimiento y la carencia solo se compensan con la búsqueda e intento de encuentro
de nuevos espacios, sujetos y atributos. Descubre en lo inmediato la existencia de otro
espacio, el familiar, en el que el padre se halla como figura sobresaliente. También encuentra a
los hermanos.
Se construye un segundo espacio en el que la palabra del padre y los atributos
familiares, son los únicos ordenadores del psiquismo infantil. El niño adscribe a los ideales
familiares como los únicos existentes, como el lugar de las certezas.
Cuando se ingresa a la institución escolar, el lugar de las certezas se quiebra. Y esto
abre un espacio para la curiosidad, la interrogación y la duda. El permiso para la curiosidad y la
duda de la palabra de los adultos, es el inicio de un proceso de diferenciación y autonomía, un
ingreso a un espacio diferente: el espacio social.
Proyecto identificatorio. ¿Qué posibilita el ingreso a la escuela? ¿Por qué es importante
confrontar con los otros para constituir un yo?
La instauración definitiva del campo social parecería vincularse a la posibilidad por
parte del niño de estructurar un espacio independiente y de imaginar para si una realidad
distinta de la de sus progenitores.
El proyecto identificatorio del niño comienza con la separación de los limites del
entorno familiar y surge como la representación de una imagen ideal de formas de
comportamiento que el yo se propone para si mismo. Un proyecto ident. Implica la posibilidad
de proyectarse en un futuro, se confronta lo propio con lo de los otros.
Con el inicio de la escolaridad, el niño es obligado a separarse de su entorno familiar, y
se produce en el niño, una reconstrucción y armonización en el intercambio con sus
semejantes. El momento de ingreso a la escolaridad significa el abandono de las relaciones
tempranas, de las certezas familiares, donde hay otros adultos que no son los padres, y otros
niños que no son los hermanos. Se incorpora la novedad coparticipativa de personas,
informaciones y conocimientos.
La escuela ofrece la oportunidad del ingreso regulado a un espacio de terceridad, el de
los otros, el de las informaciones y conocimientos, que enriquece la realidad psíquica del niño,
y la permite potenciar el pensamiento y el aprendizaje.
Rediseñar lo propio, conocer lo existente, esbozar un futuro posible, es la compleja
tarea que se concreta en el aula. El niño no constituye solo este lugar frente a los otros, sino
por respuesta a lo que los otros dicen acerca de él, de lo que él y los otros saben y opinan, y
también de acuerdo con las oportunidades que el maestro oferta para que el intercambio se
produzca.
Constituirse como sujeto es haber alcanzado un posicionamiento diferencial frente a
los otros. Se trata de confrontar con los otros para construir un yo, se trata de la construcción
de reflexiones e hipótesis individuales. Este enriquecimiento psíquico se produce con la
intervención del maestro, quien coordina las relaciones entre cada uno de los niños y el grupo
de pares.
La siguiente pregunta: ¿a que alude el encuentro de sentidos? No la encontré en el texto
como una definición.
Yo saque la conclusión por algunos párrafos que hacia mención al encuentro de
sentidos.
Las preguntas que hablan de como se da el aprendizaje, su calidad, la disposición, el
ingreso a la escuela, en sí, casi todas las preguntas (al relacionarlas), muestran como el niño va
a ir aprendiendo, con ayuda de los padres, y del maestro. Esto da lugar a la existencia de una
legalidad externa que ayuda a organizar al niño. Entonces, ofrecer esta ayuda al niño, es
aproximar el aprendizaje al encuentro de sentidos, que lo transforman en significativo (al
aprendizaje).
Yo entiendo que el encuentro de sentidos, esta relacionado con el aprendizaje, y
como se va dando éste, y como se va transformando en significativo, con la ayuda del
encuentro de sentidos. O sea, si llegan a preguntar esta pregunta, empiecen a relacionar todas
las preguntas que tengan q ver con el aprendizaje.
Althuseer: Ideología y aparatos ideológicos del Estado.

 Fue un filósofo marxista. Es habitualmente considerado además como estructuralista,


aunque su relación con las otras variantes del estructuralismo francés es bastante
compleja.
 Principales referentes académicos del Partido Comunista Francés .
 Participó en la II Guerra Mundial, en la cual fue prisionero por el ejército alemán
en Vannes en 1940, y pasó cinco años en un campo de prisioneros de guerra.

1) En que consiste el sistema de producción capitalista?


No hay producción posible si no se asegura la reproducción de las condiciones materiales de la
producción: la reproducción de los medios de producción.
Todos los años es necesario prever la reposición de lo que se agota o gasta en la producción:
materia prima, instalaciones fijas (edificios), instrumentos de producción(máquinas), etc. El
señor X, capitalista, que produce telas de lana en su hilandería, debe “reproducir” su materia
prima, sus máquinas, etc. Pero quien las produce para su producción no es él sino otros
capitalistas: el señor Y. Este mecanismo que desemboca en una especia de “hilo sin fin.
2) Que es el salario?
La reproducción de la fuerza de trabajo se opera, fuera de la empresa.
¿Cómo se asegura la reproducción de la fuerza de trabajo? Dándole a la fuerza de trabajo el
medio material para que se reproduzca: el salario. El salario figura en la contabilidad de la
empresa, pero no como condición de la reproducción material de la fuerza de trabajo, sino
como “capital mano de obra”.
El salario representa solamente la parte del valor producido por el gasto de la fuerza de
trabajo, indispensable para su reproducción.

3) ¿Que se aprende en la escuela?


Las formaciones sociales esclavista y serviles, esta reproducción de la fuerza de trabajo, ya no
se ve solamente en “lugar de trabajo” si no también por medio del sistema educativo
capitalista y de otras instancias e instituciones
En la escuela se aprende a leer, escribir y contar, o sea algunas técnicas, y también otras cosas,
incluso elementos de “cultura científica” o “literaria” utilizables directamente en los distintos
puestos de la producción. Se aprenden “habilidades”
En la escuela se aprenden las “reglas” del buen uso,: reglas de moral y de conciencia cívica y
profesional, lo que significa en realidad reglas del respeto a la división social-técnica del
trabajo y, en definitiva, reglas del orden establecido por la dominación de clase. Se aprende
también a “hablar bien el idioma”, a “redactar” bien, lo que de hecho significa (para los futuros
capitalistas y sus servidores) saber “dar órdenes”, es decir (solución ideal), “saber dirigirse” a
los obreros, etcétera.
La escuela enseña las “habilidades” bajo formas que aseguran el sometimiento a la ideología
dominante.
4) Concepto de Estado
Estado es concebido explícitamente como aparato represivo. El Estado es una “máquina” de
represión que permite a las clases dominantes (en el siglo XIX a la clase burguesa y a la “clase”
de los grandes terratenientes) asegurar su dominación sobre la clase obrera para someterla al
proceso de extorsión de la plusvalía.
El Estado es ante todo lo que los clásicos del marxismo han llamado el aparato de Estado. Se
incluye en esta denominación no sólo al aparato especializado de la práctica jurídica, a saber la
policía —los tribunales— y las prisiones, sino también el ejército, que interviene directamente
como fuerza represiva de apoyo (el proletariado ha pagado con su sangre esta experiencia)
cuando la policía y sus cuerpos auxiliares son “desbordados por los acontecimientos”, y, por
encima de este conjunto, al Jefe de Estado, al Gobierno y la administración.

5) AIE (APARATO IDEOLOGICO DEL ESTADO)-


ARE(APARATO REPRESOR DEL ESTADO).

a) Podemos comprobar que mientras que el aparato (represivo) de Estado pertenece


enteramente al dominio público, la mayor parte de los aparatos ideológicos de
Estado provienen en cambio del dominio privado. Son privadas las Iglesias, los
partidos, los sindicatos, las familias, algunas escuelas, la mayoría de los diarios, las
familias, las instituciones culturales, etc.

b) ARE “funciona mediante la violencia”, en tanto que los AIE funcionan mediante la
ideología. Todo aparato de Estado, sea represivo o ideológico, “funciona” a la vez mediante la
violencia y la ideología, pero con una diferencia muy importante que impide confundir los AIE
con el ARE, consiste en que el ARE, por su cuenta, funciona masivamente con la represión
(incluso física), como forma predominante, y sólo secundariamente con la ideología, y de
manera inversa pensar los AIE.

Si aceptamos que, en principio, “la clase dominante” tiene el poder del y dispone por lo tanto
del aparato (represivo) de Estado, podremos admitir que la misma clase dominante sea parte
activa de los aparatos ideológicos de Estado, en la medida en que, en definitiva, es la ideología
dominante la que se realiza, a través de sus contradicciones, en los aparatos ideológicos de
Estado.
6-¿ Que es la ideología?Una advertencia para exponer la razón de principio que, a mi parecer,
si bien no fundamenta, por lo menos autoriza el proyecto de una teoría de la ideología en
general y no de una teoría
de las ideologías particulares, que siempre expresan, cualquiera que sea su forma (religiosa,
moral, jurídica, política), posiciones de clase.
Si puedo presentar el proyecto de una teoría de la ideología en general, y si esta teoría es uno
de los elementos del cual dependen las teorías de las ideologías, esto implica una proposición
de apariencia paradójica, que enunciaré en los siguientes términos: la ideología no tiene
historia. Esta fórmula figura con toda sus letras en un pasaje de la Ideología alemana.
Hay una relación directa con aquella proposición de Freud que afirma que el inconsciente es
eterno, es decir que no tiene historia. Eterno en tanto omnipresente, transhistorico.
Por una parte, puedo sostener que las ideologías tienen una historia propia (aunque esté
determinada en última instancia por la lucha de clases); y, por otra, puedo sostener al mismo
tiempo que la ideología en general no tiene historia, pero no en un sentido negativo (su
historia está fuera de ella), sino en un sentido absolutamente positivo.
6) ¿Cómo se transmite la ideología?
La ideología habla de actos: que la existencia de las ideas de su creencia es material, en tanto
esas ideas son actos materiales insertos en prácticas materiales, reguladas por rituales
materiales definidos, a su vez, por el aparato ideológico material del que proceden las ideas de
ese sujeto. Naturalmente los cuatro adjetivos “materiales” inscritos en nuestra proposición
deben ser afectados por modalidades diferentes, ya que la materialidad de un desplazamiento
para ir a misa, del acto de arrodillarse, de una mirada, de un apretón de manos, de un discurso
verbal externo o de un discurso verbal “interno” , no son una sola y misma materialidad.
7) cuales son las instituciones encargadas en reproducir la ideología?
Althusser menciona ocho tipos de instituciones que, a diferencia de los aparatos represivos, no
“sujeta” a los individuos a través de prácticas violentas sino a través de prácticas ideológicas
Aparatos religiosos (iglesias, instituciones religiosas)
Aparatos educativos (escuelas, universidades)
Aparatos familiares (el matrimonio, la sociedad familiar)
Aparatos jurídicos (el derecho)
Aparatos políticos (partidos e ideologías políticas)
Aparatos sindicales (asociaciones de obreros y trabajadores)
Aparatos de información (prensa, radio, cine, televisión)
Aparatos culturales (literatura, bellas artes, deportes, etc.)

Você também pode gostar