Você está na página 1de 195

HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Ingeniería
Y
Contabilidad
De
Costos

Héctor Delgado Castillo

Página 1 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

A Norma,
Mi mancuerna de vida.

A Héctor, Normis, Miguel Arturo, Karina y Andrea


Fuentes de orgullo y satisfacciones.

A Fabián, a Sofía, a Diego, a Natalia y a Romina.


Bálsamo de ternura y de esperanzadora alegría.

A Don Paco y a Doña Elvira, mis papás.

A María Rosa (+), a Marcelino Francisco (+), a María de la Luz, a Esperanza,


a Fernando, a Ma. Guadalupe, a Ma. Concepción, a Elvira Georgina, a Rosa
María, a María del Rocío y a Jorge Alberto, mis hermanos

Página 2 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Contenido

Introducción

1. Estados Financieros

2. Costeo por Órdenes

3. Costeo por Procesos

4. Departamentos de Servicio

5. Costos Conjuntos y Subproductos

6. Inventarios

7. Costos ABC

Anexo: Incoterm´s

Disco compacto con programas de aplicación de los modelos


tratados.

Página 3 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Introducción

Preocupación constante para el decisor al momento de ponerle precio a


sus productos o servicios: si lo determina muy alto, se sale de las expectativas
del mercado y del mismo; si por el contrario, lo fija muy bajo, no podrá crecer
e incluso podría desaparecer por no recuperar ni siquiera su inversión.

Página 4 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

El precio es el monto que el vendedor asigna a su producto, tangible o


intangible, para que pueda ser adquirido por el comprador, se compone de un
área negociable y de otra que no debe ser negociable; la primera, la negociable,
es la utilidad; mientras que la no negociable es el costo, o monto que le cuesta
al inversionista realizar el proceso de comercialización, producción o de
servicio cuyo resultado es el producto tangible o intangible a consumir por el
eventual usuario o cliente del mismo.

Costos + Utilidad = Precio


Área Rígida Área Flexible
Área Menos Negociable Área Más Negociable

Dicho precio puede calcularse de las siguientes formas:

1ª Investigar el precio de los competidores observando los aparadores, si


fuese posible, o pedírselo directamente vía telefónica fingiendo ser un
potencial cliente. Este método no es recomendable por sí mismo. Servirá
en el caso de comparación de precios, pero se corre el peligro de caer en
una guerra de precios, los cuales fueron puestos a los productos con la
única finalidad de “derrotar” al competidor ofreciendo el producto o
servicio a un precio ligeramente más barato; a su vez, el competidor
observará nuestros precios y bajará los suyos. Luego haremos lo nuestro,
y así sucesivamente, dando en consecuencia un debilitamiento a las
empresas que las sacará del mercado. Esto se ve claramente en algunas
de nuestras ciudades las cuales tienen áreas de comercio agrupadas; por
ejemplo, calles llenas de comerciantes del mismo giro: si alguien busca
implementos eléctricos, va a la zona donde vendes estos implementos; si
busca refacciones, va a las calles en donde se agrupan las refaccionarias;
si busca zapatos, va a la zona donde están los oferentes “amontonados”;
como “ventaja” del comprador, a éste le basta observar los productos y
precios de un “establecimiento” para conocer los productos y servicios de
los oferentes (que pueden llegar a ser cientos), pues todos ofrecen casi
exactamente lo mismo, con la excepción de pequeñas diferencias en los
precios.

Similarmente ocurre lo mismo incluso con las grandes cadenas


comercializadoras, las cuales ofrecen algunos de sus productos un poco más
barato que la competencia, de tal forma que todas tienen algún producto
ligeramente más barato que las demás: una empresa tiene el kilo de jitomate a
$0.05 más barato que el competidor, el cual tiene el kilo de cebolla $0.04 más
barato que el primero. Lo anuncian en volantes y los apoyan las autoridades
gubernamentales dedicadas a ello. La consecuencia es que si una ama de casa,
a quien están dirigidos estos mensajes, si comprase lo más barato en donde lo
esté, compraría cada uno de sus artículos en diferente tienda, ahorrando en
sus compras, un promedio de $0.50 diarios; pero para lograrlo deberá invertir
todo el día, perdiendo la mayoría del tiempo en los trayectos, con los

Página 5 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

consecuentes costos del traslado, ya sea que lo haga en transporte público o


privado. De esta manera, gastará mucho más que lo que pensó en ahorrar.

Esta estrategia de mercado la realizan algunas empresas fuertes con el


objetivo de destruir a pequeños competidores que le “estorban” en el mercado;
si bien es aconsejable nunca bajar los precios, sino “ofrecer descuentos”, pues
tal parece que al consumidor no le agrada adquirir un bien adquirido a un
precio bajo, y luego adquirirlo más caro; por ejemplo, comprarlo a $100 pesos
hoy, y el mes siguiente, a $120. Psicológicamente, parece que es mejor
ofrecerlo desde un principio a $120 con un descuento de $20; de esta manera,
el cliente “sabe” que el precio es realmente $120, pero que lo está comprando
“más barato”. Pero esto se puede hacer sólo en circunstancias específicas,
como son las promociones introductorias, o cuando se desea realizar una
enérgica y agresiva estrategia de mercado en contra de la competencia.

Además esta formulación del precio no considera ninguna planeación a


mediano plazo (y mucho menos a largo plazo), pues simplemente busca tener
un poco de liquidez para pagar a los proveedores y a los empleados. Es una
estrategia de supervivencia, no de trascendencia.

2ª Otra estrategia es la basada en la acumulación de costos más una


utilidad deseada, generalmente un porcentaje de dichos costos. Este
método, conocido con el tecnicismo “Costing”, permite establecer
unilaterlmente el precio por parte del oferente, sin considerar al
consumidor. Este método tiene éxito, no tanto por los méritos propios,
sino principalmente por la menor eficiencia de la competencia; o por el
contrario, este método no tiene éxito debido a que la competencia es más
eficiente que nosotros en la reducción de sus costos, dando como
resultado precios más competitivos que nosotros. Este método es mejor
que el anterior, pues involucra un mayor control de los propios costos.

3ª La última estrategia que se presenta es el establecimiento de precios a


partir del valor percibido que en el mercado tiene nuestro producto o
servicio, principalmente comparado con la competencia. A este método se
le conoce como “Pricing”. Básicamente este método está derivado de la
fijación de precios en el campo internacional, en donde el mercado se
acerca más a un modelo de mercado de competencia perfecta.

Se puede ejemplificar de esta manera: suponga el lector que desea iniciar


una cafetería competidora directamente de alguna de las cadenas que ya
existen en nuestro país; el ambiente será el mismo que la competencia y desea
ponerle el precio a los diferentes tipos de preparaciones de café, pongamos por
caso concreto, el precio por taza del café “americano”. Se realiza una encuesta
y sus resultados le dicen que el cliente está dispuesto a pagar $18 por taza,
que puede ser incluso $3 más que lo que paga con la competencia. Según este
método, ya tiene el precio. Pero también tiene sus puntos débiles, si se toma

Página 6 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

por sí mismo. ¿Qué pasaría si mis costos por tasa fuesen de $20? ¿O si fuesen
de $5?

En el caso de que los costos excediesen al precio, simplemente se pierde.


Por el contrario, si los costos fuesen tan bajos, ¿debe bajarse el precio? Se
aconseja que no; pero esto no significa que se tendrán mayores utilidades para
que el empresario las gaste indiscretamente, no. Que fije el precio percibido y
que las utilidades excedentes las utilice en mejorar el servicio, la presentación,
de tal forma que el cliente esté más que convencido de haber recibido no
únicamente lo esperado, sino que ha superado sus expectativas al pagar su
tasa de café.

Por otro lado, ya el lector habrá notado que la mejor estrategia es la


combinación de las dos últimas, a partir del pricing apoyado por el costing. El
monitoreo que da el primer método es sensiblemente mejorado por el monitoreo
del pricing.

A partir del pricing, pues es el público quien utilizará nuestros productos


y servicios; seguido del costing, porque se deben conocer los costos para saber
el grado de competitidad de la empresa: si nuestros costos están en el rango
que permita que el precio tenga un área mayor de negociabilidad (utilidad),
dará una ventaja competitiva a la empresa. Si por el contrario, los costos han
disminuido, e incluso han sobrepasado el área negociable, esto es que los
costos son mayores al precio percibido en el mercado, traerá como
consecuencia la obligatoriedad a buscar procedimientos y tomar decisiones que
disminuyan los costos a un nivel aceptable; de lo contrario, la empresa
desaparecerá en un muy corto plazo.

Lo anteriormente expuesto ha enfatizado el área no negociable del precio,


los costos. El mercado determina el precio; la organización, sus costos.

Los costos, inversiones que realizan las empresas para lograr sus metas;
a veces tan definidos, tan obvios, que basta con ver una factura para
determinar el costo de una materia prima; o a veces tan escondido como el
costo financiero que acarrea el retraso de un cliente en el pago de la venta
efectuada.

Como puede verse, el hablar de costos es hablar de varias facetas,


dependiendo de la información específica que el decisor requiera. Al respecto se
tiene la siguiente clasificación de costos, que según el criterio pueden ser:

a) De acuerdo al TIEMPO en que fueron calculados: costos históricos


(enfoque pasado) y costos presupuestados (enfoque futuro, de toma
de decisiones).
b) De acuerdo a la MANERA en que influyen en la producción: costos
variables y costos fijos.

Página 7 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

c) De acuerdo al grado de PRORRATEO utilizado: costos totales y


costos unitarios.
d) De acuerdo a las FUNCIONES ADMINISTRATIVAS con que se
relacionan: Costos de Fabricación, Gastos de Venta y Gastos
Administrativos.
e) De acuerdo a la facilidad de ser CORRELACIONADA con su objeto:
Costos directos y costos indirectos.
f) De acuerdo a la CORRELACIÓN con el TIEMPO en que fueron
causados y el tiempo en que se producen los ingresos
correspondientes: costos del producto y costos del periodo.
g) De acuerdo a las actividades que se han de generar para realizar
todo el proceso de mercadeo: costeo basado en actividades.
h) Etcétera.

Este es el objetivo del presente trabajo: determinar los costos que


permitan al emprendedor a tomar decisiones basadas en la objetividad, en el
pleno conocimiento del alcance de de las mismas, de tal manera que incluso si
quiere regalar algo, sepa exactamente cuánto está regalando.

La presentación de los temas obliga a tener un conocimiento general de


los principales estados financieros, principalmente del Estado de Resultados,
ya que éste, por definición es la resta de los ingresos menos los costos y gastos
de la organización. Es por esto que en el capítulo primero se hace referencia a
este tópico1. Posteriormente, se presentan los temas considerados por el autor
en un orden secuencial en términos de dificultad, mas el lector podrá
seleccionar el tema de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje o de
aplicación en la organización.

Asimismo, todos los temas están apoyados con programas en hoja


electrónica que hagan más fácil la aplicación de los conceptos, aunque debe
hacerse una sana advertencia: como no hay dos empresas iguales, el modelo
de costos que se le aplique debe adaptarse exactamente a la medida de sus
necesidades, es como un traje ergonómico, perfectamente diseñado para el
usuario. En esta obra se presentan las generalidades; el usuario deberá
realizar su propio programa de acuerdo a sus necesidades. Aunque, también es
bueno decirlo: se diseña el traje una vez y se implementa, claro que con sus
eventuales afinaciones.

1 Se ha tomado este primer capítulo de la obra del mismo autor “Análisis de Estados
Financieros”.
Página 8 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

ESTADOS
FINANCIEROS

Cuando se hace referencia a los Estados Financieros se hace alusión a


ciertos documentos que contienen información sobre la gestión administrativa
de una entidad productora de bienes y/o servicios, expresada, dicha
información en términos monetarios, en dinero. Estos estados financieros
pueden clasificarse bajo varias ópticas:

Página 9 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

a) Importancia relativa: Primarios o Secundarios. Esta clasificación se


establece más por tradición, si bien los primarios constituyen la base
para varios de los secundarios.
Los Estados Financieros Primarios son:
1) El Estado de Situación Financiera o Balance General, y
2) El Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias.

Los Estados Financieros Secundarios, no por ser secundarios son


menos importantes (no se deje el lector llevar por esta palabra) son:
3) El Estado de Origen y Aplicación de Recursos,
4) El Estado de Ingresos y Egresos, y
5) El Estado de Flujos de Efectivo

b) Por la información: Financieros o Administrativos. Los financieros


tienen como principal objetivo proporcionar información generalizada
a personas interesadas en dicha información, tanto internamente
como externamente; internamente, a los estrategas de la misma
organización. Externamente, a posibles socios, a instituciones
financieras y a autoridades gubernamentales. Mientras que los
estados financieros administrativos arrojan información detallada al
interior de la organización, incluyendo rubros específicos como costos,
presupuestos, controles de calidad, de mercadotecnia, de personal,
etc. A los registros financieros generales se les agrupa en la
Contabilidad Financiera, mientras que a los internos y detallados, en
la Contabilidad Administrativa.

c) Por el tiempo: Históricos o Proyectados. A los financieros del inciso


anterior también se les denomina históricos, pues se basan en hechos
pasados de la organización, mientras que los administrativos, se
caracterizan por su proyección futura, esto es, para tomar decisiones.
Esta es la razón por la cual a los financieros se les considera como
irrelevantes para la toma de decisiones (nadie puede tomar decisiones
para el pasado), pero sí pueden proyectarse al futuro, pues las
decisiones siempre serán a esta dimensión temporal.

Los Estados Financieros hasta aquí nombrados no serán tratados en esta


obra, a excepción del Balance General y del Estado de Resultados cuyo
tratamiento se atiende a continuación.

Un Balance General, o Estado de Situación Financiera es la presentación


de un momento determinado de la gestión administrativa de una entidad
económica. Es el equivalente de una fotografía del área financiera de una
organización, en donde se establecen los parámetros de todas las áreas de la
organización expresada en términos monetarios. Como toda fotografía, debe
tenerse cuidado al sacar conclusiones de ella. Si usted se toma su fotografía
para la credencial de elector, en un día que usted tenía la nariz hinchada y los
Página 10 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

ojos abotagados por un ataque de gripe, su imagen saldrá con estas


características; pero esto no significa que usted tiene gripe todo el año.
Igualmente si se tomó la foto para su licencia de conducir. Personalmente no
conozco a nadie que esté completamente satisfecho o satisfecha de la fotografía
sacada por un funcionario menor habilitado como fotógrafo. Igualmente sucede
con el Balance General: sólo muestra un momento en la existencia de la
organización, la cual pudo estar pasando por una buena o mala racha, sin que
esto signifique que todo el tiempo esté en bonanza o en depresión. Es por esto
que este estado financiero, para poder analizarlo e interpretarlo, es necesario
compararlo con otras épocas y/o con otras entidades.

Formación del Balance General:


Para entender las cuentas del Balance General, se procederá a establecer
un ejemplo sin establecer, aún, la nomenclatura técnica. Suponga el lector que
está por iniciar un negocio. Ya ha definido el mercado, detectando sus
necesidades. Asimismo tiene determinada la estructura de su nueva empresa.
Ya tiene completo el presupuesto requerido, así como el dinero. Usted tiene
ahorros y los invertirá en su negocio. Ya lo constituyó y luego de realizar los
trámites correspondientes comienza a ejercer la autoridad que le da el ser el
propietario y único dueño.

En este momento usted acaba de darle la existencia a un nuevo ser, que


es su empresa; una entidad diferente a usted, con sus propias metas y
objetivos. Posiblemente usted desea obtener riqueza para mejorar su calidad de
vida y la de su familia, y para lograrlo está creando su empresa como principal
estrategia para alcanzar su meta. Esto es muy válido y honesto, pero no se
deben confundir las metas de los propietarios con las del nuevo ser que recién
se ha instituido, pues éste tiene como razón de su existencia la satisfacción de
una necesidad social, incluso sin que sus propietarios sean conscientes de ello.
Es por esto que la Misión juega un importantísimo lugar en la definición de
cualquier organización. Este punto nos seguirá en lo sucesivo.
Para este nuevo negocio usted ha destinado un millón de pesos en
efectivo. A partir de este momento, su empresa está en deuda con usted por
esta cantidad, la cual es el recurso inicial con que la organización cuenta.
Automáticamente, usted ha creado un derecho y una obligación (una causa y
un efecto: un recurso y una inversión) que se muestra en la siguiente tabla:

Inversiones Recursos
Efectivo: $1,000,000 Propietario: $1,000,000

Ahora bien, si usted no tenía o no deseaba invertir un millón en efectivo,


sino sólo $100,000, más una máquina de $320,000, una camioneta de
$80,000 y un local con valor de $500,000, la empresa sigue comprometida con
usted, en los siguientes rubros:

Inversiones Recursos
Efectivo $100,000
Máquina $320,000
Página 11 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Camioneta $ 80,000
Local $500,000 Aportación del Propietario $1,000,000
Total de Inversiones $1,000,000 Total de Recursos $1,000,000

Ya comienza usted a trabajar, y como requiere mercancías, usted dedica


$70,000 a comprarlas. Paga usted de contado, y aparece la siguiente tabla:

Inversiones Recursos
Efectivo $ 30,000
Máquina $320,000
Camioneta $ 80,000
Local $500,000 Aportación del Propietario $1,000,000
Mercancías $ 70,000
Total de Inversiones $1,000,000 Total de Recursos $1,000,000

Como se puede apreciar, disminuyó el efectivo y se creó un nuevo rubro


(mercancías), pero siguió el total de un millón que se tenía en la tabla anterior:
no hubo modificación en los recursos ni en el total de las inversiones.

Siguiendo el ejemplo, suponga que el proveedor le ofrece mercancías por


un valor de $20,000 a crédito. Usted acepta, con lo que hay un nuevo
movimiento, el cual afecta tanto a las inversiones como a los recursos:

Inversiones Recursos
Efectivo $ 30,000
Máquina $320,000
Camioneta $ 80,000
Local $500,000 Aportación del Propietario $1,000,000
Mercancías $ 90,000 Proveedor $ 20,000
Total de Inversiones $1,020,000 Total de Recursos $1,020,000

Las inversiones han crecido en $20,000 gracias al “préstamo” del


proveedor, pero también aparece en la columna de los recursos, los cuales
siempre serán obligaciones que la empresa tiene, ya sea con el propietario o
con terceras personas (en este caso con el Proveedor).

Esta forma de contabilizar es correcta, pero es muy particular. La


contabilidad Financiera ha desarrollado criterios específicos que permitan
tratar todos los movimientos de acuerdo a una jerarquía. En el ejemplo
mostrado tenemos, del lado de las inversiones una serie de rubros que se
colocaron en orden cronológico, al igual que los rubros de los recursos. A tal
efecto, la contabilidad financiera ha establecido una nomenclatura que permita
aplicar criterios generales equivalentes en esta época al sistema operativo de
las computadoras. Gracias a que la mayoría de las computadoras utilizan un
mismo sistema operativo, los usuarios podemos utilizar cualquier computadora
que tenga dicho sistema operativo, en cualquier lugar del planeta, sin que nos
cause trastorno alguno. Si los usuarios no conociésemos dicho sistema no
podríamos utilizar las computadoras. Igual con el lenguaje financiero: si no

Página 12 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

hubiese uniformidad y reglas, cada persona utilizaría su propio sistema y no


podría compartir la información ni hablar un lenguaje empresarial común.

La nomenclatura financiera es la siguiente: Inversiones igual a “Activos”,


Recursos igual a “Pasivos” y “Capital”, dependiendo a “quién le debe” la
empresa: si le debe al dueño, esta “deuda” se llama “Capital”; si le debe a otros,
se llama “Pasivos”

La estructura entonces quedaría así:

Pasivos
Activos
Capital
Como se vio anteriormente, la suma de las inversiones siempre será igual
a la suma de los recursos; expresado financieramente, la Suma de los Activos
siempre será igual a la Suma de los Pasivos más el Capital, constituyendo ésta
la ecuación contable por excelencia, causa y efecto financieros.

En cuanto a los rubros, cada uno de ellos se subdivide en los siguientes:

Activos:
- Activos Circulantes: inversiones que la organización utiliza para
realizar su actividad comercial primaria: Efectivo, Valores
Negociables, Cuentas por Cobrar, Inventarios, etc.
- Activos Fijos: inversiones que la organización utiliza como
plataforma de su propia infraestructura: Maquinaria y Equipo,
Equipo de Transporte, Edificios, etc.
- Activos Diferidos: inversiones que la organización ha realizado para
cubrir compromisos anticipadamente, como Rentas y
Amortizaciones pagadas por adelantado.

El criterio de esta clasificación es precisamente el grado de liquidez que


tienen los activos: es por esto que se inicia con el efectivo, que es el “líquido”
por excelencia.

Por el lado de los pasivos, primeramente colocaremos los pasivos cuya


obligación es más inmediata (pasivos a corto plazo), seguidos por las deudas
cuyo compromiso puede esperar más de un año (pasivos a largo plazo),
terminando con el capital, pues los dueños no van a cobrar su inversión neta
sino hasta que decidan terminar con la empresa: no hay fecha definida para
que la empresa le “pague” a sus propietarios, los cuales están dispuestos a
esperar más que los acreedores directos.

Es importante hacer notar que esta presentación de los activos no es


compartida por los financieros europeos, quienes prefieren escribir los
Balances al contrario, comenzando por los menos líquidos, en el lado de los
activos, colocando el efectivo como último rubro (los hacen al revés de
Página 13 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

nosotros); así, el capital va en primera lugar en el lado derecho, propio de los


recursos, pues consideran que la primera obligación de la empresa es con sus
propietarios. Personalmente, creo que es irrelevante el acomodo, pues no le
resta ni le da importancia a los propietarios el hecho de ponerlos arriba, abajo
o en medio.

Con estos comentarios se podrá entender la siguiente presentación


general de un balance:
La Itálica, Tienda de Avalorios
Estado de Situación Financiera
31 de Diciembre del año 20XX

Activos (Inversiones) Pasivos y Capital (Obligaciones)


Activos:
Activos Circulantes: Pasivos a Corto Plazo:
Efectivo Proveedores
Valores Negociables Documentos por pagar
Cuentas por Cobrar Total de Pasivos a Corto Plazo
Inventarios
Total de Activos Circulantes Pasivos a Largo Plazo:
Activos Fijos: Préstamo Hipotecario, Banco “X”
Equipo de Transporte Préstamo Hipotecario, Banco “Y”
Maquinaria Total de Pasivos a Largo Plazo
Edificio Total de Pasivos
Total de Activos Fijos
Activos Diferidos: Capital Contable:
Rentas pagadas por adelantado Aportaciones de Socios
Amortizaciones pagadas por adelantado Utilidad del ejercicio
Total de Activos Diferidos Total de Capital
Total de Activos Suma de Pasivos más Capital

Este estado nos presenta los rubros generales que integran dicho
documento. Ahora se presentará, a manera de ejemplo, un estado financiero
para una sociedad anónima:

"EL CACLE DEL ANÁHUAC, S. A."

BALANCE GENERAL

PARA LOS AÑOS TERMINADOS EN DICIEMBRE

ACTIVO 200B 200A

ACTIVOS CIRCULANTES

EFECTIVO $ 363 $ 288

VALORES NEGOCIABLES 68 51

Página 14 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

CUENTAS POR COBRAR 503 365

INVENTARIOS 289 300

ACTIVOS CIRCULANTES TOTALES 1,223 1,004

ACTIVOS FIJOS BRUTOS (AL COSTO)

TERRENOS Y EDIFICIOS 2,072 1,903

MAQUINARIA Y EQUIPO 1,866 1,693

MUEBLES Y ACCESORIOS 358 316

VEHÍCULOS 275 314

OTROS (INCLUYENDO LOS CONTRATOS

DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO) 98 96

ACTIVOS FIJOS BRUTOS TOTALES 4,669 4,322

DEPRECIACIÓN ACUMULADA (2,295) (2,056)

ACIVOS FIJOS NETOS 2,374 2,266

ACTIVOS TOTALES $ 3,597 $ 3,270

PASIVO Y CAPITAL SOCIAL

PASIVO A CORTO PLAZO

CUENTAS POR PAGAR 382 270

DOCUMENTOS POR PAGAR 79 99

PASIVOS ACUMULADOS 159 114

PASIVO A CORTO PLAZO 620 483

PASIVO A LARGO PLAZO (*) 1,023 967

PASIVOS TOTALES 1,643 1,450

CAPITAL
SOCIAL

ACCIONES PREFERENTES ACUMULADAS 5%, $100 VALOR

NOMINAL. 2,000 ACCIONES AUTORIZADAS Y


EMITIDAS 200 200

Página 15 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

ACCIONES COMUNES: $2.50 VALOR NOMINAL. 100,000 AC-

CIONES AUTORIZADAS. ACCIONES EMITIDAS Y EN CIR-

CULACIÓN: AÑO 200B, 76,262; AÑO 200A, 76244 191 190

CAPITAL PAGADO EN EXCESO DE VALOR NOMINAL EN

ACCIONES COMUNES 428 418

UTILIDADES RETENIDAS 1,135 1,012

CAPITAL SOCIAL TOTAL 1,954 1,820

TOTAL DE PASIVO Y CAPITAL 3,597 3,270

(*) INCLUYE PAGOS ANUALES DE CAPITAL DE $71.

Note el lector que los rubros son los mismos, a excepción de los
subincisos del capital, que requieren más detallado, aunque los valores
totalizados son los mismos. Esta es la ventaja de la famosa “cuadratura” de los
estados financieros, que pueden ser interpretados por cualquier persona que
sepa que las finanzas se manejan en cuentas totalizadas.

Respecto al Estado de Resultados, o Estado de Pérdidas y Ganancias se


puede afirmar que es la presentación del desempeño de la gestión
administrativa en un período de tiempo. Siguiendo la idea de la fotografía para
el Balance General, el Estado de Resultados es una película en donde se
muestra la totalidad de los resultados, tanto de ingresos como egresos reales y
virtuales de una organización. Para la toma de decisiones, este estado cobra
especial importancia, pues debe ser más detallado dependiendo del giro o
actividad económica.

Estrictamente hablando un Estado de Resultados no es otra cosa que la


diferencia de los ingresos totales menos los egresos totales. Pero debemos
pormenorizar:
Ingresos totales son aquellos ingresos provenientes de la actividad
normal de la organización. Los egresos totales son todos los egresos, reales y
virtuales de la organización. Entiéndese por egreso real las erogaciones de
efectivo, mientras que por egreso virtual debe entenderse el cargo que se hace
para la recuperación de una inversión (depreciación o amortización).
Ejemplo de un estado de resultados general:

Nombre de la Empresa:
Estado de Resultados
Del 1 de enero al 31 de diciembre del 20XX

Página 16 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Ingresos Totales $5,000,000


Costo de Ventas $3,000,000
Utilidad Bruta $2,000,000
Gastos de Venta y Administración:
Gastos de Venta $ 500,000
Gastos de Administración $ 300,000
Utilidad antes de Impuestos $1,200,000
Impuestos $ 480,000
Utilidad Neta $ 720,000

Este es un ejemplo general de un estado de resultados, donde podemos


observar la dimensión temporal que lo diferencia del balance con las fechas
que los encabezan: en el balance es un día en el año, mientras que en el estado
de resultados es todo el año.

A continuación se presenta otro ejemplo de estado de Resultados:

"EL CACLE DEL ANÁHUAC, S. A."

ESTADOS DE RESULTADOS PARA LOS AÑOS INDICADOS

200B 200A

VENTAS 3074 2567

MENOS: COSTO DE VENTAS 2088 1711

UTILIDADES BRUTAS 986 856

GASTOS DE OPERACIÓN

GASTOS DE VENTAS 100 108

GASTOS ADMINISTRATIVOS Y GENERALES 229 222

GASTOS DE DEPRECIACIÓN 239 223

GASTOS TOTALES DE OPERACIÓN 568 553

UTILIDADES DE OPERACIÓN 418 303

MENOS: GASTOS DE INTERESES 93 91

UTILIDADES NETAS ANTES DE IMPUESTOS 325 212

MENOS: IMPUESTOS (TASA = 29%) 94 61

UTILIDADES NETAS DESPUÉS DE IMPUESTOS 231 151

MENOS: DIVIDENDOS PREFERENTES 10 10

Página 17 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

UTILIDADES DISPONIBLES PARA LOS ACCIONISTAS COMUNES 221 141

MENOS: DIVIDENDOS DE LAS ACCIONES COMUNES 98 98

UTILIDADES RETENIDAS 123 43

En este punto deben considerarse los conceptos y diferencias entre


costos y gastos. Tradicionalmente el costo es la erogación que se realiza para la
transformación de la materia prima en producto terminado, mientras que los
gastos son las erogaciones que se realizan para pagar el aparato
administrativo, así como todo lo que tenga que ver con mercadotecnia. Si bien
esta clasificación cada vez cae más en desuso, sin que cree extrañeza el leer o
escuchar conceptos como costos de venta o gastos de fabricación. Sin embargo,
la clasificación general se sigue respetando y es la siguiente:

Tipos de Costos y Gastos:

1) De producción o manufactura,
a) Materia Prima Directa
b) Mano de Obra Directa
c) Gastos Indirectos de Fabricación
2) De Venta, y
3) De Administración.

No hay más. Pero puede haber menos, en su aplicación, dependiendo de la


actividad empresarial. Existen diferentes actividades económicas como son:
a) Extracción de materias primas mediante la explotación de recursos
naturales.
b) Transformación de materias primas en productos semi-elaborados
(mercado industrial) o terminados.
c) Comercial: es la actividad encargada de distribuir los bienes y
servicios y ponerlos al alcance de los consumidores. Y
d) Servicios: actividad de apoyo a todos los anteriores distinguiéndose
por la comercialización de intangibles.

Cada una de estas actividades requiere información específica, la cual se


presenta en el estado de resultados. A continuación se presentará un estado de
resultado para cada uno de los rubros. Como se notará, la diferencia se
encuentra en los rubros de los inventarios, pues cada uno maneja su
información de acuerdo a sus necesidades.

1) Rubros de Estado de Resultados para una Empresa de Extracción:


Nombre de la Empresa
Estado de Resultados
Del 1 de enero al 31 de diciembre del 20XX

Ingresos por ventas: $100,000,000


Costo de Material Extraído Vendido
Página 18 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Inventario Inicial de Mat. Extraído $ 1,000,000


Más Extracción del período $300,000,000
Menos Inventario Final de Mat. Extraído $250,000,000
Costo de Material Extraído Vendido $ 51,000,000
Utilidad Bruta: $ 49,000,000
Gastos de Venta: $2,000,000
Gastos de Administración: $2,000,000
Total de Gastos de Venta y Administración $ 4,000,000
Utilidad antes de impuestos: $ 45,000,000

Este tipo de empresa sólo maneja un inventario: material extraído.

2) Rubros de Estado de Resultados para una Empresa de Transformación:


Nombre de la Empresa
Estado de Resultados
Del 1 de enero al 31 de diciembre del 20XX

Ingresos por ventas: $100,000,000


Costo de Producción Vendida (*) $ 51,000,000
Utilidad Bruta: $ 49,000,000
Gastos de Venta: $2,000,000
Gastos de Administración: $2,000,000
Total de Gastos de Venta y Administración $ 4,000,000
Utilidad antes de impuestos: $ 45,000,000

Como puede observarse, este estado financiero se ve menor que el


anterior, pero este estado es el documento que cuesta más trabajo al estudioso
de la materia, pues debe acompañarse del Estado de Costo de Producción
Vendida, el cual involucra todos los inventarios posibles: inventario de materia
prima, inventario de producción en proceso e inventario de producción
terminada. El formato de este estado financiero secundario (complementario)
es el siguiente:

Nombre de la Empresa
Estado de Costo de Producción Vendida
Del 1 de enero al 31 de diciembre del 20XX

Costo de Materia Prima Directa Consumida:


Inventario Inicial de Materiales $50,000,000
Más Compras $40,000,000
= Material Disponible $90,000,000
Menos Inventario Final de Materiales $65,000,000
= Material Consumido en el Período $25,000,000
Menos Material Indirecto Consumido $ 5,000,000
= Materia Prima Directa Consumida $20,000,000
Más Mano de Obra Directa $10,000,000
Más Gastos Indirectos de Fabricación $10,000,000
= Costos Incurridos en el Período $40,000,000
Más Inventario Inicial de Producción en Proceso $ 3,000,000
= Producción total del Periodo $43,000,000
Menos Inventario Final de Producción en Proceso $ 3,000,000

Página 19 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

= Producción Terminada en el Período $40,000,000


Más Inventario Inicial de Producción Terminada $20,000,000
= Producción Disponible para la Venta $60,000,000
Menos Inventario Final de Producción Terminada $ 9,000,000
= (*) Costo de Producción Vendida $51,000,000

En cuanto a los nombres de los incisos aparecidos en este estado


financiero, es necesario recordar que los componentes de los costos de
producción o manufactura son:
- Materia Prima Directa: todo el material que evidentemente forma
parte del bien producido, constituyendo un costo variable con el nivel de
producción; a más producción, más material.
- Mano de Obra Directa: constituye la nómina de las personas que
directamente transformaron la materia prima en producto elaborado. También
es un costo variable.
- Gastos Indirectos de Fabricación: son simplemente todos los
demás (los que no son materia prima directa ni mano de obra directa) gastos
que se pagan en el área de producción, tales como la materia prima indirecta
(aceite, lijas, abrasivos, etc), mano de obra indirecta (sueldo de veladores,
supervisores) y otros generales (renta, luz, teléfono, depreciaciones, de
producción). En estos gastos se involucran erogaciones variables (como la
electricidad y agua; aunque por comodidad en ocasiones se califiquen como
fijas) y fijas propiamente dichas (como la renta y los sueldos).

3) Rubros de Estado de Resultados para una Empresa Comercializadora:


Nombre de la Empresa
Estado de Resultados
Del 1 de enero al 31 de diciembre del 20XX

Ingresos por ventas: $100,000,000


Costo de Mercancías Vendidas
Inventario Inicial de Mercancías $ 1,000,000
Más Compras de Mercancías $300,000,000
Menos Inventario Final de Mercancías $250,000,000
Costo de Mercancías Vendidas $ 51,000,000
Utilidad Bruta: $ 49,000,000
Gastos de Venta: $2,000,000
Gastos de Administración: $2,000,000
Total de Gastos de Venta y Administración $ 4,000,000
Utilidad antes de impuestos: $ 45,000,000

Este tipo de empresa sólo maneja un inventario: Mercancías.

4) Rubros de Estado de Resultados para una Empresa de Servicios:


Nombre de la Empresa
Estado de Resultados
Del 1 de enero al 31 de diciembre del 20XX

Ingresos por Honorarios o Servicios: $100,000,000


Página 20 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Costos:
Nómina $ 30,000,000
Materiales Diversos Utilizados $ 21,000,000
Costos Totales $ 51,000,000
Utilidad Bruta: $ 49,000,000
Gastos de Venta: $ 2,000,000
Gastos de Administración: $ 2,000,000
Total de Gastos de Venta y Administración $ 4,000,000
Utilidad antes de impuestos: $ 45,000,000

Este tipo de empresa no maneja inventarios propiamente, aunque existen


empresas que combinan actividades, por ejemplo, el restaurante de un hotel sí
maneja inventarios de algunos de sus productos con el objeto de
comercializarlos. En estos casos se manejan estados financieros por área de
responsabilidad.

Como comentario final, puede observarse que los rubros denominados


“Gastos de Venta” y “Gastos de Administración” permanecieron en todos los
estados de resultados, independientemente del giro de la empresa u
organización.

En el siguiente cuadro puede observarse un resumen de los diversos


estados de resultados:

Con este cuadro terminamos la presentación de los estados financieros


primarios.

Estados Financieros Secundarios:

Los estados financieros secundarios, son presentaciones derivadas de


cálculos de los estados financieros primarios; estos estados financieros
secundarios ofrecen información a organizaciones a las cuales no es posible, y
en ocasiones conveniente, tratar como otras entidades. Por ejemplo, ¿cuál es el
valor de los activos fijos de una ciudad? O como apareció una noticia respecto
a la ciudad del Vaticano, cuyos activos fijos están contabilizados en un euro.
Obviamente, no está a la venta por si el lector ofrece 2 euros; si bien podría
ponérsele un valor de acuerdo a criterios de especialistas en obras de arte, pero
sería irrelevante precisamente porque no está a la venta. Para estas
organizaciones es más importante un estado de Ingresos y Egresos, y de Origen
y Aplicación de Recursos. Para ver estos estados financieros con más detalle
se remite al lector a la obra “Análisis de Estados Financieros” del mismo autor.

Página 21 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

ESTADOS DE RESULTADOS POR GIRO

Giros:

1. Transformación 2. Extracción y 3. Servicios


Comercialización

Ingresos (por Ventas) Ingresos (por Ventas) Ingresos (por Ventas)

COSTO DE PRODUCCIÓN VENDIDA COSTO DE MCÍA. VENDIDA -

= Utilidad Bruta = Utilidad Bruta = Utilidad Bruta

- Gastos de Venta - Gastos de Venta - Gastos de Venta

- Gastos de
- Gastos de Administración Administración - Gastos de Administración

- Otros Gastos - Otros Gastos - Otros Gastos

= Utilidad de Operación Utilidad de Operación Utilidad de Operación

Para calcular el Costo de


Para calcular el Costo de Producción
Vendida Mcía/Extracción Vendida

Cálculo de la M. P. Consumida Costo de Mcía/Extr Vendida :

Inv. Inic. De Materiales Inv. Inic. De Mcías/Extr

+ Compras de Materiales + Compras/Extracción

= Mcías./Extraccción
= Materiales Disponibles Disponibles p/Vta.

- Inv. Final de Materiales - Inv. Final de Mcías./Extr.

=Costo de Mcía./Extracción
= Materiales Utilizados en el Período Vendida

- Materiales Indirectos

* = Materia Prima Directa Consumida

* + Mano de Obra Directa

* + Gastos Indirectos

= Costos Incurridos en el Período

+ Invent. Inic. De Prod. En Proceso

= Prod. En Proceso Disponible

- Inv. Final de Prod. En Proceso

Página 22 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

= Prod. Terminada en el Período

+ Inv. Inic. De Prod. Terminado

= Prod. Disponible para la Venta

- Inv. Final de Prod. Terminado

= Costo de Prod. Vendida.

Contabilidad de Costos.

La contabilidad (registro) de los costos sigue un proceso muy sencillo de


entender si se toma en cuenta el flujo de los insumos en las organizaciones.
Considerando las mismas de acuerdo al giro especificado, de extracción, de
transformación, de comercialización y de servicios, las especificaciones
(asientos de diario) serían:

a) Empresas de extracción: En estas empresas, se extrae el material


mediante el esfuerzo conjunto de personas y maquinaria (Mano de Obra
Directa y Gastos Indirectos de Fabricación), depositándose el material en
el almacén. Esta operación causa los siguientes movimientos:

Empresas de Extracción

Almacén o
Zona de
Depósito de
Extracción
Material Extraído

Depósito/s de Clientes

Operación: (1) (2)

Página 23 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

(1) Operación de Extracción. Básicamente la extracción no tiene un costo


directo, pues no se compra; sin embargo sus costos tienen que ver con los
costos de los derechos de explotación, con el resarcimiento del impacto
ambiental, con la nónima y las depreciaciones de los equipos, entre otros. Al
respecto, el asiento de diario acumulado más recurrente es:

Cargo: Inventario de Material Extraido $xxxxx


Abono: Efectivo o Cuentas por Pagar $xxxxx

(2) Otra operación corresponde a la salida del material del almacén o


depósito, debido a la venta. El movimiento (asiento) por la Salida de
Almacén es:

Cargo: Costo de Ventas $xxxxx


Abono: Inventario de Material Extraido $xxxxx

Estos dos asientos son los básicos para este tipo de empresas.

b) Empresas de Transformación: En estas empresas el flujo se presenta en


el siguiente diagrama:

Empresas de Transformación

1. Almacén recibe 2. Producción en 3. Productos


4. Cliente recibe
0. Proveedor del proveedor y Proceso recibe de Terminados recibe
de Producto
entrega a entrega a Almacén y entrega de Producción en
Terminado y
Almacén Producción en a Productos Proceso y entrega
Paga
Proceso Terminados a Cliente

A partir de la entrega de los materiales por parte de los proveedores, se


tiene:

(1) Asiento de Entrada a Almacén:


Cargo: Almacén de Materiales $xxxxx
Abono: Proveedores $xxxxx

(2) Asiento de Salida de Almacén:


Cargo: Producción en Proceso $xxxxx
Página 24 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Abono: Almacén de Materiales $xxxxx

(3) Asiento de Salida de Producción en Proceso:


Cargo: Producción Terminada $xxxxx
Abono: Producción en Proceso $xxxxx

(4) Asiento de Salida de Producción Terminada


Cargo: Costo de Producción Vendida $xxxxx
Abono: Producción Terminada $xxxxx

c) Empresas de comercialización: En este tipo de empresas, el diagrama es


más sencillo, pues no existe más que un almacén, el de mercancías. La
figura es la siguiente:

Empresas de Comercialización

1. Almacén recibe del 2. Cliente recibe


0. Proveedor de Producto
entrega a Proveedor y lo entrega Terminado y
Almacén Paga
Clientes

A partir de la entrega de la mercancía por parte de los proveedores, se


tiene:

(1) Asiento de Entrada a Almacén:


Cargo: Almacén de Mercancías $xxxxx
Abono: Proveedores $xxxxx

(2) Asiento de Salida de Almacén:


Cargo: Costo de Mercancías Vendidas $xxxxx
Página 25 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Abono: Almacén de Mercancías $xxxxx

d) Empresas de Servicios: en estas empresas básicamente se lleva todo


ingresos y a costos y gastos de operación. Recuérdese que no se manejan
inventarios propiamente dichos. El asiento principal es, para el registro
de costos y gastos:

Cargo: Costos y Gastos $xxxxx


Abono: Efectivo o Cuentas por Pagar $xxxxx

En todos los giros, el movimiento último respecto al registro de las ventas


es el mismo:

Asiento de Ventas:
Cargo: Efectivo o Cuentas por Cobrar $xxxxx
Abono: Ingresos $xxxxx

Aplicaciones de estos registros se aplicarán en la exposición de los temas


subsecuentes.

Página 26 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Ejercicios:

1. Con la siguiente información prepare el balance general para la empresa cuyos datos se presentan:

TERRENOS Y EDIFICIOS 2072

PASIVOS A LARGO PLAZO 1023

INVENTARIOS 289

MUEBLES Y ACCESORIOS 358

CUENTAS POR COBRAR 503

OTROS ACTIVOS FIJOS 98

VEHÍCULOS 275

CAPITAL 819

MAQUINARIA Y EQUIPO 1866

CUENTAS POR PAGAR 382

DOCUMENTOS POR PAGAR 79

UTILIDADES RETENIDAS 1135

DEPRECIACIÓN ACUMULADA 2295

EFECTIVO 363

PASIVOS ACUMULADOS POR PAGAR 159

VALORES NEGOCIABLES 68

2. Igual al anterior:
CUENTAS POR PAGAR $ 210

DEPRECIACIÓN ACUMULADA 1437

PASIVOS A LARGO PLAZO 795

TERRENOS Y EDIFICIOS 2580

PASIVOS ACUMULADOS POR


PAGAR 398

EFECTIVO 435

CUENTAS POR COBRAR 460

MUEBLES Y ACCESORIOS 450

DOCUMENTOS POR PAGAR 50

OTROS ACTIVOS FIJOS 28

MAQUINARIA Y EQUIPO 2010

Página 27 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

UTILIDADES RETENIDAS 1235

INVENTARIOS 325

VEHÍCULOS 198

VALORES NEGOCIABLES 89

CAPITAL 2450

3. Construya los balances generales con la información que a continuación se presenta. Considere cada columna
independiente de las otras.

Empresa A Empresa B Empresa C Empresa D

DEPRECIACIÓN ACUMULADA 39,870 456 12 32

DOCUMENTOS POR PAGAR 85,479 23 3 52

MUEBLES Y ACCESORIOS 28,965 23 53 67

PASIVOS A LARGO PLAZO 458,000 365 476 -

OTROS ACTIVOS FIJOS 23,900 23 54 3

EFECTIVO 384 84 834 94

-
UTILIDADES RETENIDAS 80,999 115 298 153

TERRENOS Y EDIFICIOS 637,867 856 5,432 23

PASIVOS ACUMULADOS POR


PAGAR 4,839 78 65 23

CUENTAS POR PAGAR 45,090 65 54 21

CUENTAS POR COBRAR 4,834 954 563 54

VALORES NEGOCIABLES 5,834 94 513 23

VEHÍCULOS 234,000 124 126 34

CAPITAL 240,916 2,853 13,132 528

MAQUINARIA Y EQUIPO

Página 28 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

10,574 954 23 54

INVENTARIOS 8,835 843 6,442 457

4. Calcule la utilidad antes de impuestos de la empresa cuyos datos se presentan a continuación:


Conceptos 1 de en. 20XX 31 dic. 20XX

Mercancías $ 353 $ 303

Compras $ 2,589

Nómina Empl. $ 335

Bonos Empl. $ 133

Nómina Ejecutiva $ 70

Deprec. Equipo y Herrajes $ 98

Publicidad $ 94

Renta $ 70

Mantenimiento $ 79

Impuestos Predial $ 51

Gastos de Oficina $ 64

Otros Gastos $ 156

Ventas $ 3,916

5. Con la siguiente información obtenga: Respuestas:

a) Costo de materiales directos comprados en el año. a

b) Costo de productos terminados en el año. b

c) Costos totales de manufactura incurridos en el año. c

La informaciòn del "Chinfonforrio, S. A." aparece a continuación:

Ene-01 Dic-31

Inventario de material directo $ 32,800.00 $ 36,600.00

Inventario de producción en proceso 36,200.00 35,400.00

Inventario de producción terminada 14,600.00 15,000.00

Material directo utilizado - 173,200.00

Costo de producción vendida - 600,000.00

Página 29 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

6. Con la siguiente información obtenga:

a) Costo de materiales directos comprados en el año.

b) Costo de productos terminados en el año.

c) Costos totales de manufactura incurridos durante el año.

La informaciòn del "Chinfonforrio, S. A." aparece a continuación:

Costos Administrativos $ 88,600.00

Depreciación de Edif. De manufactura 54,000

Material indirecto 12,600.00

Comisiones sobre ventas 30,400.00

Material directo al 1 de enero 36,800.00

Mano de obra directa 71,200.00

Material directo al 31 de diciembre 38,000.00

Productos terminados al 1 de enero 21,800.00

Productos terminados al 31 de diciembre 18,000.00

Compras de material directo 44,600.00

Producción en proceso al 31 de diciembre 26,200.00

Mano de obra indirecta 20,000.00

Sueldos del supervisor 8,800.00

Impuestos de planta productiva 16,800.00 Respuestas:

Gastos de electricidad de planta 47,000.00 a

Producción en proceso al 1 de enero 30,800.00 b

Ventas 420,800.00 c

7. Con la siguiente información obtenga:

a) Costo de materiales directos comprados en el año.

b) Costo de productos terminados en el

Página 30 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

año.

c) Costos totales de manufactura incurridos durante el año.

La informaciòn del "Chinfonforrio, S. A." aparece a continuación:

Ventas $ 131,150.00

Producción en proceso al 1 de enero 7,700.00

Produccón en proceso al 31 de diciembre 6,210.00

Material directo al 1 de enero 8,600.00

Material directo al 31 de diciembre 8,050.00

Productos terminados al 1 de enero 3,550.00

Productos terminados al 31 de diciembre 4,950.00

Gastos de transporte del material directo 1,150.00

Compras de material directo 11,560.00

Mano de obra directa 19,350.00

Mano de obra indirecta 10,950.00

Salarios administrativos 18,000.00

Materiales indirectos 1,450.00

Electricidad (77.6% para planta) 12,500.00

Depreciación (80% para planta) 15,000.00

Impuestos (75% para planta) 4,200.00 Respuestas:

Costo de productos terminados en el año 71,350.00 a

Otros gastos administrativos 4,350.00 b

Costos de Mercadotecnia 16,350.00 c

8. Con la siguiente información obtenga: Respuestas:

a) Costo de materiales directos comprados en el año. a

b) Costo de productos terminados en el año. b

c) Costos totales de manufactura incurridos durante el año. c

La informaciòn del "Chinfonforrio, S. A." aparece a continuación:

Ene-01 Dic-31

Página 31 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Inventario de material directo $ 14,800.00 $32,500.00

Inventario de producción en proceso 18,200.00 9,850.00

Inventario de producción terminada 5,000.00 2,750.00

Material directo utilizado - 5,000.00

Costo de producción vendida - 29,000.00

9. Con la siguiente información obtenga:

a) Costo de materiales directos comprados en el año.

b) Costo de productos terminados en el año.

c) Costos totales de manufactura incurridos durante el año.

La informaciòn del "Chinfonforrio, S. A." aparece a continuación:

Costos Administrativos $ 30,500.00

Depreciación de Edif. De manufactura 10,900.00

Material indirecto 3,500.00

Comisiones sobre ventas 7,800.00

Material directo al 1 de enero 8,200.00

Mano de obra directa 16,300.00

Material directo al 31 de diciembre 9,000.00

Productos terminados al 1 de enero 4,450.00

Productos terminados al 31 de diciembre 4,050.00

Compras de material directo 10,150.00

Producción en proceso al 31 de diciembre 5,550.00

Mano de obra indirecta 4,000.00

Sueldos del supervisor 2,200.00

Impuestos de planta productiva 3,700.00 Respuestas:

Gastos de electricidad de planta 10,750.00 a

Producción en proceso al 1 de enero 6,600.00 b

Página 32 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Ventas 120,000.00 c

10. Con la siguiente información obtenga:

a) Costo de materiales directos comprados en el año.

b) Costo de productos terminados en el año.

c) Costos totales de manufactura incurridos durante el año.

La informaciòn del "Chinfonforrio, S. A." aparece a continuación:

Ventas $ 163,000.00

Producción en proceso al 1 de enero 7,700.00

Produccón en proceso al 31 de diciembre 6,210.00

Material directo al 1 de enero 8,600.00

Material directo al 31 de diciembre 8,050.00

Productos terminados al 1 de enero 3,550.00

Productos terminados al 31 de diciembre 4,950.00

Gastos de transporte del material directo 1,150.00

Compras de material directo 11,560.00

Mano de obra directa 19,350.00

Mano de obra indirecta 10,950.00

Salarios administrativos 18,000.00

Materiales indirectos 1,450.00

Electricidad (77.6% para planta) 12,500.00

Depreciación (80% para planta) 15,000.00

Impuestos (75% para planta) 4,200.00 Respuestas:

Costo de productos terminados en el año 71,350.00 a

Otros gastos administrativos 4,350.00 b

Costos de Mercadotecnia 16,350.00 c

11. Suponga que usted realiza servicios de consultoría al "Chinfonforrio Advertising" a la cual su despacho le cobra

Página 33 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

un porcentaje sobre su facturación. Con la siguiente información, calcule la utilidad de operación de su despacho.

a) Ingresos = 20% de las cantidades que las televisoras cobran a las empresas desarrolladas por CA.

b) CA tiene tres socios, a los cuales les pagó $100,000 en sueldos (por los tres), y tres empleados

a los cuales les pagó $30,000 a c/u.

c) La renta ascendió a $240,000

d) Otros costos de operación ascendieron a $235,050.

e) El total de facturas del Chinfonforrio Advertising de la televisora fue $12,000,000.

12. Preparar un estado de resultados con su correspondiente estado de costo de producción vendida

para la empresa "El Chinfonforrio, S. A".

Concepto Cantidad

Lija $ 2,000

Costo de manejo de materiales 70,000

Lubricantes y enfriadores 5,000

Mano de obra indirecta diversa de producción 40,000

Mano de obra directa 300,000

Materiales directos, 1 de enero 2003 40,000

Productos terminados, 1 de enero 2003 100,000

Productos terminados, 31 de diciembre 2003 150,000

Producción en proceso, 1 de enero 2003 10,000

Producción en proceso, 31 de diciembre 2003 14,000

Costos de alquiler de planta 54,000

Depreciación-equipo de planta 36,000

Impuestos a la propiedad sobre equipo de planta 4,000

Página 34 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Seguro contra incendio sobre el equipo de planta 3,000

Materiales directos comprados 460,000

Materiales directos, 31 de diciembre 2003 50,000

Ventas 1,260,000

Comisiones sobre ventas 60,000

Sueldos del departamento de ventas 100,000

Costos de embarque 70,000

Costos de Administración 100,000

13. Cada columna es independiente y son compañías diferentes. Con la siguiente información

encuentre los valores desconocidos de los estados financieros.

Empresa A Empresa B Empresa C

Material directo al 1 de enero $ 24,600.00 $ 8,000.00 $ 45,000.00

Material directo al 31 de diciembre $ 20,000.00 $ 12,400.00 (d)

Producción en proceso al 1 de enero $ 11,600.00 $ 12,560.00 ( e)

Producción en proceso al 31 de diciembre $ 12,000.00 $ 12,560.00 $ 8,580.00

Producción terminada al 1 de enero $ 254,200.00 $ 2,800.00 $ 334,480.00

Producción terminada al 31 de diciembre (a) $ 4,600.00 $ 367,400.00

Compras de material directo $ 262,000.00 ( c) $ 248,400.00

Costo de producción del período $ 679,600.00 $ 58,000.00 $ 1,518,220.00

Costos totales de manufactura $ 691,200.00 $ 70,560.00 $ 1,526,800.00

Costo de producción vendida $ 760,000.00 $ 56,200.00 (f)

Utilidad Bruta $ 328,000.00 $ 13,400.00 $ 1,874,600.00

Mano de obra directa $ 173,000.00 $ 23,200.00 (g)

Material directo consumido (b) $ 15,000.00 $ 234,200.00

Gastos Indirectos de Fabricación $ 240,000.00 $ 19,800.00 $ 430,600.00

Ingresos por ventas $ 1,088,000.00 $ 69,600.00 $ 3,359,900.00

Página 35 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Capítulo 2

Costeo
por
Órdenes
de
Producción.

Este tipo de costeo se aplica a situaciones de producción de artículos


perfectamente diferenciados entre sí, desde el inicio de la puesta en marcha de
producción; tal es caso de manufactura de prendas de vestir, de arreglos
domésticos e incluso en la construcción privada de casas; la gama es
amplísima, y la metodología es muy simple. Básicamente es establecer una
hoja de control, por orden de trabajo, que permita llevar el control de los costos
que se aplican a cada uno de dichos trabajos trabajos.

El procedimiento se desarrolla prácticamente a partir del siguiente


proceso:
1. Definir las características de la orden de producción, especificando
su número de producción, colores, tamaños, cliente, fecha de

Página 36 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

orden de producción, etc. Estas características son para identificar


la orden de otras.
2. Asentando los conceptos y cantidades que por materia prima
directa se hayan causado en la orden específica.
3. Asentando las cantidades que por mano de obra directa se hayan
causado en la orden específica.
4. Asignando los Gastos Indirectos de Fabricación de manera
proporcional, de acuerdo a la naturaleza del costo y a las bases
previamente definidas por el encargado de producción y el
encargado de los costos.

La hoja de costos tradicional, independientemente que se realice manual


o computacionalmente, debe contener, como mínimo, los espacios para asentar
la información que se indica en el procedimiento anterior, dando como
resultado una hoja con la siguiente presentación:

Fecha: 10-III-08 Artículo: Mantel Orden No. 367

Estilo: Mod. 23 Color: Rojos Número de Piezas: 3 unidades

Fecha Concepto Mano de Obra Directa Materia Prima Directa Gastos Indirectos de Fabricación

15-III-08 5 mts tela. $300.00

15-III-08 Nómina $200.00

31-III-08 Depreciación $40.00

Sub-Totales $200.00 $300.00 $40.00

Total: $540.00

Estrictamente hablando, la principal dificultad en el cálculo de los costos


se encuentra en la asignación de los Gastos Indirectos de Fabricación (GIF’s)
en todos los métodos de costeo2, pues los costos directos, materia prima
directa (MPD) y la mano de obra directa (MOD) son fácilmente localizables; la
primera, desde la salida del almacén, la materia prima no debe salir sin su
respectiva solicitud de salida que especifique a cual orden se destinará. Lo
mismo en la MOD, pues la nómina se calculará en base al sueldo que se pagó
por realizar determinadas tareas, las cuales se destinan a procesar las órdenes.

Como se anotó en el párrafo anterior, el problema de los costos se


encuentra en la asignación de los Gastos Indirectos de Fabricación (GIF’s),
pues éstos no pueden asignarse ded manera directa sino dependiendo de
algunos criterios que a continuación se tratan3.

2 A excepción del Costeo Basado en Actividades, o Costos ABC por sus siglas en inglés:
Activities Based Costing.
3 Por esta misma razón, la Ingeniería y Contabilidad de Costos debería llamarse “Ingeniería y

Contabilidad de Gastos Indirectos de Fabricación”, pues éstos son el núcleo de la actividad del
cálculo de los costos.
Página 37 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

También es conveniente advertir al lector de que el objetivo propiamente


de este sistema y los que se verán posteriormente se refieren a los costos
concretos de materias primas, mano de obra y gastos generales de fabricación,
independientemente de los Gastos de Venta y los Gastos de Administración.
Estos últimos también se asignan directamente como la MPD y la MOD,
aunque son de naturaleza diferente, como se vio en el capítulo anterior.

Suponga el lector que debe realizar un trabajo específico, el cual, para su


realización, requiere de un aparato específico que no puede utilizarse más que
en ese trabajo. Dicho aparato tiene un costo de $10,000.00. Además, para su
realización pagó $20,000 de honorarios y consumió algunos suministros con
valor a $5,000. El costo total sería la suma de las cantidades hasta aquí
establecidas: $35,000.00. Hasta aquí, no hay mayor problema. Pero supóngase
que el mismo aparato de $10,000.00 se utiliza en dos trabajos, ¿cuánto asignar
a cada trabajo de los $10,000 del costo del aparato? Si se utilizó exactamente
el mismo tiempo e intensidad en ambos trabajos, pues se divide entre dos y
¡listo! Pero sucede que se aplicó en 25 trabajos, con diferencia en horas entre
sí, y aparte el aparato tiene una vida útil de varios años y requiere una gran
cantidad de horas de mano de obra. En estas circunstancias, se complica la
cuestión. Para no complicarla más, se recurre a asignaciones proporcionales
siguiendo algunos criterios, que entre los más comunes se encuentran:

1. Materia Prima Directa. Este criterio ha dado buen resultado en empresas


que se caracterizan por el consumo de la MPD, principalmente para la
asignación de la materia prima indirecta. La asignación es metodológicamente
igual a la anterior. Para ejemplificar tómese la siguiente información para las
mismas 6 órdenes del caso anterior, sólo que en esta ocasión el total de la
Materia Prima Indirecta (MPI) es de $850,000. Suponiendo la información de la
siguiente tabla, la asignación es la siguiente:

Asignación de MPI. Base: MPD consumida


No. No. Orden MPD consumida Proporción Asignación
1 234 $ 450,000.00 20.3% $ 172,686.23
2 257 $ 325,000.00 14.7% $ 124,717.83
3 278 $ 490,000.00 22.1% $ 188,036.12
4 279 $ 680,000.00 30.7% $ 260,948.08
5 301 $ 125,000.00 5.6% $ 47,968.40
6 310 $ 145,000.00 6.5% $ 55,643.34
Totales $ 2,215,000.00 100.0% $ 850,000.00

2. Mano de Obra Directa: se aconseja aplicar este criterio a procesos de


manufactura, esto es, de consumo intensivo de mano de obra directa, siendo la
base de asignación el número de horas consumida en cada orden de
producción. Por ejemplo, considérese la siguiente información: Una empresa
terminó 6 órdenes en el presente mes y desea asignarles la proporción
correspondiente de la cantidad de $450,000 de Mano de Obra Indirecta,
Página 38 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

considerando como base de asignación el número de horas de Mano de Obra


Directa Consumida. El cálculo para este criterio, como para todos los demás,
será el reparto proporcional resultado del porcentaje correspondiente que
consumió cada orden respecto al total (en este caso de horas de mano de obra
directa). Esta proporción individual se multiplica por el total de Gastos
Indirectos de Fabricación a asignar y se tiene el dato correspondiente que ha
de trasladarse a la respectiva hoja de costos. En este ejemplo, la asignación es:

Asignación de MOI. Base: Horas de MOD consumidas


No. No. Orden No. Horas MOD Proporción Asignación
1 234 12 16.7% $ 75,000.00
2 257 14 19.4% $ 87,500.00
3 278 8 11.1% $ 50,000.00
4 279 22 30.6% $ 137,500.00
5 301 6 8.3% $ 37,500.00
6 310 10 13.9% $ 62,500.00
Totales 72 100.0% $ 450,000.00

3. Costo Primo. Este criterio se aplica en situaciones en que está


equilibrado el consumo de materia prima directa y el de mano de obra directa.
En este caso, la base es el costo primo de la orden, esto es, la suma de los dos
costos primos, la materia prima directa más la mano de obra directa. Para
ejemplificar, considere que se desea prorratear el total de impuestos de la
empresa, los cuales representan un total de $575,000. La asignación sería:

Asignación de Impuestos de Producción. Base: Costo Primo


No. MPD MOD
No. Orden consumida consumida Costo Primo Proporción Asignación
1 234 $ 450,000.00 $ 36,000.00 $ 486,000.00 20.0% $ 114,952.69
2 257 $ 325,000.00 $ 42,000.00 $ 367,000.00 15.1% $ 86,805.84
3 278 $ 490,000.00 $ 24,000.00 $ 514,000.00 21.1% $ 121,575.48
4 279 $ 680,000.00 $ 66,000.00 $ 746,000.00 30.7% $ 176,450.02
5 301 $ 125,000.00 $ 18,000.00 $ 143,000.00 5.9% $ 33,823.53
6 310 $ 145,000.00 $ 30,000.00 $ 175,000.00 7.2% $ 41,392.43
Totales $ 2,215,000.00 $ 216,000.00 $ 2,431,000.00 100.0% $ 575,000.00

4. Horas-Máquina. Este criterio se aplica generalmente para prorratear el


total de los gastos de depreciación, tomando como base el número de horas
que las órdenes pasan en el proceso de maquinado. Para el ejemplo que nos
ocupa suponga la información siguiente para un total de depreciación de
$150,000. El resultado es:

Asignación de Depreciaciones. Base: Horas-Máquina consumidas


No. No. Orden Horas-Máquina Proporción Asignación
1 234 8 16.7% $ 25,000.00

Página 39 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

2 257 10 20.8% $ 31,250.00


3 278 6 12.5% $ 18,750.00
4 279 12 25.0% $ 37,500.00
5 301 4 8.3% $ 12,500.00
6 310 8 16.7% $ 25,000.00
Totales 48 100.0% $ 150,000.00

Aplicando estos conceptos y suponiendo que se trata de la misma


empresa, los GIF’s asignados a cada orden serían:

Asignación de Gastos Indirectos de Fabricación a las Órdenes de Producción


No.
No. Orden MPI MOI Impuestos Depreciaciones Totales
1 234 $ 172,686.23 $ 75,000.00 $ 114,952.69 $ 25,000.00 $ 387,638.92
2 257 $ 124,717.83 $ 87,500.00 $ 86,805.84 $ 31,250.00 $ 330,273.67
3 278 $ 188,036.12 $ 50,000.00 $ 121,575.48 $ 18,750.00 $ 378,361.60
4 279 $ 260,948.08 $ 137,500.00 $ 176,450.02 $ 37,500.00 $ 612,398.10
5 301 $ 47,968.40 $ 37,500.00 $ 33,823.53 $ 12,500.00 $ 131,791.93
6 310 $ 55,643.34 $ 62,500.00 $ 41,392.43 $ 25,000.00 $ 184,535.77
Totales $ 850,000.00 $ 450,000.00 $ 575,000.00 $ 150,000.00 $ 2,025,000.00

Estos son los criterios más comunes, los cuales han sido perfeccionados
con los conceptos del Costeo ABC que se verá más adelante. Aunque pudiesen
perfeccionarse, es conveniente no cambiarlos con frecuencia respetando los
principios de continuidad y consistencia.

A continuación se presentará un ejercicio con dos finalidades


prioritarias:
1. Seguir la secuencia para la implementación del sistema de costos
en una empresa; y
2. Para profundizar en este tema y comprenderlo de manera global.

Luego entonces se realizará el siguiente ejercicio que servirá de base para


las correspondientes explicaciones de este tipo de costeo.

Ejemplo:

La Compañía “El Chinfonforrio, S. A. de C. V.” fabrica sus productos por


un sistema de costos por Órdenes de Fabricación y desea establecer un control
estricto de sus costos. Para esto, debe realizar algunas actividades que le
permitan planear e implementar de manera efectiva dicho control. Al respecto
debe realizar lo siguiente:

a) Diseñar el proceso que debe ser controlado, en este caso


corresponde al flujo de los materiales, desde su recepción en el

Página 40 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

almacén, hasta su entrega a los clientes, pasando por el proceso de


producción y el almacén de productos terminados.

b) Diseñar las formas requeridas para el control interno; las formas


mínimas y más comunes son:

1) Para el Almacén de Materiales:


- Requisición de materiales, para compras.
- Registro de entradas.
- Registro de salidas, mediante vale de materiales.

2) Para el área de Producción:


- Hoja de producción, con las especificaciones.
- Vale de materiales, para almacén.

3) Para el Almacén de Productos Terminados:


- Formas de recepción
- Formas de envío

Obviamente cada organización definirá sus formatos de acuerdo a


la necesidad de información de sus productos. Estos son únicamente los
requerimientos mínimos de control.

c) Capacitación y adiestramiento sobre el sistema a las personas


involucradas en dicho sistema.

d) Realización de pruebas para afinar detalles.

e) Implementación del sistema, a partir del levantamiento del


inventario físico de toda la organización. Este punto debe ser
realizado al final de la etapa de la planeación constituyendo a la
vez el inicio de la implementación. Si se realizase antes del diseño
del sistema, simplemente será tiempo perdido, pues a partir de este
paso deberán llevarse los registros actualizados, de tal manera que
cualquier movimiento, a partir de este instante quede registrado.

La empresa ya ha realizado todo lo anterior y habiendo levantado su


inventario físico el último día de mayo, tiene los resultados de los saldos de sus
tres almacenes.

Para fines del proceso, se pide:

- Determinar la hoja de costos de cada orden.


- Determinar el Estado de Costo de Producción y Ventas para la empresa,
al 30 de junio del 200X.
- Determinar el Estado de Pérdidas y Ganancias para la empresa al 30 de
junio de 200X.
Página 41 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

La balanza de comprobación, al 31 de mayo del 200X, arrojaba los


siguientes datos:

Almacén de Materias Primas $991,000.00


Almacén de Producción en Proceso $724,200.00
Almacén de Artículos Terminados $387,960.00

Los registros hasta este momento, en sus correspondientes cuentas “T” o


de Mayor, son los siguientes:

Almacén Producción en Proceso Artículos Terminados


Saldo) $ 991,000 Saldo) $ 724,200 Saldo) $ 387,960

Los saldos de producción en proceso al 31 de mayo, se integraban de la


siguiente forma:

Material Mano de Obra Gastos de


Orden Núm. Totales
Directo Directa Fabricación
876 $ 83,200 $ 97,381 $ 47,623 $ 228,204
879 $ 82,025 $ 98,535 $ 58,899 $ 239,459
882 $ 98,716 $ 99,290 $ 58,531 $ 256,537
Totales $ 263,941 $ 295,206 $ 165,053 $ 724,200

Estos saldos de producción alimentarán las correspondientes hojas de


trabajo, tal como se muestra a continuación4:

EMPRESA ORDEN No. 876


FECHA REFERENCIA M. P. D. M. O. D. GTOS. FABR
31 DE MAYO INV. INIC. 83,200.00 97,381.00 47,623.00

4Estos formatos se presentan en el disco anexo, concretamente en la carpeta de Apoyo, 2.


Costeo por Órdenes, programa “Hojas de Costos”.
Página 42 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

EMPRESA ORDEN No. 879


FECHA REFERENCIA M. P. D. M. O. D. GTOS. FABR
31 DE MAYO INV. INIC. 82,025.00 98,535.00 58,899.00

EMPRESA ORDEN No. 882


FECHA REFERENCIA M. P. D. M. O. D. GTOS. FABR
31 DE MAYO INV. INIC. 98,716.00 99,290.00 58,531.00

Durante el mes de junio se pagaron nóminas por la cantidad de


$1,327,800, correspondiendo al departamento de ventas $420,250 y al
departamento de administración $297,700; a la planta productiva le
correspondió el resto.

La nómina pagada durante el mes se aplicó en la siguiente manera:


Orden 876: $43,595
Orden 879: 99,341
Orden 882: 110,111
Orden 890: 102,525
Mano de obra indirecta 128,850
Supervisores y veladores 125,428

El desglose es el siguiente:
Producción en Proceso $ 609,850
Página 43 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Gastos de Venta $ 420,250


Gastos de Administración $ 297,700
$ 1,327,800

Del total de producción en proceso, $609,850, deben separarse la mano


de obra directa de la mano de obra indirecta, esto es, separar la MOD de la
MOI (mano de obra indirecta), pues esta última corresponde al rubro de los
GIF’s. El detalle es el siguiente:

Orden Núm. Cantidades


876 $ 43,595
879 $ 99,341
882 $ 110,111
890 $ 102,525
MOD $ 355,572
GIF'S_MOI $ 254,278
Producción en Proceso $ 609,850

Se hicieron retenciones por concepto de I. S. P. T. (5%), y de Seguro


Social (3%) sobre los ingresos.

Nómina $ 1,327,800
Pago en Efectivo $ 1,221,576
Retenciones:
5.0% I. S. P. T. $ 66,390
3.0% Seguro Social $ 39,834

Correspondiéndole a la empresa por estos conceptos el 7% de Seguro


Social, calculado sobre el total de la nómina, 5% de INFONAVIT que se
liquidará al final del mes de junio.

Seguro Social Infonavit Total de


7.0% 5.0% Impuestos
Producción en Proceso $ 609,850 $ 42,689.50 $ 30,492.50 $ 73,182.00
Gastos de Venta $ 420,250 $ 29,417.50 $ 21,012.50 $ 50,430.00
Gastos de Administración $ 297,700 $ 20,839.00 $ 14,885.00 $ 35,724.00
Nómina $ 1,327,800 $ 92,946.00 $ 66,390.00 $ 159,336.00

Asientos contables:

Asiento 1) Nómina:

Producción en Proceso $355,572


GIF’s 254,278

Página 44 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Gastos de Venta 420,250


Gastos de Administración 297,700
Efectivo $1,221,576
I. S. P. T. por pagar 66,390
Seguro Social por pagar 39,834

Asiento 2) Impuestos de la empresa:

GIF’s $ 73,182
Gastos de Venta 50,430
Gastos de Administración 35,724
Infonavit por pagar $ 66,390
Seguro Social por pagar 92,946

Durante el mes se puso en fabricación la orden Número 890.

Durante el mes se efectuaron requisiciones al almacén de materias


primas en la siguiente forma:
Orden Núm.
879 $ 272,601
882 $ 307,528
890 $ 126,264
M. P. D. $ 706,393
Material Indirecto $ 75,400
Material de Empaque $ 68,271
GIF'S_MPI $ 143,671
$ 850,064
Asiento 3) Materia Prima Directa:

Producción en Proceso $706,393


Almacén $706,393

Asiento 4) Materia Prima Indirecta:

GIF´s $143,671
Almacén $143,671

Aparte de estos movimientos contables, se tienen los movimientos de


control interno en las respectivas hojas de costos, las cuales, actualizadas con
la Materia Prima Directa y la Mano de Obra directa, tendrán la siguiente
presentación:

EMPRESA ORDEN No. 876


FECHA REFERENCIA M. P. D. M. O. D. GTOS. FABR
31 DE MAYO INV. INIC. 83,200.00 97,381.00 47,623.00
JUNIO M. O. D. 43,595.00
Página 45 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

EMPRESA ORDEN No. 879


FECHA REFERENCIA M. P. D. M. O. D. GTOS. FABR
31 DE MAYO INV. INIC. 82,025.00 98,535.00 58,899.00
JUNIO M. P. D. 272,601.00
M. O. D. 99,341.00

EMPRESA ORDEN No. 882


FECHA REFERENCIA M. P. D. M. O. D. GTOS. FABR
31 DE MAYO INV. INIC. 98,716.00 99,290.00 58,531.00
JUNIO M. P. D. 307,528.00
M. O. D. 110,111.00

La depreciación de la maquinaria productiva correspondiente a junio fue


de $190,600.

Las horas máquina requeridas en cada orden fueron las siguientes:

Orden 876: 20 horas


Orden 879: 33 horas
Orden 882: 12 horas
Orden 890: 41 horas

Página 46 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Asiento 5) Depreciación:

GIF’s $190,600
Gastos por depreciación $190,600

Los gastos de fabricación se aplican:

1.- Material indirecto: sobre la base de material directo.


2.- Mano de obra indirecta: sobre la base de mano de obra directa.
3.- Impuestos y seguridad social: sobre la base del costo primo.
4.- Depreciación: sobre la base de horas máquina.

Para la asignación de los gastos de fabricación, deberá tenerse en cuenta


la cantidad a prorratear. Al respecto, se tienen esta compilación:

GIF's
Material Indirecto $ 143,671
Mano de Obra Indirecta $ 254,278
Impuestos y Seguro Social $ 73,182
Depreciación $ 190,600
Total $ 661,731

Asiento 6) Saldar GIF’s:


Producción en Proceso $661,731
GIF’s $661,731

Prorrateos y asignaciones:

1.- Material indirecto: sobre la base de material directo.

1a. Asignación de los costos de Material Indirecto:

143,671.00
Base: material directo
Orden MPD Proporción Asignación
876 - - -
879 272,601.00 38.590558% 55,443.44
882 307,528.00 43.534973% 62,547.13
890 126,264.00 17.874469% 25,680.43
706,393.00 100.000000% 143,671.00

2.- Mano de obra indirecta: sobre la base de mano de obra directa.

2a. Asignación de los costos de Mano de Obra Indirecta:

254,278.00
Página 47 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Mano de Obra
Base: Directa
Orden MOD Proporción Asignación
876 43,595.00 12.260527% 31,175.82
879 99,341.00 27.938364% 71,041.11
882 110,111.00 30.967287% 78,743.00
890 102,525.00 28.833823% 73,318.07
355,572.00 100.000000% 254,278.00

3.- Impuestos y seguridad social: sobre la base del costo primo.

3a. Asignación de los impuestos y seguro social:

73,182.00
Base: Costo Primo
Orden MOD MPD Costo Primo Proporción Asignación
876 43,595.00 - 43,595.00 4.105126% 3,004.21
879 99,341.00 272,601.00 371,942.00 35.023941% 25,631.22
882 110,111.00 307,528.00 417,639.00 39.327002% 28,780.29
890 102,525.00 126,264.00 228,789.00 21.543930% 15,766.28
355,572.00 706,393.00 1,061,965.00 100.000000% 73,182.00

4.- Depreciación: sobre la base de horas máquina.

4a. Asignación de la Depreciación

190,600.00
Horas
Base: Máquina
Orden Hrs/Máquina Proporción Asignación
876 20.00 18.86792% 35,962.26
879 33.00 31.13208% 59,337.74
882 12.00 11.32075% 21,577.36
890 41.00 38.67925% 73,722.64
106.00 100.00000% 190,600.00

Las asignaciones de los GIF’s aparecerán en las respectivas hojas de


costos, las cuales se cierran al fin de mes, quedando como Producción en
Proceso aquellas órdenes que no se han terminado, y saldadas contra Almacén
de Productos Terminados aquellas órdenes que se terminaron.
Página 48 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Las hojas de trabajo deben completarse como sigue:

EMPRESA ORDEN No. 876


FECHA REFERENCIA M. P. D. M. O. D. GTOS. FABR
31 DE MAYO INV. INIC. 83,200.00 97,381.00 47,623.00
JUNIO M. O. D. 43,595.00
M. P. I. -
M. O. I. 31,175.82
IMPT/S. S. 3,004.21
DEPRECIACIÓN 35,962.26
SUBTOTALES 83,200.00 140,976.00 117,765.30 341,941.30

EMPRESA ORDEN No. 879


FECHA REFERENCIA M. P. D. M. O. D. GTOS. FABR
31 DE MAYO INV. INIC. 82,025.00 98,535.00 58,899.00
JUNIO M. P. D. 272,601.00
M. O. D. 99,341.00
M. P. I. 55,443.44
M. O. I. 71,041.11
IMPT/S. S. 25,631.22
DEPRECIACIÓN 59,337.74
SUBTOTALES 354,626.00 197,876.00 270,352.51 822,854.51

EMPRESA ORDEN No. 882


FECHA REFERENCIA M. P. D. M. O. D. GTOS. FABR
31 DE MAYO INV. INIC. 98,716.00 99,290.00 58,531.00
JUNIO M. P. D. 307,528.00
M. O. D. 110,111.00
M. P. I. 62,547.13
M. O. I. 78,743.00
IMPT/S. S. 28,780.29
DEPRECIACIÓN 21,577.36
SUBTOTALES 406,244.00 209,401.00 250,178.77 865,823.77

EMPRESA ORDEN No. 890


FECHA REFERENCIA M. P. D. M. O. D. GTOS. FABR
Página 49 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

JUNIO M. P. D. 126,264.00
M. O. D. 102,525.00
M. P. I. 25,680.43
M. O. I. 73,318.07
IMPT/S. S. 15,766.28
DEPRECIACIÓN 73,722.64
SUBTOTALES 126,264.00 102,525.00 188,487.42 417,276.42

Durante el mes se terminaron las órdenes 876, 879 y 882.

También durante el mes se vendieron las órdenes 876 y 879 con una
20% de utilidad sobre el precio de venta.

De acuerdo a esta información se tiene:

Orden Costo Terminada Terminada $ Vendida Vendida $


876 $ 341,941.30 sí 341,941.30 sí 341,941.30
879 $ 822,854.51 sí 822,854.51 sí 822,854.51
882 $ 865,823.77 sí 865,823.77 no
890 $ 417,276.42 no no
Costo Producción Terminada: $2,030,619.58
Costo Producción Vendida: $1,164,795.81
Producción en Proceso: $ 417,276.42
Producto terminado: $ 865,823.77 más Inv. Inicial no vendido

Asiento 7) Paso de Producción en Proceso a Producto Terminado:

Productos Terminados $2,030,619.58


Producción en Proceso $2,030,619.58

Asiento 8) Salida de Productos Terminados por Venta:

Costo de Ventas $1,164,795.81


Productos Terminados $1,164,795.81

Se liquida INFONAVIT, Seguro Social e Impuestos sobre productos del


trabajo.

Tratamiento contable:

Página 50 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

La balanza de comprobación es la siguiente (se han cerrado las


cantidades al entero más próximo):

Asiento 1) Producción en Proceso $355,572


GIF’s 254,278
Gastos de Venta 420,250
Gastos de Administración 297,700
Efectivo $1,221,576
I. S. P. T. por pagar 66,390
Seguro Social por pagar 39,834

Asiento 2) GIF’s $ 73,182


Gastos de Venta 50,430
Gastos de Administración 35,724
Infonavit por pagar $ 66,390
Seguro Social por pagar 92,946

Asiento 3) Producción en Proceso $706,393


Almacén $706,393

Asiento 4) GIF’s $143,671


Almacén $143,671
Asiento 5) GIF’s $190,600
Gastos por depreciación $190,600
Asiento 6) Producción en Proceso $661,731
GIF’s $661,731

Asiento 7) Productos Terminados $2,030,620


Producción en Proceso $2,030,620

Asiento 8) Costo de Ventas $1,164,796


Productos Terminados $1,164,796
Balanza de Comprobación: $6,384,947 $6,384,947

Las cuentas de mayor tendrán la siguiente presentación:

Almacén Producción en Proceso Artículos Terminados


Saldo) $ 991,000 $ 706,393 (3 Saldo) $ 724,200 $ 2,030,620 (7 Saldo) $ 387,960 $ 1,164,796
$ 143,671 (4 1) $ 355,572 7) $ 2,030,620
3) $ 706,393
6) $ 661,731
$ 991,000 $ 850,064 $ 2,447,896 $ 2,030,620 $ 2,418,580 $ 1,164,796
Saldo) $ 140,936 Saldo) $ 417,276 Saldo) $ 1,253,784

GIF's Gastos de Venta Gastos de Administración


Página 51 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

1) $ 254,278 1) $ 420,250 1) $ 297,700


2) $ 73,182 2) $ 50,430 2) $ 35,724
4) $ 143,671
5) $ 190,600
$ 661,731 $ 661,731 (6 Saldo) $ 470,680 Saldo) $ 333,424

Efectivo I. S. P. T. por Pagar Seguro Social por Pagar


$ 1,221,576 (1 $ 66,390 (1 $ 39,834 (1
$ 92,946 (2

$ 1,221,576 Saldo) $ 66,390 Saldo) $ 132,780 Saldo)

Infonavit por Pagar Gastos de Depreciación Costo de Ventas


$ 66,390 (2 $ 190,600 (5 8) $ 1,164,796

$ 66,390 Saldo) $ 190,600 Saldo) Saldo) $ 1,164,796

En seguida se presenta el Estado de Costo de Producción Vendida de la


empresa, al 30 de junio del año en curso:

El Chinfonforrio, S. A. de C. V.
Estado de Costo de Producción Vendida
Del 31 de Mayo al 30 de Junio del Año
Materia Prima Directa
Consumida:
Inv. Inicial de Materiales $ 991,000
+ Compras $ -
= Material Disponible $ 991,000
- Inv. Final de Materiales $ 140,936
= Material Consumido $ 850,064
- Mat. Indir. Consumido $ 143,671
= MPD consumida $ 706,393
+ MOD $ 355,572
+ GIF's $ 661,731
= Costos de Fabricación $ 1,723,696
+ I. I. P. P. $ 724,200
= P. en P. en el período $ 2,447,896
- I. F. P. P. $ 417,276
= Prod. Terminada en período $ 2,030,620

Página 52 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

+ I. I. P. T. $ 387,960
= Prod. Term. Disponible $ 2,418,580
- I. F. P. T. $ 1,253,784
= Prod. Term. Vendida $ 1,164,796

Por último, se determinará el Estado de Resultados para la empresa, el


cual queda así, de acuerdo a las especificaciones de utilidad igual al 20% de los
ingresos, esto es, que el total de costos y gastos serían el 80%. Para calcular el
ingreso, simplemente divídase el total de costos y gastos entre 0.80,
resultando:

El Chinfonforrio, S. A. de C. V.
Estado de Resultados
Del 31 de Mayo al 30 de Junio del Año
%'s
100% Ingresos $ 2,461,125
-80% - Costos y Gastos
Costos de Producción Vendida $ 1,164,796
Gastos de Venta $ 470,680
Gastos de Administración $ 333,424 $ 1,968,900
20% = Utilidad de Operación $ 492,225

Con este cálculo se realiza el correspondiente asiento y movimiento en


las cuentas de mayor involucradas, cerrando el ciclo y continuando con el
siguiente. Este asiento y sus movimientos en las cuentas de mayor son:

Asiento 9) Registro de la venta:

Efectivo $2,461,125
Ventas $2,461,125

Efectivo Ventas
9) $ 2,461,125 $ 1,221,576 (1 $ 2,461,125 (9

Saldo) $ 1,239,549 $ 2,461,125 (Saldo

Página 53 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Costos Sobreasignados y Subasignados.

En la mayoría de los casos, se lleva una cuenta de control para los costo
y gastos presupuestados asignados de producción; estos costos
presupuestados se ajustarán al final del ejercicio con saldos favorables (costos
sobreasignados) o desfavorables (costos subasignados). La razón es muy
simple, se deben establecer precios de acuerdo a un valor estimado (en este
caso el costo del año anterior), o cualquier otro que el decisor considere
conveniente, siempre que pueda vender y no ofender a su clientela.

Este valor estimado debe utilizarlo pues generalmente el cliente desea


“amarrar” su compra con un precio previamente pactado. Otra forma sería que
el vendedor le dijese a su cliente: “Cómprame; pero no te puedo decir el precio,
pues hasta que termine el año te lo puedo decir exactamente, pues hasta
entonces sabré el monto de mis costos reales”. Si hiciéramos esto, no
venderíamos.

Por esto mismo debemos establecer un precio basándonos en nuestra


experiencia, aunque sabemos que nunca le vamos a dar al presupuesto de
manera exacta. En algunos casos nuestro presupuesto será un poco más alto
que nuestros costos reales, y esto nos favorece, pues nos quedaremos con esta
“utilidad extra”. Por el contrario, si presupuestamos por abajo, tendremos que
absorber este “costo extra”.

En el caso de presupuestar más alto, tendremos una sobreasignación, la


cual es favorable para el vendedor; si fuese una presupuestación más baja,
tendremos una subasignación, la cual es desfavorable para la empresa.

Ejemplifiquemos: Una empresa asigna $1,200 a su cuenta de control de


Producción en Proceso (o simplemente Producción en Proceso), los cuales son
el saldo de los GIF’s Asignados (Asiento A). Suponga (a) GIF’s Asignados de
$1,200 y gastos reales de $1,100 (Asiento B.1); y (b) GIF’s Asignados de $1,100
y gastos reales de $1200 (Asiento B.2). En estos casos, los asientos son,
numéricamente y a manera de ejemplos:

Asiento A:
Cargo: Control de Producción en Proceso $1,200
Abono: Gastos Indirectos de Fabricación Asignados $1,200

Asiento B.1:
En caso de Sobreasignación:
Cargo: Saldo de GIF’s Asignados $1,200
Abono: Costos Reales $1,100
Costo de Venta (Sobreasignación, ingreso) $ 100

Página 54 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Asiento B.2:
En caso de Subasignación:
Cargo: Saldo de GIF’s Asignados $1,100
Costo de Venta (Cantidad subasignada) $ 100
Abono: Costos Reales $1200

Ejemplo de Sobreasignación:

Suponga que la empresa “La Espiroleta” le presenta la siguiente


información:

GIF’s presupuestados $14,000,000


Horas-máquina presupuestadas 400,000
GIF’s reales $13,600,000
Horas-máquina reales 390,000

La Espiroleta tiene un solo tipo de GIF’s y los asigna en base a la tasa


presupuestada de horas-máquina. Como ya se indicó, las sobre o
subasignaciones se cancelan contra Costo de la Mercancía Vendida.

Se pide:
1) Calcular la tasa presupuestada de GIF’s.
2) Realice los correspondientes asientos de diario que registren los GIF’s.
3) Obtenga la sobre o subasignación. Realice el asiento que salde este
importe.
4) Calcule la tasa real

Solución:
A simple vista se nota que hubo un menor consumo de horas máquina y
un costo menor de GIF’s. Pero veámoslo con exactitud, resolviendo los
índices pedidos.

1) Tasa presupuestada de GIF’s = $14,000,000 = $35 hora-máquina


400,000

2) Asiento:
Producción en Proceso $13,650,000
GIF’s Asignados $13,650,000

(390,000 horas-máquina por $35 por hora máquina = $13,650,000)

3) Diferencia 5= Costos reales menos Costos presupuestados

5Algunos analistas manejan la diferencia como Costos Presupuestados menos Costos Reales.
Esta forma de analizar es intrascendente si se toma en cuenta el valor absoluto de la
Página 55 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Diferencia = $13,600,000 - $13,650,000 = -$50,000 Sobreasignación

En este caso la asignación presupuestada es mayor que la real, lo


cual favorece a la empresa.

Asiento:
GIF’s Asignados $13,650,000
Producción en Proceso $13,600,000
Costo de Producción Vendida 50,000

4) Tasa real de GIF’s= = $13,600,000 = $34.8718 hora-máquina


390,000

Como se puede observar, la tasa presupuestada es ligeramente mayor


que la real ($35.00 - $34.8718 = $0.1282 por hora máquina); esto da una
ligera elevación de la utilidad:

$0.1282 por 390,000 Hrs. Reales = $50,000

Ejemplo de Subasignación:

Suponga que la empresa “La Espiroleta” le presenta la siguiente


información:

GIF’s presupuestados $14,000,000


Horas-máquina presupuestadas 400,000
GIF’s reales $14,600,000
Horas-máquina reales 390,000

La Espiroleta tiene un solo tipo de GIF’s y los asigna en base a la tasa


presupuestada de horas-máquina. Como ya se indicó, las sobre o
subasignaciones se cancelan contra Costo de la Mercancía Vendida.

Se pide:
1) Calcular la tasa presupuestada de GIF’s.
2) Realice los correspondientes asientos de diario que registren los GIF’s.
3) Obtenga la sobre o subasignación. Realice el asiento que salde este
importe.
4) Calcule la tasa real

Solución:
En este caso, hubo aunque hubo un menor consumo de horas máquina
resultó un costo mayor de GIF’s. Los índices pedisos son:

diferencia: si la asignación presupuestada es mayor que la real, nos conviene. Si por el


contrario la asignación presupuestada es menor, tendremos un costo extra.
Página 56 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

1) Tasa presupuestada de GIF’s = $14,000,000 = $35 hora-máquina


400,000

2) Asiento:
Producción en Proceso $13,650,000
GIF’s Asignados $13,650,000

(390,000 horas-máquina por $35 por hora máquina = $13,650,000)

3) Diferencia = Costos reales menos Costos presupuestados

Diferencia = $14,600,000 - $13,650,000 = $950,000 Subasignación

En este caso la asignación presupuestada es menor que la real, lo


cual favorece a la empresa.

Asiento:
GIF’s Asignados $13,650,000
Costo de Producción Vendida 950,000
Producción en Proceso $14,600,000

4) Tasa real de GIF’s= = $14,600,000 = $37.4359 hora-máquina


390,000

Como se puede observar, la tasa presupuestada es menor que la real


($35.00 - $37.4359 = $2.4359 por hora máquina); esto da una
disminución de la utilidad igual a:

$2.4359 por 390,000 Hrs. Reales = $950,000

Página 57 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Ejercicios.

1. El Chinfonforrio Maquinado, realiza trabajos sobre pedidos. Su planta


tiene dos departamentos, maquinado y ensamble. Asimismo maneja sus
costos en términos de materia prima directa y mano de obra directa,
mientras que sus GIF’s los asigna sobre dos bases: para maquinado
utiliza las horas-máquina reales, mientras que para el ensamble utiliza el
costo de la mano de obra directa real. El presupuesto de producción para
el año pasado es:

Concepto Maquinado Ensamble

GIF’s $4,320,000 $8,640,000

Costo de MOD $3,360,000 $4,800,000

Horas de MOD 240,000 480,000

Horas-máquina 120,000 480,000

El mes pasado se tenía la siguiente información para la Orden X-


24:

Concepto Maquinado Ensamble

GIF’s $108,000 $168,000

Costo de MOD $33,600 $36,000

Horas de MOD 2,400 3,600

Horas-máquina 4,800 2,400

Se pide:

a) Calcular el costo total presupuestado de GIF’s de la orden X-24.

b) Los GIF’s reales del año pasado fueron de $5,040,000 para


maquinado, y para ensamble fueron de $8,880,000. Además se
utilizaron 132,000 horas-máquina reales en el primer
departamento y los costos reales de mano de obra directa en
ensamble fueron $5,280,000. Determinar la sobreasignación o
subasignación que cada departamento haya tenido en sus GIF’s.

2. Considerando la misma empresa del caso anterior, pero con la siguiente


información, obtenga los resultados que se piden en los incisos:
Página 58 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Presupuesto de la empresa para el año anterior:

Concepto Maquinado Ensamble

GIF’s $35,000,000 $28,000,000

Costo de MOD $3,150,000 $14,000,000

Horas de MOD 105,000 560,000

Horas-máquina 700,000 115,500

El mes pasado se tenía la siguiente información para la Orden X-


24:

Concepto Maquinado Ensamble

GIF’s $49,000 $10,500

Costo de MOD $2,100 $4,375

Horas de MOD 105 525

Horas-máquina 455 35

3. La Espiroleta ha realizado el siguiente presupuesto para el año en curso:


Ventas $7,000,000
Costos Variables Totales $5,250,000
Costos Fijos Totales $1,400,000
Utilidad de Operación $ 350,000
GIF’s
Variables $ 525,000
Fijos $1,050,000
Inventarios Iniciales 0
Horas-máquina 52,500

Estamos al final del año. Ya se tiene el dato real respecto a los


GIF’s incurridos, los cuales ascendieron a $1,480,500. Toda la
producción se terminó.

Se pide:

a) ¿Cuántas horas-máquina se consumieron realmente en el año?


b) ¿Porqué se utilizan las tasas presupuestadas en lugar de las tasas
reales, en la práctica?
Página 59 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

c) ¿De dónde resultan las sobreasignaciones o las subasignaciones?

4. El Perendengue es una empresa que se dedica a producir maquinaria


sobre pedido para la industria metalmecánica. Asigna sus costos a las
órdenes de producción según consuman la materia prima directa, la
mano de obra directa y los GIF’s aplicados presupuestariamente a la
base de los costos de mano de obra directa. El presupuesto del año
pasado fue de $1,344,000 para la mano de obra directa y $806,400 de
GIF’s.

El inventario final de producción en proceso correspondió a dos


órdenes, la 238/T (con costos de mano de obra directa iguales a
$35,200) y la 279/T (con costos de MOD por $124,800). Las horas de
maquinado para la orden 238/T fueron 918.4, mientras que para la
279/T fueron 2,070.4.

Respecto a la MPD consumida por cada orden fueron de $70,400 y


$134,400 para la 238/T y la 279/T, respectivamente.

Se asignaron a los GIF’s $597,888. A la mano de obra directa se le


asignaron $1,280,000 correspondientes a 64,000 horas de mano de obra
directa.

La empresa inició operaciones este año, por lo tanto no tuvo


inventarios iniciales. Además de los costos de la producción en proceso,
el costo del inventario final de producción terminada fue de $499,200,
que incluye su correspondiente asignación del costo de mano de obra
directa por la cantidad de $128,000. Las unidades vendidas dieron un
ingreso total de $8,642,176, costo de producción vendida igual a
$5,120,000 con gastos de venta y administración de $2,745,184.

Se pide:

a) Calcular los costos del inventario final de producción en proceso.


b) Calcular el costo de producción vendida con valores
presupuestados.
c) Calcular los GIF’s subasignados o sobreasignados en el año.
d) Haga un reparto proporcional del resultado del inciso anterior
sobre la base de:
d.1) Saldos de producción en proceso, producción terminada y
costo de producción vendida.
d.2) El monto asignado de GIF’s en los saldos finales de
producción en proceso, producción terminada y costo de
producción vendida.
e) Si la empresa transfiere la sobre o subasignación directamente a
costo de producción vendida, ¿será mayor o menor la utilidad de
operación que la arrojada en los incisos d)? ¿Porqué?
Página 60 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Capítulo 3

Costeo
por
Procesos

El sistema de Costeo por Procesos se aplica a sistemas productivos que


realizan su transformación a granel, esto es, que sus unidades no son
identificables sino hasta el final del proceso productivo, como pueden ser las
empresas forrajeras, cementeras, harineras o aquellas que producen en forma
masiva el mismo artículo o producto. Al contrario del Costeo por Órdenes,
cuyas unidades son perfectamente identificables desde el principio, en el
Costeo por Procesos6, no podemos asignar los costos primos ni los GIF’s de
manera directa, sino en su totalidad.
Como introducción a este tema, retomando el capítulo anterior, se
presenta la siguiente tabla donde se especifican las principales diferencias
entre estos dos típicos sistemas de costeo, por órdenes y por procesos.

6 Debería llamarse más propiamente “Costeo por Procesos Masivos”, por la razón indicada, y no
simplemente Costeo por Procesos, pues todos los sistemas siguen procesos. Sin embargo, es el
nombre que generalmente se le aplica y así lo seguiremos llamando.
Página 61 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Comparación entre los procedimientos por Órdenes y por


Procesos, desde los puntos de vista de las características de
la producción, de su repercusión en los costos unitarios y
en el control interno.
Procedimientos de Costos por Procedimientos de Costos por
Órdenes de Producción Procesos

1. Producción por lotes 1. Producción continua

2. Producción variada 2. Fabricación estandarizada

3. La producción se hace, 3. Se elabora sin que


generalmente sobre especificaciones necesariamente existan pedidos
del cliente (sobre pedido) específicos, pero puede haberlos

4. Condiciones de producción 4. Condiciones de producción


flexibles rígidas

5. Costos específicos por productos 5. Costos promediados or centros


de operaciones

6. Control más analítico 6. Control más global

7. Costos individualizados 7. Costos generalizados,


promediados

8. Procedimiento más costoso 8. Procedimiento más económico


administrativamente administrativamente

9. Costos un tanto fluctuantes 9. Costos un tanto estandarizados

10. Industrias típicas: 10. Industrias típicas:

- Juguetera - Fundiciones

- Mueblera - Petroquímica

- Maquinaria - Cervecera

- Fábrica de ropa - Cementera

- Equipos de oficina - Papelera

- Impresora - Vidriera

11. No es necesario esperar a que 11. Es indispensable referirse a un


Página 62 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

termine el periodo productivo para periodo de costos para poder


conocer el costo unitario determinar el costo unitario

12. Se sabe con todo detalle el 12. Imposible identificar los


material y el costo del trabajo, elementos del costo directo en cada
directos, aplicables a cada artículo. unidad terminada

13. No es necesario determinar la 13. Hay que cuantificar la


producción equivalente. producción en proceso al final del
periodo, y calcular la producción
equivalente

Veamos un ejemplo: una empresa produce 20,000 unidades de un


artículo en determinado año. La MPD fue de $2,500,000, la nómina directa fue
de $2,000,000, y los GIF’s fueron $1,500,000. No hubieron inventarios iniciales
ni finales, ni de materia prima, ni de producción en proceso ni de productos
terminados; esto es, que iniciamos con cero de materiales, todo se compró; se
inició de cero la producción en proceso y todo se terminó; asimismo, no había
productos terminados al inicio y al final del año todo se había vendido. ¿Cuál
es el costo unitario de producción? El cálculo y resultado son:
Concepto Costos
MPD $ 2,500,000
MOD $ 2,000,000
GIF's $ 1,500,000
Costos de Producción $ 6,000,000
Unidades Producidas 20,000
Costo Unitario $ 300.00

Este resultado no tiene mayor dificultad, pero es generalmente irreal,


pues las empresas no inician ni terminan sus operaciones con inventarios
iguales a cero: terminan sus operaciones con materiales en su almacén, o con
producción en proceso de terminación, así como con productos terminados por
vender o por entregar. Estas situaciones dificultan el cálculo, que ya no queda
tan “redondito” como en el ejemplo citado.

Sigamos con el ejemplo de nuestra empresa: produce 20,000 unidades


del artículo en determinado año. La MPD fue de $2,500,000, la nómina directa
fue de $2,000,000, y los GIF’s fueron $1,500,000. Tenía inventario inicial en
producción en proceso igual a 400 unidades, a la mitad de su proceso de
terminación; al final del año tenía 300 unidades en proceso de terminación al
20% de avance. La empresa desea conocer el costo de sus inventarios finales
de producción en proceso y de productos terminados, así como el costo
unitario.

Como se ve en este ejemplo, ya se dificulta el problema; ya no se puede


hacer tan simple como la asignación de costos que se hizo en el ejemplo
Página 63 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

anterior. Para esto se requiere basar las asignaciones en las unidades


equivalentes de producción. Una unidad equivalente es la determinación de
unidades que se terminarían teóricamente en un proceso si se aplicase el total
de recursos a las unidades parciales. Por ejemplo, si se están produciendo 100
unidades y éstas van a la mitad de su proceso total, en todos sus aspectos de
costos, podríamos decir que equivalentemente tenemos terminadas 50
unidades, aunque de hecho no se tenga ninguna. Sin embargo, este artificio de
cálculo permitirá obtener el costo parcializado de la producción.

Para obtener estas unidades equivalentes deberán desglosarse los


componentes del costo de producción, como pueden ser los ingredientes
conformantes del producto final, su mano de obra y sus gastos indirectos de
fabricación. Además, se requiere conocer en detalle el proceso para determinar
los tiempos de inclusión de los diversos costos en el proceso productivo.

Para ejemplificar esto, suponga el lector una empresa que produce un


alimento canino, el cual tiene cuatro ingredientes (A, B, C y D); el proceso se
inicia con la mezcla del ingrediente A y el B; el ingrediente C se mezcla cuando
el proceso se encuentra en el 75% de avance, mientras que el C, hasta el final
del proceso. La MOD y los GIF’s se aplican uniformemente a lo largo del
proceso. No hay inventarios iniciales. Todo el proceso se realiza en una sola
instancia, esto es, en un solo departamento. Se llevan en proceso 15,000
kilogramos del alimento. Se termina el periodo laboral cuando la producción en
proceso se encuentra al 80% de su terminación. ¿Cuántas unidades
equivalentes se tienen en cada uno de los rubros?

Para obtener las unidades equivalentes deberán aplicarse los grados de


avance a cada componente del costo, tal como se indicó en el comentario arriba
escrito. En esta tabla se ve el desglose de los componentes del costo del
producto. Si una empresa tiene muchos componentes deberá tabular cada
producto, tanto en columna como en renglón, para su debido cálculo y poder,
posteriormente incluir otros datos como son inventarios iniciales y unidades
iniciadas en el periodo, así como unidades terminadas y sacadas de la
producción en proceso para ser enviados al almacén de producción terminada.

AL 80% de
Inv. Final de Prod. En Proc. 15,000 terminación
Unidades Equivalentes
Incorporación
Momento de Inclusión: en % A B C D MOD GIF's

AL INICIO A 100% 15,000

AL INICIO B 100% 15,000

AL 75% DE AVANCE C 100% 15,000


AL 100% DE AVANCE D 0% 0

UNIFORME MOD 80% 12,000

Página 64 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

UNIFORME GIF's 80% 12,000

Unidades Equivalentes 15,000 15,000 15,000 - 12,000 12,000

Para no distraer la atención en la presentación general, se utilizarán los


conceptos concentradores de Materia Prima Directa (MPD), considerando que
la materia prima directa tuviese el mismo trato, así como la suma de la Mano
de Obra Directa (MOD) con los Gastos Indirectos de Fabricación (GIF’s); a esta
suma se le conoce como Costos de Conversión (CC), pues son los costos que se
pagan por transformar (convertir) la materia prima directa en producto
terminado. Se enfatiza que esta denominación se hace para facilitar la
comprensión del modelo, si bien en la realidad deberán desglosarse los
componentes del costo de acuerdo a las características propias del proceso de
producción de la empresa.

Como se especificó, las unidades equivalentes constituyen la base de


asignación en el sistema de Costeo por Procesos. Este sistema se compone de
las siguientes fases:

1. Justificación de unidades.
2. Determinación de las unidades equivalentes.
3. Cálculo de los costos totales a asignar.
4. Cálculo del costo unitario, desglosado y total, para aplicar a las
unidades equivalentes.
5. Cálculo de los costos de inventarios en proceso y de producción
terminada.

Este sistema tiene dos vertientes de aplicación: el método de Promedios


Ponderados y el de Primeras Entradas-Primeras Salidas. El primero, Promedios
Ponderados (PP, por sus siglas), acumula y promedia los costos de periodos
anteriores con los costos incurridos en el periodo; mientras que el segundo
(PEPS, por sus siglas) separa perfectamente los costos de periodos anteriores
del actual. El método de Promedios Ponderados tiene gran aplicación en
situaciones de estabilidad en los precios del mercado, mientras que el segundo
se aconseja cuando el ambiente económico es muy cambiante, por la
actualización automática de los costos. Si bien, en situaciones estables, ambos
métodos dan casi los mismos resultados, pues al fin y al cabo ambos
“promedian” costos. Sin embargo, algunos prefieren uno sobre otro
dependiendo de sus necesidades de información. Para fines explicativos
comenzaremos con el método de Promedios Ponderados y luego el de Primeras
Entradas-Primeras Salidas. Se ejemplificarán las siguientes situaciones:

a) Promedios Ponderados, departamento inicial.


b) Promedios Ponderados, departamento posterior.
c) PEPS, departamento inicial.
d) PEPS, departamento posterior.
e) Varios materiales.
Página 65 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

f) Varios productos y varios materiales.

Para facilitar los cálculos se ha desarrollado una serie de programas en


hoja electrónica, los cuales se presentan en el material de apoyo, en la carpeta
“3. Costeo por Procesos”, en el archivo “Costeo por Procesos”, en la hoja “P. P.
DEPTO. INICIAL”.

a) Promedios Ponderados, departamento inicial.

Al inicio del mes pasado, “El Chinfonforrio” tenía 500 unidades de su


producto estrella en el departamento de moldeado. El proceso de este producto
tiene dos etapas, moldeado y acabado. En el mes se metieron a proceso 10,000
unidades; al fin de mes había 1,000 unidades al 70% de terminación. El
material se introduce al inicio del proceso y los costos de conversión se aplican
uniformemente al grado de avance. El inventario inicial tenía $10,000 de
costos por concepto de materiales y $6,000 por costos de conversión. Los
costos incurridos en el periodo fueron $80,000 de materiales y $50,000 por
costos de conversión. Las fases son las siguientes:

1. Justificación de unidades.

DEPARTAMENTO: PASO 1
Departamento inicial (A) FLUJO GRADO DE
CONCEPTOS FÍSICO AVANCE %
I. I. P. P. 500 XXXXXXX
UNIDADES EMPEZADAS 10,000 XXXXXXX
UNIDADES RECIBIDAS DEL DEPTO. ANTERIOR (*) XXXXXXX

UNIDADES POR EXPLICAR 10,500 XXXXXXX


UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS XXXXXXX XXXXXXX
AL DEPTO. SIGUIENTE EN EL PERÍODO 9,500 100%
I. F. P. P. 1,000 XXXXXXX
COSTOS TRANSFERIDOS DEL DEPTO. ANTERIOR XXXXXXX XXXXXXX
EN UNIDADES EQUIVALENTES (*) XXXXXXX
MATERIALES XXXXXXX 100%
COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 70%
UNIDADES EXPLICADAS 10,500 XXXXXXX

(*) NO SE USEN ESTOS ESPACIOS EN CASO DE CALCULARSE COSTOS DE DEPARTAMENTO INICIAL.


SOLAMENTE SE UTILIZAN EN CASO DE SER DEPARTAMENTOS NO INICIALES.

Esta tabla nos presenta el total de unidades a explicar (unidades del IIPP
más las unidades empezadas en el período). Este total debe ser igual al número
de unidades que se terminaron más las que quedaron en el IFPP. Si no
coinciden es porque hay un error o un robo.

El programa calcula automáticamente los totales, habiendo necesidad de


complementar en caso de diferencias en los conceptos de “Unidades por

Página 66 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Explicar” y el de “Unidades Explicadas”. También se provee la posibilidad de


establecer el grado de avance e inclusión de los materiales y de los costos de
conversión, para su cálculo en el paso siguiente.

2. Determinación de las unidades equivalentes.


DEPARTAMENTO: PASO 1 PASO 2: UNIDADES EQUIVALENTES
Departamento inicial (A) FLUJO GRADO DE COSTOS COSTOS DE
TRANSFERIDOS
CONCEPTOS FÍSICO AVANCE % (*) MATERIALES CONVERSIÓN
I. I. P. P. 500 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
UNIDADES EMPEZADAS 10,000 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
UNIDADES RECIBIDAS DEL DEPTO. ANTERIOR
(*) XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX

UNIDADES POR EXPLICAR 10,500 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX


UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX (*) XXXXXXX XXXXXXX
AL DEPTO. SIGUIENTE EN EL PERÍODO 9,500 100% 9,500 9,500
I. F. P. P. 1,000 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
COSTOS TRANSFERIDOS DEL DEPTO. ANTERIOR XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX (*) XXXXXXX XXXXXXX
EN UNIDADES EQUIVALENTES (*) XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
MATERIALES XXXXXXX 100% XXXXXXX 1,000 XXXXXXX
COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 70% XXXXXXX XXXXXXX 700
UNIDADES EXPLICADAS 10,500 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
TOTAL DE PRODUCTOS PROCESADOS (UNIDS. EQUIVALENTES): XXXXXXX 10,500 10,200

En esta etapa del proceso y del programa se calculan las unidades


equivalentes según su grado de avance. Nótese que las unidades terminadas
están al 100% de manera automática, precisamente porque están terminadas;
no así las unidades del IFPP, pues éstas tienen aún que ser terminadas para
poder pasar al siguiente departamento. El último renglón presenta el total de
las unidades equivalentes terminadas en el periodo.

3. Cálculo de los costos totales a asignar. En este paso se debe calcular el


total de los costos acumulados de periodos anteriores (costos del IIPP
más los costos incurridos en el actual), perfectamente desglosados de
acuerdo a la naturaleza de las unidades equivalenes, que en este caso
son materiales y costos de conversión. El cálculo y la presentación son:

PASO 3
CONCEPTO COSTOS EN COSTOS
I. I. P. P. EL PERÍODO TOTALES
COSTOS TRANSFERIDOS A ESTE DEPTO. (*) XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
MATERIALES $10,000.00 $ 80,000.00 $ 90,000.00
COSTO DE CONVERSIÓN $ 6,000.00 $ 50,000.00 $ 56,000.00
$16,000.00 $130,000.00 $146,000.00

En esta tabla se aprecian los costos del IIPP y los costos del periodo, que
sumados arrojan los costos totales desglosados. Estos costos desglosados
Página 67 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

servirán de base para el cálculo de las unidades equivalentes por rubro,


mientras que el total (en este caso $146,000) es la cantidad que debe ser
justificada contra los costos de los inventarios finales de producción en proceso
y de los productos terminados, como se verá en el último punto.

4. Cálculo del costo unitario, desglosado y total, para aplicar a las unidades
equivalentes.

PASO 3 PASO 4
COSTO
CONCEPTO COSTOS EN COSTOS UNIDADES PROMEDIO
I. I. P. P. EL PERÍODO TOTALES EQUIVALENTES UNITARIO
COSTOS TRANSFERIDOS A ESTE DEPTO. (*) XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
MATERIALES $10,000.00 $ 80,000.00 $ 90,000.00 10,500 $ 8.571429
COSTO DE CONVERSIÓN $ 6,000.00 $ 50,000.00 $ 56,000.00 10,200 $ 5.490196
$16,000.00 $130,000.00 $146,000.00 $ 14.061625

En este paso se introducen las unidades equivalentes obtenidas en el


paso 2, las cuales serán los divisores de los costos totales por rubro, lo cual
dará los costos promedios unitarios. El programa hace todos estos cálculos de
manera automática.

5. Cálculo de los costos de inventarios en proceso y de producción


terminada.
PASO 5: CÁLCULO DE LOS INVENTARIOS EN PROCESO Y PRODUCTOS TERMINADOS
CÁLCULO DEL I. F. P. T.:
UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS
NÚMERO DE UNIDADES POR COSTO UNITARIO TOTAL: 9,500 * $ 14.0616 $ 133,585.43
CÁLCULO DEL I. F. P. P.:
MATERIALES: NÚMERO DE UNIDADES 1,000 % DE AVANCE 100% 1000
COSTOS DE CONVERSIÓN: NÚMERO DE
UNIDADES 1,000 % DE AVANCE 70% 700
COSTOS TRANSFERIDOS (*):
NÚMERO DE UNIDADES POR COSTO UNITARIO
TRANSFDO.: XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
COSTO
MATERIALES: UNIDS. EQUIV. UNITARIO SUBTOTAL
NÚMERO DE UNIDADES POR COSTO UNITARIO DE MATS.: 1,000 $8.571429 $ 8,571.43
COSTOS DE CONVERSIÓN:
NÚMERO DE UNIDADES POR COSTO UNITARIO DE CONV.: 700 $5.490196 $ 3,843.14
COSTO DEL INVENTARIO FINAL DE PRODUCCIÓN EN PROCESO: $ 12,414.57
COSTOS TOTALES EXPLICADOS: $ 146,000.00

Para calcular los valores de los inventarios finales de producción en


proceso y de productos terminados, no requieren toda esta información, pues
estos resultados pueden obtenerse muy fácilmente de la siguiente manera:

Costo del IFPP = Costos Totales menos Costo de las Unidades Terminadas

En este caso,
Costo del IFPP = $146,000 – (9,500 Uns. Por $14.0616)
= $146,000 - $133,585.43
Página 68 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

= $12,414.57

Si solamente se requiriese la información escueta de los costos indicados,


ya se terminaría el proceso, pues ya se ha definido:

Costo del IFPP = $ 12,414.57


+ Costo las unidades terminadas = $133,585.43
Costos totales justificados = $146,000.00

Sin embargo la presentación del programa nos permite analizar muy


profundamente los componentes del costo, para el caso de llevar un control
más exhaustivo de los mismos.

b) Promedios Ponderados, departamento posterior.

Siguiendo la explicación, durante el mes pasado, “El Chinfonforrio” tenía


800 unidades de su producto estrella en el departamento de acabado. En el
mes se recibieron las unidades terminadas en el departamento anterior
(moldeado); al fin de mes había 600 unidades al 60% de terminación. El
material se introduce al final del proceso y los costos de conversión se aplican
uniformemente al grado de avance. El inventario inicial tenía $14,000 de
costos por concepto de materiales y $3,000 por costos de conversión. Los
costos incurridos en el periodo fueron $40,000 de materiales y $25,000 por
costos de conversión. Las fases, nuevamente, son las siguientes:

1. Justificación de unidades7.

DEPARTAMENTO: PASO 1
Departamento inicial (B) FLUJO GRADO DE
CONCEPTOS FÍSICO AVANCE %
I. I. P. P. 800 XXXXXXX
UNIDADES EMPEZADAS XXXXXXX
UNIDADES RECIBIDAS DEL DEPTO. ANTERIOR (*) 9,500 XXXXXXX

UNIDADES POR EXPLICAR 10,300 XXXXXXX


UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS XXXXXXX XXXXXXX
AL DEPTO. SIGUIENTE EN EL PERÍODO 9,700 100%

I. F. P. P. 600 XXXXXXX
COSTOS TRANSFERIDOS DEL DEPTO. ANTERIOR XXXXXXX XXXXXXX
EN UNIDADES EQUIVALENTES (*) XXXXXXX 100%
MATERIALES XXXXXXX 0%
COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 60.00%
UNIDADES EXPLICADAS 10,300 XXXXXXX

7 En este caso utilizaremos la hoja correspondiente a “P. P. DEPTO. POSTERIOR” del programa
citado.
Página 69 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Como ya se habrá notado, esta tabla corresponde a un departamento


posterior (B) donde no hay “Unidades Empezadas”, sino “Unidades Recibidas
del Depto. Anterior”.

2. Determinación de las unidades equivalentes.

DEPARTAMENTO: PASO 1 PASO 2: UNIDADES EQUIVALENTES


GRADO
Departamento inicial (B) FLUJO DE COSTOS COSTOS DE
AVANCE
CONCEPTOS FÍSICO % TRANSFERIDOS (*) MATERIALES CONVERSIÓN
I. I. P. P. 800 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
UNIDADES EMPEZADAS XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
UNIDADES RECIBIDAS DEL DEPTO. ANTERIOR (*) 9,500 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX

UNIDADES POR EXPLICAR 10,300 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX


UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX (*) XXXXXXX XXXXXXX
AL DEPTO. SIGUIENTE EN EL PERÍODO 9,700 100% 9,700 9,700 9,700

I. F. P. P. 600 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX


COSTOS TRANSFERIDOS DEL DEPTO. ANTERIOR XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX (*) XXXXXXX XXXXXXX
EN UNIDADES EQUIVALENTES (*) XXXXXXX 100% 600 XXXXXXX XXXXXXX
MATERIALES XXXXXXX 0% XXXXXXX - XXXXXXX
COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 60.00% XXXXXXX XXXXXXX 360
UNIDADES EXPLICADAS 10,300 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
TOTAL DE PRODUCTOS PROCESADOS (UNIDS. EQUIVALENTES): 10,300 9,700 10,060

En esta tabla aparecen los costos transferidos o acumulados; la columna


de referencia siempre reflejará valores al 100%, pues los costos de los
departamentos anteriores estarán a dicho porcentaje, pues ya están
terminados en esas etapas, razón por la cual han llegado a este departamento;
este 100% se aplica a las unidades transferidas y al inventario final de
producción en proceso; mas no así en los incrementos propios de este
departamento.

3. Cálculo de los costos totales a asignar.

PASO 3
CONCEPTO COSTOS EN COSTOS
I. I. P. P. EL PERÍODO TOTALES
COSTOS TRANSFERIDOS A ESTE DEPTO. (*) $ 14,000.00 $ 133,585.43 $ 147,585.43
MATERIALES $ - $ 40,000.00 $ 40,000.00
COSTO DE CONVERSIÓN $ 3,000.00 $ 25,000.00 $ 28,000.00
$ 17,000.00 $ 198,585.43 $ 215,585.43

De manera similar al ejemplo anterior, con excepción de que aquí sí hay


costos transferidos a este departamento.

4. Cálculo del costo unitario, desglosado y total, para aplicar a las unidades
equivalentes.

Página 70 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

PASO 3 PASO 4
COSTO
CONCEPTO COSTOS EN COSTOS UNIDADES PROMEDIO
I. I. P. P. EL PERÍODO TOTALES EQUIVALENTES UNITARIO
COSTOS TRANSFERIDOS A ESTE DEPTO. (*) $ 14,000.00 $ 133,585.43 $ 147,585.43 10,300 $ 14.328683
MATERIALES $ - $ 40,000.00 $ 40,000.00 9,700 $ 4.123711
COSTO DE CONVERSIÓN $ 3,000.00 $ 25,000.00 $ 28,000.00 10,060 $ 2.783300
$ 17,000.00 $ 198,585.43 $ 215,585.43 $ 21.235694

5. Cálculo de los costos de inventarios en proceso y de producción


terminada.

PASO 5: CÁLCULO DE LOS INVENTARIOS EN PROCESO Y PRODUCTOS TERMINADOS


CÁLCULO DEL I. F. P. T.:
UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS
NÚMERO DE UNIDADES POR COSTO UNITARIO TOTAL: 9,700 * $ 21.24 $ 205,986.24
CÁLCULO DEL I. F. P. P.:

MATERIALES: NÚMERO DE UNIDADES 600 % DE AVANCE 0%

COSTOS DE CONVERSIÓN: NÚMERO DE UNIDADES 600 % DE AVANCE 60%


COSTOS TRANSFERIDOS (*): UNIDS. EQUIV. COSTO UNITARIO SUBTOTAL
NÚMERO DE UNIDADES POR COSTO UNITARIO TRANSFDO.: 600 $ 14.328683 $ 8,597.21
MATERIALES:
NÚMERO DE UNIDADES POR COSTO UNITARIO DE MATS.: - $ 4.123711 $ -
COSTOS DE CONVERSIÓN:
NÚMERO DE UNIDADES POR COSTO UNITARIO DE CONV.: 360 $ 2.783300 $ 1,001.99
COSTO DEL INVENTARIO FINAL DE PRODUCCIÓN EN PROCESO: $ 9,599.20
COSTOS TOTALES EXPLICADOS: $ 215,585.43

Estos son las aplicaciones para el método de Promedios Ponderados. A


continuación veremos el método PEPS siguiendo la misma metodología.

c) PEPS, departamento inicial. Como se indicó, este método separa


completamente los costos y la producción de los periodos, sin acumular dichos
costos como lo hace el método de Promedios Ponderados. Para este método es
necesario conocer también el grado de avance del inventario inicial en la etapa
1, en todos los periodos; así como diferenciar las unidades equivalentes del
periodo anterior respecto al actual, con objeto de saber exactamente el número
de unidades nuevas iniciadas y terminadas en el periodo, para control mayor
de los costos. Ejemplifiquemos, suponiendo los datos del problema enunciad:

Al inicio del mes pasado, “El Chinfonforrio” tenía 500 unidades de su


producto estrella en el departamento de moldeado. El proceso de este producto
tiene dos etapas, moldeado y acabado. En el mes se metieron a proceso 10,000
unidades; al fin de mes había 1,000 unidades al 70% de terminación. El
material se introduce al inicio del proceso y los costos de conversión se aplican
uniformemente al grado de avance. El inventario inicial tenía $10,000 de

Página 71 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

costos por concepto de materiales y $6,000 por costos de conversión. Los


costos incurridos en el periodo fueron $80,000 de materiales y $50,000 por
costos de conversión.

Además, se tiene la información del inventario inicial, el cual estaba al


80% de terminación. Las fases son las mismas:

1. Justificación de unidades8.

DEPARTAMENTO: PASO 1
Departamento inicial (A) FLUJO GRADO DE
CONCEPTOS FÍSICO AVANCE %
I. I. P. P. 500 XXXXXXX
UNIDADES EMPEZADAS 10,000 XXXXXXX
UNIDADES RECIBIDAS DEL DEPTO. ANTERIOR (*) XXXXXXX XXXXXXX

UNIDADES POR EXPLICAR 10,500 XXXXXXX


UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS XXXXXXX XXXXXXX
AL DEPTO. SIGUIENTE EN EL PERÍODO 9,500 100%
I. F. P. P. 1,000 XXXXXXX
COSTOS TRANSFERIDOS DEL DEPTO. ANTERIOR XXXXXXX XXXXXXX
EN UNIDADES EQUIVALENTES (*) XXXXXXX
MATERIALES XXXXXXX 100%
COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 70%
UNIDADES EXPLICADAS 10,500 XXXXXXX

Hasta aquí no hay diferencia alguna entre ambos métodos.

2. Determinación de las unidades equivalentes. En este punto la diferencia


está en el cálculo de las unidades nuevas equivalentes separadas de las
unidades equivalentes del inventario inicial. Para esto, deberán calcularse
todas las unidades equivalentes procesadas en el periodo, a las cuales se les
restarán las unidades equivalentes del inventario inicial, resultando las
unidades equivalentes nuevas del periodo.

DEPARTAMENTO: PASO 1 PASO 2: UNIDADES EQUIVALENTES


Departamento inicial (A) FLUJO GRADO DE COSTOS COSTOS DE
TRANSFERIDOS
CONCEPTOS FÍSICO AVANCE % (*) MATERIALES CONVERSIÓN
I. I. P. P. 500 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
UNIDADES EMPEZADAS 10,000 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
UNIDADES RECIBIDAS DEL DEPTO. ANTERIOR (*) XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX

UNIDADES POR EXPLICAR 10,500 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX


UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX (*) XXXXXXX XXXXXXX

8 En este problema se utiliza la hoja “PEPS DEP INICIAL”


Página 72 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

AL DEPTO. SIGUIENTE EN EL PERÍODO 9,500 100% 9,500.00 9,500.00

I. F. P. P. 1,000 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX


COSTOS TRANSFERIDOS DEL DEPTO. ANTERIOR XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX (*) XXXXXXX XXXXXXX
EN UNIDADES EQUIVALENTES (*) XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
MATERIALES XXXXXXX 100% XXXXXXX 1,000.00 XXXXXXX
COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 70% XXXXXXX XXXXXXX 700.00
UNIDADES EXPLICADAS 10,500 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
TOTAL DE PRODUCTOS PROCESADOS (UNIDS. EQUIVALENTES): XXXXXXX 10,500.00 10,200.00
MENOS: UNIDS. EQUIV. DEL INVENTARIO INICIAL
COSTOS DEPTO. ANTERIOR (UNIDADES) (*) % AVANCE XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
MATERIALES 100% XXXXXXX 500.00 XXXXXXX
COSTOS DE CONVERSIÓN 80% XXXXXXX XXXXXXX 400.00
UNIDADES NUEVAS EQUIVALENTES DEL PERÍODO XXXXXXX 10,000.00 9,800.00

3. Cálculo de los costos totales a asignar. En este método, no se incluyen


los costos del inventario inicial con los incurridos en periodo, sino que se
desglosan por separado, siempre teniendo en cuenta de no unir los costos del
periodo pasado con el actual.

4. Cálculo del costo unitario, desglosado y total, para aplicar a las unidades
equivalentes. Teniendo los valores separados, los costos unitarios se
calculan igual que en el método anterior, esto es, dividiendo los costos
incurridos en el periodo entre el número de unidades equivalentes del
periodo en el rubro correspondiente.

PASOS 3 y 4
CONCEPTO COSTOS UNIDADES COSTOS
TOTALES EQUIVALENTES UNITARIOS
INVENTARIO INICIAL DE PRODUCCIÓN EN PROCESO $ 16,000.00 XXXXXXX XXXXXXX
COSTOS TRANSFERIDOS A ESTE DEPTO. (*) XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
MATERIALES $ 80,000.00 10,000.00 $ 8.0000
COSTO DE CONVERSIÓN $ 50,000.00 9,800.00 $ 5.1020
$146,000.00 $ 13.1020

COSTO
UNITARIO
DEL
PERÍODO

5. Cálculo de los costos de inventarios en proceso y de producción


terminada. Para calcular el costo del inventario de producción en
proceso, se calcula igual que en el método de Promedios consideranco los
costos unitarios del periodo por el número de unidades equivalentes del
periodo; en este caso, son los materiales y los costos de conversión, los
cuales, en este caso, arrojan un total de $11,571.43.

Página 73 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Con esta información se puede obtener, de manera simple, el valor del


inventario de producción terminada, simplemente restando el valor del
inventario final de producción en proceso, al total de costos acumulados
(costos del inventario final más costos incurridos en el periodo: $146,000):

Costo de Prod. Terminada = $146,000 - $11,571.43 = $134,428.57

Derivado de lo anterior podremos calcular el costo real unitario de las


unidades terminadas y transferidas al departamento posterior, dividiendo el
total del costo de Producción Terminada entre el total de las unidades
terminadas:

Costo Unitario de Producción Terminada

= $134,428.57 / 9,500 = $14.1504

Nótese que este costo unitario es diferente al obtenido en el punto 4,


$13.102, que es el costo unitario únicamente correspondiente al los costos del
periodo, mientras que el costo unitario de producción terminada incluye los
costos del inventario inicial. De esto se deduce que también este método utiliza
promedios, tal como ya se había anotado.

Este costo incluye el costo acumulado del inventario inicial más los
costos necesarios para terminar dicho inventario inicial, que en este caso es el
20% de los costos de conversión de las 500 unidades, esto es, 100 unidades.
Todos estos cálculos deberán realizarse en el caso de requerir mayor
información, correspondiendo a ésta, la del costo desglosado del inventario
final de producción terminada, la cual implica lo siguiente:

a) Cálculo de los costos totales del inventario inicial, el cual se


conforma del costo del inventario inicial ($16,000), más los costos
necesarios para terminar el proceso de dicho inventario, esto es,
las 100 unidades equivalentes de GIF’s que faltaban (100 por
$5.1020 igual a $510.20). Ya tenemos un costo total del inventario
inicial terminado igual a $16,510.20.

b) Costo de las unidades iniciadas y terminadas en el periodo: este


costo se obtiene multiplicando el total de unidades iniciadas y
terminadas por el costo unitario del periodo. De acuerdo al paso 1,
se terminaron 9,500 unidades, de las cuales 500 pertenecían el
inventario inicial; por lo tanto, las unidades que se iniciaron y
terminaron en el periodo fueron la diferencia: 9,000 unidades;
multiplicadas éstas por el costo unitario del periodo, $13.102, se
tiene un total igual a $117,918.37.

Página 74 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

c) Sumando los totales de los incisos anteriores, tenemos el costo


total de las unidades terminadas y transferidas: $16,510.20 +
$117,918.37 = $134,428.57.

Toda esta información aparece detallada en el programa de apoyo, tal


como se muestra a continuación.

PASO 5: CÁLCULO DE LOS INVENTARIOS EN PROCESO Y PRODUCTOS TERMINADOS


INVENTARIO FINAL DE PRODUCCIÓN EN PROCESO
UNID. EQUIV. COST. UNIT. SUBTOTAL
COSTOS TRANSFERIDOS (*)
UNIDS. EQUIV. POR CTO. UNIT. DE TRANSF. XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
MATERIALES:
UNIDS. EQUIV. POR CTO. UNIT. DE MATERIAL 1,000.00 $ 8.0000 $ 8,000.00
COSTOS DE CONVERSIÓN
UNIDS. EQUIV. POR CTO. UNIT. CTO. CONV. 700.00 $ 5.1020 $ 3,571.43
COSTO DEL INVENTARIO FINAL DE PRODUCCIÓN EN PROCESO $ 11,571.43

INVENTARIO FINAL DE PRODUCCIÓN TERMINADA


COSTO DEL I. I. P. P. TRANSFERIDO $ 16,000.00
COSTO PARA TERMINAR EL INV. INICIAL:
MATERIALES - $ 8.0000 $ -
COSTO DE CONVERSIÓN
UNIDS. I. I. POR (1 - % AVANCE DEL I. I.) POR
COSTO UNITARIO DE COST. CONVERSIÓN 100.00 $ 5.1020 $ 510.20
COSTO DE UNIDADES EMPEZADAS Y
TERMINADAS EN EL PERÍODO
(UNID. TERMINADAS - UNIDS. I. I.) * COST. UNIT. 9,000.00 $ 13.1020 $ 117,918.37
COSTO DEL INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS 134,428.57
COSTO TOTAL EXPLICADO 146,000.00

COSTO UNITARIO DE PRODUCTO TERMINADO: $14.1504

d) PEPS, departamento posterior. Siguiendo la explicación, durante el mes


pasado, “El Chinfonforrio” tenía 800 unidades de su producto estrella en
el departamento de acabado. En el mes se recibieron las unidades
terminadas en el departamento anterior (moldeado); al fin de mes había
600 unidades al 60% de terminación. El material se introduce al final del
proceso y los costos de conversión se aplican uniformemente al grado de
avance. El inventario inicial tenía $14,000 de costos por concepto de
materiales y $3,000 por costos de conversión. Los costos incurridos en el
periodo fueron $40,000 de materiales y $25,000 por costos de
conversión. Las fases, nuevamente, son las siguientes:
Página 75 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

1. Justificación de unidades. Igual que en los métodos anteriores

DEPARTAMENTO: PASO 1
Departamento inicial (B) FLUJO GRADO DE
CONCEPTOS FÍSICO AVANCE %
I. I. P. P. 800 XXXXXXX
UNIDADES EMPEZADAS XXXXXXX XXXXXXX
UNIDADES RECIBIDAS DEL DEPTO. ANTERIOR (*) 9,500 XXXXXXX

UNIDADES POR EXPLICAR 10,300 XXXXXXX


UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS XXXXXXX XXXXXXX
AL DEPTO. SIGUIENTE EN EL PERÍODO 9,700 100%

I. F. P. P. 600 XXXXXXX
COSTOS TRANSFERIDOS DEL DEPTO. ANTERIOR 100%
XXXXXXX
EN UNIDADES EQUIVALENTES (*) SIEMPRE
MATERIALES XXXXXXX 0%
COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 60.00%
UNIDADES EXPLICADAS 10,300 XXXXXXX

2. Determinación de las unidades equivalentes. Al igual que en la


explicación para el departamento inicial, se deben calcular las unidades
equivalentes, tanto del periodo, como las del inventario inicial.

DEPARTAMENTO: PASO 1 PASO 2: UNIDADES EQUIVALENTES


Departamento inicial (B) FLUJO GRADO DE COSTOS COSTOS DE
TRANSFERIDOS
CONCEPTOS FÍSICO AVANCE % (*) MATERIALES CONVERSIÓN
I. I. P. P. 800 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
UNIDADES EMPEZADAS XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
UNIDADES RECIBIDAS DEL DEPTO. ANTERIOR (*) 9,500 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
UNIDADES POR EXPLICAR 10,300 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX (*) XXXXXXX XXXXXXX
AL DEPTO. SIGUIENTE EN EL PERÍODO 9,700 100% 9,700 9,700 9,700

I. F. P. P. 600 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX


COSTOS TRANSFERIDOS DEL DEPTO. ANTERIOR 100%
XXXXXXX 600 XXXXXXX XXXXXXX
EN UNIDADES EQUIVALENTES (*) SIEMPRE
MATERIALES XXXXXXX 0% XXXXXXX - XXXXXXX
COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 60.00% XXXXXXX XXXXXXX 360
UNIDADES EXPLICADAS 10,300 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
TOTAL DE PRODUCTOS PROCESADOS (UNIDS. EQUIVALENTES): 10,300 9,700 10,060
MENOS: UNIDS. EQUIV. DEL INVENTARIO INICIAL
% AVANCE
COSTOS DEPTO. ANTERIOR (UNIDADES) (*) 100% 800 XXXXXXX XXXXXXX
MATERIALES 0% XXXXXXX - XXXXXXX
COSTOS DE CONVERSIÓN 75% XXXXXXX XXXXXXX 600
UNIDADES NUEVAS EQUIVALENTES DEL PERÍODO 9,500 9,700 9,460

Página 76 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

3. Cálculo de los costos totales a asignar.

4. Cálculo del costo unitario, desglosado y total, para aplicar a las unidades
equivalentes.
PASOS 3 y 4
CONCEPTO COSTOS UNIDADES COSTOS
TOTALES EQUIVALENTES UNITARIOS
INVENTARIO INICIAL DE PRODUCCIÓN EN PROCESO $ 17,000.00 XXXXXXX XXXXXXX
COSTOS TRANSFERIDOS A ESTE DEPTO. (*) $ 134,429 9,500 $14.1504
MATERIALES $ 40,000.00 9,700 $ 4.1237
COSTO DE CONVERSIÓN $ 25,000.00 9,460 $ 2.6427
$ 216,428.57 $20.9168
COSTO
UNITARIO
DEL
PERÍODO

5. Cálculo de los costos de inventarios en proceso y de producción


terminada. Se sigue el mismo proceso indicado para el departamento
anterior.

PASO 5: CÁLCULO DE LOS INVENTARIOS EN PROCESO Y PRODUCTOS TERMINADOS


NVENTARIO FINAL DE PRODUCCIÓN EN PROCESO
UNID. EQUIV. COST. UNIT. SUBTOTAL
COSTOS TRANSFERIDOS (*)
UNIDS. EQUIV. POR CTO. UNIT. DE TRANSF. 600 $ 14.1504 $ 8,490.23
MATERIALES:
UNIDS. EQUIV. POR CTO. UNIT. DE MATERIAL - $ 4.1237 $ -
COSTOS DE CONVERSIÓN
UNIDS. EQUIV. POR CTO. UNIT. CTO. CONV. 360 $ 2.6427 $ 951.37
COSTO DEL INVENTARIO FINAL DE PRODUCCIÓN EN PROCESO $ 9,441.60

NVENTARIO FINAL DE PRODUCCIÓN TERMINADA


COSTO DEL I. I. P. P. TRANSFERIDO $ 17,000.00
COSTO PARA TERMINAR EL INV. INICIAL:
MATERIALES 800 $ 4.1237 $ 3,298.97
COSTO DE CONVERSIÓN
UNIDS. I. I. POR (1 - % AVANCE DEL I. I.) POR
COSTO UNITARIO DE COST. CONVERSIÓN 200 $ 2.6427 $ 528.54
COSTO DE UNIDADES EMPEZADAS Y
TERMINADAS EN EL PERÍODO
UNID. TERMINADAS - UNIDS. I. I.) * COST. UNIT. 8,900 $ 20.9168 $ 186,159.46
COSTO DEL INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS 206,986.97
COSTO TOTAL EXPLICADO 216,428.57

COSTO UNITARIO DE PRODUCTO TERMINADO: Costo de IFPT entre


$ 21.3389
Unidades Terminadas

Página 77 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

e) Varios materiales. El objeto de este ejemplo es presentar al lector los


movimientos que ha de realizar para establecer el programa concreto del
control de costos para una empresa y necesidades concretas. En este inciso se
ejemplificará el caso de una empresa que desea llevar el control de sus
materiales desglosados. Supóngase una empresa que produce un artículo que
se compone de dos ingredientes “P” y “Q”. Se procesan en un solo
departamento. Para el periodo en cuestión no hubo Inventario Inicial, se
comenzaron 50,000 unidades y se terminaron 35,000. El proceso requiere el
100% del material “P” al inicio del proceso, mientras que el “Q” se incluye al
final de dicho proceso. Los Costos de Conversión se introducen de manera
uniforme a lo largo del proceso. El inventario final de producción en proceso se
quedó a 2/3 partes de su terminación. Los costos incurridos en el periodo
fueron de $250,000 del material “P”, $70,000 del material “Q”, y de Costos de
Conversión, $135,000. Utilizando el método de Promedios, calcule los costos
del inventario final de producción en proceso, de productos terminados y el
costo unitario de las unidades terminadas. Se sigue la misma metodología que
en la explicación anterior:

1. Justificación de unidades. En cuanto a las unidades por explicar y


explicadas no hay diferencia que en los métodos descritos anteriormente. Sin
embargo, es de notarse que en los renglones correspondiente al desglose de
costos del inventario final de producción en proceso aparece el detallE de los
productos, un renglón por producto.

DEPARTAMENTO: PASO 1
Departamento inicial (A) FLUJO GRADO DE
CONCEPTOS FÍSICO AVANCE %
I. I. P. P. - XXXXXXX
UNIDADES EMPEZADAS 50,000 XXXXXXX
UNIDADES RECIBIDAS DEL DEPTO. ANTERIOR
(*) XXXXXXX XXXXXXX

UNIDADES POR EXPLICAR 50,000 XXXXXXX


UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS XXXXXXX XXXXXXX
AL DEPTO. SIGUIENTE EN EL PERÍODO 35,000 100%
I. F. P. P. 15,000 XXXXXXX
COSTOS TRANSFERIDOS DEL DEPTO. ANTERIOR XXXXXXX XXXXXXX
EN UNIDADES EQUIVALENTES (*) XXXXXXX
MATERIAL P XXXXXXX 100%
MATERIAL Q XXXXXXX 0%
COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 67%
UNIDADES EXPLICADAS 50,000 XXXXXXX

2. Determinación de las unidades equivalentes. En este paso, igual que en


el anterior, también deben aparecer, en detalle, los diversos materiales que
conforman el producto. Deberán aparecer los mismos conceptos de desglose
del inventario final de producción en proceso del paso 1, en las columnas del
paso 2. De esta manera, si se manejan X número de productos, deberán
Página 78 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

aparecer este mismo número X en los renglones del paso 1, y en las columnas
del paso 2.

DEPARTAMENTO: PASO 1 PASO 2: UNIDADES EQUIVALENTES


Departamento inicial (A) FLUJO GRADO DE COSTOS MATERIALES COSTOS DE
TRANSFERIDOS
CONCEPTOS FÍSICO AVANCE % (*) P Q CONVERSIÓN
I. I. P. P. - XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
UNIDADES EMPEZADAS 50,000 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
UNIDADES RECIBIDAS DEL DEPTO. ANTERIOR (*) XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX

UNIDADES POR EXPLICAR 50,000 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX


UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX (*) XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
AL DEPTO. SIGUIENTE EN EL PERÍODO 35,000 100% 35,000 35,000 35,000

I. F. P. P. 15,000 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX


XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX (*) XXXXXXX
COSTOS TRANSFERIDOS DEL DEPTO. ANTERIOR XXXXXXX XXXXXXX
XXXXXXX XXXXXXX
EN UNIDADES EQUIVALENTES (*) XXXXXXX XXXXXXX

MATERIAL P XXXXXXX 100% XXXXXXX 15000 XXXXXXX XXXXXXX


MATERIAL Q XXXXXXX 0% XXXXXXX XXXXXXX - XXXXXXX

COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 67% XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX 10,000

UNIDADES EXPLICADAS 50,000 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX


TOTAL DE PRODUCTOS PROCESADOS (UNIDS. EQUIVALENTES): XXXXXXX 50,000 35,000 45,000

3. Cálculo de los costos totales a asignar. Nuevamente, aparecen


desglosados los conceptos que conforman los productos en sus componentes,
para obtener los costos unitarios desglosados.

PASO 3
CONCEPTO COSTOS EN COSTOS
I. I. P. P. EL PERÍODO TOTALES
COSTOS TRANSFERIDOS A ESTE DEPTO. (*) XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
MATERIAL P $ 250,000.00 $ 250,000.00
MATERIAL Q $ 70,000.00 $ 70,000.00
COSTO DE CONVERSIÓN $ 135,000.00 $ 135,000.00
$ - $ 455,000.00 $ 455,000.00

4. Cálculo del costo unitario, desglosado y total, para aplicar a las unidades
equivalentes. Se sigue el mismo proceso.

PASO 3 PASO 4
COSTO
CONCEPTO COSTOS EN COSTOS UNIDADES PROMEDIO
I. I. P. P. EL PERÍODO TOTALES EQUIVALENTES UNITARIO
COSTOS TRANSFERIDOS A ESTE DEPTO. (*) XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
MATERIAL P $ 250,000.00 $ 250,000.00 50,000 $ 5.0000
MATERIAL Q $ 70,000.00 $ 70,000.00 35,000 $ 2.0000
COSTO DE CONVERSIÓN $ 135,000.00 $ 135,000.00 45,000 $ 3.0000

Página 79 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

$ - $ 455,000.00 $ 455,000.00 $ 10.0000

5. Cálculo de los costos de inventarios en proceso y de producción


terminada. Nuevamente obsérvese el desglose de estos conceptos:

PASO 5: CÁLCULO DE LOS INVENTARIOS EN PROCESO Y PRODUCTOS TERMINADOS


CÁLCULO DEL I. F. P. T.:
UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS

NÚMERO DE UNIDADES POR COSTO UNITARIO TOTAL: 35,000 * $ 10.0000 $ 350,000.00


CÁLCULO DEL I. F. P. P.:
MATERIALES P 15,000 % DE AVANCE 100% 15,000
MATERIALES Q - 0% -
COSTOS DE CONVERSIÓN: NÚMERO DE UNIDADES 10,000 % DE AVANCE 67% 6,667
COSTOS TRANSFERIDOS (*):
NÚMERO DE UNIDADES POR COSTO UNITARIO TRANSFDO.: XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
MATERIALES: UNIDS. EQUIV. COSTO UNITARIO SUBTOTAL
NÚMERO DE UNIDADES POS COSTO UNITARIO DE MATS. P - $ 5.0000 $ -
NÚMERO DE UNIDADES POR COSTO UNITARIO DE MATS.: Q 15,000 $ 2.000000 $ 30,000.00
COSTOS DE CONVERSIÓN:
NÚMERO DE UNIDADES POR COSTO UNITARIO DE CONV.: 10,000 $ 3.000000 $ 30,000.00

COSTO DEL INVENTARIO FINAL DE PRODUCCIÓN EN PROCESO: $ 60,000.00

COSTOS TOTALES EXPLICADOS: $ 410,000.00

f) Varios Productos y Varios Materiales. Este es un caso que se presenta a


manera ilustrativa, pues corresponde a una empresa bastante específica. El
lector se dará cuenta de los puntos a observar para evitar errores. En esta
situación se presenta el siguiente caso: una empresa produce 5 productos que
consumen, aparte de la mano de obra directa y los gastos indirectos de
fabricación, un material común y cuatro materiales específicos los cuales son
consumidos por algún modelo, mas no por todos. A continuación se presenta
una tabla donde se presentan las condiciones de consumo:

Componentes Mod. A Mod. B Mod. C Mod. D Mod. E


Mat. Común sí sí sí sí sí
Mat X1 sí no sí sí no
Mat X2 no sí sí sí sí
Mat X3 sí sí no no no
Mat X4 no no sí sí sí
MOD sí sí sí sí sí
GIF's no no no no no

Esta empresa tiene sus correspondientes inventarios iniciales, unidades


nuevas, unidades terminadas y su inventario final de producción en proceso
con la definición del avance de sus unidades. El detalle es:

Página 80 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Paso 1: Justificación de unidades:


Paso 1 Mod. A Mod. B Mod. C Mod. D Mod. E
II PP 1,000 800 450 900 325
+ UNIDS. NUEVAS 5,000 3,800 4,500 6,200 1,980
TOTAL A EXPLICAR 6,000 4,600 4,950 7,100 2,305
UNID. TERMINADAS 4,000 3,600 4,450 5,900 1,885
IF PP 2,000 1,000 500 1,200 420
Unidades Explicadas 6,000 4,600 4,950 7,100 2,305
Mat. Común 25.00% 30.00% 10.00% 90.00% 25.00%
Mat X1 50.00% 0.00% 40.00% 30.00% 0.00%
Mat X2 0.00% 60.00% 45.00% 20.00% 15.00%
Mat X3 30.00% 40.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Mat X4 0.00% 0.00% 45.00% 50.00% 60.00%
MOD 60.00% 65.00% 60.00% 70.00% 75.00%
GIF's 80.00% 70.00% 60.00% 75.00% 65.00%

El punto2, de las unidades equivalentes es el siguiente:

Paso 2: Unidades equivalentes


Mat. Común Mat X1 Mat X2 Mat X3 Mat X4 MOD GIF's
xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx
xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx
xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx
19,835 14,350 15,835 7,600 12,235 19,835 19,835

2,035
1,560
1,128
1,000
1,077
3,305.00
3,773.00
21,870 15,910 16,963 8,600 13,312 23,140 23,608

El paso 3, presenta los costos totales por componente del costo:

Paso 3: Cálculo de costos totales


IIPP Costos Per. Ctos Totales
Mat. Común $ 3,000.00 $ 30,000.00 $ 33,000.00
Mat X1 $ 5,000.00 $ 50,000.00 $ 55,000.00
Página 81 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Mat X2 $ 6,000.00 $ 60,000.00 $ 66,000.00


Mat X3 $ 4,500.00 $ 45,000.00 $ 49,500.00
Mat X4 $ 6,400.00 $ 64,000.00 $ 70,400.00
MOD $ 12,000.00 $ 100,000.00 $ 112,000.00
GIF's $ 8,000.00 $ 80,000.00 $ 88,000.00
$ 44,900.00 $ 429,000.00 $ 473,900.00

Paso 4: Calculo de los costos totales unitarios


Unid. Equiv. Cto. Unit Mod. A Mod. B Mod. C Mod. D Mod. E
21,870 $ 1.509 $ 1.509 $ 1.509 $ 1.509 $ 1.509 $ 1.509
15,910 $ 3.457 $ 3.457 $ 3.457 $ 3.457
16,963 $ 3.891 $ 3.891 $ 3.891 $ 3.891 $ 3.891
8,600 $ 5.756 $ 5.756 $ 5.756
13,312 $ 5.288 $ 5.288 $ 5.288 $ 5.288
23,140 $ 4.840 $ 4.840 $ 4.840 $ 4.840 $ 4.840 $ 4.840
23,608 $ 3.728 $ 3.728 $ 3.728 $ 3.728 $ 3.728 $ 3.728
$ 19.289 $ 19.723 $ 22.713 $ 22.713 $ 19.256

El paso 5, cálculo del inventario final de producción es:

Inventario Final de Producción en Proceso


Mod. A Subtotales
Componentes Unids. Equiv. Costo Unitario
Mat. Común 500 $ 1.509 $ 754.46
Mat X1 1,000 $ 3.457 $ 3,456.95
Mat X2 - $ 3.891 $ -
Mat X3 600 $ 5.756 $ 3,453.49
Mat X4 - $ 5.288 $ -
MOD 1,200 $ 4.840 $ 5,808.12
GIF's 1,600 $ 3.728 $ 5,964.08 $ 19,437.10
Mod. B
Componentes Unids. Equiv. Costo Unitario
Mat. Común 300 $ 1.509 $ 452.67
Mat X1 - $ 3.457 $ -
Mat X2 600 $ 3.891 $ 2,334.49
Mat X3 400 $ 5.756 $ 2,302.33
Mat X4 - $ 5.288 $ -
MOD 650 $ 4.840 $ 3,146.07
GIF's 700 $ 3.728 $ 2,609.28 $ 10,844.85
Mod. C
Componentes Unids. Equiv. Costo Unitario
Mat. Común 50 $ 1.509 $ 75.45
Mat X1 200 $ 3.457 $ 691.39
Mat X2 225 $ 3.891 $ 875.43
Mat X3 - $ 5.756 $ -
Mat X4 225 $ 5.288 $ 1,189.90
MOD 300 $ 4.840 $ 1,452.03
GIF's 300 $ 3.728 $ 1,118.26 $ 5,402.47

Página 82 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Mod. D
Componentes Unids. Equiv. Costo Unitario
Mat. Común 1,080 $ 1.509 $ 1,629.63
Mat X1 360 $ 3.457 $ 1,244.50
Mat X2 240 $ 3.891 $ 933.80
Mat X3 - $ 5.756 $ -
Mat X4 600 $ 5.288 $ 3,173.08
MOD 840 $ 4.840 $ 4,065.69
GIF's 900 $ 3.728 $ 3,354.79 $ 14,401.49
Mod. E
Componentes Unids. Equiv. Costo Unitario
Mat. Común 105 $ 1.509 $ 158.44
Mat X1 - $ 3.457 $ -
Mat X2 63 $ 3.891 $ 245.12
Mat X3 - $ 5.756 $ -
Mat X4 252 $ 5.288 $ 1,332.69
MOD 315 $ 4.840 $ 1,524.63
GIF's 273 $ 3.728 $ 1,017.62 $ 4,278.50
Total: $ 54,364.40

Y por último, el costo de las unidades terminadas; este costo puede sacarse
con la simple diferencia de los costos totales menos el costo del inventario final
de producción en proceso, pero preferimos el detalle, por la utilidad informativa
tan grande que nos brinda.

Costo de las Unidades Terminadas


Modelo Unidades Costo Unitario Costo total
Mod. A 4,000 $ 19.289 $ 77,157.32
Mod. B 3,600 $ 19.723 $ 71,003.54
Mod. C 4,450 $ 22.713 $ 101,071.95
Mod. D 5,900 $ 22.713 $ 134,005.51
Mod. E 1,885 $ 19.256 $ 36,297.28
Costo de Unidades Terminadas $ 419,535.60

Costo del Inventario Final de Producción en Proceso: $ 54,364.40


Costo del Inventario Final de Producción Terminada: $ 419,535.60

A continuación se verá el tratamiento contable de estos cálculos.

Página 83 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Tratamiento Contable.

Los asientos de diario correspondientes a los movimientos vistos hasta esta


parte de este capítulo son:

Asientos de Inclusión a Producción en Proceso:

Cargo:
Producción en Proceso $XXXXXX
Abono: Materiales Directos $XXXXXX
Mano de Obra Directa $XXXXXX
GIF’s $XXXXXX

Asientos de Salida de Producción en Proceso:

Cargo:
Producción Terminada $XXXXXX
Abono: Producción en Proceso $XXXXXX

Página 84 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Material Dañado dentro del Costeo por Procesos.

En el sistema de Costeo por Procesos pueden existir situaciones de


material dañado, esto es, material que no pasa los estándares de calidad
exigidos a la producción, debiendo ser desechados. Las causas pueden ser
variadas, como pueden ser máquinas usadas que comienzan a dar señales de
obsolecencia, baja calidad en la materia prima, falta de capacitación por parte
del personal, etc. Ante estas situaciones, se pueden permitir algunas unidades
defectuosas consideradas como “normales” dentro de la producción; el costo de
estas unidades “normales” es absorbido por las unidades terminadas en buen
estado. Sin embargo, si el número de las unidades defectuosas sobrepasan a
las “normales”, entonces se tienen unidades defectuosas “anormales”, cuyo
costo no absorben las unidades en buen estado (al fin es el cliente quien carga
con este costo “normal”), debiéndose cargar al responsable de dicho deterioro:
si es la empresa, que la pague la empresa; si la causa fue un empleado o varios
empleados, que las paguen éstos.

De una forma u otra, deberán calcularse los costos de las unidades


terminadas en buen estado, de las unidades dañadas “normales”, de las
unidades dañadas “anormales” y del inventario de producción en proceso.
Dentro de este proceso es muy importante determinar el grado de avance en el
cual se detectan las unidades defectuosas para calcular su correspondencia en
unidades equivalentes.

A continuación se presentan ejemplos aplicados a los dos métodos


generales vistos, con sus aplicaciones concretas, los cuales son:

a) Promedios ponderados, departamento inicial.


b) Promedios ponderados, departamento posterior.
c) Primeras entradas-primeras salidas, departamento inicial.
d) Primeras entradas-primeras salidas, departamento posterior.

a) Promedios ponderados, departamento inicial.

El modelo sigue exactamente la misma metodología del caso de varios


productos. Para esto volvemos con nuestros puntos de explicación. Para esto,
partiremos del siguiente problema: Una empresa ha iniciado el periodo
mensual con 1,000 unidades en su inventario, el cual se encuentra al 80% de
avance en su proceso. El material se introduce totalmente al inicio del proceso.
Se iniciaron en el periodo 9,000 unidades y se terminaron, en total, 7,400 en
buen estado. El inventario final de producción en proceso contabilizó un total
de 1,600 unidades al 25% de avance de proceso. Esta empresa, considera,
dentro de lo normal, que el proceso produzca como máximo, un 10% de
unidades defectuosas; las unidades que pasen de este porcentaje se consideran
anormales, debiendo buscarse la causa y cobrárlas al responsable.

Página 85 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Respecto a los costos, el inventario inicial tenía acumulados $1,000 por


concepto de materiales y $800 por costos de conversión; los costos incurridos
en el periodo fueron $9,000 por materiales y $8,000 por costos de conversión.

El material dañado se detectó en el 60% de avance. Por lo tanto, tiene el


100% de materiales y el 60% de costos de conversión.

La empresa desea calcular los costos del inventario final de producción


en proceso, el costo de las unidades terminadas en buen estado, el costo de las
unidades dañadas normales, de las unidades dañadas anormales y el costo
que deberá asignar a la siguiente fase del proceso productivo. Asimismo, desea
establecer los lineamientos contables para el registro correspondiente (asientos
de diario).

Pasos del proceso de solución:

1. Justificación de unidades. De las 10,000 unidades por explicar, se tienen


7,400 terminadas en buen estado; el 10% de éstas, 740 unidades, se
consideran dañadas normales, teniendo, por diferencia que las unidades
dañadas anormales son: 10,000 – 7,400 – 740 – 1,600 = 260 unidades
dañadas anormales.9

DEPARTAMENTO: PASO 1
Departamento inicial (A) FLUJO GRADO DE
CONCEPTOS FÍSICO AVANCE %
I. I. P. P. 1,000 XXXXXXX
UNIDADES EMPEZADAS 9,000 XXXXXXX
UNIDADES RECIBIDAS DEL DEPTO. ANTERIOR (*) XXXXXXX XXXXXXX
UNIDADES POR EXPLICAR 10,000 XXXXXXX
PRODUCCIÓN DAÑADA ANORMAL EN UNIDADES 260 XXXXXXX
MATERIALES XXXXXXX 100%
COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 60%
PRODUCCIÓN DAÑADA NORMAL EN UNIDADES. 740 XXXXXXX
MATERIALES XXXXXXX 100%
COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 60%
UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS
7,400 100%
AL DEPTO. SIGUIENTE EN EL PERÍODO
I. F. P. P. 1,600 XXXXXXX
COSTOS TRANSFERIDOS DEL DEPTO. ANTERIOR
XXXXXXX XXXXXXX
EN UNIDADES EQUIVALENTES (*)
MATERIALES XXXXXXX 100%
COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 25%
UNIDADES EXPLICADAS 10,000 XXXXXXX

9 Este programa se ha modificado para introducir las unidades dañadas, siendo, en su


estructura, el mismo programa que el programa anterior; incluso, se puede utilizar este
programa simplemente poniendo en cero las unidades dañadas, pudiendo el usuario utilizar
este modelo, si así lo desea.
Página 86 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

2. Determinación de las unidades equivalentes.

DEPARTAMENTO: PASO 1 PASO 2: UNIDADES EQUIVALENTES


Departamento inicial (A) FLUJO GRADO DE COSTOS COSTOS DE
TRANSFERIDOS
CONCEPTOS FÍSICO AVANCE % (*) MATERIALES CONVERSIÓN
I. I. P. P. 1,000 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
UNIDADES EMPEZADAS 9,000 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
UNIDADES RECIBIDAS DEL DEPTO. ANTERIOR
(*) XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
UNIDADES POR EXPLICAR 10,000 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
PRODUCCIÓN DAÑADA ANORMAL EN
UNIDADES 260 XXXXXXX XXXXXXX (*) XXXXXXX XXXXXXX
MATERIALES XXXXXXX 100% XXXXXXX 260 XXXXXXX
COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 60% XXXXXXX XXXXXXX 156
PRODUCCIÓN DAÑADA NORMAL EN UNIDADES. 740 XXXXXXX XXXXXXX (*) XXXXXXX XXXXXXX
MATERIALES XXXXXXX 100% XXXXXXX 740 XXXXXXX
COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 60% XXXXXXX XXXXXXX 444
UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS
7,400 100% XXXXXXX (*) 7,400 7,400
AL DEPTO. SIGUIENTE EN EL PERÍODO
I. F. P. P. 1,600 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
COSTOS TRANSFERIDOS DEL DEPTO.
ANTERIOR XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX (*) XXXXXXX XXXXXXX
EN UNIDADES EQUIVALENTES (*)
MATERIALES XXXXXXX 100% XXXXXXX 1,600 XXXXXXX
COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 25% XXXXXXX XXXXXXX 400
UNIDADES EXPLICADAS 10,000 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
TOTAL DE PRODUCTOS PROCESADOS (UNIDS. EQUIVALENTES): XXXXXXX 10,000 8,400

3. Cálculo de los costos totales a asignar.

PASO 3
CONCEPTO COSTOS EN COSTOS
I. I. P. P. EL PERÍODO TOTALES
COSTOS TRANSFERIDOS A ESTE DEPTO. (*) XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
MATERIALES $1,000.00 $ 9,000.00 $ 10,000.00
COSTO DE CONVERSIÓN $ 800.00 $ 8,000.00 $ 8,800.00
$1,800.00 $17,000.00 $ 18,800.00

4. Cálculo del costo unitario, desglosado y total, para aplicar a las unidades
equivalentes.
PASO 3 PASO 4
COSTO
CONCEPTO COSTOS EN COSTOS UNIDADES PROMEDIO
I. I. P. P. EL PERÍODO TOTALES EQUIVALENTES UNITARIO
COSTOS TRANSFERIDOS A ESTE DEPTO. (*) XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
MATERIALES $1,000.00 $ 9,000.00 $ 10,000.00 10,000 $ 1.000000
COSTO DE CONVERSIÓN $ 800.00 $ 8,000.00 $ 8,800.00 8,400 $ 1.047619
$1,800.00 $17,000.00 $ 18,800.00 $ 2.047619

Página 87 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

5. Cálculo de los costos de inventarios en proceso y de producción


terminada. En este último paso se definen los costos que integran la
cantidad transferida, esto es, el costo de las unidades terminadas en
buen estado más el costo de las unidades dañadas normales, en este
caso $15,152.38 más $1,515.24 igual a $16,667.62; resultando de esto,
que el costo unitario real no es el costo del paso 4 ($2.047619), sino
$2.2524. La diferencia estriba en el cargo del costo de las unidades
dañadas normales al costo de las unidades terminadas en buen estado.

PASO 5: CÁLCULO DE LOS INVENTARIOS EN PROCESO Y PRODUCTOS TERMINADOS


CÁLCULO DEL I. F. P. T.:
COSTO DE LAS UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS, DAÑADAS ANORMALES Y NORMALES
COSTO DE UNIDADES DAÑADAS ANORMALES
UNIDS. DAÑADAS ANORMALES POR COSTO UNIT. TOTAL 260 * $ 2.05 $ 532.38
COSTO DE UNIDS. TERMINADAS Y TRANSFERIDAS
UNIDS. BUENAS POR COSTO UNIT. TOTAL 7,400 $ 2.05 $ 15,152.38
COSTO DE UNIDADES DAÑADAS NORMALES
UNIDS. DAÑADAS NORMALES POR COSTO UNIT. TOTAL 740 $ 2.05 $ 1,515.24 $ 16,667.62
CÁLCULO DEL I. F. P. P.:
% DE
MATERIALES: NÚMERO DE UNIDADES 1,600 AVANCE 100% 1600
% DE
COSTOS DE CONVERSIÓN: NÚMERO DE UNIDADES 1,600 AVANCE 25% 400
COSTOS TRANSFERIDOS (*):
NÚMERO DE UNIDADES POR COSTO UNITARIO TRANSFDO.: XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
UNIDS. COSTO
MATERIALES: EQUIV. UNITARIO SUBTOTAL
NÚMERO DE UNIDADES POR COSTO UNITARIO DE MATS.: 1,600 $ 1.000000 $ 1,600.00
COSTOS DE CONVERSIÓN:
NÚMERO DE UNIDADES POR COSTO UNITARIO DE CONV.: 400 $ 1.047619 $ 419.05
COSTO DEL INVENTARIO FINAL DE PRODUCCIÓN EN PROCESO: $ 2,019.05
COSTOS TOTALES EXPLICADOS: $19,219.05

COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN TRANSFERIDA: $16,667.62 7,400 $ 2.2524

Tratamiento contable.

Asientos de Inclusión a Producción en Proceso:

Cargo:
Producción en Proceso $XXXXXX
Abono: Materiales Directos $XXXXXX
Mano de Obra Directa $XXXXXX
GIF’s $XXXXXX

Asientos de Salida de Producción en Proceso en buen estado: el cargo deberá


ser el total de las unidades terminadas en buen estado más el costo de las
unidades dañadas normales.

Cargo:
Producción Terminada $XXXXXX
Página 88 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Abono: Producción en Proceso $XXXXXX

Asiento de Salida de Producción en Proceso Dañada Anormal: el costo de las


unidades dañadas anormales se cargarán al costo de ventas o a deudores
diversos, dependiendo de la responsabilidad del causante del daño.

Cargo:
Costo de Ventas
(o Deudores Diversos) $XXXXXX
Abono: Producción en Proceso $XXXXXX

b) Promedios ponderados, departamento posterior.

Consideremos la empresa del caso anterior. Ahora deberán calcularse los


costos en su departamento último (en este caso, el segundo). En este
departamento se introducen los materiales hasta el final del proceso. Al inicio
del periodo se tenían 3,000 unidades al 40% de avance. Se recibieron las 7,400
unidades que se terminaron en el departamento anterior y se quedaron 4,000
en el inventario final del periodo al 75% de terminación. El porcentaje de
unidades dañadas normales en este departamento es del 2% de las unidades
terminadas en buen estado. El resto de unidades dañadas, si lo hubiese, es
considerado anormal. Las unidades dañadas se detectan hasta el final del
proceso, exactamente antes del introducir el material.

Los costos del inventario inicial eran de $6,450 por los costos que tenía
del departamento anterior, más $2,450 de costos de conversión; mientras que
los costos del período fueron $640 por concepto de materiales y $4,950 de
costos de conversión.

La solución, de manera similar a lo anteriormente visto, es:

1. Justificación de unidades.

DEPARTAMENTO: PASO 1
GRADO
Departamento Posterior FLUJO DE
AVANCE
CONCEPTOS FÍSICO %
I. I. P. P. 3,000 XXXXXXX

UNIDADES EMPEZADAS XXXXXXX XXXXXXX


UNIDADES RECIBIDAS DEL DEPTO. ANTERIOR
(*) 7,400 XXXXXXX
UNIDADES POR EXPLICAR 10,400 XXXXXXX
PRODUCCIÓN DAÑADA ANORMAL EN
UNIDADES 280 100%
MATERIALES 0%
COSTOS DE CONVERSIÓN 100%
PRODUCCIÓN DAÑADA NORMAL EN UNIDADES. 120 100%
MATERIALES 0%

Página 89 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

COSTOS DE CONVERSIÓN 100%


UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS
6,000 100%
AL DEPTO. SIGUIENTE EN EL PERÍODO
I. F. P. P. 4,000 XXXXXXX
COSTOS TRANSFERIDOS DEL DEPTO.
ANTERIOR 100%
XXXXXXX
EN UNIDADES EQUIVALENTES (*)

MATERIALES XXXXXXX 0%

COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 75%


UNIDADES EXPLICADAS 10,400 XXXXXXX

2. Determinación de las unidades equivalentes.

DEPARTAMENTO: PASO 1 PASO 2: UNIDADES EQUIVALENTES


GRADO
Departamento Posterior FLUJO DE COSTOS COSTOS DE
AVANCE TRANSFERIDOS
CONCEPTOS FÍSICO % (*) MATERIALES CONVERSIÓN
I. I. P. P. 3,000 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX

UNIDADES EMPEZADAS XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX


UNIDADES RECIBIDAS DEL DEPTO. ANTERIOR
(*) 7,400 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
UNIDADES POR EXPLICAR 10,400 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
PRODUCCIÓN DAÑADA ANORMAL EN
280
UNIDADES 280 100% XXXXXXX XXXXXXX
MATERIALES 0% XXXXXXX - XXXXXXX

COSTOS DE CONVERSIÓN 100% XXXXXXX XXXXXXX 280


PRODUCCIÓN DAÑADA NORMAL EN UNIDADES. 120 100% 120 XXXXXXX XXXXXXX
MATERIALES 0% XXXXXXX - XXXXXXX

COSTOS DE CONVERSIÓN 100% XXXXXXX XXXXXXX 120


UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS
6,000 100% 6,000 6,000
AL DEPTO. SIGUIENTE EN EL PERÍODO 6,000
I. F. P. P. 4,000 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
COSTOS TRANSFERIDOS DEL DEPTO.
ANTERIOR 100% 4,000 XXXXXXX XXXXXXX
XXXXXXX
EN UNIDADES EQUIVALENTES (*)

MATERIALES XXXXXXX 0% XXXXXXX - XXXXXXX

COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 75% XXXXXXX XXXXXXX 3,000


UNIDADES EXPLICADAS 10,400 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX

TOTAL DE PRODUCTOS PROCESADOS (UNIDS. EQUIVALENTES): 10,400 6,000 9,400

3. Cálculo de los costos totales a asignar.

PASO 3
CONCEPTO COSTOS EN COSTOS
I. I. P. P. EL PERÍODO TOTALES
COSTOS TRANSFERIDOS A ESTE DEPTO. (*) $ 6,450.00 $ 16,280.00 $ 22,730.00
MATERIALES $ - $ 640.00 $ 640.00
COSTO DE CONVERSIÓN $ 2,450.00 $ 4,950.00 $ 7,400.00
$ 8,900.00 $ 21,870.00 $ 30,770.00

Página 90 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

4. Cálculo del costo unitario, desglosado y total, para aplicar a las unidades
equivalentes.

PASO 3 PASO 4
COSTO
CONCEPTO COSTOS EN COSTOS UNIDADES PROMEDIO
I. I. P. P. EL PERÍODO TOTALES EQUIVALENTES UNITARIO
COSTOS TRANSFERIDOS A ESTE
DEPTO. (*) $ 6,450.00 $ 16,280.00 $ 22,730.00 10,400 $ 2.185577
MATERIALES $ - $ 640.00 $ 640.00 6,000 $ 0.106667
COSTO DE CONVERSIÓN $ 2,450.00 $ 4,950.00 $ 7,400.00 9,400 $ 0.787234
$ 8,900.00 $ 21,870.00 $ 30,770.00 $ 3.079478

5. Cálculo de los costos de inventarios en proceso y de producción


terminada.
PASO 5: CÁLCULO DE LOS INVENTARIOS EN PROCESO Y PRODUCTOS TERMINADOS
CÁLCULO DEL I. F. P. T.:
COSTO DE LAS UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS, DAÑADAS ANORMALES Y NORMALES
COSTO DE UNIDADES DAÑADAS ANORMALES

UNIDS. DAÑADAS ANORMALES POR COSTO UNIT. TOTAL 280 * $ 3.08 $ 862.25
COSTO DE UNIDS. TERMINADAS Y TRANSFERIDAS

UNIDS. BUENAS POR COSTO UNIT. TOTAL 6,000 $ 3.08 $ 18,476.87


COSTO DE UNIDADES DAÑADAS NORMALES

UNIDS. DAÑADAS NORMALES POR COSTO UNIT. TOTAL 120 $ 3.08 $ 369.54 $ 18,846.40
CÁLCULO DEL I. F. P. P.:
% DE
MATERIALES: NÚMERO DE UNIDADES 4,000 AVANCE 0% 0
COSTOS DE CONVERSIÓN: NÚMERO DE % DE
UNIDADES 4,000 AVANCE 75% 3000
COSTOS TRANSFERIDOS (*):

NÚMERO DE UNIDADES POR COSTO UNITARIO TRANSFDO.: 4,000 $ 2.185577 $ 8,742.31


UNIDS. COSTO
MATERIALES: EQUIV. UNITARIO SUBTOTAL
NÚMERO DE UNIDADES POR COSTO UNITARIO DE MATS.: - $ 0.106667 $ -
COSTOS DE CONVERSIÓN:

NÚMERO DE UNIDADES POR COSTO UNITARIO DE CONV.: 3,000 $ 0.787234 $ 2,361.70


COSTO DEL INVENTARIO FINAL DE PRODUCCIÓN EN
PROCESO: $ 11,104.01
COSTOS TOTALES EXPLICADOS: $ 30,812.67

COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN


TRANSFERIDA: $18,846.40 6,000 $ 3.1411

c) Primeras entradas-primeras salidas, departamento inicial. Aplicando el


mismo ejemplo al método PEPS, se tienen las siguientes tablas, siguiendo
la misma información de los casos anteriores, y que dice:

Una empresa ha iniciado el periodo mensual con 1,000 unidades en su


inventario, el cual se encuentra al 80% de avance en su proceso. El material se
introduce totalmente al inicio del proceso. Se iniciaron en el periodo 9,000
unidades y se terminaron, en total, 7,400 en buen estado. El inventario final de

Página 91 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

producción en proceso contabilizó un total de 1,600 unidades al 25% de


avance de proceso. Esta empresa, considera, dentro de lo normal, que el
proceso produzca como máximo, un 10% de unidades defectuosas; las
unidades que pasen de este porcentaje se consideran anormales, debiendo
buscarse la causa y cobrárlas al responsable.

Respecto a los costos, el inventario inicial tenía acumulados $1,000 por


concepto de materiales y $800 por costos de conversión; los costos incurridos
en el periodo fueron $9,000 por materiales y $8,000 por costos de conversión.

El material dañado se detectó en el 60% de avance. Por lo tanto, tiene el


100% de materiales y el 60% de costos de conversión.

La empresa desea calcular los costos del inventario final de producción


en proceso, el costo de las unidades terminadas en buen estado, el costo de las
unidades dañadas normales, de las unidades dañadas anormales y el costo
que deberá asignar a la siguiente fase del proceso productivo.

1. Justificación de unidades.

DEPARTAMENTO: PASO 1
Departamento inicial (A) FLUJO GRADO DE
CONCEPTOS FÍSICO AVANCE %
I. I. P. P. 1,000 XXXXXXX
UNIDADES EMPEZADAS 9,000 XXXXXXX
UNIDADES RECIBIDAS DEL DEPTO. ANTERIOR (*) XXXXXXX XXXXXXX
UNIDADES POR EXPLICAR 10,000 XXXXXXX
PRODUCCIÓN DAÑADA ANORMAL EN UNIDADES 260 XXXXXXX
MATERIALES XXXXXXX 100%
COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 100%
PRODUCCIÓN DAÑADA NORMAL EN UNIDADES. 740 XXXXXXX
MATERIALES XXXXXXX 100%
COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 100%
UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS
7,400 100%
AL DEPTO. SIGUIENTE EN EL PERÍODO
I. F. P. P. 1,600 XXXXXXX
COSTOS TRANSFERIDOS DEL DEPTO. ANTERIOR
XXXXXXX XXXXXXX
EN UNIDADES EQUIVALENTES (*)
MATERIALES XXXXXXX 100%
COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 25%
UNIDADES EXPLICADAS 10,000 XXXXXXX
TOTAL DE PRODUCTOS PROCESADOS (UNIDS. EQUIVALENTES):
MENOS: UNIDS. EQUIV. DEL INVENTARIO INICIAL
COSTOS DEPTO. ANTERIOR (UNIDADES) (*) % AVANCE
MATERIALES 100%
COSTOS DE CONVERSIÓN 80%

2. Determinación de las unidades equivalentes.


Página 92 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

DEPARTAMENTO: PASO 1 PASO 2: UNIDADES EQUIVALENTES


GRADO
Departamento inicial (A) FLUJO DE COSTOS COSTOS DE
AVANCE TRANSFERIDOS
CONCEPTOS FÍSICO % (*) MATERIALES CONVERSIÓN
I. I. P. P. 1,000 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
UNIDADES EMPEZADAS 9,000 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
UNIDADES RECIBIDAS DEL DEPTO. ANTERIOR
(*) XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
UNIDADES POR EXPLICAR 10,000 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
PRODUCCIÓN DAÑADA ANORMAL EN
XXXXXXX (*)
UNIDADES 260 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
MATERIALES XXXXXXX 100% XXXXXXX 260 XXXXXXX
COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 100% XXXXXXX XXXXXXX 260
PRODUCCIÓN DAÑADA NORMAL EN UNIDADES. 740 XXXXXXX XXXXXXX (*) XXXXXXX XXXXXXX
MATERIALES XXXXXXX 100% XXXXXXX 740 XXXXXXX
COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 100% XXXXXXX XXXXXXX 740
UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS
7,400 100% XXXXXXX (*) 7,400 7,400
AL DEPTO. SIGUIENTE EN EL PERÍODO
I. F. P. P. 1,600 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
COSTOS TRANSFERIDOS DEL DEPTO.
ANTERIOR XXXXXXX XXXXXXX (*) XXXXXXX XXXXXXX
XXXXXXX
EN UNIDADES EQUIVALENTES (*)

MATERIALES XXXXXXX 100% XXXXXXX 1,600 XXXXXXX

COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 25% XXXXXXX XXXXXXX 400


UNIDADES EXPLICADAS 10,000 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
TOTAL DE PRODUCTOS PROCESADOS (UNIDS. EQUIVALENTES): XXXXXXX 10,000 8,800
MENOS: UNIDS. EQUIV. DEL INVENTARIO INICIAL
%
COSTOS DEPTO. ANTERIOR (UNIDADES) (*) AVANCE XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
MATERIALES 100% XXXXXXX 1,000 XXXXXXX
COSTOS DE CONVERSIÓN 80% XXXXXXX XXXXXXX 800
UNIDADES NUEVAS EQUIVALENTES DEL PERÍODO XXXXXXX 9,000 8,000

3. Cálculo de los costos totales a asignar.

4. Cálculo del costo unitario, desglosado y total, para aplicar a las unidades
equivalentes.

PASOs 3 y 4
CONCEPTO COSTOS UNIDADES COSTOS
TOTALES EQUIVALENTES UNITARIOS
INVENTARIO INICIAL DE PRODUCCIÓN EN PROCESO $ 1,800.00 XXXXXXX XXXXXXX
COSTOS TRANSFERIDOS A ESTE DEPTO. (*) XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
MATERIALES $ 9,000.00 9,000 $ 1.0000
COSTO DE CONVERSIÓN $ 8,000.00 8,000 $ 1.0000
$ 18,800.00 $ 2.0000

Página 93 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

COSTO
UNITARIO
DEL
PERÍODO

5. Cálculo de los costos de inventarios en proceso y de producción


terminada.

PASO 5: CÁLCULO DE LOS INVENTARIOS EN PROCESO Y PRODUCTOS TERMINADOS


INVENTARIO FINAL DE PRODUCCIÓN EN PROCESO
UNID. COST.
EQUIV. UNIT. SUBTOTAL
COSTOS TRANSFERIDOS (*)
UNIDS. EQUIV. POR CTO. UNIT. DE TRANSF. XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
MATERIALES:

UNIDS. EQUIV. POR CTO. UNIT. DE MATERIAL 1,600 $ 1.0000 $ 1,600.00


COSTOS DE CONVERSIÓN

UNIDS. EQUIV. POR CTO. UNIT. CTO. CONV. 400 $ 1.0000 $ 400.00
COSTO DEL INVENTARIO FINAL DE PRODUCCIÓN EN
PROCESO $ 2,000.00

INVENTARIO FINAL DE PRODUCCIÓN TERMINADA


UNIDADES MATERIAL DAÑADO ANORMAL
COSTOS TRANSFERIDOS (*)
UNIDS. EQUIV. POR COSTO UNIT. XXXXXXX
TRANSFERENCIA (*) XXXXXXX XXXXXXXX
MATERIALES

UNIDS. EQUIV. POR COSTO UNIT. DE MATERIAL 260 $ 1.00 $ 260.00


COSTOS DE CONVERSIÓN

UNIDS. EQUIV. POR COSTO UNIT. DE C. C. 260 $ 1.00 $ 260.00 $ 520.00


COSTO DEL MATERIAL DAÑADO ANORMAL

UNIDADES MATERIAL DAÑADO NORMAL


COSTOS TRANSFERIDOS (*)
UNIDS. EQUIV. POR COSTO UNIT.
TRANSFERENCIA XXXXXXX $ - XXXXXXXX
MATERIALES

UNIDS. EQUIV. POR COSTO UNIT. DE MATERIAL 740 $ 1.00 $ 740.00


COSTOS DE CONVERSIÓN

UNIDS. EQUIV. POR COSTO UNIT. DE C. C. 740 $ 1.00 $ 740.00


COSTO DEL MATERIAL DAÑADO NORMAL $ 1,480.00

COSTO DEL I. I. P. P. TRANSFERIDO $ 1,800.00


COSTO PARA TERMINAR EL INV. INICIAL:
MATERIALES - $ 1.0000 $ -
COSTO DE CONVERSIÓN
UNIDS. I. I. POR (1 - % AVANCE DEL I. I.) POR

COSTO UNITARIO DE COST. CONVERSIÓN 200 $ 1.0000 $ 200.00


COSTO DE UNIDADES EMPEZADAS Y

Página 94 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

TERMINADAS EN EL PERÍODO

(UNID. TERMINADAS - UNIDS. I. I.) * COST. UNIT. 6,400 $ 2.0000 $ 12,800.00


COSTOS DE LAS UNIDS. DEL INV. INICIAL 14,800.00
COSTO DEL INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS
TERMINADOS 16,280.00
COSTO TOTAL EXPLICADO 18,800.00

d) Primeras entradas-primeras salidas, departamento posterior.


Nuevamente retomamos la información del caso anterior:

Ahora deberán calcularse los costos en su departamento último (en este caso,
el segundo). En este departamento se introducen los materiales hasta el final
del proceso. Al inicio del periodo se tenían 3,000 unidades al 40% de avance.
Se recibieron las 7,400 unidades que se terminaron en el departamento
anterior y se quedaron 4,000 en el inventario final del periodo al 75% de
terminación. El porcentaje de unidades dañadas normales en este
departamento es del 2% de las unidades terminadas en buen estado. El resto
de unidades dañadas, si lo hubiese, es considerado anormal. Las unidades
dañadas se detectan hasta el final del proceso, exactamente antes del
introducir el material.

Los costos del inventario inicial eran de $6,450 por los costos que tenía
del departamento anterior, más $2,450 de costos de conversión; mientras que
los costos del período fueron $640 por concepto de materiales y $4,950 de
costos de conversión. La solución, por pasos, es:

1. Justificación de unidades.

DEPARTAMENTO: PASO 1
Departamento Posterior FLUJO GRADO DE
CONCEPTOS FÍSICO AVANCE %
I. I. P. P. 3,000 XXXXXXX
UNIDADES EMPEZADAS XXXXXXX XXXXXXX
UNIDADES RECIBIDAS DEL DEPTO. ANTERIOR (*) 7,400 XXXXXXX
UNIDADES POR EXPLICAR 10,400 XXXXXXX
PRODUCCIÓN DAÑADA ANORMAL EN UNIDADES 280 100%
MATERIALES XXXXXXX 0%
COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 100%
PRODUCCIÓN DAÑADA NORMAL EN UNIDADES. 120 100%
MATERIALES XXXXXXX 0%
COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 100%
UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS
6,000 100%
AL DEPTO. SIGUIENTE EN EL PERÍODO
I. F. P. P. 4,000 XXXXXXX
COSTOS TRANSFERIDOS DEL DEPTO. ANTERIOR
XXXXXXX 100%
EN UNIDADES EQUIVALENTES (*)
Página 95 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

MATERIALES XXXXXXX 0%
COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 75%
UNIDADES EXPLICADAS 10,400 XXXXXXX

2. Determinación de las unidades equivalentes.

DEPARTAMENTO: PASO 1 PASO 2: UNIDADES EQUIVALENTES


Departamento Posterior FLUJO GRADO DE COSTOS COSTOS DE
TRANSFERIDOS
CONCEPTOS FÍSICO AVANCE % (*) MATERIALES CONVERSIÓN
I. I. P. P. 3,000 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
UNIDADES EMPEZADAS XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
UNIDADES RECIBIDAS DEL DEPTO. ANTERIOR
(*) 7,400 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
UNIDADES POR EXPLICAR 10,400 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
PRODUCCIÓN DAÑADA ANORMAL EN
280
UNIDADES 280 100% XXXXXXX XXXXXXX
MATERIALES XXXXXXX 0% XXXXXXX - XXXXXXX

COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 100% XXXXXXX XXXXXXX 280


PRODUCCIÓN DAÑADA NORMAL EN UNIDADES. 120 100% 120 XXXXXXX XXXXXXX
MATERIALES XXXXXXX 0% XXXXXXX - XXXXXXX

COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 100% XXXXXXX XXXXXXX 120


UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS
6,000 100% 6,000
6,000 6,000
AL DEPTO. SIGUIENTE EN EL PERÍODO
I. F. P. P. 4,000 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
COSTOS TRANSFERIDOS DEL DEPTO.
ANTERIOR XXXXXXX 100% 4,000 XXXXXXX XXXXXXX
EN UNIDADES EQUIVALENTES (*) XXXXXXX XXXXXXX
MATERIALES XXXXXXX 0% XXXXXXX - XXXXXXX

COSTOS DE CONVERSIÓN XXXXXXX 75% XXXXXXX XXXXXXX 3,000


UNIDADES EXPLICADAS 10,400 XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX

TOTAL DE PRODUCTOS PROCESADOS (UNIDS. EQUIVALENTES): 10,400 6,000 9,400


MENOS: UNIDS. EQUIV. DEL INVENTARIO INICIAL % AVANCE
COSTOS DEPTO. ANTERIOR (UNIDADES) (*) 100% 3,000 XXXXXXX XXXXXXX
MATERIALES 0% XXXXXXX - XXXXXXX

COSTOS DE CONVERSIÓN 40% XXXXXXX XXXXXXX 1,200

UNIDADES NUEVAS EQUIVALENTES DEL PERÍODO 7,400 6,000 8,200

3. Cálculo de los costos totales a asignar.

4. Cálculo del costo unitario, desglosado y total, para aplicar a las unidades
equivalentes.

PASOS 3 Y 4
CONCEPTO COSTOS UNIDADES COSTOS
TOTALES EQUIVALENTES UNITARIOS
INVENTARIO INICIAL DE PRODUCCIÓN EN PROCESO $ 8,900.00 XXXXXXX XXXXXXX
COSTOS TRANSFERIDOS A ESTE DEPTO. (*) $ 16,280.00 7,400 $ 2.2000

Página 96 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

MATERIALES $ 640.00 6,000 $ 0.1067


COSTO DE CONVERSIÓN $ 4,950.00 8,200 $ 0.6037
COSTOS A JUSTIFICAR $ 30,770.00 $ 2.9103
COSTO
UNITARIO DEL
PERÍODO

5. Cálculo de los costos de inventarios en proceso y de producción


terminada.
PASO 5: CÁLCULO DE LOS INVENTARIOS EN PROCESO Y PRODUCTOS TERMINADOS
INVENTARIO FINAL DE PRODUCCIÓN EN PROCESO
UNID. COST.
EQUIV. UNIT. SUBTOTAL
COSTOS TRANSFERIDOS (*)
UNIDS. EQUIV. POR CTO. UNIT. DE TRANSF. 4,000 $ 2.2000 $ 8,800.00
MATERIALES:
UNIDS. EQUIV. POR CTO. UNIT. DE MATERIAL - $ 0.1067 $ -
COSTOS DE CONVERSIÓN
UNIDS. EQUIV. POR CTO. UNIT. CTO. CONV. 3,000 $ 0.6037 $ 1,810.98
COSTO DEL INVENTARIO FINAL DE PRODUCCIÓN EN PROCESO $10,610.98

INVENTARIO FINAL DE PRODUCCIÓN TERMINADA


UNIDADES MATERIAL DAÑADO ANORMAL
COSTOS TRANSFERIDOS (*)
UNIDS. EQUIV. POR COSTO UNIT. TRANSFERENCIA 280 $ 2.2000 $ 616.00
MATERIALES
UNIDS. EQUIV. POR COSTO UNIT. DE MATERIAL - $ 0.1067 $ -
COSTOS DE CONVERSIÓN
UNIDS. EQUIV. POR COSTO UNIT. DE C. C. 280 $ 0.6037 $ 169.02 $ 785.02
COSTO DEL MATERIAL DAÑADO ANORMAL

UNIDADES MATERIAL DAÑADO NORMAL


COSTOS TRANSFERIDOS (*)
UNIDS. EQUIV. POR COSTO UNIT. TRANSFERENCIA 120 $ 2.2000 $ 264.00
MATERIALES
UNIDS. EQUIV. POR COSTO UNIT. DE MATERIAL - $ 0.1067 $ -
COSTOS DE CONVERSIÓN
UNIDS. EQUIV. POR COSTO UNIT. DE C. C. 120 $ 0.6037 $ 72.44
COSTO DEL MATERIAL DAÑADO NORMAL $ 336.44

COSTO DEL I. I. P. P. TRANSFERIDO $ 8,900.00


COSTO PARA TERMINAR EL INV. INICIAL:
MATERIALES 3,000 $ 0.1067 $ 320.00
COSTO DE CONVERSIÓN
UNIDS. I. I. POR (1 - % AVANCE DEL I. I.) POR
COSTO UNITARIO DE COST. CONVERSIÓN 1,800 $ 0.6037 $ 1,086.59
COSTO DE UNIDADES EMPEZADAS Y
TERMINADAS EN EL PERÍODO
(UNID. TERMINADAS - UNIDS. I. I.) * COST. UNIT. 3,000 $ 2.9103 $ 8,730.98
COSTOS DE LAS UNIDS. DEL INV. INICIAL 19,037.56
COSTO DEL INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS 19,374.00
Página 97 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

COSTO TOTAL EXPLICADO 30,770.00

COSTO UNITARIO DE PRODUCTO TERMINADO:


(COSTO DAÑADO NORMAL + COSTO DE UNIDADES
$ 3.2290
BUENAS) ENTRE UNIDADES BUENAS

Con estos modelos se termina este capítulo.

Página 98 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Ejercicios.

1. El Chinfonforrio fabrica juguetes de plástico en dos departamentos


productivos, Inyección y Terminado. En el departamento de Inyección el
material se pone al principio del proceso y los costos de conversión son
proporcionales al grado de avance del mismo proceso. Para el pasado
mes de mayo el departamento de Inyección tenía de inventario inicial de
producción en proceso (I. I. P. P.), 500 unidades al 40% de terminación.
Se iniciaron 3,000 unidades y se terminaron (se pasaron al departamento
de Terminado) 3,200. El inventario final de producción en proceso (I. F.
P. P.) se quedó al 65% de su terminación.

Se pide:
a) Calcular las unidades equivalentes bajo el sistema de Promedios
Ponderados.
b) Calcular las unidades equivalentes bajo el sistema de Primeras
Entradas, Primeras Salidas.

2. Continuando con los datos del inciso anterior, el registro de los costos
correspondientes al mismo periodo fue:

I. I. P. P.:
Materiales directos: $ 85,000
Costos de conversión: $ 32,000
Materiales directos del periodo: $140,000
Costos de Conversión del periodo: $ 85,000

Se pide:
a) Calcular los costos totales y unitarios bajo el sistema de Promedios
Ponderados.
b) Calcular los costos totales y unitarios bajo el sistema PEPS.
c) Calcular los costos del inventario final de producción en proceso
bajo el sistema de Promedios Ponderados.
d) Calcular los costos del inventario final de producción en proceso
bajo el sistema PEPS.
e) Calcular el costo unitario trasladado al departamento de
Terminado bajo el sistema de Promedios Ponderados.
f) Calcular el costo unitario trasladado al departamento de
Terminado bajo el sistema PEPS
g) Explicar la diferencia de los resultados de los dos incisos
anteriores.
h) Realizar los registros contables correspondientes al saldo de los
inventarios finales.

3. El Chinfonforrio (continuación de los dos problemas anteriores) también


tiene la información del departamento de Terminado. Esta información es:
I. I. P. P. 800 Uns.
Página 99 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Costos recibidos del Depto. Anterior (100%)


Costos de Conversión (50% terminados)
Recibidas del Depto. Anterior 3,200 Uns.
Terminadas en el periodo 3,400 Uns.
I. F. P. P.
Costos recibidos del Depto. Anterior (100%)
Costos de conversión (40% terminados)

Costos del Depto. De Terminado para el periodo:


I. I. P. P.
Costos recibidos del Depto. Anterior: $26,000
Costos de Conversión: $14,000
Costos transferidos del Dpto. anterior
Durante este periodo: ¿?
Materiales directos de este periodo $34,000
Costos de conversión de este periodo $44,000

Se pide:

a) Calcular los costos totales y unitarios bajo el sistema de Promedios


Ponderados.
b) Calcular los costos totales y unitarios bajo el sistema PEPS.
c) Calcular los costos del inventario final de producción en proceso
bajo el sistema de Promedios Ponderados.
d) Calcular los costos del inventario final de producción en proceso
bajo el sistema PEPS.
e) Calcular el costo unitario trasladado al departamento de Productos
Terminados bajo el sistema de Promedios Ponderados.
f) Calcular el costo unitario trasladado al departamento de Productos
Terminados bajo el sistema PEPS
g) Explicar la diferencia de los resultados de los dos incisos
anteriores.
h) Realizar los registros contables correspondientes al saldo de los
inventarios finales.

4. El Freno ABS, fabrica sensores para sistemas de frenado. En su proceso,


el material se agrega al inicio de las operaciones. Los costos de
conversión se aplican de manera uniforme a lo largo del proceso. En
dicho proceso, debido al control de calidad, aparecen unidades
defectuosas consideradas como mermas del proceso, las cuales no
pueden ser detectadas sino hasta cuando están totalmente terminadas.
Normalmente, las unidades mermadas permisibles son el equivalente al
3% de las unidades buenas terminadas. Estas mermas van a dar a la
basura sin ningún valor de recuperación. Los datos correspondientes del
mes pasado son:
I. I. P. P.: 600,000 Uns.
Costos de Conversión (40% de terminación)
Página 100 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Iniciadas en el periodo 3,200,000 Uns.


Terminadas y transferidas 3,000,000 Uns.
I. F. P. P. 700,000 Uns.
Costos de Conversión (65% de terminación)

Costos del periodo:


I. I. P. P.:
Materiales directos $ 700,000
Costos de Conversión $ 350,000
Costos del periodo:
Materiales directos $1,350,000
Costos de conversión $ 900,000

Se pide:

a) Calcular los costos totales y unitarios bajo el sistema de


Promedios Ponderados.
b) Calcular los costos totales y unitarios bajo el sistema PEPS.
c) Calcular los costos del inventario final de producción en
proceso bajo el sistema de Promedios Ponderados.
d) Calcular los costos del inventario final de producción en
proceso bajo el sistema PEPS.
e) Calcular el costo unitario trasladado al departamento de
Productos Terminados bajo el sistema de Promedios
Ponderados.
f) Calcular el costo unitario trasladado al departamento de
Productos Terminados bajo el sistema PEPS
g) Explicar la diferencia de los resultados de los dos incisos
anteriores.
h) Realizar los registros contables correspondientes al saldo de
los inventarios finales.
i) Calcular el costo de las mermas normales.
j) Calcular el costo de las mermas anormales.

5. Supoga la información general para la empresa del inciso anterior, El


Freno ABS, pero con un grado de merma permitida con el 5% de las
unidades buenas terminadas.
Se pide:

a) Calcular los costos totales y unitarios bajo el sistema de


Promedios Ponderados.
b) Calcular los costos totales y unitarios bajo el sistema PEPS.
c) Calcular los costos del inventario final de producción en
proceso bajo el sistema de Promedios Ponderados.
d) Calcular los costos del inventario final de producción en
proceso bajo el sistema PEPS.

Página 101 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

e) Calcular el costo unitario trasladado al departamento de


Productos Terminados bajo el sistema de Promedios
Ponderados.
f) Calcular el costo unitario trasladado al departamento de
Productos Terminados bajo el sistema PEPS
g) Explicar la diferencia de los resultados de los dos incisos
anteriores.
h) Realizar los registros contables correspondientes al saldo de
los inventarios finales.
i) Calcular el costo de las mermas normales.
j) Calcular el costo de las mermas anormales.

6. El Chinfonforrio tiene un solo producto en un solo departamento


productivo. En su proceso, el material se agrega al inicio de las
operaciones. Los costos de conversión se aplican de manera uniforme a
lo largo del proceso. En dicho proceso, debido al control de calidad,
aparecen unidades defectuosas consideradas como mermas del proceso,
las cuales no pueden ser detectadas sino hasta cuando están totalmente
terminadas. Normalmente, las unidades mermadas permisibles son el
equivalente al 10% de las unidades buenas terminadas. Estas mermas
van a dar a la basura sin ningún valor de recuperación. Los datos
correspondientes del mes pasado son:
I. I. P. P.: 32,000 Uns.
Costos de Conversión (40% de terminación)
Iniciadas en el periodo 180,000 Uns.
Terminadas y transferidas 160,000 Uns.
I. F. P. P. 30,000 Uns.
Costos de Conversión (65% de terminación)

Costos del periodo:


I. I. P. P.:
Materiales directos $ 80,000
Costos de Conversión $ 120,000
Costos del periodo:
Materiales directos $ 875,000
Costos de conversión $ 670,000

Se pide:

a) Calcular los costos totales y unitarios bajo el sistema de


Promedios Ponderados.
b) Calcular los costos totales y unitarios bajo el sistema PEPS.
c) Calcular los costos del inventario final de producción en
proceso bajo el sistema de Promedios Ponderados.
d) Calcular los costos del inventario final de producción en
proceso bajo el sistema PEPS.

Página 102 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

e) Calcular el costo unitario trasladado al departamento de


Productos Terminados bajo el sistema de Promedios
Ponderados.
f) Calcular el costo unitario trasladado al departamento de
Productos Terminados bajo el sistema PEPS
g) Explicar la diferencia de los resultados de los dos incisos
anteriores.
h) Realizar los registros contables correspondientes al saldo de
los inventarios finales.
i) Calcular el costo de las mermas normales.
j) Calcular el costo de las mermas anormales.

7. Supóngase una empresa que produce dos modelos de un artículo:


económico y de lujo. Las operaciones de manufactura son iguales en
ambos modelos. La única diferencia es la calidad del cajón en que han de
colocarse las unidades. El modelo económico tiene un cajón de plástico
blanco, mientras que el de lujo es de imitación madera.

El proceso de ensamble consiste en la colocación de las piezas en un


chasís, y se completa añadiendo el cajón del color especificado. La
producción de un color o de otro varía de acuerdo a la demanda del
mercado. Este periodo se inició con 300 unidades blancas en producción
en proceso, al 20% de terminación respecto a materiales y a un 30%, a
costos de conversión.

Durante el periodo se iniciaron 4,000 unidades blancas y 3,000 madera.


El periodo concluyó con 200 cafés en inventario de producción en
proceso, al 50% de terminación respecto a materiales y 70% a costos de
conversión.

Los costos añadidos al inventario inicial de producción en proceso fueron


$90 con relación a los cajones blancos, $300 respecto a piezas comunes
y $350 a costos de conversión. En el periodo se incurrieron costos de
$4,210 respecto a cajones blancos, $5,800 a cajones cafés, $35,700
respecto a otros costos de materiales,y $21,370 a costos de conversión.
Considere los cajones como material.

Se pide:

Determinar el costo de los artículos que se producen para cada


modelo y el costo del inventario de productos en proceso mediante:

a) el método de costos promedios.


c) el método PEPS.

Página 103 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Capítulo 4

Costos
de
Departamentos
de
Servicios
de
Apoyo.

Los Costos de Departamentos de Servicios de Apoyo son aquellos que se


realizan por las áreas o departamentos encargados de auxiliar a los
departamentos encargados propiamente de la manufactura o transformación
de la materia prima en productos terminados.

Página 104 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Ejemplos de estos departamentos, tradicionalmente, son los siguientes


departamentos:

a) Recursos humanos, ya sea como departamento o como área, o


simplemente como concentración de gastos de capacitación,
adiestramiento, desarrollo, etc., o simplemente de control interno.

b) Mantenimiento: corresponde al área responsable de actualizar y dar


servicio preventivo y correctivo a la maquinaria, equipos e instalaciones
de la organización.

c) Comedores, cafeterías y todo lo que tenga que ver con los refrigerios que
eventualmente se ofrezcan en una organización.

d) Calidad: son los gastos que se realizan para planear, organizar,


implementar y dar seguimiento al control de calidad, tanto en
establecimiento de estándares internos como externos, así las diversas
certificaciones que requiera la organización, incluyendo sus tarifas y
auditorías.

e) Sistemas: corresponde a los gastos derivados por el proceso de


implantación de los diversos sistemas que requiere la empresa.

f) Otros, como pueden ser Limpieza, Enfermería, Áreas Deportivas, etc., los
cuales son compartidos por toda la organización.

En algunos casos, los costos serán directos, como serían los gastos de
dar mantenimiento a una máquina de determinado departamento productivo;
en este caso, se cargará directamente como Gasto Indirecto de Fabricación de
este departamento. Cuando los costos son claramente definidos en su
aplicación, no hay problema; éste surge cuando se comparten servicios, esto
es, cuando varios o todos los departamentos utilizan los servicios de un
departamento auxiliar; por ejemplo, en las empresas que tienen servicio de
comedor, hacen uso del mismo todos los empleados de los departamentos
productivos y los de apoyo: todos los empleados comen y/o beben algo. La
pregunta es, ¿quién y cuánto deberá absorber los costos de cafetería de los
empleados de recursos humanos, de mantenimiento, de calidad, de sistemas,
etc.? Respecto a quién, la respuesta es: los departamentos productivos. Ya sólo
falta responder ¿cuánto? Este es el objetivo de este apartado.

Siguiendo la metodología utilizada en esta obra, se procederá a


establecer un ejemplo que permitirá entender mejor este sistema.

Una empresa tiene dos departamentos productivos: Moldeado y Armado;


y dos departamentos de servicio: Mantenimiento y Cafetería. Los costos y
consumos respectivos son:

Página 105 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Consumo en Número de
Departamento Costos
Horas/Hombre Empleados
Mantenimiento $1,200,000 15
Cafetería 2,000,000 500
Moldeado 5,600,000 1300 340
Armado 1,300,000 1000 215

Es de hacer notar la definición que ha de hacerse para prorratear los


gastos de los departamentos de servicio; nuevamente debe establecerse la base
de asignación. En este caso, los gastos de mantenimiento se establecen en base
al consumo en horas/hombre que este departamento dedicó a los demás
departamentos; de manera similar, los gastos de la cafetería se establecen
según el número de personas que conforman cada departamento.

De manera similar, deberá definirse, siempre, la base de asignación de


los gastos realizados por los diversos departamentos de servicio, conociendo la
naturaleza de la actividad.10

Los métodos van de lo sencillo a lo complicado, de lo menos equitativo a


lo más equitativo, en ese orden. De lo sencillo a lo complicado porque los
métodos que se verán a continuación se inician con simples cálculos de reparto
proporcional, de simples reglas de tres, y terminan con un método que
involucra el álgebra de matrices. De lo inequitativo a lo más equitativo porque
partiremos de un método que no se preocupa de asignar de la manera más
real, sino de la más fácil; mientras que el método de matrices es más
complicada, pero es más equitativa. Esto cobra especial importancia en las
empresas en donde los departamentos se han constituido en verdaderas
unidades estratéticas de negocios, en centros de utilidad; donde es
importantísimo medir eficientemente el desempeño, que de otra forma no
permitiría saber si se han logrado o no las metas, con las consecuentes
pérdidas de bonos de productividad. Por el contrario, esto no sería relevante si
la empresa tiene estructurados sus departamentos como simples centros de
acumulación de costos. Si es así, basta con el sistema más simple.

Realmente, este es un método que trata de resolver un problema de


equidad y, porqué no, de justicia.

De una forma u otra, se presenta la metodología y programas auxiliares


que permitirán calcular automáticamente todos los métodos a partir de la
simple introducción de los datos que alimenten dicho programa. Los métodos
son: 1. Método Directo, 2. Método Escalonado, y 3. Método Recíproco. En
seguida se procede a pormenizar cada uno de ellos, a partir de la presentación
tabular de los datos, tal como se muestra a continuación:

10Este modelo es un precursor del sistema de Costeo Basado en Actividades que veremos más
adelante.
Página 106 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

CONCEPTO Mantenimiento Cafetería Moldeado Armado TOTALES


COSTOS $ 1,200,000 $ 2,000,000 $ 5,600,000 $ 1,300,000 $ 10,100,000
Mantenimiento 500 1,300 1,000 2,800 Horas
Cafetería 15 340 215 570 No. Empleados

En esta presentación tabular se presenta la información presentada en el


planteamiento del problema. A continuación se verá, en detalle, cada uno de
los métodos:

1. Método Directo: este método se llama así porque reparte los costos de
cada uno de los departamentos de servicio a los departamentos productivos
considerando simplemente el reparto proporcional que a cada departamento
productivo (no auxiliar) le tocó aportar del total de la base de asignación. De
esta manera, los costos de mantenimiento se aplicarán, a Moldeado, el
porcentaje resultante de dividir 1,300 entre 2,300 (1,300 + 1000); mientras que
a Armado se le aplicará el porcentaje correspondiente a la división de 1,000
entre 2,300. El cálculo es:

MÉTODO DIRECTO
CONCEPTO Mantenimiento Cafetería Moldeado Armado COMPROBACIONES TOTALES
COSTOS $ 1,200,000 $ 2,000,000 $ 5,600,000 $ 1,300,000 $ 10,100,000
Mantenimiento 500 1,300 1,000 2,300
ASIGN. % 56.52% 43.48% 100.00%
ASIGN. $ -$ 1,200,000 $ 678,261 $ 521,739 $ -
Cafetería 15 340 215 555
ASIGN. % 61.26% 38.74% 100%
ASIGN. $ -$ 2,000,000 $ 1,225,225 $ 774,775 $ -
COSTOS
TOTALES $ - $ - $ 7,503,486 $ 2,596,514 $ 10,100,000
INTEGRADOS

Estudiando esta tabla, se puede observar en los datos correspondientes a


Moldeado que se aplica el 56.52% del $1,200,000, de los costos de
Mantenimiento, esto es, $678,261; mientras que a Armado le corresponde el
43.48%, esto es, $521,739, con lo cual queda saldado el gasto erogado por
Mantenimiento.
Nótese que en este cálculo no entra para nada el departamento de
Cafetería. Ahora que se asignen los costos de la Cafetería, no entrarán en
absoluto los de Mantenimiento.

El número de personas que consumen en la cafetería, de los


departamentos productivos son 340 + 215 = 555. Por lo tanto, le tocan a
Moldeado 340/555 = 61.26% de los $2,000,000 de Cafetería, $1,225,225;
mientras que a Armado le toca el complemento: 215/555 = 38.74% de los
mismos $2,000,000, esto es, $774,775.

De esta manera, el costo total de producción para cada departamento


sería el total de los costos propios más los asignados por el método, siendo,
para cada uno de los departamentos:

Página 107 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Costos Departamento de Departamento de


Moldeado Armado
Iniciales De Producción $5,600,000 $1,300,000
GIF´s de Mantenimiento 678,261 521,739
GIF’s de Cafetería 1,225,225 $774,775
Costos Totales de
$7,503,486 $2,596,514
Producción

2. Método Escalonado. Este Método consiste en hacer un reparto


proporcional incluyendo a los otros departamentos de servicios. Se le
llama escalonado porque los resultados tabulares semejan una escalera
según se van obteniendo los resultados de asignación. Los pasos son los
siguientes:

a) Repartir proporcionalmente todos los costos de un departamento de


servicio al resto de los departamentos; con esta operación quedan
saldados los costos del departamento de servicio y ya no se toma en
cuenta este departamento para la siguiente asignación.

b) Se reparten los nuevos costos del siguiente departamento de servicio;


estos nuevos costos serán los costos originales más los costos asignados
del/os departamento/s saldado/s. Se procede similarmente hasta saldar
todos los departamentos de servicios.

En la siguiente tabla se puede observar que se ha iniciado el saldo de los


costos del departamento de Mantenimiento ($1,200,000), asignándose al resto
de los departamentos, incluida la Cafetería (esto no ocurre con el método
Directo), a la cual le tocan $214,286 del total de Mantenimiento. Con esto,
Cafetería ha de asignar un total de costos de $2,214,286 ($2,000,000
originales más $214,286 de mantenimiento).

Posteriormente se hace la asignación de esta cantidad a los


departamentos subsecuentes (Moldeado y Armado), dando el resultado final de
asignación.

MÉTODO ESCALONADO (DE PASO ABAJO). Inicia: Mantenimiento


CONCEPTO Mantenimiento Cafetería Moldeado Armado COMPROBACIONES TOTALES
COSTOS $ 1,200,000 $2,000,000 $5,600,000 $ 1,300,000 $ 10,100,000

Mantenimiento 500 1,300 1,000 2,800


ASIGN. % 17.86% 46.43% 35.71% 100.00%
ASIGN. $ -$ 1,200,000 $214,286 $557,143 $ 428,571 $ -
Cafetería 215
340 555
ASIGN. % 61.26% 38.74% 100.00%
ASIGN. $ -$2,214,286 $1,356,499.36 $ 857,786.36 $ -
COSTOS
TOTALES $ - $ - $ 7,513,642 $ 2,586,358 $ 10,100,000
INTEGRADOS
Página 108 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

El método escalonado tiene la característica de arrojar resultados


diferentes según se escoja un orden u otro de saldar costos. No arroja igual
asignación total iniciar con departamento que con otro, dando por resultado
asignaciones totales que pueden encarecer el desempeño de un departamento
productivo y abaratar otro. Un criterio es iniciar por el departamento con
menos costos, pero no es garantía. Para ejemplificar esta diferencia se ofrece la
siguiente tabla donde se inicia la operación de saldar costos con los del
departamento de Cafetería.

Cuando el lector haga estos cambios no olvide hacer también las


modificaciones en los datos de entrada.

MÉTODO ESCALONADO (DE PASO ABAJO). Inicia: Cafetería


CONCEPTO Cafetería Mantenimiento Moldeado Armado TOTALES
COSTOS $ 2,000,000 $ 1,200,000 $ 5,600,000 $ 1,300,000 $ 10,100,000
Cafetería 15 340 215 570 No. Empleados
Mantenimiento 500 1,300 1,000 2,800 Horas
CONCEPTO Cafetería Mantenimiento Moldeado Armado COMPROBACIONES TOTALES
COSTOS $ 2,000,000 $ 1,200,000 $ 5,600,000 $ 1,300,000 $ 10,100,000
ASIGN. % Cafetería Moldeado Armado -
ASIGN. % 2.63% 59.65% 37.72% 100.00%
ASIGN. $ -$ 2,000,000 $ 52,632 $ 1,192,982 $ 754,386 $ -
0 5,600,000 1,300,000 6,900,000
ASIGN. % 81.16% 18.84% 100.00%
ASIGN. $ -$ 1,252,632 $ 1,016,628.53 $ 236,003.05 $ -
COSTOS
TOTALES $ - $ - $ 7,809,611 $ 2,290,389 $ 10,100,000
INTEGRADOS

Comparando los costos asignados en ambos casos, se tiene que la


primera asignación favorece al departamento de Moldeado asignándole un total
de $7,513,642, mientras que la segunda asignación es de $7,809,611.
Similarmente, el departamento de Armado se ve beneficiado con la segunda
asignación, $2,290,389 contra $2,586,358 de la primera. Cada gerente pelearía
por la asignación que le favorezca, principalmente si está de por medio un
premio o bono de productividad. Este método no soluciona el presente
problema de equidad, como tampoco lo hace el método Directo.

Respuestas: Moldeado Armado Totales


b1) Escalonado $ 7,513,642 $2,586,358 $ 10,100,000
b2) Escalonado $ 7,809,611 $2,290,389 $ 10,100,000

3. Método Recíproco: este método es el método más equitativo, pues sí


considera el total de los costos de todos los departamentos al mismo tiempo.
Sin embargo, tradicionalmente ha sido el menos aplicado por su dificultad
técnica, pues involucra un cálculo de ecuaciones simultáneas a partir de un
Página 109 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

planteamiento no siempre fácilmente entendible. Afortunadamente esta


situación ya no tiene vigencia, gracias a las hojas electrónicas que permiten
realizar estos cálculos de manera muy sencilla. Pare resolver este problema
deben seguirse los siguientes pasos:

a) Establecer los costos de servicios como sistemas de ecuaciones


simultáneas. Para esto, tómense los valores por columna, tal como se
indica en las siguientes tablas:

CONCEPTO Mantenimiento Cafetería Moldeado Armado COMPROBACIONES


COSTOS $ 1,200,000 $ 2,000,000 $ 5,600,000 $ 1,300,000

Mantenimiento - 500 1,300 1,000 2,800


ASIGN. % 17.86% 46.43% 35.71% 100.00%
ASIGN. $ $ - $ -
Cafetería
15 - 340 215 570
ASIGN. % 2.63% 59.65% 37.72% 100.00%
ASIGN. $ $ - $ -

Tenemos que:

Costos de Mantenimiento = $1,200,000 + el 2.63% de los Costos de la


Cafetería; y

Costos de Cafetería = $2,000,000 + el 17.86% de los Costos de Mantenimiento.

Para ahorrar espacio, represéntense las variables como:

M = Costos de Mantenimiento, y
C = Costos de Cafetería.

Con este tenemos el siguiente sistema de ecuaciones simultáneas:


M = $ 1,200,000 + 2.631579% C
C = $ 2,000,000 + 17.857143% M

Que despejando los términos independientes nos dan la siguiente ecuación:

M - 0.026316 C = 1,200,000
- 0.178571 M + C = 2,000,000

b) Resolución del sistema de ecuaciones simultáneas. Independientemente


del método que se seleccione, el resultado es:

M = $ 1,258,545.80
C = $ 2,224,740.32

Página 110 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

c) Asignación de los costos a todos los demás departamentos (no se


incluyen costos a departamento que se está saldando), tal como se
muestra en la siguiente tabla:

MÉTODO RECÍPROCO
CONCEPTO Mantenimiento Cafetería Moldeado Armado COMPROBACIONES TOTALES
COSTOS $ 1,200,000 $ 2,000,000 $ 5,600,000 $ 1,300,000 $ 10,100,000
Mantenimiento - 500 1,300 1,000 2,800
ASIGN. % 17.86% 46.43% 35.71% 100.00%
ASIGN. $ -$ 1,258,546 $ 224,740 $ 584,325 $ 449,481 $ -
Cafetería 15 - 340 215 570
ASIGN. % 2.63% 59.65% 37.72% 100.00%
ASIGN. $ $ 58,546 -$ 2,224,740 $ 1,327,038 $ 839,156 $ -
COSTOS
TOTALES $ 0 $ - $ 7,511,363 $ 2,588,637 $ 10,100,000
INTEGRADOS

Este es el método más equitativo de todos, aunque es el más complicado.


Sin embargo, en el material de apoyo ya se tienen programas con diversas
capacidades que permiten obtener los resultados simplemente alimentando los
datos originales.

Nuevamente se recuerda al lector que estos programas le permitirán


concentrarse en la calidad de la información y no tanto en su procesamiento,
pues los programas lo hacen por él, ayudándole a tomar decisiones de mayor
calidad. Pero aún así, es imposible que este tratado dé resultados concretos a
la inmensa gama de posibles combinaciones de departamentos de servicios y
de producción, aunque el programa incluya varios; es por esto que se
considera conveniente dar las instrucciones para obtener resultados de
ecuaciones simultáneas a partir de hojas electrónicas, concretamente en Excel,
y mediante el método de las matrices inversas que ofrece el álgebra de
matrices, permitiendo al usuario resolver matrices cuadradas del orden que
sea.

Para fines de ejemplificar, tomaremos el mismo sistema de ecuaciones


del problema:

M - 0.026316 C = 1,200,000
- 0.178571 M + C = 2,000,000

La cual expresada en forma tabular es:

M C
1 -0.026315789 $ 1,200,000.00
Página 111 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

-0.17857143 1 $ 2,000,000.00

Solución de ecuaciones simultáneas por álgebra de matrices:

a) Obtención de la matriz inversa:


1) Seleccionar área: sombrear una superficie con el mismo número de
columnas y el mismo número de renglones como hay
departamentos auxiliares; si hay dos, entonces dos renglones por
dos columnas; si hay tres, entonces tres renglones por tres
columnas: siempre será una matriz cuadrada.

2) Estando sombreada la superficie, teclear:

=minversa(limitar el rango de la matriz original sin valores independientes)

3) Inmediatamente después de escribir el cierre del paréntesis del


rango marcar las teclas:

Control-shift-enter

Automáticamente aparecerá la matriz inversa de la matriz original:

1.004721435 0.026440038
0.179414542 1.004721435

b) Multiplicación de la Matriz Inversa por los Términos Independientes:

4. Establecer el área dedicada a los resultados, que será una columna


con el número de renglones igual al número de departamentos de
apoyo en este caso, dos:

5. Escribir la función siguiente (teniendo cuidado de sombrear el área


de la matriz inversa, y sin espacios, escribir una coma (,) y
sombrear los términos independientes):

=mmult(sombrear matriz inversa,sombrear términos independientes)

$ 1,200,000.00
1.004721435 0.026440038
$ 2,000,000.00
0.179414542 1.004721435

Página 112 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

6. Inmediatamente después de escribir el cierre del paréntesis del


rango marcar las teclas:

Control-shift-enter

Automáticamente aparecerán los valores buscados:

1a. Variable: $ 1,258,545.80 Costos de Manenimiento


2a. Variable: $ 2,224,740.32 Costos de Cafetería

Asignación de Costos Variables y Costos Fijos.

Hay ocasiones en que se desea realizar asignaciones diferentes a los


costos variables y a los costos fijos. Para esto, deberán tomarse los totales de
cada costo y aplicarlos a los modelos explicados. Para profundizar en este
concepto, tomemos el siguiente ejercicio:

El Chinfonforrio, S. A. tiene dos departamentos de servicio


(Mantenimiento y Cafetería) y dos departamentos productivos (Moldeado y
Armado).

Esta empresa ha calculado un presupuesto de consumo de


departamentos de apoyo, el cual se toma como base de asignación para los
costos fijos de la empresa; al final del año tienen la relación de servicio real, el
cual se toma como base de asignación de los costos variables.

Los costos fijos y los costos variables de cada departamento de servicio


fueron (en miles de pesos):

Departamento Costos Variables Costos Fijos


Mantenimiento $1,620 $900
Cafetería $225 $240

Los niveles presupuestados de asignación y los costos fijos fueron:

CONCEPTO MANTO. CAFETERÍA MOLDEADO ARMADO


COSTOS $ 900 $ 240 $ - $ -
MANTO. 0.15 0.20 0.65
CAFETERÍA 0.25 0.40 0.35

Los niveles reales de asignación y los costos variables fueron:


Página 113 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

CONCEPTO MANTO. CAFETERÍA MOLDEADO ARMADO


COSTOS $ 1,620 $ 225 $ - $ -
MANTO. 0.30 0.35 0.35
CAFETERÍA 0.20 0.40 0.20

Adicionalmente, el total de unidades que se procesaron en el Moldeado


fueron 10,000 unidades y en el Armado, 8,000 unidades. No hubo inventarios
iniciales ni finales.

Con la información dada, calcúlense los costos unitarios mediante los


tres métodos.

Este problema debe resolverse considerándolo como dos problemas


combinados: a) Costos variables, y b) Costos fijos. Ya teniendo ambos
resultados, se suman y se dividen los costos totales entre el número de
unidades, obteniéndose el resultado pedido. Para esto, utilizaremos el
programa de apoyo, el cual se muestra a continuación, siguiendo el orden
establecido en este párrafo:

a) ASIGNACIÓN DE COSTOS VARIABLES


MÉTODO DIRECTO
CONCEPTO MANTO. CAFETERÍA MOLDEADO ARMADO COMPROBACIONES TOTALES
COSTOS $ 1,620 $ 225 $ - $ - $ 1,845
MANTO. 30.00% 35.00% 35.00% 70.00%
ASIGN. % 50.00% 50.00% 100.00%
ASIGN. $ -$ 1,620 $ 810 $ 810 $ -
CAFETERÍA 20.00% 40.00% 20.00% 60.00%
ASIGN. % 66.67% 33.33% 100.00%
ASIGN. $ -$ 225 $ 150 $ 75 $ -
COSTOS
TOTALES $ - $ - $ 1,845
960.00 885.00
INTEGRADOS

MÉTODO ESCALONADO (DE PASO ABAJO)


CONCEPTO MANTO. CAFETERÍA MOLDEADO ARMADO COMPROBACIONES TOTALES
COSTOS $ 1,620 $ 225 $ - $ - $ 1,845
MANTO. 30.00% 35.00% 35.00% 100.00%
ASIGN. % 30.00% 35.00% 35.00% 100.00%
ASIGN. $ -$ 1,620 $ 486 $ 567 $ 567 $ -
CAFETERÍA 40.00% 20.00% 60.00%

Página 114 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

ASIGN. % 66.67% 33.33% 100.00%


ASIGN. $ -$ 711 $ 474.00 $ 237.00 $ -
COSTOS
TOTALES $ - $ - $ 1,845
1,041.00 804.00
INTEGRADOS

MÉTODO RECÍPROCO
CONCEPTO MANTO. CAFETERÍA MOLDEADO ARMADO COMPROBACIONES TOTALES
COSTOS $ 1,620 $ 225 $ - $ - $ 1,845
MANTO. 0.00% 30.00% 35.00% 35.00% 100.00%
ASIGN. % 30.00% 35.00% 35.00% 100.00%
ASIGN. $ -$ 1,812 $ 544 $ 634 $ 634 $ -
CAFETERÍA 20.00% 0.00% 40.00% 20.00% 80.00%
ASIGN. % 25.00% 50.00% 25.00% 100.00%
ASIGN. $ $ 192 -$ 769 $ 384 $ 192 $ -
COSTOS
TOTALES $ - $ - $ 1,845
1,018.58 826.42
INTEGRADOS

Página 115 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

b) ASIGNACIÓN DE COSTOS FIJOS


¿CONCEPTO MANTO. CAFETERÍA MOLDEADO ARMADO TOTALES
COSTOS $ 900 $ 240 $ - $ - $ 1,140

MANTO. 0.15 0.20 0.65 1.00

CAFETERÍA 0.25 0.40 0.35 1.00


Escribir sólo en espacios amarillos Preparó: Héctor Delgado Castillo

MÉTODO DIRECTO
CONCEPTO MANTO. CAFETERÍA MOLDEADO ARMADO COMPROBACIONES TOTALES
COSTOS $ 900 $ 240 $ - $ - $ 1,140
MANTO. 15.00% 20.00% 65.00% 85.00%
ASIGN. % 23.53% 76.47% 100.00%
ASIGN. $ -$ 900 $ 212 $ 688 $ -
CAFETERÍA 25.00% 40.00% 35.00% 75.00%
ASIGN. % 66.67% 58.33% 1.25
ASIGN. $ -$ 240 $ 150 $ 131 $ 41
COSTOS
TOTALES $ - $ - $ 1,181
361.76 819.49
INTEGRADOS

MÉTODO ESCALONADO (DE PASO ABAJO)


CONCEPTO MANTO. CAFETERÍA MOLDEADO ARMADO COMPROBACIONES TOTALES
COSTOS $ 900 $ 240 $ - $ - $ 1,140
MANTO. 15.00% 20.00% 65.00% 100.00%
ASIGN. % 15.00% 20.00% 65.00% 100.00%
ASIGN. $ -$ 900 $ 135 $ 180 $ 585 $ -
CAFETERÍA 40.00% 35.00% 75.00%
ASIGN. % 53.33% 46.67% 100.00%
ASIGN. $ -$ 375 $ 200.00 $ 175.00 $ -
COSTOS
TOTALES $ - $ - $ 1,140
380.00 760.00
INTEGRADOS

MÉTODO RECÍPROCO
CONCEPTO MANTO. CAFETERÍA MOLDEADO ARMADO COMPROBACIONES TOTALES
COSTOS $ 900 $ 240 $ - $ - $ 1,140
MANTO. 0.00% 15.00% 20.00% 65.00% 100.00%
ASIGN. % 15.00% 20.00% 65.00% 100.00%
ASIGN. $ -$ 1,023 $ 153 $ 205 $ 665 $ -
CAFETERÍA 25.00% 0.00% 40.00% 35.00% 100.00%
ASIGN. % 31.25% 50.00% 43.75% 125.00%
ASIGN. $ $ 123 -$ 393 $ 197 $ 172 $ 98
COSTOS
TOTALES -$ 0 $ - $ 1,238
401.31 837.05
INTEGRADOS

Página 116 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

RESPUESTAS COST.
VARIABLE FIJO TOTAL KMTS. UNIT
MOLDEADO 960.00 361.76 1,321.76 10,000 $ 0.1322
DIRECTO
ARMADO 885.00 819.49 1,704.49 8,000 $ 0.2131
MOLDEADO 1,041.00 380.00 1,421.00 10,000 $ 0.1421
ESCALÓN
ARMADO 804.00 760.00 1,564.00 8,000 $ 0.1955
MOLDEADO 1,018.58 401.31 1,419.89 10,000 $ 0.1420
RECÍPROCO
ARMADO 826.42 837.05 1,663.47 8,000 $ 0.2079

Página 117 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Ejercicios.

1. Una empresa tiene dos departamentos productivos (maquinado y


ensamble) y dos de apoyo (personal y mantenimiento), y desea asignar
los costos de los departamentos de apoyo a los productivos, considerando
el número de personas, para el Depto. De Personal, y el número de horas
que el Depto. De Mantenimiento ha dedicado a las restantes áreas. La
información que ha proporcionado es la siguiente:

Depto. Depto.
Concepto Maquinado Ensamble
Personal Mantenimiento

Costos $350,000 $280,000 $1,200,000 $650,000

No. Personas 8 4 28 12

No. Horas de
48 12 80 42
Mantenimiento

Se pide:
Calcular los costos totales de Maquinado y Ensamble por cada uno de los
siguientes métodos:
1) Método directo
2) Método escalonado (iniciando con el mayor costo)
3) Método recíproco
4) Explicar cuál método es el más equitativo. ¿Porqué?

2. Una empresa tiene tres departamentos productivos (Armado, Ensamble y


Acabado) y cuatro de apoyo (Personal, Cafetería, Control de Calidad y
Mantenimiento, y desea asignar los costos de los departamentos de
apoyo a los productivos, considerando el número de personas, para el
Depto. De Personal y el de Cafetería, y el número de horas que el Depto.
De Control de Calidad y de Mantenimiento ha dedicado a las restantes
áreas. La información que ha proporcionado es la siguiente:

Concepto Personal Cafetería C. de C. Mantenimiento Armado Ensamble Acabado

Costos $150,000 $230,000 $175,000 $280,000 $3,500,000 $750,000 $1,200,000

No. De
20 12 10 8 75 45 52
Personas

No. Horas C.
120 180 24 30 290 187 80
de C.

No. Horas de 15 30 12 8 200 325 150

Página 118 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Mantenimiento

Se pide:
Calcular los costos totales de Armado, Ensamble y Acabado por
cada uno de los siguientes métodos:
1) Método directo
2) Método escalonado
a) Iniciando con el mayor costo.
b) Iniciando con el menor costo.
3) Método recíproco
4) Explicar cuál método es el más equitativo. ¿Porqué?

3. El Chinfonforrio tiene dos productos: el modelo Alfa, que se procesa en el


departamento 1, y el Omega, que se procesa en el 2. Además tiene dos
departamentos de apoyo, Calidad y Sistemas. El departamento de
Calidad se mide en número de pruebas que este departamento realiza en
los otros departamentos, incluyendo el de sistemas, mientras que éste, el
de sistemas, se mide por el número de horas que el personal de este
departamento dedica a los demás. A continuación se presenta la
información promedio de consumos internos:

Utilizado por:
Depto. Proveedor Calidad Sistemas Depto. 1 Depto. 2
Calidad (No. Pruebas) 130 280 170
Sistemas (No. Horas) 630 200 600

Los costos presupuestados de los departamentos de apoyo para el


próximo año son:
Calidad Sistemas
Costos Variables de M. P. I. y M. O. I. $120,000 $90,000
Supervisión $90,000 $90,000
Depreciación del equipo $30,000 $140,000
Más extras Más extras

Los costos presupuestados para el Depto. 1 es de $2,000,000,


mientras que para el Depto. 2 es de $1,000,000.

Se pide:

Utilizando todos los métodos, asignar los costos de los


departamentos de apoyo a los productivos.

4. El Chinfonforrio, S. A. tiene dos departamentos de servicio


(Mantenimiento y Cafetería) y dos departamentos productivos (Moldeado
y Armado).

Página 119 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Esta empresa ha calculado un presupuesto de consumo de


departamentos de apoyo, el cual se toma como base de asignación para
los costos fijos de la empresa; al final del año tienen la relación de
servicio real, el cual se toma como base de asignación de los costos
variables.

Los costos fijos y los costos variables de cada departamento de servicio


fueron (en miles de pesos):

Departamento Costos Variables Costos Fijos


Mantenimiento $1,800,000 $350,000
Cafetería $750,000 $420,000

Los niveles presupuestados de asignación y los costos fijos fueron:

Concepto Mantenimiento Cafetería Moldeado Armado


Costos $350,000 $420,000
Mantenimiento .10 .45 .45
Cafetería .30 .35 .35

Los niveles reales de asignación y los costos variables fueron:

Concepto Mantenimiento Cafetería Moldeado Armado


Costos $1,800,000 $750,000
Mantenimiento .35 .25 .40
Cafetería .25 .50 .25

Adicionalmente, el total de unidades que se procesaron en el Moldeado


fueron 14,000 unidades y en el Armado, 9,000 unidades. No hubo inventarios
iniciales ni finales.

Con la información dada, calcúlense los costos unitarios mediante los


tres métodos.

Página 120 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Capítulo 5

Costos
Conjuntos
y
Subproductos

Algunos procesos introducen en la primera fase de producción un


cúmulo de materiales que posteriormente son separados para llevar procesos
y/o subprocesos para obtener varios productos y subproductos; a los costos
que se realizan antes de las separaciones se les conoce como Costos
Conjuntos, y a los productos colaterales de un producto o productos
principales, se les denomina subproductos.
Existen muchos casos en donde se puede aplicar la metodología que se
trata en este tema, desde el petróleo, del cual se derivan infinidad de productos
(gasolinas, plásticos, entre muchísimos otros) y subproductos (chapopote,
negro de humo, por citar algunos), hasta situaciones más sencillas como sería
el caso de una carnicería (de una res se sacan cortes finos y no tan finos,
pasando por huesos y vísceras), de una granja avícola o porcícola, o de una
empresa curtidora.

Página 121 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Para resolver el problema de asignación de costos conjuntos y de los


subproductos se establecen los siguientes métodos:

1 Valor de Venta en el Punto de Separación


2 Medición Física
3 Valor Realizable Neto Estimado (VRN)
4 VRN de % Constante del Margen Bruto
5 No se asigna.

En seguida se procede a la explicación de cada uno de ellos mediante el


enunciado de una situación concreta.

Ejemplificando: Una tenería (empresa curtidora) compra cueros crudos y


los procesa hasta el punto de separación de la “flor” y la “carnaza”11, y los
vende a otros curtidores. A continuación se presentan los datos
correspondientes para el pasado periodo mensual:

- Cueros procesados: 10,000


- Producción: 10,000 hojas de piel
10,000 hojas de carnaza
- Ventas: 2,000 hojas de piel a $50 c/u
3,000 hojas de carnaza a $450 c/u
- Producto Inventario Inicial Inventario Final
Cueros 0 cueros 0 cueros
Piel 0 hojas 8,000 hojas
Carnaza 0 hojas 7,000 hojas

El costo de la etapa de la primera curtición es de $4,000,000. Toda la


carnaza se vende a $500,000 y toda la flor, a $4,500,000, lo cual da un costo
unitario de $50 la hoja de carnaza y $450 la de flor.

Teniendo estos datos, la pregunta es ¿cuánto asignar de estos


$4,000,000 a la piel y cuánto a la carnaza?

Este proceso puede indicarse con el siguiente diagrama de flujo:

11 En el proceso de la curtiduría, la piel se procesa mediante varias curticiones, esto es,


procesos para detener el proceso de putrefacción de la piel, siendo la primera de ellas a base de
ácido sulfúrico. Si la piel se deja en esta primera curtición la piel resultante es un pergamino
que se usa como tal o como cubierta de los tambores. Si en esta fase de curtición se le añaden
materiales la piel engruesa pudiendo ser dividada en máquinas al efecto; de esta división
resulta la piel propiamente dicha llamada “flor”, que es la parte externa, que es la que se utiliza
para la vestimenta, el calzado o la marroquinería; mientras que a la parte interna se le conoce
con el nombre de “carnaza”, o también “gamuza”. A partir de esta división se pueden vender la
flor y la carnaza, o procesarse posteriormente. En general se le llama flor o piel,
indistintamente.
Página 122 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Costos Conjuntos

Carnaza

Procesamiento
Cueros De Primera
Curtición
$4,000,000

Piel o Flor

Punto de
Separación
Utilizando estos datos, se procede a la explicación de los diferentes
métodos.

1er. Método: Valor de Venta en el Punto de Separación.

Este método consiste básicamente en hacer un reparto proporcional de


las ventas que cada producto ingresaría a la empresa si se vendiesen
precisamente en el momento de la separación. En nuestro ejemplo, el valor de
las ventas en el punto de separación es de $500,000 para la carnaza y
$4,500,000 para la flor, dando un ingreso total de $5,000,000; dividiendo cada
ingreso entre el total da un resultado proporcional de 10% para las hojas de
carnaza y el 90% restante para las hojas de piel. Con esta ponderación
podremos calcular la asignación de los costos conjuntos a los productos
individuales, siendo esta proporción aplicada al total de costos conjuntos,
$4,000,000, esto es, $400,000 para las hojas de carnaza y $3,600,000 para las
hojas de piel.

Este método asigna más costo a las unidades que proporcionan mayor
costo, considerándose bastante equitativo y en consecuencia, con bastante
aplicación. El cálculo de esta asignación se presenta en la siguiente tabla cuyo
programa se encuentra en el material de apoyo de esta obra.

1er. Método
Valor de Venta en el Punto de Separación (P. S)

Se asignan los costos conjuntos en base a:


Valor de Venta Relativo del Producto en el P. S.
Costos Conjuntos a asignar: $ 4,000,000.00
Pasos: Hojas/Piel Hojas/Carnaza Total
1 Valor de Venta $ 4,500,000.00 $ 500,000.00 $ 5,000,000.00
2 Ponderación % 90.00% 10.00% 100.00%
Página 123 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

3 Asignación $ 3,600,000.00 $ 400,000.00 $ 4,000,000.00

Esta asignación proporciona el siguiente efecto en las utilidades:

1. Valor de Venta en el Punto de Separación: Estado de Resultados

Hojas/Piel Precio Hojas/Piel Hojas/Carnaza Total


Ventas Hojas/Piel 2,000 $ 450.00 $ 900,000.00
Hojas/Carnaza 3,000 $ 50.00 $ 150,000.00
$ 1,050,000.00
Costos Conjuntos
Costos de producción $ 3,600,000.00 $ 400,000.00 $ 4,000,000.00
- Invent. Finales Hojas/Piel 80.00% $ 2,880,000.00 $ 2,880,000.00
Hojas/Carnaza 70.00% $ 280,000.00 $ 280,000.00
Costo de Venta: $ 720,000.00 $ 120,000.00 $ 840,000.00
Utilidad Bruta: $ 180,000.00 $ 30,000.00 $ 210,000.00

% de Utilidad Bruta: 20.00% 20.00% 20.00%

Nótese que tanto la “piel” como la “carnaza” arrojan el mismo porcentaje


de utilidad bruta: 20%. Asimismo se presenta el estado de resultados sin
inventarios finales, obteniéndose los mismos porcentajes de utilidad bruta.
Este es otro motivo por el cual se ha preferido este método, pues arroja el
mismo porcentaje de utilidad bruta en cualquier nivel de venta.

1. Valor de Venta en el Punto de Separación: Estado de Resultados

Unidades Precio Hojas/Piel Hojas/Carnaza Total


Ventas Hojas/Piel 10,000 $ 450.00 $ 4,500,000.00
Hojas/Carnaza 10,000 $ 50.00 $ 500,000.00
$ 5,000,000.00
Costos Conjuntos
Costos de producción $ 3,600,000.00 $ 400,000.00 $ 4,000,000.00
- Invent. Finales Hojas/Piel 0.00% $ - $ -
Hojas/Carnaza 0.00% $ - $ -
Costo de Venta: $ 3,600,000.00 $ 400,000.00 $ 4,000,000.00
Utilidad Bruta: $ 900,000.00 $ 100,000.00 $ 1,000,000.00

% de Utilidad Bruta: 20.00% 20.00% 20.00%

2º. Método: Medición Física.

Este método tiene la peculiaridad de dividir proporcionalmente los costos


conjuntos entre las unidades físicas producidas; en nuestro ejemplo son hojas
de piel y hojas de carnaza. Pero pueden ser kilogramos, litros u otros tipos de
unidades. Se puede aplicar a procesos cuyos productos y subproductos sean
prácticamente iguales en cuanto a rendimientos y utilidades; de lo contrario se
Página 124 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

caería en asignaciones totalmente inequitativas con el riesgo de salirse del


mercado.

Ejemplo de aplicación con equidad es la fabricación de una empresa


ladrillera, que puede manejar sus productos de concreto por peso,
independientemente de los diseños de sus ladrillos o adoquines.

Ejemplo de inequidad, es la comercialización de una res por parte de un


carnicero; éste compra un vacuno en canal, y lo paga por kilogramos.
Supongamos que paga $3,000 por la res que tiene un peso de 100 kilos, lo que
da un costo promedio de $30.00. Siguiendo este modelo, asignará este costo a
cada corte de la res, independientemente de la calidad de dicho corte; esto
significará que tendrá unos cortes muy baratos y otros muy caros, pues todos
los vendederá al mismo precio, basándose en el mismo costo. La consecuencia
será que venderá muy rápidamente los cortes finos y nunca podrá vender los
cortes secundarios, con la consecuencia de que no podrá recuperar su
inversión.

Esta inequidad es lo que hace vulnerable este método cuando se aplica a


ciertos procesos que dan como resultado productos con grandes diferencias de
calidad.

A continuación se presenta la presentación tabular de este modelo


aplicado a nuestro ejemplo original. En este se podrá observar que se le asigna
la misma cantidad a las hojas de piel como a las hojas de carnaza, dando como
resultado un abaratamiento de las hojas de piel y un exhorbitante costo de las
hojas de carnaza, reflejado ambos en las correspondientes utilidades brutas
comparadas con el porcentaje de la utilidad bruta total.

Obsérvese que la utilidad que arrojan las hojas de piel es del 55.56%, las
de hojas de carnaza arrojan una pérdida del 300%, y la utilidad total, con los
inventarios finales correspondientes, es apenas del 4.76%.12

2o. Método
Medición Física

Se asignan los costos conjuntos en base a:


Proporción Relativa en el P. S. Sobre una Medición Física (Peso, Volumen, Etc.)

12 Posiblemente la observación de estos resultados motivaron a muchos curtidores a considerar


la carnaza como un total subproducto al cual no le cargaban ningún costo: todo era para la
piel, incluyendo los costos del subproceso de curtición de la carnaza. Con esto, la piel cargaba
con todo el costo y el ingreso de la carnaza era considerado como un ingreso absolutamente
“puro” para el curtidor; cualquier ingreso era bueno (y en ocasiones “muy” bueno). Esta
práctica debió dejarse porque otros curtidores abarataron el costo de la piel no asignándole los
costos del subproducto, como estrategia de mercado.
Página 125 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Proporción

Hojas/Piel 10,000 50.00%


Total en Unidades
Hojas/Carnaza 10,000 50.00%
Total 20,000 100.00%

Costos Conjuntos a Asignar: $ 4,000,000.00 Proporción Cost. Conj. Asignación

Hojas/Piel 50.00% $ 4,000,000.00 $ 2,000,000.00


Total en Unidades
Hojas/Carnaza 50.00% $ 4,000,000.00 $ 2,000,000.00
Total 100.00% $ 4,000,000.00

2. Unidades Físicas: Estado de Resultados


No. Unidades Precio Hojas/Piel Hojas/Carnaza Total
Ventas Hojas/Piel 2,000 $ 450.00 $ 900,000.00
Hojas/Carnaza 3,000 $ 50.00 $ 150,000.00
$ 1,050,000.00
Costos Conjuntos $ 2,000,000.00
Costos de producción $ 2,000,000.00
- Invent. Finales Hojas/Piel 80.00% $ 1,600,000.00
Hojas/Carnaza 70.00% $ 1,400,000.00
Costo de Venta: $ 400,000.00 $ 600,000.00 $ 1,000,000.00
Utilidad Bruta: $ 500,000.00 -$ 450,000.00 $ 50,000.00

% de Utilidad Bruta: 55.56% -300.00% 4.76%

Para obtener el 20% del total (resultado arrojado en el método anterior)


deberá venderse el 100% de la producción, como se demuestra a continuación.
El problema con este método es la dificultad de vender los productos con esta
asignación de costos, que encarecen un producto y abaratan otro. En este caso
abaratan tanto las hojas de piel que permitirá venderse inmediatamente pues
realmente se están vendiendo muy debajo de los precios del mercado. Por otro
lado, las hojas de carnaza deberían venderse mucho más caras para recuperar,
al menos, el costo conjunto asignado, sacándolas del mercado.

2. Unidades Físicas: Estado de Resultados


Unidades Precio Hojas/Piel Hojas/Carnaza Total
Ventas Hojas/Piel 10,000 $ 450.00 $ 4,500,000.00

Página 126 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Hojas/Carnaza 10,000 $ 50.00 $ 500,000.00


$ 5,000,000.00
Costos Conjuntos $ 2,000,000.00
Costos de producción $ 2,000,000.00 $ 2,000,000.00
- Invent. Finales Hojas/Piel 0.00% $ - $ -
Hojas/Carnaza 0.00% $ - $ -
Costo de Venta: $ 2,000,000.00 $ 2,000,000.00 $ 4,000,000.00
Utilidad Bruta: $ 2,500,000.00 -$ 1,500,000.00 $ 1,000,000.00

% de Utilidad Bruta: 55.56% -300.00% 20.00%

3er. Método: Valor Neto de Venta.

Este método se basa en la proporción obtenida del valor neto (final) de


venta de los productos y subproductos, a los cuales se les han añadido otros
costos para terminar sus respectivos subprocesos.

La metodología parte del cálculo del ingreso que la empresa obtendría al


vender cada uno de los productos y subproductos. A estos respectivos ingresos
se le resta el correspondiente costo que se le añadió para su subproceso. Se
suman los valores resultantes, y considerando este total se obtienen las
proporciones que han de aplicarse a los costos conjuntos para llegar al
resultado de las asignaciones de estos costos.
Siguiendo con nuestro ejemplo, suponga el lector que de las 10,000 hojas
de piel y de las 10,000 hojas de carnaza se obtuvieron:

Producto Núm. Unidades Unidades Precio Inv. Final Costos Extras

Piel 1,000,000 Dms2 $5.00 200,000 $300,000

Carnaza 500,000 Dms2 $2.00 100,000 $50,000

Valor Realizable Neto (VRN) o Valor Neto de Venta

Se asignan los costos conjuntos en base a:


Valor Neto de Venta Estimado

Cálculo: Valor de Venta - Costos Separables

Total de Costos Conjuntos por asignar: $ 4,000,000.00


Pasos:
Concepto Piel Carnaza Total
1 Valor de Venta Esperado $5,000,000.00 $1,000,000.00 $6,000,000.00
2 Menos: Costos Adicionales o Separables $ 300,000.00 $ 50,000.00 $ 350,000.00
Página 127 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

3 Valor de Venta en el P. S. $4,700,000.00 $ 950,000.00 $5,650,000.00


4 Ponderación de resultados paso 3 83.19% 16.81% 100.00%
5 Asignación de Costos Conjuntos $3,327,433.63 $ 672,566.37 $4,000,000.00

Considerando estas asignaciones, se obtienen los siguientes resultados:

3. Valor Neto de Venta: ESTADO DE RESULTADOS

Unidades Cost. Unit Piel Carnaza Total


Piel 800,000 $ 5.00
Ventas $ 4,000,000.00 $ 800,000.00 $ 4,800,000.00
Carnaza 400,000 $ 2.00
Costo de lo Vendido
Costos Conjuntos $ 3,327,433.63 $ 672,566.37 $ 4,000,000.00
Costos Separables $ 300,000.00 $ 50,000.00 $ 350,000.00
Costo Disponible para Venta $ 3,627,433.63 $ 722,566.37 $ 4,350,000.00
Menos: Inventario Final: % no vendido
Piel 20.00%
$ 725,486.73 $ 144,513.27 $ 870,000.00
Carnaza 20.00%
Costo de lo Vendido $ 2,901,946.90 $ 578,053.10 $ 3,480,000.00
Utilidad Bruta $ 1,098,053.10 $ 221,946.90 $ 1,320,000.00

Utilidad Bruta en % 27.45% 27.74% 27.50%

Las utilidades brutas son más equitativas y se acercan al mismo


porcentaje que la utilidad bruta del total. Sin embargo, todavía existe una
pequeña inequidad, la cual se ve reflejada en la mayor utilidad porcentual de la
carnaza (27.74%) y la menor de la piel (27.45%), ambas respecto al porcentaje
total (27.50%), independientemente del nivel de ventas, como puede verse en la
siguiente tabla donde se representan las ventas totales (no inventarios finales),
obteniéndose nuevamente los mismos resultados porcentuales de utilidades
brutas.

3. Valor Neto de Venta: ESTADO DE RESULTADOS

Unidades Cost. Unit Piel Carnaza Total


Piel 1,000,000 $ 5.00
Ventas $ 5,000,000.00 $ 1,000,000.00 $ 6,000,000.00
Carnaza 500,000 $ 2.00
Costo de lo Vendido
Costos Conjuntos $ 3,327,433.63 $ 672,566.37 $ 4,000,000.00
Costos Separables $ 300,000.00 $ 50,000.00 $ 350,000.00
Costo Disponible para Venta $ 3,627,433.63 $ 722,566.37 $ 4,350,000.00
Menos: Inventario Final: % no vendido
Piel 0.00%
$ - $ - $ -
Carnaza 0.00%

Página 128 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Costo de lo Vendido $ 3,627,433.63 $ 722,566.37 $ 4,350,000.00


Utilidad Bruta $ 1,372,566.37 $ 277,433.63 $ 1,650,000.00

Utilidad Bruta en % 27.45% 27.74% 27.50%

4º. Método: Valor Realizable Neto con Porcentaje Constante de


Utilidad Bruta.

Este método suple la diferencia indicada en el método anterior


(diferencias porcentuales en la utilidad bruta de los productos respecto de la
utilidad bruta total), pues se obliga a cada producto y subproducto lograr una
utilidad bruta porcentual homogénea. Los pasos se presentan en la siguiente
tabla:

Valor Realizable Neto de % Constante de Utilidad Bruta (VRN%)

Se asignan los costos conjuntos en porcentajes iguales de Utilidad


Bruta para todos y cada uno de los productos individuales.
Pasos de solución:
1 Cálculo del % global de Utilidad Bruta sobre Ventas
2 Cálculo de las ventas menos el porcentaje para obtener el costo total
3 Deducción de los costos separables
4 Asignación

Paso 1: Unidades Cost. Unit. Totales


Ventas Piel 1,000,000 $ 5.00 $ 5,000,000.00
Carnaza 500,000 $ 2.00 $ 1,000,000.00 $ 6,000,000.00
Menos:
Costos Conjuntos más costos separables
$ 4,000,000.00 $ 300,000.00 $ 50,000.00 $ 4,350,000.00
Utilidad Bruta $ 1,650,000.00

% de Util. Bruta 27.50%


Paso 2:
Concepto Piel Carnaza Total
Ventas al 100% $ 5,000,000.00 $ 1,000,000.00 $ 6,000,000.00
- Util. Bruta 27.50% $ 1,375,000.00 $ 275,000.00 $ 1,650,000.00
= Costo de Venta $ 3,625,000.00 $ 725,000.00 $ 4,350,000.00
Paso 3:
- Costos Separables $ 300,000.00 $ 50,000.00 $ 350,000.00
Paso 4: = Costos a Asignar $ 3,325,000.00 $ 675,000.00 $ 4,000,000.00

Página 129 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Nótese que en el paso uno se obtiene el mismo resultado total que en el


método anterior, esto es, una utilidad bruta total porcentual igual a 27.50%,
mismo valor que servirá de base para la asignación en el paso 2.

Con estas asignaciones, aplicadas al estado de resultados, se puede


observar en la siguiente tabla la igualdad en las utilidades brutas de cada
producto expresadas porcentualomente.

4. Valor Realizable Neto de % Constante de Utilidad Bruta: ESTADO DE RESULTADOS

Ventas Reales 80.00% $ 4,000,000.00


80.00% $ 800,000.00 $ 4,800,000.00
Costo de
Ventas:
Conjuntos $ 3,325,000.00 $ 675,000.00 $ 4,000,000.00
Separables $ 300,000.00 $ 50,000.00 $ 350,000.00
Costo Total de Disponible $ 3,625,000.00 $ 725,000.00 $ 4,350,000.00
- Inventario
Final 20.00% $ 725,000.00 $ -
20.00% $ 145,000.00 $ 870,000.00
= Costo de Ventas $ 2,900,000.00 $ 580,000.00 $ 3,480,000.00
Utilidad Bruta $ 1,100,000.00 $ 220,000.00 $ 1,320,000.00

Utilidad Bruta en % 27.50% 27.50% 27.50%


Similarmente, se puede observar la misma ponderación de utilidades
brutas, incluso en el caso de no existir inventarios finales. Estas son las
razones por las cuales este método tiene supremacía sobre los anteriores, pues
establece asignaciones más justas y equitativas que los demás, inclusive el
siguiente método.

4. Valor Realizable Neto de % Constante de Utilidad Bruta: ESTADO DE RESULTADOS

Ventas Reales 100.00% $ 5,000,000.00


100.00% $ 1,000,000.00 $ 6,000,000.00
Costo de Ventas:
Conjuntos $ 3,325,000.00 $ 675,000.00 $ 4,000,000.00
Separables $ 300,000.00 $ 50,000.00 $ 350,000.00
Costo Total de Disponible $ 3,625,000.00 $ 725,000.00 $ 4,350,000.00
- Inventario Final 0.00% $ - $ -
0.00% $ - $ -
= Costo de Ventas $ 3,625,000.00 $ 725,000.00 $ 4,350,000.00
Utilidad Bruta $ 1,375,000.00 $ 275,000.00 $ 1,650,000.00

Utilidad Bruta en % 27.50% 27.50% 27.50%

5º. Metodo: No asignación.

Este método, que parece una incongruencia (asignar mediante la “no


asignación”) hace referencia a que los costos conjuntos no se asignarán

Página 130 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

parcialmente a los productos y/o subproductos, sino que se cargarán


directamente en el estado de resultados y en su totalidad, disminuyendo la
utilidad bruta para lograr la utilidad de operación, tal como se muestra en la
siguiente tabla:

NO ASIGNACIÓN
Simplemente se envían al totalizador del Estado de Resultados.

5. No Asignación: ESTADO DE RESULTADOS


Piel Carnaza
Ventas Reales 80.00% $ 4,000,000.00
80.00% $ 800,000.00 $ 4,800,000.00
Costo de Ventas:
Separables $ 300,000.00 $ 50,000.00
- Inventario Final 20.00% $ 60,000.00
20.00% $ 10,000.00
= Costo de Ventas $ 240,000.00 $ 40,000.00 $ 280,000.00
Utilidad Bruta $ 3,760,000.00 $ 760,000.00 $ 4,520,000.00
Costos Conjuntos: $ 4,000,000.00
Utilidad de Operación $ 520,000.00 10.83%

Comparación con Ventas Totales:


Ventas Reales 100.00% $ 5,000,000.00 $ 1,000,000.00 $ 6,000,000.00
Costo de Ventas:
Separables $ 300,000.00 $ 50,000.00 $ 350,000.00
$ 4,700,000.00 $ 950,000.00 $ 5,650,000.00
Costos Conjuntos: $ 4,000,000.00
Utilidad Bruta $ 1,650,000.00
Utilidad de Operación 27.50%

Como se puede ver, la utilidad bruta cambia cuando existen inventarios


finales. Si quedan inventarios finales (en este caso, 20% de piel y 20% de
carnaza) la utilidad bruta es del 10.83%; mientras que si no hay inventarios
finales, la utilidad es de 27.50%, igual que el método anterior. Pero la
información de los productos no permite manejarlos por separado, al no
asignárseles costos conjuntos, con las consecuentes dificultades al decidir los
precios que éstos tendrán en el mercado.

Estas son las aplicaciones generales para calcular los costos en procesos
de producción conjunta. Nuevamente se hace la advertencia de la necesidad de
hacer un programa “a la medida” que lo exija una empresa concreta.

Página 131 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Ejercicios:

1. La empresa harinera “El Germencillo” procesa dos productos de manera


conjunta: harina fina y harina basta, con un solo proceso inicial, molido. En el
mes pasado los costos conjuntos de este proceso ascendieron a $36 millones.
Si se vendiesen en el punto de separación, la base de la harina fina se
vendería a $30 el costal, mientras que la base de la harina basta se vendería a
$15 cada costal. Si se decide continuar los procesos, los costos de dichos
procesos posteriores al punto de separación son: harina fina, $45 millones;
harina basta, $11,250,000. El costal de harina fina se vende a $75, mientras
que la harina basta se vende a $37.50 el costal. “El Germencillo” produjo y
vendió 1,500,000 costales de harina fina y 750,000 de harina basta. No hubo
inventarios iniciales ni finales.

Se pide:
a) Asigne los costos conjuntos por el método de valor de ventas en el
punto de separación.
b) Asigne los costos por el método de las unidades físicas.
c) Asigne los costos por el método de Valor Neto de Venta
d) Asigne los costos por el método del porcentaje constante de
utilidad bruta.
e) Asigna los costos por el método de “no asignación”.
g) Prepare los correspondientes estados de resultados de cada
método.
f) ¿Cuál método le parece más equitativo? ¿Porqué?

2. La empresa “El Combustible” procesa dos productos a partir de una


etapa común. Estos productos son aguarrás y metanol. Los costos conjuntos
ascendieron a $180,000 en el mes pasado. Cada lote de producción consiste de
15,000 litros: 30% de metanol y 70% de aguarrás. Si se vendiesen los
productos en el punto de separación, cada litro de base del metanol se vendería
a $20.00, mientras que la base del aguarrás se vendería a $16.00. Los dos
productos continúan su proceso sin mermas en su volumen. Se añaden costos
a razón de $4.50 por litro de metanol y de $3.00 por litro de aguarrás. El
metanol se vende en $31.50 por litro, mientras que el aguarrás se vende a $21
el litro. No hubo inventarios iniciales ni finales.

Se pide:
a) Asigne los costos conjuntos por el método de valor de ventas en el
punto de separación.
b) Asigne los costos por el método de las unidades físicas.
c) Asigne los costos por el método de Valor Neto de Venta
d) Asigne los costos por el método del porcentaje constante de
utilidad bruta.
e) Asigna los costos por el método de “no asignación”.

Página 132 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

g) Prepare los correspondientes estados de resultados de cada


método.
f) ¿Cuál método le parece más equitativo? ¿Porqué?

3. Usted opera una pequeña refinería de petróleo. Compra los barriles de


petróleo a $1,400 pesos el barril. De su proceso, la empresa obtiene tres
productos, gasolina automotriz (50%), gasolina blanca (30%) y petróleo diáfano
(queroseno) el resto, a partir del punto de separación. En los procesos
posteriores no existen mermas. Cada barril de petróleo contiene 42 litros. Los
precios de venta de cada uno de los productos son:

Gasolina automotriz $75.00 litro Adicionales $1,000,000


Gasolina blanca $99.00 litro Adicionales $1,200,000
Petróleo diáfano $38.00 litro Adicionales $ 800,000

En el mes pasado, usted compró y procesó 15,000 barriles de petróleo


crudo. No hubo inventarios iniciales ni finales. Los costos de producción
conjuntos en el mismo periodo fueron $900,000.

Se pide:
a) Asigne los costos por el método de las unidades físicas.
b) Asigne los costos por el método de Valor Neto de Venta
c) Asigne los costos por el método del porcentaje constante de
utilidad bruta.
d) Asigna los costos por el método de “no asignación”.
e) Prepare los correspondientes estados de resultados de cada
método.
f) ¿Cuál método le parece más equitativo? ¿Porqué?
g) Vuelva a calcular los incisos anteriores suponiendo que hubo una
merma del 15%, esto es, que de 100 litros de petróleo crudo se
obtienen 85 litros de producción.

4. La Espiroleta realiza un proceso que le permite obtener tres productos a


partir de una operación común. Estos productos son el Alfa, el Beta y el Gama,
los cuales son separados al mismo tiempo, estando listos para su
comercialización el Alfa y el Beta; no así el Gama que requiere un proceso
adicional antes de venderse.

Las cantidades y los precios de venta respectivos, en el periodo anterior


fueron, en el punto de separación:

Alfa: 180 toneladas vendidas, a $3,000 cada tonelada.


Beta: 510 toneladas vendidas, a $2,000 cada tonelada.
Gama: 715 toneladas, a $1,300 cada tonelada.
Gama: 715 toneladas vendidas, a $2,600 cada tonelada, luego del
punto de separación.

Página 133 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

El total de los costos conjuntos para el periodo citado fue de $700,000.


El gasto añadido a la elaboración de Gama fue de $320,000. No hubo
inventario inicial, y al fin del año había 270 toneladas de Alfa; 90 de Beta, y 35
de Gama. Lo que se metió a producción se terminó.

Se pide:
a) Asigne los costos conjuntos por el método de valor de ventas en el
punto de separación.
b) Asigne los costos por el método de las unidades físicas.
c) Asigne los costos por el método de Valor Neto de Venta
d) Asigne los costos por el método del porcentaje constante de
utilidad bruta.
e) Asigna los costos por el método de “no asignación”.
g) Prepare los correspondientes estados de resultados de cada
método.
f) ¿Cuál método le parece más equitativo? ¿Porqué?

5. El Chinfonforrio tiene una producción conjunta en su primer


departamento productivo, del cual salen tres productos, M, N y O. El producto
M se vende inmediatamente sin proceso posterior, mientras que los otros dos
productos siguen subprocesos en dos departamentos posteriores (B y C), a
partes iguales, que los transforman en productos más especializados. El mes
pasado presentó la siguiente información:

Producto
Concepto
M N O

Litros vendidos 15,000 45,000 60,000

Inventario Inicial de litros 30,000 0 30,000

Ventas en $$$ $22,500 $121,500 $212,625

No hubo inventarios finales de materiales ni de producción en proceso.


Los costos causados en cada departamento fueron los siguientes:

Departamento
Concepto
A B C

Materiales Directos $84,000 $0 $0

Mano de Obra Directa $36,000 $60,675 $151,500

Página 134 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

GIF’s $15,000 $15,825 $55,000

Se pide:
a) Asigne los costos conjuntos por el método de valor de ventas en el
punto de separación.
b) Asigne los costos por el método de las unidades físicas.
c) Asigne los costos por el método de Valor Neto de Venta
d) Asigne los costos por el método del porcentaje constante de
utilidad bruta.
e) Asigna los costos por el método de “no asignación”.
g) Prepare los correspondientes estados de resultados de cada
método.
f) ¿Cuál método le parece más equitativo? ¿Porqué?

6. La Espiroleta se dedica a la molienda de granos de café. Compra costales


de café y lo procesa básicamente en dos mezclas: el Meztizo y el Criollo. Estas
dos mezclas se identifican al final de la primera molienda.

Cada 100 Kgs. de granos de café rinden 40 kgs. del mestizo y 60 kgs del
criollo. El mestizo se procesa para obtener una mezcla inmediatamente soluble
(instantáneo) y rinde 5 frascos por kilogramo, mientras que el criollo se prepara
para usarse en cafeteras de alta presión, rindiendo, a la vez, 2 frascos por
kilogramo.

La producción y venta del mes pasado, hasta el punto de separación, fue:

Kilos de café procesado: 10,000 Kilogramos


Costos conjuntos: $35,000

Producto Producción Venta Precio de Venta

Café Mestizo 4,000 kgs 3,000 kgs $6 el kilo

Café Criollo 6,000 kgs 5,100 kgs $7.50 el kilo

Para realizar el subproceso del café meztizo, se incurre en costos por


$6,375; mientras que para el café criollo, los costos son de $13,125.

La Espiroleta puede vender sin problemas, tanto en el punto de


separación, como al final de los procesos complementarios. Si los vende
procesados podría vender cada frasco del café mestizo a $6.35 el frasco, y el
café criollo a $18.50, también por frasco.

Se pide:

Página 135 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Utilizando los métodos de asignación, ¿cuál sería le mejor opción para la


Espiroleta, vender en el punto de separación o realizar los procesos
adicionales? Presente los resultados númericos.

7. La tenería “El Pergamino Flexible” procesa sus cueros de manera


conjunta hasta la primera curtición, a partir de la cual obtiene la piel (P) y dos
capas de carnaza (C-1 y C-2). La piel, producto principal, y la primera capa de
carnaza, subproducto, se procesan en los dos restantes departamentos
productivos, mientras que la segunda capa de carnaza se vende sin
procesamiento posterior.

Los costos en la semana pasada, para la primera curtición son de


$800,000 en total; los costos del segundo departamento (engrase) son de
$60,000, y los costos del tercer departamento (acabado) son de $30,000; estos
costos se asignan a los productos proporcionalmente a la cantidad de
decímetros cuadrados finales. El procesamiento de 600 cueros en el primer
departamento dio como resultado 1,200 hojas de piel, 1,200 hojas de C-1 y 900
de C-2. La piel se puede vender a $1,000 la hoja, la C-1 a $400 la hoja y la C-2
a $200 en el punto de separación, mientras que si se vendiesen luego de los
procesos complementarios, cada decímetro cuadrado de piel se vendería a $5, y
de carnaza a $2. Cada hoja de piel da aproximadamente 140 decímetros
cuadrados, y la de carnaza, 100.

Se pide:
a) Asigne los costos conjuntos por el método de valor de ventas en el
punto de separación.
b) Asigne los costos por el método de las unidades físicas.
c) Asigne los costos por el método de Valor Neto de Venta
d) Asigne los costos por el método del porcentaje constante de
utilidad bruta.
e) Asigna los costos por el método de “no asignación”.
g) Prepare los correspondientes estados de resultados de cada
método.
f) ¿Cuál método le parece más equitativo? ¿Porqué?

Página 136 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Capítulo 6

Costos Inherentes
a los Inventarios
y

Costeo Directo
Versus
Costeo Absorbente

Este capítulo presenta, como primer tema, los costos propios de los inventarios, así
como la metodología para tomar mejores decisiones en caso de compra de inventarios; y como
segunda parte los efectos que en los ingresos tienen los métodos de costeo directo y
absorbente.

Costos inherentes a los Inventarios.

Página 137 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

El primer tema tiene como finalidad mostrar algunas técnicas de las Matemáticas
Aplicadas, cuyo uso permitirá calcular la cantidad que se requiere tener en inventarios o que se
deba producir, ya que el carecer de inventarios implica un costo para la organización, así como
el tenerlos un exceso.

Dicho costo puede ser cuantificable; pero también dicho costo podría reflejarse en la
pérdida de PRESTIGIO, lo cual es muy difícil de cuantificar, pero fácilmente de comprender, ya
que se podría perder, en caso extremo, al cliente o posible cliente, que informado por otro, no
decida consumir nuestro producto.

1. Funciones de los Inventarios. Todos los inventarios cumplen varias funciones, tales
como:

a) Prever las irregularidades externas de suministros.- Como sucede en la industria


tabacalera, por ejemplo; esta industria debe prever que solamente en la época de cosecha
podrá abastecerse de su materia prima.

b) Realizar compras o producir por lotes.- Como sucede en el comercio de ropa:


Generalmente, no se hace una camisa cuando se vende, sino que se vende de las que se
tienen en existencia, esto es, de los lotes que ha enviado el proveedor.

c) Permitir la competencia con materiales perecederos.- Por ejemplo, los congeladores de


frutas y vegetales, deben tomar en cuenta una tasa de acumulación de inventarios,
dependiendo de su capacidad de producción y de su capacidad de venta; bajo peligro de
que los productos se echen a perder, si no se toma en consideración la cantidad óptima
para almacenar.

d) Labor de Compra.- Función por excelencia de este modelo. En este inciso se presentan
las dos decisiones básicas de los inventarios:

1. Cuánto hay que ordenar por pedido.


2. Cuándo hay que ordenar dicha cantidad.

Entonces nos encontramos con la doble problemática de calcular el número óptimo de


pedidos para minimizar los costos de tenerlo. En este punto entran las técnicas de
Investigación de Operaciones para ayudar a resolver este aparente embrollo, por medio del
modelo llamado “Cantidad Económica de Orden”, cuyas siglas comúnmente aceptadas son
“EOQ” (Economic Order Quantity).

2. Costos inherentes a los inventarios.

El objetivo de la administración es minimizar los costos totales que implica el hecho de


tener inventarios. Los costos que implica un inventario, básicamente, son dos:

a) Costos de ordenar o hacer un pedido, y


b) Costos de llevar inventarios (o de tenerlos).

A continuación se verán estos dos costos un poco más profundamente.

a) Costo de Ordenar:

Página 138 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Son los costos que obligatoriamente se realizan para llegar a la conclusión física de
hacer una orden de pedido, tales como el salario que recibe, por este concepto, el jefe de
almacén y sus asistentes, teléfono, formas impresas, etc.

b) Costos de tener o llevar inventarios:

Son los costos que la empresa u organización realiza precisamente por mantener
inventarios. Estos costos incluyen, principalmente:

1) Interés sobre la cantidad invertida en los inventarios; este es un costo mayor.


(Costo de capital o costo de oportunidad).
2) Obsolescencia: en algunos casos, puede ser un costo mayor, si llegase, el
inventario, a ser completamente desechado.
3) Operaciones del almacén: como son la clasificación de los productos, los
anaqueles, los gastos de levantar inventarios físicos, protección de los productos
almacenados, etc.
4) Impuestos, seguros y depreciación de estos activos.
5) Renta del espacio de almacenamiento, si procede este concepto.

Los costos de tener o llevar inventarios se toman anualmente y se expresan como un


porcentaje del valor del inventario promedio. Este promedio se obtiene sumando los inventarios
de los doce meses más el inventario del cierre de ejercicio, dividiendo la adición entre trece,
pues trece son los valores tomados.

3. Solución por los modelos EOQ (Economic Order Quantity).

Estos modelos suponen, para la minimización de los costos de ordenar y de llevar inventario.
Además suponen que las condiciones de los requerimientos anuales son conocidos.

a) Solución tabular por EOQ: Supóngase que un fabricante consume $10,000 en un


producto durante el año. Los contadores han determinado que los costos de ordenar
ascienden a $25 por orden y los costos por llevar inventarios representan un 12.5% del
inventario promedio. La tabla 1 y su gráfica (Gráfica 1) son una aproximación para
identificar la EOQ. Nótese que mientras declina el costo por llevar inventario, el costo por
ordenar se incrementa. Asimismo, los costos totales, que se desean minimizar, son más
bajos cuando los costos de llevar son iguales a los costos de ordenar. Este es el punto que
se desea determinar, ya que es el punto más bajo para los costos totales de inventario
durante el año. Suponga, además que el costo unitario del producto es de $1.00.

b) Obtención de la principal fórmula EOQ: la principal fórmula de este modelo,


correspondiente a una situación de certeza, es la fórmula que calcula el Número Optimo de
Ordenes al Año, a partir de la observación de que el punto mínimo de los costos totales se
encuentra en el punto en que los costos de ordenar son iguales a los costos de llevar.
Partiendo de este supuesto:

Costo de Pedir = Costo de Tener

Cuando se da esta igualdad, nos muestra la gráfica, es cuando se tiene el costo mínimo, pues
es el punto de inflexión de la curva de los costos totales. Esto ya nos lo comprobó la tabla y la
gráfica; ahora se procederá a formular una ecuación que nos permita encontrar los valores de
manera directa. Para esto, debemos establecer lo siguiente:
Página 139 de 195
HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Costo Total de Pedir = Número de Pedidos por Costo de hacer cada pedido

Esto es:
Costo Total de Pedir = NO x P

Página 140 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Cálculo Tabular de la Cantidad Económica de Órdenes


Necesidades
A anuales 10,000 unidades

C Costos de tener 12.5% del inventario promedio No = 5 pedidos al año, cada 73 días

Costo de hacer $ Unids. Por Dinero por $


P c/pedido 25.00 Pedido 2,000 pedido 2,000.00

$
Costo unitario
R 1.00

Número de
pedidos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Unidades por
pedido 10,000 5,000 3,333 2,500 2,000 1,667 1,429 1,250 1,111 1,000 909 833 769 714 667

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Dinero por pedido
$10,000 $ 5,000 $3,333 $2,500 2,000 1,667 $1,429 1,250 1,111 1,000 909 833 769 714 667

Cto. Invent. $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Promedio 5,000 $ 2,500 $1,667 $1,250 1,000 833 714 625 556 500 455 417 385 357 333

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Costos de tener Inv.
625 $ 313 208 156 125 104 89 78 69 63 57 52 48 45 42

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Costos de pedir
25 $ 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300 325 350 375

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Costos Totales
650 $ 363 283 $256 250 254 264 278 294 313 332 352 373 395 417

Página 141 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Página 142 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Página 143 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Costo Total de Tener = Valor del Inventario Promedio por el Costo de llevar inventario
o,
Costo Total de Tener = A x R x C x 1
NO 2
Donde:

NO = Número óptimo de pedidos a hacer all año, para minimizar los costos totales.
P = Costo de ordenar, por cada orden o pedido colocado.
A = Cantidad total en unidades del producto usado o consumido en el año.
R = Costo Unitario del producto.
C = Costo de llevar inventario, expresado como un porcentaje del Inventario Promedio.

Igualando ambas ecuaciones:

NO x P = A x R x C x 1
NO 2
Y despejando:

NO2 = ARC
2P

Resultando la fórmula en:

NO = ARC
√ 2P
Resolviendo para el ejemplo:

NO = 10,000 ($1) (.125) = 5 órdenes al año


√ 2 ($25)

Las 5 órdenes al año, también es lo mismo que 1 orden cada 73 días.

Nota importante: no olvidar aplicar estas técnicas a los inventarios clasificados como
“A” y algunos “B”, dentro de los denominados inventarios “ABC”. Esta clasificación obedece al
principio de Pareto, que aplicado a los inventarios nos dice que hay algunos productos que son
muy caros, absorbiendo la mayoría de la inversión que una empresa tiene en almacén,
teniendo, sin embargo pocas unidades. Por el contrario, los productos baratos, sin invertir
muchos en ellos, permiten tener grandes cantidades. A los primeros se les clasifica como
inventarios “A”, mientras que los segundos son inventarios “C”. Los inventarios “B” están
intermedios. Las técnicas de los modelos de inventarios deben aplicarse a los productos que
están clasificados como “A” y a algunos “B”. No conviene, financieramente, aplicar estos
modelos a los productos clasificados como “C” (saldría más cara la medición que lo medido).

Cantidad Económica de Pedidos, con o sin Descuentos:

Página 144 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

En ocasiones el proveedor ofrece descuentos en la compra de


determinada cantidad del producto. No siempre conviene al comprador tomar
los descuentos, pues si bien ahorra en el costo de compra y en el número de
pedidos, incrementa sus costos por tener inventario. Para determinar la
conveniencia o inconvenecia de las compras, en al apéndice correspondiente a
este capítulo se presenta un programa denominado “Descuentos”, en donde se
presentan los resultados de las siguientes situaciones:

1. Simple conveniencia de tomar el descuento ante la primera oferta del


proveedor.
2. Posibles negociaciones ante dos eventos:
a. Si se conserva el mismo número de unidades, ¿qué descuento se
debe negociar de tal forma que se parta del punto de indiferencia?
b. Si se conserva el mismo porcentaje de descuento, ¿qué número de
unidades se negociaría de tal forma que se estableciese el punto de
indiferencia?

Asimismo, se presenta la oportunidad de realizar análisis de sensibilidad que


permita estudiar diversas opciones de decisión.

Página 145 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

EOQ CON/SIN DESCUENTOS


Escribir sólo en celdas amarillas Desarrolló: Héctor Delgado Castillo

Ejemplo: Una organización compra anualmente "A" unidades de un producto.

Su costo unitario es "R".

El costo de ordenar es "P", y el costo de llevar es "C", expresado como porcentaje del

valor del inventario promedio.

El proveedor ofrece un descuento "D" en la compra de "N" o más unidades.

¿Conviene tomarlo?

Demanda Anual, A 75,000 Costo de hacer un pedido, P $ 1,000.00

Costo Unitario, R $ 250.00 Costo de Tener, C 15.00%

Descuento, D 5.00% Número de Unids., N ≥ 50,000 Unids. de Compra

Días Laborables 240 Tiempo de Entrega 5 días

SOLUCIONES INICIALES:

No. Pedidos 38 al año

No. Unidades 2000 por pedido

Página 146 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Importe $ 500,000.00 por pedido

Pedir cada 6.40 dias

Pto. Reorden 1,563 unidades

DESCUENTOS
Costos Comparados: Consiste en la comparación de los costos con y sin el descuento.

Conviene el más económico.

Proceso de solución:

Página 147 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

a) Cálculo del número óptimo de unidades (EOQ):

b) Cálculo del costo total sin


descuento: 2,000 unidades por pedido

Costo de las unidades 75,000 $ 250.00 $ 18,750,000.00

Costo de Pedir 38 $ 1,000.00 $ 37,500.00

Costo de Llevar $ 250,000.00 15.00% $ 37,500.00

$
Costo Total Anual = 18,825,000.00

c) Cálculo del costo total con descuento:

50,000 unidades por pedido

Costo de las unidades 75,000 $ 237.50 $ 17,812,500.00

Costo de Pedir 1.5 $ 1,000.00 $ 1,500.00

Costo de Llevar $ 5,937,500.00 15.00% $ 890,625.00

$
Costo Total Anual = 18,704,625.00

SE ACEPTA POR SER IGUAL O MÁS BARATO

Página 148 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Puntos de indiferencia:

a) Si se conserva el mismo número de unidades, ¿qué descuento se negociaría de

tal forma que se estableciese el punto de indiferencia?

de Descuento
Respuesta: 4.3886% Mínimo

b) Si se conserva al mismo porcentaje, ¿qué número de unidades se negociaría de

tal forma que se estableciese el punto de indiferencia?

Para resolver este inciso se impone el segundo método.

Método del cambio en el precio: este método responde a la pregunta: ¿cuánto

puedo comprar para aprovechar el descuento sin que lesione mis intereses?

La respuesta óptima se encuentra cuando la reducción en el costo de ordenar

y en el precio unitario es igual al costo adicional de llevar inventario que resulta

de la compra de mayores cantidades.

El siguiente resultado, así como el anterior, podrá verse en detalle (su origen) en el

en el libro "El Análisis Cuantitativo en la Toma de Decisiones" de Héctor Delgado

Página 149 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Castillo.

$ $
500,000.00 a$= 18,750,000.00 Rango conveniente

Límite Superior + √ $13,482,384.42 Esto es: 56,767.93 unidades

Límite Inferior - √ $ 17,615.58 Esto es: 74.17 unidades

¡FUERA DE ESTE RANGO NO CONVIENE AL COMPRADOR!

Comprobación: 56,767.93 unidades por pedido

Costo de las unidades 75,000 $ 237.50 $ 17,812,500.00

Costo de pedir 1.32 $ 1,000.00 $ 1,321.17

Costo de llevar $ 6,741,192.21 15.00% $ 1,011,178.83

Costo Total Anual = $ 18,825,000.00

74.17 unidades por pedido

Costo de las unidades 75,000 $ 237.50 $ 17,812,500.00

Costo de pedir 1,011.18 $ 1,000.00 $ 1,011,178.83

Página 150 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Costo de llevar $ 8,807.79 15.00% $ 1,321.17

Costo Total Anual = $ 18,825,000.00

Análisis de Sensibilidad:

Introduzca las unidades en la celda amarilla 25,000.00 unidades por pedido

Costo de las unidades 75,000 $ 237.50 $ 17,812,500.00

Costo de pedir 3.00 $ 1,000.00 $ 3,000.00

Costo de llevar $ 2,968,750.00 15.00% $ 445,312.50

Costo Total Anual = $ 18,260,812.50

NOTA: La cantidad más económica es la cantidad original (NQ) 2000

¡PUEDE ACEPTARSE POR SER IGUAL O MÁS BARATO!

Página 151 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Costeo Directo versus Costeo Absorbente.

Este tema se ha incluido en este capítulo de Inventarios por la


variación que tienen ambos métodos (costeo directo o variable y costeo
absorbente) en el cálculo de las utilidades, debido a la influencia que
ejercen los Gastos Indirectos de Fabricación en el costeo de la producción,
y que cada método trata de manera específica: en otras palabras, ambos
tipos de costeo son métodos de costeo de inventarios.

Antes de comenzar a tratar las diferencias implícitas, es conveniente


conocer las diferencias en la misma presentación de ambos estados de
resultados. En la siguiente tabla se establecen las diferencias físicas del
estado de resultados bajo Costeo Directo y bajo Costeo Absorbente.

COSTEO ABSORBENTE Y COSTEO DIRECTO

DIFERENCIAS FÍSICAS

COSTEO ABSORBENTE COSTEO DIRECTO

VENTAS VENTAS

COSTO DE VENTAS: COSTO VARIABLE

MATERIA PRIMA DIRECTA MATERIA PRIMA DIRECTA

MANO DE OBRA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA

GASTOS DE FABRICACIÓN GASTOS VARIABLES

VARIABLES DE FABRICACIÓN

DE VENTA Y
FIJOS ADMINISTRACIÓN

COSTO DE VENTAS COSTO VARIABLE TOTAL

UTILIDAD BRUTA CONTRIBUCIÓN

GASTOS DE VENTA Y ADMÓN. COSTOS FIJOS

VARIABLES DE FABRICACIÓN

FIJOS DE VENTA Y ADMÓN

Página 152 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

TOTAL DE GASTOS VENTA Y


ADMÓN TOTAL DE GASTOS FIJOS

UTILIDAD NETA UTILIDAD NETA

Diferencias:
a) Costeo Absorbente:
- Costo de ventas: suma de todos los costos y gastos, fijos
y variables, de producción vendida.
- Utilidad bruta: diferencia entre los ingresos y los costos
de producción vendida.
- Gastos de venta: suma de todos los gastos fijos y
variables de comercialización.
- Gastos de administración: suma de todos los gastos fijos
y variables por este rubro.

b) Costeo Directo o Variable:


- Costo Variable total: suma de todos los costos y gastos
variables, tanto de manufactura como de venta y
administración.
- Contribución: cantidad que aportan los ingresos para
hacer frente a los costos fijos y a las utilidades. No debe
confundirse con el concepto de utilidad bruta.

Realmente es más útil para la toma de decisiones el costeo directo,


incluso es más antiguo que el absorbente. Este método es el observado por
Carlos Marx para explicar lo que llamó la plusvalía del capital, al
comprobar que los costos fijos, aquellos que no varían al variar el nivel de
producción, efectivamente son fijos si se toman en su totalidad, pero sí
varían si se toman unitariamente. Por ejemplo, la renta del local es igual
cada mes, independientemente de las unidades que se produzcan; pero si
se dividen entre el número de unidades producidas, entonces sí cambian,
pues no es lo mismo dividir entre 100 unidades que entre 10,000.

De la misma manera, Marx comprobó que los costos variables son


variables en su totalidad, pero son fijos unitariamente: supóngase que la
mano de obra se paga a $1.00 la unidad. Si se producen 100 unidades, el
costo de la mano de obra son $100.00, y si se producen 10,000, entonces
el costo será de $10,000. El costo variable total sí ha “variado”, pero
unitariamente se sigue pagando a $1.00.

Página 153 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Este fue el fundamento del argumento de Marx acerca de la


explotación del proletariado por parte de los patrones: a más producción,
menor costo fijo unitario, pagando lo mismo a los trabajadores, pues éstos
no tienen capacidad ilimitada de trabajo. El patrón contrata a más y más
trabajadores y les paga, individualmente lo mismo. Luego el patrón se
enriquece a costa del trabajo del empleado, el cual no tiene acceso a la
riqueza extra que está generando (plusvalía). Como el patrón no accede a
compartir este incremento en la riqueza creada por el total de los
trabajadores, “habrá que arrebatársela, incluso por la fuerza”. De aquí que
la lucha de clases, para Marx y Engels, sería inevitable.

Se recuerda al lector que cuando Marx y Engels publicaron su


“Manifiesto Comunista” no había legislaciones que protegieran al
trabajador. Ciertamente se ha avanzado en este respecto, aunque todavía
es perfectible. Actualmente, este compartir de la riqueza extra es la base
del reparto de utilidades, bonos de productividad, etc.

El costeo absorbente fue un sistema de costeo que se popularizó en


algunos países al calcular sus gobiernos los impuestos sobre la renta a
partir de la utilidad que arroja el estado de resultados. Como el costeo
absorbente arroja mayor utilidad “gravable” en el corto plazo, pues se
escogió este sistema por beneficiar los ingresos impositivos de los
gobiernos, no importando que en años subsecuentes arrojasen menor
utilidad: posiblemente el año subsecuente era fin del periodo
gubernamental.

Actualmente, los gobiernos han encontrado otras bases de cálculo de


sus impuestos, quedándose, el costeo absorbente como una mala práctica
contable. Mala práctica porque este costeo tiene muy poca aplicación en la
toma de decisiones financieras, principalmente en el estudio de decisiones
de inversión, pues no permite calcular los puntos de equilibrio ni de
indiferencia.

Volviendo al tema principal, básicamente, la diferencia parte de la


misma definición de ambos tipos de costeo. En el costeo directo o variable,
los costos directos y los indirectos variables de fabricación (se excluyen los
fijos) se cargan “directamente” al costo de producción del periodo; mientras
que en el costeo absorbente, todos los costos directos y todos los indirectos
(variables y fijos), se quedan en los inventarios: los inventarios “absorben”
estos costos.

Para fines prácticos:

Enfoque de Costeo Directo: se cargan todos los gastos indirectos


variables a los costos del periodo.

Página 154 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Enfoque del Costeo Absorbente: no se cargan todos los gastos


indirectos variables a los costos del periodo, pues se quedaron
“guardados” en el almacén de productos que no se han vendido.

La consecuencia se ve en los inventarios finales, a partir de tres


situaciones posibles:

a) Una empresa que inicia sin inventarios iniciales, pero termina con
inventarios finales.

La utilidad será menor en el costeo directo y mayor en el


costeo absorbente. Esta es la razón principal por la que este método
puede provocar una acumulación de inventarios que, a la larga, es
indeseable.

b) Una empresa que inicia con inventarios iniciales y termina con


inventarios finales.

La utilidad será menor en el costeo directo y mayor en el


costeo absorbente, en caso de que el inventario final fuese menor
que el inventario inicial; en caso contrario, la utilidad será mayor en
el costeo directo y menor en el absorbente, cuando el inventario final
fuese mayor que el inventario inicial..

c) Una empresa que inicia con inventarios iniciales y termina sin


inventarios finales.

La utilidad será mayor en el costeo directo y menor en el costeo


absorbente.

Esto lo podremos comprobar con los siguientes cálculos a partir del


siguiente enunciado:

La Espiroleta vende sus productos a $2.00 la unidad. La empresa


usa un sistema de costeo real de Primeras Entradas-Primeras Salidas, lo
cual significa que la tasa de aplicación de los gastos generales de fábrica
fijos se calcula anualmente dividiendo los gastos generales de fábrica fijos
reales entre la producción real. A continuación se presenta la información
de los dos últimos años de operación:

Año 1 Año 2

Ventas 1,000 Uns. 1,200 Uns.

Producción 1,400 Uns. 1,000 Uns.


Costos

Página 155 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

De fábrica, variables $ 700 $ 500


De fábrica, fijos $ 700 $ 700
De ventas, variables $ 100 $ 120
Administrativos, fijos $ 400 $ 400

Se pide:
1. Los estados de resultados para cada uno de los años, basado
en el costeo por absorción.
2. El estado de resultado para cada uno de los años, basado en el
costeo variable o directo.
3. Explicar las diferencias en las utilidades respectivas.

Proceso de solución:

1. Estado de Resultados bajo el costeo absorbente:

Como puede observarse, en el primer año no hay inventarios


iniciales, pero sí hay inventarios finales igual a 400 unidades (producción
menos ventas: 1,400 – 1,000 = 400). Los costos incurridos en el primer
año, en producción fueron $700 variables y $700 fijos, dando un total de
$1,400, los cuales, divididos entre 1,400 unidades producidas nos dan un
costo unitario igual a $1.00, que nos permitirá costear el inventario final
en $400. El total de gastos de venta y administración fue de $500. La
utilidad de operación para el primer año es de $500.

Para el segundo año, se parte de un inventario inicial de 400


unidades con un costo de $400. En unidades, se produjeron 1,000, lo cual
nos da una disponibilidad de 1,400 unidades de las cuales se vendieron
1,200, resultando un inventario final de 200 unidades. Los costos, de
manera similar al año 1, fueron $1,200 de producción ($500 variables y
$700 fijos) para producir 1,000 unidades, esto es, que el costo unitario de
producción en el 2º año fue de $1.20. El total de gastos de venta y
administración fue de $520. La utilidad del segundo año es de $520.

AÑO 1 (UNIDS) AÑO 2 (UNIDS)

VENTAS: 1,000 VENTAS: 1,200

PRODUCCIÓN: 1,400 PRODUCCIÓN: 1,000

1 VENTAS

Precio Unit = $ 2.00 $ 2,000.00 $ 2,400.00

COSTO DE VENTAS

Página 156 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

INV. INICIAL - $ - $ 400.00

COSTOS INCURRIDOS $ 1,400.00 $ 1,200.00

COSTO DE BIENES DISP. PARA VTA. $ 1,400.00 $ 1,600.00

INV. FINAL

AÑO 1 400 $ 1.00 $ 400.00

AÑO 2 200 $ 1.20 $ 1,000.00 $ 240.00 $ 1,360.00

UTILIDAD BRUTA $ 1,000.00 $ 1,040.00

GASTOS DE VTA. Y ADMÓN $ 500.00 $ 520.00

UTILIDAD NETA $ 500.00 $ 520.00

$ - $ -

$ 500.00 $ 520.00

2. Estado de resultados bajo el costeo variable.

En este estado financiero, se separan completamente los costos


variables de los costos fijos (esto no ocurría en el absorbente),
calculándose primeramente el margen de contribución de producción y
posteriormente el margen de contribución total, al cual se le restarán los
costos fijos a partir de los de producción siguiendo con los de venta y
terminando con los de administración.

En esta presentación podrá observarse que los costos variables


unitarios de producción o manufactura se obtienen de dividir el total del
costo variable total de producción entre las unidades producidas ($700
entre 1,400 unidades igual a $0.50 cada unidad para el primer año; y
$500 entre 1,000 unidades igual a $0.50 para el segundo).

AÑO 1 (UNIDS) AÑO 2 (UNIDS)

VENTAS: 1,000 VENTAS: 1,200

PRODUCCIÓN: 1,400 PRODUCCIÓN:

Página 157 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

1,000

2 VENTAS

Precio Unit = $ 2.00 $ 2,000.00 $ 2,400.00

COSTO VARIABLE DE VENTAS

INV. INICIAL $ - $ 200.00

COSTO VARIABLE TOTAL $ 700.00 $ 500.00

DISPONIBLE PARA VENTA $ 700.00 $ 700.00

INV. FINAL

AÑO 1 400 $ 0.50 $ 200.00

AÑO 2 200 $ 0.50 $ 500.00 $ 100.00 $ 600.00

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN DE PRODUCCIÓN $ 1,500.00 $ 1,800.00

GASTOS VARIABLES DE VENTA $ 100.00 $ 120.00

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN TOTAL $ 1,400.00 $ 1,680.00

COSTOS FIJOS $ 1,100.00 $ 1,100.00

UTILIDAD NETA $ 300.00 $ 580.00

Las utilidades respectivas, bajo el costeo directo son de $300 y $580


para el primero y segundo año.

3. Explicar las diferencias en las utilidades respectivas.

Las utilidades arrojadas por cada uno de los métodos de costeo, para
cada año fueron:

Utilidades
Tipo Año 1 Año 2
Costeo Absorbente $500 $520
Costeo Directo $300 $580
Diferencias $200 ($60)

Como ya se habrá observado, en el primer año no se tuvo inventario


inicial, pero sí inventario final; en el segundo año, el inventario inicial fue
mayor que el inventario final. Como se indicó anteriormente, en el primer

Página 158 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

año arrojó mayor utilidad el costeo absorbente, pues no había inventarios


iniciales, y por consiguiente se incrementó el inventario final en relación al
inicial. En el segundo año, disminuyó el inventario final en relación del
inicial (menores unidades en el inventario final del segundo año respecto al
inventario inicial respectivo), lo cual hizo que ahora el costeo directo
arrojase mayores utilidades que el absorbente. Esto mismo puede
aplicarse al concepto de inventario inicial existente e inventario final
inexistente.

Esta diferencia tiene la siguiente explicación:

Para el primer año: Como el costeo absorbente “guarda” los GIF’s


variables en el inventario no vendido, calcúlense los Costos Fijos unitarios
($700 entre 1,400 unidades igual a $0.50) y multiplíquense por el total de
unidades que conforman el inventario final ($0.50 por 400 unidades igual
a $200). Este producto final se traslada al siguiente periodo.

A) COSTOS FIJOS APLICADOS AL INVENTARIO FINAL

COSTOS FIJOS UNITARIOS POR NÚM. DE UNIDS. INV. FINAL

(UNIDS. INV.
COSTOS FIJOS UNIDADES ASIGNADAS
INIC. - INV.
ENTRE POR
FINAL)

$ 700.00 1400 400 $ 200.00

Para la explicación del año 2 (y subsecuentes, si los hubiese) se


calcula de manera similar:

B) COSTOS FIJOS TRASLADADOS AL SEGUNDO -$


AÑO 200.00

COSTOS FIJOS APLICADOS AL INVENTARIO FINAL

COSTOS (UNIDS.
UNIDADES
FIJOS INV. INIC. -
ASIGNADAS POR
ENTRE INV. FINAL)

$ 700.00 1000 200


$

Página 159 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

140.00

-$
LA UTILIDAD NETA ES MAYOR BAJO COSTEO DIRECTO AL SEGUNDO AÑO 60.00

Los costos fijos unitarios fueron $700 entre 1,000 iguales a $0.70,
que multiplicados por 200 del inventario final arroja un total de $140, que
restados a la acumulación del periodo anterior $200, arroja una diferencia
que no permite recuperar los costos del periodo anterior por la cantidad de
$60.00, correspondiente a la diferencia del segundo año.

Costos Presupuestados contra Costos Reales.

Existen ocasiones en que se establecen valores presupuestados, los


que, como se indicó en temas anteriores, pueden provocar diferencias que
se traducen en sobre y sub asignaciones. El tratamiento es muy sencillo,
pues se calcula disminuyendo a añadiendo la sobre o subasignación,
respectivamente, a las utilidades, únicamente en el sistema de costeo
absorbente, pues en el costeo directo no es necesario este ajuste.

Ejemplificando: Una empresa ha obtenido la siguiente información


respecto a los dos últimos años:

Ventas en Unidades: 37,500 37,500


Inventario Inicial en Unidades: 1,500 ?
Inventario Final en Unidades: 4,000 8,500
Unidades Producidas: 40,000 42,000
Unidades Presupuestadas: 40,000 40,000
GIF’s Fijos: $180,000 $180,000
Gastos de Venta Fijos: $160,000 $160,000
Gastos de Administración Fijos: $125,000 $125,000
Precio de venta: $40 $40
Costos Presupuestados Unitarios para ambos años:
Materia Prima Directa $15.75
Mano de Obra Directa $14.25
GIF’s Variable $ 6.00
Gasto Venta Variable: $ 0.45
Gasto Admón. Variable: $ 0.45

Se procede a realizar los correspondientes estados financieros a


partir de la alimentación del programa de apoyo. Para alimentar los datos
posiblemente deberá ser necesario calcular algunos valores, como son el
valor del inventario inicial del año dos (que es igual al inventario final del
año uno), o los costos unitarios, en caso de que se den totales.

Página 160 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Costeo Absorbente versus Costeo Directo


Costos Pptados.
Año 1 Año 2 Unitarios:

$
Ventas en Unidades 37,500 37,500 MPD 15.75

Inventario Inicial en $
Unidades 1,500 4,000 MOD 14.25

Inventario Final en $
Unidades 4,000 8,500 GIF's Variable 6.00

$
Unidades Producidas 40,000 42,000 GIF's Fijos Año 1 4.50

Unidades $
Presupuestadas 40,000 40,000 GIF's Fijos Año 2 4.50

$
GIF's Variables $180,000.00 $189,000.00 Gto. Vta. Var. 0.45

$
GIF's Fijos $180,000.00 $180,000.00 Gto. Admón. Var. 0.45

$ $
Gastos de Venta Variables 16,875.00 16,875.00 Escribir sólo en espacios amarillos

Gastos de Venta fijos $160,000.00 $160,000.00 Preparó: Héctor Delgado Castillo

Gastos de Admón. $ $
Variables 16,875.00 16,875.00

Gastos de Admón. Fijos $125,000.00 $125,000.00

$ $
Precio de Venta 60.00 60.00

En la siguiente tabla podrá observarse que en año 1 no hay


variaciones, pues el número de unidades producidas fue igual al número
presupuestado. No así en el año dos donde las unidades producidas fueron
más que las unidades presupuestadas, esto es, que hubo una
subasignación, lo cual da una variación favorable, esto es, que las
utilidades se verán incrementadas por la diferencia de 2,000 unidades
(42,000 reales menos 40,000 presupuestadas) multiplicadas por el costo

Página 161 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

fijo unitario de fabricación, $4.50, esto es, $9,000; y como la producción


mejoró a la perspectiva presupuestada, se tuvo una utilidad extra, es por
esto que esta cantidad se suma a la utilidad, dando un total de $412,500
más $9,000 igual a $421,500.
AÑO 1 (UNIDS) AÑO 2 (UNIDS)

VENTAS: 37,500 VENTAS: 37,500

Nota PRODUCCIÓN: 40,000 PRODUCCIÓN: 42,000

1 VENTAS (Costeo Absorbente) $2,250,000.00 $2,250,000.00

COSTO DE VENTAS

INV. INIC.
UNIDS 1,500 $ 60,750.00 $ 162,000.00

COSTOS INCURRIDOS $ 1,620,000.00 $ 1,701,000.00

COSTO DE BIENES DISP. PARA


VTA. $ 1,680,750.00 $ 1,863,000.00

INV. FINAL

AÑO 1 4,000 $ 40.50 $ 162,000.00

AÑO 2
8,500 $ 40.50 $1,518,750.00 $ 344,250.00 $1,518,750.00

$ $
UTILIDAD BRUTA 731,250.00 731,250.00

$ $
GASTOS DE VTA. Y ADMÓN 318,750.00 318,750.00

$ $
UTILIDAD NETA 412,500.00 412,500.00

Unids. Cto. Unitario Fabr. -$


Ajustes: Pptadas. Unid. Reales Fijo $ - 9,000.00

$ $
1 40,000 40,000 $ 4.50 412,500.00 421,500.00

2 40,000 42,000 $ 4.50

VENTAS

Página 162 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

$ $
2,250,000.00 2,250,000.00

COSTO VARIABLE DE VENTAS

$
INV. INICIAL 1,500 $ 54,000.00 144,000.00

$
COSTO VARIABLE TOTAL $ 1,440,000.00 1,512,000.00

$
DISPONIBLE PARA VENTA $ 1,494,000.00 1,656,000.00

INV. FINAL

AÑO 1 4,000 $ 36.00 $ 144,000.00

$ $ $
AÑO 2
8,500 $ 36.00 1,350,000.00 306,000.00 1,350,000.00

$
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN DE PRODUCCIÓN $ 900,000.00 900,000.00

GASTOS VARIABLES DE VENTA Y ADMÓN. $ 33,750.00 $ 33,750.00

$
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN TOTAL $ 866,250.00 866,250.00

$
COSTOS FIJOS $ 465,000.00 465,000.00

$
UTILIDAD NETA $ 401,250.00 401,250.00

DIFERENCIA A EXPLICAR $ 11,250.00 $ 20,250.00

EXPLICACIÓN DE DIFERENCIAS

A) COSTOS FIJOS APLICADOS AL INVENTARIO FINAL

COSTOS FIJOS UNITARIOS POR NÚM. DE UNIDS. INV. FINAL

COSTOS FIJOS UNIDADES (UNIDS. INV. INIC.


ENTRE ASIGNADAS POR - INV. FINAL)

$ 180,000.00 40,000 - 2,500 -$ 11,250.00

B) COSTOS FIJOS TRASLADADOS AL SEGUNDO AÑO -$ 11,250.00

COSTOS FIJOS APLICADOS AL INVENTARIO FINAL

Página 163 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

COSTOS FIJOS UNIDADES (UNIDS. INV. INIC.


ENTRE ASIGNADAS POR - INV. FINAL)

$ 180,000.00 40,000 - 4,500 -$ 20,250.00

C) COSTOS TRASLADADOS AL SIGUIENTE AÑO -$31,500.00

Observando esta diferencia, se puede calcular directamente ambas


utilidades: si los inventarios finales son mayores a los inventarios iniciales,
réstese el producto de la diferencia de las unidades del inventario inicial
menos las unidades del inventario final por el costo fijo unitario de
producción a las utilidades obtenidas bajo el costeo directo:

Año 1:
Utilidad bajo el costeo absorbente: $412,500
Menos: Unidades del Inv. Inicial menos Unidades del Inv. Final
por el Costo Fijo Unitario de Producción:
(1,500 menos 4,000 = - 2,500) * ($180,000/40,000) = -$ 11,250
Utilidad bajo el costeo Directo o Variable: $401,250

Año 2:
Utilidad bajo el costeo absorbente: $421,500
Menos: Unidades del Inv. Inicial menos Unidades del Inv. Final
por el Costo Fijo Unitario de Producción:
(4,000 menos 8,500 = - 4,500) * ($180,000/40,000) = -$ 20,250
Utilidad bajo el costeo Directo o Variable: $401,250

Página 164 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Ejercicios.

1. El Chinfonforrio tiene ventas de $350,000, un margen de utilidad


bruta de 25%, y una duración promedio de inventario de 50 días.

a) ¿Cuál será el cambio en la inversión promedio de inventario si


varía la razón de rotación de inventario de la empresa a 6?

b) Si la tasa de rendimiento requerida respecto a las inversiones


de igual riesgo es de 17%, ¿qué utilidades (pérdidas)
adicionales resultarán del cambio en a?

2. Una compañía estima que el costo anual de mantener $1.00 de


inventario es de $0.25, en tanto que el costo anual de
mantenimiento de una inversión igual en cuentas por cobrar es de
$0.18. El balance general actual de la empresa refleja un inventario
promedio de $450,000 y una inversión promedio en cuentas por
cobrar de $150,000. Si la empresa puede convencer a sus clientes de
comprar en grandes cantidades, el nivel de inventario puede
reducirse en $250,000, y aumentar la inversión en cuentas por
cobrar en la misma cantidad. Suponiendo que no ocurre ningún
cambio en las ventas anuales, ¿qué adición a las utilidades se
generará a partir de este desplazamiento? Explique su respuesta.

3. El Chinfonforrio requiere mantener un uso promedio mínimo de


forro de res para el calzado, de 25 días, que corresponde a 100,000
decímetros cuadrados. El pedido y el envío de este material toman
18 días. ¿En qué nivel de sus existencias tiene que reformular su
pedido la compañía?

4. ¿Cuál es la inversión promedio en inventario en los siguientes casos?

a) La empresa tiene ventas de $30’000,000, un margen bruto de


utilidades de 35% y la duración promedio del inventario es de 50
días.

b) La empresa tiene un costo anual de artículos vendidos de


$450,000, y una razón o índice de rotación de inventario de 7.

c) Las ventas de la empresa son de $2’500,000, su margen bruto de


utilidad es de 22.5%, y la duración promedio de inventario es de
36 días.

5. “El Chinfonforrio, S. A.” ha determinado que el costo de comprar


Pegamento “Resistín” es de $60 por pedido y sus costos de mantener
inventario equivale al 15% del valor de su inventario promedio. Para

Página 165 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

este año, ha pronosticado un consumo de $450,000. El proveedor le


ofrece un descuento extra consistente en un 12% con la condición de
que le compren 4 veces al año. ¿Debería aceptar? ¿Porqué?

6. La multicitada empresa “El Chinfonforrio” está estudiando la oferta


de su principal producto, la espiroleta; actualmente consume, al
año, un total de $5,000,000 y tiene un costo por colocar cada pedido
de $1,200, así como un costo de mantener inventario equivalente al
20% del valor de su inventario promedio. El proveedor le hace la
oferta de hacerle un descuento del 10% en caso de que le entregue
cada bimestre. ¿Debería aceptar? ¿Porqué?

7. El Chinfonforrio usa 900 litros de combustible al año. El costo de


ordenar combustible es de $250 por pedido, y el costo de mantener
el combustible en el inventario es de $1.50 por litro al año. El uso
del combustible es uniforme durante todo el año. Costo unitario,
$50.00

a) Calcule la cantidad económica de pedidos que han de hacerse


en el año.

b) ¿Cada cuántos días ha de hacerse cada pedido?

c) ¿Cuántas unidades han de comprarse en cada pedido?

d) ¿Cuál es el costo de las unidades que han de comprarse en


cada pedido?

8. La Espiroleta del Anáhuac, S. A. compra al año 1,500,000 metros de


tela, principal componente de su producto. El costo por hacer cada
pedido es de $35. El costo anual de tener inventario es de 20% de su
costo de $4.

a) Determine la cantidad económica de pedidos.

b) Determine la cantidad económica de pedidos, en caso de que el


costo de pedir fuese nulo.

c) Determine la cantidad económica de pedidos, en caso de que el


costo de mantener inventario fuese nulo.

d) ¿Qué conclusiones se obtienen de los resultados?

9. Con los datos del problema anterior, suponga que el proveedor le


ofrece el 10% de descuento si se realiza una sola compra en el año.
¿Le conviene al comprador? ¿A partir de qué porcentaje de

Página 166 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

descuento sería conveniente para el comprador? Si no fuese


negociable el porcentaje de descuento, ¿cuál sería el rango de
unidades que le serían conveniente mantener al comprador?

10. El Chinfonforrio Decorativo, S. A. utiliza 1,200 metros cuadrados de


persiana de P. V. C. durante cada año. El producto tiene un costo de
$150 por hacer cada pedido y su costo de mantenimiento es de $16
por unidad al año. Luego que hace cada pedido, le tardan en surtir 8
días. Además, se desea tener un inventario de seguridad de 15 días.
El consumo del producto es uniforme.

a) Determine la cantidad económica de pedidos que han de


hacerse al año.

b) ¿Cuál es el nivel promedio del inventario (considere el año de


360 días).

c) Calcule el punto de reorden.

11. Con los datos del problema anterior, suponga que el proveedor le
ofrece el 5% de descuento si se realiza dos compras en el año. ¿Le
conviene al comprador? ¿A partir de qué porcentaje de descuento
sería conveniente para el comprador? Si no fuese negociable el
porcentaje de descuento, ¿cuál sería el rango de unidades que le
sería conveniente mantener al comprador?

12. El Chinfonforrio fabricó 300,000 unidades de su producto único


durante el año pasado, tal como lo tenía planeado; no tenía
inventario inicial y sus costos variables unitarios fueron de $30. Los
costos variables de venta y administracion fueron de $15 por unidad
que se vendió. Los costos fijos de producción fueron $900,000 como
se presupuestaron, así como los $600,000 de venta y
administracion. Se vendieron 180,000 unidades a $60 cada una.

Se pide:

Calcular las utilidades bajo el costeo directo y el costeo


absorbente, y explicar las diferencias si las hubiese.

13. La Espiroleta calcula sus utilidades mediante el costeo absorbente


basado en costos presupuestados. Su costo variable unitario de
producción (materia prima directa, mano de obra directa y gastos
indirectos de fabricación) es de $4.50, con una base de producción
presupuestada de 15 unidades por cada hora-máquina. Los GIF’s
presupuestados fijos fueron $680,000. Los GIF’s fijos de producción
se calcularon mediante la división del total de los GIF’s fijos

Página 167 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

presupuestados entre el total de horas presupuestadas, que fueron


iguales a 90,000 horas-máquina. El precio de venta es de $7.50. En
cuanto a los costos variables de venta y administración fue igual a
$1.50 por unidad vendida; mientras que los gastos fijos por estos
conceptos fueron de $200,000. Las ventas en este año fueron de
810,000 unidades. Se tuvo un inventario inicial igual a 45,000
unidades y un inventario final de 60,000.

Se pide:

Calcular las utilidades bajo el costeo directo y el costeo


absorbente, y explicar las diferencias si las hubiese.

14. Con la siguiente información, prepare un estado de resultados bajo


ambos costeos y explique las diferencias: Una empresa no tiene
inventarios iniciales, y tampoco tuvo inventarios finales de
producción en proceso. Produjo 750,000 unidades y vendió 600,000,
a $75 cada una. Los materiales directos unitarios fueron de $9.00; la
mano de obra directa fue de $12.00; los gastos variables de
fabricación fueron de $1.50, mientras que los fijos fueron
$3,000,000. Los gastos variables de venta fueron de $7.50 por
unidad vendida y los gastos fijos de administración fueron de
$10,000,000.

15. El Chinfonforrio vende su producto en $8.25. Le ha proporcionado a


usted la siguiente información, de los dos últimos años:
Año 1 Año 2
Ventas (unidades) 2,750 2,750
Producción (unidades) 3,850 2,750
Costos:
Variables de Producción $1,925 $1,375
Fijos de Producción $1,925 $1,925
Gastos:
Variables de Venta y Administración $2,750 $3,300
Fijos de Venta y Administración $1,100 $1,100

Se pide:
Calcular las utilidades bajo el costeo directo y el costeo
absorbente, y explicar las diferencias si las hubiese.

Página 168 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Capítulo 7

Costos

ABC

Cuando una ama de casa llama por teléfono al taller de un mecánico


para que éste acuda a arreglarle algún desperfecto en su lavadora, todavía
es muy común que la señora se sorprenda cuando se le notifica que se le
cobrará una cantidad fija, por el simple hecho de presentarse en el
domicilio, más los costos y gastos que origine la compostura.

Página 169 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

El ejemplo anterior es clásico entre personas que deben acudir a hacer


cotizaciones a domicilio, como serían cortinas, persianas, pintura,
mantenimiento, y tantas otras reparaciones domésticas, así como
industriales y de servicios. Como argumento a favor, los prestadores de
servicios aducen, y tienen razón, que el simple hecho de trasladarse ya
tiene un costo en tiempo, en gasolina, en uso de vehículos, en riesgos, etc.
Tradicionalmente los costos y gastos que más trabajo dan al decisor son
los gastos indirectos de fabricación, principalmente en el momento de
asignarlos a productos y departamentos específicos. Para evitarse
problemas los decisores los han asignado considerando diversas bases,
como son la materia prima directa, la mano de obra directa, el costo
primo, las horas-máquina consumidas, etc. Estas asignaciones son válidas
en esquemas tradicionales derivadas de conceptos tales como los centros
de costos, mas no responden a las exigencias de los nuevos conceptos de
centros de responsabilidad, pues éstos se mueven en un campo altamente
competitivo, donde los responsables de cada unidad estratégica de
negocios busca ser altamente eficiente en su productividad total, y no está
dispuesto a cargar con costos y gastos que no le corresponden.
Recuérdense los comentarios que al respecto se emitieron en el capítulo de
Costos de Departamentos de Servicios (Capítulo 4), donde el método más
equitativo es el método recíproco, pero es el más difícil de calcular; pero
hay que hacerlo cuando se trabaja bajo los esquemas de UEN (Unidad
Estratégica de Negocios); si la empresa no maneja estos esquemas, no se
recomiendan estos métodos que son más complicados y no le generarán
más que trabajo inútil.

Pero si realmente se trabaja en un ambiente altamente competitivo, se


hace imperante el uso de estas técnicas que son más equitativas que las
generales, que asignen los costos que realmente le tocan a quien los causó.
Esta técnica es aquella que asigna los costos a las actividades que los
ocasionaron; es por esto que se llama Costeo Basado en Actividades, o
costos ABC (Activities Based Costing).

Para entender un poco más la diferencia entre el sistema tradicional y el


sistema ABC considere el lector que asiste a un comida con su grupo de
amigos (piense en 20 comensales). Al término de la comida, se saca un
total del consumo y se divide entre 20, resultando la parcialidad que a
cada amigo le toca pagar. Esta asignación es correcta si todos
consumieron exactamente lo mismo. Pero que opinaría si usted solamente
consumió un refresco y una sopa de verduras porque está “a dieta”,
mientras que el que menos consumió, después de usted, comió botanas,
sopa, un “churrasco” completo, postre y café; todo esto rociado por unos
buenos aperitivos y acompañando la comida con exquisitos vinos
generosos y terminando, para el “desempance” con un buen coñac y
complementado con un mejor chinchón. Y le toca a usted pagar lo mismo

Página 170 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

que a todos. Si usted está de acuerdo en pagar lo mismo es por la gran


amistad que se profesan, pero es totalmente inequitativo para su bolsillo.

En el caso anterior, el método de la simple división es lo más sencillo para


quienes realizan los cálculos, pero es el más indeseable para quienes se
responsabilizan de dichas asignaciones. El método más equitativo, pero da
más trabajo, es el hacer una cuenta para cada comensal; de esta manera
cada quien paga lo que realmente consume.

Este ejemplo ocurre también en las empresas y organizaciones, siguiendo


los esquemas tradicionales. No habría inequidad si todos consumen lo
mismo; el problema se da cuando no ocurre esto.

En otras palabras, los sistemas tradicionales de asignación de costos no


satisfacen todas las situaciones de manera equitativa, imponiéndose la
aplicación de otros modelos, siendo el Costeo ABC un modelo que se
enfoca en las actividades como fundamento de los costos, y no
forzosamente en los tradicionales materia prima directa, mano de obra
directa y gastos indirectos de fabricación, aunque los sigue utilizando
cuando así se requiere.

Principales Diferencias entre el Enfoque Tradicional y el Enfoque ABC:

1ª. Diferencia:
Enfoque tradicional:
Un grupo de costos indirectos, o unos cuantos, para cada departamento o
toda una empresa, generalmente con poca homogeneidad (es decir, hay
una carencia de relación de causa y efecto entre las bases de asignación de
costos y los grupos de costos indirectos.

Enfoque ABC:
Muchos grupos homogéneos de costos indirectos debido a la multiplicación
de áreas de actividad. El personal de operación juega un papel clave en
señalar cuáles áreas de actividad necesitan tomarse en cuenta.

2ª. Diferencia:
Enfoque tradicional:
Las bases de asignación de costos indirectos pueden ser o no factores de
costos.

Enfoque ABC:
Es muy factible que las bases de asignación de costos sean factores de
costos.

3ª. Diferencia:

Página 171 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Enfoque tradicional:
A menudo las bases de asignación de costos indirectos son variables
financieras, como costos de mano de obra directa o costos de materiales
directos.

Enfoque ABC:
Las bases de asignación de costos indirectos con frecuencia son variables
no financieras, como el número de piezas en un producto u horas de
prueba.

4ª. Diferencia:
Enfoque Tradicional:
Bases de asignación muy específicas: mano de obra directa, materia prima
directa, costo primo, horas-mano de obra directa, horas-máquina.

Enfoque ABC:
Bases de asignación como actividades posibles en una organización, como
pueden ser las horas-máquina, horas de mano de obra directa, kilos de
material, actualizaciones de programas, actualizaciones de máquinas,
órdenes de pedidos, requisiciones de material a almacén o a proveedores,
número de componentes de un producto, kilometraje conducido,
kilometraje trasladado, tiempo en la computadora y de computadora,
artículos producidos, artículos vendidos, clientes atendidos, horas de
vuelo, número de cirugías, horas de quirófano utilizadas, órdenes
reprocesadas, tiempo de pruebas en horas, número de unidades probadas,
número de clientes nuevos, número de visitas, número de reportes
escritos, número de vueltas que realiza un torno, etc., etc. El horizonte es
tan amplio como lo pueda ser la creatividad de los decisores.

El costeo ABC no es un método equivalente a los anteriores, sino un mejor


método para cuando se requiere equidad en la asignación de costos. Si no
se requiere la equidad, es mejor utilizar los métodos tradicionales: el mejor
método es el que mejor responde a una situación concreta. El sistema de
costos ABC tiene el potencial de proporcionar información que los
administradores encuentran más útil para los propósitos de costeo, pues
proporciona un costeo más preciso.

Para entender este sistema se procederá a ejemplificar utilizando un


caso para cada una de las actividades económicas, esto es, para los
sectores comercial, industrial y de servicios.

A continuación se procederá a ver la primera aplicación: Sector


Comercial.

Internacional de Drogas, S. A. de C. V opera una compañía que se


especializa en la distribución de productos farmacéuticos. ID compra sus

Página 172 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

productos de empresas farmacéuticas y los revende en cada uno de tres


mercados diferentes:

Cadenas de supermercados generales.


Cadenas de farmacias.
Farmacias "La Aspirina", de una sola tienda.

Usted, como contralor de la empresa reportó los siguientes datos para


agosto del 20XX.
Cadenas de Cadenas de Farmacias
Supermercados Farmacias "La Aspirina"
Ingreso promedio por entrega $30,900 $10,500 $1,980
Costo promedio de bienes
vendidos por entrega $30,000 $10,000 $1,800
Número de entregas 120 300 1,000

ID utiliza el porcentaje de margen bruto ([entrada – costo de bienes


vendidos]/entradas) para evaluar la relativa rentabilidad de sus diferentes
puntos de venta.

Luego de ponerse de acuerdo con el personal ejecutivo y con el


operativo, se acordaron las cinco siguientes áreas de actividad de la
empresa:

Área de Actividad Factor de Costos


1. Procesamiento de pedido Número de pedidos
2. Orden de línea de producto Número de líneas de producto
3. Entrega a local Número de entregas a locales
4. Cajas enviadas a local Número de cajas enviadas a
local por entrega.
5. Acomodo en anaqueles en el Número de horas de acomodo
local del cliente. en anaqueles.

Cada orden consiste de una o más línea de productos. Un producto


de línea representa un solo producto (como Tabletas Tylenol Extrafuertes).
Cada entrega a tienda significa la distribución de una o más cajas de
productos. Cada producto es entregado en una o más cajas separadas. El
personal de entrega de ID acomoda las cajas directamente en los
anaqueles de exhibición en la tienda. Actualmente no se cobra este
servicio, y no todos los clientes utilizan a ID para esta actividad.

Los costos de operación (fuera de los costos de bienes vendidos) para


agosto del 20XX de NADRO son $301,080. Estos costos de operación se
asignan a las cinco áreas de actividad. Los costos en cada área y el
número de factores de costos en esa área para agosto del 20XX son:

Página 173 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Total de unidades
Total de costos factor de costos
Área de Actividad Agosto 20XX en Agosto 20XX
Procesamiento de órdenes $80,000 2,000 órdenes
Orden de líneas de productos 63,840 1,280 líneas de productos
Entregas a tienda 71,000 1,420 entregas a tienda
Cajas entregadas 76,000 76,000 cajas
Acomodo en anaqueles 10,240 640 horas
$301,080

Otros datos para agosto del 20XX son:

Cadenas de
Supermercados Cadenas de Farmacias
Generales Farmacias "La Aspirina"
Número total de órdenes 140 360 1,500
Número promedio de líneas de
Producto por orden 14 12 10
Número total de entregas a tiendas 120 300 1,000
Número promedio de cajas enviadas
Por entrega a tienda. 300 80 16
Número promedio de horas de acomodo
En anaqueles por entrega a tienda 3 0.6 0.1

Se pide:

Calcular la utilidad de operación con el sistema tradicional, tanto para sus


tres puntos de distribución como para el total.

Calcular la tasa unitaria para cada factor de costos de cada una de las
cinco áreas de actividad.

Calcular la utilidad de operación de cada mercado de distribución en


agosto del 20XX, utilizando la información de costeo basada en la
actividad.

Solución:
Costos de
1 Calcular la utilidad bruta según método tradicional Operación

Datos Supermercados Farmacias La Aspirina $ 301,080.00

Ingresos
por $ 30,900.00 $ 10,500.00 $ 1,980.00
Entrega

Página 174 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Costo
promedio
$ 30,000.00 $ 10,000.00 $ 1,800.00
por
Entrega

Número de
120 300 1,000
Entregas

Concepto Supermercados Farmacias La Aspirina Total

Ingresos $3,708,000.00 $3,150,000.00 $1,980,000.00 $ 8,838,000.00

Costo de
$3,600,000.00 $3,000,000.00 $1,800,000.00 $ 8,400,000.00
Ventas

Utilidad
Bruta $ 108,000.00 $ 150,000.00 $ 180,000.00 $ 438,000.00

Otros
Costos de $ 301,080.00
Operación

Utilidad de
$ 136,920.00 1.549%
Operación

Util. Bruta
en % 2.9126% 4.7619% 9.0909% 4.9559%

Como se puede observar, con este método el sector más productivo


es el de las farmacias familiares, tipo cochera, pues arroja la mayor
utilidad bruta (9.09%), mientras que la que menor utilidad porcentual
arroja es la de los supermercados (2.9126%); y no sólo en términos
relativos sino también en términos absolutos, pues la utilidad bruta en
dinero para las farmacias familiares es de $180,000, mientras que la de los
supermercados es de $108,000.

En seguida se procede a calcular la utilidad de operación mediante


el costeo ABC; para lo cual se debe calcular, inicialmente, la tasa unitaria
que ha de aplicarse a cada una de las actividades a partir de la definición
de los factores causantes del costo.

Cálculo de la tasa de factor de costos unitarios para cada una de


2 las áreas de actividad

No. Factor de Costo Total de Costos Unidades Asignación Unitaria

Página 175 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

1 Proc. Pedidos $ 80,000.00 2,000 $ 40.00

2 Orden Línea-Prod. $ 63,840.00 21,280 $ 3.00

3 Entrega a tienda $ 71,000.00 1,420 $ 50.00

4 Cajas enviadas $ 76,000.00 76,000 $ 1.00

5 Acomodo $ 10,240.00 640 $ 16.00

Con este cálculo se tienen las bases para asignar los costos por actividad
realizada. Esta asignación corresponde a la siguiente tabla.

3 a) Asignación con el criterio ABC

No. Concepto Supermercado Farmacias La Aspirina

1 Proc. Pedidos 140 $ 5,600.00 360 $ 14,400.00 1,500 $ 60,000.00

2 Orden Línea-Prod. 14 $ 5,880.00 12 $ 12,960.00 10 $ 45,000.00

3 Entregas a tienda 120 $ 6,000.00 300 $ 15,000.00 1000 $ 50,000.00

4 Cajas enviadas 300 $ 36,000.00 80 $ 24,000.00 16 $ 16,000.00

5 Acomodo 3 $ 5,760.00 0.6 $ 2,880.00 0.1 $ 1,600.00

$ 59,240.00 $ 69,240.00 $ 172,600.00

Para calcular cada uno de estos valores, deberán multiplicarse, el


total de cada concepto por la asignación unitaria, en este caso,
procediendo por rubro:

1) Procesamiento de Pedidos:

Costo de Procesar No. De Asignación Asignación por


Pedidos Pedidos Unitaria Actividad
Supermercado 140 $40 $5,600

Página 176 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Farmacias 360 $40 $14,400


La Aspirina 1,500 $40 $60,000

2) Orden de Líneas de Productos:

Costo de las Órdenes No. De No. De Asignación Asignación por


de Línea-Prod. Pedidos Líneas Unitaria Actividad

Supermercado 140 14 $3 $5,880

Farmacias 360 12 $3 $12,960

La Aspirina 1,500 10 $3 $45,000

3) Entregas a Tienda:

Costo de las Entregas a No. De Asignación Asignación por


Tienda: Entregas Unitaria Actividad
Supermercado 120 $50 $6,000
Farmacias 300 $50 $15,000
La Aspirina 1,000 $50 $50,000

4) Cajas enviadas en cada entrega, en promedio:

Costo de las Cajas No. De Cajas Enviadas Asignación Asignación por


enviadas Entregas en c/entrega Unitaria Actividad

Supermercado 120 30 $1 $36,000

Farmacias 300 80 $1 $24,000

La Aspirina 1,000 16 $1 $16,000

5) Acomodo (horas de acomodo en cada entrega):

Página 177 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Costo de Horas requeridas


No. De Asignación Asignación
acomodar para acomodar un
Entregas Unitaria por Actividad
Anaqueles anaquel

Supermercado 120 3 $16 $5,760

Farmacias 300 0.6 $16 $2,880

La Aspirina 1,000 01 $16 $1,600

Como se puede observar, el costeo tradicional fue muy sencillo, pues


el total de gastos generales se restó del total de la utilidad bruta total,
mientras que en el costeo ABC se asignaron los gastos correspondientes a
cada punto de venta. El resultado concreto, bajo este esquema se presenta
en la siguiente tabla, la cual representa el estado de resultados
pormenorizado, ofreciendo al decisor mejores herramientas para decidir de
manera efectiva.

b) Estado de Resultados con Enfoque ABC


(Costeo Basado en Actividades):

Concepto Supermercados Farmacias La Aspirina Total

Ingresos
$3,708,000.00 $3,150,000.00 $1,980,000.00 $8,838,000.00

Costo de
$3,600,000.00
Ventas $3,000,000.00 $1,800,000.00 $8,400,000.00

Utilidad
Bruta $ 108,000.00 $ 150,000.00 $ 180,000.00 $ 438,000.00

Otros
Costos de $ 59,240.00 $ 69,240.00 $ 172,600.00 $ 301,080.00
Operación

Utilidad
de $ 48,760.00 $ 80,760.00 $ 7,400.00 $ 136,920.00 1.549%
Operación

Página 178 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Util.
Tradicional Bruta en
% 2.9126% 4.7619% 9.0909% 4.9559%

Util.
ABC Operac.
% 1.3150% 2.5638% 0.3737% 1.5492%

Costos de Operación
1.5976% 2.1981% 8.7172% 3.4067%
a Ingresos

Como puede observarse en esta presentación de Costeo ABC, el


rubro que proporciona menos utilidad es el rubro que bajo el costeo
tradicional proporciona, aparentemente, la mayor utilidad; mientras que
los restantes rubros son revalorados, permitiendo considerar, bajo otro
prisma, la conducta a seguir con nuestros clientes.

En este caso concreto, podría aconsejarse el dejar de surtir a las


farmacias “La Aspirina” de manera directa, delegando a otro distribuidor
este trabajo, permitiéndole enfatizar sus atenciones a los otros rubros;
también podría eliminar actividades, tales como la no entrega a domicilio a
pedidos que no excedan cierta cantidad, etc., o incrementar los costos a
dichas actividades realizadas a estos clientes. Aquí entra, nuevamente la
creatividad e imaginación del decisor.

Costeo ABC y las empresas de transformación.

Es en este rubro donde se inicia la inquietud por aplicar un criterio


más equitativo, preocupación que dio origen a este sistema de Costeo ABC.
Siguiendo la metodología se da el siguiente ejemplo:

La Espiroleta de Silao es proveedor de la industria automotriz.


Tradicionalmente maneja sus costos con dos costos directos, materia
prima directa y mano de obra directa, y los gastos indirectos de
fabricación, los cuales se asignan sobre la base de horas de mano de obra
directa. La tasa presupuestada $287.50 por cada hora de mano de obra
directa utilizada

Para implantar el sistema de costeo ABC se siguen considerando los


costos directos (materia prima y mano de obra) y los gastos indirectos de
fabricación han sido objeto de varias asignaciones de acuerdo a las
actividades que el equipo de planeación formado por los jefes de área y los

Página 179 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

empleados con más experiencia, y luego de realizar los correspondientes


estudios de tiempos y movimientos, fueron las siguientes:
Factor de costos Tasa de
Área de actividad utilizado como base asignación
Traslado de componentes Número de componentes $ 1.00
Torneado Número de ciclos 0.50
Detallado Número de horas-máquina 50.00
Esmerilado Número de piezas 2.00
Control de calidad Número de unidades probadas 37.50

Como inicio de implantación del sistema se trabajaron dos órdenes


de trabajo, para el cliente A y el cliente B. El detalle se muestra a
continuación.
Cliente A Cliente B
Materia Prima Directa $ 24,250 $149,750
Mano de Obra Directa $ 1,875 $ 28,125
Horas de Mano de Obra Directa 62.5 937.50
Número de Componentes 1,250 5,000
Número de Ciclos 50,000 150,000
Número de horas-máquina 375 2,625
Número de unidades probadas 25 500

Con esta información se calcularán las costos para ambos clientes,


con los dos enfoque de costeo, tradicional y ABC.

En la siguiente tabla se asignan directamente los costos de materia


prima directa, mano de obra directa y, presupuestariamente, los gastos
indirectos de fabricación. Con esta asignación se tienen costos totales de
manufactura iguales a $491,500, que con su respectiva asignación, dan
costos unitarios de $1,763.75 y $894.81 para el cliente A y el cliente B,
respectivamente.

1 Costos de Fabricación Unitarios (Enfoque Tradicional)

Estado de Costos
Manufactura Cliente A Cliente B

Materia Prima $ 24,250.00 $ 149,750.00

Mano de Obra

62.5 $ 1,875.00
$ 30.00
937.5 $ 28,125.00

Página 180 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Total Costos Directos $ 26,125.00 $ 177,875.00

Costos Indirectos

62.5 $ 17,968.75
$ 287.50
937.5 $ 269,531.25

Total Costos Manufactura $ 44,093.75 $ 447,406.25 $491,500.00

Número de Unidades 25 500

Costo Unitario Manufac. $ 1,763.75 $ 894.81

A continuación se hará el costeo con el enfoque ABC, con el cálculo


unitario de cada actividad multiplicado por el total correspondiente; las
diferencias se hacen notar inmediatamente con la asignación
pormenorizada de los GIF’s, dando por resultado un costo total de
manufactura ligeramente superior al presupuestado (subasignación de
$492,875 reales contra $491,500 asignados igual a $1,375). Otra
diferencia, todavía más importante es la asignación a los costos unitarios
de cada cliente, que en el enfoque ABC es de $2,982.50 para el cliente A y
$835.95 para el cliente B.

2 Costos de Fabricación Unitarios (Enfoque ABC)

Estado de Costos Manufactura Cliente A Cliente B

Costo Primo $26,125.00 $ 177,875.00

Traslado de 1,250 $1,250.00


$ 1.00
Componentes 5,000 $ 5,000.00
Costos Indirectos

Torneado $ 0.50 50,000 $25,000.00

150,000 $ 75,000.00

Detallado $50.00 375 $18,750.00

2,625 $ 131,250.00

Página 181 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

1,250 $2,500.00
Esmerilado $ 2.00
5,000 $ 10,000.00

Control de 25 $ 937.50
$37.50
Calidad 500 $48,437.50 $ 18,750.00 $240,000.00

Costo Total
Manufactura $74,562.50 $ 417,875.00 $492,437.50

Número de Unidades 25 500

Costo Unitario
Manufact. $2,982.50 $ 835.75

Haciendo una comparación directa de ambos costos se notará que


un sistema favorece a un cliente y castiga a otro. La consecuencia evidente
es que un cliente estará muy contento con la empresa, mientras que el
otro estará disgustado y posiblemente se pueda perder.

3 Resumen:

Orden Cliente A Cliente B

Número de Unidades 25 500

Enfoque Tradicional $ 1,763.75 $ 894.81

Enfoque ABC $ 2,982.50 $ 835.75

Costeo ABC y la Empresa de Servicios

La Espiroleta computarizada, se dedica a dar servicio de


mantenimiento en base a un contrato de servicio. Durante el periodo
pasado obtuvo los siguientes datos y desea tomar estrategias que le
permitan mayor rentabilidad, pues su director intuye que algunos clientes
están financiando a otros. El detalle es el siguiente:

Ingresos Costos

Página 182 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Cliente del cliente del cliente


Instituto Universitario $6,500 $4,550
La Preferida 4,500 4,600
El Choclo Azul 4,080 4,450
El Rincón Bohemio 8,050 5,630
Asilo San Orfando 5,880 7,700
Servicios Domésticos 2,000 1,850
Panadería “La Campechana” 4,350 2,500
Nieves Don Nachito 1,900 2,700
Abarrotes “Doña Severita” 3,420 2,750
Tacos “Don Luis” 9,300 5,780

Para analizar este problema, se procederá a calcular la utilidad de


operación por cliente:

DATOS ORIGINALES Utilidad de


Operación
Cliente Ingresos Costos por Cliente

Instituto Universitario $ 6,500 $ 4,550 $ 1,950

La Preferida $ 4,500 $ 4,600 -$ 100

El Choclo Azul $ 4,080 $ 4,450 -$ 370

El Rincón Bohemio $ 8,050 $ 5,630 $ 2,420

Asilo San Orfando $ 5,880 $ 7,700 -$ 1,820

Servicios Domésticos $ 2,000 $ 1,850 $ 150

Panadería "La Campechana" $ 4,350 $ 2,500 $ 1,850

Nieves "Don Nachito" $ 1,900 $ 2,700 -$ 800

Abarrotes "Doña Severita" $ 3,420 $ 2,750 $ 670

Tacos "Don Luis" $ 9,300 $ 5,780 $ 3,520

Total $49,980 $ 42,510 $ 7,470

En esta tabla se observa que la utilidad total es de $7,470. Sin


embargo, existen algunos clientes que dan pérdida operativa.

A continuación, acomódense estos resultados de mayor utilidad a


menor, tal como se muestra a continuación.
SOLUCIÓN
Utilidad de

Página 183 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Operación
Cliente Ingresos Costos por Cliente

Tacos "Don Luis" $ 9,300 $ 5,780 $ 3,520

El Rincón Bohemio $ 8,050 $ 5,630 $ 2,420

Instituto Universitario $ 6,500 $ 4,550 $ 1,950

Panadería "La
Campechana" $ 4,350 $ 2,500 $ 1,850

Abarrotes "Doña
Severita" $ 3,420 $ 2,750 $ 670

Servicios Domésticos $ 2,000 $ 1,850 $ 150

La Preferida $ 4,500 $ 4,600 -$ 100

El Choclo Azul $ 4,080 $ 4,450 -$ 370

Nieves "Don Nachito" $ 1,900 $ 2,700 -$ 800

Asilo San Orfando $ 5,880 $ 7,700 -$ 1,820

En esta tabla se notan inmediatamente los clientes que


verdaderamente convienen a la empresa, financieramente hablando; pero
prosígase con el análisis, y para esto, añádase otra columna para obtener
las utilidades acumuladas acompañadas por el valor porcentual de las
mismas, tal como aparece en la siguiente tabla:

SOLUCIÓN % de Util.
Utilidad de
Util. De Oper. Acum.
Operación
Acumulada Respecto al
Cliente Ingresos Costos por Cliente
Total

Tacos "Don Luis" $ 9,300 $ 5,780 $ 3,520 $ 3,520 47.1%

El Rincón Bohemio $ 8,050 $ 5,630 $ 2,420 $ 5,940 79.5%

Instituto Universitario $ 6,500 $ 4,550 $ 1,950 $ 7,890 105.6%

Panadería "La Campechana" $ 4,350 $ 2,500 $ 1,850 $ 9,740 130.4%

Abarrotes "Doña Severita" $ 3,420 $ 2,750 $ 670 $ 10,410 139.4%

Servicios Domésticos $ 2,000 $ 1,850 $ 150 $ 10,560 141.4%

La Preferida $ 4,500 $ 4,600 -$ 100 $ 10,460 140.0%

El Choclo Azul $ 4,080 $ 4,450 -$ 370 $ 10,090 135.1%

Nieves "Don Nachito" $ 1,900 $ 2,700 -$ 800 $ 9,290 124.4%

Asilo San Orfando $ 5,880 $ 7,700 -$ 1,820 $ 7,470 100.0%

Página 184 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Observando los valores de la tabla, el % de utilidad acumulada va


incrementándose, hasta llegar a un valor máximo (141.4%) para luego
seguir disminuyendo hasta llegar al 100%. Lo que hace disminuir este
valor máximo son las pérdidas de operación de algunos clientes en
concreto.

Estos análisis deben servir para tomar decisiones, de lo contrario,


mejor no tomarse la molestia de realizarlos; así que, ¿qué hacer con esta
información? Las respuestas a esta pregunta pueden ser:

1. Renegociar las tarifas de cobro por el servicio.

2. Decirles a los clientes que nos proporcionan utilidades negativas que


se consigan a otro proveedor.

Para renegociar las tarifas, debe considerarse un criterio claro de los


valores que debemos establecer. Ejemplo de esto sería fijar el cobro a
partir de obtener una utilidad de operación mediante un porcentaje sobre
los costos, digamos un 30%. Para esto, se tendría la siguiente tabla, donde
se pueden comparar los resultados deseados con los reales y establecer la
estrategia concreta, bajo los siguientes supuestos:

a) Si el ingreso real es mayor que el deseado, sígase con el


cliente, esmerándose en su servicio (Tacos “Don Luis”, El Rincón Bohemio,
Instituto Universitario y Panadería “La Campechana”)

b) Si el ingreso real es ligeramente menor al deseado,


renegóciese, posiblemente adelantando al cliente que en un futuro cercano
le incrementará un poco el cobro.

c) Si el ingreso real es bastante menor al deseado, o negativa la


diferencia, deberá renegociarse; y en caso de no aceptarse la
renegociación, deberá dejarse a este cliente, pues no significa rentabilidad
para la empresa.
Porcentaje: 30% Estrategia

Tacos "Don Luis" $ 9,300 $ 5,780 $ 3,520 $ 7,514 Seguir

El Rincón Bohemio $ 8,050 $ 5,630 $ 2,420 $ 7,319 Seguir

Instituto Universitario $ 6,500 $ 4,550 $ 1,950 $ 5,915 Seguir

Panadería "La Campechana" $ 4,350 $ 2,500 $ 1,850 $ 3,250 Seguir

Abarrotes "Doña Severita" $ 3,420 $ 2,750 $ 670 $ 3,575 Seguir y/o Renegociar

Página 185 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Servicios Domésticos $ 2,000 $ 1,850 $ 150 $ 2,405 Renegociar

La Preferida $ 4,500 $ 4,600 -$ 100 $ 5,980 Renegociar

El Choclo Azul $ 4,080 $ 4,450 -$ 370 $ 5,785 Renegociar

Nieves "Don Nachito" $ 1,900 $ 2,700 -$ 800 $ 3,510 Renegociar

Asilo San Orfando $ 5,880 $ 7,700 -$ 1,820 $ 10,010 Renegociar

Como se ha visto en el presente capítulo, la implantación del sistema


ABC ha desarrollado el siguiente proceso, mismo que ha de tener en
cuenta el decisor en caso de desear utilizar en su organización:

Paso 1: Identifique el trabajo que es el objeto de costos seleccionado.


Generalmente será la orden de producción, o el cliente.

Paso 2: Identifique las categorías de costos directos para el trabajo.


Generalmente la que se conserva, del sistema tradicional es la materia
prima directa, y en ocasiones la mano de obra directa.

Paso 3: Identifique los grupos de costos indirectos asociados con el


trabajo. Los grupos de costos indirectos corresponderán con las
actividades concretas que se desarrollan en los procesos productivos.

Paso 4: Seleccione la base de asignación de costos a utilizar cada


grupo de costos indirectos al trabajo. Sebe seguirse un criterio de
causa-efecto para seleccionar las bases de asignación de costos que son
las fuentes de los costos (factores de costos o cost drivers). Este punto es el
que más trabajo cuesta, pero sólo al principio, pues requiere mediciones
basadas incluso en tiempo y movimientos (acuérdese del mesero a quien le
piden cuentas individualizadas; para él es más fácil hacer una sola
cuenta).

Paso 5: Desarrolle la tasa por unidad de cada base de asignación de


costos utilizada para asignar los costos indirectos al trabajo. Utilice un
enfoque general para calcular las tasas de asignación de costos indirectos
señaladas en el enfoque tradicional:
Costos totales presupuestados en el
Tasa presupuestada de asignación = grupo de costos indirectos_______
de costos indirectos Cantidad total presupuestada en la base
de asignación de costos.

El enfoque tradicional utiliza muy pocos grupos de costos indirectos,


de manera que la asignación de costos tiene promedios grandes. Los

Página 186 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

costos resultantes pueden inducir a los administradores a tomar


decisiones erróneas acerca de las actividades, productos o clientes. Por
ejemplo, un producto que está sobrecosteado por el planteamiento
tradicional puede tener un precio demasiado elevado, resultando en la
pérdida de participación en el mercado. En forma parecida, los
administradores podrán fijar precios de venta para algunos productos que
son inferiores al costo de los recursos utilizados para producirlos. El
peligro es especialmente fuerte cuando se fabrican cientos de diversos
productos en diferentes niveles de producción manual, que varían desde
unas cuantas unidades, digamos de una o dos clases de motores o
computadoras, a miles de unidades de otras clases. Los promedios amplios
en el enfoque tradicional pueden cargar los costos indirectos de fabricación
con demasiada fuerza sobre los productos de alto nivel (volumen) de
fabricación, y cargarse con demasiada ligereza en productos de bajo nivel o
volumen de producción.

Los administradores son quienes manejan los costos al supervisar


actividades en lugar de productos. El agrupamiento de costos por
actividades o áreas de actividad proporciona información que puede
ayudar a los administradores a planear y controlar mejor los costos a lo
largo de toda la cadena de valor, desde la investigación y desarrollo hasta
el servicio al cliente.

Página 187 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Ejercicios13:

1. La Silao Company fabrica y vende máquinas tortilladoras. La


empresa recientemente decidió utilizar un enfoque ABC para afinar el
sistema de costeo en la planta. El sistema resultante de costeo tiene una
categoría de costos directos (materiales directos) y cuatro grupos de costos
indirectos de fabricación. Un equipo de diseños de producto, personal de
fabricación y personal de mercadotecnia escogió estos cuatro grupos de
costos indirectos y sus bases de asignación:

Grupo de costos Base de asignación Tasa de asignación de


indirectos de fabricación de costos costos presupuestados
1. Manejo de materiales Número de piezas componentes $ 256 la pieza
2. Maquinado Horas-máquina $2,176 la hora
3. Ensamble Horas de línea de ensamble $2,400 la hora
4. Inspección Horas de inspección $3,328 la hora

La Asociación de Tortilleros de la región, recientemente compró 160


tortilladoras a Silao Company. Cada tortilladora tiene costos de materiales
directos de $96,000, requiere de 160 piezas componentes, 38.4 horas-
máquina, 48 horas de línea de ensamble y 12.8 horas de inspección.

El sistema anterior de costeo de Silao Company tenía una categoría


de costos directos (materiales directos) y una categoría de costos indirectos
(gastos generales de manufactura, asignados utilizando las horas de línea
de ensamble).

Se pide:
1. Calcular los costos unitarios de fabricación de cada
tortilladora y el costo total de fabricación del trabajo de Silao,
Company.

2. El sistema de costos ABC de Silao Company tiene sólo una


categoría de costos directos de fabricación, materiales directos.
Un competidor de Silao Company tiene dos categorías de
costos directos en su planta de manufactura, materiales
directos y mano de obra directa. ¿Por qué podría Silao, Co. no
tener una categoría de costos directos de mano de obra en la
manufactura en su sistema de costos? ¿En dónde se incluyen
los costos de mano de obra en el sistema por costeo de Silao,
Co.?

13 Debido a la enorme gama de posibilidades de aplicación del Costeo ABC, no se


presentan modelos universales de solución en hoja electrónica, tal como se hizo en los
capítulos anteriores. Únicamente se presentan los modelos empleados en el presente
capítulo. El lector deberá diseñar el modelo que satisfaga las necesidades de la empresa.

Página 188 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

3. ¿Qué información podrían encontrar útil los miembros del


equipo que afinó el sistema por costeo anterior en el sistema
de costos ABC?

2. Laminados “El Pupitre” fabrica dos tipos de muebles para salones de


clases: pupitre y mesa-banco. Desde un principio ha utilizado el
enfoque ABC para costear sus productos. Al respecto, tienen los
costos directos tradicionales (materia prima directa y mano de obra
directa), así como tres grupos de costos indirectos, los cuales
representan tres áreas de actividad en la empresa. Se cuenta con la
siguiente información:
Costos Factor de costos Tasa de
Área de actividad presupuestados utilizado como base asignación
de fabricación para 20XX de asignación de costos
Manejo de materiales $ 800,000 Número de piezas $ 1.00
Corte 8,640,000 Número de piezas 10.00
Ensamble 8,000,000 Horas de mano de obra
directa 100.00

En el mes pasado se produjeron ambos estilos de muebles. A


continuación se proporcionan sus cantidades, costos de materiales
directos y otros datos para marzo del 20XX:

Costos de Horas de mano de


Unidades materiales Número obra directa en la
Producidas directos de piezas fabricación
Pupitre 20,000 $2,400,000 400,000 30,000
Mesa-banco 400 100,000 14,000 2,000

La tasa de mano de obra directa en la manufactura es $80 por hora.


Suponga que no hay inventarios inicial ni final.

Se pide:

1. Calcular los costos totales de fabricación y los costos unitarios del


pupitre y del mesa-banco.

2. Además se tienen otros costos relacionados con los productos, como


son diseño, que se erogan antes de la producción, y los de
mercadotecnia que se erogan después de la manufactura. Si estos
costos fueron los que a continuación se presentan, calcule los costos
totales de producto por unidad de cada línea de mueble. (Los costos
totales de producto son la suma de los costos en todas las áreas
funcionales del negocio).
Diseño Mercadotecnia
Pupitre $240 $440
Mesa-banco 584 944

Página 189 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Anexo:

Incoterm’s

Términos de

Compra-Venta

Internacional

En la actividad del profesional del comercio internacional existen


herramientas de suma importancia que el operador de esta actividad debe
manejar con suma destreza. Toda vez que del manejo eficaz que se tenga
de cada una de ellas, dependerá su seguridad y oportunidad de comerciar
con los máximos beneficios y menores riesgos, considerando, entre otras
cosas, que los lugares en donde se ubican nuestros clientes o proveedores
están fuera de nuestras fronteras.

Página 190 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Se ha incluido este anexo en esta obra de Ingeniería y Contabilidad


de Costos, no porque los Incoterm´s sean automáticamente considerados
como costos, sino como instrumentos de prevención de costos para la
organización que incursiona, principalmente por primera vez, en el
comercio internacional. Más que costos generan derechos y obligaciones;
aunque pueden llegar a generar costos no previstos por algún incidente no
contemplado, como pueden llegar a ser los costos y gastos derivados de un
conflicto legal internacional, con todo lo que esto trae aparejado.

Entre otras herramientas con las que cuenta el operador de


comercio internacional, se tienen los “Términos de Compra-Venta
Internacional” o “Términos Internacionales de Comercio” o INCOTERM’s,
que la Cámara Internacional de Comercio, con sede en París, dicta para
que sean utilizados por los importadores y exportadores de toda actividad
comercial.

Es indudable que al desarrollarse una compra-venta de mercancías


se formulen congtratos en los que se establecen las condiciones que el
comprador o vendedor deben cumplir para llevar a cabo, tanto en el pago
de los productos, en caso del comprador, como la forma en que se
entregarán las mercancías, en el caso del vendedor.

Los Incoterm’s son un conjunto de reglas aprobadas por la Cámara


de Comercio Internacional de París, que permiten una fácil interpretación
de los principales términos empleados en los contratos de compra-venta
internacional.

Finalidad:

Los Incoterm´s tienen la particularidad de auxiliar, para un mayor y


mejor entendimiento entre las partes, ya que cada uno de los términos
establece claramente cuáles serán las actividades que deben llevar a cabo
tanto el vendedor como el comprador, sin dejar de considerar la resolución
de las controversias que resultasen por el incumplimiento de alguna de las
partes. Asimismo, deslindan con precisión las responsabilidades entre los
operadores del comercio exterior (exportador e importador).

Los Incoterm’s señalan con toda precisión tres aspectos relacionados


con la entrega de la mercancía, regulando:

1) Transferencia de riesgos.
2) Costos a cuenta del comprador y del vendedor.
3) Documentación.

Para evitar confusiones, queda fuera de su regulación:

Página 191 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

1) Las cláusulas internas de un contrato de compra-venta.


2) La situación de la mercancía.
3) El traspaso de propiedad.
4) La Garantía.
5) El pago.

Interpretación:

Los Incoterm´s son trece y se identifican con tres letras seguidas por
el lugar de entrega (ciudad, estado y país) de la mercancía, se clasifican en
cuatro grupos como son:

E = Ex (desde tal parte)


F = Free (libre o sin incluir el flete internacional)
C = Cost (Costo del flete principal incluido)
D = Delivered (Entregado en destino)

Se manejan conforme al tipo de transporte a utilizar, vía aérea,


terrestre, pluvial o marítima.

Es importante mencionar que la utilización de los Incoterm’s va en


función de la responsabilidad que se quiera y pueda tener, además de que
se debe ser competitivo en la logística de exportación.

Incoterm’s
Grupo Sigla Interpretación

E EXW ExWorks: En la fábrica

FCA Free Carrier: Libre transportista en…

F FAS Free Along Side Ship: Libre al costado del barco

FOB Free on Board: Libre a bordo

CFR Cost and Freigth: Costo y flete…

CIF Cost, Insurance and Freigth: Costo, seguro y flete…


C
CPT Carrier Paid To…: Transporte pagado hasta…

CIP Carrier and Insurance Paid To…: Transporte y seguro pagado hasta…

D DAF Delivered At Frontier…: Entregado en la frontera…

Página 192 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

DES Delivered Ex Ship: Entregado sobre el buque.

DEQ Deliverd Ex Quay: Entregado sobre el muelle.

DDU Delivered Duty Unpaid: Entregado sin derechos pagados.

DDP Delivered Duty Paid: Entregado con derechos pagados.

Aplicación:
Dado que estos términos comerciales se han de emplear en tráficos y
países distintos, no es posible dejar asentado y con precisión las
obligaciones de las partes, siendo necesario, hasta cierto punto, remitirse a
los usos y costumbres profesionales o locales que las partes han
establecido en tratos anteriores, si es que los hay. (Art. 9 del Convenio de
Naciones Unidas sobre Contratos de Venta Internacional de Mercancías).

Evidentemente lo deseable es que vendedores y compradores estén


debidamente informados de los usos y costumbres cuando negocien un
contrato y que, en caso de incertidumbre, clarifiquen su posición jurídica
incluyendo cláusulas adecuadas en el contrato de Compra-Venta. Hay
situaciones en las que no puede ser posible, en el momento de conluir el
contrato o negociación, precisar el punto o lugar exacto donde debe
entregarse la mercancía para su transporte o para su destino final (zona
amplia).

Por lo general, el despacho aduanero lo debe efectuar la parte


domiciliada en el país en que haya de realizarse, o por lo menos, por
alguien que actúe allí en su nombre; de manera que el exportador debe,
generalmente, despachar la mercancía para la exportación, mientras que
el importador debe despacharla para su importación.

Sin embargo, conforme a algunos términos, tales como EXW y FAS,


el comprador puede comprometerse a despachar la mercancía para la
exportación en el país del vendedor; mientras que, según otros términos
como DEQ y DDP, el vendedor puede hacerse cargo del despacho de
importación en el país del comprador.

EXWORKS-En fábrica: significa que el vendedor realiza la entrega cuando


la pone a disposición del comprador en su establecimiento o en otro lugar
convenido (fábrica, taller, almacén, etc.).

FCA-Libre transportista en…: significa que el vendedor entrega la


mercancía, despachada a la exportación, al transportista nombrado por
el comprador en el lugar convenido.

Página 193 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

INCO-2000: si el vendedor entrega la mercancía al transportista en sus


almacenes, éste debe embarcar la mercancía al medio de transporte; si se
hace en cualquier otro sitio, el vendedor no tiene esta obligación.

FAS-Libre al costado del barco: el vendedor realiza la entrega cuando la


mercancía es colocada al costado del buque del puerto de embarque
convenido.

CIF-Costo, seguro y flete: el vendedor concreta la entrega cuando la


mercancía sobrepasa la borda del buque, en el puerto de embarque
convenido.

DDP-Entregado con derechos pagados: el vendedor ha cumplido su


obligación de entregar la mercancía cuando haya sido puesta a disposición
del comprador en el lugar convenido del país de importación, soportando
todos los gastos y riesgos, además de los impuestos y gravámenes del
despacho de importación.

Condicionantes para el transporte:

Para todo tipo de transporte utilizar: EXW , FCA, CPT, CIP, DDU, DDP.
Para transporte marítimo y fluvial: FAS, FOB, CFR, CIF, DES, DEQ.
Para transporte por terrestre (carretera): DAF.

Datos mínimos que debe contener una cotización:

1. Fecha de elaboración de la cotización y su vigencia.


2. Nombre y razón social de la empresa.
3. Dirección de la misma.
4. Número de cotización o referencia.
5. Nombre del destinatario (persona y/o empresa).
6. Descripción del bien o producto, modelo, número de serie, etc.
7. Precios unitarios y total.
8. Volumen de pedidos mínimos.
9. Moneda pactada.
10. Condiciones de venta.
11. Lugar de entrega (Incoterm’s) y de embarque.
12. Forma de pago (medio de pago utilizado)
13. Plazo de entrega.
14. Datos del banco corresponsal de acuerdo al medio de pago elegido.
15. Medio de transporte recomendado.
16. Nombre y firma de la persona autorizada para emitir la cotización.
17. Leyenda de que está sujeta a tal Incoterm, incluido el año. Por
ejemplo: “Sujeto a DDP, 2004”.

Página 194 de 195


HÉCTOR DELGADO CASTILLO

Esta información sobre los Incoterm’s es sólo una introducción sobre


las regulaciones del comercio internacional y no pretende abarcar más que
lo aquí señalado. El lector que desee incursionar en el comercio exterior,
deberá empaparse de toda la logística que esto conlleva, material que se
sale del objeto de este trabajo.

Página 195 de 195

Você também pode gostar