Você está na página 1de 103

“AÑO

del Diálogo y la
Reconciliación Nacional.”

CURSO: PRESUPUESTOS Y FINANZAS PUBLICAS

DOCENTE: CPC. JAIME HAÑARI FERNANDEZ

INTEGRANTES:

 ZUÑIGA ROMOACCA YEHILY NINOSKA


 BARBOZA MERINO YANETH
 BARRIAL LUJAN LIA
 CENTENO SOCA ELY KAREN

SEMESTRE: VI CICLO

FECHA: 13 DE JULIO DEL 2018

Andahuaylas - Apurímac

2018-I

1
DEDICATORIA

A nuestros padres quienes nos brindan su


apoyo moral y económico para seguir con
nuestra formación profesional, de igual
manera a todas aquellas personas que
luchan con la adversidad de la vida con
miras de un futuro mejor y la superación en
su vida cotidiana, y para todos aquellos
niños del mundo que no tienen los recursos
necesarios para poder educarse y aun así
siguen con todas las ganas de poder
estudiar.

2
PRESENTACIÓN

El presente trabajo monográfico se centra del sistema administrativo del


estado ya ahora con el nuevo sistema que nació mediante el decreto legislativo
n°1252 el 01 de diciembre de 2016, y entro en vigencia desde el 15de de
febrero del año2017, un día después de la publicación oficial de su respectivo
reglamento este nuevo sistema pretende agilizar la aprobación de proyectos de
inversión y flexibilizar su ejecución en los tres niveles de gobierno con este
sistema reducen los tiempos en la preparación de proyectos y se hace un mejor
seguimiento a los mismos los peruanos necesitan mejores obras y más rápido.
El MEF lo que pide es que la obra tenga un elemento de cierre de brechas y en
base a esa característica, le da una asignación presupuestal de ahí en adelante
es la unidad ejecutora quien desarrolla el proyecto, los estudio, etc. Eso lo que
va a resultar en un proceso de aprobación de las obras e implementación
mucho más rápido. Y tocaremos temas muy importantes y como está
estructurado porque factores y cuáles son sus funciones de todas ellas que
daremos a mencionar luego. El objetivo de esta monografía es demostrar y
definir con conceptos y poder dar a conocer como son las funciones de cada
uno de ellos.

3
AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradecemos a Dios que nos dio la vida y en cada momento de
nuestra vida nos acompaña. Y en segundo lugar a nuestros compañeros y
amigos quienes nos ayudaron a construir este trabajo monográfico con sus
aportes y las críticas de las cuales pudimos resaltar lo más importante.

4
EPÍGRAFE

Si los sistemas administrativos no se entrelazan y no se articulan, entonces


el desempeño de la gestión de las inversiones en toda la cadena de
resultados, no tiene efecto.

5
ÍNDICE

Contenido
DEDICATORIA ............................................................................................................... 2
PRESENTACIÓN........................................................................................................... 3
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... 4
EPÍGRAFE .......................................................................................................................... 5
INTRODUCCION ........................................................................................................... 9
OBJETIVOS .................................................................................................................. 10
Objetivos Generales ............................................................................................... 10
Objetivos específicos ............................................................................................... 10
MARCO LEGAL ........................................................................................................... 11
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1252 .......................................................................... 12
DECRETO LEGISLATIVO QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES Y DEROGA
LA LEY Nº 27293, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
........................................................................................................................................ 13
Artículo 1.- Objeto .................................................................................................... 13
Artículo 2.- Ámbito de aplicación ........................................................................... 13
Artículo 3.- Principios rectores ............................................................................... 13
Artículo 4.- Fases del Ciclo de Inversión .............................................................. 14
Artículo 5.- Órganos y funciones del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones. .................................................................... 15
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES ............................................. 17
PRIMERA.- Vigencia del Decreto Legislativo ...................................................... 17
SEGUNDA.- Reglamentación ................................................................................ 17
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS................................. 19
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA ....................................................................... 20
DEROGATORIA ....................................................................................................... 20
¿QUÉ ES INVIERTE? ................................................................................................. 21
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
INVIERTE.PE............................................................................................................ 21
LOS PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE INVIERTE .................................................. 22
ALGUNAS PREGUNTAS: .......................................................................................... 22

6
LAS FASES DE INVIERTE.PE: EL CICLO DE INVERSIÓN ............................... 24
-PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI): ........................ 24
-FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN: ...................................................................... 24
-EJECUCIÓN: ........................................................................................................... 25
-FUNCIONAMIENTO:.............................................................................................. 25
EL CICLO DE INVERSIÓN ........................................................................................ 31
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI):.......................... 31
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN (FYE):............................................................ 32
EJECUCIÓN: ............................................................................................................ 32
FUNCIONAMIENTO: ............................................................................................... 33
CICLO DEL PROYECTO ........................................................................................... 33
Figura - Fases del Ciclo de Inversión en el SNPMGI ......................................... 34
OPERADORES DE INVIERTE.PE ........................................................................... 36
ASPECTOS GENERALES ......................................................................................... 43
SOBRE LOS ÓRGANOS DEL SISTEMA ................................................................ 44
Dirección General de Inversión Pública – MEF (DGIP) ..................................... 45
Órgano Resolutivo (OR).......................................................................................... 45
Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) ............................ 45
Unidad Formuladora (UF) ....................................................................................... 46
SOBRE EL PROCESO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ........................... 47
REGISTRO DE LOS RESPONSABLES DE OPMI, UF Y UEI ........................... 56
FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES ....................... 57
FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIÓN ............................ 58
Módulo de Programación Multianual de Inversiones ............................................. 59
EJEMPLOS CON LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS: ................................. 60
PROYECTOS DE INVERSION DEL SECTOR PARA PROGRAMACION MULTIANUAL DE
INVERSIONES ‐ PERIODO 2018 ‐ 2020 ............................................................................ 60
DISTRITO DE CHICMO ............................................................................................. 72
MODERNAS INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS PARA NUESTRO
DISTRITO .................................................................................................................. 74
OBRA: MODERNA LOSA CON GRASS SINTÉTICO EN LA COMUNIDAD
DE CASCABAMBA. ................................................................................................. 77
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN CENTRO POBLADO DE
CASCABAMBA ......................................................................................................... 78

7
DISTRITO DE PACUCHA .......................................................................................... 80
OBRA: EJE DESARROLLO URBANO (MEJORAMIENTO VIAL) ................... 84
OBRA: EJE DE DESARROLLO – ECONOMICO – SISTEMA VIAL ............... 85
OBRA: EJE DESARROLLO ECONOMICO (SISTEMA DE RIEGO) ............... 86
CONCLUSION ............................................................................................................. 87
GLOSARIO ................................................................................................................... 88
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 97
ANEXOS ....................................................................................................................... 98

8
INTRODUCCION

EL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN


DE INVERSIONES – Invierte.pe se orientar al uso de los recursos públicos
destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios públicos y la
provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país. Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
ÁMBITO DE APLICACIÓN Todas las entidades y empresas del Sector Público
No Financiero que ejecuten proyectos de inversión y/o inversiones de
optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación, con
recursos públicos. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones
1. Sectores del Gobierno Nacional
2. Gobiernos Regionales
3. Gobiernos Locales
Que al 24.02.2017 se encontraban sujetos al SNIP. Que programen solicitar
operación de endeudamiento externo, aval o garantía del Estado para
financiamiento de PIP. Deberán incorporarse primero al Sistema. Que sean
incorporados gradualmente por RD de la DGIP.

La norma se promulgó en el marco de la delegación de facultades que el


Congreso de la República delegó en el Poder Ejecutivo. Se establece que este
nuevo sistema incorporará a los actores regionales para garantizar la eficiencia
y eficacia del proceso de descentralización con el fin de agilizar e incrementar
la calidad de la inversión pública.

Asimismo, restructurará los procesos del SNIP vinculando la cartera de


proyectos al desarrollo territorial o sectorial y priorizando el cierre de brechas
de infraestructura. El Presidente del Consejo de Ministros (PCM), Fernando
Zavala, adelantó ayer la publicación del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones y dijo “con este cambio esperamos llegar a
una ejecución del 90% de los proyectos, aunque espero lograr en los próximos
meses la forma de llegar al 100%”.

9
OBJETIVOS

Objetivos Generales

 Fortalecer la capacidad de planeación del Sector Público


 Mejorar la eficiencia en la asignación de recursos públicos
 Maximizar el impacto de los Proyectos de Inversión Pública sobre el
crecimiento económico y el bienestar general de los ciudadanos.

Objetivos específicos

 Mejorar la coordinación a través de sistemas de información


compartidos.
 Definir adecuadas políticas de inversión
 Buscar la sostenibilidad de los proyectos.
 Realizar evaluaciones económico-financieras homogéneas y
compatibles con criterios de priorización técnica.

10
MARCO LEGAL

i. Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema


Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga
la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
ii. Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252, aprobado por Decreto
Supremo N° 027-2017-EF.
iii. Directiva N° 001-2017-EF/63.01, Directiva para la Programación
Multianual, aprobada por Resolución Directoral N° 001-2017- EF/63.01
iv. Directiva N° 002-2017-EF/63.01, Directiva para la Formulación y
Evaluación, Resolución Directoral N° 002-2017-EF/63.01.

11
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1252

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República mediante Ley Nº 30506 ha delegado en el Poder
Ejecutivo la facultad de legislar, por un plazo de noventa (90) días calendario,
sobre diversas materias relacionadas con la reactivación económica y
formalización, seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción, agua y
saneamiento y reorganización de PETROPERÚ S.A;
Que, el literal e) del inciso 1 del artículo 2 de la citada Ley otorga la facultad de
legislar a fin de reorganizar el Sistema Nacional de Inversión Pública,
otorgándole una estructura de sistema administrativo efectivamente
descentralizado, incorporando a los actores regionales para garantizar la
eficiencia y eficacia del proceso de descentralización con el fin de agilizar e
incrementar la calidad de la inversión pública; restructurar los procesos del
Sistema Nacional de Inversión Pública, vinculando la cartera de proyectos al
desarrollo territorial o sectorial y priorizando el cierre de brechas de
infraestructura; mejorar y simplificar la formulación y evaluación de proyectos,
modificando las metodologías y parámetros asociados al nivel de servicios; y
aprobar medidas para hacer más eficiente la ejecución de los proyectos;
Que, en ese marco, corresponde emitir una norma con rango de Ley que
reorganice el Sistema Nacional de Inversión Pública, sustituyéndolo por un
sistema descentralizado y articulado al cierre de brechas de infraestructura y de
acceso a servicios a cargo del Estado, para la efectiva prestación de servicios y
la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país;
De conformidad con lo establecido en el artículo 104 de la Constitución Política
del Perú y en ejercicio de las facultades delegadas en el literal e) del inciso 1
del artículo 2 de la Ley N° 30506; Con el voto aprobatorio del Consejo de
Ministros; y Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República; Ha dado el
Decreto Legislativo siguiente:

12
DECRETO LEGISLATIVO QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL
DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE
INVERSIONES Y DEROGA LA LEY Nº 27293, LEY DEL SISTEMA
NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

Artículo 1.- Objeto


Créase el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones como sistema administrativo del Estado, con la finalidad de orientar
el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva
prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el
desarrollo del país y derógase la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación


El presente Decreto Legislativo y sus normas reglamentarias y
complementarias son de aplicación obligatoria a las entidades del Sector
Público No Financiero a que se refiere la Ley N° 30099, Ley de Fortalecimiento
de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal. Dichas entidades son agrupadas
por sectores solo para efectos del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones y en el caso de los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales se agrupan según su nivel de gobierno respectivo, conforme
lo establezca el Reglamento del presente Decreto Legislativo.

Artículo 3.- Principios rectores


La programación multianual de inversiones y la ejecución de los proyectos de
inversión respectivos se sujetan a los principios rectores siguientes:
a) La programación multianual de la inversión debe ser realizada
considerando como principal objetivo el cierre de brechas de
infraestructura o de acceso a servicios públicos para la población.
b) La programación multianual de la inversión vincula los objetivos
nacionales, planes sectoriales nacionales, así como los planes de
desarrollo concertado regionales y locales, respectivamente, con la
identificación de la cartera de proyectos a ejecutarse y debe realizarse
en concordancia con las proyecciones del Marco Macroeconómico
Multianual.
c) La programación multianual de inversiones debe partir de un diagnóstico
detallado de la situación de las brechas de infraestructura o de acceso a
servicios públicos, para luego plantear los objetivos a alcanzarse

13
respecto a dichas brechas. La programación multianual debe establecer
los indicadores de resultado a obtenerse.
d) Los recursos destinados a la inversión deben procurar el mayor impacto
en la sociedad.
e) La inversión debe programarse teniendo en cuenta la previsión de
recursos para su ejecución y su adecuada operación y mantenimiento,
mediante la aplicación del ciclo de inversión.
f) La gestión de la inversión debe realizarse aplicando mecanismos que
promuevan la mayor transparencia y calidad a través de la competencia.

Artículo 4.- Fases del Ciclo de Inversión


4.1 El Ciclo de Inversión tiene las fases siguientes:
a) Programación Multianual: Comprende la elaboración del diagnóstico de
la situación de las brechas de infraestructura o de acceso a servicios
públicos, y la definición de los objetivos a alcanzarse respecto a dichas
brechas, mediante el establecimiento de metas de producto específicas,
así como los indicadores de resultado en un horizonte mínimo de 3
años, en el marco de los planes sectoriales nacionales. Comprende
además, los planes de desarrollo concertado regionales y locales y
constituye el marco de referencia orientador de la formulación
presupuestaria anual de las inversiones. Incluye a los proyectos de
inversión a ser ejecutados mediante asociaciones público privadas
cofinanciadas.

4.1) Esta fase se realiza a través de un proceso de coordinación y articulación


interinstitucional e intergubernamental que toma en cuenta los recursos de
inversión proyectados en el Marco Macroeconómico Multianual, estando dicho
proceso a cargo de los Sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
Los sectores lideran, en los tres niveles de gobierno, sus objetivos, metas e
indicadores. Cada Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local, determinará
las brechas, así como sus criterios de priorización, en el marco de la política
sectorial.

b) Formulación y Evaluación: Comprende la formulación del proyecto, de


aquellas propuestas de inversión consideradas en la programación
multianual, y la evaluación respectiva sobre la pertinencia de su
ejecución, debiendo considerarse los recursos para la operación y
mantenimiento del proyecto y las formas de financiamiento. La
formulación se realiza a través de una ficha técnica y solo en caso de
proyectos que tengan alta complejidad, se requerirá el nivel de estudio
que sustente la concepción técnica y el dimensionamiento del proyecto.

14
En esta fase, las entidades registran y aprueban las inversiones en el
Banco de Inversiones.
c) Ejecución: Comprende la elaboración del expediente técnico o
equivalente y la ejecución física y financiera respectiva. El seguimiento
de la inversión se realiza a través del Sistema de Seguimiento de
Inversiones, herramienta del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones que vincula el Banco de Inversiones
con el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF-SP) y
similares aplicativos informáticos.
d) Funcionamiento: Comprende la operación y mantenimiento de los
activos generados con la ejecución de la inversión pública y la provisión
de los servicios implementados con dicha inversión. En esta etapa, las
inversiones pueden ser objeto de evaluaciones ex post, con el fin de
obtener lecciones aprendidas que permitan mejoras en futuras
inversiones.
4.2) Las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y
de rehabilitación no constituyen un proyecto de inversión, por lo que no les
resulta aplicable la fase prevista en los literales a) y b) del numeral 4.1 del
presente Decreto Legislativo. Para dichas inversiones, la forma de registro se
definirá en el Reglamento del presente Decreto Legislativo.
4.3) Únicamente podrá asignarse recursos e iniciarse la fase de Ejecución de
las inversiones consideradas en el programa multianual de inversiones
correspondiente.
4.4) Las decisiones de inversión no basadas en lo dispuesto en la presente
norma, deben ser autorizadas mediante Decreto Supremo refrendado por el
Ministro del Sector correspondiente y el Ministro de Economía y Finanzas.

Artículo 5.- Órganos y funciones del Sistema Nacional de Programación


Multianual y Gestión de Inversiones.

5.1 Son órganos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión


de Inversiones: la Dirección General de Programación Multianual de
Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas, así como los Órganos
Resolutivos, las Oficinas de Programación Multianual de Inversiones, las
Unidades Formuladoras y las Unidades Ejecutoras de Inversiones del Sector,
Gobierno Regional o Gobierno Local.
5.2 El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de
Programación Multianual de Inversiones, es el ente rector del Sistema Nacional
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y en su calidad de más
alta autoridad técnico normativa administra el Banco de Inversiones; dicta los
procedimientos y los lineamientos para la programación multianual de

15
inversiones y el ciclo de inversión, supervisando su calidad; elabora el
Programa Multianual de Inversiones del Estado; aprueba las metodologías
generales teniendo en cuenta el nivel de complejidad de los proyectos; brinda
capacitación y asistencia técnica a las entidades sujetas al Sistema Nacional
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y emite opinión
vinculante exclusiva y excluyente sobre la aplicación del ciclo de inversión y
sus disposiciones, en relación a los temas de su competencia. Los Sectores
elaboran y aprueban las metodologías específicas de acuerdo a sus
competencias.
Para el caso de las inversiones a ser financiadas con recursos provenientes de
operaciones de endeudamiento público mayores a un (01) año, que cuenten
con aval o garantía del Estado, el Ministerio de Economía y Finanzas dará la
conformidad respectiva para su consideración en el Programa Multianual de
Inversiones que corresponda.
5.3 El Ministro o la más alta autoridad ejecutiva del Sector, Gobierno Regional
o Gobierno Local, en su calidad de Órgano Resolutivo, presenta al Ministerio
de Economía y Finanzas el Programa Multianual de Inversiones Sectorial,
Regional o Local según corresponda, antes del 30 de marzo de cada año, y lo
aprueba conforme a los procedimientos del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones, establecido en el Reglamento del presente
Decreto Legislativo y sus normas complementarias. En caso de modificaciones
al referido Programa Multianual de Inversiones Sectorial, Regional o Local, se
seguirá el mismo procedimiento establecido para su aprobación.

5.4 Las Oficinas de Programación Multianual de Inversiones del Sector,


Gobierno Regional o Gobierno Local tienen a su cargo la fase de Programación
Multianual del Ciclo de Inversiones; verifican que la inversión se enmarque en
el Programa Multianual de Inversiones; realizan el seguimiento de las metas e
indicadores previstos en el Programa Multianual de Inversiones y monitorean el
avance de la ejecución de los proyectos de inversión.

5.5 Las Unidades Formuladoras acreditadas del Sector, Gobierno Regional o


Gobierno Local para la fase de Formulación y Evaluación son responsables de
aplicar los contenidos, las metodologías y los parámetros de formulación;
elaborar las fichas técnicas y los estudios de preinversión requeridos teniendo
en cuenta los objetivos, metas e indicadores previstos en la fase de
Programación Multianual y de su aprobación o viabilidad, cuando corresponda.
5.6 El Responsable de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones y
de la Unidad Formuladora, deberá tener el perfil profesional establecido por la
Dirección General de Programación Multianual de Inversiones.

16
5.7 Las Unidades Ejecutoras de Inversiones son los órganos responsables de
la ejecución de las inversiones y se sujetan al diseño de las inversiones
aprobado en el Banco de Inversiones. En el caso de los proyectos a ser
ejecutados mediante asociaciones público privadas cofinanciadas, el
planteamiento técnico contenido en los estudios de preinversión es referencial
y se sujetan a lo establecido en la normatividad del Sistema Nacional de
Promoción de Inversión Privada.
5.8 El Reglamento del presente Decreto Legislativo podrá establecer funciones
complementarias a las antes indicadas, sujetándose a lo dispuesto en la
presente norma.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Vigencia del Decreto Legislativo


El presente Decreto Legislativo entra en vigencia al día siguiente de la
publicación de su Reglamento.
SEGUNDA.- Reglamentación
El Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Economía y Finanzas,
aprueba el Reglamento del presente Decreto Legislativo en el plazo máximo de
60 días hábiles contados desde el día siguiente de la publicación del presente
Decreto Legislativo.
TERCERA.- Requisito de la programación multianual de inversiones para
el financiamiento con transferencias
Sólo podrán recibir transferencias del Gobierno Nacional, los Gobiernos
Regionales o Gobiernos Locales cuyas inversiones están orientadas al cierre
de brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos, verificados por
el Sector competente, conforme a los planes sectoriales nacionales.

CUARTA.- Control
La programación multianual, la formulación y la ejecución de inversiones, así
como la implementación de modificaciones durante la ejecución, son procesos
necesarios para la toma de decisiones referentes a la inversión, por lo que se
encuentran en el ámbito de la discrecionalidad de los funcionarios respectivos,
conforme a lo dispuesto por la Cuarta Disposición Complementaria Final de la
Ley N° 29622, Ley que modifica la Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, y amplía las
facultades en el proceso para sancionar en materia de responsabilidad
administrativa funcional.

17
La información generada por los órganos del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones en el marco de este
Sistema, incluyendo la información registrada en el Banco de Inversiones,
tienen el carácter de Declaración Jurada, y en consecuencia se sujetan a las
responsabilidades y consecuencias legales que correspondan.

QUINTA.- Liquidación de proyectos de inversión culminados


Dispóngase que cada Sector del Gobierno Nacional establezca los
mecanismos para contar con un inventario de los activos existentes en los
diferentes niveles de gobierno, correspondientes a la infraestructura o servicios
públicos a su cargo, el cual deberá ser implementado y actualizado
periódicamente por las entidades a cargo de su operación y mantenimiento,
señalando aquellos activos que han sido dados de baja y registrando los
activos generados mediante inversión pública, así como aquellos que se
encuentren pendientes de liquidación a la fecha de publicación del presente
Decreto Legislativo, conforme a los criterios señalados en el Reglamento del
presente Decreto Legislativo.

SEXTA.- Iniciativas de Apoyo a la Competitividad Productiva


Dispóngase que los procedimientos y metodología para la implementación,
ejecución y evaluación de impacto de las Iniciativas de Apoyo a la
Competitividad Productiva reguladas por la Ley N° 29337, Ley que establece
disposiciones para apoyar la competitividad productiva, son emitidos por el
Ministerio de la Producción; debiendo los Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales informar a dicho Ministerio sobre las Iniciativas que autoricen a través
de las oficinas, órganos o comités que dispongan para tales efectos. El
Ministerio de la Producción realiza el seguimiento y las evaluaciones a que se
refiere la Segunda Disposición Complementaria de la citada Ley.
SÉTIMA.- Entidades o empresas excluidas del presente Decreto
Legislativo
El presente Decreto Legislativo no es de aplicación a las entidades o empresas
que por Ley expresa hayan sido excluidas del Sistema Nacional de Inversión
Pública.
OCTAVA.- Proyectos de Inversión de Emergencia
Los Proyectos de Inversión de Emergencia por desastres o peligro inminente
de éstos en el marco del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD), se sujetan a un procedimiento especial aprobado por la
Dirección General de Programación Multianual de Inversiones del Ministerio de
Economía y Finanzas, correspondiéndole declarar su viabilidad técnica, a los
Sectores, Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales, según corresponda. Los
Proyectos de Inversión de Emergencia a que se refiere la presente disposición,
se financian con los recursos del Fondo para intervenciones ante la ocurrencia
de desastres naturales, creado mediante el artículo 4 de la Ley N° 30458, Ley

18
que regula diversas medidas para financiar la ejecución de Proyectos de
Inversión Pública en apoyo de Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, los
Juegos Panamericanos y Parapanamericanos y la ocurrencia de desastres
naturales.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA.- Aplicación progresiva


El presente Decreto Legislativo se aplicará de manera progresiva en los
sectores y entidades que se señalen y conforme se establezca en el
Reglamento del presente Decreto Legislativo.
SEGUNDA.- Instrumentos de gestión
En un plazo de 30 días hábiles contados desde la entrada en vigencia del
presente Decreto Legislativo y su Reglamento, el Ministerio de Economía y
Finanzas debe proponer los instrumentos para la reestructuración organizativa
institucional que correspondan, conforme a la legislación vigente.

TERCERA.- Referencias al Sistema Nacional de Inversión Pública


Establézcase que toda referencia al Sistema Nacional de Inversión Pública
debe entenderse hecha al Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones creado por el presente Decreto Legislativo. Asimismo,
toda referencia normativa que se realice a la Ley N° 27293, Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública, se entiende realizada al presente Decreto
Legislativo.
Las disposiciones del presente Decreto Legislativo no interfieren en la
continuidad de los proyectos que se encuentren en formulación, evaluación y
ejecución a la fecha de entrada en vigencia de la presente norma. El
Reglamento del presente Decreto Legislativo establecerá las disposiciones y
procesos que resulten necesarios, con criterios de eficiencia y diligencia para la
ejecución de la inversión.

CUARTA.- Determinación de brechas y sus criterios de priorización


Cada Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local deberá comunicar al
Ministerio de Economía y Finanzas, en el plazo que se establecerá en el
Reglamento del presente Decreto Legislativo, las brechas que haya identificado
y sus criterios de priorización, de acuerdo a la política sectorial
correspondiente.

QUINTA.- Proyectos de Inversión nuevos

19
Los Proyectos de Inversión que inicien su formulación luego de la entrada en
vigencia del presente Decreto Legislativo y que se prevean ejecutar en el año
2017, no aplican la fase de Programación Multianual, debiendo aplicar las
demás fases del Ciclo de Inversión reguladas por la presente norma. Las
inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de
rehabilitación que se prevean ejecutar en el año 2017 pasan directamente a la
fase de Ejecución. Los Sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales
deben comunicar dichas inversiones a la Dirección General de Programación
Multianual de Inversiones hasta antes del 30 de junio de 2017 y su ejecución
deberá iniciarse antes del 30 de noviembre de 2017, tomando en cuenta las
disposiciones de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA

DEROGATORIA
ÚNICA.- Disposición derogatoria
Adicionalmente a la derogatoria dispuesta en el artículo 1 del presente Decreto
Legislativo, a la fecha de entrada en vigencia del presente Decreto Legislativo,
quedarán sin efecto la Primera Disposición Complementaria Final del Decreto
Legislativo N° 1224, Decreto Legislativo del Marco de Promoción de la
Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en
Activos y demás disposiciones que se opongan a lo establecido en el presente
Decreto Legislativo.

20
¿QUÉ ES INVIERTE?

Es un Sistema para que el Estado pueda administrar de forma adecuada sus


recursos. Su objetivo es que el presupuesto público se invierta en prestación
de servicios e infraestructura para el desarrollo del país. Entró en vigencia el 15
de febrero del 2017 con el Decreto Legislativo N°1252 y su reglamento. Al
mismo tiempo derogó la Ley N°27293, la ley del SNIP.

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones


INVIERTE.PE

Este sistema está dirigido por la Dirección General de Inversión Pública del
MEF. El ministerio apoyará a los gobiernos regionales y locales en su misión de
elevar la calidad de vida de los peruanos. Para ello el sistema busca
mecanismos agiles y fáciles para asignar recursos públicos a proyectos de
inversión de alto impacto. Un primer paso es la división del territorio peruano en
“sectores” en los que se comprenden los Gobiernos Regionales y Locales, solo
para efectos del presente sistema.
El Perú necesita crecer con mayor agilidad y mediante procesos más simples.
Para mejorar, cambiamos mediante la entrada en vigencia del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, conocido en
adelante como INVIERTE.PE, cuyo Ente Rector es la Dirección General de
Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas.

El nuevo sistema nació mediante el Decreto Legislativo N° 1252 el 01 de


diciembre de 2016, y entró en vigencia desde el 24 de febrero del año 2017, un
día después de la publicación oficial de su respectivo Reglamento.

¿Qué facilitará INVIERTE.PE?

• Inversión pública inteligente para cerrar brechas sociales


• Procesos más ágiles y formulación de proyectos más simple
• Seguimiento en tiempo real y evaluación para acelerar con calidad
• Ministerios, gobiernos regionales y gobiernos locales trabajaremos juntos en
una sola dirección para impulsar el crecimiento del país.

Ahora, el Ministerio de Economía y Finanzas apunta a ser un socio estratégico


de los ministerios, gobiernos regionales y gobiernos locales en su desafío por
transformar económica y socialmente los territorios bajo su administración,
mediante la selección e implementación de carteras estratégicas de proyectos
de inversión pública de alto impacto, con mayor agilidad y apostando por la
simplificación, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población, en
igualdad de oportunidades.

21
LOS PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE INVIERTE

INVIERTE.PE posee principios que dirigen su actividad. La Programación


Multianual de Inversiones (PMI) y la respectiva ejecución de los proyectos por
ella aprobados y financiados tienen los objetivos siguientes:
A. El cierre de Brechas sociales en Infraestructura para el Desarrollo y
prestación de Servicios Públicos. Su objetivo es mejorar las
condiciones de vida de la población en cada sector dotándolos de
escuelas, hospitales, alcantarillados, etc.
B. INVIERTE.PE une los planes nacionales con los planes regionales y
locales. La nueva cartera de proyectos debe ser coherente con el Marco
Macroeconómico Multianual. Ahora los Ministerios, los Gobiernos
regionales y locales trabajaran en una sola dirección por el crecimiento
del país.
C. La PMI debe basarse en un diagnóstico de las brechas de
infraestructura y acceso a servicios públicos. Sobre estas brechas se
establece los objetivos a alcanzarse. De la misma manera se
establecen los indicadores que nos dirán si se alcanzó o no el objetivo.
D. Los Proyectos financiados con los recursos públicos mediante este
sistema deben tener el mayor impacto social.
E. Para la inversión se debe prever los recursos para la ejecución, la
operación y mantenimiento. INVIERTE.PE apuesta siempre por
procesos más ágiles y una formulación más simple.
F. La mayor transparencia a través del seguimiento en tiempo real de la
ejecución y la evaluación. Además de promover calidad a través de la
competencia.

ALGUNAS PREGUNTAS:

¿Qué problemas existían con el antiguo sistema SNIP?


El SNIP presentó muchas limitaciones durante su vigencia, entre las que
señalamos las siguientes:
A) No era capaz de planificar y seleccionar los proyectos de inversión en base
a las necesidades del desarrollo.
B) Tenía problemas en la automatización de procesos.
C) Fallaba al asignar los recursos públicos a las falencias en infraestructura y
servicios públicos.
D) No realizaba estudios de pre-inversión de calidad.

22
E) Existían tiempos excedentes en la formulación, evaluación y ejecución de
proyectos.
F) No se hacían seguimiento a los proyectos en ejecución.
G) Cuando ya se están ejecutando aparecían sobrecostos sobre el proyecto.
H) Finalmente, también tenía problemas en la disponibilidad presupuestal y la
financiación de proyectos.

Todo esto hizo que muchos de los proyectos aprobados nunca recibieran la
financiación que necesitaban para ejecutarse. La cantidad de proyectos
ejecutados durante la vigencia del SNIP es mucho menor a la cantidad de
proyectos declarados viables.

Todo esto determinó que el SNIP, de un sistema hecho para promover la


inversión pública, se convirtiera en un sistema que perjudicaba las inversiones.

¿Qué ventajas existen con el nuevo sistema INVIERTE?

Lo primero que cambia el nuevo sistema es que existen diferentes niveles de


estudio de pre inversión. Esto es con el fin de evitar que se aprueben proyectos
que luego no van a ser financiados.

INVIERTE elimina procedimientos burocráticos que retrasaban las inversiones.


Ahora son las Unidades Formuladoras de los gobiernos Regionales y Locales
los que verificaran la viabilidad de los proyectos.

Otra de las ventajas de INVIERTE.PE es la articulación de los sistemas de


planeamiento estratégico, presupuesto e inversión pública. Esto promueve un
ambiente transparente y ayuda a mantener coherencia en la actuación del
Estado. Ahora cada sistema funciona como parte de un solo gran proceso.

Con este sistema el MEF obtiene el rol de financiador y actúa en base a las
prioridades. Ahora es posible realizar el seguimiento de la ejecución,
seguimiento financiero y evaluaciones ex-post.

23
LAS FASES DE INVIERTE.PE: EL CICLO DE INVERSIÓN

La clave del nuevo sistema INVIERTE.PE está en el Ciclo de Inversión. Se


fortalece la fase inicial con la programación Multianual y se agiliza la
formulación y evaluación de proyectos. Veamos cada una de las Etapas del
Ciclo de Inversión de INVIERTE.PE.
-PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI):
La Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) de cada sector
es la que está a cargo de realizar un diagnóstico sobre las necesidades
territoriales. Esto lo hará en colaboración con la Unidad Formuladora (UF). Por
ejemplo: la construcción de colegios o la instalación de sistemas de agua
potable. Este diagnóstico se convierte en indicadores y objetivos que son
comunicados a la OPMI de cada Gobierno Regional y Local. Estas elaboraran
una PMI que cubre 03 años de proyectos.
La OPMI del sector, junto a la OPMI de cada Gobierno Regional y Local, en
base a los objetivos concluidos, elabora la cartera de inversiones. Esta debe
indicar la fuente de financiamiento, la modalidad de ejecución, el monto
referencial y las fechas que abarcara el proyecto.
Los Órganos Resolutivos de cada sector y de cada Gobierno Regional y Local
presentan su PMI a la Dirección General de Presupuesto Multianual de
Inversiones (DGPMI). Esto deben hacerlo todos los años antes del 30 de
marzo. La DGPMI consolida los PMI de cada sector en el Programa Multianual
de Inversiones del Estado (PMIE). En base a esta lógica, proyectos que son
aprobados en el PMI pueden ser reclamados por los gobiernos regionales y
locales para su ejecución y van a poder ser financiados por el Gobierno
Nacional.

-FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN:

No todos los proyectos considerados en el PMIE serán ejecutados. Esta etapa


permite servir de filtro para la ejecución del proyecto. Se formulan los proyectos
y se evalúa su pertinencia en los niveles de financiamiento, operación y
mantenimiento. Dependiendo del proyecto se elaborarán las fichas técnicas.
Para los proyectos simples o recurrentes se utilizan fichas predefinidas. En el
caso de las inversiones menores a 750 UIT existen fichas simplificadas. Para
los proyectos que superen los 15 mil UIT se requieren estudios a nivel de perfil.
Y para los que superan los 407 mil UIT se exigen estudios de nivel de perfil
reforzado.

24
Evaluación y registro del proyecto en el Banco de Inversiones. La evaluación
de las fichas técnicas y de los estudios de pre-inversión, según sea el caso, la
realiza la Unidad Formuladora (UF). La UF, además, es la encargada de
registrar el proyecto en el Banco de Inversiones, así como el resultado de la
evaluación.

-EJECUCIÓN:

La Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) elabora el Expediente Técnico en


función a la concepción técnica y al estudio de pre-inversión (o de la ficha
técnica). Para las inversiones que no son PIP (Proyectos de Inversión Pública),
se elabora un informe técnico sobre la base de la información registrada en el
Banco de Inversiones.

Cuando el proyecto ya se esté ejecutando se podrá realizar el seguimiento a


través del Sistema de Seguimiento de Inversiones. Este instrumento asocia al
Banco de Inversiones con el SIAF. De existir modificaciones al proyecto en
ejecución, la UE o la UF, según el caso, las registra en el Banco de Inversiones
antes de que se ejecuten.

Al culminar la ejecución, la UE realiza la liquidación física y financiera. Luego


cierra el registro en el Banco de Inversiones.

-FUNCIONAMIENTO:

Los titulares de los activos de los proyectos ejecutados deben reportar su


estado a las OPMI del sector, de los Gobiernos Regionales o Locales, según
corresponda. Deben hacer cada año. Además deben programar el gasto de los
activos necesarios para la operación y mantenimiento del proyecto.

No todos los proyectos se someten a la evaluación ex-post. La DGPMI


establece criterios para determinar qué proyectos se evalúan. La OPMI
respectiva debe ejecutar dichos criterios e iniciar la evaluación.

25
Ahora con INVIERTE.PE si conocemos qué necesidad tenemos que resolver a
través de un PIP, y se incluye dentro del PMIE entonces el financiamiento está
asegurado.
Se crea el nuevo Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones, más conocido como Invierte Perú, el cual se crea a través del
Decreto Legislativo N° 1252 y se deroga al Sistema Nacional de Inversión
Pública – SNIP.
Invierte Perú fortalece la fase inicial con una programación estratégica que
agilizará la formulación y evaluación de los proyectos, evitando procesos
innecesarios. Este nuevo sistema identifica y prioriza proyectos que cierran
brechas sociales y económicas, nos trae perfiles simplificados y estándares o
fichas técnicas para montos hasta 60 millones, se ajustan los criterios de
evaluación y la información con la que se sustente debe ser consistente (los
costos, la determinación de costos al detalle, la ficha al resumen y la
información adicional que sustente ese tipo de proyecto para que la unidad
formuladora los evalúe y los apruebe).

Con estos cambios, la idea es realizar proyectos más territoriales, por ejemplo,
trabajar un proyecto para todas las escuelas del distrito, otro para todos los
centros de salud, proyectos dentro de las necesidades del territorio.

¿De qué manera Invierte Perú va a superar los errores del SNIP?

Para evitar los errores de interpretación en la campaña se dijo que el SNIP


tenía una serie de falencias, el nuevo sistema prevé que en primer lugar se
elabore un programa multianual de inversiones, eso lo realiza la Oficina de
Programaciones de Inversiones denominada Oficina de Programación
Multianual de Inversiones en colaboración con la unidad formuladora,
elaborarán el PMI del sector, del gobierno regional y local.

Es decir, se elaborará un diagnóstico del territorio para saber cuáles son las
principales necesidades en coordinación con los planes de desarrollo
concertados a fin de plantear objetivos, metas e indicadores para el desarrollo
del territorio sobre todo basado en el enfoque de brechas.

Proyectos que son aprobados en el PMI van a poder ser financiados por el
Gobierno Nacional y pueden ser reclamados por los gobiernos regionales y
locales para su ejecución. A diferencia del SNIP que se elaboran proyectos y
se declaraban viables sin ninguna garantía de que pudieran tener el
financiamiento.

26
Para generar proyectos, necesitamos una directiva general que especifique
los procesos y los detalles paso a paso por cada uno del ciclo de inversión y
por cada nivel de estudios.

¿Cuáles son las principales diferencias entre INVERTE PERU y SNIP?

El SNIP en sus últimos 15 años ha protagonizado en cuanto a la formulación de


proyectos, ha declarado proyectos viables por grandes cantidades y muy
diferencialmente a lo que se han ejecutado, es decir, habido una notoria
diferencia entre lo que se ha formulado y declarado viable versus lo que se ha
ejecutado en esos años.

De acuerdo al número de proyectos, se ha caracterizado por ser proyectos


pequeños, atomizados, el 75% del total de los proyectos formulados han sido
PIP menores y en promedio han tenido alrededor de 400 mil soles.

Por otro lado, por el volumen de inversiones involucradas los PIP menores solo
representaban el 14 % del volumen de inversión.

El SNIP ha tenido problemas de automatización de procesos, de multiplicidad


de autores, también problemas como la disponibilidad presupuestal, los
procesos de contrataciones y otros factores que también están relacionados y
que juegan un papel preponderante.

En el SNIP se realizaban una serie de proyectos y estos pasaban entre sus


fases de ejecución pero no encontraban el financiamiento.

Este nuevo sistema tiene diferentes niveles de estudio de pre inversión en


comparación con el SNIP.

27
El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) realmente no tiene un buen
desempeño, el sistema retrasa la gestión de las inversiones.

28
¿Cómo el nuevo Sistema INVIERTE PERU va a agilizar la ejecución de los
proyectos de inversión?

Como se mencionó anteriormente, antes quien aprobaba y viabilizaba los


proyectos era la Oficina de Programación de Inversiones (cuyas evaluaciones
duraban entre 3 a 6 meses), ahora es la unidad formuladora quien elabora,
evalúa y aprueba los proyectos declarándolos viables.

Por ejemplo, ahora el sistema de contrataciones te permite hacer los


empaquetados, es decir que se puede elaborar perfil y expediente a la vez,
también el expediente y ejecución de la obra en un concurso oferta, pero a
veces lo que sucede es que quienes elaboran los TDR no conocen, o no
quieren arriesgarse y sacan atomizados, primero perfil, expediente técnico,
luego ejecución de obra.

Lo que se debe tener en cuenta es considerar tener una supervisión a nivel


de perfiles, no cuando se haya terminado el producto, sino desde que inicia
el proceso.

¿Cómo el nuevo Sistema INVIERTE PERU va a poder filtrar los proyectos


de mala calidad?

Eso va a depender de las reglas de juego que se plasmen en la nueva


directiva.La calidad está asociada a varios factores, el primero representa a
adecuados términos de referencia que sean coherentes con la mirada de los
supervisores entonces no habrá mucha discrepancia y por tanto los
formuladores harán su trabajo, el problema recae en que muchas veces los
TDR no logran plasmar las especificaciones de los productos que se van a
entregar. Otro factor sería un adecuado presupuesto para las consultorías.

¿Qué sucederá con los proyectos del SNIP que se encuentran en fase de
ejecución?

En la parte de las disposiciones finales transitorias se establece que los


proyectos que están en proceso de elaboración de expediente técnico,
ejecución, continúan la marcha con el SNIP. Los estudios de pre inversión que
estuvieran presentados en la OPI en evaluación, tienen la posibilidad del titular
del pliego de la institución que formula, de solicitar a la DGPI o la DGPMI para
que habiliten en el banco de proyectos o banco de inversiones a fin de que la
OPI continúe con su evaluación si es que lo requiriera.

29
¿Cómo buscar el financiamiento dentro de la nueva metodología de
INVIERTE PERU?

Ahora el programa Multianual marca la necesidad, entonces si conocemos qué


necesidad tenemos que resolver a través de un proyecto de inversión pública, y
también si ha sido aprobada la dotación de los recursos o el presupuesto,
entonces el financiamiento está asegurado. Pero lo que tenemos que tener en
cuenta es que se va a disminuir la actividad de formulación, porque primero se
aprueban los proyectos que se van a ejecutar en el 2018, 2019 y 2020, y una
vez aprobados recién se reclama el presupuesto para formular tan solo
aquellos que han sido aprobados.

¿En base a qué metodología se va a evaluar el PMI de los Gobiernos


Locales?

Todavía no hay criterios de evaluación del PMI, sin embargo se tiene algunos
parámetros para elaborar el PMI: en primer lugar con el enfoque de brechas, es
decir, se identifique cuáles son las principales necesidades, se dimensionen las
brechas, qué nivel de prestación estamos dando, se definan indicadores
iniciales y metas que cumplir en los próximos años.

También debe tener un diagnóstico que plantee los objetivos, que enliste la
cartera de inversiones y esta se defina través los criterios de prioridad y
asimismo tenga una programación multianual.

Conocemos el marco general y el funcionamiento y podemos operar de


alguna manera, pero para generar proyectos necesitamos todavía los
instrumentos técnicos metodológicos generales que los da el Ministerio de
Economía y Finanzas y los específicos que los dan y los aprueban ahora los
sectores.

30
EL CICLO DE INVERSIÓN

Con la implementación del Sistema Nacional de Programación Multianual y


Gestión de Inversiones, conocido como Invierte.pe, se mejora el ciclo de
inversión. Ahora, se compone de 4 fases:

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI):

Se define indicadores de brechas y se desarrolla la programación multianual.


Además, se establece la cartera de proyectos y se realiza la consolidación en
el Programa Multianual de Inversiones del Estado (PMIE).

La Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) de cada sector


es la que está a cargo de realizar un diagnóstico sobre las necesidades
territoriales. Esto lo hará en colaboración con la Unidad Formuladora (UF). Por
ejemplo: la construcción de colegios o la instalación de sistemas de agua
potable. Este diagnóstico se convierte en indicadores y objetivos que son
comunicados a la OPMI de cada Gobierno Regional y Local. Estas elaboraran
una PMI que cubre 03 años de proyectos.

La OPMI del sector, junto a la OPMI de cada Gobierno Regional y Local, en


base a los objetivos concluidos, elabora la cartera de inversiones. Esta debe
indicar la fuente de financiamiento, la modalidad de ejecución, el monto
referencial y las fechas que abarcara el proyecto.
Los Órganos Resolutivos de cada sector y de cada Gobierno Regional y Local
presentan su PMI a la Dirección General de Presupuesto Multianual de

31
Inversiones (DGPMI). Esto deben hacerlo todos los años antes del 30 de
marzo. La DGPMI consolida los PMI de cada sector en el Programa Multianual
de Inversiones del Estado (PMIE). En base a esta lógica, proyectos que son
aprobados en el PMI pueden ser reclamados por los gobiernos regionales y
locales para su ejecución y van a poder ser financiados por el Gobierno
Nacional.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN (FYE):

Se llenan las fichas técnicas o se desarrollan estudios de preinversión, según


corresponda. También se realiza la evaluación y registro de cada proyecto en
el Banco de Inversiones.
No todos los proyectos considerados en el PMIE serán ejecutados. Esta etapa
permite servir de filtro para la ejecución del proyecto. Se formulan los proyectos
y se evalúa su pertinencia en los niveles de financiamiento, operación y
mantenimiento. Dependiendo del proyecto se elaborarán las fichas técnicas.
Para los proyectos simples o recurrentes se utilizan fichas predefinidas. En el
caso de las inversiones menores a 750 UIT existen fichas simplificadas. Para
los proyectos que superen los 15 mil UIT se requieren estudios a nivel de perfil.
Y para los que superan los 407 mil UIT se exigen estudios de nivel de perfil
reforzado.
Evaluación y registro del proyecto en el Banco de Inversiones. La evaluación
de las fichas técnicas y de los estudios de pre-inversión, según sea el caso, la
realiza la Unidad Formuladora (UF). La UF, además, es la encargada de
registrar el proyecto en el Banco de Inversiones, así como el resultado de la
evaluación.

EJECUCIÓN:

Se trabaja en la elaboración del expediente técnico y ejecución del proyecto.


Asimismo, se desarrollan labores de seguimiento físico y financiero a través del
Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI).

La Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) elabora el Expediente Técnico en


función a la concepción técnica y al estudio de pre-inversión (o de la ficha
técnica). Para las inversiones que no son PIP (Proyectos de Inversión Pública),
se elabora un informe técnico sobre la base de la información registrada en el
Banco de Inversiones.
Cuando el proyecto ya se esté ejecutando se podrá realizar el seguimiento a
través del Sistema de Seguimiento de Inversiones. Este instrumento asocia al
Banco de Inversiones con el SIAF. De existir modificaciones al proyecto en

32
ejecución, la UE o la UF, según el caso, las registra en el Banco de Inversiones
antes de que se ejecuten.
Al culminar la ejecución, la UE realiza la liquidación física y financiera. Luego
cierra el registro en el Banco de Inversiones.

FUNCIONAMIENTO:

Se realiza el reporte del estado de los activos. Así también, se programa el


gasto para fines de operación y mantenimiento; y ocurre la evaluación expost
de los proyectos de inversión.
Los titulares de los activos de los proyectos ejecutados deben reportar su
estado a las OPMI del sector, de los Gobiernos Regionales o Locales, según
corresponda. Deben hacer cada año. Además deben programar el gasto de los
activos necesarios para la operación y mantenimiento del proyecto.

No todos los proyectos se someten a la evaluación ex-post. La DGPMI


establece criterios para determinar qué proyectos se evalúan. La OPMI
respectiva debe ejecutar dichos criterios e iniciar la evaluación. Ahora con
INVIERTE.PE si conocemos qué necesidad tenemos que resolver a través de
un PIP, y se incluye dentro del PMIE entonces el financiamiento está
asegurado.

CICLO DEL PROYECTO

El Ciclo de Proyecto contempla las Fases de Pre


inversión, Inversión y Postinversión.Durante la Fase de Pre inversión de un
proyecto se identifica un problema determinado y luego se analizan y evalúan -
en forma iterativa - alternativas de solución que permitan para encontrar la de
mayor rentabilidad social.

En la Fase de Inversión se pone en marcha la ejecución proyecto conforme a


los parámetros aprobados en la declaratoria de viabilidad para la alternativa
seleccionada de mientras que, en la Fase de Post Inversión, el proyecto entra a
operación y mantenimiento y se efectúa la evaluación ex post.

33
Figura - Fases del Ciclo de Inversión en el SNPMGI

34
Las

inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de


rehabilitación que se prevean ejecutar en el 2017 pasan directamente a la fase
de Ejecución. En tanto, los sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales deberán comunicar dichas inversiones a la Dirección General de
Programación Multianual de Inversiones hasta antes del 30 de junio del 2017 y
su ejecución deberá iniciarse antes del 30 de noviembre del 2017, tomando en
cuenta las disposiciones de la Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto

35
OPERADORES DE INVIERTE.PE

La normativa del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de


Inversiones – Invierte.pe, viene siendo implementada de manera progresiva, de
acuerdo a lo establecido en su Reglamento. Para conocer más a detalle cada
una de las fases del ciclo de inversión de Invierte.pe (según dicta cada una de
las directivas publicadas y difundidas hasta el momento), ingrese a las
siguientes opciones:

Directiva N° 001-2017-
EF/63.01 - Directiva
para la Programación

36
Multianual en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones
El presente documento es un resumen de las disposiciones establecidas en la
Directiva N° 001-2017-EF/63.01, y tiene por finalidad ser un elemento de apoyo
que facilite el desarrollo e implementación de la fase de Programación
Multianual de Inversiones (PMI) que deben cumplir las entidades del Gobierno
Nacional, Regional y Local que tengan el carácter de operadores del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Decreto
Legislativo N° 1252), conocido como Invierte.pe.
¿Qué es la Programación Multianual de Inversiones?
La Programación Multianual de Inversiones (PMI) es la primera fase del ciclo
de inversión que establece Invierte.pe. Ésta comprende la elaboración del
diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura o de acceso a
servicios públicos, la definición de los objetivos a alcanzarse respecto a dichas
brechas, los criterios de priorización y la cartera de inversiones. Esta fase
contempla un proceso de coordinación y articulación de las inversiones a
programar entre las entidades de los Sectores del Gobierno Nacional,
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Los Sectores lideran la
conceptualización de los indicadores de brecha de infraestructura y/o de
acceso a servicios públicos. Luego, cada Sector del Gobierno Nacional,
Gobierno Regional o Gobierno Local, determinará las brechas -cálculo-, así
como sus criterios de priorización en el marco de la política Sectorial para la
elaboración de su cartera de inversiones.
¿Qué órganos forman parte del Sistema Nacional de Programación y
Gestión de Inversiones?
(Artículo 4°) Son órganos del Sistema Nacional de Programación y Gestión de
Inversiones: el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección
General de Inversión Pública (DGIP, ente rector del Sistema)1 , el Órgano
Resolutivo (OR) de las entidades, las Oficinas de Programación Multianual de
Inversiones (OPMI), las Unidades Formuladoras (UF) y las Unidades
Ejecutoras de Inversiones (UEI).
Dichos órganos, dentro de la fase de Programación Multianual de Inversiones,
Tienen las siguientes funciones:
Dirección General de Inversión Púbica – MEF (DGIP)
Brinda lineamientos y normas de la fase de PMI.
Supervisa la calidad de los PMI sectoriales, regionales y locales.
Verifica la conformidad de la Dirección General de Endeudamiento y
Tesoro Público (DGETP) respecto a inversiones financiadas con
operaciones de endeudamiento público mayores a un año.

37
Elabora el Programa Multianual de Inversiones del Estado (PMIE).
Brinda capacitación y asistencia técnica.
Órgano Resolutivo (OR)
Aprueba el PMI de su Sector, Gobierno Regional o Local, según
corresponda.
Presenta a la DGIP el PMI aprobado.
Aprueba las brechas de infraestructura y/o servicios y criterios de
priorización. El Sector correspondiente es el encargado de definir y
conceptualizar las brechas y comunica estas a los Gobiernos Sub
Nacionales (GSN).
Designa que órgano será OPMI y su responsable.
Designa que órgano será UF y responsable.
Designa que órgano será UEI y responsable.
OPMI
Estima y propone al OR las brechas identificadas y los criterios de
priorización de la cartera de inversiones a considerarse en el PMI.
Elabora y actualiza cartera de inversiones. En el caso de la cartera de los
sectores, se incluyen las inversiones de los GR y GL para los que el Sector
transfiere recursos.
Elabora el PMI Sectorial, regional o local, según corresponda, en
coordinación con las UF, UEI y lo presenta al OR para aprobación.
Informa a la DGETP sobre inversiones (PIPs) a ser financiados con deuda,
para solicitar conformidad.
Registra y actualiza en el Banco de Inversiones (BI) a las UF, UEI y
responsables.
Realiza el seguimiento de metas de producto e indicadores de resultado
de las inversiones priorizadas.
UF – UEI
Coordina y remite toda la información requerida por la OPMI relativas a

38
las inversiones a su cargo, para la elaboración del PMI.
¿Cómo se desarrolla el proceso actual de la fase PMI? (Artículo 5°)
A través de las siguientes etapas:
Elaboración del diagnóstico de la situación de las brechas de
infraestructura o de acceso a servicios públicos, definición de objetivos y
criterios de priorización
Los sectores del Gobierno Nacional, a través de su OPMI, conceptualizan y
establecen los indicadores de brechas de infraestructura o acceso a servicios
públicos. Estos indicadores son comunicados oportunamente a los GSN.
Las OPMI de los sectores del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales o
Gobiernos Locales, según corresponda, elaboran un diagnóstico de la situación
de las brechas de infraestructura y servicios públicos en su ámbito de
competencia. En función al diagnóstico establecen objetivos para reducir las
brechas, por áreas geográficas, y establecen sus criterios de priorización en
concordancia con los planes sectoriales nacionales, planes de desarrollo
regional o planes de desarrollo local, según corresponda.
El Órgano Resolutivo (de los sectores del Gobierno Nacional, Gobiernos
Regionales o Gobiernos Locales), comunica a la DGIP los diagnósticos de
indicadores de brecha y el documento que sustente sus criterios.
Selección de la cartera de inversiones
El proceso de selección de la cartera de inversiones, es un proceso de
coordinación entre las OPMI de los distintos niveles de Gobierno. El objetivo es

evitar la duplicidad de intervenciones e incorporar en las carteras de inversión


de
los sectores del Gobierno Nacional las inversiones de los GSN que serán
sujeto
de transferencias.
Durante la elaboración de la cartera de inversiones se solicita la conformidad a
la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público (DGETP) del MEF,
para el caso de aquellos proyectos de inversión pública a ser financiados con

39
endeudamiento público, y cuyo período de ejecución se mayor a un año.
Las OPMI deberán seguir el orden de prelación (Artículo 5.2°) siguiente para la
elaboración de sus carteras de inversiones:
Inversiones por liquidar o pendientes de liquidación.
Inversiones en ejecución.
Inversiones que culminen el siguiente año al ejercicio de programación.
Inversiones que culminen en años sucesivos.
Inversiones sin ejecución que cuenten con Expediente Técnico (ET),
estudio definitivo.
Inversiones sin ejecución que cuenten con aprobación o viabilidad.
Inversiones nuevas y preparación con impacto en cierre de brechas.
Al elaborar la cartera de inversiones, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
Antes de programar nuevas inversiones, se debe asegurar la
culminación de inversiones en ejecución.
Contar con confirmación de la DGETP cuando corresponda.
Inversiones con más de un ejecutor: acuerdos para determinar en qué
cartera se incorpora.
La Cartera de Inversiones de GSN comprenden las inversiones de
entidades y empresas bajo su jurisdicción.
Inversiones por transferencia van en la Cartera de Inversiones de los
sectores del Gobierno Nacional.
La Cartera de Inversiones debe mostrar el orden de prioridad
establecido en los criterios de priorización.
Coordinar con el sector para evitar duplicidad.
La cartera de inversiones debe indicar la posible fuente de financiamiento,
modalidad de ejecución, monto referencial y fechas de inicio y término.
Elaboración y propuesta de Programa Multianual de Inversiones
La OPMI elabora el PMI del sector del Gobierno Nacional, Gobierno Regional o
Gobierno Local, según corresponda y lo registra en el MPMI. El PMI sectorial

40
debe enmarcarse dentro de los planes sectoriales nacionales. El PMI regional y

local, deben enmarcarse adicionalmente, a los Planes de Desarrollo


Concertado
Regionales y Locales respectivamente. Concluida la elaboración del PMI, la
OPMI presentará dicho documento al OR para su aprobación.
Aprobación del Programa Multianual de Inversiones
El PMI es aprobado por el OR del Sector, Gobierno regional o Gobierno Local,
según corresponda.
Las OPMI de los GR y GL informan a los sectores sus PMI, en lo que
corresponda a la responsabilidad funcional de cada sector, a fin de que éstos
emitan orientaciones en el marco de sus funciones y coordinen a fin de evitar la
duplicación de inversiones, verificando que se enmarquen en su política
sectorial.
Presentación del Programa Multianual de Inversiones a la DGIP
El OR del sector de Gobierno Nacional, Gobierno Regional o Gobierno Local
presenta cada año ante la DGIP, en la fecha propuesta por la Directiva de
Programación, un Oficio con el reporte de la Cartera de Inversiones generado

por el Modulo de Registro de la Programación Multianual de Inversiones


(MPMI)
y los criterios de priorización.
Programa Multianual de Inversiones del Estado (PMIE)
La DGIP consolida todos los PMI sectoriales, regionales y locales, y elabora el
PMIE. Tras la elaboración del PMIE, la Dirección General de Presupuesto
Público del MEF remitirá a la DGIP la información correspondiente a la
programación presupuestaria anual de las inversiones, efectuada por los

sectores del Gobierno Nacional, GR y GL. La DGIP evaluará su consistencia


con
el PMIE y publicará el resultado de la evaluación en el portal institucional del
MEF.
Actualización del Programa Multianual de Inversiones de la Entidades del

41
Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales
Se realiza cada año fiscal y está a cargo de la OPMI. Este proceso debe tomar
en cuenta lo siguiente:
Evaluación según el avance de metas.
La evaluación de consistencia de la DGIP.
La información sobre las inversiones y su estado que remiten las UF y
UEI.
El proceso de Seguimiento.

En el siguiente diagrama, se aprecia de manera esquemática el proceso actual


de la fase de Programación Multianual de Inversiones:

Tener en cuenta que la DGIP - MEF, en breve, se constituirá como la


DGPMI - MEF

42
Llegado este punto, conviene recordar que:

• La OPMI del sector conceptualiza y establece indicadores de brechas.


• La OPMI del sector, GR y GL elabora diagnóstico de brechas.
• La OPMI del sector, GR y GL establece los criterios de priorización.
• OR aprueba criterios, y brechas.
• OR comunica a DGIP (próximamente DGPMI) diagnóstico de brechas y
criterios de priorización y presenta el PMI.

Inversiones no previstas en el PMI (Artículo 6°)

Se pueden incorporar inversiones a la PMI una vez que ha sido presentado a la


DGIP. Para tal fin se debe incluir un informe de sustento que refleje la
pertinencia y justificación del cambio, cumpliendo siempre con los criterios de
priorización.
Directiva N° 002-2017-EF/63.01 - Directiva para la Formulación y
Evaluación en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones

El presente documento es un resumen de las disposiciones establecidas en la


Directiva N° 002-2017-EF/63.01. Tiene por finalidad ser un elemento de apoyo
que facilite el desarrollo e implementación de la fase de formulación y
evaluación, realizada por las entidades del Gobierno Nacional, Regional y
Local, sujetas al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones (Decreto Legislativo N° 1252), conocido como Invierte.pe.

ASPECTOS GENERALES

¿Cómo se define la fase de Formulación y Evaluación?

La Formulación y Evaluación (en adelante, FyE) es la segunda fase del ciclo de


inversión. Ésta comprende la elaboración de las fichas técnicas y de los
estudios de preinversión de los proyectos que han sido priorizados y que están
programados para el cierre de las brechas de infraestructura o de acceso a
servicios públicos.

Es importante tener en cuenta que la Dirección General de Inversi+on Pública


(DGIP, ente rector del Sistema) aprueba la metodología general y los
parámetros de evaluación social. Además, los Sectores del Gobierno Nacional

43
son responsables de aprobar las metodologías específicas y de actualizar sus
normas técnicas.

¿Cuál es finalidad de la fase de FyE de proyectos?

La finalidad de la fase de FyE es estudiar la demanda del servicio, así como


analizar las alternativas de solución y sus dimensiones técnicas, además de
medir el riesgo y tomar decisiones de inversión. Cabe destacar que la intención
de esta fase no es tener una precisión al 100% de los costos de inversión del
proyecto -porque esto se define en los estudios de diseño o de detalle en el
expediente técnico (en la fase de Ejecución). Más bien, el objetivo principal en
la fase de FyE es plantear las posibles alternativas de solución a un problema -
con un enfoque de cierre de brechas- y las opciones técnicas que se pueden
identificar, con el fin de seleccionar la que sea más eficiente. Asimismo, en esta
fase se busca cuantificar a los beneficiarios e identificar los riesgos sociales,
financieros y de sostenibilidad, entre otros.

Entre los cambios que ha impulsado Invierte.pe en esta fase, se considera el


hecho de poder cuantificar beneficios a través de parámetros de evaluación
social. En tal sentido, se ha considerado en la publicación del Anexo 03 el
“Precio Social del Carbono”, el cual tiene aplicación en proyectos de
transporte, saneamiento y turismo, entre otros, en los cuales se incorpora en la
evaluación social el costo o beneficio neto por aumentar o disminuir las
emisiones de CO2 como gas de efecto invernadero. Próximamente, se
publicará la estimación del costo de la vida y se actualizará otros parámetros.

SOBRE LOS ÓRGANOS DEL SISTEMA

¿Qué órganos forman parte del Sistema Nacional de Programación y


Gestión de Inversiones? (Artículo 5°)

Son órganos del Sistema Nacional de Programación y Gestión de Inversiones:


el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General
Inversión Pública (DGIP, ente rector del Sistema)1, el Órgano Resolutivo (OR)
de las entidades, las Oficinas de Programación Multianual de Inversiones
(OPMI), las Unidades Formuladoras (UF) y las Unidades Ejecutoras de
Inversiones (UEI).

44
Dentro de la fase de FyE,
intervienen los siguientes, de acuerdo a sus funciones:

Dirección General de Inversión Pública – MEF (DGIP)

• Aprueba, a través de resoluciones, las directivas y normas necesarias


para el funcionamiento del Sistema y del Banco de Inversiones.
• Aprueba los modelos generales de las fichas técnicas, las metodologías
generales y parámetros de evaluación ex ante para la formulación y
evaluación proyectos de inversión.
• Brinda capacitación y asistencia técnica.
• Aprueba los perfiles profesionales de los responsables de las UF de los
Sectores, GR y GL.
• Desarrolla, implementa y gestiona el Banco de Inversiones,
estableciendo las habilitaciones informáticas respectivas para el
adecuado registro y actualización de los proyectos de inversión y las
inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición y
rehabilitación (IOARR).

Órgano Resolutivo (OR)

• En el caso de los Sectores, aprueba las metodologías específicas para


la formulación y evaluación de proyectos de inversión que se enmarquen
en su responsabilidad funcional, aplicables a los tres niveles de
Gobierno.
• En el marco de las metodologías específicas, los OR de los Sectores
aprueban las fichas técnicas (estándar y simplificadas).
• Designa al (los) órgano(s) que realizará(n) las función(es) de UF, así
como al Responsable de su Sector, GR o GL.

Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI)

La OPMI Sectorial tiene las funciones exclusivas de:

• Elabora y propone las metodologías específicas para la formulación de


los proyectos de inversión que se enmarquen en la responsabilidad
funcional del Sector.

45
• Brinda capacitación y asistencia técnica a los GR y GL respecto de las
metodologías específicas de formulación y evaluación, en el marco de
sus competencias funcionales.
• Indica las fuentes oficiales de información para la formulación y
evaluación de los proyectos de inversión.
• Revisa periódicamente las normas técnicas sectoriales y proponer su
actualización, en coordinación con las UF y UEI.

La OPMI Sectorial, GR y GL tienen las siguientes funciones:

• Registra a los órganos que realizarán las funciones de UF, así como a
sus Responsables.
• Propone los mecanismos para la elaboración, implementación y
actualización del inventario de activos existentes.

Unidad Formuladora (UF)

• Es responsable de la fase de FyE del ciclo de inversiones.


• Aplica los contenidos, las metodologías y los parámetros de formulación
y evaluación, aprobados por la DGIP o por los Sectores.
• Elaborar los contenidos de las Fichas Técnicas y los Estudios de
Preinversión para sustentar y dimensionar los proyectos de inversión.
• Registra en el Banco de Inversiones, tanto los proyectos de inversión,
como las IOARR.
• Cautela que las IOARR no contemplen intervenciones que constituyan
proyectos de inversión.
• Aprueba las IOARR.
• Declara la viabilidad de los proyectos de inversión.
• Los GR pueden celebrar convenios entre sí para la FyE de proyectos de
inversión. De existir una Mancomunidad Regional, ésta asumirá la FyE.
Asimismo, los GR pueden encargar la FyE de proyectos de inversión al
GN.
• Los GL pueden delegar la FyE de proyectos de inversión, entre ellos o a
otras entidades del Estado. En el caso que exista una Mancomunidad
Municipal, esta asumirá la FyE.

46
SOBRE EL PROCESO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

¿Cómo se desarrolla el proceso actual de la fase de FyE? (Artículo 6°)

Inicialmente, se considera que una inversión (que constituye o no un proyecto


de inversión) debe estar contemplada en la fase de Programación, es decir,
debe estar priorizada para el cierre de brechas, para poder avanzar a una
siguiente fase.

Los proyectos formulados, tanto en fichas técnicas (simplificadas y estándar)


como en estudios de preinversión (perfil y perfil reforzado), deben ser
registrados en el Banco de Inversiones con el Formato 01: “Registro de
Proyectos de Inversión”. Las fichas técnicas son aprobadas por los OR de los
Sectores funcionalmente competentes.

Las inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición y


rehabilitación (IOARR) son registradas en el Banco de Inversiones
directamente con el Formato 02: “Registro de IOARR”. Es importante resaltar
que las IOARR no pasan por la fase de FyE. Estas inversiones se consideran
en la fase de Programación y pasan directamente a la fase de Ejecución, previo
registro en el Formato 02: “Registro de IOARR”.

Cabe indicar que, en el rango de inversión a precios de mercado entre 750 UIT
y 407,000 UIT, en caso que no exista una ficha técnica estándar aprobada por
el Sector funcionalmente competente -para una tipología identificada como
estándar-, la UF deberá formular y evaluar un estudio de preinversión,
considerando los contenidos del Anexo N° 01 de la Directiva N° 002-2017-
EF/63.01.

La línea de corte que define el Sector funcionalmente competente para los


proyectos estándar es la que razonablemente, en base a la experiencia y la
casuística, ha identificado como el tamaño estandarizado del proyecto en
términos de UIT.

En el marco de Invierte.pe, el proceso continuo de evaluación acompaña a la


formulación, toda vez que mientras se elabora el estudio de preinversión, o la
ficha técnica, se va verificando que se considere el análisis de los aspectos
técnicos y metodológicos para salvaguardar la calidad del estudio de
preinversión. El Responsable de la UF garantiza que el proyecto cumpla con
los tres atributos de la viabilidad: alineamiento al cierre de brechas,

47
contribución al bienestar social y sostenibilidad del bienestar durante el
funcionamiento del proyecto.

En el siguiente diagrama, se aprecia de manera esquemática el proceso actual


de la fase de FyE:

¿En qué consisten las inversiones dentro del marco del Invierte.pe?

El Reglamento del Decreto Legislativo 1252 hace una diferencia entre los
proyectos de inversión y las inversiones que no califican como proyecto. El
nuevo concepto de proyecto de inversión incorpora la idea de formación de
capital de manera global, abandonando la idea de que un proyecto solo se
refiere a infraestructura o capital físico. En ese sentido, es preciso tomar en
cuenta que el “capital humano” alude a las capacidades que se pueden formar
para incrementar la productividad de las personas involucradas en un proceso
productivo de bienes y servicios públicos. Asimismo, el “capital natural” se

48
refiere a aquellos recursos que permiten la producción de bienes y servicios
ecosistémicos, mientras que el “capital institucional” define los medios por los
cuales las entidades públicas pueden brindar servicios como procesos y
sistemas de información, y finalmente el “capital intelectual” se refiere a los
medios para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación.

Por otro lado, las inversiones que no constituyen proyecto -es decir, las
inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación
(IOARR)- tienen como objeto principal de intervención a un activo de una
unidad productora de servicios. A continuación, se define cada uno de estos
tipos de inversión:

a. Optimización
• Caso 1: Compra de terreno. Aplica a terrenos, mas no a edificaciones (y
también incluye a terrenos que tengan una edificación, pero siempre y
cuando exista el propósito de demolerla para construir una nueva
infraestructura). En este caso, es posible incluir los gastos de
saneamiento técnico legal. Adicionalmente, es importante que la entidad
sustente la ampliación de la oferta de servicios que se desarrollará sobre
el terreno, la cual debe estar planificada en un documento de gestión -
por ejemplo, en los planes estratégicos.
• Caso 2: Optimización de la oferta. Consiste en identificar medidas de
bajo costo que puedan mejorar la situación actual, eliminando parcial o
totalmente el problema del activo sujeto a intervenir, bajo un análisis de
la unidad productora de servicios. Es una situación mejorada por medio
de medidas correctivas que permitan elevar la capacidad de producción
de servicios sin necesidad de ejecutar un proyecto, tal es el caso de
mejorar el rendimiento del equipo existente perfeccionando al personal a
cargo de su operación, medidas de racionalidad del servicio tales como
mejorar las políticas de mantenimiento preventivo y correctivo, rediseños
menores del proceso productivo (redistribución de cargas de trabajo
entre equipos, reasignación de cargas entre turnos de trabajo,
mejorando el uso de espacios, etc.), haciendo mejor uso de factores
productivos disponibles que no están siendo utilizados a plena
capacidad.

b. Ampliación marginal
• Caso 1: Inversión que no implica un aumento de capacidad productora
de bienes o servicios de la entidad, porque se realiza sobre un activo
que no la define. Por ejemplo, la construcción de un cerco perimétrico o
la adquisición de un sistema contra incendios.

49
• Caso 2: Inversión que modifica la capacidad de producción hasta en un
20%, porque se interviene sobre activos que definen la capacidad de la
unidad productora. Implica que la unidad productora esté asociada a una
tipología de proyecto que cuente con una ficha estándar aprobada por el
Sector funcionalmente competente. Por ejemplo, se puede intervenir un
colegio que tiene una capacidad de brindar servicios a 1000 alumnos, y
que podría incrementar sus aulas para dar servicio educativo a 200
alumnos adicionales bajo este tipo de inversión, teniendo en
consideración que existe una ficha estándar aprobada por el Sector
Educación. Cabe destacar que este caso demanda un análisis de la
unidad productora de servicios.

c. Reposición: Inversión que se aplica a los activos como equipamiento,


mobiliario y/o vehículos que han cumplido su vida útil para reemplazarlos
por otros que cumplan con el mismo fin. Cabe destacar que la nueva
tecnología no debería restringir su reemplazo. Asimismo, se debe tener en
cuenta que no todo reemplazo de activos es reposición: si éste constituye la
unidad productora, es un proyecto de inversión.

d. Rehabilitación: Inversión que se aplica a los activos como infraestructura,


equipamiento, mobiliario y/o vehículos, a fin de repararlos o renovarlos para
su óptimo funcionamiento. Una inversión en rehabilitación debe
diferenciarse de la naturaleza de recuperación de los proyectos, dado que
esta última se ocupa de una unidad productora, mientras que la
rehabilitación se refiere a un activo de una unidad productora, como puede
ser el caso de un cerco perimétrico o una cisterna.

¿Cuál es el proceso de generación de iniciativas de inversión que no


constituyen proyectos?

Los activos de una unidad productora se originan con la ejecución de


inversiones en general. La generación de iniciativas de inversión que no
constituyen proyectos puede provenir de dos fuentes de información:

a. Del inventario de activos que el Sistema ha creado y que los Sectores del
Gobierno Nacional deben implementar, en coordinación con los gobiernos
subnacionales. En esta base de datos se podrá conocer el estado, vida útil
y antigüedad de los activos; por lo tanto, se podrá plantear cualquier
inversión de rehabilitación, reposición, ampliación marginal u optimización.
b. Del diagnóstico de brechas que se realiza en el marco de la Programación
Multianual de Inversiones, el cual debe realizarse en función a la situación

50
de la infraestructura o del acceso de servicios públicos para identificar las
inversiones no vinculadas al proyecto que sean necesarias.

En el siguiente gráfico se muestra, en una línea de tiempo, cómo se va


generando iniciativas de inversión que no constituyen proyectos. Inicialmente,
antes de la ejecución de un proyecto de inversión, se plantea un análisis de la
unidad productora para evaluar si es posible realizar optimizaciones que
permitan aprovechar los factores productivos sin necesidad de plantear un
proyecto (por ejemplo, inversiones menores para aprovechar espacios,
habilitaciones de nuevos horarios, o perfeccionamiento de personal
especializado para mejorar el rendimiento).

Posteriormente, en el horizonte de funcionamiento de un proyecto -luego de su


ejecución-, pueden suceder muchas situaciones en las que será necesario
realizar inversiones que no constituyen proyectos. Por ejemplo, en el caso de
un colegio, a los 05 años se deberán reemplazar las computadoras
(reposición); luego, a los 08 años, habrá que instalar una cisterna más grande
(ampliación marginal); y posteriormente, a los 10 años, se tendrá que reparar el
cerco perimétrico (rehabilitación), etc.; hasta que sea necesario plantear un
nuevo proyecto en la unidad productora para mejorar, ampliar o recuperar la
capacidad productora de servicios.

¿Cómo se define los “niveles de servicio” y “estándares de calidad”?

Estos conceptos aparecen en el Reglamento del Decreto Legislativo 1252 y


son importantes para la FyE de los proyectos de inversión, porque si no

51
existiera claridad sobre los niveles de servicios y estándares de calidad, las UF
serían discrecionales para dimensionar y establecer los costos del proyecto.

a. Estándares de calidad: Son las características o especificaciones técnicas


mínimas inherentes a los factores productivos (infraestructura y
equipamiento, entre otros). Éstas son establecidas por el órgano rector del
Sector competente del Gobierno Nacional y tienen que ver con los
lineamientos técnicos o normas técnicas

que permiten el diseño de la infraestructura, equipamiento, mobiliario y


recursos humanos para brindar el servicio público con un nivel de servicio
determinado. Las OPMI de los Sectores son quienes deben revisar las
normas técnicas y proponer su actualización, en coordinación con las UF y
las UEI.

b. Nivel de servicio: Es la condición o exigencia, establecida por el órgano


rector del Sector competente del Gobierno Nacional, con el propósito de
definir el alcance y las características de los servicios públicos que serán
provistos. Tiene que ver con las condiciones o características de los
servicios que se brinda al beneficiario, o en qué condiciones recibe éste el
servicio brindado por la unidad productora.

Por ejemplo, en el caso de las vías interurbanas, se puede observar ciertos


niveles de servicio que se ofrece al usuario, desde una circulación forzada
con gran congestión hasta una vía con circulación libra y fluida. Estas
condiciones son definidas por los estándares de calidad de los factores de
producción, como el diseño de la vía en cuanto a las dimensiones de sus
carriles y las características de la carpeta asfáltica, entre otros.

Así también, en el caso de los servicios policiales, los niveles de servicio


pueden estar definidos por el tiempo de respuesta de la policía en acudir al
lugar del delito o por la intensidad del patrullaje en el área asignada. Los
estándares de calidad definen el diseño de la comisaría (equipamiento y
espacios), las características de los vehículos patrulleros, entre otros.

¿Qué son los “proyectos estándar”?

En base al principio de eficiencia en la FyE de los proyectos de inversión, los


Sectores funcionalmente responsables proponen las tipologías de proyectos
que cumplan con las características de homogeneidad del proceso de

52
producción de servicios, y su potencial replicable, para realizar la
estandarización.

Luego de que los Sectores realizan este trabajo, se debe disponer los
siguientes requisitos a fin de estandarizar cada proyecto:

a. Niveles de servicio y estándares de calidad aplicables a la tipología


estandarizable a fin de tener parámetros, tanto de prestación del servicio
al usuario como del diseño técnico de la infraestructura, equipamiento y
mobiliario, principalmente.
b. Problema central de la tipología estándar y sus causas y efectos más
frecuentes.
c. Solución técnica definida.
d. Fuentes de información para la demanda. Preferentemente, información
secundaria, para lo cual los Sectores deberán contar con bases de datos
e información estadística oficial. En cuanto a la información de los
costos, éstos

podrían provenir de información histórica de las UEI, tanto de la


inversión como de la operación y mantenimiento.

e. Planteamiento de estudios básicos con un nivel de ingeniería mínimo


para poder predecir costos y reducir el margen de error en la estimación
de los mismos.
f. Líneas de corte sectorial: son referencias de costos de los productos del
proyecto estándar para evaluar si es que el proyecto se encuentra
dentro de los rangos permisibles de costos y ayudar a tomar decisiones
sobre la inversión.

Luego de ello, será posible diseñar una planilla electrónica con las ecuaciones
de cálculo automatizadas para la FyE del proyecto, teniendo en cuenta también
parámetros tales como la tasa de crecimiento de la demanda. Asimismo, se
podrá establecer variantes de la tipología a partir de las características de la
demanda como el tamaño de la población, o desde características de la oferta
tales como el suelo, la topografía, el clima y la altura, entre otros.

La naturaleza de intervención, así como la línea de corte del umbral de la


estandarización, son propuestas por el Sector funcionalmente responsable en
base a la experiencia y la casuística.

53
Una búsqueda en el Banco de Inversiones da como resultado que existen más
de 50 tipologías de proyectos que cumplirían con las características de
estándar y que explicarían las tres cuartas partes del presupuesto de inversión
que anteriormente evaluaba el SNIP. En la medida que los Sectores
identifiquen más tipologías estándar y aprueben las fichas técnicas respectivas
en el marco de Invierte.pe, se espera que la inversión pública sea más
dinámica en los tres niveles de gobierno.

¿Cuáles son los principales cambios en los estudios de preinversión?

El principal cambio en el esfuerzo técnico y económico del proyecto, a nivel de


perfil, es el de la definición del estudio técnico en base a la complejidad, escala
y riesgo. A mayor escala, mayor complejidad y riesgo del proyecto, por lo que
la UF deberá definir la magnitud del esfuerzo técnico que empleará en la FyE
del proyecto, dadas sus características. Por ejemplo, el esfuerzo técnico
desplegado para formular un proyecto de instituciones educativas será menor
que el necesario para el proyecto de un aeropuerto.

Los cambios en los contenidos mínimos de los estudios de preinversión a nivel


de perfil (Anexo 01 de la Directiva N° 002-2017-EF/63.01) son los siguientes:

• No se consideran los Aspectos Generales, porque esto ya está incluido


en la Fase de Programación Multianual de Inversiones.
• El área de influencia se examina en el análisis de involucrados, toda vez
que estos provienen del área de influencia.
• El esfuerzo del análisis técnico depende de la complejidad del proyecto.

• La estimación de costos puede provenir de la información histórica o de


un nivel de ingeniería, según demande el esfuerzo técnico del proyecto.
• La evaluación privada se realiza cuando el proyecto genera ingresos en
la fase de funcionamiento. Esto también es parte del análisis de
sostenibilidad y puede considerarse para el cálculo de tarifas.

• En las conclusiones, la UF deberá sustentar la decisión de inversión en


base a los tres atributos que otorgan la condición de viabilidad de un
proyecto. Asimismo, fundamentará el nivel de profundidad de la
información empleada para el estudio de preinversión, la cual deberá
estar acorde con la complejidad del proyecto. Debe considerarse que las
conclusiones del estudio de preinversión equivalen a un informe técnico.

54
La estimación de los costos ayuda a ordenar la programación de las
inversiones con el presupuesto. En ese sentido, esta estimación debe guardar
relación con el nivel de complejidad del proyecto. Es preciso considerar que
existe una relación directa entre la complejidad y el nivel de precisión en la
estimación de los costos.

La estimación de costos en la preinversión debe ayudar a tomar decisiones de


inversión. Una precisión de 0% de error de los costos de inversión sólo se
obtiene en la Etapa de Ejecución2. En el caso de un proyecto que no es
complejo, no se obtiene valor dedicando mucho esfuerzo técnico para tener
mayor precisión de costos, y bastará con utilizar información histórica o
paramétrica para tomar decisiones. En cambio, para proyectos más complejos,

vale la pena realizar un esfuerzo técnico utilizando ingeniería conceptual y/o


básica a fin de precisar los costos, porque pequeños errores en su estimación
podrían conducir a grandes errores en el financiamiento, además de desviar la
programación y el cronograma de ejecución.

En este punto, cabe tener en consideración que de acuerdo a la literatura


internacional sobre estimación de costos en los proyectos de inversión, el nivel
de profundidad de la ingeniería del estudio técnico determina un nivel de
precisión de error en los costos.

55
Durante la pre inversión, lo más importante es estudiar los riesgos que el
proyecto tomará en la fase de Funcionamiento; la cuantificación de la
demanda, porque de ella dependerá la estimación de beneficios y el
dimensionamiento del servicio público, el financiamiento, la programación de la
inversión, etc.

Por otro lado, el estudio de preinversión a nivel de perfil reforzado se concibe


en dos etapas. En la primera etapa, la formulación se desarrolla principalmente
con información existente en estudios de proyectos previos o en bases de
datos o información secundaria. Algunos contenidos, como el diagnóstico y el
estudio de mercado, se pueden desarrollar con información secundaria, siendo
complementados con información primaria. Además, en esta primera etapa se
identifica todas las alternativas de solución posibles, así como las opciones
técnicas disponibles. Todas ellas se evalúan en la primera etapa con los
resultados de los estudios técnicos de ingeniería conceptual, principalmente.
Luego, se elige la alternativa más eficiente para pasar a una segunda etapa,
donde el estudio se desarrolla con información primaria, y el estudio técnico de
esta alternativa se fundamenta con ingeniería básica.

REGISTRO DE LOS RESPONSABLES DE OPMI, UF Y UEI

Registro de OPMI, UF y UEI en el Banco de inversiones


Banco de
OR Sector, GR y OPMI Sector,
Inversiones
GL GR y GL
DGPMI
1 2 5

responsable de la responsable de la de inversiones a los


OPMI y remite el OPMI en el Banco de responsables de la
Designa al órgano
Formato N° 01 de la Registra al
inversiones. Registra en UF,
el Banco
UEI, UF
Directiva 001-2017- Mancomunidad local
EF/63.01 a la DGPMI. y UF Mancomunidad
3 4 regional.

Envía accesos
(usuario y clave) al
responsable de la
OPMI.

Designa al órgano
responsable de la UF,
UEI, UF
Mancomunidad local
y UF Mancomunidad
regional.

6 56

Envía el usuario y
FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES

OP Secto
OP Secto OR UF/ DGET
MIGRr, y
MI r Sector GL UEI P
1 2 4 7. 8
a

Modifica Comunicala la Elaboran diagnóstico Informan a la OPMI Da conformidad


conceptualizac
la y a modificaciones
DGPMIs a brechas
de las en su al estado de las
respecto inversiones
sobre las
definición
ión los indicadores
sus brecha competencia
ámbito de y e ideas de
inversiones endeudamiento
con
de brechas
de hasta del
indicadores hasta
de del s10 de territorio. inversión. más de un
público de año hast
20 de ener febrero. 4 de abri
o. l.
3 5 7.
b

Publica en su Definen los Junto con la OPMI


Institucional los priorización las inversiones e
analizan
Portal criterios desobre la registradas en el
de brechas hasta el
indicadores su diagnóstico
base de de ideas
desagregación
nivel de distrital OR Sector, para la selección
brechas BI.
el 15 de
hasta GRy de sucarter
febrero. GL a.
S
6 í
¿Hay alguna
endeudamiento
inversión con
más de
público de un
Aprueban brechas y año?
de priorización 9 N
criterios
establecidos. o

Seleccionan y
inversiones.
prioriza las Luego,
el PMI hasta el 15 de
elabora
abril. Contin
úa

57
FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIÓN

11.b

Registran el PMI en el módulo de Programación

Multianual de Inversiones.

DGPP hasta el 30 de abril. en base al PMIE.

15 14

Evalúa consistencia entre Remite a la DGPMI la

Programación Presupuestaria Programación Presupuestaria

Multianual (Proyecto de Ley Anual Multianual (Proyecto de Ley Anual de Presupuesto) y el


PMIE. de Presupuesto)

17
Congreso

Evalúa consistencia entre 16 PMIE y la Ley Anual de


Presupuesto

Aprueba la Ley Anual de


18

Presupuesto

OPMSector, OR Sector, GR
I DGPM DGP
GR y y I P
GL GL

1 1. 1 1
0 1a 2 3
58
Módulo de Programación Multianual de Inversiones

OR Sector, GR y
OPMI Sector, GR y GL 3
GL

1 2

Aprueba el PMI.
Registra el PMI en el módulo de

59
EJEMPLOS CON LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS:

PROYECTOS DE INVERSION DEL SECTOR PARA PROGRAMACION


MULTIANUAL DE INVERSIONES ‐ PERIODO 2018 ‐ 2020
ENTIDAD : MUNICIPALIDAD DISTRITAL JOSE MARIA ARGUEDAS
N° Nombre del Codigo Ubicación Ppto Perfil Ppto Exp.
proyecto SNIP (a) Provincia Distrito Localidad Tecnico Estado
SECTOR SANEAMIENTO
MEJORAMIENTO Y
AMPLIACIÓN DEL
SISTEMA DE AGUA
POTABLE,
ALCANTARILLADO E
INSTALACION DE Jose
CON
PLANTA DE Andahuayla Maria
1 331266 Huancabamba 18,677,078.0 18,677,078.1 CONVENIO
TRATAMIENTO DE s Argueda
AGUAS 0 4 MVCS
s
RESIDUALES EN LA
LOCALIDAD DE
HUANCABAMBA
DEL DISTRITO DE
JOSE MARIA

60
ARGUEDAS,
PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA
POTABLE Y
SANEAMIENTO
BASICO EN LAS
Jose
LOCALIDADES DE
SACCLAYA Y Andahuayla Maria Sacclaya ‐
2 331128 CON EXP. TEC.
HUARACCOPATA s Argueda Huaraccopata 6,643,434.00 6,643,433.84
DEL DISTRITO DE s
JOSE MARIA
ARGUEDAS,
PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
MEJORAMIENTO
DEL SERVICIO DE
SANEAMIENTO
BÁSICO EN LA Jose
LOCALIDAD DE Andahuayla Maria
3 CUMANAYLLA, 360026 Cumanaylla CON EXP. TEC.
s Argueda 2,143,399.00 2,990,006.47
DISTRITO DE JOSE s
MARIA ARGUEDAS ‐
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA
POTABLE Y
SANEAMIENTO
BASICO EN LAS
Jose
LOCALIDADES DE
CHECCHE Y Andahuayla Maria Checche,
4 ‐‐ ‐‐ ‐‐ CON EXP. TEC.
ÑAHUINPUQUIO s Argueda Ñahuinpuquio
DEL DISTRITO DE s
JOSE MARIA
ARGUEDAS,
PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
SECTOR EDUCACION
MEJORAMIENTO Y
AMPLIACIÓN
SERVICIOS
EDUCATIVOS DE
LAS I.E.I. N 65 DE
HUANCABAMBA N Jose Huancabamba
331 DE SANTA Andahuayla Maria ,
5 ANITA Y N 920 DE 383093 ‐‐ CON EXP. TEC.
s Argueda Santa Anita, 6,804,367.00
ÑAHUINPUQUIO, Ñahuinpuquio
s
DISTRITO DE
JOSE MARIA
ARGUEDAS ‐
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
MEJORAMIENTO Checche,
DE LOS SERVICIOS Jose Huaraccopata,
EDUCATIVOS DE Andahuayla Maria Sacclaya,
6 NIVEL INICIAL EN 375784 CON EXP. TEC.
s Argueda Cumanaylla 4,890,437.00 6,333,552.87
LAS I.E. N
288 DE CHECCHE, N s
930 DE HUARACCO

61
PATA, N 291 DE
SACCLAYA Y N 299
DE
CUMANAYLLA DEL
DISTRITO DE JOSE
MARIA ARGUEDAS,
PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
MEJORAMIENTO
DEL SERVICIO DE
EDUCACIÓN BÁSICA
REGULAR DE NIVEL
INICIAL
EN IE N 298 DE LA Jose
LOCALIDAD DE Andahuayla Maria CONVENIO
7 HUANCASVILCAS, 375846 Huancasvilcas
s Argueda 1,393,787.00 1,938,853.94 FONIPREL
DEL DISTRITO DE
s
JOSÉ MARÍA
ARGUEDAS,
PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
AMPLIACION DE
LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS E
IMPLEMENTACION
DE LA
INSTITUCION
EDUCATIVA N Jose
54114 JESUS EL Andahuayla Maria
8 BUEN PASTOR DE 188078 Sacclaya CON EXP. TEC.
s Argueda 3,440,486.00 4,466,986.11
LA COMUNIDAD DE s
SACCLAYA,
DISTRITO DE
ANDAHUAYLAS,
PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
MEJORAMIENTO
DE LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS DE
NIVEL INICIAL EN
LAS I.E. N°
XXXX DE CRUZ
Jose
PAMPA, N° XXX DE Cruz Pampa,
AYAVIRI Y N° XXXXX 230762 Andahuayla Maria
9 Ayaviri, ‐‐ ‐‐ PMI 2019 GR
RAYANNIYOCC DEL 8 s Argueda
Rayanniyocc
DISTRITO s
DE JOSE MARIA
ARGUEDAS,
PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
MEJORAMIENTO
DE LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS DE LA
I.E. DE NIVEL
PRIMARIO DE Jose
1 LA COMUNIDAD DE Andahuayla Maria
328948 Huaraccopata EXP. TEC.
0 HUARACCOPATA, s Argueda 2,426,141.00 2,813,712.09
DISTRITO DE s
ANDAHUAYLAS,
PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS ‐

62
APURIMAC

MEJORAMIENTO
DE LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS DE LA
I.E. DE NIVEL
PRIMARIO DE Jose
1 LA COMUNIDAD DE Andahuayla Maria
CUMANAYLLA, ‐‐ Cumanylla ‐‐ ‐‐ EXP. TEC.
1 s Argueda
DISTRITO DE s
ANDAHUAYLAS,
PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
SECTOR TRANSPORTES
MEJORAMIENTO
DE LA
TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y
PEATONAL EN LA
CALLE
Jose
HUANCABAMBA Y
1 CALLE MINERALES 360017 Andahuayla Maria
Huancabamba ‐‐
2 DE LA LOCALIDAD s Argueda 4,452,956.00
DE s
HUANCABAMBA,
DISTRITO DE JOSE
MARIA ARGUEDAS ‐
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
MEJORAMIENTO
DEL SERVICIO DE
TRANSITABILIDAD
VEHICULAR DEL
CAMINO
VECINAL LONG.
06+817.64 KM. Jose Santa Anita,
1 ENTRE LAS Andahuayla Maria Muñahuaycco
LOCALIDADES DE 379471 ‐‐ EXP. TEC.
3 s Argueda , 2,888,467.00
SANTA ANITA ‐
s Ñahuinpuquio
MUÑAHUAYCCO ‐
ÑAHUIMPUQUIO,
DISTRITO DE JOSE
MARIA ARGUEDAS ‐
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
MEJORAMIENTO
DEL SERVICIO DE
TRANSITABILIDAD
VEHICULAR EN EL
CAMINO
VECINAL R‐108 DE
REPARTICIÓN 30 B
KM 153+00 DE LA
Jose
LOCALIDAD Checche,
1 CHECCHE ‐ Andahuayla Maria MANTENIMIEN
356517 Sacclaya, ‐‐
4 SACCLAYA‐ s Argueda 1,363,482.00 TO
Cumanaylla
CUMANAYLLA‐ s
EMPALME 30 B KM
160+00 DE LA
LOCALIDAD DE
HUANCABAMBA,
DISTRITO DE JOSÉ
MARÍA ARGUEDAS,
PROVINCIA DE

63
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC

MEJORAMIENTO
DE LA
SEMAFORIZACIÓN
DE LA AV. ORILLAS,
AV. PUCARA, AV.
HUANCABAMBA,
AV. MINERALES,
AV. SEÑOR DE
Jose
HUANCA, 8 DE
1 MAYO, AV. ICA Y Andahuayla Maria
‐‐ Huancabamba ‐‐ ‐‐
5 AV. AVIACIÓN DE s Argueda
LA LOCALIDAD DE s
HUANCABAMBA,
DISTRITO DE JOSÉ
MARÍA
ARGUEDAS,
PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
SECTOR SALUD
MEJORAMIENTO
DE LOS SERVICIOS
DE SALUD BASICA
DE CATEGORIA I ‐2
EN EL Jose
1 PUESTO DE SALUD Andahuayla Maria
6 DE LA LOCALIDAD 377319 s Argueda
Sacclaya
1,809,056.00
‐‐
DE SACCLAYA, s
DISTRITO DE JOSE
MARIA ARGUEDAS ‐
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
MEJORAMIENTO
DE LOS SERVICIOS
DE SALUD CON
CATEGORIA MINI ‐
HOSPITAL EN
EL PUESTO DE Jose
1 SALUD DE LA Andahuayla Maria
‐‐ Huancabamba ‐‐ ‐‐
7 LOCALIDAD DE s Argueda
HUANCABAMBA, s
DISTRITO DE JOSE
MARIA ARGUEDAS ‐
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
MEJORAMIENTO
DE LOS SERVICIOS
DE SALUD BASICA
DEL PUESTO DE
SALUD DE LA Jose
1 LOCALIDAD DE Andahuayla Maria
‐‐ Cumanaylla ‐‐ ‐‐
8 CUMANAYLLA, s Argueda
DISTRITO DE JOSE s
MARIA ARGUEDAS ‐
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
MEJORAMIENTO
DE LOS SERVICIOS Jose
1 DE SALUD BASICA Andahuayla Maria
‐‐ Cumanaylla ‐‐ ‐‐
9 DEL PUESTO DE s Argueda
SALUD DE LA s
LOCALIDAD DE

64
CHECCHE, DISTRITO
DE JOSE MARIA
ARGUEDAS ‐
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
MEJORAMIENTO
DE LOS SERVICIOS
DE SALUD BASICA
DEL PUESTO DE
SALUD DE LA Jose
2 LOCALIDAD DE Andahuayla Maria
‐‐ Huaraccopata ‐‐ ‐‐
0 HUARACCOPATA, s Argueda
DISTRITO DE JOSE s
MARIA ARGUEDAS ‐
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
SECTOR COMERCIO
MEJORAMIENTO
DE LOS SERVICIOS
DE
COMERCIALIZACIO
N DEL MERCADO
DE Jose
2 ABASTOS DE LA Andahuayla Maria
380657 Huancabamba ‐‐
1 LOCALIDAD DE s Argueda 4,820,240.00
HUANCABAMBA, s
DISTRITO DE JOSE
MARIA ARGUEDAS ‐
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
SECTOR ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD
CREACION DEL
SERVICIO DE
PROTECCION
CONTRA
INUNDACIONES EN
EL RIO DEL
CENTRO POBLADO Jose
2 ÑAHUINPUQUIO Andahuayla Maria
EN LONG: 375175 Ñahuinpuquio 4,080,399 ‐‐
2 s Argueda
01+860.00 KM, EN
s
EL SECTOR DE
MUÑAHUAYCCO,
DISTRITO DE JOSE
MARIA ARGUEDAS ‐
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
CREACION DEL
SERVICIO DE
PROTECCION
CONTRA
INUNDACIONES EN
EL RIO DEL
Jose
CENTRO POBLADO
2 CHECCHE EN LONG: 375671 Andahuayla Maria
Checche ‐‐
3 01+200.00 KM, EN s Argueda 3,220,757.00
EL SECTOR DE s
CHECCHEPAMPA,
DISTRITO DE JOSE
MARIA ARGUEDAS ‐
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
Jose
2 CREACION DE Andahuayla
SERVICIOS DE 363329 Maria Santa Anita ‐‐
4 s 578,954.00
PROTECCION Argueda

65
CONTRA s
INUNDACIONES
DEL RIACHUELO
ATACURI EN LA
LOCALIDAD DE
SANTA ANITA, DEL
DISTRITO JOSE
MARIA
ARGUEDAS,
PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
CREACION DE
SERVICIOS DE
PROTECCIÓN
CONTRA
INUNDACIÓN DE
AGUAS
Jose
PLUVIALES EN LA
2 COMUNIDAD DE Andahuayla Maria
368616 Santa Anita ‐‐
5 SANTA ANITA ALTA, s Argueda 535,452.00
DEL DISTRITO JOSÉ s
MARÍA
ARGUEDAS,
PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
SECTOR AGROPECUARIA
MEJORAMIENTO
DEL SERVICIO DE
AGUA PARA RIEGO
EN EL SECTOR DE
CHAVELAYOCC DEL
Jose
CENTRO POBLADO
2 HUARACCOPATA, 358447 Andahuayla Maria
Huaraccopata ‐‐
6 DISTRITO JOS s Argueda 406,511.00
MARA s
ARGUEDAS,
PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
INSTALACIÓN DE
AGUA PARA
SISTEMA DE RIEGO
TECNIFICADO EN
LAS
LOCALIDADES DE
HUANCABAMBA
CHECCCHE,
HUARACCOPATA,
SACCLAYA,
ÑAHUINPUQUIO, Jose
2 CUMANAYLLA, Andahuayla Maria Jose Maria
‐‐ 50,406,465.91 ‐‐
7 SANTA ANITA, s Argueda Arguedas
HUANCASVILCAS, s
RAYANNIYOCC,
AYAVIRI, CRUZ
PAMPA,
TOCCYASCCA Y
MUÑAHUAYCCO
DISTRITO JOSÉ
MARÍA ARGUEDAS‐
ANDAHUAYLAS ‐
APURÍMAC

66
MEJORAMIENTO
DEL SERVICIO DE
AGUA DEL SISTEMA
DE RIEGO
LOLOCCOCHA EN
LAS LOCALIDADES Jose
Checche y
2 DE CHECCHE Y Andahuayla Maria
ÑAHUINPUQUIO, ‐‐ Ñahuimpuqui 88,942.00 ‐‐
8 s Argueda
DISTRITO JOSE o
s
MARIA
ARGUEDAS,
PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
MEJORAMIENTO
DEL SERVICIO DE
AGUA DEL SISTEMA
DE RIEGO
PARIONACCOCHA Jose
2 Y PARCCOCCOCHA Andahuayla Maria Jose Maria
EN EL DISTRITO ‐‐ ‐‐ ‐‐
9 s Argueda Arguedas
JOSE MARIA s
ARGUEDAS,
PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
INCREMENTO DE
LA PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓ
N DE CUYES EN LAS
ASOCIACIONES DE
Jose
CRIADORES DE
3 ANIMALES Andahuayla Maria Jose Maria
‐‐ ‐‐ ‐‐
0 MENORES EN EL s Argueda Arguedas
DISTRITO JOSE s
MARIA ARGUEDAS,
PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
FORTALECIMIENTO
COMPETITIVO
CRIANZA Y
COMERCIALIZACIO
N DE LA TRUCHA Jose
3 EN EL DISTRITO Andahuayla Maria Jose Maria
‐‐ ‐‐ ‐‐
1 JOSE MARIA s Argueda Arguedas
ARGUEDAS, s
PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
FORTALECIMIENTO
DE CAPACIDADES
COMPETITIVAS DE
LOS PRODUCTORES
DE
GANADO LECHERO
EN LAS Jose
3 ASOCIACIONES DE Andahuayla Maria Jose Maria
CRIADORES DE ‐‐ ‐‐ ‐‐
2 s Argueda Arguedas
GANADO VACUNO
s
EN
EL DISTRITO JOSE
MARIA ARGUEDAS,
PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC

67
FORTALECIMIENTO
DE CAPACIDADES
EN LA
PRODUCCION,
GESTION Y
COMERCIALIZACIO
N DE PRODUCTOS Jose
3 DE ARTESANIA Andahuayla Maria Jose Maria
TEXTIL EN LAS ‐‐ ‐‐ ‐‐
3 s Argueda Arguedas
ASOCIACIONES
s
EN EL DISTRITO
JOSE MARIA
ARGUEDAS,
PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
FORTALECIMIENTO
DE CAPACIDADES
COMPETITIVAS DE
LOS PRODUCTORES
DE GANADO OVINO
Y CAMELIDOS Jose
3 SUDAMERICANOS Andahuayla Maria Jose Maria
‐‐
EN LAS ‐‐ ‐‐
4 s Argueda Arguedas
ASOCIACIONES DE s
CRIADORES EN EL
DISTRITO JOSE
MARIA ARGUEDAS,
PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS
‐ APURIMAC
SECTOR CULTURA Y DEPORTE
CREACION DE LOS
SERVICIOS
DEPORTIVOS CON
GRASS SINTETICO
EN EL CENTRO Jose
3 POBLADO DE Andahuayla Maria
380434 Sacclaya ‐‐
5 SACCLAYA, s Argueda 362,645.00
DISTRITO DE JOSE s
MARIA ARGUEDAS ‐
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
INSTALACION DE
LOSA DE
RECREACIÓN
MULTIUSOS EN LA Jose
3 LOCALIDAD DE Andahuayla Maria
354163 Huancabamba ‐‐
6 HUANCABAMBA, s Argueda 299,677.00
DISTRITO DE JOSE s
MARIA ARGUEDAS ‐
ANDAHUAYLAS ‐
APURIMAC
SECTOR PARQUES Y JARDINES
CREACIÓN DE LA Jose
PLAZOLETA DEL Maria
CENTRO POBLADO Argueda
DE SACCLAYA,
3 DISTRITO JOSÉ Andahuayla s
321523 Sacclaya ‐‐
7 MARÍA ARGUEDAS, s 386,396.48
PROVINCIA
ANDAHUAYLAS ‐
APURÍMAC
3 CREACIÓN DE 321360 Andahuayla Jose checcche ‐‐
8 PLAZOLETA DEL s Maria 319,125.47

68
CENTRO POBLADO Argueda
CHECCHE, DISTRITO s
JOSÉ MARÍA
ARGUEDAS,
PROVINCIA
ANDAHUAYLAS ‐
APURÍMAC
MEJORAMIENTO Jose
DE LA PLAZA DE Maria
ARMAS DE CENTRO Argueda
POBLADO DE
3 Andahuayla s
CUMANAYLLA 323005 Cumanaylla ‐‐
9 DEL DISTRITO JOSÉ s 358,627.38
MARÍA ARGUEDAS ‐
ANDAHUAYLAS ‐
APURÍMAC
MEJORAMIENTO Jose
DEL SERVICIO Maria
PÚBLICO DE LA Argueda
PLAZA DE ARMAS
s
DEL ANEXO DE
4 SANTA ANITA, Andahuayla
348849 Santa Anita ‐‐
0 DISTRITO JOSÉ s 513,548.00
MARÍA ARGUEDAS‐
PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS ‐
APURÍMAC
MEJORAMIENTO Jose
DEL SERVICIO ‐‐ Maria
PÚBLICO DE LA Argueda
PLAZA DE ARMAS
4 Andahuayla s
DE HUACABAMBA Huancabamba ‐‐ ‐‐
1 DEL DISTRITO JOSÉ s
MARÍA ARGUEDAS ‐
ANDAHUAYLAS ‐
APURÍMAC
MEJORAMIENTO Jose
DEL SERVICIO Maria
PÚBLICO DE LA Argueda
PLAZA DE ARMAS
s
DEL ANEXO DEL
CENTRO POBLADO
4 Andahuayla Ñahuimpuqui
DE ‐‐ ‐‐ ‐‐
2 ÑAHUIMPUQUIO s o
DEL DISTRITO JOSÉ
MARÍA ARGUEDAS‐
PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS ‐
APURÍMAC
SECTOR SANEAMIENTO ‐ SERVICIOS DE LIMPIEZA PÚBLICA
AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO
DEL SERVICIO DE
LIMPIEZA PÚBLICA Jose
4 EN EL 229218 Andahuayla Maria Jose Maria
71,617.00 ‐‐
3 DISTRITO DE JOSÉ 5 s Argueda Arguedas
MARÍA ARGUEDAS, s
PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS‐
APURIMAC
SECTOR SEGURIDAD CUIDADANA
MEJORAMIENTO Y Jose Jose Maria
4 AMPLIACIÓN DEL Andahuayla Maria Arguedas
‐‐ ‐‐ ‐‐
4 SERVICIO DE s Argueda
SEGURIDAD
s

69
CIUDADANA EN EL
DISTRITO JOSÉ
MARÍA ARGUEDAS,
PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS‐
APURIMAC

70
1° PROYECTO DE SANEAMIENTO BÁSICO

2° EDUCACIÓN Y SALUD

71
DISTRITO DE CHICMO

MAPA HIDROGRAFICO MICRORED CHICMO


#
# # # # #
# #
#
#
#
#

#
#
#
# #

#
#

#
#
#

#
# # # #
#
#
la g .Hu e r ca #
#
# # # # TA S T A HU A Y#C CO #
#
#

# # # # #
# # # # #
#
#
#
# #
LL A M A R A S O R A CC O C H A #
# # #
#
# # # # # # # S A CS A MA R C# A
# # #
# #
# # #
#
#
# #
TA N CA YL L O
# #
# #
# #
#
#
P A L O M INO P A TA #
# # # # #

# # # # # # # #
# # # # # MO NT E V ID E O #
# # # #

#
# #
#
#
TA#R A M#B#A #
#
# # # #
O S C CO LL O # # # # # #
# # #
# # #
#
#
# S ILL A C C A S# A # # #
# # #
# #
# #
#
#
# # #

ha hu aycc o
# # # # # # #
#
c # # # # #

Cc o# # # # # # #
#
# MU Y U #NA
#
# #
# # P A CC H I P A TA #
# #
#
# #
# #
# # # # #
#
#
# #
TA M# B# O
# # #
#
#
# # CC E N UA C U CH O #
# #
#
#
# #
# # # #
# # # #
# #
CH U CC A S# O C CO RU M I #
UR A N MA R C A c o ll p CC A C CA C H A # #

C
# ah # #

u ayc
#
# #
#
UC H UR A N
# MO NT E P A TA
# # # B UE N A V IS T# A #
# # # #
CC A N TU #P A#TA

co
# # #
# # # # # #
#
# #
TA N CA RH U A Y CO #
#
#
# #
#
# HU A
#
#N #CA N E
#
# #
# # #
# # # # # # # # # #
# CA S C A B A M B A #
#
#
#
# #
#
CH IQ U IL L A N #
#
#
#
#
MO Y O CC P A M P A #
# #
#
P A MP A MA R C A #
# # #
# #
# #
#

R iachuelos
#
MA R A Y
#
S#A NT A R O S A
#
P A RIA B A MB A #

Lagunillas
# # # # #
# # #
# #C C A
A NT A C CA # #

P RO V IDE N
# C IA
S O C CO S
#
# # #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
N
Comunidades
# # # #
# # #
# #
# # #
#
# CU# Y U CH I # # # # #
# # #
# ##
CC A P L L A C C # #
# #

Microred Chicmo
# # #
# #
#
# #
# # # # #
# #
# # #

W E
#
# # #
# # # #
# #
# # #
# # #
#
# # # # # #
# # #
# # # # #
#
# ## #
# # # #
# #
# # #

PROYECTOS POR METAS PARA LA PROGRMACION MULTI


ANUAL

C GASTOS DE INVERSION POR METAS PRESUPUESTALES FUENTE 617,767.00

META DETALLE DE LA INVERSION SUB TOTAL 617,767.00

0115 MESA TEMATICA EDUCACION FONCOMUN 16,500.00

0042 DESARROLLO ECONOMICO LOCAL ODELA FONCOMUN 32,000.00

0083 MEJORAMIENTO DE LA GESTION URBANA TERRITORIAL FONCOMUN 20,000.00

0127 PLA DESARROLLO TURISTICO LOCAL FONCOMUN 15,000.00

0030 SEGURIDAD CIUDADANA FONCOMUN 19,960.00

0039 SANIDAD ANIMAL FONCOMUN 15,000.00

0040 SANIDAD VEGETAL FONCOMUN 15,000.00

0036 GESTION INTEGRAL RESIDUOS SOLIDOS FONCOMUN 65,765.00

72
0083 ATM AREA TECNICA MUNICIPAL FONCOMUN 57,410.00
APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA
0042 FONCOMUN 141,132.00
USO AGRARIO
REDUCCION DE COSTO, TIEMPO E INSEGURIDAD VIAL EN
0138 FONCOMUN 165,000.00
EL SISTEMA DE TRANSPORTE TERRESTRE
REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE
0068 FONCOMUN 15,000.00
EMERGENCIAS POR DESASTRES
0083 PROGRAMA DE SANEAMIENTO RURAL FONCOMUN 40,000.00

617,767

TRABAJO DESENTRALIZADO EN LOS CENTROS POBLADOS Y COMUNIDADES

APOYO A LOS
PROGRAMAS
SOCIALES -
LUCHA CONTRA
LA
DESNUTRICIÓN Y
LA ANÉMIA

73
MODERNAS INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS PARA NUESTRO
DISTRITO

“NUEVAS AULAS MODERNAS Y EQUIPAMIENTO DE ULTIMA GENRACION


PARA UNA EDUCACION DE CALIDAD” PARA UN BUEN INICIO DEL AÑO
ESCOLAR En el Distrito de Santa Maria de Chicmo con el objetivo de mejorar
la calidad educativa en educación inicial, actual Gestión del periodo 2015
_2018 Construyen 4 centros educativos de educación inicial en las
comunidades, para brindar la mejor atención a los niños y niñas que serán el
futuro de nuestro país. La obra denominada,” mejoramiento del servicio de
educación inicial en las I.E.I N 277-15 Ccantupata, I.E.I N 277-17 Ccollcca, I.E.I
N 240 nueva esperanza y I.E.I N 305 Pacchi pata, Distrito de Santa Maria de
Chicmo - Andahuaylas – Apurimac”. Ejecutada por la Municipalidad Distrital de
Santa María de Chimo, liderado por el alcalde Gonzalo Gutiérrez Ñahuirima y
equipo de regidores que proximante se harán la entrega respectiva.
Mencionada obra ejecutada, cuenta con equipamientos modernos como: Aulas
pedagógicas, ambiente para sala de usos múltiples, ambiente para cocina,
ambiente para servicios higiénicos para niños y niñas, construcción de áreas
administrativas, área de juegos entre otros. Con estas importantes obras, se
hace realidad el anhelo de los pobladores de zona de contar con una moderna
infraestructura educativa.

74
75
76
OBRA: MODERNA LOSA CON GRASS SINTÉTICO EN LA COMUNIDAD DE
CASCABAMBA.

77
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN CENTRO POBLADO DE
CASCABAMBA

78
79
DISTRITO DE PACUCHA

MEMORIA DESCRIPTIVA

I. DATOS DEL PROYECTO:

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO:


“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL CON ESCALINATAS PARA EL ACCESO
AL CEMENTERIO DE LA COMUNIDAD DE PACUCHA DEL, DISTRITO DE PACUCHA -
ANDAHUAYLAS – APURIMAC”

1.2. CÓDIGO SNIP: 259506


II. UBICACIÓN:
DISTRITO : PACUCHA
PROVINCIA : ANDAHUAYLAS
REGIÓN : APURÍMAC

LÍMITES:
Por el Norte : Límite con el distrito de Kaquiabamba y Andarapa
Por el Sur : Limita con el distrito de San Jerónimo.
Por el Este : Limita con el distrito de Kishuara.
Por el Oeste : Limita con el Distrito de Talavera Y Pacucha.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Distrito de Pacucha pertenece a la Provincia de Andahuaylas, Departamento de Apurímac,
ubicándose a unos

80
15 Km. Las coordenadas 13º36’15” latitud sur y 73 º20’36”. Tiene una superficie de 170.39Km2
que pertenece en su totalidad a la cuenca del río Apurímac; en un rango altitudinal que va desde
los 1,150 msnm en el río pampas, hasta los 3,800 msnm en el cerro de Apuhuacucuri, a lo largo de
este rango altitudinal, el territorio de Pacucha
comprende 04 regiones naturales: Quechua baja, Quechua alta, Suni y Puna.

81
NOMBRES DEL PROYECTO DE 2017 MONTO
MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE
E
INSTALACIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO EN ONCE 10,509,268.04
LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE PACUCHA – ANDAHUAYLAS APURÍMAC
CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS CON
GRAS EN LA
LOCALIDAD DE SANTA ELENA, DISTRITO DE PACUCHA – 369,378.34
ANDAHUAYLAS ‐ APURÍMAC
CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS CON 361,859.36
GRASS
SINTÉTICO EN LA LOCALIDAD DE MANCHAYBAMBA, DISTRITO DE
PACUCHA – ANDAHUAYLAS ‐ APURÍMAC
CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y DE ESPARCIMIENTO EN
EL SECTOR
CANCHUMPAMPA DE LA COMUNIDAD DE ANCCOPACCHA, 333,323.97
DISTRITO DE
PACUCHA – ANDAHUAYLAS ‐ APURÍMAC
CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN EN LA I.E. PRIMARIA
N° 54499
MANCHAYBAMBA DEL CC.PP. DE MANCHAYBAMBA, DISTRITO DE 98,103.37
PACUCHA –
ANDAHUAYLAS APURÍMAC
AMPLIACION MARGINAL DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE EN
EL CENTRO POBLADO ARGAMA ALTA ‐ SECTOR CHACCRA, DISTRITO 61,427.74
DE
PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC.
CREACION DE SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VIAL DEL PONTON
CARROZABLE
SOBRE EL RIO ANCCOPACCHA ENTRE COMUNIDADES DE LAGUNA Y 159,238.49
ANCCOPACCHA, DISTRITO DE PACUCHA – ANDAHUAYLAS –
APURIMAC
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL
SISTEMA DE
RIEGO POR GRAVIDAD EN LOS SECTORES DE DURASNOPAMPA, 320,182.21
LAYANPAMPA Y CAPULIPAMPA DE LA COMUNIDAD DE SANJUAN DE
HUAYCCON DEL DISTRITO DE PACUCH – ANDAHUAYLAS –
APURIMAC
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL EN LA
AVENIDA

82
PROGRESO DE LA LOCALIDAD DE PACUCHA, DISTRITO DE PACUCHA 1,794,423.99

ANDAHUAYLAS – APURIMAC
AMPLIACION MARGINAL DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA DE
ELECTRIFECACION
RED SECUNDARIA DEL CERCADO DE PACUCHA DEL DISTRITO DE 23,267.00
PACUCHA –
ANDAHUAYLAS ‐ APURIMAC
REHABILITACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
SERVICIOS
VECINALES DE JOSE OLAYA, LAGUNA TAHUANTINSUYO, ARGAMA 174,636.00
TOCCTOPATA, COTAHUACHO

AVANCE FISICO ACTUAL‐


CODIGO SNIP
OBRA

73.42% 279022

100% 372136

100% 372117

50% 336116

100% 375165

100% 2378710

62.01% _____

100% 347475

83
100% 384737

100% _____

100% _____

OBRA: EJE DESARROLLO URBANO (MEJORAMIENTO VIAL)

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL EN LA


AVENIDA PROGRESO DE LA LOCALIDAD DE PACUCHA, DISTRITO DE
PACUCHA – ANDAHUAYLAS – APURIMAC

ANTES

DESPUES

MONTO

1,794,423.99

84
OBRA: EJE DE DESARROLLO – ECONOMICO – SISTEMA VIAL

CREACION DE SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VIAL DEL PONTON


CARROZABLE SOBRE EL RIO ANCCOPACCHA ENTRE COMUNIDADES
DE LAGUNA Y ANCCOPACCHA, DISTRITO DE PACUCHA –
ANDAHUAYLAS – APURIMAC

85
MONTO EN EJECUCION

159,238.49

OBRA: EJE DESARROLLO ECONOMICO (SISTEMA DE RIEGO)

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA COMUNIDAD DE


SANTA ROSA, DISTRITO DE PACUCHA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS –
APURÍMAC”

MONTO TOTAL

4,285,657.61

86
CONCLUSION

El nuevo sistema de inversión, invierte Perú, se creó con el fin de agilizar y


flexibilizar la aprobación de proyectos, a la vez que se hará un seguimiento a la
ejecución de los mismos con el fin de tener mejores obras más rápido.

87
GLOSARIO

Metodología de evaluación de un PIP que consiste en


identificar,medir y valorar monetariamente los costos y
beneficios generados por el PIP durante su vida útil, con
Análisis Costo el objeto de emitir un juicio sobre la conveniencia de su
Beneficio ejecución.

Metodología que consiste en comparar las


intervenciones que producen similares beneficios
esperados con el objeto de seleccionar la de menor
costo dentro de los límites de una línea de corte. Se
aplica en los casos en los que no es posible efectuar una
Análisis Costo cuantificación adecuada de los beneficios en términos
Efectividad monetarios.

Comprende las fases de preinversión, inversión y


postinversión. La fase de preinversión contempla los
estudios de perfil, prefactibilidad y factibilidad. La fase de
inversión contempla el expediente técnico detallado así
como la ejecución del proyecto. La fase de postinversión
comprende las evaluaciones de término del PIP y la
Ciclo del Proyecto evaluación ex-post.

Relación de Entidades y Empresas del Sector Público


bajo el ámbito de aplicación de la Ley Nº 27293,
Clasificador modificada por la Ley N° 28802 y a las demás normas
Institucional del del SNIP, clasificadas de acuerdo al Sector o nivel de
SNIP gobierno al que pertenecen.

"Es un conjunto de Proyectos de Inversión Pública de


pequeña escala, que comparten características similares
en cuanto a diseño, tamaño o costo unitario y que
corresponden a una misma función y programa, de
Conglomerado acuerdo al Clasificador Funcional Programático."

Contenidos "Información que deberá ser desarrollada en cada uno


Mínimos de los estudios de preinversión que elabore la UF."

Dirección General
de Programación Órgano del Ministerio de Economía y Finanzas que es la
Multia más alta autoridad técnico normativa del SNIP.

"Valoración precisa de los beneficios y costos de la


Estudio de alternativa seleccionada considerando su diseño

88
Factibilidad optimizado"

"Estudio de las diferentes alternativas seleccionadas en


función del tamaño, localización, momento de iniciación,
Estudio de tecnología y aspectos administrativos. Á‰sta es la
Prefactibilidad última instancia para eliminar alternativas ineficientes."

"Estudio que permite definir a detalle la alternativa


seleccionada en el nivel de preinversión y calificada
como viable. Para su elaboración se deben realizar
estudios especializados que permitan definir: el
dimensionamiento a detalle del proyecto, los costos
unitarios por componentes, especificaciones técnicas
para la ejecución de obras o equipamiento, medidas de
mitigación de impactos ambientales negativos,
necesidades de operación y mantenimiento, el plan de
implementación, entre otros requerimientos
considerados como necesarios de acuerdo a la tipología
del proyecto. En proyectos de infraestructura, a los
estudios especializados se les denomina de ingeniería
de detalle (topografía, estudios de suelos, etc.) Los
contenidos de los Estudios Definitivos varían con el tipo
de proyecto y son establecidos de acuerdo con la
reglamentación sectorial vigente y los requisitos
señalados por la Unidad Formuladora y/o Unidad
Estudio Definitivo Ejecutora del Proyecto"

"Análisis de la rentabilidad del proyecto desde el punto


Evaluación Privada de vista del inversionista privado."

"Medición de la contribución de los proyectos de


Evaluación Social inversión al nivel de bienestar de la sociedad."

"Documento que contiene los estudios de ingeniería de


Expediente detalle con su respectiva memoria descriptiva, bases,
Técnico Detallado especificaciones técnicas y el presupuesto definitivo."

Son aquellos que financian el conjunto de actividades


operaciones y procesos requeridos para que la
Gastos de infraestructura, maquinaria,equipos y procesos regulares
Mantenimiento de de la Entidad conserven su condición adecuada de
la Entidad operación.

Forman parte de los gastos de mantenimiento de la


Gastos de Entidad. Son aquellos que financian el conjunto de
Mantenimiento del actividades operaciones y procesos requeridos para que

89
PIP la infraestructura, maquinaria, equipos y procesos del
PIP conserve su condición adecuada de operación.

Son aquellos que financian el conjunto de


Gastos de actividades,operaciones y procesos necesarios que
Operación de la aseguran la provisión adecuada y continua de bienes y
Entidad servicios de la Entidad.

Forman parte de los gastos de operación de la Entidad.


Son aquellos que financian el conjunto de actividades,
Gastos de operaciones y procesos que aseguran la provisión
Operación del PIP adecuada y continua de bienes y servicios del PIP.

Periodo establecido para evaluar los beneficios y costos


Horizonte de atribuibles a un determinado proyecto de inversión
Evaluación del pública. En algunos casos, dicho periodo podrá diferir de
Proyecto la vida útil del proyecto.

Ley Nº 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de


Inversión Pública, publicada el 28 de junio de 2000, y
modificada por las Leyes Nos. 28522 y 28802,
publicadas el 25 de mayo de 2005 y el 21 de julio de
Ley 2006.

Órgano del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local


Oficina de al que se le asigna la responsabilidad de elaborar el
Programación e Programa Multianual de Inversión Pública y velar por el
Inversiones (O cumplimiento de las normas del SNIP.

Para los efectos del Sistema Nacional de Inversión


Pública,entiéndase por operación de endeudamiento las
Operación de señaladas por la normatividad de endeudamiento
Endeudamiento: público.

Para los efectos del Sistema Nacional de Inversión


Pública, entiéndase por operaciones con garantía del
Operaciones con Estado a aquellas señaladas en el artículo 54º de la Ley
Garantía del General del Sistema Nacional de Endeudamiento, Ley Nº
Estado 28563.

Máxima autoridad ejecutiva de cada Sector, Gobierno


Órgano Resolutivo Regional o Gobierno Local establecida para los fines del
del Sector SNIP.

Precio Social
"Parámetro de evaluación que refleja el costo que

90
significa para la sociedad el uso de un bien, servicio o
factor productivo. Se obtiene de aplicar un factor de
ajuste al precio de mercado."

Programa Conjunto de PIP a ser ejecutados en un período no


Multianual de menor de tres años y ordenados de acuerdo a las
Inversión Pública políticas y prioridades del sector.

Toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o


parcialmente recursos públicos, con el fin de crear,
ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad
Proyecto de productora de bienes o servicios; cuyos beneficios se
Inversión Pública generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean
(PIP) independientes de los de otros proyectos.

Es el reemplazo de un activo cuyo tiempo de operación


ha superado su periodo de vida útil o ha sufrido daños
por factores imprevisibles que afectan la continuidad de
sus operaciones. En consecuencia, no constituye PIP
aquella reposición de activos que: (i) se realice en el
marco de las inversiones programadas de un proyecto
declarado viable; (ii) esté asociada a la operatividad de
las instalaciones físicas para el funcionamiento de la
entidad; o (iii) no implique ampliación de capacidad para
Reposición la provisión de servicios.

Diferencia entre el ingreso realmente percibido y el gasto


devengado durante un año fiscal. Pueden ser utilizados
en años fiscales siguientes previa incorporación en el
presupuesto institucional mediante crédito
Saldos de balance suplementario.

Conjunto de Entidades y Empresas agrupadas, para los


fines del SNIP, según el Clasificador Institucional del
Sector SNIP.

Sistema Operativo Conjunto de procesos,herramientas e indicadores que


de Seguimiento y permiten verificar los avances de la ejecución de los
Monit proyectos.

SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública.

"Es la capacidad de un PIP para mantener el nivel


aceptable de flujo de beneficios netos, a través de su
Sostenibilidad
vida útil. Dicha habilidad puede expresarse en términos

91
cuantitativos y cualitativos como resultado de evaluar,
entre otros, los aspectos institucionales, regulatorios,
económicos, técnicos, ambientales y socioculturales."

Las denominadas como tales en la normatividad


presupuestal y que tienen a su cargo la ejecución del
Unidad Ejecutora PIP, así como a las Empresas del Sector Público No
(UE) Financiero que ejecutan PIP.

Condición atribuida expresamente, por quien posee tal


facultad, a un PIP que demuestra ser rentable,
Viabilidad sostenible y compatible con las políticas sectoriales.

Periodo durante el cual un proyecto de inversión pública


Vida útil del es capaz de generar beneficios por encima de sus
Proyecto costos esperados.

Metodología de evaluación de un PIP que consiste en


identificar,medir y valorar monetariamente los costos y
beneficios generados por el PIP durante su vida útil,
Análisis Costo con el objeto de emitir un juicio sobre la conveniencia
Beneficio de su ejecución.

Metodología que consiste en comparar las


intervenciones que producen similares beneficios
esperados con el objeto de seleccionar la de menor
costo dentro de los límites de una línea de corte. Se
aplica en los casos en los que no es posible efectuar
Análisis Costo una cuantificación adecuada de los beneficios en
Efectividad términos monetarios.

Comprende las fases de preinversión, inversión y


postinversión. La fase de preinversión contempla los
estudios de perfil, prefactibilidad y factibilidad. La fase
de inversión contempla el expediente técnico detallado
así como la ejecución del proyecto. La fase de
postinversión comprende las evaluaciones de término
Ciclo del Proyecto del PIP y la evaluación ex-post.

Relación de Entidades y Empresas del Sector Público


Clasificador
bajo el ámbito de aplicación de la Ley Nº 27293,
Institucional del
modificada por la Ley N° 28802 y a las demás normas
SNIP
del SNIP, clasificadas de acuerdo al Sector o nivel de

92
gobierno al que pertenecen.

"Es un conjunto de Proyectos de Inversión Pública de


pequeña escala, que comparten características
similares en cuanto a diseño, tamaño o costo unitario y
que corresponden a una misma función y programa, de
Conglomerado acuerdo al Clasificador Funcional Programático."

Contenidos "Información que deberá ser desarrollada en cada uno


Mínimos de los estudios de preinversión que elabore la UF."

Dirección General
de Programación Órgano del Ministerio de Economía y Finanzas que es
Multia la más alta autoridad técnico normativa del SNIP.

"Valoración precisa de los beneficios y costos de la


Estudio de alternativa seleccionada considerando su diseño
Factibilidad optimizado"

"Estudio de las diferentes alternativas seleccionadas en


función del tamaño, localización, momento de
iniciación, tecnología y aspectos administrativos. Á‰sta
Estudio de es la última instancia para eliminar alternativas
Prefactibilidad ineficientes."

"Estudio que permite definir a detalle la alternativa


seleccionada en el nivel de preinversión y calificada
como viable. Para su elaboración se deben realizar
estudios especializados que permitan definir: el
dimensionamiento a detalle del proyecto, los costos
unitarios por componentes, especificaciones técnicas
para la ejecución de obras o equipamiento, medidas de
mitigación de impactos ambientales negativos,
necesidades de operación y mantenimiento, el plan de
implementación, entre otros requerimientos
considerados como necesarios de acuerdo a la
tipología del proyecto. En proyectos de infraestructura,
a los estudios especializados se les denomina de
ingeniería de detalle (topografía, estudios de suelos,
etc.) Los contenidos de los Estudios Definitivos varían
con el tipo de proyecto y son establecidos de acuerdo
con la reglamentación sectorial vigente y los requisitos
señalados por la Unidad Formuladora y/o Unidad
Estudio Definitivo Ejecutora del Proyecto"

93
"Análisis de la rentabilidad del proyecto desde el punto
Evaluación Privada de vista del inversionista privado."

"Medición de la contribución de los proyectos de


Evaluación Social inversión al nivel de bienestar de la sociedad."

"Documento que contiene los estudios de ingeniería de


Expediente detalle con su respectiva memoria descriptiva, bases,
Técnico Detallado especificaciones técnicas y el presupuesto definitivo."

Son aquellos que financian el conjunto de actividades


operaciones y procesos requeridos para que la
Gastos de infraestructura, maquinaria,equipos y procesos
Mantenimiento de regulares de la Entidad conserven su condición
la Entidad adecuada de operación.

Forman parte de los gastos de mantenimiento de la


Entidad. Son aquellos que financian el conjunto de
Gastos de actividades operaciones y procesos requeridos para
Mantenimiento del que la infraestructura, maquinaria, equipos y procesos
PIP del PIP conserve su condición adecuada de operación.

Son aquellos que financian el conjunto de


Gastos de actividades,operaciones y procesos necesarios que
Operación de la aseguran la provisión adecuada y continua de bienes y
Entidad servicios de la Entidad.

Forman parte de los gastos de operación de la Entidad.


Son aquellos que financian el conjunto de actividades,
Gastos de operaciones y procesos que aseguran la provisión
Operación del PIP adecuada y continua de bienes y servicios del PIP.

Periodo establecido para evaluar los beneficios y


Horizonte de costos atribuibles a un determinado proyecto de
Evaluación del inversión pública. En algunos casos, dicho periodo
Proyecto podrá diferir de la vida útil del proyecto.

Ley Nº 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de


Inversión Pública, publicada el 28 de junio de 2000, y
modificada por las Leyes Nos. 28522 y 28802,
publicadas el 25 de mayo de 2005 y el 21 de julio de
Ley 2006.

Oficina de Órgano del Sector, Gobierno Regional o Gobierno


Programación e Local al que se le asigna la responsabilidad de elaborar

94
Inversiones (O el Programa Multianual de Inversión Pública y velar por
el cumplimiento de las normas del SNIP.

Para los efectos del Sistema Nacional de Inversión


Pública,entiéndase por operación de endeudamiento
Operación de las señaladas por la normatividad de endeudamiento
Endeudamiento: público.

Para los efectos del Sistema Nacional de Inversión


Pública, entiéndase por operaciones con garantía del
Operaciones con Estado a aquellas señaladas en el artículo 54º de la Ley
Garantía del General del Sistema Nacional de Endeudamiento, Ley
Estado Nº 28563.

Máxima autoridad ejecutiva de cada Sector, Gobierno


Órgano Resolutivo Regional o Gobierno Local establecida para los fines
del Sector del SNIP.

"Parámetro de evaluación que refleja el costo que


significa para la sociedad el uso de un bien, servicio o
factor productivo. Se obtiene de aplicar un factor de
Precio Social ajuste al precio de mercado."

Programa Conjunto de PIP a ser ejecutados en un período no


Multianual de menor de tres años y ordenados de acuerdo a las
Inversión Pública políticas y prioridades del sector.

Toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total


o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear,
ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad
Proyecto de productora de bienes o servicios; cuyos beneficios se
Inversión Pública generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean
(PIP) independientes de los de otros proyectos.

Es el reemplazo de un activo cuyo tiempo de operación


ha superado su periodo de vida útil o ha sufrido daños
por factores imprevisibles que afectan la continuidad de
sus operaciones. En consecuencia, no constituye PIP
aquella reposición de activos que: (i) se realice en el
marco de las inversiones programadas de un proyecto
declarado viable; (ii) esté asociada a la operatividad de
las instalaciones físicas para el funcionamiento de la
entidad; o (iii) no implique ampliación de capacidad
Reposición para la provisión de servicios.

95
Diferencia entre el ingreso realmente percibido y el
gasto devengado durante un año fiscal. Pueden ser
utilizados en años fiscales siguientes previa
incorporación en el presupuesto institucional mediante
Saldos de balance crédito suplementario.

Conjunto de Entidades y Empresas agrupadas, para los


fines del SNIP, según el Clasificador Institucional del
Sector SNIP.

Sistema Operativo Conjunto de procesos,herramientas e indicadores que


de Seguimiento y permiten verificar los avances de la ejecución de los
Monit proyectos.

SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública.

"Es la capacidad de un PIP para mantener el nivel


aceptable de flujo de beneficios netos, a través de su
vida útil. Dicha habilidad puede expresarse en términos
cuantitativos y cualitativos como resultado de evaluar,
entre otros, los aspectos institucionales, regulatorios,
Sostenibilidad económicos, técnicos, ambientales y socioculturales."

Las denominadas como tales en la normatividad


presupuestal y que tienen a su cargo la ejecución del
Unidad Ejecutora PIP, así como a las Empresas del Sector Público No
(UE) Financiero que ejecutan PIP.

Condición atribuida expresamente, por quien posee tal


facultad, a un PIP que demuestra ser rentable,
Viabilidad sostenible y compatible con las políticas sectoriales.

Periodo durante el cual un proyecto de inversión


Vida útil del pública es capaz de generar beneficios por encima de
Proyecto sus costos esperados.

96
BIBLIOGRAFIA

D.L. N° 1252. (30 de Noviembre de 2016). Decreto Legislativo que crea


el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones y Deroga la Ley N°27293, Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública.

Ministerio de Economía y Finanzas. (2011). Directiva General del


Sistema Nacional de Inversión Pública.

http://incispp.edu.pe/blog/invierte-ciclo-inversion/

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/ciclo_inversion/Do
cumento_explicativo

https://www.mef.gob.pe/es/atencion-al-usuario

https://www.mef.gob.pe/es/acerca-del-invierte-pe

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/invierte/INVIERTE.
PE.pdf

https://rc-consulting.org/blog/2017/05/que-es-invierte-peru/

http://incispp.edu.pe/blog/invierte-ciclo-inversion/

http://rpp.pe/economia/economia/mef-publico-reglamento-de-sistema-
inviertepe-que-reemplaza-al-snip-noticia-1032791

97
ANEXOS

EN LA MUNICIPALIDAD DE JOSE MARIA ARGUEDAS

98
EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACUCHA

99
EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA MARIA DE
CHICMO

100
101
102
103

Você também pode gostar