Você está na página 1de 20

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL DESARROLLO

ANORMAL DE LOS NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS

1. CAUSAS DEL DESARROLLO ANORMAL DE LOS NIÑOS MENORES DE


TRES AÑOS

El Perú es un país subdesarrollado y dependiente que


se caracteriza porque la mayoría de la población
peruana vive en condiciones de pobreza y esto influye
para que los padres de familia desatiendan a sus hijos
y los problemas de desarrollo anormal en los niños
menores de tres años se verán agudizados por el
transcurso del tiempo. A esto se le debe agregar la
escasa responsabilidad de los padres de familia para
el cuidado y la protección de los niños menores de
tres años. Así también el desconocimiento de
enfermedades en niños por parte de los padres de
familia.

La familia es el medio más favorable para el


nacimiento y el desarrollo moral del ser humano. El
hombre viene al mundo como el más débil de los seres
vivientes, esta frágil existencia necesita de cuidados
minuciosos y afectuosos y una vigilancia constante.
Sin embargo en nuestro país debido a la pobreza de la
mayoría de la población, los padres y las madres
muchas veces tienen que trabajar obligados por las
urgencias económicas para satisfacer sus necesidades
básicas y descuidan a sus hijos y no les brindan el
cuidado y afecto necesario, todo lo cual se refleja
posteriormente en que los niños son más propensos a
contraer diferentes enfermedades así como también se
ven afectados por la desnutrición que repercute en la
capacidad intelectual de los niños.

Aparte de las deficientes condiciones de vida de los


padres de familia influye el escaso conocimiento que
tienen ellos sobre la estimulación temprana, así como
la poca responsabilidad de ellos para conversar con
especialistas, profesores o enterarse a través de los
medios de comunicación social.

La familia juega un rol importante en el proceso de


socialización, prevención, promoción de la salud y
2

educación de los hijos, por constituir la célula


básica de la sociedad.

Las enfermedades pueden ser congénitas y adquiridas.


Entre las primeras se encuentran las malformaciones
como reflujo vericouretal, uropatía obstructiva,
hipoplasia, desplacía renal entre otras.

La causa de la insuficiencia renal son malformaciones


en vías urinarias, neuropatías glomeculares,
hipoplasmos renales, neuropatías hereditarias y
neuropatías vesiculares.

El síndrome de rubéola congénita, manifestaciones


neurológicas como sordera, microsepatías, retraso
mental entre otras afectan el desarrollo de los niños
menores de tres años.

Entre las enfermedades adquiridas se encuentran IRA,


es decir las infecciones respiratorias agudas
constituyen importante problema de salud entre el
primer mes y el primer año de vida y son la segunda
causa de muerte.

Otras enfermedades adquiridas por contagio son:


paperas, sarampión, varicela, tos convulsiva

Algunos agentes infecciosos pueden causar síntomas


leves en niños y en adultos. También se ha demostrado
que afectan al feto en desarrollo. Desde 1942, se sabe
que la infección por rubéola tiene tal comportamiento,
afectando el desarrollo y crecimiento de órganos en el
feto; es capaz de producir aborto, retraso en el
crecimiento intrauterino, malformaciones congénitas y
retardo mental

En el Perú, la infección por rubéola es endémica. Más


de 8% de los casos confirmados de infección por
rubéola corresponden a mujeres en edad fértil (MEF),
en diferentes años, de acuerdo al sistema de
vigilancia y erradicación del sarampión MESS: en 1998
8,7% (72 de 824 casos de rubéola confirmados); en 1999
12,6% (48 de 379 casos de rubéola confirmados); en
2000 12,4%, (372 casos de 1952 casos de rubéola
confirmados) y en 2001 26% (326 de 1254 casos de
rubéola confirmados).Para 1967, la tasa de
susceptibilidad para la infección por rubéola era
mayor de 10 a 25% en mujeres en edad reproductiva.
3

Como se puede apreciar, la infección respiratoria está


entre las 5 primeras causas de muerte en los niños de
1 a 4 años. Las enfermedades respiratorias constituyen
el 60% de los motivos de consulta de niños menores de
2 años, de las cuales el Síndrome Bronquial
Obstructivo (SBO) llega al 30% en algunas épocas del
año. El 60% de los menores de 1 año y el 50% de los
menores de 5 años, padecen un episodio de IRA en el
transcurso de un año, dentro de los cuales se
encuentran el SBO y las neumonías.

Las condiciones de vida, el hacinamiento, las fuentes


de agua de bebida no potables, son los principales
condicionantes de la exposición ambiental a patógenos
entéricos. Importa destacar las deficiencias
nutricionales y las diarreas que parecen crear un
círculo, en el que las deficiencias nutricionales
reducen la resistencia a las infecciones.

Las malformaciones congénitas son efectos morfológicos


presentes en el momento del nacimiento, que la mayoría
de las veces pueden no ser clínicamente evidentes
hasta varios años después del nacimiento, siendo las
causas más importantes de morbimortalidad infantil
neonatal.

Como conclusión podemos decir que si bien el país


tiene un perfil promedio de morbimortalidad infantil
por causas supuestamente asociadas con problemas
ambientales correspondientes a países desarrollados,
las diferencias jurisdiccionales nos dicen que esto no
es tan así, ya que nos encontramos con perfiles
propios de países en vías de desarrollo.

Las lesiones por causas externas pueden ocurrir dentro


y fuera del hogar. Pueden deberse a una variedad de
factores ambientales:

♠ Exposición a agentes químicos (envenenamientos por


insecticidas, artículos de limpieza, de tocador,
pinturas, aerosoles, etc).

♠ Exposición a agentes físicos (corriente eléctrica,


agua caliente, golpes, caídas, aplastamientos,
aspiración, ahogamientos, etc)

♠ Exposición a agentes biológicos (animales y


mascotas, ácaros, insectos, etc)
4

♠ Exposición a factores sociales (violencia familiar,


maltrato, homicidios, etc.).

Otras deficiencias que se pueden encontrar en niños


menores de tres años son:

♠ Retraso mental: Consiste en un funcionamiento


intelectual general significativamente por debajo de
la media para el estudio del desarrollo de un niño,
que se produce al tiempo que un conjunto de déficits
del comportamiento adaptativo. Se puede clasificar
en varios niveles: leve, moderado, grave y profundo.
La causa puede ser genética, adquirida en la
gestación o en el período perinatal, por
enfermedades adquiridas en la infancia y por
factores socio-ambientales.

♠ Deficiencia visual: El diagnóstico suele


establecerse entre los 4 y 8 meses de vida si la
deficiencia es grave, basándose en sospechas de los
padres suscitados por un comportamiento inusual,
como la ausencia de sonrisa ante estímulos
apropiados o retrasos motores en el inicio de
agarrar objetos. El aprendizaje de estos niños puede
mejorarse con recursos de apoyo presentando el aula
materiales en formato no visual. Algunos colegios
recurren a consultar con profesores experimentados
en la enseñanza a niños ciegos. En ocasiones es
preciso utilizar programas independientes para
entrenar a estos niños en las habilidades que les
van a ser necesarias (desarrollo de las aptitudes
auditivas, lectura y escritura en Braile, etc).

♠ Deficiencia auditiva: La causa más frecuente de la


pérdida auditiva leve o moderada en la infancia es
alguna enfermedad adquirida del oído medio. Esta
anomalía puede tener un efecto significativo sobre
el desarrollo del habla y sobre otros aspectos del
lenguaje. El tratamiento de la deficiencia auditiva
puede ser médico, quirúrgico, o mediante la
utilización de audífonos. La intersección educativa
conlleva la terapia del habla-lenguaje y la
comunicación manual.

♠ Deficiencia del habla-lenguaje: Las causas más


comunes de este trastorno son el retraso mental, la
deficiencia auditiva, la privación social, el
autismo y las anomalías bucales-motoras. Si se
sospecha de la existencia de un problema en función
5

de las pruebas de detección selectiva, como el Test


de Denver para la valoración del desarrollo, debe
remitirse al niño a un centro especializado de
audición y lenguaje.

♠ Parálisis cerebral: Se recogen con este término


diversas discapacidades neurológicas causadas por
el desarrollo anormal del sistema nervioso central
o por lesiones de este sistema sufridas en el
período prenatal y perinatal, que conducen a
anomalías de la función motora. Además de los
déficits motores, también puede haber escoliosis,
retraso mental más o menos grave, alteraciones del
lenguaje, etc. El tratamiento depende de las
disfunciones que existan. La fisioterapia y la
terapia ocupacional pueden ayudar.

♠ Disfunción escolar: La incapacidad para funcionar


con normalidad en el colegio puede estar causada por
diversos problemas. Las causas más importantes son:

♠ Discapacidad del aprendizaje: Ocurre en el 5-15% de


los niños en edad escolar. Las discapacidades del
aprendizaje no suelen hacerse evidentes hasta que el
niño accede a los cursos de educación primaria. Debe
realizarse una exploración de la visión y de la
audición, pero suelen ser normales. En la
exploración neurológica pueden observarse signos de
inmadurez neurológica e incoordinación motora gruesa
y fina. Estos hallazgos sugieren que muchas
discapacidades del aprendizaje presentan una base
neurológica.

♠ Trastorno por déficit de atención con


hiperactividad: Se trata de un conjunto de
comportamientos que caracterizan al niño como falto
de atención, de fácil distracción, hiperactivo e
impulsivo hasta el punto de que su conducta
interfiere en su capacidad de funcionar social y
académicamente. El tratamiento principal combina
intervención farmacológica y ambiental.

♠ Autismo y psicosis en la infancia: El autismo se


caracteriza por una deficiencia significativa del
niño para relacionarse con la gente, incluso con sus
padres. Puede detectarse una conducta anormal
incluso ya en el período de lactancia o en edad
preescolar. A menudo se retrasa el habla; puede
haber ecolalia, inversión de pronombres, etc.
6

Algunos niños autistas pueden tener talentos


aislados notables. La sospecha del diagnóstico
requiere la remisión del niño a un especialista para
una mayor evaluación y para tratamiento. La
intervención intensiva precoz puede dar resultados
espectaculares. Las psicosis afectivas y la
esquizofrenia puede iniciarse en niños mayores.

Entre los trastornos hereditarios en niños menores de


tres años se encuentran:

♠ Alteraciones cromosómicas:

 Trisomía 21 (Síndrome de Down).

 Otras trisomías (como la trisomía 13 y la 18).

 Anomalías de los cromosomas sexuales (Síndrome de


Turner, síndrome de Klinefelter, etc).

Entre las enfermedades alérgicas (e


inmunodeficiencias) se encuentran las siguientes

♠ Asma: Se define como una obstrucción reversible de


los bronquios. La enfermedad se caracteriza por
episodios recurrentes de tos, opresión torácica,
disnea y silvilancias. Entre el 5 y 10% de los niños
se ven afectados en algún momento por situaciones
asmáticas. Es la enfermedad crónica más frecuente en
los niños y una de las principales causas de
absentismo escolar. Su prevalencia está creciendo en
todo el mundo. Su tratamiento es farmacológico,
aunque puede llegar a ser mortal. Puede llegar a
desaparecer al llegar a la adolescencia.

♠ Rinitis alérgica: Afecta del 5 al 10% de los niños.


También puede afectar a la asistencia al colegio. Se
caracteriza por estornudos recurrentes congestión
nasal, rinorrea acuosa, prurito de nariz, ojos,
paladar blando y oídos. El tratamiento está basado
en el control ambiental y evitar alergenos,
terapéutica farmacológica, inmunoterapia alergénica
(vacunas).

♠ Dermatitis atópica: Eccema que afecta de un 3 a un


5% de los niños menores de 5 años. Tiene un
componente genético. Entre el 50 y el 80% de los
niños con eccema contrae posteriormente rinitis
alérgica o asma. Su tratamiento es farmacológico.
7

♠ Alergia alimentaria: Entre los síntomas posibles de


alergia alimentaria se encuentran la urticaria,
angioedema, náuseas, vómitos, dolor abdominal,
diarrea, sibilancias, etc. Tratamiento: conviene
lactancia materna durante los 6 primeros meses.
Algunos autores recomiendan evitar los huevos y el
pescado hasta los 12 meses de edad en lactantes con
historia familiar de alergias alimentarias.

♠ Anaflaxia: Es una reacción alérgica aguda y


generalizada. En la mayoría de los casos se debe a:

 Hipersensibilidad a fármacos
 Alimentos
 Látex
 Picaduras de insectos

Puede llegar a ser mortal. Es de tratamiento


farmacológico.

♠ Urticaria y angioedema: Lesiones eritematosas


pruriginosas de carácter fugaz. Es de tratamiento
farmacológico.

Entre las enfermedades del apartado digestivo se


encuentran:

a) Manifestaciones clínicas de la enfermedad


gastrointestinal:

 Diarrea y malabsorción: La diarrea aguda tiene


causas infecciosas, pero la diarrea crónica puede
ser una manifestación de enfermedades genéticas
(como los déficits enzimáticos), o enfermedades de
mecanismo inmunológico. En los lactantes menores de
1 año debe sospecharse una intolerancia a las
proteínas de la leche de vaca o de soja. La
enfermedad celíaca (intolerancia al gluten)
comienza cuando el niño empieza a tomar alimentos
sólidos que contengan esta proteína (los cereales,
la cebada, el centeno o la avena pueden producir
esta enfermedad). Cuando la diarrea crónica
persiste y se asocia a pérdida de peso y a déficits
nutricionales existe un síndrome de malabsorción.
Tratamiento: debe dirigirse a tratar la enfermedad
primaria si es posible y a corregir los estados
deficitorios asociados.

 Estreñimiento y encopresis: La causa más frecuente


de estreñimiento es la retención voluntaria
8

(estreñimiento funcional). Suele deberse a


conflictos en la educación para usar el retrete o a
dolor durante la defecación, lo que produce un
temor a la misma. Otra complicación del
estreñimiento es la encopresis, que consiste en la
incontinencia nocturna o diurna de las heces una
vez superada la edad prevista de educación para
usar el retrete.

 Vómitos: Durante la infancia los vómitos se


presentan tanto en enfermedades gastrointestinales
como en enfermedades no digestivas. El tratamiento
del vómito se dirige a tratar los trastornos
subyacentes y a corregir la deshidratación.

 Hemorrágia digestiva: Causas más frecuentes en el


lactante: sangre materna deglutida, fisura anal,
alergia a la proteína de la leche. En el niño:
fisura anal, intususcepción, gastroenteritis.
Tratamiento: específico de la causa subyacente.

 Ictericia: Es la coloración amarilla de la piel, de


las mucosas y de la esclerótica causada por un
aumento de la bilirrubina en sangre. La ictericia
es el signo físico más frecuente de disfunción
hepática en los niños de cualquier edad y puede ser
el resultado de un proceso benigno (como la
ictericia fisiológica del recién nacido) o un signo
de enfermedad subyacente grave, como las hepatitis.

b) Trastornos gastrointestinales por órganos:

♠ Cavidad bucal:

 Caries dental: El mejor tratamiento de la caries


es la prevención: enjuagues con flúor,
disminución de los hidratos de carbono en la
dieta, etc. El tratamiento específico consiste en
la obturación o extracción del diente afectado.

 Candidiasis bucofaringea: Afectación por hongos


de la mucosa bucal. Tratamiento: farmacológico.

 Labio leporino y hendidura palatina: Son unas


malformaciones congénitas.

♠ Esófago:

 Reflujo gastroesofágico: Es frecuente durante el


primer año de vida.
9

 Cuerpos extraños: Los niños a menudo ingieren


monedas, pilas de botón, etc.

 Quemaduras por sustancias corrosivas.

♠ Estómago:

 Estenosis pilórica: Produce vómitos muy


persistentes. Tratamiento: quirúrgico.

 Gastritis: Pueden producirla infecciones virales,


medicamentos, sustancias corrosivas, etc.
Tratamiento: farmacológico.

 Úlcera gástrica o duodenal: Ya no se consideran


raras en los niños, ya que se han detectado tasas
altas mediante endoscopia. Las manifestaciones
más frecuentes son el ardor epigástrico y el
dolor abdominal. Tratamiento: farmacológico.

♠ Intestino y cólon:

 Malformaciones congénitas.

 Déficit de disacaridasas.

 Intolerancia a las proteínas y síndrome de


sensibilidad a leche de vaca y leche de soja.

 Enteropatia por sensibilidad al gluten


(enfermedad celiaca).

 Enfermedad inflamatoria intestinal.

 Pólipos

 Apendicitis: Es la causa más frecuente de abdomen


agudo. Produce fiebre, náuseas, dolor abdominal.
Tratamiento: quirúrgico.

 intususcepción: Se produce cuando un segmento del


intestino se introduce en el interior de un
segmento distal. Tratamiento: se trata con un
enema y, si no se resuelve de ese modo, se
resuelve de ese modo habría que intervenir
quirúrgicamente.

♠ Hígado: Aparte de la hepatitis viral aguda y


crónica (que son contagiosas) están:
10

 Cirrosis hepática: En la infancia las cirrosis


pueden estar producidas por: malformaciones
biliares, déficits enzimáticos, la hepatitis
crónica activa y la nutrición parenteral
prolongada.

 Hipertensión portal

 Ascitis

 Encefalopatía hepática

 Atresia biliar

 Síndrome de Reye: Se debe prevenir evitando


asociar la aspirina a las enfermedades
respiratorias virales.

♠ Páncreas:

 Pancreatítis: Rara en los niños, suele estar


asociada a otras enfermedades genéticas o
generales (como la fibrosis quística).

Entre las afecciones al aparato respiratorio se


encuentran:

♠ Trastornos genéticos:

 Fibrosis quística: Sus síntomas son la tos y la


producción de esputo. Es una enfermedad que
también produce insuficiencia pancreática y otras
alteraciones. Tratamiento: farmacológico de las
diferentes alteraciones.

 Déficit de Alfa 1- antitripsina: Produce disnea,


efisema progresivo. Tratamiento: se trata
aportando el enzima deficitario.

♠ Aspiración de cuerpo extraño: Ocurre sobretodo en


menores de 4 años. Es frecuente, ya que los niños
pequeños tienen mucha tendencia a meterse objetos en
la boca. Tratamiento: es importante la prevención
(vigilar al niño y no dejar objetos pequeños a su
alcance).

♠ Hemosiderosis: Debida a una hemorragia pulmonar.

Entre las afecciones al aparato cardiovascular se


encuentran:
11

♠ Cardiopatía congénita: Hay diversas alteraciones


cardiacas congénitas que pueden producir (o no)
cianosis.

♠ Miocarditis: Con frecuencia se relacionan con


infecciones virales. Puede ser mortal.

♠ Pericarditis: Suele tener origen infeccioso o


autoinmune. Tratamiento de la enfermedad subyacente.

♠ Endocarditis infecciosa: Es infrecuente en los


niños.

♠ Arritmias: Son frecuentes en los niños. Muchas de


ellas no suponen un riesgo para el paciente y
constituyen variantes normales. Si precisa
tratamiento este será farmacológico.

♠ Muerte súbita: Es infrecuente, pero importante en


pediatría. La mayoría de las muertes súbitas
pediátricas ocurren en pacientes con cardiopatía
conocida.

♠ Dolor torácico en la infancia y en la adolescencia:


El dolor torácico en los pacientes pediátricos no
suele representar una enfermedad cardiovascular
grave.

♠ Síncope: El más frecuente es el síncope


vasodepresor, que es benigno, pero también puede
deberse a una cardiopatía.

En el aspecto de hematología se encuentran:

♠ Anemia: Consiste en una cantidad de eritrocitos y/o


hemoglobina por debajo del rango que se considere de
normalidad. La anemia no es una enfermedad en si,
sino un síntoma de algún proceso patológico. La
anemia aguda puede producir síntomas, pero la
crónica suele ser bien tolerada y no dar síntomas,
sobretodo en los niños. Puede deberse a un déficit
de hierro, vitamina B-12, o ácido fólico, a una
alteración congénita como la talasemia o la
intoxicación por plomo, a una producción
insuficiente de eritrocitos por parte de la médula
ósea, o por obstrucción excesiva de las misma (en
las anemias hemolíticas, que sueles ser hereditarias
o autoinmunes).

♠ Trastornos de los leucocitos:


12

 Neutropenia (Neutrófilos por debajo de lo


normal): Si están muy bajos predispone a las
infecciones. Puede ser congénita o adquirida.

 Leucocitosis (neutrofilia): Suele producirse en


infecciones.

Entre los trastornos endocrinos se encuentran:

♠ Anomalías del crecimiento: Hay que tener en cuenta


que el trastorno conocido como retraso
constitucional del crecimiento constituye una
variante del crecimiento normal. Hay dos tipos:

- Talla baja de origen neuroendocrino: Puede ser


debido a un déficit de la hormona del
crecimiento. Tratamiento: aportando dicha
hormona.

- Talla alta: - Gigantismo cerebral

- Síndrome de Marfan

♠ Trastornos de la pubertad:

- Retraso de la pubertad: - Hipogonadismo (déficit


hormonal)

- Anomalías de sistema nervioso central.

Tratamiento: hormonal si es necesario.

- Precocidad sexual: Tratamiento: hormonal si es


necesario.

♠ Diabetes mellitus insulinodependiente: Es el


trastorno endocrino pediátrico más frecuente. Se
debe a un déficit en la producción de insulina.
Tratamiento: aporte de la insulina necesaria.

♠ Diabetes mellitus no insulinodependiente: Menos


frecuente en la infancia, pero está aumentando
debido a la obesidad infantil.

2. CONSECUENCIAS DEL DESARROLLO ANORMAL EN LOS NIÑOS


MENORES DE TRES AÑOS

Entre las consecuencias de desarrollo anormal en los


niños menores de tres años se encuentran los
siguientes:
13

DESHIDRATACIÓN:

Es la pérdida de agua y sales en el organismo de los


niños. En los lactantes y recién nacidos el 79 u 80 %
es agua, por lo que cuando hay una pérdida de agua y
sales por vía digestiva o cutánea en forma de vómitos,
diarrea, sudor excesivo, etc. se produce una
deshidratación. Las pérdidas de hasta 5 % se
consideran leves, hasta 10 % moderadas, y hasta 15 %
severas. La deshidratación puede llevar al shock y a
la muerte. La causa más frecuente es la
gastroenteritis que provoca vómitos, diarreas y
fiebres altas que son graves en el bebe, ya que su
organismo no es capaz de regular correctamente esta
pérdida de agua y, además, no saben pedir agua, por lo
que será la madre la encargada de revisar los síntomas
característicos de una deshidratación para poner
remedio cuanto antes. Ante la sospecha de una
deshidratación hay que llevar inmediatamente al niño a
emergencias. Los síntomas más llamativos son: el niño
está muy irritable y se queja, el pis es concentrado,
la piel está muy seca y se forman pliegues con
facilidad, en el caso de los bebes más pequeños la
fontanela suele estar hundida. Para tratarla se debe
buscar como objetivo el equilibrio del nivel de
hidratación del organismo, para ello hay que
administrar líquidos por vía oral o, tal vez, a través
de la vía intravenosa; el pediatra debe decidir cual
es el método más eficaz. Se debe acudir a emergencias
si: El niño hace muchas deposiciones líquidas. Tiene
mucha fiebre. Tiene la piel y los labios muy secos.

DERMATITIS DEL PAÑAL:

Es una reacción aguda e inflamatoria de la piel de la


zona del pañal causada por el contacto prolongado con
heces y orina retenidos en los pañales. Afecta a los
bebés pequeños, hasta que aprenden a controlar sus
esfínteres. Se debe a diversos factores. El amoniaco
producido por la descomposición de la urea, la
humedad, empleo de productos de limpieza inadecuados
para el bebé, impermeabilidad de los pañales, sobre
infección por gérmenes y cándidas, enzimas de las
heces. Estos factores unidos a una falta de higiene
adecuada y a una cierta predisposición individual
contribuyen a su aparición. Se ha comprobado que desde
que las madres emplean pañales desechables y cambian
muchas veces a los niños la incidencia de este
problema ha disminuido notablemente. La dermatitis
14

comienza con una irritación o eritema (zona de


enrojecimiento) en la zona que roza con el pañal: los
genitales, cara interna de los muslos y región glútea.
Cuando el proceso es más intenso el color es más rojo
y aparecen pequeñas vesículas, erosiones y costras. Es
frecuente que se complique con una infección por
hongos (cándidas).Es necesario mantener una limpieza
adecuada de la zona y realizar el baño diario con
jabones ácidos o neutros, siendo desaconsejable el
empleo de otro tipo de jabones o perfumes. Se
recomienda el cambio de pañales cada vez que se
ensucien o se mojen, y utilizar pañales desechables
evitando plásticos oclusivos. No emplear polvos de
talco, ni pomadas de antibióticos ni corticoides de
forma rutinaria. Mantener el área del pañal aireada el
mayor tiempo posible. En casos más graves el pediatra
probablemente indicará añadir al tratamiento anterior
una crema de corticoides de baja potencia y si
sospecha infección por hongos o bacterias pomadas
antifúngicas o antibióticas. Es muy importante
mantener sin pañal el mayor tiempo posible. Se debe
consultar al pediatra si: La irritación es muy grande
o se extiende más allá de la zona del pañal. Tiene
unas características diferentes a lo se ha comentado
anteriormente.

DIARREA AGUDA:

Es un aumento en el número de deposiciones y/o una


disminución de su consistencia. Representa el segundo
motivo más frecuente de consulta y hospitalización en
niños menores de 2 años. La causa más frecuente es
infecciosa (gastroenteritis), siendo el rota virus
(agente viral) el germen que con mayor frecuencia
produce diarrea en los niños de todo el mundo. Afecta
sobre todo a niños entre 6 meses y 2 años de edad,
especialmente varones, y tiene una mayor incidencia en
los meses invernales. Algunos agentes bacterianos
también pueden ser responsables de diarreas agudas
infecciosas y un porcentaje considerable de niños que
asisten los niños que asisten a guarderías infantiles.
Los primeros síntomas son los vómitos y la fiebre que
preceden a la diarrea en 12 ó 24 horas. Asimismo, las
gastroenteritis producidas por rota virus, van
generalmente precedidas por un catarro de vías aéreas
superiores. Las características de las deposiciones
dependen de la causa de la diarrea. Las deposiciones
de las gastroenteritis víricas son heces líquidas o
semilíquidas, amarillentas, de olores ácidos y
15

ruidosos. Se acompañan de dolor abdominal y de


enrojecimiento de la zona del pañal. Las diarreas
bacterianas más frecuentes en nuestro medio suelen ser
deposiciones verdosas y malolientes y contienen moco y
sangre. Las características de las deposiciones y los
síntomas acompañantes orientan al diagnóstico. En
raras ocasiones es necesario recurrir al análisis
bacteriológico de las heces (coprocultivo) dado que en
la mayoría de los casos la causa es viral y por otra
parte la utilización de antibióticos en la diarrea
infecciosa en la infancia es excepcional. Para
prevenir la aparición de diarreas la higiene es
fundamental. Es necesario efectuar un buen lavado de
manos antes y después del cambio de pañales y de
preparar los alimentos, medidas que deberemos extremar
en las guarderías infantiles. Para prevenir la
enfermedad dependerá de la edad del niño y de la
gravedad de la diarrea. Los bebés que toman leche
materna seguirán realizando la misma toma, sin forzar
el apetito del bebé. A los niños alimentados a biberón
les ofreceremos la toma más diluida y en menor
cantidad, aunque de modo más frecuente. Los bebés más
mayores sustituirán el puré habitual de verduras por
uno de arroz y zanahoria y el batido de frutas por uno
de manzana, plátano y limón. Es importante que cada
vez que el niño realice deposición le ofrezcamos para
beber soluciones rehidratantes comercializadas
(siguiendo las indicaciones de su pediatra) para
compensar las pérdidas que se producen por las heces y
evitar que el niño se deshidrate. Debemos consultar al
pediatra si: El bebé realiza muchas deposiciones y
rechaza las soluciones rehidratantes. Si vomita las
soluciones y/o el alimento que le ofrecemos. Se asocia
fiebre alta o mal estado general. Tiene aspecto
tóxico.

NEUMONÍA:

Es una inflamación aguda del pulmón. El inicio de la


neumonía viral se caracteriza por un cuadro previo de
catarro en las vías superiores, con rinitis, fiebre o
febrícula apareciendo posteriormente el compromiso de
la vía respiratoria inferior con dificultad
respiratoria y aumento de la frecuencia respiratoria.
Por su parte la neumonía bacteriana se caracteriza por
un inicio repentino con fiebre, dificultad
respiratoria, dolor toráxico y regular estado general
del paciente. Los gérmenes varían según la edad del
paciente. No es lo mismo una neumonía en un niño de 2
16

meses que en uno de 2 años o en un adolescente. La


mayoría de los casos son de causa infecciosa. Los
microorganismos más comunes son los virus
respiratorios entre los que se destacan el Sincitial
Respiratorio, el Adenovirus (más severo), etc. A su
vez existen otras causas infecciosas como las
bacterianas menos frecuentes pero suelen ser más
graves. Otro tipo de neumonía son las denominadas
Neumonías Atípicas (producidas por Hycoplasmas) que
puede presentarse en aproximadamente 30 % de los niños
mayores de 5 años. Para el tratamiento de esta
enfermedad se recomienda buena hidratación del
paciente, el uso de nebulizadores (con o sin gotas,
dependiendo de la presencia de obstrucción bronquial),
uso de determinados antibióticos que se deben ajustar
tanto en dosis como edad para su elección. El uso de
antitusivos no es recomendado ya que pueden cortar el
reflejo de defensa que da la tos y empeorar el cuadro
del paciente, al no toser no se eliminan las
secreciones quedando retenidas y produciendo un factor
más para empeorar la salud del paciente. Hay que dejar
en manos profesionales la elección del antibiótico a
usar y no automedicar un proceso pulmonar.

PAPERAS (PAROTIDITIS):

Una infección vírica que produce la inflamación


dolorosa de las glándulas salivares, habitualmente las
parotídeas, que se encuentran en las mejillas, entre
la oreja y la mandíbula. Desde que se vacuna
sistemáticamente a todos los niños a la edad de 15
meses, su incidencia ha disminuido considerablemente.
Está producido por un virus que se transmite
principalmente por contacto con las secreciones
respiratorias y la saliva. El periodo de contagio se
puede producir desde 48 horas antes de que aparezcan
los síntomas hasta que desaparezca la inflamación.
Produce inflamación, hinchazón y dolor de las
glándulas parótidas. Las glándulas están duras y
duelen al masticar o al tragar. La fiebre es variable,
puede estar ausente o alcanzar los 40ºC.
Frecuentemente existe dolor de cabeza o de garganta.
No hay ningún medicamento que elimine el virus o
impida que se multiplique. Se deben dar analgésicos o
antiinflamatorios para el dolor. No es necesario
permanecer en la cama pero los niños no deben ir al
colegio hasta finalizado el periodo de contagio. Se
debe acudir a urgencias o consultar al pediatra si el
niño presenta: Vómitos o dolor abdominal persistente.
17

Dolores fuertes de cabeza que no se calman con


paracetamol. Dolor o hinchazón testicular.

PARÁSITOS INTESTINALES:

Son organismos vivos que viven a expensas de otros,


que se denominan huéspedes. Los parásitos, conocidos
también como "lombrices", pueden producir enfermedades
en el hombre. Con frecuencia se les responsabiliza de
muchas manifestaciones, aunque esta relación no
siempre puede ser demostrada. Los más frecuentes son
los oxiuros, son pequeñas lombrices de menos de 1 cm.
Son más frecuentes en niños en edad preescolar y
escolar, incluso con higiene adecuada. La hembra
deposita sus huevos durante la noche alrededor del
ano. Los huevos se esparcen por la ropa interior,
sábanas, juguetes y manos del niño. A partir de estos
lugares son nuevamente ingeridos por el niño
originando nuevas reinfestaciones. Los áscaris, son
gusanos cilíndricos de 15 a 20 cm. que se instalan
también en el aparato digestivo y se contagian al
comer la tierra infectada por los huevos. Las hembras
pueden llegar a poner 200.000 huevos al día, que se
eliminan con las heces. La giardia lamblia, es un
protozoo, que habita en el intestino y su reservorio
natural es el hombre. La edad de máxima incidencia se
sitúa entre los 2 y los 6 años de edad y es
especialmente frecuente en niños que asisten a
guarderías, por la transmisión persona a persona. Los
síntomas en el caso de los oxiuros el síntoma más
característico es un intenso picor en la zona anal,
sobre todo durante la noche, lo que obliga al niño a
rascarse produciendo una dermatitis en la zona
perianal. Además el niño presenta un sueño intranquilo
y se despierta con frecuencia. En ocasiones es posible
ver pequeños los oxiuros en las heces o en las
márgenes del ano. Las ascaridiasis habitualmente no
producen síntomas, aunque en ocasiones aparecen
determinados trastornos: molestias abdominales, tos,
febrícula, erupciones en la piel, etc. En el caso de
la giardia lamblia las manifestaciones son muy
diversas: en muchos casos no produce síntomas,
mientras que en otros puede ser causa de dolor
abdominal, de episodios de diarrea aguda, de
urticaria, etc. Para el diagnóstico se debe de ver los
oxiuros en las heces. Si no fuese así se debe recoge
una muestra aplicando cinta adhesiva o celo en las
márgenes del ano, nada más levantarse el niño por la
mañana y enviarla al laboratorio.
18

El diagnóstico:

 El diagnóstico de los áscaris se establece mediante


la identificación del parásito o de sus huevos en
las heces.

 El diagnóstico de la giardia lamblia se realiza con


el examen parasitológico de las heces.

El tratamiento:

 Oxiuros: En el tratamiento se emplean medicamentos


antiparasitarios específicos, pero es importante
administrarlos simultáneamente a toda la familia,
para que el tratamiento sea eficaz. Así mismo, para
conseguir buenos resultados es necesario adoptar
medidas de higiene general: lavados frecuentes de
manos y cepillado de uñas, sobre todo al
levantarse, cambio frecuente de ropa interior y de
sábanas que deben ser hervidas. Es recomendable
desinfección de los utensilios del baño y de los
juguetes y la eliminación del polvo de las
habitaciones ya que pueden vehiculizar huevos.

 Áscaris: Existen medicamentos específicos para su


tratamiento y erradicación.

 Giardiasis intestinal: Existen distintos fármacos


de los que el pediatra seleccionará el más adecuado
para cada edad.

SARAMPIÓN:

Es una enfermedad infecciosa producida por un virus


(mixovirus). Desde que se vacuna contra el sarampión a
la edad de 15 meses, esta enfermedad ha disminuido de
forma muy notable. El virus se trasmite a través del
aire por medio de las gotitas de las secreciones
nasales que las personas que padecen la enfermedad
expulsan al hablar, toser o estornudar y también a
través de la conjuntiva ocular. El sarampión es
contagioso desde que se inician los síntomas
catarrales hasta cinco días después de que hayan
desaparecido las lesiones cutáneas. La persona que ha
padecido sarampión queda inmunizada (protegida) para
toda la vida. El comienzo se caracteriza por fiebre
alta, malestar general, síntomas catarrales
inespecíficos: catarro nasal, estornudos, tos,
secreciones conjuntivales, tos perruna, párpados
inflamados y fotofobia (les molesta la luz). Uno o dos
19

días antes de aparecer las lesiones cutáneas pueden


observarse las manchas de Koplick (pequeños puntos
blancos en el interior de las mejillas). El exantema
del sarampión se caracteriza por manchitas de color
rojo, planas y redondeadas que aparecen inicialmente
detrás de las orejas y que se extiende por el tronco,
brazos, muslos, manos, piernas y pies. Las
características del exantema y sobre todo del periodo
catarral previo y de las manchas de Koplick facilitan
el diagnóstico de la enfermedad. Insistimos que en
nuestro país debido a la vacunación masiva de la
población infantil, el sarampión es una enfermedad que
prácticamente ha desaparecido. La vacuna es la mejor
prevención contra esta infección, y se administra a la
edad de 15 meses formando parte de la triple vírica.
Para atenuar la fiebre, se puede prescribir ibuprofeno
o paracetamol.

VARICELA:

Es una enfermedad infecciosa aguda causada por un


virus, propia de la infancia, altamente contagiosa y
de evolución habitualmente benigna. Está causada por
un virus, el varicela zoster, que penetra por la piel
o las vías respiratorias. Luego el virus persiste de
forma latente en el organismo y puede manifestarse
años más tarde con un cuadro de herpes zoster. Es muy
contagiosa. Se transmite por vía respiratoria,
contacto directo y vía transplacentaria, por eso es
tan importante que las embarazadas que no hayan pasado
la varicela no estén en contacto con un enfermo. El
periodo de contagio va desde unos días antes de que
aparezcan los primeros "granos" (por eso es tan
difícil de evitar) hasta que las vesículas se
convierten en costras. Los niños tienen que dejar de
ir a la escuela mientras que las lesiones no se
encuentren en fase de costra. En ocasiones, pero no
siempre, antes de que aparezca la erupción el niño se
encuentra cansado, le duele la cabeza o tiene algo de
fiebre. La erupción de la varicela es muy
característica. Habitualmente comienza en el cuero
cabelludo y en el tórax pero se generaliza y se
concentra sobre todo en la espalda. Comienza por una
mancha roja, como si fuera una picadura, que en
seguida se transforma en vesícula que contiene un
líquido transparente y posteriormente, se seca y deja
unas costras, todo ello habitualmente en 1-2 días.
Este proceso dura habitualmente 1-2 días. Es muy
típico que durante la varicela se vean muchas de estas
20

lesiones en etapas diferentes, lo que se denomina


imagen en "cielo estrellado". La erupción de la
varicela se acompaña de picor intenso y fiebre de
intensidad variable. Las características del exantema
facilitan su diagnóstico clínico. En la actualidad,
existe una vacuna que actualmente está indicada en
situaciones especiales y a nivel hospitalario. Se
administra a niños con problemas de inmunodeficiencias
o con enfermedades graves. Es normal que: El niño se
encuentre cansado. Se queje de picor intenso. Tenga
fiebre durante los primeros días. Se debe acudir a
urgencias o contactar al pediatra si: La fiebre
persiste. El niño tiene dolores de cabeza muy fuertes
o inestabilidad al andar. Presenta tos, problemas al
respirar. Presenta vómitos, está decaído, somnoliento.

Você também pode gostar