Você está na página 1de 56

LOGICA MATEMATICA

Camila Andrea Trujillo Giraldo

1.110.553.833

GRUPO:

90004A_471

TUTOR

JAVIER AUGUSTO RIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ABRIL 2018

IBAGUE –TOLIMA
INTRODUCCION

Con el fin de lograr la óptima comprensión de las temáticas relacionadas con la unidad 2

razonamientos lógicos es necesario realizar una adecuada revisión de las temáticas propuestas con

el fin de cumplir con los objetivos establecidos para el presente trabajo colaborativo.

En este trabajo colaborativo queremos exponer la solución a las tareas propuestas en la guía de

actividades a través de la interacción y aportes enviados por cada integrante del grupo colaborativo.
OBJETIVOS

 Realizar una previa revisión de los contenidos de la unidad 2 del curso académico lógica
matemática.
 Gestionar la interacción en grupo colaborativo con el fin de realizar las tareas indicadas
en la guía de actividades.
 Aplicar los conceptos propuestos en la temática de razonamientos lógicos en el
desarrollo del trabajo colaborativo.
Tarea 1: Conceptualización de las reglas de inferencia.

Socializar en el Foro diseñado para el desarrollo de la actividad la conceptualización y dos

ejemplos específicos (En caso de ser extraído por alguna fuente bibliográfica, se debe citar

correctamente empleando normas APA) de un grupo de las Reglas de Inferencia Lógica.

(Solo selecciona un grupo de los 5 mostrados e informa en el foro cual escogió, para que no

sea escogido por otro integrante), las cuales son:

Silogismo Disyuntivo, Modus Tollendo Tollens y Adición.

Silogismo Hipotético, Simplificación y Leyes de Morgan.

Modus Ponendo Ponens, Adjunción y Exportación.

Modus Tolendo Ponens, Contraposición y Doble Negación

Ley del condicional, Silogismo Constructivo y Ley de contraposición

SOLUCION

Silogismo Disyuntivo, Modus Tollendo Tollens y Adición.

Silogismo Disyuntivo: es la conjunción de dos premisas simples, donde además tenemos la

negación de la primera premisa simple, entonces deducimos que la segunda premisa simple es

verdadera.

Ejemplo 1: Venezuela o Colombia clasificaron al mundial. Venezuela no clasificó al mundial.

Por lo tanto, Colombia clasificó al mundial.


Ejemplo 2: Apruebo lógica matemática o cálculo integral. No apruebo lógica matemática. Por

lo tanto, apruebo cálculo integral.

Modus Tollendo Tollens: es la implicación de dos premisas simples, donde además tenemos

la negación de la segunda premisa simple, entonces deducimos que la primera premisa simple

también debe ser falsa.

Ejemplo 1: Si tengo trabajo, entonces ganó dinero. No ganó dinero. Por lo tanto, no tengo

trabajo.

Ejemplo 2: Si estudio en la UNAD, entonces tengo acceso a la plataforma. No tengo acceso a

la plataforma. Por lo tanto, no estudio en la UNAD.

Adición: es cuando se tiene una premisa simple que es verdadera y podemos adicionarle otra

premisa simple, mediante 𝑉.

Ejemplo 1: He ido a Santa Marta. Esto es equivalente a he ido a Santa Marta o he ido a

Cartagena.

Ejemplo 2: Tengo clase de yoga. Esto es equivalente a tengo clase de yoga o tengo clase de

piano.

El silogismo hipotético
tiene como premisa mayor una proposición hipotética (compuesta de dos o más categóricas),

la menor afirma o niega uno de los miembros de la mayor. Formas del silogismo hipotético:

conjuntivo, disyuntivo y condicional. El silogismo condicional es el principal, porque todos los

demás se pueden reducir a él.

Ejemplos:

Simplificación:
obviamente, es la operación inversa. Si disponemos de un enunciado formado por dos

miembros unidos por una conjunción, podemos hacer de los dos miembros dos enunciados

afirmados por separado.

Ejemplos:

p Λ q “Tengo una manzana y tengo una pera”

____________________________________________

p “Tengo una manzana”

q “Tengo una pera”

p V q "Helado de fresa o helado de vainilla"

p→r "Si tomas helado de fresa, entonces repites"

q→r "Si tomas helado de vainilla, entonces repites"

r "Luego, repites"

LEYES DE MORGAN

Esta ley permite transformar una disyunción en una conjunción, y viceversa, es decir, una

conjunción en una disyunción. Cuando se pasa de una a otra, se cambian los valores de

afirmación y negación de los términos de la disyunción/conjunción, así como de la propia

operación en conjunto.

Ejemplos:

pΛq pVq

___________ ____________

¬(¬p V ¬q) ¬(¬p Λ ¬q)


El silogismo hipotético

tiene como premisa mayor una proposición hipotética (compuesta de dos o más categóricas),

la menor afirma o niega uno de los miembros de la mayor. Formas del silogismo hipotético:

conjuntivo, disyuntivo y condicional. El silogismo condicional es el principal, porque todos los

demás se pueden reducir a él.

Ejemplos:
Simplificación:

obviamente, es la operación inversa. Si disponemos de un enunciado formado por dos

miembros unidos por una conjunción, podemos hacer de los dos miembros dos enunciados

afirmados por separado.

Ejemplos:

p Λ q “Tengo una manzana y tengo una pera”

____________________________________________

p “Tengo una manzana”

q “Tengo una pera”

p V q "Helado de fresa o helado de vainilla"

p→r "Si tomas helado de fresa, entonces repites"

q→r "Si tomas helado de vainilla, entonces repites"

r "Luego, repites"
LEYES DE MORGAN

Esta ley permite transformar una disyunción en una conjunción, y viceversa, es decir, una

conjunción en una disyunción. Cuando se pasa de una a otra, se cambian los valores de

afirmación y negación de los términos de la disyunción/conjunción, así como de la propia

operación en conjunto.

Ejemplos:

pΛq pVq

___________ ____________

¬(¬p V ¬q) ¬(¬p Λ ¬q)

Modus Ponendo Ponens, Adjunción y Exportación.

En lógica, modus ponendo ponens (en latín, modo que afirmando afirma), también llamado

modus ponens y generalmente abreviado MPP o MP, es una regla de inferencia que tiene la

siguiente forma

El modus Ponendo ponens (MPP o MP) es el razonamiento en el cual, en la primera premisa

se plantea un condicional, en la segunda se afirma el antecedente y, como conclusión, se afirma

el consecuente.

Ej.: 1a. premisa: Si tengo dinero entonces compro una bicicleta.


2a. premisa: Tengo dinero

Conclusión: Compro una bicicleta.

Es un modo válido de razonamiento.

Si A, entonces B

A Por lo tanto, B

Por ejemplo, un razonamiento que sigue la forma del modus ponens podría ser:

Si está soleado, entonces es de día.

Está soleado.

Por lo tanto, es de día.

EJEMPLO N° 2 sería

Si Javier tiene rabia, es una nube.

Javier tiene rabia.

Por lo tanto, Javier es una nube.

Ponendo Ponens:

Ponendo Ponens: Regla de inferencia formulada en la tautología [(p-->q)&q]-->q. También

llamada modus ponendo ponens (afirmando afirma). Es la más usada en solución de problemas,

por tener un valor predictivo y de descubrimiento: si sabemos que p-->q es verdadera (teorema

conocido) y descubrimos que se cumple p (por ejemplo, a partir de los datos), podemos concluir

q.
Ejemplo 1:

𝑝 → 𝑞: Si tengo dinero entonces compro un carro.

𝑝: Tengo dinero

∴ 𝑞: Compro un carro

Ejemplo 2

𝑝 → 𝑞: Si estudio entonces paso el examen

𝑝: Estudio

∴ 𝑞: Paso el examen.

Adjunción: Teniendo dos premisas y sabiendo que ambas son ciertas podremos decir que su

conclusión va ser cierta.

Ejemplo 1:

𝑝: Estoy estudiando lógica matemática

𝑞: Estoy estudiando micro economía.

∴ 𝑝⋀𝑞: Estoy estudiando lógica matemática y micro economía.

Ejemplo 2:

𝑝: Tengo carro

𝑞: Tengo moto

∴ 𝑝⋀𝑞: Tengo carro y moto.

Ley de Exportación: es una regla de reemplazo válida de la lógica proposicional. La regla

establece que si P implica Q, entonces P implica P y Q. La regla permite sentencias


condicionales que tengan antecedentes conjuntivos que se sustituyen por declaraciones que

tienen consecuentes condicionales y viceversa en pruebas lógicas. Es la regla de que:

((𝑃 ∧ 𝑄) → 𝑅) ↔ (𝑃 → (𝑄 → 𝑅))

Ejemplo 1:

𝑃: Tengo carro

𝑄: Tengo moto

𝑅: Puedo viajar

((𝑃 ∧ 𝑄) → 𝑅): Si tengo carro y moto entonces puedo viajar.

∴ (𝑃 → (𝑄 → 𝑅)): Si tengo carro entonces, si tengo moto entonces puedo viajar.

Ejemplo 1:

𝑃: Tengo dinero

𝑄: Tengo tiempo

𝑅: Puedo jugar

((𝑃 ∧ 𝑄) → 𝑅): Si tengo dinero y tiempo entonces puedo jugar.

∴ (𝑃 → (𝑄 → 𝑅)): Si tengo dinero entonces, si tengo tiempo entonces puedo jugar.

E)

Silogismo Disyuntivo, Modus Tollendo Tollens y Adición.

SILOGISMO DISYUNTIVO:
La Ley Del Silogismo Disyuntivo (SD): esta ley es simple; A Q se compone de tres (3)

premisas (P), la cual, en general, empieza con una (1) disyunción y dos (2) condicionales.

Considérese el siguiente ejemplo

O llueve o el campo está seco (P)

Si llueve, entonces jugaremos básquetbol (P)

Si el campo está seco, entonces jugaremos beisbol (P)

¿Qué o cuál conclusión se puede obtener de las proposiciones anteriores? La conclusión es

que o jugamos básquetbol o jugamos beisbol. Como se puede observar, la conclusión es otra

disyunción. Para simbolizar el ejemplo 1

A = “llueve”

B = “el campo está seco”

C = “jugaremos básquetbol”

D = “ jugaremos beisbol”

Este razonamiento se simboliza:

(1) A˅B (P)


(2) A→ C(P)

(3) B→ D(P)

(4) C˅D SD (1,2,3)

Empleando la simbología, la Ley Del Silogismo Disyuntivo (SD ó DS), se puede expresar: De

P˅Q

P→ R

Q→ S

Se puede deducir

R˅S

O se puede deducir

S˅R

A veces es conveniente considerar que para aplicar la Ley Del Silogismo Disyuntivo, se han

de dar los tres (3) pasos siguientes:

1.- Se hace una inspección general para comprobar que se tiene la disyunción y las dos (2)

condicionales.

2.- Se comprueba cuidadosamente que los dos (2) antecedentes de las dos (2) condicionales

son precisamente los dos (2) miembros de la disyunción.


MODELO TOLLENDO TOLLENS

Generalmente abreviado MTT o MT es una regla de inferencia que tiene la siguiente forma P

→Q

¬𝑄
¬𝑃

Esta inferencia dice que si una implicación es verdadera y su consecuencia es falsa, entonces

su antecesor será necesariamente falso.

Simbólicamente lo expresaremos así:

[( 𝑝 → 𝑞)^¬𝑞 ] → ¬𝑝

Ejemplo:

Si un ángulo de un triángulo es mayor de 90°, entonces la suma de los otros dos ángulos es

menor de 90°.

La suma de los otros dos ángulos no es menor de 90°.

Conclusión: un ángulo de un triángulo no es mayor de 90 grados.

Simbólicamente

P: un ángulo de un triángulo es mayor de 90°

Q: la suma de los otros dos ángulos es menor de 90°

p→ q

¬q

Conclusión ¬p
ADICION

Esta ley expresa que si tenemos una proposición que es cierta entonces la disyunción de

aquella proposición y otra cualquiera ha de ser también cierta.

De p inferimos pvq

Si sabemos que p, s verdadera P v Q

P v R, P v S lo serán también

Tarea 2: problemas de aplicación 1

Solucionar los siguientes enunciados y demostrar la validez o no validez del argumento dado

a través de:

Uso de las tablas de verdad.

Uso de las reglas de inferencia.

Uso del simulador Truth Table.

Gabriela se encuentra estudiando el material del curso de física general, especialmente el tema

movimiento en una dimensión, entonces se reflexiona un poco para entender el concepto de


desplazamiento, por lo que Gabriela hace el siguiente razonamiento: “Si camino 7 metros hacia

adelante, entonces me desplazo. Pero no es cierto que (si camino 7 metros hacia adelante y

camino 7 metros en sentido contrario, entonces me desplazo). No camino 7 metros hacia

adelante. Por lo tanto, camino 7 metros en sentido contrario”.

𝑷 = Camina 7 metros hacia adelante.

𝑸 = 𝑀𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜.

𝑹 = 𝐶𝑎𝑚𝑖𝑛𝑜 7 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜.

{(𝑷 → 𝑸)^~[(𝑷^𝑹) → 𝑸]^(~𝑷)} → 𝑹

Validez por medio de tabla de verdad:

𝑷 𝑸 𝑹 ~𝑷 (𝑷 → 𝑸) (𝑷^𝑹) [(𝑷^𝑹) ~[(𝑷^𝑹) ^ →

→ 𝑸] → 𝑸]

𝑉 𝑉 𝑉 𝐹 𝑉 𝑉 𝑉 𝐹 𝐹 𝑉

𝑉 𝑉 𝐹 𝐹 𝑉 𝐹 𝑉 𝐹 𝐹 𝑉

𝑉 𝐹 𝑉 𝐹 𝐹 𝐹 𝐹 𝑉 𝐹 𝑉

𝑉 𝐹 𝐹 𝐹 𝐹 𝐹 𝑉 𝐹 𝐹 𝑉

𝐹 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉 𝐹 𝑉 𝐹 𝐹 𝑉

𝐹 𝑉 𝐹 𝑉 𝑉 𝐹 𝑉 𝐹 𝐹 𝑉

𝐹 𝐹 𝑉 𝑉 𝑉 𝐹 𝑉 𝐹 𝐹 𝑉

𝐹 𝐹 𝐹 𝑉 𝑉 𝐹 𝑉 𝐹 𝐹 𝑉

Validez por medio de reglas de inferencia:


N° RAZONAMIENTO JUSTIFICACION

1 𝑃→𝑄 Premisa

2 ~[(𝑃^𝑅) → 𝑄] Premisa

3 ~𝑃 Premisa

4 ~{~[(𝑃^𝑅)𝑣𝑄]} Ley de Condicional y 2

5 ~[~(𝑃^𝑅)]^~𝑄 Ley de Morgan y 4

6 (𝑃^𝑅^~𝑄) Doble Negación y 5

7 𝑅 Simplificación y 6

Validez por medio del simulador Truth Table:

En Colombia nos encontramos en proceso de campaña presidencial y uno de los temas a tratar

son el pago de horas extras, así: “Si la ley no fue aprobada, entonces el pago de las horas queda

como estaba. Si el pago de las horas queda como estaba, entonces no debemos trabajar más horas
extras. Debemos trabajar más horas extras o el proyecto se retrasará un mes. El proyecto no se

retrasará un mes. Por tanto, la ley fue aprobada”.

P: la ley fue aprobada

Q: el pago de las horas queda como estaba

R: debemos trabajar más horas extras

S: el proyecto se retrasará un mes.

[(¬P Q) ^ (Q ¬R) ^ (R S) ^ (¬S) ] P

P Q R S ¬P ¬R ¬S (¬P (Q (R

Q) ¬R) S)

V V V V F F F V F V

V V V F F F V V F V

V V F V F V F V V V

V V F F F V V V V F

V F V V F F F V V V

V F V F F F V V V V

V F F V F V F V V V

V F F F F V V V V F

F V V V V F F V F V

F V V F V F V V F V

F V F V V V F V V V
F V F F V V V V V F

F F V V V F F F V V

F F V F V F V F V V

F F F V V V F F V V

F F F F V V V F V F

(¬P Q) ^ (Q (¬P Q) ^ (Q (¬P Q) ^ (Q [(¬P Q) ^ (Q

¬R) ¬R) ^ (R S) ¬R) ^ (R S) ^ (¬S) ¬R) ^ (R S) ^ (¬S) ]

F F F V

F F F V

V V F V

V F F V

V V F V

V V V V

V V F V

V F F V

F F F V

F F F V

V V F V

V F F V
F F F V

F F F V

F F F V

F F F V

TAUTOLOGIA

REGLAS DE INFERENCIA

[(¬P Q) ^ (Q ¬R) ^ (R S) ^ (¬S) ] P

¬P Q

Q ¬R

R S

¬S

CONCLUSION: P

¬P R 1-2: SILOGISMO HIPOTETICO

R 3-4: SILOGISMO DISYUNTIVO

P 5-6: MODUS TOLLENS

SIMULADOR TRUTH TABLE.


Los estudiantes del programa de Ingeniería de Alimentos de la UNAD, al matricular el curso

de Química General como electivo deben asistir al componente práctico. Sofía hace el siguiente

análisis de la situación que se le ha presentado al conocer las fechas en que debe asistir. ”Si las

prácticas de laboratorio son el próximo domingo entonces asisto a la universidad. Si realizo los

experimentos entonces entrego el informe de laboratorio. Si asisto a la universidad y entrego el

informe de laboratorio, entonces obtengo un puntaje sumativo para la nota. No obtengo un

puntaje sumativo para la nota. Por lo tanto, no realizo los experimentos o las prácticas de

laboratorio no son el próximo domingo.”

𝑝: 𝑝𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠𝑑𝑒𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠𝑜𝑛𝑒𝑙𝑝𝑟ó𝑥𝑖𝑚𝑜𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑔𝑜

𝑞: 𝑎𝑠𝑖𝑠𝑡𝑜𝑎𝑙𝑎𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑟: 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑜𝑙𝑜𝑠𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠

𝑠: 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑜𝑒𝑙𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒𝑑𝑒𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜

𝑡: 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑔𝑜𝑢𝑛𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒𝑠𝑢𝑚𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑎𝑛𝑜𝑡𝑎

(𝑝 → 𝑞) ∧ (𝑟 → 𝑠) ∧ [(𝑞 ∧ 𝑠) → 𝑡]

𝑝 𝑞 𝑟 𝑠 𝑡 𝑝 (𝑟 (𝑞 (𝑝 → 𝑞) (𝑞 ∧ 𝑠) (𝑝 → 𝑞)

→𝑞 → 𝑠) ∧ 𝑠) ∧ (𝑟 →𝑡 ∧ (𝑟

→ 𝑠) → 𝑠)

∧ [(𝑞

∧ 𝑠)

→ 𝑡]

V V V V V V V V V V V

V V V V F V V V V F F

V V V F V V F F F V F

V V V F F V F F F V F

V V F V V V V V V V V

V V F V F V V V V F F

V V F F V V V F V V V

V V F F F V V F V V V

V F V V V F V F F V F

V F V V F F V F F V F

V F V F V F F F F V F

V F V F F F F F F V F
V F F V V F V F F V F

V F F V F F V F F V F

V F F F V F V F F V F

V F F F F F V F F V F

F V V V V V V V V V V

F V V V F V V V V F F

F V V F V V F F F V F

F V V F F V F F F V F

F V F V V V V V V V V

F V F V F V V V V F F

F V F F V V V F V V V

F V F F F V V F V V V

F F V V V V V F V V V

F F V V F V V F V V V

F F V F V V F F F V F

F F V F F V F F F V F

F F F V V V V F V V V

F F F V F V V F V V V

F F F F V V V F V V V

F F F F F V V F V V V

(𝑝 → 𝑞)
(𝑟 → 𝑠)

(𝑞 ∧ 𝑠) → 𝑡

(¬𝑝⋁𝑞) Ley condicional (1)

(¬𝑟⋁𝑠) Ley condicional (2)

¬(𝑝 ∧ ¬𝑞) Ley de Morgan (4)

¬𝑝 Simplificación (6)

¬(𝑟 ∧ ¬𝑠) Ley de Morgan (5)

¬𝑟 Simplificación (8)

¬𝑟⋁¬𝑝 Ley de la adición (7 y 9)

∴ ¬𝑟⋁¬𝑝
Conclusión: El enunciado es válido.

Gracias a la clasificación al Mundial por parte de la selección Colombia, muchos colombianos

se encuentran analizando un argumento como el siguiente: “Si el mundial es en Rusia, entonces

(los partidos no se verán en la noche o Los partidos no se verán en la madrugada). El mundial es

en Rusia o El mundial no es en Europa. Si el mundial no es en Europa, entonces los partidos se

verán en la madrugada. Los partidos se verán en la noche y los partidos se verán en la

madrugada. Por lo tanto, los partidos se verán en la madrugada”.

Proposiciones simples

P: el mundial es en Rusia

S: Si el mundial no es en Europa

Q: Los partidos se verán en la noche

R: partidos se verán en la madrugada

¬Q: los partidos no se verán en la noche

¬R: Los partidos no se verán en la madrugada

¬S: El mundial no es en Europa

Hallamos las premisas


Premisa 1: Si el mundial es en Rusia, entonces (los partidos no se verán

en la noche o Los partidos no se verán en la madrugada).

Premisa 2: El mundial es en Rusia o El mundial no es en Europa

Premisa 3: Si el mundial no es en Europa, entonces los partidos se verán

en la madrugada

Premisa 4: Los partidos se verán en la noche y los partidos se verán en la

madrugada

Conclusión: Por lo tanto, los partidos se verán en la madrugada”.

Lenguaje simbólico:

Premisa 1: P → (¬Q v ¬R )

Premisa 2: P v ¬ S

Premisa 3: ¬(¬S ) → R

Premisa 4: Q ^ R

Conclusión: R

(p v ¬s)

Q^r

________

Formula:[{P →(¬Q v ¬R )}^ (P v¬ S) ^(¬(¬S ) → R)^(Q ^ R)]→ R


Adjunto table de verdad en Excel.

Proposiciones simples

P: el mundial es en Rusia

S: Si el mundial no es en Europa

Q: Los partidos se verán en la noche

R: partidos se verán en la madrugada

¬Q: los partidos no se verán en la noche

¬R: Los partidos no se verán en la madrugada

¬S: El mundial no es en Europa

Hallamos las premisas

Premisa 1: Si el mundial es en Rusia, entonces (los partidos no se verán

en la noche o Los partidos no se verán en la madrugada).

Premisa 2: El mundial es en Rusia o El mundial no es en Europa


Premisa 3: Si el mundial no es en Europa, entonces los partidos se verán

en la madrugada

Premisa 4: Los partidos se verán en la noche y los partidos se verán en la

madrugada

Conclusión: Por lo tanto, los partidos se verán en la madrugada”.

Lenguaje simbólico:

Premisa 1: P → (¬Q v ¬R )

Premisa 2: P v ¬ S

Premisa 3: ¬(¬S ) → R

Premisa 4: Q ^ R

Conclusión: R

(p v ¬s)

Q^r

________

Formula:[{P →(¬Q v ¬R )}^ (P v¬ S) ^(¬(¬S ) → R)^(Q ^ R)]→ R


Adjunto table de verdad en Excel.

E) En la UNAD se dispone una serie de encuentros académicos presenciales en los que los

estudiantes interactúen con compañeros y docente; entre los que se cuentas los CIPAS y los B-

Learning, estos encuentros se hacen en pro de en acompañamiento más cercano de los docentes

donde se despejen dudas e inquietudes para así asegurar la aprobación del curso, es por esto que

en los CEAD se realiza el siguientes planteamiento: “Si los estudiantes NO asisten a los B-

Learning y los CIPAS son solicitados por los estudiantes, los estudiantes no aprobaran el curso.

Los CIPAS son solicitados por los estudiantes y los estudiantes aprobaran el curso. Por lo tanto,

los estudiantes asisten a los B-Learning”

Definición de premisas:

p: Asistir a los B-Learning

q: Solicitar los CIPAS

r: Aprobar el curso

Luego:
{[(~𝑝 ∧ 𝑞) → ~𝑟] ∧ (𝑞 ∧ 𝑟)} → 𝑝

Tabla de verdad:

𝒑 𝒒 𝒓 ~𝒑 ~𝒓 (~𝒑 (~𝒑 ∧ 𝒒) (𝒒 ∧ 𝒓) [(~𝒑 ∧ 𝒒) → ~𝒓] ∧ (𝒒

∧ 𝒒) → ~𝒓 ∧ 𝒓)]

V V V F F F V V V

V V F F V F V F F

V F V F F F V F F

V F F F V F V F F

F V V V F V F V F

F V F V V V V F F

F F V V F F V F F

F F F V V F V F F

Reglas de inferencia:

Hipótesis: [(~𝑝 ∧ 𝑞) → ~𝑟] ∧ (𝑞 ∧ 𝑟)]

Tesis: 𝑝

Demostración:

[(~𝑝 ∧ 𝑞) → ~𝑟] Hipótesis


~𝑝 → (𝑞 → ~𝑟) Exportación

~𝑝 → (~𝑞 ∨ ~𝑟) Implicación material

~𝑝 → ~(𝑞 ∧ 𝑟) De Morgan

(𝑞 ∧ 𝑟) → 𝑝 Transposición

(𝑞 ∧ 𝑟) Simplificación de la hipótesis

𝑝 Modus Ponens

Simulador Truth Table:

Tarea 3: Problemas de aplicación II

Expresar los siguientes enunciados en lenguaje natural relacionado con la dinámica de la

universidad de su rol como estudiante y demostrar la validez del argumento dado a través de:

Uso de las tablas de verdad.


Uso de las reglas de inferencia.

Uso del simulador Truth Table.

{(𝑝 →∼ 𝑞) ∧ (∼ 𝑟 → 𝑠) ∧ (𝑟 → 𝑝)} → (∼ 𝑞 ∨ 𝑠)

[(𝑝 → 𝑞) ∧ (𝑞 → 𝑟) ∧ (𝑠 ∨ ~𝑟) ∧ (~𝑠 ∨ 𝑡) ∧ (~𝑡)] ⟶ ~𝑝

{[𝑝 → (𝑞 ∨ 𝑟)] ∧ (𝑠 →∼ 𝑞) ∧ (𝑡 →∼ 𝑟) ∧ (𝑝 ∧ 𝑡)} → 𝑞

{(𝑝 ∨ 𝑞) ∧ [(𝑝 ∧ 𝑟) → 𝑠] ∧ (𝑟 ∧∼ 𝑠)} → 𝑞

{[(𝑝 ∨∼ 𝑟) →∼ 𝑞] ∧ (𝑝 ∧ 𝑞) ∧ (∼ 𝑟 ∨ 𝑠)} → (𝑟 ∧ 𝑠)

{(𝑷 → ~𝑸)^(~𝑹 → 𝑺)^(𝑹 → 𝑷)} → (~𝑸𝑽𝑺)

𝑷 = Se construyen más colegios.

𝑸 = 𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙.

𝑹 = 𝑆𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎 ú𝑛𝑖𝑐𝑎.

𝑺 = 𝑆𝑒 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑒𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑙𝑒𝑔𝑖𝑜𝑠.

Si se construyen más colegios, entonces no aumenta el trabajo infantil. Si no se implementa la

jornada única, entonces se necesitan menos profesores en los colegios. Si se implementa la

jornada única, entonces se construyen más colegios. Por lo tanto, no aumenta el trabajo infantil o

se necesitan menos profesores en los colegios.


Validez por medio de tabla de verdad:

𝑷 𝑸 𝑹 𝑺 ~𝑸 ~𝑹 𝑷 ~𝑹 → 𝑺 𝑹 ~𝑸𝑽𝑺 ^ →

→ ~𝑸 →𝑷

𝑉 𝑉 𝑉 𝑉 𝐹 𝐹 𝐹 𝑉 𝑉 𝑉 𝐹 𝑉

𝑉 𝑉 𝑉 𝐹 𝐹 𝐹 𝐹 𝑉 𝑉 𝐹 𝐹 𝑉

𝑉 𝑉 𝐹 𝑉 𝐹 𝑉 𝐹 𝑉 𝑉 𝑉 𝐹 𝑉

𝑉 𝑉 𝐹 𝐹 𝐹 𝑉 𝐹 𝐹 𝑉 𝐹 𝐹 𝑉

𝑉 𝐹 𝑉 𝑉 𝑉 𝐹 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉

𝑉 𝐹 𝑉 𝐹 𝑉 𝐹 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉

𝑉 𝐹 𝐹 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉

𝑉 𝐹 𝐹 𝐹 𝑉 𝑉 𝑉 𝐹 𝑉 𝑉 𝐹 𝑉

𝐹 𝑉 𝑉 𝑉 𝐹 𝐹 𝑉 𝑉 𝐹 𝑉 𝐹 𝑉

𝐹 𝑉 𝑉 𝐹 𝐹 𝐹 𝑉 𝑉 𝐹 𝐹 𝐹 𝑉

𝐹 𝑉 𝐹 𝑉 𝐹 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉

𝐹 𝑉 𝐹 𝐹 𝐹 𝑉 𝑉 𝐹 𝑉 𝐹 𝐹 𝑉

𝐹 𝐹 𝑉 𝑉 𝑉 𝐹 𝑉 𝑉 𝐹 𝑉 𝐹 𝑉

𝐹 𝐹 𝑉 𝐹 𝑉 𝐹 𝑉 𝑉 𝐹 𝑉 𝐹 𝑉

𝐹 𝐹 𝐹 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉

𝐹 𝐹 𝐹 𝐹 𝑉 𝑉 𝑉 𝐹 𝑉 𝑉 𝐹 𝑉

Validez por medio de reglas de inferencia:


N° RAZONAMIENTO JUSTIFICACION

1 𝑃 → ~𝑄 Premisa

2 ~𝑅 → 𝑆 Premisa

3 𝑅→𝑃 Premisa

4 𝑅 → ~𝑄 Silogismo Hipotético 3 y 1

5 ~𝑅𝑉~𝑄 Ley de Condicional 4

6 ~𝑄𝑉~𝑅 Ley Conmutativa 5

7 𝑄 → ~𝑅 Ley de Condicional 6

8 𝑄→𝑆 Silogismo Hipotético 7 y 2

9 ~𝑄𝑉𝑆 Ley de Condicional 8

Validez por medio del simulador Truth Table:


B. [(𝑝 → 𝑞) ∧ (𝑞 → 𝑟) ∧ (𝑠 ∨ ~𝑟) ∧ (~𝑠 ∨ 𝑡) ∧ (~𝑡)] ⟶ ~𝑝

P: tengo que ir a presentar la evaluación

Q: debo irme

R: organizare mis tiempos para ir a la U

S: salgo a pasear

T: voy a la biblioteca

Si tengo que ir a presentar la evaluación, entonces debo irme. Si debo irme entonces

organizare mis tiempos para ir a la U. saldré a pasear o no organizare mis tiempos para ir a la U.

no saldré a pasear o voy a la biblioteca. No voy a la biblioteca. Por lo tanto, no tengo que ir a

presentar la evaluación.

TABLA DE VERDAD

P Q R S T ¬P ~𝑟 ~𝑠 ~𝑡 𝑝→𝑞 𝑞→𝑟 𝑠 ∨ ~𝑟 ~𝑠 ∨ 𝑡

V V V V V F F F F V V V V

V V V V F F F F V V V V F

V V V F V F F V F V V F V

V V V F F F F V V V V F V

V V F V V F V F F V F V V

V V F V F F V F V V F V F

V V F F V F V V F V F V V

V V F F F F V V V V F V V
V F V V V F F F F F V V V

V F V V F F F F V F V V F

V F V F V F F V F F V F V

V F V F F F F V V F V F V

V F F V V F V F F F V V V

V F F V F F V F V F V V F

V F F F V F V V F F V V V

V F F F F F V V V F V V V

F V V V V V F F F V V V V

F V V V F V F F V V V V F

F V V F V V F V F V V F V

F V V F F V F V V V V F V

F V F V V V V F F V F V V

F V F V F V V F V V F V F

F V F F V V V V F V F V V

F V F F F V V V V V F V V

F F V V V V F F F V V V V

F F V V F V F F V V V V F

F F V F V V F V F V V F V

F F V F F V F V V V V F V

F F F V V V V F F V V V V

F F F V F V V F V V V V F

F F F F V V V V F V V V V
F F F F F V V V V V V V V

(𝑝 → 𝑞) (𝑝 → 𝑞) (𝑝 → 𝑞) ∧ (𝑞 → 𝑟) [(𝑝 → 𝑞) [(𝑝 → 𝑞) ∧ (𝑞 → 𝑟) ∧ (𝑠 ∨ ~𝑟)

∧ (𝑞 → 𝑟) ∧ (𝑞 → 𝑟) ∧ (𝑠 ∨ ~𝑟) ∧ (𝑞 → 𝑟) ∧ (~𝑠 ∨ 𝑡)

∧ (𝑠 ∨ ~𝑟) ∧ (~𝑠 ∨ 𝑡) ∧ (𝑠 ∨ ~𝑟) ∧ (~𝑡)] ⟶ ~𝑝

∧ (~𝑠 ∨ 𝑡)

∧ (~𝑡)]

V V V F V

V V F F V

V F F F V

V F F F V

F F F F V

F F F F V

F F F F V

F F F F V

F F F F V

F F F F V

F F F F V

F F F F V
F F F F V

F F F F V

F F F F V

F F F F V

V V V F V

V V F F V

V F F F V

V F F F V

F F F F V

F F F F V

F F F F V

F F F F V

V V V F V

V V F F V

V F F F V

V F F F V

V V V F V

V V F F V

V V V F V

V V V V V

TAUTOLOGIA
REGLAS DE INFERENCIA

[(𝑝 → 𝑞) ∧ (𝑞 → 𝑟) ∧ (𝑠 ∨ ~𝑟) ∧ (~𝑠 ∨ 𝑡) ∧ (~𝑡)] ⟶ ~𝑝

𝑝→𝑞

𝑞→𝑟

𝑠 ∨ ~𝑟

~𝑠 ∨ 𝑡

~𝑡

Conclusión: ~𝑝

𝑝→𝑟 1-2: SILOGISMO HIPOTETICO

~𝑠 4-5: SILOGISMO DISYUNTIVO

~𝑟 3-7: SILOGISMO DISYUNTIVO

~𝑝 6-8: MODUS TOLLENS

SIMULADOR TRUTH TABLE.


C. {[𝑝 → (𝑞 ∨ 𝑟)] ∧ (𝑠 → ¬𝑞) ∧ (𝑡 → ¬𝑟) ∧ (𝑝 ∧ 𝑡)} → 𝑞

𝑝: 𝐸𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑝𝑎𝑟𝑎𝑒𝑙𝑒𝑥𝑎𝑚𝑒𝑛

𝑞: 𝐺𝑎𝑛𝑜𝑒𝑙𝑒𝑥𝑎𝑚𝑒𝑛

𝑟: 𝑝𝑖𝑒𝑟𝑑𝑜𝑒𝑙𝑒𝑥𝑎𝑚𝑒𝑛

𝑠: 𝑚𝑒𝑣𝑜𝑦𝑑𝑒𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒

𝑡: 𝑚𝑒𝑞𝑢𝑒𝑑𝑜𝑒𝑛𝑐𝑎𝑠𝑎

Si estudio para el examen de lógica entonces gano o pierdo el examen. Si me voy de viaje

entonces no gano el examen. Si me quede en casa entonces no pierdo el examen. Estudio para el

examen y me quedo en casa. Por tanto gano el examen.


𝑝 𝑞 𝑟 𝑠 𝑡 ¬𝑞 ¬𝑟 (𝑞 (𝑠 (𝑡 (𝑝 [𝑝 [𝑝 [𝑝 [𝑝

∨ 𝑟) → ¬𝑞) → ¬𝑟) ∧ 𝑡) → (𝑞 → (𝑞 → (𝑞 → (𝑞

∨ 𝑟)] ∨ 𝑟)] ∨ 𝑟)] ∨ 𝑟)]

∧ (𝑠 ∧ (𝑠 ∧ (𝑠

→ ¬𝑞) → ¬𝑞) → ¬𝑞)

∧ (𝑡 ∧ (𝑡

→ ¬𝑟) → ¬𝑟)

∧ (𝑝

∧ 𝑡)

V V V V V F F V F F V V F F F

V V V V F F F V F V F V F F F

V V V F V F F V V F V V V F F

V V V F F F F V V V F V V V F

V V F V V F V V F V V V F F F

V V F V F F V V F V F V F F F

V V F F V F V V V V V V V V V

V V F F F F V V V V F V V V F

V F V V V V F V V F V V V F F

V F V V F V F V V V F V V V F

V F V F V V F V V F V V V F F

V F V F F V F V V V F V V V F

V F F V V V V F V V V F F F F

V F F V F V V F V V F F F F F
V F F F V V V F V V V F F F F

V F F F F V V F V V F F F F F

F V V V V F F V F F F V F F F

F V V V F F F V F V F V F F F

F V V F V F F V V F F V V F F

F V V F F F F V V V F V V V F

F V F V V F V V F V F V F F F

F V F V F F V V F V F V F F F

F V F F V F V V V V F V V V F

F V F F F F V V V V F V V V F

F F V V V V F V V F F V V F F

F F V V F V F V V V F V V V F

F F V F V V F V V F F V V F F

F F V F F V F V V V F V V V F

F F F V V V V F V V F V V V F

F F F V F V V F V V F V V V F

F F F F V V V F V V F V V V F

F F F F F V V F V V F V V V F

𝑝 → (𝑞 ∨ 𝑟)

(𝑠 → ¬𝑞)

(𝑡 → ¬𝑟)
(𝑝 ∧ 𝑡)

(¬𝑠 ∨ ¬𝑞) Ley condicional (2)

(¬𝑡 ∨ ¬𝑟) Ley condicional (3)

𝑡 Simplificación (4)

¬𝑟 Ponendo Ponens (3 y 7)

¬(𝑠 ∧ 𝑞) Ley de Morgan (5)

¬𝑞 Simplificación (9)

𝑞 doble negación (10)

∴𝑞

Conclusión: El enunciado es válido.


D) {(𝑝 ∨ 𝑞) ∧ [(𝑝 ∧ 𝑟) → 𝑠] ∧ (𝑟 ∧∼ 𝑠)} → 𝑞

P:los alumnos desarrollan competencias individuales

Q: la formación en la unad es autónoma

R: los alumnos desarrollan actividades colaborativas

S:crea ambientes de aprendizaje utilizando las TICS

¬S: no crea ambientes de aprendizaje utilizando las TICS

Si los alumnos desarrollan competencias individuales o la formación en la

unad es autónoma y los alumnos desarrollan competencias individuales y los

alumnos desarrollan actividades colaborativas, entonces crea ambientes de

aprendizaje utilizando las TICS y si los alumnos desarrollan actividades

colaborativas y no crea ambientes de aprendizaje utilizando las TICS,

entonces la formación en la unad es autónoma


Adjunto tabla de verdad en Excel.

→ (r^¬ → →
𝑠
p q r s ¬s pvq (p^r) s) {(pvq)^[p^r) s]^(r^¬s)} q

v v v v f v v f f v

v v v f v v v v v v

v v f v f v f f f v

v v f f v v v f f v

v f v v f v v f f f

v f v f v v f v f f

v f f v f v f f f f

v f f f v v v f f f

f v v v f v v f f v
f v v f v v v v v v

f v f v f v v f f v

f v f f v v v f f v

f f v v f f v f f f

f f v f v f v v f f

f f f v f f v f f f

f f f f v f v f f f

E)

{[(𝑝 ∨∼ 𝑟) → ~𝑞]⋀(𝑝⋀𝑞)⋀(∼ 𝑟 ∨ 𝑠)} → (𝑟⋀𝑠)

Enunciado:

En la UNAD, los profesores se dieron cuenta de la siguiente situación: “Los estudiantes

estudian en casa o no obtienen una nota superior a 4 entonces no ponen atención en clase. Los

estudiantes estudian en casa y ponen atención en clase. Los estudiantes no obtienen una nota

superior a 4 o Aprueban el curso. Por lo tanto los estudiantes obtienen una nota superior a 4 y

aprueban el curso.

Definición de premisas:
p: Estudian en casa.

q: Ponen atención en clase.

r: Obtienen una nota superior a 4.

s: Aprueban el curso.

Tabla de verdad:

p q r s∼ 𝑟 (𝑝 ∨∼ 𝑟) ∼ 𝑞 (𝑝 ∨∼ 𝑟) (𝑝 ∧ 𝑞) (~𝑟 ∨ 𝑠) [(𝑝 ∨∼ 𝑟) → ~𝑞]⋀(𝑝⋀𝑞)⋀(∼ 𝑟 ∨ 𝑠) (𝑟 ∧

→ ~𝑞

V V V V F V F F V V F V

V V V F F V F F V F F F

V V F V V V F F V V F F

V V F F V V F F V V F F

V F V V F V V V F V F V

V F V F F V V V F F F F

V F F V V V V V F V F F

V F F F V V V V F V F F
F V V V F F F V F V F V

F V V F F F F V F F F F

F V F V V V F F F V F F

F V F F V V F F F V F F

F F V V F F V V F V F V

F F V F F F V V F F F F

F F F V V V V V F V F F

F F F F V V V V F V F F

Reglas de inferencia:

Hipótesis: [(𝑝 ∨∼ 𝑟) → ~𝑞]⋀(𝑝⋀𝑞)⋀(∼ 𝑟 ∨ 𝑠)

Tesis: 𝑟⋀𝑠

Demostración:

(𝑝 ∨∼ 𝑟) → ~𝑞 Simplificación de la hipótesis

(𝑝 ∧ 𝑞) Simplificación de la hipótesis

(∼ 𝑟 ∨ 𝑠) Simplificación de la hipótesis

𝑟→𝑠 Implicación material

~(~𝑞) → ~(𝑝 ∨∼ 𝑟) Transposición

𝑞 → ~(𝑝 ∨∼ 𝑟) Doble negación


𝑞 → (~𝑝 ∧ ~(~𝑟)) De Morgan

𝑞 → (~𝑝 ∧ 𝑟) Doble negación

𝑞 Simplificación de (𝑝 ∧ 𝑞)

(~𝑝 ∧ 𝑟) Modus Ponens

𝑟 Simplificación de (~𝑝 ∧ 𝑟)

𝑠 Modus Ponens de 𝑟 → 𝑠 y 𝑟

𝑟⋀𝑠 Conjunción

Simulador Truth Table:


Tarea 4: Razonamiento Deductivo e Inductivo

Identifique de los siguientes casos si el razonamiento es deductivo o inductivo, argumentando

la respuesta con sus propias palabras.

A) Después de mucho analizar el caso, La investigadora Gabriela hace de la siguiente

argumentación: “Si Martha estaba en la tienda a la hora de la novela y Joaquín salió a buscar a

Martha justo cuando se termina la novela, pero Javier afirma que vio a Joaquín salir de su casa

un minuto después de Martha y la tendera Carla afirma que Martha nunca fue esa noche a la

tienda, entonces es probable que los sospechosos estén mintiendo.

RESPUESTA: Es un razonamiento inductivo porque está considerando varias hipótesis en

este caso pruebas por parte de los sospechosos para concluir que ellos están mintiendo.

B) Teniendo en cuenta la siguiente situación determine qué tipo de razonamiento se usó: Al

sitio de comidas rápidas al que frecuentemente Carlos, nota que todos los viernes tienen

promociones de 2 hamburguesas al precio de 1, por lo que decide que a partir de la otra semana

iría todos los viernes e invitaría a su novia Andrea, así se ahorraría una cantidad importante de

dinero

Es razonamiento inductivo porque este consiste en obtener conclusiones generales a partir de

premisas que contienen datos particulares, en la anterior situación se puede observar que Carlos

va siempre a un mismo lugar, podemos concluir que le gusta la comida de ahí. Ahí ya sacamos
una conclusión de un dato. Y así sucesivamente, por eso podemos confirmar que es un

razonamiento inductivo.

C Es de razonamiento deductivo, debido a que parte de una premisa general y agrega un

ejemplo o premisa particular; se toma como premisa general la idea de que de todos los seres

que pueblan la Tierra, los seres humanos son los más nocivos para el ecosistema; luego agrega

como premisa particular la idea de que los humanos destruyen anualmente millones de hectáreas

de bosques, además de que son los directos culpables de la desaparición masiva de fuentes de

agua potable.

D Razonamiento inductivo

En el texto anterior identificamos que se trata del razonamiento inductivo puesto que

observando los datos se hace generalizaciones a partir de premisas que contienen datos

particulares o individuales llamadas conjeturas

En nuestro ejemplo la premisa seria Las personas sanas tienen niveles normales de azúcar, y

la Conclusión Las personas con deficiencias de las funciones del páncreas están enfermas y

tienen deficiencia de glucosa en la sangre.

E) El estudio de los pacientes con niveles bajos de glucosa en la sangre, tienen deficiencia de

las funciones del páncreas. Las personas sanas tienen niveles normales de azúcar. Las personas
con deficiencias de las funciones del páncreas están enfermas y tienen deficiencia de glucosa en

la sangre.

El razonamiento utilizado en este caso es de tipo INDUCTIVO, puesto que a través de un

argumento específico: “Los pacientes con niveles bajos de glucosa en la sangre, tienen

deficiencia de las funciones del páncreas”, se permiten generalizar hablando de personas

enfermas o sanas. Así, se parte una premisa particular para llegar a una general.

CONCLUSIONES

 Se aplicaron los conceptos que enmarcan la unidad 2 del curso académico lógica
matemática.

 A través del trabajo en grupo colaborativo se realizaron las tareas propuestas en la guía
de actividades.

 La consulta de fuentes bibliográficas permitio aclarar los conceptos relacionados con la


temática de razonamientos lógicos.
BIBLIOGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_De_Morgan
 https://es.wikipedia.org/wiki/Silogismo_hipot%C3%A9tico
 https://es.wikipedia.org/wiki/Simplificaci%C3%B3n

Você também pode gostar