Você está na página 1de 4

ARQUITECTURA SAGRADA: IGLESIAS MÁS IMPORTANTES DEL

LITORAL SUR PERUANO

1.3.1. Iglesia De San Pedro (Juli)

Descripción

La Iglesia de San Pedro fue construida de pura piedra de granito blanco, esta iglesia
se encuentra en la Plaza de Armas o Plaza Ludovico Bertonio. Tuvo sus inicios entre
1565 y 1567, bajo la dirección de los Dominicos. Es una construcción que se terminó
de edificar, en el año 1565, este hecho, hace que el templo de San Pedro, sea
considerado el de mayor antigüedad en la jurisdicción de Juli.

Se encuentra asentado sobre una planta en forma de cruz latina. La iglesia posee
capillas adosadas a los lados y como parte de la estructura, llama la atención la
torre que este templo posee y que presenta tendencia renacentista. La torre de la
iglesia es una estructura de tres cuerpos que se ve coronada por una cúpula con
pináculos. Esta torre, sirve además como el campanario de la iglesia, y en su
segundo cuerpo alberga al reloj de la iglesia.

Tiene la puerta principal, un arco de piedra tallada al estilo barroco. (Sardon, 2012,
pág. 38) (Foto N° 1)

1.3.2. Templo Santa Cruz De Jerusalén (Juli)


Descripción

Su construcción se inició entre los años de 1581, concluyéndose en 1607, los


retablos se realizaron entre los años 1586 y 1592 Este templo se distingue por las
expresiones de profundo mestizaje e indigenismo. Mide aproximadamente 53
metros de largo por 31 metros en el crucero, casi toda su construcción es en piedra
a excepción de la torre y campana. (Angulo, 2000, pág. 334)
1.3.3. Templo Nuestra Señora De Asunción (Juli)
Descripción

Nuestra Señora de la Asunción, antiguamente conocida como Santa María la Mayor


fue edificada en el siglo XVI entre los años de 1562 y 1576 por la Orden de los
dominicos, es de estilo renacentista, ubicado en la Plazoleta de la Asunción. Los
retablos fueron confeccionados entre 1568 a 1592 y su conclusión se da en 1602
por la Orden Jesuita. Mide aproximadamente 63 metros de largo por 34 metros en
el crucero. Por el abandono se ha reducido a dos tercios de su tamaño original sin
embargo conserva su señorío y belleza.

Un amplio atrio rodea a la Iglesia cuyo ingreso se realiza a través de un Arco de


piedra tallada y decorada con flores silvestres de cinco pétalos cuya parte superior
se visualiza a dos ángeles tocando trompetas. (Angulo, 2000, pág. 342) (Foto N° 2)

1.3.4. Templo San Juan De Letran (Juli)


Descripción

El templo -museo San Juan de Letrán es un importante monumento de procedencia


colonial que en diciembre de 1959 fue declarado Patrimonio Arquitectónico
Monumental.

La construcción es en adobes (tierra apisonada) con espesores marcadamente


variable en función de la altura. Las pequeñas ventanas tienen marcos de pan de
oro, y están cerradas con láminas de piedra traslúcida. La planta tiene forma de cruz
latina, con una portada lateral barroca-mestiza en piedra labrada, con presencia de
arte nativo aymara. En su interior se destacan lienzos de escuelas: española,
italiana, y cuzqueña, de grandes dimensiones y con importantes marqueterías de
pan de oro. El altar mayor es en pan de oro y plata labrada.

1.3.5. Templo De Nuestra Señora De La Asunción (Yunguyo)


1.3.6. Templo De Nuestra Señora Del Rosario (Pomata)
1.3.7. Iglesia Matriz De Santa Catalina (Juliaca)
Descripción

La iglesia matriz de Juliaca es mestiza en su concepción arquitectónica, pues se


construyó con materiales de la zona andina y diseño español del siglo XVII. En la
actualidad, es referencia del arte colonial y sincretismo religioso, que se
desarrollaron en el Altiplano.

Juliaca, una joya arquitectónica de sillar y piedras de la zona, ubicada en la plaza


de Armas, se erige desde hace más de 360 años. Es la iglesia matriz de Santa
Catalina. La congregación jesuita, que cruzó altamar durante el siglo XVI para
anclarse en zonas serranas de las nuevas tierras conquistadas, levantó un hogar
para la Virgen de Santa Bárbara, un lugar para ofrecer la liturgia de la fe en
condiciones respetables.

material habría llegado de las canteras de Lampa y de las mismas faldas del Misti.

Tiempo les llevó a los jesuitas abrir las puertas de la iglesia colonial. Más de ciento
cincuenta años, aproximadamente. Un tiempo que fue testigo de problemas de
presupuesto que enfrentó la orden; suspensiones de trabajo que anunció el
Obispado de Cusco porque los mitayos que trasladaron el sillar hacia Juliaca y
armaron el calicanto fueron utilizados como mano de obra para la explotación de las
minas; y de la expulsión de la congregación jesuita en 1767, que también desaceleró
los ímpetus misioneros. (MENDOZA, S.2011). (Foto N° 4)
1.3.8. Catedral De Puno

Descripción

La catedral de puno, colocada bajo la tutela de san carlos, fue edificada gracias a la
munificencia de un rico minero: Miguel Jacinto de San Román. Todos los autores
están de acuerdo en atribuirle a un maestro de obra cuyo nombre Simón de Asto
(Bayon, 1989, pág. 6). |

Iniciada su construcción alrededor del año 1669, se dio por terminada en 1757. Es
decir, fue el producto de casi un siglo de trabajo, hasta alcanzar su majestuosa
estampa actual.

Entre 1750 y el 25 de mayo de 1757, el alarife indio Simón de Asto, concluye la


fachada principal, toda de piedra labrada de cantería.

Nuestra basílica catedra está asentada sobre una base en forma de cruz, latina,
propia de las catedrales románicas, con una nave central y dos sacristías, una
a cada lado del presbiterio, y un camarín de la Virgen de la Purísima
Concepción, detrás del altar mayor, en su fachada muestra las características
columnas espirales de los templos terminados en el siglo XVIII, en el Perú,
estando cubierta por una cúpula que se levanta en el crucero y por una bóveda de
cañón corrido dividida por una serie de arcos fajones que se asientan sobre
pilastras.

Sus dos torres de base cuadrangular alcanzan una altura de unos 23 metros a partir
del nivel del atrio. Desde el punto de vista estrictamente arquitectónico, la mayoría
de los historiadores concuerdan en encontrar en esta catedral del siglo XVIII, la
doble influencia de la arquitectura cuzqueña y la de Arequipa. (Frisancho,1999, pág.
120)

Você também pode gostar