Você está na página 1de 11

Práctica 11.

“VALORACIONES POTENCIOMÉTRICAS DE COMPUESTOS QUE FORMAN


PRECIPITADOS”

Instituto Politécnico Nacional


Unidad Profesional Interdisciplinaria de
Biotecnología
“UPIBI”

Practica Práctica 11. “VALORACIONES POTENCIOMÉTRICAS DE COMPUESTOS


11 QUE FORMAN PRECIPITADOS”

Integrantes:

Esperilla Mendoza Diana Jerusalen


Flores Molina Guadalupe J.
Cortés Vázquez Noé
Pérez Valdez Daniela

Profesores:
Velia Ascencio Rasgado
Luis Martín Morín Sánchez
Miguel Ángel Oliver Tolentino
Adriana Guerrero Pacheco

Grupo: 2LM2

Equipo: 3
México D.F. a 22 de Marzo del 2013
Práctica 11. “VALORACIONES POTENCIOMÉTRICAS DE COMPUESTOS QUE FORMAN
PRECIPITADOS”

Objetivos.
- Determinar con precisión el punto de equivalencia de la valoración potenciométrica de
KCl con AgNO3
- Trazar experimentalmente la curva de valoración potenciométrica de KCl con AgNO3
- Determinar la concentración de una disolución de KCl cuando se valora con AgNO3 por el
método potenciométrico.

Introducción

La precipitación consiste en añadir a la disolución que contiene el elemento a determinar, otra


del reactivo precipitante, de manera que este quede en exceso para desplazar el equilibrio hacia la
formación del compuesto insoluble. Se considera que la precipitación es completa, si la cantidad
del compuesto a determinar que permanece en la disolución se halla fuera de los límites de la
precisión de la pesada, es decir, no supera los 0.0001g. (1)(3)

No todos los compuestos insolubles que puede formar un elemento pueden ser utilizados en
análisis gravimétrico. Solo es posible utilizar un compuesto insoluble, en la determinación
gravimétrica de un elemento, si cumple una serie de condiciones; estas condiciones son:

1. Solubilidad: El precipitado debe ser suficientemente insoluble para que la parte soluble no
afecte al resultado del análisis.
2. Pureza: Las propiedades físicas del precipitado deben ser tales que los contaminantes se
puedan liberar por tratamientos sencillos, como puede ser el lavado.(4)
3. Filtrabilidad: Debe ser posible aislar cuantitativamente el precipitado solido de la fase
liquida por métodos de filtración sencillos y rápidos para la forma ponderable, se deben
cumplir también una serie de condiciones:
1. Composición química conocida: es totalmente necesario que la composición del
precipitado corresponda exactamente con su formula química, si no, es imposible
realizarlos correspondientes cálculos del análisis.

2. Deben tener estabilidad química, es decir, no sea higroscópica, ni absorba CO2


atmosférico, que no se oxide fácilmente al aire, etc.(2)

3. Peso formula elevada, es deseable que el contenido del elemento que se desea
determinar en el precipitado sea lo menor posible, puesto que los errores de
determinación (errores de pesada, pérdidas debidas a la solubilidad de precipitado o a
la transferencia incompleta del precipitado al filtro) perturbaran menos sobre el
resultado final del análisis.(6)(5)
Desarrollo experimental
Práctica 11. “VALORACIONES POTENCIOMÉTRICAS DE COMPUESTOS QUE FORMAN
PRECIPITADOS”

Estandarización de una disolución de AgNO3

Pesar 10 mg de Valorar hasta el cambio


Adicionar 2 gotas
NaCl y adicionar de color amarillo a rojo
de K2CO4 y agitar
40 mL de agua ladrillo.
constantemente
desionizada

Valoración potenciométrica de KCl con AgNO3

Valorar la disolución
Introducir el Llenar una adicionando 0.5 mL
Medir 10 mL de KCl
agitador bureta con del nitrato de plata y
y transferirla a un
magnético y los disolución de registrar el potencial
vaso de
electrodos de AgNO3 en función del
precipitados
referencia volumen del
reactivo
Práctica 11. “VALORACIONES POTENCIOMÉTRICAS DE COMPUESTOS QUE FORMAN
PRECIPITADOS”

Análisis de resultados y resultados:

Tabla 1. Valoración potenciométrica de KCl con AgNO3

Potencial Potencial
mL de AgNO3 (mV) mL de AgNO3 (mV)
0 107 8 210
0.5 176 8.5 217
1 177 9 228
1.5 177 9.5 245
2 177 10 360
2.5 178 10.5 400
3 180 11 406
3.5 181 11.5 409
4 183 12 411
4.5 185 12.5 415
5 188 13 413
5.5 191 13.5 415
6 193 14 415
6.5 196 14.5 416
7 201 15 417
7.5 206

450

400

350

300

250
mV

200

150

100

50

0
0 2 4 6 mL del titulante
8 10 12 14 16
Práctica 11. “VALORACIONES POTENCIOMÉTRICAS DE COMPUESTOS QUE FORMAN
PRECIPITADOS”

Figura 1. Gráfica de mV en función del volumen agregado del titulante.

Se observa la gráfica resultante de la valoración potenciométrica del cloruro de potasio con el


nitrato de plata, donde el ión plata y el cloro se unen para formar un precipitado, y así cuantificar
su concentración del cloruro de plata, por medio de esta reacción.
Método del paralelogramo

Fig. 2. Gráfica del método del paralelogramo del potencial en función del volumen agregado de
titulante.
Con el empleo del método del paralelogramo podemos establecer la gráfica presentada en la
figura 2, en la cual al realizar la determinación del volumen encontramos un volumen de 9.8 mL de
nitrato de plata con el cual determinaremos la concentración del cloruro de potasio, aún cuando
este método no es muy preciso nos da un panorama general de lo que se está buscando en los
siguientes métodos.
C1V1=C2V2
(0.05MAgNO3) (9.8mL)=(C2)(10mL)
C2=0.098 M del KCl
Práctica 11. “VALORACIONES POTENCIOMÉTRICAS DE COMPUESTOS QUE FORMAN
PRECIPITADOS”

Método de la primera derivada:


Tabla 2. Calculo de la primera derivada.

Primera derivada 250


x~ ∆mV / ∆V ∆mV / ∆V
0.25 138 200
0.75 2
1.25 0
150
1.75 0
2.25 2 ∆mV/ ∆V
100
2.75 4
3.25 2
3.75 4 50
4.25 4
4.75 6 0
5.25 6 0 2 4 6 8 10 12 14 16
5.75 4 -50
Promedio del volumen del titulante
6.25 6
6.75 10
Figura 3. Gráfica de la primera derivada
7.25 10
7.75 8
8.25 14
8.75 22
9.25 34
9.75 230
10.25 80
10.75 12
11.25 6
11.75 4
12.25 8
12.75 -4
13.25 4
13.75 0
14.25 2
14.75 2

En la tabla 2 y figura 3 se presentan los valores y la gráfica empleados para determinar la


concentración del KCl por el método de la primera derivada, en el cual al encontrar el punto
máximo de la valoración podemos encontrar como volumen 9.5 mL del titulante, el cual es
encontrtado en la gráfica que nos presenta V vs mV, por lo cual gracias este valor determinamos
nuevamente el valor de la concentración del KCl.

C1V1=C2V2
Práctica 11. “VALORACIONES POTENCIOMÉTRICAS DE COMPUESTOS QUE FORMAN
PRECIPITADOS”

(0.1MAgNO3) (9.5mL)=(C2)(10mL)

C2=0.095 M del KCl


Método de la segunda derivada:

Tabla 3. Calculo de la segunda derivada.

Segunda derivada 500


x~ ∆(∆mV / ∆V)/∆V ∆(∆mV / ∆V)/∆V
400
0.5 -272
300
1 -4 ∆(mV / ∆V)/∆V
1.5 0 200
2 4 100
2.5 4
0
3 -4 0 2 4 6 8 10 12 14 16
3.5 4 -100
4 0 -200
4.5 4 -300
5 0
-400
5.5 -4 Promedio del volumen del titulante
6 4
6.5 8 Figura 4. Gráfica de la segunda derivada
7 0
7.5 -4
8 12
8.5 16
9 24
9.5 392
10 -300
10.5 -136
11 -12
11.5 -4
12 8
12.5 -24
13 16
13.5 -8
14 4
14.5 0
Práctica 11. “VALORACIONES POTENCIOMÉTRICAS DE COMPUESTOS QUE FORMAN
PRECIPITADOS”

Para la tabla 3 y la figura 4 que representan a la segunda derivada donde los mV se encuentran
con respecto a V ((ΔmV/ΔV)/ΔV), en este método para obtener el resultado debemos de llegar a
alcanzar el valor de cero, y en este encontraremos el punto de equivalencia de la valoración, con lo
que determinaremos nuevamente la concentración del KCl, en este método como volumen
volvemos a obtener 9.5 mL.

C1V1=C2V2
(0.1 MAgNO3) (9.5mL)=(C2)(10mL)
C2=0.095M de KCl

Método de Gran

Tabla 4. Cálculo del método de Gran

mL de Potencial V*10^(-1*V/0.05916)
AgNO3 (mV)
7.5 0.206 0.002471603
8 0.210 0.002256287
8.5 0.217 0.001825576
9 0.228 0.001259758
9.5 0.245 0.000686139
10 0.360 8.21878E-06
10.5 0.400 1.81913E-06
11 0.406 1.50886E-06
11.5 0.409 1.4036E-06
Práctica 11. “VALORACIONES POTENCIOMÉTRICAS DE COMPUESTOS QUE FORMAN
PRECIPITADOS”

Método de Gran
0.003

0.0025

0.002
Gran (V)

0.0015

0.001
y = -0.0009x + 0.0095
R² = 0.973
0.0005

0
0 2 4 6 8 10 12 14
Volumen del titulante (mL)

Fig. 5. Gráfica por el método de Gran

En la tabla 4 podemos observar que se utiliza la ecuación para la obtención de los valores de Gran
a partir de la ecuación V*10^(-1*V/0.05916), con lo cual obtenemos los valores a graficar en
y contra el volumen en x .

Se obtiene la ecuación y = -0.0009x + 0.0095, de la regresión realizada, con lo que


despejamos a x y obtendremos el valor en mL de titulante agregado:

X=10.556 mL

Con este valor volvemos a determinar el valor de la concentración del KCl:

C1V1=C2V2
(0.1 MAgNO3) (10.5556mL)=(C2)(10mL)
C2=0.1056 M de KCl
Práctica 11. “VALORACIONES POTENCIOMÉTRICAS DE COMPUESTOS QUE FORMAN
PRECIPITADOS”

Conclusión

Después de realizados los cálculos correspondientes para obtener la concentración del Yodo, se
obtuvieron las siguientes concentraciones de KCl:
o Método del paralelogramo: 0.098 M del KCl
o Método de la primera derivada0.095 M del KCl
o Método de la segunda derivada0.095M del KCl
o Método de Gran: 0.1056 M de KCl
Después de analizar los resultados, y de haber realizado los cálculos para los diferentes métodos ,
podemos concluir que los cuatro métodos nos ofrecen, en esta práctica en particular, un resultado
con una exactitud considerable ya que todos son relativamente cercanos al valor teórico de 0.1 M,
pero debido a que el método del paralelogramo depende mucho de quien realice la medición, los
métodos más confiables serian los de la primera y segunda derivada junto con el método de Gran,
sin embargo tomaremos el resultado de método de Gran ya que por su metodología nos ofrece un
valor mas exacto.

Relación con Alimentos

La detección del punto de equivalencia por medio de potenciometría, nos ayuda a conocer la
concentración de KCl al valorarla con AgNO3. Con esto podemos detectar la cantidad de KCl en los
alimentos o simplemente la cantidad de iones Clˉ. El cloruro de potasio es un suplemento para la
salud y un aditivo que se utiliza con diferentes propósitos por los fabricantes de comida. Además,
es usado como sal dietética reemplazando a NaCl para personas con problemas de presión
arterial, corrige la alcalosis y la deficiencia de Clˉ.

Como en todo, los excesos en el organismo son malos por lo que es importante conocer su
concentración en los productos para que al ser consumidos no se estén ingiriendo más de los
necesarios. La abundancia de esta sal puede ser dañina para personas con padecimientos de los
riñones, altos niveles de potasio en la sangre, quemaduras severas y para cualquiera que tenga
deshidratación. Por esto, en la industria de alimentos es importante no excederse de esta sal en
los productos que se venden.

Relación con Biotecnología

El potasio es el catión principal de las células 150 mEq/lt, del líquido intracelular, por lo tanto,
como biotecnologos determinar la concentración de este en el medio de cultivo, ya sea para
cultivos de bacterias o de células vegetales, será de vital importancia, pues este nos ayudará a que
se lleven los procesos de transferencia en la célula, así como también mantener una concentración
de sales optima para el crecimiento de la bacteria o célula o la inhibición de algunas bacterias que
contaminarían nuestro cultivo.
Práctica 11. “VALORACIONES POTENCIOMÉTRICAS DE COMPUESTOS QUE FORMAN
PRECIPITADOS”

Con respecto al método en general de valoración potenciométrica, es muy útil para nosotros
como biotecnólogos ya que es muy rápido y sobre todo muy exacto, lo cual nos permite tener un
mejor control en nuestros cultivo, y en el caso de ser necesario, hacer un balance de masa en el
cual el KCl podría reaccionar con nuestro medio afectando el balance, por lo tanto tener una
certeza de la concentración del KCl podemos obtener un balance preciso.

Recomendaciones para la mejor de la metodología


En general las valoraciones potenciométricas no tienen mayor dificultad que manejar los métodos,
por lo cual creemos conveniente que podríamos utilizar otras especies que formen precipitados
para esta práctica, ya que el AgNO3 ya se había utilizado anteriormente, o también podríamos
profundizar en la práctica ya que nos sobra tiempo, así como definir cuál método es más adecuado
en las diferentes situaciones que nos podemos encontrar en la industria así como para la
realización de estudios potenciométricos para especies de interés.

Bibliografía
1. HARRIS, D. C. Análisis Químico Cuantitativo. Distrito Federal : Grupo Editorial Iberoamérica S.A.
de C.V., 1991. 3.

2. Skoog, D y West, D. Introducción a la Química Analítica. España : Reverté, S.A. , 2002.

3. PICKERING, W. F. Química Analítica Moderna. España : Reverté S. A., 1980.

4. R.A.Day, Jr.A.L.Underwood. Química Analítica Cuantitativa. México : Prentice Hall, 1989.

5. ECHAVE Marina, ANDREOLI Yolanda, GONZALEZ Norma. Unidad Integrada INTAFCA C.C. s.l. :
Barcarce.

6. Inés, TORAL María. Apuntes de Química Analítica. 2002.

Você também pode gostar