Você está na página 1de 7

Suicidio:

Términos Epidemiológicos

1. Riesgo suicida: estimación -a partir de datos epidemiológicos- de la probabilidad de morir por suicidio en los dos
años siguientes. Los “factores predisponentes”: Ej.: Un viudo, jubilado que vive solo, y es consumidor de alcohol.

2. Urgencia suicida: estimación estrictamente clínica de la probabilidad de morir por suicidio las 48 hs. siguientes. Ej.:
el mismo viudo, con un episodio depresivo actual reactivo a la confirmación de diagnóstico de cáncer.

3. Peligrosidad suicida: se basa en el medio elegido para el suicidio, su letalidad y su accesibilidad. Ej.: el mismo viudo,
coleccionista de armas.

4. El Proceso Suicida:

A. Conducta suicida: Las conductas suicidas abarcan un amplio espectro: desde la ideación suicida, la
elaboración de un plan, la obtención de los medios para hacerlo, hasta la posible consumación del acto. Si
bien no pueden asociarse de manera lineal y consecutiva, es fundamental considerar el riesgo que cada una
de estas manifestaciones conlleva más allá de la intencionalidad supuesta.

B. Conducta para-suicida: alude a un patrón de comportamiento en el que no existe voluntad expresa de morir
pero cuya ejecución pone en riesgo la vida (deportes de riesgo, relaciones sexuales promiscuas, adicciones
endovenosas, conductas tales como no cumplir tratamientos en, SIDA diabetes fumadores con EPOC,
controles oncológicos etc.) Se da también en el caso del sujeto que de forma voluntaria e intencional se
produce daño físico, cuya consecuencia es el dolor, desfiguración o daño de alguna función y/o parte de su
cuerpo, sin la intención aparente de matarse.
Algunos individuos lo hacen como forma de tranquilización. Estas personas están en serio riesgo de suicidio.
La muerte puede ocurrir cuando la situación se les va de las manos o surge algún imprevisto.

C. Intento de suicidio: Se considera intento de suicidio a toda acción auto-infligida con el propósito de
generarse un daño potencialmente letal.

D. Suicidio consumado: El suicidio es definido por la (OMS, 1976) como "todo acto por el que un individuo se
causa a sí mismo una lesión, o un daño, con un grado variable de la intención de morir, cualquiera sea el grado
de la intención letal o de conocimiento del verdadero móvil".
La representación más extendida sobre el suicidio está asociada a la imagen de un acto individual con un
propósito claro. Sin embargo, cada vez más, este evento de la vida humana es considerado en toda su
complejidad.

CARACTERISTICAS DEL PROCESO SUICIDA:

• Significación del Suicidio.

• Evolución y pronóstico: Generalmente Progresivo. Tendencia a la Repetición.

• Crisis Suicida: Breve-Impulso.

• Factores de Riesgo / Protección: Varían en el tiempo.

• Factores Precipitantes: el momento del Intento: Miedo, Angustia, Desesperación, Rabia…

• Método: Disponibilidad-Letalidad-Rapidez-Daño: Indicadores de la peligrosidad e intensidad del Deseo


Factores de Riesgo de Suicidio:

• Personales: Depresión:

a) Mayor-Bipolar-Distimia-Adaptativo-Duelo.

b) Intento Previos

c) Ser víctima de abuso físico o sexual en la niñez.

d) Inestabilidad o problemas económicos, familiares, laborales.

e) Aislamiento-Alcoholismo-Adicciones.

f) Impulsividad-Violencia.

g) T. de la Personalidad

h) T. Mental Orgánico.

i) Psicosis.

j) Post-Parto.

• Sociodemográficos:

a) Sexo: Masculino
b) Edad: se da más en las puntas: Jóvenes-viejos
c) Clase Social: Baja
d) Educación: Baja
e) E. Civil: Div.>Sep.>Solt.>Viud.>Casado
f) Est. Laboral: Desempleo-Jubilado.
g) Estación: Primavera-Otoño.
h) Vivir en zonas con escasa luz del día (como en el sur de nuestro país en época invernal).
i) Apoyo Social: Escaso
j) Ant. Familiares: Suicidio-Depresión-Alcoholismo-Psicosis
k) En los jóvenes, el riesgo de suicidio aumenta en los casos de familias mono-parentales y en las zonas de menor
densidad de población y cobertura de servicios.

• Clínicos:

a) Enf. Crónica.
b) Enf. Debilitante / Desfigurante.
c) Enf. con mal pronóstico de vida.
d) Enf. Terminal.
e) Enf. con Dolor.
f) Crisis en la relación médico-paciente.
g) Comorbilidad Psiquiátrica.
h) (trastornos depresivos, psicosis, enfermedad bipolar).
i) Falta de recursos de atención médica.
j)

Riesgo de suicidio y Trastornos Psiquiátricos:

 La presencia de un trastorno psiquiátrico es el factor de riesgo más significativo.

 El 90 % de los individuos que mueren por suicidio cumplen por lo menos con 1 o más diagnóstico psiquiátrico.
 Casi todos los t psiquiátricos, salvo el RM, se asocian con un aumento del R de Suicidio.

 Considerar: 1. Diagnóstico psiquiátrico.

2. Momento evolutivo.

Síndrome pre-suicida:

 Sentimiento creciente de constricción con aplanamiento afectivo, disminución de la reactividad emocional y


conductual, de los intercambios interpersonales, reducción del sentido y valores de las cosas.
 A estos elementos se le agrega la pérdida de la esperanza, rumiaciones mentales, retraimiento social y pobreza
del nivel de actividad.
 Varios autores concuerdan que lo anterior se encuentra en el 86% de los depresivos y en el 74% de los
esquizofrénicos.

Semiología:

 La mejor forma de detectar si un paciente está considerando el suicidio es preguntar en forma concreta.
 Interrogar sobre ideas de suicidio no provoca ni induce el suicidio. Por el contrario la disposición a conversar sobre el
tema reduce el riesgo y da la oportunidad de que el paciente pueda hablar con un profesional sobre sus
sentimientos.

Clínica y prevención:

 Durante los 2 a 3 años que siguen a un TDM el riesgo es mayor.

 1/3 de suicidios ocurren los 6 primeros meses y la ½ durante el 1er año de un trastorno depresivo mayor.

 Muchos enfermos comunican sus intenciones. Un % elevado habría consultado un psiquiatra en los últimos 6 meses.

 En las depresiones melancólicas el potencial es alto, también en las psicosis afectivas, en la fase depresiva del TB, en
las depresiones con alcoholismo, esquizofrenia y trastornos de personalidad BL. La tasa anual del mismo en los
deprimidos es 3,5 a 4,5 veces más alta que para otros diagnósticos del DSM, y 22 a 36 veces más que la tasa en la
población general. El 50% a 80% corresponde a un trastorno del ánimo: al menos el 15% de los sujetos con TDM uni
o Bip morirán por suicidio.

 La comorbilidad es más alta cuando coinciden toxicomanías y trastornos del humor.

 Finalmente, se ha estudiado también el efecto de los Medios de Comunicación en el índice de suicidios y se concluyó
que son un estímulo importante en los casos de suicidio por imitación. La manera en que los medios reproducen
información sobre actos suicidas debe ser cuidada con mucho detalle en cuanto a las imágenes mostradas, tono de
voz y lenguaje utilizado. Es clave que la cobertura que se hace de estos temas sea realizada de manera profesional y
con responsabilidad social.

 La mayoría de los suicidios pueden prevenirse. Es importante estar alerta a algunas señales que podrían indicar
peligro:

 - Cambios notorios en el carácter como ser: retraimiento, apatía, insomnio.


- Referencias reiteradas a la muerte.
- Amenazas de suicidio.

 Como es imposible la predicción científica de un posible suicidio, solamente la evaluación clínica del riesgo suicida o
de la urgencia es la única posibilidad de establecer una conducta terapéutica que nos oriente como intervenir.

 Esto implica y revaloriza la clínica subjetiva: la impresión del entrevistador en la evaluación de la urgencia y del
riesgo, es el mayor elemento preventivo...
Signos de alarma suicida:

• Reiterados comentarios sobre: la muerte; el suicidio; expresar deseos de morir o de estar muerto; expresar que los
seres queridos estarían mejor si uno estuviera muerto o ser una molestia para los demás; desear no haber nacido;
etc.

• Aislamiento del contacto social habitual; deseos manifiestos de estar solo.

• Cambios de humor significativos.

• Reiterados comentarios sobre: la muerte; el suicidio; expresar deseos de morir o de estar muerto; expresar que los
seres queridos estarían mejor si uno estuviera muerto o ser una molestia para los demás; desear no haber nacido;
etc.

• Aislamiento del contacto social habitual; deseos manifiestos de estar solo.

• Cambios de humor significativos.

Objetivos de la Intervención de Urgencia en el Paciente Suicida:

• Estabilizar Condición Clínica. (Homeostasis): Mantener Homeostasis: Somática. Psíquica: Ansiedad-Agitación-


Excitación-Temor-Perplejidad- Dolor. Prevenir Nuevo Intento.

• Identificar Riesgo Suicida.

• Prevenir Nuevo Intento.

• Tratamiento y Remoción de Factores de Riesgo.

• Encauzar Tratamiento Psiquiátrico Especializado.

Intento Suicida de Alto Riesgo:

• Intento en soledad.

• Sin posibilidad de auxilio

• Medidas para evitar ser descubierto.

• Medidas post morten.

• Preparación compleja del método.

• Aviso previo.

• Nota suicida.

• Posterior admisión del intento

Urgencias Psiquiátricas: Urgencias vs emergencia.

Emergencia: Necesidad de toma de decisiones medicas frente al riesgo de muerte que genera una enfermedad

Urgencia: Una urgencia implica una necesidad apremiante o una situación que requiere de atención sin demoras.
El concepto suele asociarse a los síndromes psiquiátricos cuando una persona está en riesgo (subjetivo u objetivo) para
sí o para terceros. (Debiendo ser evaluada en la guardia hospitalaria, y los médicos deberán responder con celeridad).

Urgencia psiquiátrica:

1. Comportamiento psicopatológico (ya sea un trastorno de la conducta; del ánimo y/o del pensamiento),
2. de aparición súbita e inesperada, (grave o leve)
3. que requiere de una intervención terapéutica inmediata” (evaluar…contener, serenar, internar, etc)
4. para evitar daño del paciente a sí mismo o a otros, y/o para restablecer al paciente evitando un desenlace
catastrófico o fatal.”
a) Implica sufrimiento psíquico y riesgo.
b) Es una pérdida del equilibrio psíquico (aguda y grave) causada por el derrumbe de las defensas (bio-psico-
sociales)
c) Puede significar el inicio agudo de una enfermedad nueva o la re-agudización de una ya pre-
existente…CONTRATRANSFERENCIA MEDICA Y FAMILIAR: preocupación y miedo/pesar/ agotamiento/ bronca…
Urgencias psiquiátricas:

Excitación Psicomotriz de origen orgánico:

 Intoxicaciones y abstinencias de distinto tipo: alcohol, drogas (marihuana, anfetaminas, cocaína). Fármacos.

 Afecciones generales y metabólicas: hipoglucemia, hipercalcemia, porfiria aguda, insuficiencia cardíaca, infarto de
miocardio, hipertiroidismo, infecciones y otros.

 Afecciones SNC: demencias, síndrome meníngeo, epilepsia (agitación confusional post-crítica y estados
crepusculares), accidentes cerebro vasculares, traumatismo de cráneo, tumores cerebrales, encefalopatías.

Excitación psicomotriz de causa psiquiátrica:

 Agitación maníaca ( T Bipolar)

 Agitación en trastornos de la personalidad (principalmente en las estructuras límite, antisocial, narcisistas. T del
control de los impulsos).

 Agitación delirante: episodios delirantes, esquizofrenia. (paranoide, megalómana, mesiánica)

 Agitación ansiosa: celos, ofensas, en trastornos afectivos.

Proceso de evaluación: Síntomas psiquiátricos orientadores.

• Ideación paranoide

• Alucinaciones.
• Intoxicación /abstinencia con alcohol o drogas.

• Señales de organicidad cerebral.

• Pacientes maníacos o deprimidos.

• Confusión mental.

TRASTORNOS CONVERSIVOS Y/O SOMATOMORFOS:

• Se caracterizan por la alteración en la sensopercepción o en el funcionamiento motor que originan una variedad
de síntomas llamativos y proteiformes.

• Se inician rápidamente y suelen desaparecer del mismo modo

• En la actualidad han sido “desplazados” por la mayor frecuencia de las crisis de ansiedad

• A veces la actitud de la paciente contrasta con la “gravedad” del cuadro clínico. Otras veces la angustia de los
acompañantes es mayor que la de la paciente... Con frecuencia la paciente muestra “belle indiferènce”
(despreocupación por su sintomatología)

• El origen del trastorno es un conflicto inconsciente, psico-neurótico

• Alteraciones sensoriales: pueden manifestarse en la piel o en las extremidades (con anestesia, hiperestesias o
parestesias) o en cualquier órgano de los sentidos (como ceguera, sordera, etc)

• El dolor: referido a cualquier parte del cuerpo, de localización difusa y características imprecisas.
• Alteraciones motoras: pueden ser movimientos anormales en forma de parálisis o paresias. Pueden variar
desde “ligeros temblores” hasta “crisis convulsivas generalizadas”

• En la mayoría de los casos no se presentan lesiones secundarias a estos movimientos (golpes, heridas,
mordedura de lengua, ...) ni pérdida del control esfinteriano. Existe reactividad a estímulos.

• Los trastornos de conciencia suelen ser disociativos, fugas, etc.

• Las manifestaciones pueden ser episódicas, esporádicas, fluctuantes

• Diag. Diferencial: enfermedades orgánicas, hipocondría (se queja desínt. físicos -no funcionales-, tiene “teorías”
de su enfermedad) otras enfermedades psiquiátricas, simulación.

Você também pode gostar