Você está na página 1de 29

Licenciatura en Enfermería

Legislación en Enfermería

Violencia Obstétrica

Presenta:

Marlene Mondragón Herrera

Eduardo García Alcántara

Martínez Ruiz Raquel Ibeth

Diciembre de 2017
Índice

Introducción ................................................................................................................................. 2
Violencia Obstétrica ................................................................................................................... 4
Conclusión ................................................................................................................................. 18
Glosario ...................................................................................................................................... 22
Bibliografía ................................................................................................................................. 27

2
Introducción

La ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

pone al frente la discusión sobre los derechos de la mujer, esta ley detalla 19

tipos de violencia que constituyen delito en el Artículo 15 constitucional y

establece sanciones a quienes las perpetren, una de estas categorías la

constituye la Violencia Obstétrica, directamente relacionada con el acto médico

durante el trabajo de parto. Es imperativo que el personal de salud que labora

en estas áreas comprenda los alcances de esta norma, las obligaciones que

debe cumplir y las posibles penalidades en caso de infringirla, de igual manera

las usuarias deben tener el conocimiento para hacer valer los derechos

consagrados en ella y los lugares donde interponer las respectivas denuncias.

(Ley orgánica, 2006)

El daño obstétrico es la característica más representativa de la violencia de

género, la cual también implica violencia institucional, debido al trato

deshumanizado hacia las mujeres desde el período de gestación hasta

después del parto, lo que afecta de manera directa o indirecta su cuerpo y

procesos reproductivos. (Ley Orgánica, 2006)

Las estadísticas revelan que en los últimos doce años ha habido un

incremento de 50.3 por ciento de cesáreas. En el sector público creció 33.7 por

ciento, y 60.4 en el privado, al igual indica que la Organización Mundial de la

Salud (OMS) ha publicado recomendaciones para que todas las mujeres

tengan derecho a recibir el más alto nivel de cuidados en salud, incluido el

derecho a una atención digna y respetuosa en el embarazo y el parto, y no

sufrir violencia ni discriminación. (Ley Sobre la Violencia Contra la Mujer, 1998)

2
Según estudios realizados doscientas diez usuarias (49,4 %) manifestaron

algún tipo de trato deshumanizante de parte del personal de salud, y 284 (66,8

%) afirmaron que se les practicaron actos médicos sin consentimiento, 156

pacientes (36,7 %) percibieron ambos tipos de violencia y 87 pacientes (20,5

%) no reportaron ningún tipo de práctica violenta durante su atención. En

relación al tipo de trato deshumanizante, 101 pacientes (23,8 % de la muestra

total) refirieron que se les impidió el contacto con sus recién nacidos. Noventa y

dos (21,6 %) recibieron críticas por llorar o gritar durante el trabajo de parto, y

83 (19,5 %) sintieron imposibilidad de manifestar sus miedos o inquietudes

La frecuencia de trato deshumanizante de acuerdo a grupos etarios fue:

cincuenta y siete por ciento de las mujeres entre 15 y 19 años (69 de 121), 42,3

% de las que tenían entre 20 y 34 años (116 de 274) y 83.3% de las mujeres

entre 35 y 42 años. (Ley Sobre la Violencia Contra la Mujer, 1998)

Para relacionar el tipo de trato deshumanizante con el perpetrador, los mismos

se identifican como: comentarios irónicos, descalificadores, chistes,

sobrenombres, diminutivos, críticas por llorar o gritar, imposibilidad para

manifestar miedos o inquietudes. (Asamblea General de las Naciones Unidas,

1979)

Mediante este tipo de problemática realizaremos una iniciativa de ley que nos

permita reducir el alto índice de violencia obstétrica que existe en el país. En

base a ella daremos a conocer los derechos que tienen las mujeres desde la

concepción hasta el nacimiento de su hijo, así como también las sanciónes

hacia aquellas personas que violenten estos derechos.

3
Violencia Obstétrica

El Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un

Congreso General, que se divide en dos Cámaras, una de Diputados y otra de

Senadores.

Ambas Cámaras tienen como propósito fundamental el análisis, discusión y

aprobación de las normas que constituyen nuestro sistema jurídico. (González,

2005)

Se habla de Cámara de origen para referirse a la que inicia el procedimiento

legislativo y de cámara revisora cuando se refiere a la que recibe la propuesta

que ya ha sido aprobada por dicha cámara de origen.

Cámara de diputados.

La Cámara de Diputados se conforma de representantes de la Nación electos

en su totalidad cada 3 años, por los ciudadanos mexicanos.

La Cámara de Diputados está compuesta por 500 Diputados, divididos en: 300

Diputados elegidos, según el principio de votación mayoritaria relativa,

mediante sistemas de distritos electorales y 200 Diputados que son electos,

según el principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas

regionales, votadas en 5 circunscripciones plurinominales. (González, 2005)

La demarcación territorial de los 300 distritos electorales uninominales es la

que resulta de dividir la población total del país entre los distritos señalados.

La distribución de los distritos electorales uninominales entre las entidades

federativas se realiza teniendo en cuenta el último censo general de población,

sin que en ningún caso la representación de un estado pueda ser menor de dos

diputados de mayoría.

4
Para la elección de los 200 Diputados según el principio de representación

proporcional y el sistema de listas regionales, se constituyen cinco

circunscripciones electorales plurinominales en el país. (González, 2005)

Facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:

• Aprobar el Presupuesto de Egresos.

• Revisar la Cuenta Pública.

• Declarar si hay o no lugar a proceder penalmente contra los servidores

públicos.

• Nombramiento de los consejeros electorales federales.

Para esto, alumnos de Universidad del Mar, Campus Puerto Escondido, de la

Licenciatura en Enfermería del séptimo Semestre del grupo A, decidimos hacer

una modificación a la Ley 25.929 “Ley de Parto Humanizado” para proponerla

en nuestro país.

Quienes de acuerdo a su puesto lo integran los siguientes estudiantes:

Presidente: Eduardo García Alcántara con clave electoral:

GRALED9303292720H300 de 24 años de edad, de Origen Mexicano.

Secretaria: Marlene Mondragón Herrera con clave electoral:

MNHRMR95071720M900 de 22 años de edad, de Origen Mexicano.

Tesorera: Raquel Ibeth Martínez Ruiz con clave electoral:

MRRZRQ95052020M700 de 22 años de edad, de origen mexicano.

Los motivos del cambio de esta Ley es porque en nuestro país, cada vez son

más los sucesos sobre violencia obstétrica que se denuncian derivado de la

inadecuada atención médica que se proporciona en las instancias de salud

públicas y privadas a las mujeres en edad reproductiva, durante el embarazo,

parto y puerperio.

5
La violencia obstétrica, como sinónimo de la violencia de género, es una

manifestación de las relaciones asimétricas de poder que existen entre los

profesionales de la salud y las mujeres embarazadas, en labor de parto o

puerperio, las cuales revelan desigualdad, porque el personal de salud, avalado

por las instituciones públicas y privadas, es quien finalmente decide sobre los

procedimientos a realizar en el cuerpo de las mujeres, sujetando las

necesidades de las mismas, con lo que obstaculizan el ejercicio de sus

derechos humanos.

A esta violencia se exponen más de 6 mil 800 mexicanas al día, pues México

registra alrededor de 2 millones 500 mil nacimientos anuales. (Soto, 2016).

La violencia obstétrica la han puesto a un lado de tal manera que muchas

mujeres que la viven creen que es algo normal porque desconocen de los

derechos que tienen por lo cual toman actitudes sumisas frente al personal de

salud.

El personal de salud tanto médicos como enfermeros toman actitudes sin

detenerse a observar a la paciente o reflexionar de los actos que pueden

causarle daño a la mama embarazada o producto de la gestación.

Según la ONU define a la violencia obstétrica como: “el tipo de violencia

ejercida por el profesional de salud, sobre el cuerpo y los procesos productivos

de las mujeres. Esta clase de violencia se expresa mayoritariamente, aunque

no con exclusividad, en el trato deshumanizado hacia la mujer embarazada, en

la tendencia a patológica los procesos reproductivos naturales y en múltiples

manifestaciones que resultan amenazantes en el contexto de la atención de la

salud sexual, embarazo, parto y post parto.” (Soto, 2016).

6
La violencia obstétrica, se manifiesta como negación de tratamiento,

indiferencia ante solicitudes o reclamos, regaños, burlas, ironías, decisiones

medicas sobre el parto que se toman sin consentimiento previo de la gestante,

hasta esterilizaciones forzadas; son algunas de las situaciones que viven las

mujeres dentro de una institución de salud donde se supone que el personal

que labora tiene la capacidad de atender de forma adecuada, ética,

responsable y sin ningún tipo de discriminación a todas las mujeres

embarazadas.

Algunas conductas inadecuadas de los médicos, recopiladas de opiniones de

pacientes obstétricas son: «privacion de información y poder de decisión», no

ofrecer alternativas, separación de los hijos al nacer, privación del apoyo

emocional y de acompañamiento de la persona elegida por ellas, engaño

médico: inducción al parto, ambiente falto de intimidad, episiotomía rutinaria,

comunicación y expresión entre médicos de situaciones irrelevantes a la

paciente. (Soto, 2016)

El mayor número de quejas por mala práctica médica que reporta la Comisión

de Arbitraje Médico en los años que van del 2000 al 2012 corresponden al Área

de Ginecobstetricia. (Soto, 2016)

Quejas concluidas.

Se realizó un estudio transversal a 512 mujeres en el postparto inmediato en

dos hospitales, en donde arrojan como resultados que 11% de las mujeres

refirieron haberse sentido maltratadas por alguien del personal de salud. La

persona que ejerció maltrato fue: enfermeras (40%), médicas (30%) y médicos

(23%). El 19% reportó maltrato verbal, casi 8% maltrato físico y el 29% reportó

abuso total. (Soto, 2016)

7
Ante los alcances de este problema en diversas organizaciones internacionales

se han revisado y analizado algunas leyes por ejemplo en Latinoamérica, quien

inicia con esta práctica fue la República Bolivariana de Venezuela: que emitió la

Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y

la República Argentina que emite la Ley 25.929 “Ley de Parto Humanizado” (ley

de parto humanizado,)

En México se han promulgado una ley general de acceso de las mujeres a una

vida libre de violencia, la cual en su Art 1º establece: Esta Ley tiene por objeto

prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como los

principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia

que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y

de no discriminación y cuyos Principios Rectores establecen: «Para el acceso

de todas las mujeres a una vida libre de violencia son: La igualdad jurídica

entre la mujer y el hombre; El respeto a la dignidad humana de las mujeres; La

no discriminación y la libertad de las mujeres».

La ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia establece

que los Derechos Humanos de las Mujeres se refiere a los derechos que son

parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales

contenidos en la Convención Sobre Todas las Formas de Discriminación

Contra la Mujer (CEDAW), la Convención Sobre los Derechos de la Niñez, La

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia

Contra la Mujer (Belem do Pará) y demás instrumentos internacionales en la

materia; y entre las que se señala que:

1. Violencia contra Las mujeres

8
Es cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o

sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto

en el ámbito privado como en el público por tanto,

1.1 Víctima: Será toda mujer de cualquier edad a quien se le inflige cualquier

tipo de violencia y por ende,

1.2 Agresor: Es la persona que inflige cualquier tipo de violencia contra las

mujeres,

2 Modalidades de violencia: Son las formas, manifestaciones o los ámbitos de

ocurrencia en que se presenta la violencia contra las mujeres.

2.1 Tipos de violencia contra las mujeres:

2.1.1Psicológica: Se define como cualquier acto u omisión que dañe la

estabilidad psicológica, que puede consistir en negligencia, abandono,

descuido reiterado, insultos, humillaciones, devaluación, marginación,

indiferencia, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la

autodeterminación y amenazas, es quizá esta forma de violencia, la sea más

frecuente en el ámbito de la prestación de salud en el Área Obstétrica. (Soto,

2016)

2.2.2 Violencia sexual.

2.2.3 Violencia familiar.

2.2.4Violencia en la comunidad.

En el capítulo IV de la ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de

violencia establece la Violencia institucional el cual contiene el Artículo. 18: Son

los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de

gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el

goce y el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su

9
acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender,

investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia. Se

Establecerá el artículo 18 bis violencia obstétrica, donde plasmaremos el

compromiso que debe tener el personal de salud de enfermería con las

mujeres en trabajo de parto y todo proceso obstétrico así como cambiar la idea

de cómo los pacientes ven al personal de salud, que los profesionales de la

salud entendemos la igualdad entre géneros y por lo tanto valoramos y

defendemos el derecho a vivir una vida libre de violencia, misma que aplica

para nuestro actuar en la atención obstétrica.

El derecho al trato digno “es la prerrogativa que posee todo ser humano para

que se le permita hacer efectivas las condiciones jurídicas, materiales y de

trato, acordes con las expectativas, en un mínimo de bienestar, aceptadas

generalmente por los propios individuos y reconocidas en el orden jurídico”.

(Soto, 2016)

Nuestra propuesta de hacer esto es respetar y tratar con dignidad a las mujeres

que han puesto su confianza a nuestro cuidado así como informarles a los

pacientes y familiares los procedimientos a realizar

Como Fundamento jurídico constitucional para iniciar las iniciativas de ley,

denominación del acto legislativo, carácter de la ley. Sabemos que el derecho a

tener un parto natural, a estar acompañada en todo momento por una persona

de confianza sea parto vaginal o cesárea, a elegir la posición en la que se

quiere parir, son algunos de los derechos incluidos en esta Ley.

La ley 25.929 de parto humanizado, poniendo en relieve el derecho de todas

las mujeres a transitar un embarazo, parto y posparto respetados en todos los

sentidos. En un “parto humanizado” o respetado, independientemente de si es

10
vía vaginal o cesárea, la mujer es protagonista activa, es tratada con respeto y

puede estar acompañada por quien elija. Asimismo, recibe información

adecuada para la toma de decisiones y es considerada una persona sana.

Respetar los tiempos biológicos y psicológicos, y evitar las prácticas invasivas

innecesarias. (Ley de Parto Humanizado, 2015)

A partir de la reglamentación de la Ley, profesionales de la salud, hospitales

públicos, empresas de medicina privada y/o prepagas deberán tomar las

medidas necesarias e instrumentar los cambios que hagan falta para que tanto

en el parto como durante el embarazo y el puerperio se cumplan con estos

derechos, en consonancia con lo que promulga la Organización Mundial de la

Salud:

Toda mujer tiene derecho a un parto natural, respetuoso de los tiempos

biológicos y psicológicos, en el que se eviten prácticas invasivas y suministro

de medicación que no estén justificadas por el estado de salud de la futura

mamá o de la persona por nacer. Ante un parto vaginal, también se deberán

evitar las prácticas que impidan la libertad de movimiento de la futura mamá o

el derecho a recibir líquidos y alimentos durante el trabajo de parto cuando las

circunstancias lo permitan. (Fernández, 2016)

Toda mujer tiene derecho a ser informada de manera entendible y clara sobre

las distintas intervenciones médicas que pueden tener lugar durante el

embarazo, trabajo de parto, parto, posparto y puerperio de manera que pueda

elegir libremente cuando existan diferentes alternativas. En este sentido, la

futura mamá podrá elegir el lugar y la forma en la que va a transitar su trabajo

de parto (deambulación, posición, analgesia o medicamentos,

acompañamiento) y la vía de nacimiento. El equipo de salud y la institución

11
deberán respetar tal decisión, en tanto no comprometa la salud de madre e

hijo. (Ley de Parto Humanizado, 2015)

Toda mujer tiene derecho a estar acompañada por una persona de su

confianza y elección durante el trabajo de parto, parto y posparto, cualquiera

sea la vía de parto (vaginal o cesárea). No se le podrán exigir requisitos de

género, parentesco, edad o de ningún otro tipo al acompañante que elija la

embarazada. Otra de las cosas que establece la ley es que en ningún caso se

podrá cobrar arancel alguno por la simple permanencia del acompañante en la

misma habitación, antes, durante y/o después que la mujer haya dado a luz.

También, deberá ser respetado el derecho de la mujer que no desee ser

acompañada. Teniendo en cuenta la importancia del contacto piel con piel

entre la mamá y el recién nacido, y con el objetivo de favorecer el vínculo

precoz, el equipo de salud deberá fomentar desde el momento mismo del

nacimiento, e independientemente de la vía del parto, el contacto del recién

nacido con su madre y familiares directos y/o acompañantes que ella disponga.

En cuanto a la internación, se establece un tiempo mínimo recomendable de 48

horas para un parto vaginal y de 72 horas para un parto por cesárea.

(Fernández, 2016)

Protección de la intimidad

El derecho a la protección de la intimidad se considera un valor máximo de

todas las leyes que rigen las relaciones entre profesionales y usuarios y se

refiere tanto a la intimidad física como a la intimidad moral. La intromisión en la

intimidad física de los usuarios debe ser la mínima imprescindible para prestar

la asistencia. En cuanto a la intimidad moral, tiene especial importancia el

respeto al carácter confidencial de la información y datos referentes a la salud

12
de una persona. Nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada

por la Ley. (Fernández, 2016)

Hay que tener en cuenta que el parto es un acontecimiento de la vida sexual y

que las intervenciones practicadas a una mujer durante el parto tienen lugar

principalmente sobre sus órganos genitales, por lo que su intimidad está aún

más expuesta que en otros ámbitos asistenciales. Existe además una

dimensión familiar de la intimidad que también merece especial protección. No

hay que olvidar que el parto es también el nacimiento de un ser humano, una

persona, que pertenece a una familia. (Fernández, 2016).

Para esta iniciativa la Ley del Congreso determinará el trámite que deba darse,

ser discutida y votada por el Pleno de la Cámara de su origen en un plazo

máximo de treinta días naturales. En caso de ser aprobado o modificado por la

Cámara de su origen, la iniciativa pasará de inmediato a la Cámara revisora, la

cual deberá discutirlo y votarlo en el mismo plazo y bajo las condiciones antes

señaladas.

Este instrumento que estamos proponiendo es una ley, la cual de acuerdo a su

norma, no se está cumpliendo adecuadamente, como lo demuestran las altas

estadísticas de violencia obstétrica contra la mujer en su trabajo de parto. Es

por ello que la Ley 25.929 de Parto Humanizado cuenta con las siguientes

características específicas: ser de carácter general, es decir aplicable a todas

las personas sin distinguir raza o religión y coercible; para que se cumpla a un

en contra de la voluntad de las personas.

13
Para poner en práctica esta ley debe ser conocida por todo el personal de

salud y al mismo tiempo ponerla en práctica. Para que esto se lleve a cabo

como debe ser primeramente el director del hospital o la unidad en la que se

encuentre, debe tener conocimiento de esta ley que rige el derecho a la mujer

del Parto Humanizado y también cuales serían las consecuencia para ello si no

la llevan a cabo, para posteriormente darle a conocer a los representantes de

cada puesto que integran el grupo hospitalario. En cuanto a la Pirámide de la

Normatividad Mexicana, esta ley le corresponde a la ley general de salud,

puesto que todas las instituciones deben tenerla para proteger así los derechos

de la mujer principalmente disminuir la violencia obstétrica aplicada a mujeres

en labor de parto.

Constitucion
politica de
los EUM
Ley 25.929 de Parto
Leyes Genrales,
Ley General de Humanizado
Salud

Leyes reglamentarias

Normas Oficiales Mexicanas

Guias de Practicas Clinicas

Normatividad de la Instituciones

14
En la denominación de la Ley 25.929 de “Parto Humanizado”. El objetivo de

proponer la modificación de esta ley es, que respeten el derecho que toda

mujer tiene en su labor de parto, sin excepciones en ningún lugar del país y

condición socioeconómica.

La falta de conocimiento de esta ley hace que la mayoría de las personas no

puedan demandar o defenderse de aquellos que violan este derecho.

A continuación se cita el capítulo IV a abrogar, de la violencia institucional

artículo 18 de la ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de

violencia.

CAPÍTULO IV

DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL

ARTÍCULO 18.- Violencia Institucional: Son los actos u omisiones de las y los

servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan

como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos

humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas

destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes

tipos de violencia. Para ello se propuso el nuevo artículo.

Artículo 18 bis: Violencia Obstétrica: Es el tipo de violencia ejercida por el

profesional de salud, sobre el cuerpo y los procesos productivos de las

mujeres.

Toda mujer que se encuentre en trabajo de parto tiene derecho:

I. A la integridad corporal que se relaciona con los principios básicos de

privacidad, autonomía y dignidad.

15
II. A la intimidad, por acciones entrometidas no consentidas de las

mujeres, mediante acciones de revisión masivas del cuerpo y órganos

genitales.

III. A no recibir malos tratos inhumanos con la insensibilidad frente al dolor,

los insultos, los comentarios humillantes, en mujeres que ingresen a

hospitales públicos o privados con sospecha de abortos provocados.

IV. A la atención Humanizada del Parto y Nacimiento: Una práctica no

violenta de atención del embarazo, parto y nacimiento, asegura el

respeto de los derechos fundamentales, de los derechos reproductivos y

sexuales de las mujeres, reduciendo complicaciones perianales, la

mortalidad materna así como los costos de la asistencia médica.

V. A que la mujer en trabajo de parto reciba del personal que labore en un

hospital público o privado, aplique los conocimientos más actualizados

sin que causen algún daño o iatrogenia.

Se sancionara de acuerdo a lo que establezca la ley a todo el personal de

salud que no cumpla con lo siguiente:

I. Permitir que las mujeres tomen decisiones acerca de su cuidado.

II. Acompañamiento continúo durante el trabajo de parto y parto.

III. Libertad de movimientos durante el trabajo de parto y parto.

IV. No hacer episiotomía de rutina, al menos que se encuentre en riego el

producto.

V. No hacer rasurado y enema de rutina, al menos que se requiera.

VI. No hacer monitoreo fetal electrónico de rutina, al menos que se requiera.

VII. Permitir toma de líquidos y alimentos durante el trabajo de parto.

VIII. Restringir el uso de oxitocina, analgesia y anestesia.

16
IX. Limitar la tasa de cesárea.

De acuerdo a su publicación: para que surtan los efectos de las leyes

propuestas, primeramente tienen que ser conocidas perfectamente por quienes

deben cumplirlas, no es solo la aprobación de la Cámara de Diputados,

Cámara de Cenadores y Presidente de la Republica, es necesario e

indispensable que sea conocido por todos, tanto el personal de salud como los

ciudadanos del país, para esto es necesario que se publique en el Diario Oficial

de la Federación, la cual después se reputara conocida por todos. Los

Dictámenes se deberán publicar en la Gaceta Parlamentaria a más tardar 48

horas antes del inicio de la sesión.

Iniciación de la Vigencia: la Ley propuesta entrara en vigor estrictamente

obligatoria, para esto existen dos sistemas para que las leyes inicien su

vigencia:

Sistema Sucesivo: este está regulado que las leyes, reglamentos, circulares o

cualquier otra disposición de observancia general, obligan y surten efectos tres

días después de su publicación oficial. El tiempo que existe entre la publicación

de la Ley y que comience su vigencia se denomina Vacatio Legis.

Sistema Sincrónico: en este, la Ley, reglamento, circular o disposiciones de

observancia general fija el día en que debe comenzar a regir, obliga desde ese

día con tal de que su publicación haya sido anterior. (Hernández, 2013)

Los Artículos 3º y 6º del Derecho Protegido. Esta ley garantiza todos los

derechos reconocidos por la Convención para la Eliminación de todas las

Formas de Discriminación contra la Mujer, para Prevenir, Sancionar y Erradicar

la Violencia contra la Mujer, valora que se respete su dignidad, decidir sobre la

17
vida reproductiva, número de embarazos y cuándo tenerlos, de conformidad

con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y

Procreación Responsable; La intimidad, la libertad de creencias y de

pensamiento, Recibir información y asesoramiento adecuado, Un trato

respetuoso hacia las mujeres que padecen violencia, evitando toda conducta,

acto u omisión que produzca revictimización. Así como La Violencia obstétrica,

que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de

las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de

medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con

la Ley 25.929.

Conclusión

La violencia obstétrica es un problema al que las mujeres mexicanas se

enfrentan día con día muchas de mujeres mueren diariamente por falta de una

adecuada atención obstétrica durante el proceso de gestación, parto y

puerperio, otro porcentaje sufre consecuencias psicológicas vinculadas a la

atención en salud.

La necesidad de generar leyes que regulen la práctica médica es de vital

importancia, es por eso que en esta iniciativa nosotros hemos planteado una

modificación a dicha ley para proteger los derechos de las mujeres a una vida

libre de violencia, a un trato más humanizado por el personal de salud,

médicos, enfermeras y demás integrantes del equipo multidisciplinario, ya que

18
mucho se ha hablado de la violencia contra la mujer, pero poco se ha hecho,

para ayudar a la mujer gestante, nuestro objetivo primordial es la regulación

legal de la violencia obstétrica dentro un marco jurídico.

Durante el proceso de parto muchas mujeres son víctimas de maltrato

psicológico y palabras obscenas por parte del equipo, además de no

respetársele el derecho al acompañamiento durante esta fase, otro porcentaje

son víctimas de episiotomías no necesarias, traumas y hemorragias debido a

un mal manejo y uso de medicamentos, además no se les da información clara

y precisa sobre las intervenciones que se le van a realizar y sus prudentes

alternativas; es decir se les excluye de su tratamiento, y se les niega su

derecho a decidir.

En este marco todo paciente tiene derecho a recibir atención

respetuosa, individualizada y personalizada, a proteger su intimidad respetando

sus creencias, grupo étnico, color de piel, recordando siempre que la omisión

de cualquiera de las especificaciones constituye un atentado contra la

integridad de la misma, ya que infringiría a un acto delictivo, el ejercer violencia

obstétrica ya sea de tipo físico o psicológico. Además de estar violando los

derechos humanos y sus garantías individuales establecidas en el artículo 1°

de la constitución mexicana.

Con esta iniciativa se espera generar pautas más claras que regulen de

forma clara la atención obstétrica, haciendo más humanizada la atención y

reduciendo secuelas previas, ya que las paciente obstétrica son una población

19
vulnerable, ya que estudios han demostrado que las mujeres víctimas de

violencia tienen un riesgo elevado de sufrir depresión posparto.

20
Puerto Escondido, Oaxaca. San Pedro Mixtepec. Diciembre 2017.

__________________________ __________________________

García Alcántara Eduardo Marlene Mondragón Herrera

Clave: GRALED9303292720H300 Clave: MNHRMR95071720M900

PRESIDENTE SECRETARIA

__________________________

Raquel Ibeth Martínez Ruiz

Clave: MRRZRQ95052020M700

TESORERA

21
Glosario

Abrogar: Derecho con referencia a la derogación o la abrogación de una

norma.

Agresión: Toda persona que ilegalmente, por cualquier medio o forma, cause

a otra una lesión a su integridad corporal.

Arma Instrumento destinado a atacar o a defenderse. Puede ser arma de

fuego, arma blanca o cualquier otro tipo de arma, independientemente de su

denominación.

Autonomía: Capacidad de una persona para decidir por ella misma.

Bilateralidad: En este caso se impone deberes y se conceden facilidades por

la que existen dos o más partes.

Buen trato: forma de comunicarse o de establecer un vínculo con otra persona

o con un grupo de sujetos.

Carácter obligatorio: Que obliga a su comportamiento a realizarlo.

Ciudadana: toda persona considerada como miembro activo de un estado

titular de derechos civiles y políticos y sometido a sus leyes.

Código penal: es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de las

normas jurídicas punitivas de un Estado, es decir, las leyes o un compendio

ordenado de la legislación.

Coercibilidad: Se caracteriza por tener la posibilidad de aplicar la fuerza para

su cumplimiento.

Contradictorio: Principio esencial aunque no formulado durante mucho tiempo

por la ley que regula todos los derechos.

Decreto: Resolución o decisión que forma una persona o un organismo como

autoridad para ello.

22
Denuncia: es la acción y efecto de denunciar (avisar, noticiar, declarar la

irregularidad o ilegalidad de algo, delatar).

Derogación: Dejar sin efecto o suprimir parcialmente una ley.

Derogar: Acto por el cual una autoridad competente declara nula, sin validez o

revocada parte de una ley o un decreto.

Dictamen: Opinión o juicio técnico o parcial, que se forma o emite sobre algo.

Discriminación: Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por

motivos de raza, sexo, ideas políticas, religión, etc.

Dolo: Vicio de la voluntad que tiene lugar cuando por palabras o maquinación

insidiosas de parte de una de los contratantes es inducido el otro o celebra un

contrato que sin ellos no hubiera hecho.

Emanar: Libertad de la patria protestad.

Enajenar: Pasar o transmitir a otro el dominio de una cosa u otro derecho

sobre ello.

Equidad: Justicia natural por oposición a la letra de la ley positiva.

Estatuto: Ley, disposición legislativa

Ética moral: Conducta y modo de proceder de alto nivel de los miembros de la

profesión.

Exterioridad: Es la que corresponde a la conducta que manifiesta el sujeto de

manera externa.

Heterotomia: Consiste en que la norma es dictada por un sujeto distinto al que

debe acatarla.

Ignorancia: es un concepto que indica falta de saber y/o conocimiento o

experiencia y tiene curso común en los ámbitos filosófico, pedagógico y

jurídico.

23
Impericia: es la falta de habilidad o de preparación para resolver una situación

o efectuar una tarea.

Imprudencia: es la falta de precaución que implica omitir la diligencia

requerida. Se trata de un olvido de la previsión aconsejable para realizar algún

hecho que la prudencia popular recomendaría.

Imprudencia: falta de prudencia o moderación.

Impugnación: facultad otorgada en un proceso o en cualquier otro acto jurídico

para obtener la revisión de una sentencia.

Impugnar: Solicitar la nulidad de una decisión oponiendo razones que

demuestren que es injusta o ilegal, o que no ha seguido los trámites

reglamentados.

Imputabilidad: es la capacidad del ser humano para entender que su conducta

lesiona los intereses de sus semejantes y para adecuar su actuación a esa

comprensión.

Incoercibilidad: En ello no se aplica la función para su cumplimiento.

Iniciativa de ley: Esta expresión se refiere en derecho político, a la facultad de

proponer decretos de carácter público, haciendo posible que se admitan y se

voten en el respectivo congreso.

Interioridad: es la que regula la conducta interior de las personas conforme a

la voluntad de esta es decir la intensión de la persona.

Jerarquía: Organización de personas o cosas en una escala ordenada y

subordinante según su criterio mayor o menor importancia o relevancia dentro

de la misma.

Lato sensu: En sentido amplio.

24
Legitimación: Expresa previsión y facultad de ley conversión de un hijo

ilegitimo o legítimo.

Ley: Norma jurídica validada elaborada, dictada y publicada por los órganos

competentes del estado.

Mala práctica: se define como una violación de los principios médicos

fundamentales y no como una diferencia de opinión.

Negligencia: Es la falta de desarrollo de un comportamiento propio y adecuado

de una persona medianamente responsable de acuerdo con las circunstancias

del caso concreto.

Negligencia: Falta de cuidado, aplicación y diligencia de una persona en lo

que hace, en especial en el cumplimiento de una obligación.

Norma: Es una regla u ordenación del comportamiento dictada por autoridad

competente, cuyo incumplimiento trae apegada una ley.

Orden: Situación o estado de normalidad o funcionamiento correcto de algo en

especial armonía en las relaciones humanas dentro de una colectiva.

Parto humanizado: es recuperar el parto como un evento natural, seguro,

saludable y trascendente para el que las mujeres están preparadas

naturalmente.

Respeto: (del latín respectus, 'atención' o 'consideración') es «la consideración

y valoración especial que se le tiene a alguien o a algo, al que se le reconoce

valor social o especial diferencia».

Surtir: producir una acción un efecto.

Trato digno: es una dimensión de la calidad de la atención médica y se define

en la. Cruzada como el conjunto de indicadores que miden el grado de

satisfacción, en la percepción.

25
Violencia obstétrica: cualquier acción que patologice los procesos

reproductivos naturales y biológicos. Estos se expresan mediante un trato

deshumanizado por parte de los profesionales de la salud, relacionadas con

todo el procedimiento que conlleva un embarazo.

Violencia: acto que guarde relación con la práctica de la fuerza física o verbal

sobre otra persona, animal u objeto originando un daño.

26
Bibliografía

AGNU, (1979). Convención sobre la Eliminación de todas las formas de

Discriminación contra la Mujer. Asamblea de las Naciones Unidas. Disponible

en: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

ANRBV, (2006). Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre

de violencia. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

Disponible en: http://venezuela.unfpa.org/doumentos/Ley_mujer.pdf

Belem, P. (1994). Convención sobre la Eliminación de todas las formas de

Discriminación contra la Mujer. Disponible

en: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

CRV, (1998). Ley Sobre la Violencia Contra la Mujer y la Familia. Congreso de

la República de Venezuela. Disponible

en: http://www.ventanalegal.com/leyes/ley_sobre_violencia_contra_mujer_famili

a.html

Diario oficial de la federación. (2007). Ley general de acceso de las mujeres a

una vida libre de violencia. Recuperado el 19 de noviembre del 2017. Desde:

http://www.dof.gob.mx

Fernández, G. (2016). Derechos básicos de las mujeres en la atención al

parto. Recuperado de:

https://www.elpartoesnuestro.es/informacion/conoce-tus-derechos-area-

legal/conoce-tus-derechos.

27
Galimberti, D; & Mazzoli, P. (2015). “violencia obstétrica”. Recuperado el 19 de

noviembre del 2017. Desde:

http://www.fasgo.org.ar/images/Violencia_obstetrica.pdf

González, C.J. & Pitalua, T.V. (2005). Estructura de la Cámara de Diputados

del H. Congreso de la Unión. Recuperado el 30-10-17. Desde:

http://www.diputados.gob.mx/sia/coord/pdf/coord-iss-08-05.pdf

Ley de Parto Humanizado, (1998). Derechos para embarazadas y madres.

https://www.planetamama.com.ar/nota/ley-de-parto-humanizado-derechos-

para-embarazadas-y-madres?page=full

Soto, M. (2016). Violencia obstétrica. Revista Mexicana de obstetricia.

Recuperado el 25 de noviembre del 2017. Desde: http://cisav.mx/violencia-

obstetrica/pdf

Toussaint, L.H; (2016). Violencia obstétrica. Revista mexicana de

anestesiología. Vol. 39. Supl. 1 Abril-Junio 2016 pp S55-S60.

Villar, E.J&P.P. et al (2009). Depresión posparto: ¿se encuentra asociada a la

violencia basada en género?

.Recuperadode:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v70n2/a06v70n2.pdf

28

Você também pode gostar