Você está na página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

LA HETEROGENEIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERÚ


ALUMNOS:
ACHING MARIN; Leonardo
BUSTAMANTE MUÑOZ, Carlos
RAMIREZ ROMERO, Anghel Nicole
RINSA PEZO, Ritzi Bebelú
TUESTA RIOS, Rosa Amelia
ZAPATA CALDERON, Einar Emiliano
DOCENTE:
LIC.DRA. INES CASTILLO SANTA MARÍA
CURSO:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
CICLO:
I
2018-II

1
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a nuestros padres que siempre nos están apoyando,
a nuestra docente la Dra. Inés que fue la que nos impulsó para
realizar este presente y a nuestros compañeros por el apoyo.

DEDICATORIA
El presente trabajo está dedicado en especial a la Lic.Dra.Ines
Castillo Santa Maria que fue nuestra mentora para poder realizarlo,
esperando que se conozca más sobre el Perú.

2
Índice
I. INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------- 4
II. LA HETEROGENEIDAD LINGÜÍSTICA ----------------------------------------- 5
III. VARIEDAD LINGÜÍSTICA------------------------------------------------------------5
IV. TIPOLOGÍA DE VARIEDADES LINGÜÍSTICAS -------------------------------6
- Variedades diatópicas o geográficas
- Variedades diacrónicas
- Variedades sociales o diastráticas
- Variedades situacionales
V. LENGUAS ANDINAS ------------------------------------------------------------------7
VI. Rasgos tipológicos
VII. LENGUAS AMAZÓNICAS -----------------------------------------------------------8
- Problemas en el estudio de las lenguas amazónicas
- La diversidad estructural de las lenguas amazónicas
- Diversidad Sintáctica
- Diversidad Morfológica
- Diversidad Fonológica
- Diversidad Semántica
- Diversidad y Política Lingüística
VIII. CONCLUSIONES----------------------------------------------------------------------11
IX. BIBLIOGRAFIAS-----------------------------------------------------------------------12

3
I. INTRODUCCIÓN
La diversidad lingüística se refiere a una medida de la cantidad de lenguas
existentes en un país o área geográfica (relacionado con la geografía).
Actualmente existe una gran variabilidad de la diversidad lingüística según
las regiones geográficas. En general las áreas que desde antiguo han
formado una unidad política o en las cuales han existido migraciones,
comercio o influencias culturales son menos diversas desde el punto de
vista lingüístico. Una de las riquezas del Perú es la existencia de muchas
lenguas y culturas, vigentes en su medio y capaces de contribuir al
desarrollo del país como totalidad. En cuanto a la selección de lenguas
oficiales, el Estado peruano reconoce el castellano, el quechua, el aimara
y las otras lenguas nativas de la Amazonía peruana, amparados en el
artículo 48 de la Constitución Política. El Perú es un país multilingüe y
pluricultural. No sólo se habla español, en la zona andina y amazónica se
hablan, además, las llamadas lenguas amerindias (lenguas que existían
desde antes de la llegada de los conquistadores peninsulares).

4
II. LA HETEROGENEIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ

La diversidad lingüística es la coexistencia de una gran variedad de


lenguas en un determinado espacio geográfico, que son habladas por
pequeñas comunidades generalmente aisladas entre sí por largas
distancias y/o factores geográficos.
Este concepto defiende el respeto por todos los idiomas y promueve la
preservación de aquéllos que se encuentran en riesgo de extinción ante
la falta de hablantes.
Una lengua desaparece cuando muere el último integrante del grupo
social que la habla. Cuando esto ocurre, falla la transmisión
intergeneracional a través de la cual los mayores enseñan la lengua
materna a sus hijos.
La desaparición de la lengua implica una pérdida importantísima e
irrecuperable de conocimientos. No debemos olvidar que las culturas
encuentran en la lengua su principal vehículo de expresión; cuando una
lengua deja de existir, por lo tanto, la cultura en cuestión sufre el riesgo
de correr la misma suerte, y por eso la diversidad lingüística es tan
relevante.
Las lenguas más habladas después del español son el quechua y el
aimara, pero la gran mayoría de lenguas nativas se concentran en la
Amazonía peruana, siendo habladas por pequeñas poblaciones que en
ocasiones solo llegan a unas cuantas decenas de personas.

III. VARIEDADES LINGUISTICAS

Las variedades lingüísticas son distintas formas que adquiere una misma
lengua de acuerdo al lugar en que vive el hablante (esta variedad se
denomina dialecto), a su edad (esta variedad se llama cronolecto) y a su
grupo social donde también influye el nivel de educación (sociolecto). Las
diferencias pueden estar relacionadas con el vocabulario, la entonación,
la pronunciación o la confección de expresiones; y en general se
manifiestan más claramente en la oralidad que en la escritura. De esta
forma, cuando escuchamos hablar a alguien, podremos suponer en qué
región reside (si en la zona Metropolitana o la zona rural, por ejemplo), de
qué grupo etario forma parte (es un niño, un adolescente, un adulto, un
anciano) y qué nivel educativo tiene.

5
IV. TIPOLOGÍA DE VARIEDADES LINGUISTICAS

• Variedades diatópicas o geográficas

Los cambios de este tipo pertenecen a la variación diatópica y consisten


en que existen variantes en la forma de hablar una misma lengua debido
a la distancia geográfica que separa a los hablantes. Así, por ejemplo, en
España le dicen cerillas al objeto que en América se denomina fósforos.

A estos cambios de tipo geográfico se les llama dialectos (o más


propiamente geolectos) y, a su estudio, dialectología. Es importante
aclarar que este término no tiene ningún sentido negativo, pues, ha sido
común llamar dialecto a lenguas que supuestamente son “simples” o
“primitivas”. Los dialectos son, entonces, la forma particular con la que
una comunidad habla una determinada lengua. En lo que respecta al
español, tradicionalmente se ha considerado que existen dos variedades
generales: el español de España y el español de América.

• Variedades diacrónicas

Este tipo de variación está relacionado con el Cambio Lingüístico, cuando


se comparan textos en una misma lengua escritos en diferentes épocas
se aprecian diferencias sistemáticas en la gramática, el léxico y a veces
en la ortografía (frecuentemente como reflejo de cambios fonéticos).
Estas diferencias son claramente crecientes a medida que se comparan
textos más separados en el tiempo. A cada uno de los estadios más o
menos homogéneos circunscritos a una cierta época se les denomina
variedad diacrónica. Por ejemplo para el idioma español puede
distinguirse el español moderno (que a su vez presenta diversidad
geográfica y social), el español medio y el español antiguo.

• Variedades sociales o diastáticas

Este tipo de variaciones comprenden todos los cambios del lenguaje


producidos por el ambiente en que se desenvuelve el hablante. Dentro de
este ámbito, interesa sobre todo el estudio de los sociolectos, los cuales
se deben a factores como la clase social, la educación, la profesión, la
edad, la procedencia étnica, etc. En ciertos países donde existe una
jerarquía social muy clara, el sociolecto de la persona es lo que define a
qué clase social pertenece. Ello supone, por supuesto, una barrera para
la integración social.

6
• Variedades situacionales

Conocidas también como variaciones diafásicas, este tipo de variantes


involucra cambios en el lenguaje a partir de la situación en que se
encuentra el hablante. Como se sabe, no hablamos igual en una fiesta de
amigos que en una actividad religiosa. Desde este punto de vista, lo que
provoca el cambio es el grado de formalidad de las circunstancias. El
grado de formalidad se entiende como la estricta observancia de las
reglas, normas y costumbres en la comunicación lingüística.
Tomando en consideración este factor, los especialistas hablan de la
existencia de diversos registros o estilos. No existe acuerdo en cuanto a
cuántos y cuáles tipos de registros existen. Por lo general, se distinguen
los siguientes: solemne, culto o formal, estándar, profesional, coloquial,
vulgar y jergal. Un ejemplo es una conversación formal e informal que
puede ser entre un grupo de amigos que hablan no tan educadamente y
un grupo de compañeros de trabajo que hablan en una forma muy
educada.
En muchas regiones de América, el uso de los pronombres vos y usted
se encuentran dentro de este tipo de variación, pues el primero se utiliza
en contextos informales, mientras que el segundo se usa en situaciones
formales. Así, todos somos susceptibles de ser interpelados con vos o con
usted dependiendo del evento en que nos encontremos.

V. LENGUAS ANDINAS

Son lenguas indígenas de América habladas en la región andina. Estas


lenguas pertenecen a diferentes familias lingüísticas entre las que no se
ha probado un parentesco cercano.
El criterio para considerar las lenguas andinas es especialmente
geográfico; sin embargo, también existen ciertos rasgos tipológicos que
se dan en la mayoría de ellas que permitirían considerar a la región andina
como un área de convergencia lingüística. Las lenguas andinas han
tenido y tienen influencia en el español, idioma oficial en todos los países
andinos.
 Rasgos tipológicos
Algunas tendencias típicas del área lingüística andina la sitúan
aparte de otras áreas lingüísticas cercanas, como la amazónica o
la mesoamericana.
 Tipo general:
Las lenguas andinas son frecuentemente sintéticas, combinan
el marcaje de núcleo y el marcaje del modificador, son
básicamente aglutinantes y presentan cierto grado de fusión.

7
 Fonología:
Existen generalmente dos o tres consonantes líquidas, las
fricativas son más numerosas que las africadas, y abunda el
sistema vocálico de tres elementos /i, a, u/, siendo en general
rara la existencia de vocales nasales.
 Morfología nominal:
No suelen existir clasificadores nominales o género gramatical.
Existe una lista extensa de casos gramaticales, incluyendo gran
número de casos oblicuos. La relación de posesión a menudo
incluye marcaje tanto en el poseedor como en lo poseído.
 Concordancia:
Generalmente, el verbo concuerda con los dos argumentos
principales: sujeto y objeto. El alineamiento morfosintáctico
suele ser de tipo nominativo-acusativo.
Las formas de los posesivos suelen diferir de los clíticos
pronominales del verbo.
 Morfología verbal:
La prefijación es poco frecuente. Existe un sistema de afijos
obligatorios para marcar el tiempo y el aspecto.
 Sintaxis:
La subordinación incluye raramente el uso de formas verbales
nominalizadas o deverbativos. No suele existir incorporación
nominal de ningún tipo.
 Léxico
Existe una lista amplia de numerales o formas léxicas para
designar número.

VI. LENGUAS AMAZÓNICAS

Lenguas amazónicas es el término usado para referirse a las lenguas


indígenas autóctonas de la Amazonia. Se trata de un conjunto
heterogéneo de lenguas que pertenecen a familias distintas y no
constituyen una unidad filogenética. Sin embargo, en el área existen
ciertos rasgos tipológicos extendidos debido al contacto continuado entre
lenguas de diferentes familias. Por esa razón algunos autores proponen
hablar del área lingüística amazónica. Perú tiene en la actualidad 47
lenguas nativas que son habladas por cuatro millones de habitantes,
residentes en su mayoría en la selva amazónica.
De las 47 lenguas nativas, sólo cuatro son lenguas originarias de la sierra
y 43 son amazónicas y algunas de ellas sólo habladas por 37 personas,
como la lengua resigaro de la región Loreto, según datos del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI). El 83 % de esos cuatro
millones de habitantes tiene al quechua con lengua materna nativa, el 11
% al aimara y el 6 % hablan las lenguas amazónicas.

8
 Problemas en el estudio de las lenguas amazónicas

El problema principal inicial en el estudio de las lenguas


amazónicas no es precisamente la naturaleza lingüística; por el
contrario, esta con la falta de identificación precisa de los pueblos
que han habitado y habitan en la Amazonia. Esta dificultad se va
acrecentada por la inexistencia o la dispersa ubicación de la
documentación relevante sobre las lenguas y los pueblos
amazónicos.

 La diversidad estructural de las lenguas amazónicas


Un rasgo que caracteriza a la realidad lingüística de la amazonia
peruana es la presencia de una gran diversidad de lenguas en
términos estructurales en un espacio geográfico relativamente
pequeño. Si bien el número de lenguas amazónicas peruanas es
menor, comparado con la cantidad de idiomas que existe en Brasil
o en Colombia, sin embargo, la diversidad de familias lingüística es
relativamente elevada.

 Diversidad Sintáctica

En la Amazonia peruana están vigentes los siguientes tipos


sintácticos de idiomas:
 Lenguas SOV (Sujeto-Objeto-Verbo)
Ejemplo: María en ajedrez ganó.

 Lenguas VSO (miembros de la familia Arawak)


Ejemplo: Ganó María en ajedrez.

 Lenguas SVO (ticuna, bora)


Ejemplo: María ganó en ajedrez.

 Lenguas OVS (urarina)


Ejemplo: En ajedrez ganó María.

El español amazónico es identificable como perteneciente al tipo


SOV.
Sin embargo, no es pertinente mencionar características sintácticas
más específicas en razón a que las investigaciones sobre este
aspecto de las lenguas amazónicas son insuficientes.

9
 Diversidad Morfológica

La mayor parte de las lenguas amazónicas son altamente


aglutinantes, siendo de preferencia sufijantes, pero hay idiomas
con algún grado de prefijación, como es el caso de las lenguas de
las familias Yagua, Arawak, o en general las lenguas del grupo
ecuatorial.

 Diversidad Fonológica
La presencia de tonos en varias de estas lenguas,
preponderantemente en las lenguas ticuna y bora. Sistemas
vocálicos divergentes con el español se dan en varios idiomas, sea
por la presencia de más o menos segmentos o por la naturaleza
articulatoria de ellos (nasalización).
En el consonantismo, encontramos que algunos fonemas no
representados por sonidos parecidos en el español.

 Diversidad Semántica
Las culturas que se verbalizan a través de las lenguas amazónicas
son muy diversas; con diferencias que no permiten traductibilidad
adecuada de sus respectivas peculiaridades semánticas.
Algunas realidades específicas de estas culturas pueden captarse
a través de los préstamos.

 Diversidad y Política Lingüística

La complejidad de lenguas en la Amazonia obliga, tanto a colonos


como a misioneros, a optar una de dos soluciones:
 Aprender las varias lenguas para interactuar con los diferentes
pueblos.
 Generar una lengua que permita la intercomunicación más
amplia.

10
VII. CONCLUSIONES
 Como conclusión final podemos entender que el multilingüismo
juega un papel muy importante en lo que es la sociedad, tanto
que enriquece nuestra cultura y nuestro patrimonio.
 Además debemos de proteger estas lenguas debido a que se
les ha dado un valor ínfimo en lo que respecta.
 Debemos valorar lo nuestro y sentirnos orgullosos de eso.

11
VIII. BIBLIOGRAFIAS

• https://www.scribd.com/doc/299179070/Las-Lenguas-
Amazonicas-LINGUISTICA-LENGUAS-DEL-PERU-
UniversidadNacionaldeEducacionAntonioFloresQuispe.

• http://venasperuanas.blogspot.com/2016/06/diversidad-
linguistica-en-el-peru.html

• http://www.perueduca.pe/recursosedu/infografias/secundari
a/formacion_ciudadana/diversidad_linguistica/index.html

• https://edu.glogster.com/glog/diversidad-linguistica-en-en-
el-peru/2buhmqihibq

• http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S1726-46342010000200019

• http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est
/Lib0860/tomoI.pdf

12

Você também pode gostar