Você está na página 1de 18

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II

VIVIENDA AREQUIPEÑA
Docente: Arq. María del Carmen Fuente
Ciclo: 2018-01
Alumnos:
 Escalante Soto, Giovanni
CUESTIONARIO:

1. Características de la arquitectura civil Escuela


Arquitectónica Arequipeña

La arquitectura arequipeña era fácilmente


identificada debida a su belleza, originalidad
y único estilo en toda américa.

En el periodo de la denominación hispánica


nació un nuevo sistema estructural que
brindaba tal originalidad que la hacía de
expresión viva en la fusión de su tierra y su
población.

Esta arquitectura peculiar fusiona el estilo


barroco junto con el sentimentalismo
aborigen, lo que da al conocido Arte Mestizo.

El pleno arequipeño fue desde la década de


1680 hasta 1750 en su tercer ciclo regional,
en la que la decoración planiforme de sus “El material que condiciono a
portadas no debe hacernos perder de vista su la arquitectura”
específico diseño en las portadas mayores y
menores.

Las casas de la arquitectura civil eran casonas solariegas de:

Una sola planta

Con gruesos muros

Crujías estrechas

Elevadas cubiertas de bóvedas.

Todo construido en piedra sillar

Y con gran similitud en las iglesias arequipeñas, sus características


principales era la amplia horizontalidad de sus siluetas, su robustez y el
marcado grosos de sus proporcionas con gran plasticidad.

Pero lo más notable de su arquitectura civil son sus residencias edificadas,


estas casonas coloniales constituyen uno de los modelos más agradables,
proporcionados y originales de toda Sudamérica.
Otras características que definen la arquitectura civil arequipeña son el
desarrollo de una planta con zaguán de ingreso a un amplio patio carente de
galerías. Uso de muros prolongados que ocultan las bóvedas. Uso de gárgolas,
generalmente zoomorfas, que vierten aguas al patio o al exterior.

La puerta de ingreso y las ventanas ofrecen un espacio de fantasía decorativa.


El muro de la fachada de la casa arequipeña se caracteriza por su altura, liso, de
piedra aparejada y coronada por fuertes escalonamientos entrantes.

Los vanos de la ventana son bajas y pequeñas con relación a la altura del muro.
En cuanto a la superposición de los dinteles en las ventanas tienen un sentido
plástico perfectamente expresivo y rítmico en relación con las diferentes etapas
constructivas.

Finalmente, cabe señalar que los constantes temblores y terremotos que


destruyeron la ciudad, fueron un determinante en la arquitectura arequipeña.

Fuente: Carrera de Especialización en Gestión del Patrimonio Cultural Patrimonio


Cultural y Museos Rodolfo Giunta
2. Elementos organizadores y principales ambientes

LA CASA MORAL
ELEMENTOS ORGANIZADORES

Al atravesar la calle moral tenemos la


entrada hacia la casa moral a través
de una puerta.

Aquí ingresamos hacia el amplio


zaguán (espacio verde 1) que
inmediatamente comunica al primer
patio cuadrangular empedrado
(espacio azul).

Este patio está rodeado por las


principales habitaciones de la
vivienda.

Inmediatamente en la esquina
superior de este patio se abría hacia
un segundo zaguán, también llamado
chiflón por las corrientes de aire allí
presentes (corredor verde) más
pequeño y de forma alargada que
comunicaba a la parte servicial de la
casa.

La organización de la vivienda arequipeña recogía la tradición de la “casa patio”


que se regulaba a través de espacios abiertos la actividad de los recintos.

PRINCIPALES AMBIENTES
Fuente: Gutiérrez, Ramón (coordinador). La
Casa del Moral. Un hito en la historia de
La habitación principal se asume que
Arequipa
es uno de los 2 ambientes enmarcados
de color morado, ya que el texto nos indica que tenía ventanas que daban hacia
la calle.

Los ambientes con recuadros amarillos serían las otras habitaciones ya que nos
dice que estas son de gran espacio.

El ambiente celeste por su tamaño y cercanía al patio seria el oratorio. La


habitación contigua enmarcada de marrón seria otra de los ambientes
importantes, el comedor que se abría a la cercanía del ambiente servicial de la
vivienda.
El segundo patio comunica la cocina, las despensas, las habitaciones de los
sirvientes, los depósitos, las caballerizas y la huerta, que lo conformarían toda
la zona roja cercana a este segundo patio.
CASA IRRIBERY O
ARROSPIDE
ELEMENTOS ORGANIZADORES
La distribución de esta peculiar
planta se da a través de un zaguán
de entrada que comunica al primer
gran patio, en el cual se encuentran
las habitaciones principales.

Casi formando como un eje con el


zaguán, está el pasaje que comunica
a un segundo patio y este a su vez
conecta a las habitaciones cercanas a
él.

Finalmente en la zona posterior de


la vivienda un último pasaje que nos
lleva al tercer patio que
posiblemente sirvió como huerto o
corral.

PRINCIPALES AMBIENTES

El primer patio principal


conecta a los espacios más
importantes de la edificación
como la sala, el oratorio las
recamaras y las habitaciones
principales. Primera planta

Casona Chávez de la rosa agrupa 2


Un segundo patio que nos lleva a casonas:
una especie de “mini claustro”
Casa Arróspide o IRIBERRY
que conecta a su vez con la
escalera para acceder a la azotea.

Y finalmente el ultimo patio situado a la cercanía se la zona de


servicios, los cuartos de los sirvientes y los depósitos.
CASA TRISTAN DEL POZO

ELEMENTOS ORGANIZADORES

Fuente: aRQUIWEBMASTER

La planta de la casa nos permite ver la formación de un doble anillo cuadrado


que encierra los patios.

Como ya se ha visto antes, esta responde a una tipología de organización a


través de una secuencia de espacios organizadores que corresponden a
diferentes caracteres, el social y el privado.

De entrada se puede ver que hay un zaguán de ingreso que conecta hacia el
primer gran patio, el social, en el cual están las conexiones a las habitaciones
principales de la vivienda.

Luego se tiene un zaguán que conecta al segundo patio, de ancho similar pero de
menor longitud que el primer patio, el más privado. A través de este patio se
podía acceder a la escalera que conduce a la azotea.

Y finalmente un último zaguán que conecta al parecer al huerto o jardín de la


zona posterior.

PRINCIPALES AMBIENTES

En torno al primer patio están las habitaciones principales como:

El salón de recibo

El oratorio

Y el principal ambiente, la posible recamara de los señores de la casa.

En el segundo patio, se sitúan alrededor los demás dormitorios y la cocina.


3. Elementos conformantes de la fachada

CASA TRISTAN DEL POZO

Fuente: Carrera de Especialización en Gestión del Patrimonio Cultural


Patrimonio Cultural y Museos Rodolfo Giunta

La fachada de esta peculiar vivienda presenta una portada y


ventanas.

La portada tiene una sola calle y un solo cuerpo con una portada decorada con
clavos de la época. Esta portada tiene como elementos estructurales pilastras de
fuste hueco. Encima de ellas se ve un entablamento abierto segmentado y en el
centro una ménsula escalonada. Se levanta luego un prominente tímpano que
termina con unos pináculos piramidales que aligeran la fachada.

El espacio central del tímpano concentra un movido juego de diseños en el que


parece una representación de un candelabro que reposa sobre una base semi-
circular.
Las ventanas de la fachada son en número tres, una en el paño corto de la
izquierda y dos en el mayor de la derecha, estas corresponden al modelo
característico de la ventana colonial, formada por una repisa en la que se elevan
las pilastras.

Los capiteles de las pilastras y los centros de las cornisas de coronación de las
ventanas están adornadas con querubines, así como en las molduras de los
arquitrabes y repisas.

Esta casa destaca por su magnificencia expresada desde su fachada o frontis con
una composición sobria pero con detalles ricos en su ornamentación en donde
sobresale con mayor jerarquía el arte del tallado decorativo dentro del
denominado tallado planiforme del sillar, que toma notoriedad aquí bajo los
efectos de la luz y sombra.

Fuente: LAS CASONAS DE AREQUIPA HISTORIA Y ARQUITECTURA


CIVIL. JONATHAN NIETO MORALES JEAN JAEL VELASQUEZ
PINTO. AREQUIPA- PERU. (2009)
CASA DEL MORAL

Fuente: LAS CASONAS DE AREQUIPA HISTORIA Y ARQUITECTURA


CIVIL. JONATHAN NIETO MORALES JEAN JAEL VELASQUEZ
PINTO. AREQUIPA- PERU. (2009)
La fachada de esta casona posee ventanas de reja y una portada.

Las ventanas están coronadas por un doble entablamento y decoradas por


cuadrifolias y cartelas típicas de la arquitectura barroca.

El muro de la fachada esta inclinada levemente hacia afuera producto de los


sismos de Arequipa, además de extenderse hasta arriba lo que hace
imperceptible la bóveda de cañón.

En la parte superior del muro se puede observar las famosas gárgolas con
formas zoomorfas.

Su portada está formada por un solo cuerpo con una puerta de ingreso
cuadrangular de grandes dimensiones, con clavos de bronce apezonados.

Esta portada tiene dos pilastras adosadas de fuste listo y un entablamento


donde el friso está conformado por rosetones y cuadrifolias.

En el medio del dintel se corona por una ménsula de regulares proporciones,


por lo que este entablamento es abierto segmentado.

En el tímpano se aprecia la arquitectura barroca mestiza la cual está compuesta


por el escudo de la familia con 4 divisiones.
Y en la parte superior una corona hispana con plumas nativas símbolo del
sincretismo. Finalmente el remate de la portada muestra un frontón abierto que
termina en roleos y con terminaciones de 3 pináculos.

CASA CHAVEZ DE LA ROSA

Fuente: LAS CASONAS DE AREQUIPA HISTORIA Y ARQUITECTURA


CIVIL. JONATHAN NIETO MORALES JEAN JAEL VELASQUEZ
PINTO. AREQUIPA- PERU. (2009)
Esta vivienda presenta una fachada simétrica con 2 ventanas de reja a cada lado
del portón, diseño original en 3 cuerpos, el central con el frontón y los laterales
con las ventanas enrejadas.

Las ventanas presentan un medallón de bajo relieve y terminan con una


pequeña cornisa que seguramente estaba destinada a sostener el balcón pero
que fue truncada.

La portada formada por pilastras con fuste liso y un entablamento abierto


segmentado teniendo en la parte central una ménsula escalonada. Una gran
portón de madera con postigo y tachonado de clavos decorativos y en la parte
superior una saliente cornisa enriquecida de elementos decorativos neoclásicos.
CASA GOYENECHE

Fuente: LAS CASONAS DE AREQUIPA HISTORIA Y ARQUITECTURA


CIVIL. JONATHAN NIETO MORALES JEAN JAEL VELASQUEZ
PINTO. AREQUIPA- PERU. (2009)

Esta casona presenta un estilo neoclásico que a través de la escuela arequipeña


adopto su propio estilo.

Así como vemos en esta portada presenta un uso marcado de falsas pilastras
dóricas y florones.

Entablamentos marcadas y capiteles de orden dórico y jónico preferentemente.

Ocupando todo un ancho en el frente se encuentra un balcón horizontal con


barandas de hierro forjado, elemento que hace de cornisa de la planta baja.

Decoración en ventanas y puertas.

Vanos cuadrangulares
4. Materiales y tecnología constructiva

El material usado por la arquitectura arequipeña fue el sillar, debido a su


facilidad en el trabajo y la resistencia a los movimiento sísmicos.

SILLAR: Lava volcánica de distintas gamas de


blanco que proveyó a los constructores de Arequipa
un material económico y abundante para su
extracción, con grandes facilidades en el corte y
tallado.

En algunos casos también se usó la madera, pero este fue demasiado


limitado
Por lo que estos muros debieron ser muy anchos, de crujías altas con
techos abovedados y de una sola planta para poder resistir los
terremotos.
Su tecnología no estaba orientada a la disposición ornamental, a su
volumen y al mismo diseño de las portadas, sino a la inminente
estructura, lo que la hace una escuela rural independiente debido al
desgaste del material y sobre todo por las fuerzas destructoras de los
frecuentes terremotos del lugar.
Tal vez por esta razón se cubrían con bóvedas la mayor parte del edificio
para luego disponerla como una terraza. El uso de bóvedas además
permitió desarrollar una
suerte de construcción
antisísmica basada en el
principio de
monolitismo: una
arquitectura de gran
masa que resista los
terremotos.
Se usaron grandes
contrafuertes y una
gran consideración en el
espesor de los muros.
Como podemos ver en la
imagen, los muros
estaban formados por
dos caras de sillar canteado que contiene en su núcleo sillar sin labrar,
hormigón de cal y arena.

Aunque se debe resaltar que en la construcción de arcos, bóvedas y


cúpulas, el sillar no fue el único material más si el principal o más
frecuente, ya que también se pudo usar el ladrillo.
Una vez terminada la edificación, esta se cubría de una o más capas de
cal.

Tan marcada fue su carácter que le dio los factores constructivos, lo que
ayudo a simbolizar y caracterizar a la arquitectura Arequipeña.

Patio de la Casa de Moral

Patio de la Casa Tristán del Pozo


BIBLIOGRAFIA

 VELARDE, HECTOR.- ARQUITECTURA PERUANA. 3RA ED. LIMA, STUDIUM,


1978

 TORD, LUIS ENRIQUE.- AREQUIPA, ARTÍSTICA Y MONUMENTAL. LIMA,


BANCO DEL SUR DEL PERÚ, 1987

 LA ARQUITECTURA RELIGIOSA RURAL AL SUR DE LIMA DURANTE EL


BARROCO FINAL EN EL PERÚ SANDRA NEGRO UNIVERSIDAD CATÓLICA
DEL PERÚ

 LA VIVIENDA A PATIOS DE ORIGEN HISPÁNICO Y SU DIFUSIÓN EN


IBEROAMÉRICA MARTA BEATRIZ SILVA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TUCUMÁN. ARGENTINA

 PLANOS OBTENIDOS DE
HTTP://WWW.ARQUIWEBMASTER.NET/ARQCOL/TRISTAN.HTML

 CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DEL PATRIMONIO


CULTURAL PATRIMONIO CULTURAL Y MUSEOS. RODOLFO GIUNTA 2016

 HTTP://WWW.LAPOSADADELFRAILE.COM/TURISMO/1-LATEST-NEWS/6-
CASONAS-E-IGLESIAS.PDF

 COMPILACIÓN DEL PATRIMONIO MONUMENTAL, CASONAS E IGLESIAS


DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA. CIEN DES 2006
 LAS CASONAS DE AREQUIPA HISTORIA Y ARQUITECTURA CIVIL.
JONATHAN NIETO MORALES JEAN JAEL VELASQUEZ PINTO. AREQUIPA-
PERU. (2009)

 GARCÍA BRYCE, JOSÉ (1980), LA ARQUITECTURA EN EL VIRREINATO Y LA


REPÚBLICA. EN: HISTORIA DEL PERÚ, ED. J. MEJÍA BACA, TOMO IX.

 SILVA, MARTA BEATRIZ. LA VIVIENDA A PATIOS DE ORIGEN HISPÁNICO Y


SU DIFUSIÓN EN IBEROAMÉRICA

 GUTIÉRREZ, RAMÓN (COORDINADOR). LA CASA DEL MORAL. UN HITO EN


LA HISTORIA DE AREQUIPA. AREQUIPA: BANCO DEL SUR, 1996.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA URBANA DE AREQUIPA (1540-1990) LIMA:
EPÍGRAFE, 1992

Você também pode gostar