Você está na página 1de 281

DR.

ADRIAN RICARDO LUNA AGUILAR


EPIDEMIOLOGO
Durante mucho tiempo los científicos han estado ocupados
en determinar, entre las diferentes categorías más
generales relacionadas con la salud de la población, cuál
pudiera hacer la función de centro o integradora de las
restantes. Estas estrategias fueron apareciendo en el
decursar histórico, según las necesidades y los nuevos
conocimientos relacionados con el proceso salud-
enfermedad, nos referimos fundamentalmente a: Medicina
Clínica, Salud Pública, Medicina Social, Medicina
Preventiva y Medicina Comunitaria.
Desde el siglo XIX y, sobre todo, desde principios del XX, la
mayoría de los autores se inclinaron por Salud Pública (SP),
como la adecuada, tanto como centro de las demás como
para servir como Ciencia Integradora de múltiples
disciplinas afines o relacionadas. Por ejemplo, en EUA
aparece la Asociación Americana de SP en 1872 y la primera
Escuela de SP en 1883.2
En octubre de 1991, en la ciudad de New Orleans,
Louissiana, EUA, la OPS-OMS reunió un grupo de consulta,
integrado por 11 expertos, con el fin de analizar la situación
y las tendencias sobre la teoría y práctica de la Salud
Pública.
Analizaron además los problemas que enfrentan las Escuelas
de Salud Pública, los sistemas o modelos de servicios, las
condiciones de salud y además, actualizaron las ideas sobre
la categoría de salud, acercándose a un consenso en cuanto a
definiciones y aspectos conceptuales de la SP como ciencia
abarcadora e integradora.
Medicina clínica
Los antecedentes de la medicina y de la profesión médica se
remontan, prácticamente, a la época en que apareció la
escritura, 3 000 años a.c, en los primeros estados
esclavistas, aunque se acepta que la medicina científica
surge en Grecia (IV a.c.) en la época de Hipócrates. La
medicina, considerada como una ciencia social, siempre se
ocupó fundamentalmente, de los aspectos curativos y de la
clásica relación médico-paciente, con menos posibilidades
sobre los aspectos preventivos. Su enseñanza comienza de
manera formal en la India, siglo VI a.c., pero de modo más
racional en Grecia, siglo IV a.c. En el siglo XII aparece la
primera Escuela de Medicina en Salerno, Italia
Salud Pública
La categoría SP ha venido evolucionando desde la época de
Hipócrates, cuando se comenzó a hablar de la influencia del
ambiente físico y social en la salud de la población. Para H.
Sigerist la Salud Pública tiene sus raíces en la religión, pues la
limpieza era concebida con sentido espiritual, tal como se expresa
en el libro Levítico, 1 500 a.C, pero aclaran que los primeros
momentos de la SP fueron en Roma antigua, cuando se conocieron
con la denominación de Higiene Pública, que se dedicaba a los
aspectos preventivos relacionados con el ambiente físico, en
especial agua y acueductos.4
.
El desarrollo de la Higiene Pública se detuvo durante el
feudalismo y comenzó a resurgir con la Revolución Industrial
(xviii) con Raus, Ramazini y, sobre todo, Johan Peter Frank. Este
último es considerado el "Padre de la Salud Pública" y estableció
la policía médica. En ese momento es cuando el Estado, para
conservar las fuerzas productivas, toma mayor partido en el
control del agua y la limpieza, agregando también algunos
aspectos sobre el modo de vida, como el control de alimentos y
de las enfermedades profesionales.
El siglo XIX fue de grandes avances en la medicina por la
aparición de equipos médicos y los descubrimientos de la
bacteriología realizados por Pasteur en 1870 y Koch en 1882.
Conjuntamente con lo anterior y la aparición de la medicina
social, en la segunda mitad de este siglo, se incentiva el
desarrollo de la SP, ampliándose las medidas sanitarias por los
Estados e iniciándose el desarrollo de los servicios de salud, como
ocurrió en Rusia en 1865 y en Alemania en 1883.5 Debemos
recordar que también para Cuba este siglo constituyó un
momento de esplendor de la SP, por los trabajos e investigaciones
de Tomás Romay y Carlos J. Finlay.
En la primera mitad del siglo XX, a causa de un despertar por el
interés sanitario, se realizan adelantos en este campo y surgen
los ministerios de SP. Con relación a esto último existe un hecho
histórico de gran importancia al crearse en Cuba el primero del
mundo, como Secretaría de Sanidad y Beneficencia, y después
fueron surgiendo en Alemania, Inglaterra, Francia y otros.
Se destacan en esta época autores como Sigerist, Rosen, Lee y
Jones y surge una de las primeras definiciones de SP, al menos
una de las más conocidas, hecha por el norteamericano Winslow
en 1920, que por su importancia se reproduce a continuación:7
"SP es el arte de impedir enfermedades, prolongar la vida,
fomentar la salud y la eficiencia por el esfuerzo organizado de
la comunidad para: el saneamiento del medio; el Control de
Enfermedades Transmisibles; educación en Higiene personal;
organización de los servicios médicos y enfermería para el
diagnóstico temprano y el tratamiento preventivo de las
enfermedades y el desarrollo del mecanismo social que asegure
a cada uno un nivel de vida adecuado para la conservación de la
salud; organizando estos beneficios para que cada ciudadano se
encuentre en condiciones de su derecho natural a la salud y a la
longevidad".
Medicina social
En la segunda mitad del siglo XVIII, surge en Francia la Higiene o
Medicina Social (MS). Higiene para J.A. Rochoux (1838), quien la
separa de la higiene individual, y Medicina Social para J. Guerin
(1848). Su surgimiento fue motivado por el avance del
movimiento progresista, enfrentado a la corriente conservadora
contagionista prevaleciente, sobre todo, de los franceses R.
Virchow, Villermé, Guerin, Rochoux; el alemán S. Newman y los
liberales ingleses como Chadwick.9 La MS se consideró
originalmente como la ciencia que estudia la influencia de los
problemas sociales sobre la salud y la enfermedad y sus principios
fueron enunciados por Newman de la forma siguiente:
La salud del pueblo es un problema de toda la
sociedad;
La sociedad tiene la obligación de proteger la
salud de sus miembros;
Las condiciones sociales determinan la salud y la
enfermedad y deben ser estudiadas;
La terapia médica debe estar junto a la social.
La Nueva Salud Pública
Como mencionamos al principio, para la mayoría de los expertos
y especialistas existe el consenso de considerar a la SP, cuya
esencia es la salud de la población, como ciencia integradora de
diferentes disciplinas afines y de otras como la Economía, la
Administración, las Ciencias Sociales y de la conducta
(Sociología, Antropología, Psicología Social). Esta amplia
concepción integradora de múltiples ciencias de la SP, es uno de
sus aspectos importantes donde se incluyen: Epidemiología;
Bioestadística; las Ciencias Biológicas; Ingeniería de SP;
Sociología; Economía y Economía de la SP; las Ciencias Sociales,
incluyendo de la conducta, Ciencias Políticas; de Administración
y otras.
En la categoría de SP se debe analizar tanto el significado de
"salud" como el de "pública". La palabra "pública" no se relaciona
con el tipo de servicios (estatal, privado, mixto o no lucrativo),
sino con el criterio de que la SP alcanza a toda la comunidad y
al individuo sin distinciones, con equidad.
En cuanto a "salud" se refiere tanto a la salud o enfermedad
individual como a la colectiva. Tiene además la consideración
de que la definición de salud y de enfermedad no se enfocan
como 2 categorías opuestas ni de forma estática, sino como un
proceso: el proceso salud o enfermedad, que puede
ser definido como "Un proceso en relación con el bienestar
físico, mental y social, que es individual, particular y global,
dinámico y variable y consecuencia de múltiples factores
positivos o negativos".
Definición de la SP
Anteriormente señalamos la definición de Winslow de 1920 y ahora
agregamos otras 3:
"La SP se define como el sistema de medidas estatales, socio-
económicas y médico-sanitarias encaminadas a la prevención y
tratamiento de enfermedades, disminución de la mortalidad y
morbilidad, así como garantizar a la población condiciones de vida
y trabajo que permitan elevar la capacidad laboral y prolongar el
promedio de vida útil de los hombres", Lisitsin 1981. [Lisitsin ME.
La higiene social y organización de salud pública. La Habana, IDS.
1981:14-39.]
"Actividad Gubernamental y Social importante, de naturaleza
multidisciplinaria y que se extiende a casi todos los aspectos de la
sociedad. La palabra clave es Salud". M. Terry.
"La aplicación de las ciencias sociales, biológicas y de conducta, al
estudio de las poblaciones humanas con 2 objetivos: estudio
epidemiológico de las condiciones de salud, la investigación de los
servicios de salud y la respuesta Social a los problemas de salud. Su
esencia es la Salud de la Población". J. Frenk 1991. [Frenk J. La
nueva salud pública. Teoría y práctica de la salud pública. OPS.
Resumen en Escuela de Salud Pública, La Habana, 1992].
Componentes de la salud pública como práctica:
La SP es una ciencia multidisciplinaria y de amplio alcance.
El enfoque de la atención es individual y colectivo, poblacional.
La salud y enfermedad se consideran como un proceso
determinado por múltiples causas.
Incluye el ambiente físico, químico, biológico y el social.
Orientación integral: Prevención primaria, secundaria y
terciaria; y primordialmente de la promoción y prevención de
enfermedades.
gracias

GRACIAS
HISTORIA NATURAL DE
LA ENFERMEDAD

Dr. Adrian Ricardo Luna Aguilar


epidemiólogo
Historia Natural de la Enfermedad

 El concepto fue desarrollado en 1953.

 Publicado en: “Preventive Medicine for the


Doctor in his Community”.

 Hugh Rodman Leavell y E. Gurney Clark.


Historia Natural de la Enfermedad:
Principios

 Cualquier enfermedad o condición mórbida


es el resultado de un proceso dinámico.

 Este proceso involucra una serie de causas


que afectan la interacción entre agentes y
hospederos individuales.

 Se requiere una actitud preventiva para


interrumpir este proceso lo más temprano
posible.
Historia Natural de la Enfermedad:
Corolarios

 Dado que la salud-enfermedad es un


proceso; este es susceptible de
interrumpirse o de reducir la velocidad del
mismo.
Historia Natural de la Enfermedad:
Corolarios

 Debido a que el proceso salud-enfermedad


se da mediante una interacción entre
agente, hospedero y ambiente, actuar sobre
ellos posibilita la prevención.
Historia Natural de la Enfermedad

Período prepatogénico Período patogénico


Historia Natural de la Enfermedad

Período prepatogénico
 La enfermedad aún no se ha desarrollado
como tal.
 Las células, los líquidos tisulares, los tejidos
o los órganos del ser humano aún no han
sido involucrados en el proceso.
Período prepatogénico

 Si los mecanismos que mantienen la


armonía se rompen entre:
– Agente.
– Huésped (hospedero)
– Ambiente.

 La causalidad múltiple determina que el


agente ¨penetre¨ al organismo.
Historia Natural de la Enfermedad

Período prepatogénico Período patogénico


Período prepatogénico

Agente patógeno:
Cualquier sustancia viva o inanimada o una
fuerza, a veces intangible, cuya presencia,
exceso ó ausencia es la causa de la
enfermedad.
Agentes

Biológicos Sociales

Físicos Psicológicos

Químicos Exógenos Alimentos


Endógenos

Mecánicos Genéticos

Fisiológicos
Agentes

Biológicos:
 Bacterias.

 Hongos.

 Metazoarios.

 Protozoarios.

 Virus.
Agentes

Físicos:
 Calor.
 Frío.
 Humedad.
 Radiación.
 Ruido.
Agentes

Químicos:

 Exógenos.-
 Por ingestión.
 Por inhalación.
 Por contacto.

 Endógenos.-
 Anomalías metabólicas.
Agentes

Mecánicos:
 Agentes punzocortantes.
 Armas de fuego.
 Fricción.
 Estiramiento.
 Otras fuerzas mecánicas.
Características de los agentes

Físicas: Biológicas:
 Forma.
 Metabolismo.
 Tamaño.
 Reproducción.
 Movilidad.
 Coloración.  Alimentación.

 Temperatura.  Ciclo de vida.

 Necesidades de O2
Químicas:  Temperatura.
 Proteínas, lípidos y
carbohidratos.  Viabilidad.

 Otros compuestos  Resistencia.


Período prepatogénico

Huésped (hospedero) susceptible:


Todo organismo viviente capaz de albergar
a un agente causal de la enfermedad.

Es en quien recae y se manifiesta la


enfermedad.
Factores del hospedero.
Edad.
Sexo.
Raza.
Factores genéticos.
Factores psicológicos.
Ocupación.
Estado civil.
Estado socioeconómico.
Hábitos y costumbres. ( exposición al
riesgo )
Susceptibilidad.
Período prepatogénico

Medio ó ambiente:
Conjunto de condiciones o influencias
externas que afectan la vida y el desarrollo
de un organismo.
Medio ó ambiente

Físicos:
Clima.
Región geográfica.

Socioeconómicos:
Condiciones que determinan el ingreso
económico, vivienda, promiscuidad-
hacinamiento y acceso a los servicios de
salud.

Biológicos:
Existencia de reservorios o de vectores.
Flora y Fauna-
Período pre patogénico Período patogénico

Horizonte
clínico
Período patogénico

Inicia en el momento en que el agente entra en


contacto y/o penetra y se establece en el
organismo.

Aparecen signos y síntomas. Estos pueden ser


específicos o inespecíficos.
Período patogénico

Infectividad.

Patogenicidad.

Virulencia.
Período patogénico

Inefectividad
 Habilidad de un agente para invadir y
adaptarse al huésped (humano).

Desarrollo y multiplicación del agente dentro


del huésped.
Período patogénico

Patogenicidad
 Habilidad del agente para producir una
reacción específica cuando se aloja en el
organismo humano.

Habilidad del agente para inducir


enfermedad.
Período patogénico

Virulencia
 Medida de la gravedad del padecimiento.
Es valorada en términos de letalidad.

 Capacidad del agente de producir casos


graves o fatales.
Período patogénico

Infectividad:
Proporción de expuestos a un agente que se
infectan (Tasa de ataque).

Patogenicidad:
Proporción de infectados que desarrollan la
enfermedad.

Virulencia:
Proporción de enfermos que muere (letalidad).
Período patogénico

Período de incubación: Enfermedades


transmisibles.

Período de latencia: Enfermedades crónicas.

Fase inicial del período patogénico que


transcurre entre el momento del estímulo y la
aparición de signos y síntomas.
MUERTE

Invalidez

Edo. crónico

Incapacidad

Horizonte Enfermedad CLINICA

clínico Signos y síntomas ESPESIFICOS

Síntomas y signos inespecificos

Localización y Alteraciones tisulares


multiplicación del agente

Período prepatogénico Período patogénico


Niveles de prevención
Niveles de prevención

“El planteamiento de medidas preventivas en


una enfermedad requiere del conocimiento
detallado de los factores que la determinan”.
Niveles de prevención

Se clasifican en 3 niveles según el momento de


la historia natural de la enfermedad en el que
actúan:

Prevención primaria (Nivel primario).

Prevención secundaria (Nivel secundario).

Prevención terciaria (Nivel terciaria).


MUERTE

Invalidez

Edo. crónico

Incapacidad

Horizonte Enfermedad

clínico Signos y síntomas

Alteraciones tisulares

Localización y
Período prepatogénico multiplicación del agente Período patogénico

Prevención primaria
Promoción Protección
de la salud específica

I II
Prevención primaria

Tiene lugar durante el período prepatogénico.

Esta dirigida al individuo sano susceptible.

Intenta evitar el inicio (incidencia) de la


enfermedad.

Objetivos:
Promoción de la salud.
Prevención de las enfermedades.
Promoción de la salud.

Promoción de la salud:
Que las personas sean capaz de regir su propia
salud.
– Higiene
– Alimentación.
– Ingreso económico.
– Vivienda.
– Ecosistema limpio.
Promoción de la salud.
Promoción de la salud.

Educación para la salud:


“Procedimiento que incluye la transmisión de todo
lo que se conoce sobre la salud dentro de los
patrones deseables de la conducta individual y
colectiva, mediante el proceso educativo”
Promoción de la salud.

Proceso educativo:

Cambio de
Información Motivación
conducta
Promoción de la salud.

Educación individual:

Entrevistapersonal.
Lenguaje claro, sin tecnicismos.
Contestar las preguntas del entrevistado.
Comprobar la comprensión de los puntos
tratados.
Promoción de la salud.

Educación colectiva:

Dirigido a grupos.
Análisis del problema.
Sensibilizar: Despertar el interés.
Publicidad o difusión.
Motivación.
Prevención de enfermedades
Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2000;13(1):51-62
MUERTE

Invalidez

Edo. crónico

Incapacidad

Horizonte Enfermedad

clínico Signos y síntomas

Alteraciones tisulares

Localización y
Período prepatogénico multiplicación del agente Período patogénico

Prevención primaria Prevención secundaria


Promoción Protección
Dx temprano Limitar el
de la salud específica
Tx oportuno daño
(inmediato) (la invalidez)

III IV
Prevención secundaria

Tiene lugar durante el período patogénico.

Esta dirigida al individuo enfermo.

Intenta evitar la progresión de la lesión


biológica o la enfermedad.

Se trata de disminuir la prevalencia de la


enfermedad en la población.
Prevención secundaria

Objetivos:
Evitar que las enfermedades progresen.
Limitar la invalidez.

Actividades:
Diagnóstico precoz (temprano) de la
enfermedad.
Tratamiento oportuno (inmediato).
Limitación del daño (invalidez).
Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2000;13(1):51-62
Prevención secundaria

Diagnóstico precoz:
Pruebas de tamizaje o cribado (“screening”)

– Prueba que permite identificar individuos con mayor


riesgo para presentar una enfermedad
determinada.
– Permite distinguir aquellos que podrían tener la
enfermedad de los que no la tienen.
– Se aplica en entre los individuos sanos de la
población general.
– Permiten hacer diagnóstico precoz en la
enfermedad presintomática
Prevención secundaria

Tratamiento oportuno
“Primum non nocere”
– Primero no hacer daño“
– "Sobre todo no hacer daño“
– "Ante todo no hacer daño“
– "Primero que nada no dañar“
– "Antes que nada no dañar"
Prevención secundaria

Tratamiento oportuno
Permite controlar la transmisión de la
enfermedad y/o la prevención de
complicaciones y secuelas.
Prevención secundaria

Limitación del daño


Prevención de secuelas.

Acortar períodos de incapacidad.


Prevención terciaria

Tiene lugar durante el período patogénico.

Corresponde a la rehabilitación.

Objetivos:
Conseguir que los individuos se adapten a su
situación y puedan ser útiles.
MUERTE

Invalidez

Edo. crónico

Incapacidad

Horizonte Enfermedad

clínico Signos y síntomas

Alteraciones tisulares

Localización y
Período prepatogénico multiplicación del agente Período patogénico

Prevención primaria Prevención secundaria Prevención


Promoción
terciaria
Protección Limitar el
Dx temprano
de la salud específica daño
Tx oportuno Rehabilitación
(la invalidez
(inmediato)

IV V
I II III
Ejemplo de Historia Natural de la
Enfermedad
Género y salud

Mtra. Margarita Márquez Serrano


Preguntas

• ¿Qué se entiende por género?

• ¿Cúal es la relación del género con


la salud?
Concepto de Género

La construcción social que se


hace sobre la diferencia
biológica entre los sexos, que
define las identidades (formas,
contenidos y significados)
masculina y femenina en cada
sociedad.
Construcción de las
identidades

+ vulnerabilidad

Mujer Cuerpo como espacio de esfuerzo


y sufrimiento

Hombre Dureza, fuerza, violencia


Sexual,doméstica

+ riesgo

Vivencia distinta del proceso salud-enfermedad,


subutilización de servicios de salud.
Masculinidad (1)

• Tiene matices y peculiaridades


dependientes de factores de clase,
nacionalidad, raza, religión y
etnicidad
• Existe como ideología, como
conducta codificada, es poder, pero
también es frágil
Masculinidad (2)

Requiere la represión de una amplia


gama de necesidades, sentimientos
y formas de expresión humanas
Triada de la masculinidad

Contra
Los
hombres

Contra
contra

las
mismo
mujeres
Violencia
Violencia vs. las mujeres (1)
Como expresión de la fragilidad masculina
y su función en la perpetuación de la
masculinidad y la dominación masculina

La ira y el dolor se dirigen a mujeres


porque: los varones han aprendido a
expresar y desahogar sus sentimientos
sobre ellas, y/o porque son objetos con
menos poder social y músculos mas
débiles
Violencia vs las mujeres (2)

La familia como campo para la


expresión de necesidades y
emociones consideradas ilegitimas
en cualquier otra parte. También es
el lugar donde se descarga la
violencia experimentada en su
trabajo
Violencia vs. los hombres (1)
Explica la tendencia de muchos
hombres a utilizar la fuerza como
medio para ocultar y manifestar sus
sentimientos simultáneamente:
parecer débiles y pasivos frente a
otros hombres y crear en ellos una
fuerte dependencia en las mujeres
para satisfacer necesidades
emocionales y descargar emociones
Violencia vs. los hombres (2)

La definición tradicional de
masculinidad no es solo la agresión
excedente, es también la
heterosexualidad exclusiva, por
tanto, represión de la
homosexualidad y temor a ésta
Violencia vs. los hombres (3)
Es evidente en todos los niveles de
la sociedad: la pelea, la exhibición
ritual de violencia entre adolescentes
y algunos grupos de adultos, la
violación institucionalizada en las
cárceles, ataques a homosexuales o
minorías raciales, en los deportes, en
los negocios, en la política y en la
academia
Violencia vs. sí mismo

El bloqueo y negación consciente de


emociones y sentimientos como el
temor, dolor, tristeza, vergüenza se
transforma en ira y hostilidad contra
si mismo en forma de sentimiento de
culpabilidad
Formas de socialización
• En las mujeres y
los varones:
familia, juegos,
escuela,
televisión,
iglesia, empleos,
etc
Que se requiere hacer?
Cambios en la
organización de la
crianza de los
niños, lo que
requiere de
cambios
económicos y
en las
instituciones
IMPACTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE GÉNERO
SOBRE LA SALUD

Individual Social

Fuente: De los Ríos, R.


Individual

Proceso de
socialización
que promueve
actitudes y
comportamiento
de riesgo
diferencial
Social (1)

• División sexual del trabajo y


valoración diferencial del mismo
(asignación de recursos familiares y
sociales necesarios para la
promoción, protección y
mantenimiento de la salud).
Social (2)

• Cantidad y calidad de la
participación en las esferas formal e
informal de la salud (mujeres como
procuradoras de la salud familiar).
Social (3)

• Propicia formas inequitativas de


responsabilidad
social
frente a la

salud colectiva
Diferencias entre hombres
y mujeres (1)

Educación

Condiciones laborales

Estilos de vida

Requerimiento y satisfacción de
nutrientes
Diferencias entre hombres
y mujeres (2)

Acceso a servicios de salud y calidad de


los mismos (falta de tiempo, poca
importancia, etc.)

Comportamiento sexual que impacta la


procreación, transmisión de
enfermedades, etc.)
Diferencias entre hombres
y mujeres (3)

Las mujeres sobreviven más, pero viven


en condiciones desventajosas respecto a
las del hombre.
Decálogo de la mujer feliz

1. Amarás a tu prójimo, pero antes y primero a ti


misma.
2. No te culparás en vano.
3. Disfrutarás todas las fiestas.
4. No serás la carcelera de tus hijas, ni fomentarás
el machismo en tus hijos.
5. No mentirás... respecto a quién eres, serás fiel a
tus pasiones y tus principios.
6. No matarás... tu deseo de amar y ser amada.
Decálogo de la mujer feliz

7. No fornicarás con quien no quieres, lo harás sólo


con quien deseas.
8. No permitirás que nunca nadie te trate mal.
9. No desearás al hombre de tu amiga, cualquier
mujer puede ser tu amiga.
10. No desperdiciarás tu vida, la disfrutarás minuto
a minuto.

Epílogo: Amarás a tu hombre, pero no confiarás en


ninguno. Todos son iguales, pero hay peores.
Clase social y salud

MSP DR. A RICARDO


LUNA AGUILAR
SALUD Y DIFERENCIACIÓN
SOCIAL
• CLASE SOCIAL • ETNIA

• PROCESO DE • VEJEZ
TRABAJO
• MUERTE
• GÉNERO
Preguntas

• ¿Qué se entiende por clase social?

• ¿Cómo se relaciona la clase social


con las desigualdades en salud?
El Titanic y la clase social
La primera clase por
ejemplo…
• Tenía un gran salón,
una sala de
fumadores, un cuarto
grande de recepción,
2 salones privados y
un salón de lectura, el
comedor tendría que
ser enorme con 3
cubiertas de alto y en
lo alto un inmenso
domo de vidrio.
También…
• Habia un baño turco, la piscina y un
gimnasio. El gimnasio se colocó en
la cubierta principal, el Spa fue
reducido y se colocaron dos
elevadores más, teniendo un total de
tres para la primera clase y uno extra
para los pasajeros de segunda.
Hechos relevantes
• • Gente a bordo: 2,228
· 337 en Primera Clase
· 285 en Segunda Clase
· 721 en Tercera Clase
· 885 Tripulación.

• Total de Sobrevivientes: 705


• Total de Perdidas Humanas: 1523
Sobrevivientes por clase social
Mujeres y
Hombres Total
Niños

• Primera Clase 94% 31% 60%

• Segunda
81% 10% 44%
Clase
• Tercera
47% 14% 25%
Clase

Tripulación 87% 22% 24%


Concepto de Clase social

Es el lugar que ocupan los grupos


sociales de acuerdo a su inserción
en el proceso
productivo
de la
sociedad.
Proceso Salud-Enfermedad
1. Estructura social

2. Nivel grupal
Determinantes

3. Nivel individual
Determinantes
Estructura Social
1. Población

2. Ambiente físico

3. Estructura genética de la población

4. Organización Social
Organización Social

• Está determinada por el modo como


el hombre se apropia de la naturaleza
para asegurar su reproducción
social, a este proceso se le llama
Proceso de Trabajo

• Tiene 4 dimensiones
D ESTRUCTURA
ECONÓMICA F
I
Z
M A
E S
N INSTITUCIONES
P
S POLITICAS
R
I O
D
O
S
N CULTURA E
E IDEOLOGÍA
S
Determinantes
Nivel grupal
1. Operan en el sitio donde se trabaja
y se vive
2. Generan condiciones materiales de
vida, que se satisfacen de 2
fuentes:
 El mercado a través de su ingreso
 Una fuente institucional a través de
las políticas sociales
Determinantes
Nivel grupal 2
3. Cada grupo familiar desarrolla
estilos de vida, es decir, una serie
de conductas que intentan asegurar
la reproducción del grupo
Determinantes
Nivel Individual
• Toda la estructura de determinantes
genera una mayor o menor
susceptibilidad del organismo
individual frente a las condiciones
nocivas del ambiente en que vive y
determinan simultaneamente la
existencia misma de estas
condiciones ambientales
Conclusión
Diferencias

Sociales

ante la

MUERTE
Mortalidad en la infancia

CLASE SOCIAL

A. Ocupación del jefe del hogar


B. Educación de la madre
C. Condiciones de la vivienda
D. Etnicidad
Mortalidad en el adulto

CLASE SOCIAL

A. Ocupación
B. Educación
C. Condiciones materiales de vida
D. Estilos de vida
Ricos vs. Nacos
• RICO CON UNIFORME..............CORONEL
• NACO CON UNIFORME.............MESERO

• RICO CON PISTOLA ................PRECAVIDO


• NACO CON PISTOLA.......... DELINCUENTE

• RICO CON MANICURE…..............PLAYBOY


• NACO CON MANICURE................MARICON

• RICO en PROSTIBULO…..........BUSCA PLACER


• NACO en PROSTIBULO...................BUSCA A SU
HERMANA o su vieja!
Ricos vs. Nacos
• RICO LEYENDO EL PERIODICO….INTELECTUAL
• NACO LEYENDO EL PERIODICO.......BUSCA
TRABAJO

• RICO CORRIENDO .........................DEPORTISTA


• NACO CORRIENDO...............................! LADRON

• RICO CON BATA…….............................DOCTOR


• NACO CON BATA..................................peluquero o
carnicero
• RICO CON MALETIN ……....................EJECUTIVO
• NACO CON MALETIN..................VENDESEGUROS
Ricos vs. Nacos
• RICO HOMOSEXUAL ……...................GAY
• NACO HOMOSEXUAL...........................PUTO

• RICO RASCANDOSE …….....................ALERGICO


• NACO RASCÁNDOSE.............................SARNOSO

• RICO VOTANDO ……............................ELECTOR


• NACO VOTANDO................................PERREDISTA

• RICO JUNTO A UN AUTO ……...AUTOMOVILISTA


• NACO JUNTO A UN AUTO....................MECANICO
VIVA MEXICO

CABRONES
Historia Natural de la
Enfermedad

Dr. Adrian Ricardo Luna Aguilar


Departamento de Epidemiologia
Hospital General
Historia Natural de la Enfermedad

Leavell y Clark en su texto de Medicina


Preventiva consideran gráficamente a la
enfermedad como una flecha que comienza
con el estado de salud y termina con los
desenlaces que pueden resultar de la
evolución de ésta
Historia Natural de la Enfermedad

Predisposición al riesgo
Exposición
al agente
Equilibrio
entre los
factores Período Prepatogénico

Período Patogénico

Modelo de Leavell y Clark.


1965 P. Postpatogénico (resultados)

Curación
Incapacidad
Cronicidad
Muerte
Leavell HR y Clark F: Preventive medicine for the doctor in his community. 1965.
Historia Natural de la Enfermedad

Modelo de Leavell y Clark

Período Resultado
Patogénico Recuperación
Período
Incapacidad
Prepatogénico
Cronicidad
asintomático sintomático
Muerte

Leavell HR y Clark F: Preventive medicine for the doctor in his community. 1965.
Historia Natural de la Enfermedad

Período Prepatogénico

Interactúan el Huésped, el Agente y el


Medio como factores en equilibrio.
Potencialmente sensibles de ser
afectados.
El individuo está sano y no hay cambios
en él pero alguno de los elementos rompe e
equilibrio ecológico, se produce la
enfermedad y se pasa al período siguiente
Historia Natural de la Enfermedad

Período Patogénico
Se divide según sus manifestaciones en:
Sintomático: las
Asintomático: se manifestaciones de
producen cambios la enfermedad son
el el organismo, percibidas por el
pero el individuo no Huésped y
los percibe porque aparecen los signos
se encuentran por y síntomas que no
debajo del están relacionados
horizonte clínico con la gravedad de
la enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad

Recuperación: se vuelve al estado


Resultado anterior a la enfermedad
Una enfermedad
puede evolucionar Cronicidad: algunas enfermedades no
tratadas permanecen en estado
por distintos subclínico (sin signos, ni síntomas)
caminos
dependiendo de las Incapacidad: la enfermedad deja
características del secuelas que permanecen en el tiempo
Huésped, del
Agente y del Muerte: el individuo no se recupera y
Medio muere
Niveles de prevención

Leavell y Clark en su texto de Medicina


Preventiva también consideran gráficamente a
las barreras que se anteponen al avance de la
enfermedad como una flecha de sentido
contrario que previenen dicho avance

1º nivel 2º nivel 3º nivel 4º nivel 5º nivel


Promoción Protección Diagnóstico Limitación Rehabilitación
de la Específica y del Daño
Salud Tratamiento
precoz
Niveles de prevención

1º nivel de prevención:
Promoción de la Salud

No está dirigido a ninguna enfermedad en


particular. Incluye medidas que mantienen y
promueven la salud del individuo como:
Alimentación, Vivienda, Educación,
Condiciones de trabajo, Exámenes
periódicos, Fluoración de las aguas,
Educación para la Salud
Niveles de prevención

2º nivel de prevención:
Protección específica

Son medidas que protegen y previenen la


aparición de alguna enfermedad en
particular como:Inmunizaciones, Higiene
personal, saneamiento ambiental, THO,
Dieta ,Fluor, Selladores. Educación para
la Salud
Niveles de prevención

3º nivel de prevención:
Diagnóstico y tratamiento precoz

Su objetivo es detener tempranamente el


avance de la enfermedad y prevenir la
difusión de la misma. Comprende acciones
que llevan al reconocimiento y la eliminación
temprana de la misma como: análisis clínicos,
Rx diagnósticas, exámenes clínicos,
Tratamiento de la mancha blanca,
Inactivación de caries, obturación de caries
incipientes
Niveles de prevención

4º nivel de prevención:
Limitación del daño

Tratamientos adecuados para detener la


enfermedad e impedir que siga avanzando
hasta su desenlace como: Restauraciones
con materiales permanentes,Protecciones
pulpares, Endodoncias, Extracciones de
elementos con complicaciones periapicales
Historia Natural de la Enfermedad

5º nivel de prevención:
Rehabilitación

Abarca la recuperación integral del


paciente, tanto en su parte física,
psicológica y social.para la reinserción del
individuo en la comunidad. Incluye
tratamientos como: Coronas, Puentes,
Prótesis parciales y totales
Historia Natural de la Enfermedad

Prevención Primaria Prevención Secundaria Prevención Terciaria

Promoción Diagnóstico
y Tratamiento precoz Rehabilitación
de la Salud

Protección Limitación se la
Especifica Discapacidad

Leavell HR y Clark F: Preventive medicine for the doctor in his community. 1965.
Atencion
prenatal, del
parto y
puerperio
NOM-007-SSA2-1993
NOM-007-SSA2-1993
NOM-007-SSA2-1993
NOM-007-SSA2-1993
NOM-007-SSA2-1993
NOM-007-SSA2-1993
NOM-007-SSA2-1993
NOM-007-SSA2-1993
NOM-007-SSA2-1993
NOM-007-SSA2-1993
Prevencion de
accidentes y
manejo inicial
del lesiones
NOM-009-SSA2-1993
• Los accidentes y violencias
son uno de los principales
problemas de salud publica,
por el impacto en la salud y
que se traduce en muertes
permutas,morbilidad
asociada, discapacidades y
la carga económico-social,
individual, familiar y social
Participacion
Social
Prevencion
y Control
del
Cancer de Mama
NOM-041-SSA2-2002
NOM-041-SSA2-2002
NOM-041-SSA2-2002
NOM-041-SSA2-2002
NOM-041-SSA2-2002
NOM-041-SSA2-2002
NOM-041-SSA2-2002
NOM-041-SSA2-2002
NOM-041-SSA2-2002
Los síntomas pueden incluir:
■ Bultos en esos lugares.
■ Inversión de los pezones.
■ Secreción de los pezones (algunas veces sangrienta).
■ Un dolor o sensación de tirón en la tetilla

NOM-041-SSA2-2002
NOM-041-SSA2-2002
NOM-041-SSA2-2002
NOM-041-SSA2-2002
Gracias
UNIVERSIDAD AUTONOMA E
GUERRERO
UNIDAD ACADEMICA FACULTAD DE
MEDICINA
MATERIA: SALUD PUBLICA
TEMA:VACUNAS
vacuna
• Es un preparado de antígenos que una vez
dentro del organismo provoca la producción
de anticuerpos y con ello una respuesta de
defensa ante microorganismos patógenos.
• Vacunas vivas o atenuadas.
• Se consigue mediante la selección de
mutantes atenuadas que sean estables,
presenten una capacidad de transmisión
reducida y no estén contaminadas.
• Vacunas muertas o inactivadas.
• se inactivan por medio de métodos químicos o
físicos proporcionan una inmunidad de menor
intensidad y duración que las vacunas vivas
VACUNAS CON BACTERIAS O VIRUS TOTALES
• se utilizan cuando los antígenos inmunizantes no se
han podido aislar y purificar en cantidad. Su eficacia
depende de diversos factores: Selección de la cepa,
composición.
VACUNAS ANTITOXICAS.
• Se emplean para la inmunización frente a las
infecciones hipertóxicas por bacterias productoras
de exotoxinas. La vacuna se prepara con toxinas
modificadas desprovistas de toxicidad o toxoides,
que producen una respuesta inmune de tipo
humoral.
VACUNAS CON ANTIGENOS
PURIFICADOS
• Es aquella preparada exclusivamente con los
antígenos inmunizantes, eliminando los
demás antígenos y sustancias que no solo no
intervienen en la inmunización, sino que,
además, pueden interferir y ser causa de
acciones secundarias.
CARTILLA NACIONAL DE SALUD
GRACIAS
o DPT
o ANTIROTAVIRUS
o NEUMOCOCICA
CONJUGADA
Anti-
DPT
Diftérica
Anti-
Pertussis
Anti-
Tetánica
Tipo: Toxoides (combinada)
Composición: Toxoide
diftérico, bacilos completos
inactivos de pertussi,
Toxoide tetánico.
Presentación: solución
inyectable
CONTRA QUE NOS PROTEGE:

• TETANOS

• DIFTERIA

• TOS FERINA
APLICACION:

• Primera dosis a los 2 meses de edad.


• Segunda a los 4 meses
• Tercera a los 6 meses.
• Primer refuerzo debe aplicarse al año de
la tercera.
• Segundo refuerzo se da a los 6 años o al
ingreso escolar.
INSTRUCCIONES PARA SU
APLICACIÓN:
Se administra por vía intramuscular profunda, en la cara antero-lateral
del muslo, o en la región deltoidea, empleando normas de esterilidad y
asepsia.
CONTRAINDICACIONES:

• Antecedentes de convulsiones.
• Convulsiones posteriores a una dosis
previa.
• Hipotonía
• Enfermedad neurológica progresiva
epilepsia no controlada.
• Encefalopatía presentada dentro de los 7
días posteriores.
• Anafilaxia (reacción alérgica severa
dentro de los 3 días posteriores).
¿Existen efectos secundarios a
la vacuna DPT?

La mayoría de los niños padece leves


efectos secundarios a la vacuna. Estos
son, por lo general, temporales y de poca
importancia. Los posibles efectos
secundarios pueden incluir:
• Dolor, inflamación y enrojecimiento de la
zona donde se le puso la inyección
• Fiebre leve
• Irritabilidad
ANTIROTAVI
RUS

Composició
PRESENTACION: SUSPENSIÓN ORAL
DOSIS: De 2 A 3 ml dependiendo de la marca comercial

CONTRA QUE NOS


PROTEGE:

• ROTAVIRUS
AntiRotavirus
Rotavirus

Vacunas antirotavirus
RV5 (RotaTeq®) RV1 (Rotarix®)
N.º de dosis necesarias 3 2
Edad recomendada admón. 2, 4 y 6 meses 2 y 4 meses
Edad mínima 1.ª dosis 6 semanas
Edad máxima 1.ª dosis 12 semanas 16 semanas
CDC 14 semanas y 6 días
Intervalo mínimo entre dosis 4 semanas
Edad máxima última dosis 26 semanas 24 semanas
CDC 8 meses y 0 días
Utilización en prematuros ≥ 25 semanas ≥ 27 semanas
Contraindicaciones y
precauciones:

• Historia previa de invaginación intestinal o malformación congénita del tubo


gastrointestinal que pueda predisponer a invaginación intestinal.

• No existen datos sobre la seguridad de la vacuna aplicada a niños VIH+.

• Posponer la vacunación en caso de cuadro agudo de diarreas y vómitos.

• Por lo demás, las contraindicaciones de esta vacuna son las generales para todas
las vacunas, es decir, enfermedad aguda moderada o severa, alergia a algún
componente de la vacuna o reacción severa a una dosis previa.
Seminario vacunas

Rotavirus
¿Qué pasa con Rotarix® y el… circovirus?
ANTI NEUMOCÓCICA CONJUGADA
( Streptococcus pneumoniae)

Tipo: Conjugada heptavalente


Composición: 7 serotipos de S.
pneumoniae
Presentación: solución inyectable.
Serotipos ausentes en la vacuna heptavalente
1, 3, 5, 6A, 7F 19A
Vacuna Serotipos de las vacunas Nº
Prevenar® 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F, 23F 7

Synflorix® 1, 4, 5, 6B, 7F, 9V, 14, 18C1, 19F, 23F2 10

Prevenar 13® 1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19A, 19F, 23F 13
Presentación y
Composición
 Frasco ámpula o  Cada dosis inyectable de
jeringa prellenada 0.5 ml contiene: 2 μcg de
con una dosis de 0.5 los sacáridos capsulares de
mililitros de solución Streptococcus pneumoniae
inyectable serotipos: 4, 9V, 14, 18C,
 Prevenar® 19F y 23F; 4 μcg del
serotipo 6B; y 20 μcg de la
proteína de difteria
CRM197.
SITIO DE APLICACIÓN ESQUEMA
Y VIA DE
ADMINISTRACIÓN ♣ Tres dosis de 0.5 ml

♣ Intramuscular ♣ 1ª. A los 2 meses.


♣ 2ª. A los 4 meses
♣ 3ª. Entre los 12 y 15
♣ Cara antero-lateral del meses.
muslo
EFECTOS SECUNDARIOS:

• Las reacciones de
hipersensibilidad local y cambio
en la coloración de la piel

• Nódulo en el sitio de inyección


por varias semanas

• Eritema, inflamación, induración,


dolor, o aumento de sensibilidad

• Fiebre
GRACIA POR ESTAR TAN
ATENTOS!!!
VACUNA ANTI-
INFLUENZA
PRESENTACION
Jeringa pre llenada con una dosis de 0.5
mililitros de suspensión inyectable, o

{ frasco ámpula con 5 ml para 10 dosis de


0.5 ml.

Virus RNA perteneciente a la familia


Orthomyxoviridae.
COMPOSICION

 Trivalente con 3 cepas


(subvirion, inactivado y
purificado)
 Constituida por 2 cepas del
tipo A (H1N1 y H3N2).
 Una del tipo B
ACTUA
 Vacuna utilizada para prevenir la influenza es
trivalente, contienen dos subtipos de virus
inactivados A y B los cuales pueden ser
completos o fraccionados.
ESQUEMA DE
APLICACION
 Via intramuscular en el Deltoides y parte
inferior del tecio medio de la cara anterolateral
del muslo.
 Dosis de 0.50ml (mayores de 3 años)
 Dosis de 0.25ml (menores de 3 años)
 1° - 6 meses
 2° -7 meses
 Luego 1 sola anual
EFECTOS
SECUNDARIOS

 Dolor, induracion y eritema


(1-2 dias)
 Fiebre, malestar general,
cefalea, artralgias y mialgias
(1-2 dias)
 Angioedema o anafilaxis,
sindrome de Guillain-Barre.
PRECAUCIONES
 No debe ser aplicada en pacientes de alergia al
huevo.
 Se pospondra en caso de enfermedad aguda,
grave o cronica.
 Lactantes menores de 6 meses
 Fiebre mayor o igual a 38.5 °C
 Personas que hayan tenido una reaccion de
hipersensibilidad
TRIPE VIRAL SRP
Sarampion .- Fam
Paramixoviridae

Rubeola.- producida por un


{ virus ARN, de evolucion
benigna.

Parotiditis.- producida por un


Paramixovirus ARN, hay
crecimiento parotideo puede
durar 10 dias.
COMPOSICION

 Estabilizadores y antibioticos (neomicina-


kanamicina).
ACTUA

 Para prevenir el sarampion,


rubeola y la parotiditis
(topa).
ESQUEMA DE
APLICACION

 O.5ml por via subcutanea,


parte superior del deltoides
en su tercio medio.
 Dosis unica al año de edad.
 Sarampion una dosis a todos
los niños de 1-4 años cada
cuatro años de 0.5ml.
 Hipersensibilidad a Ags relacionados al huevo
 Dolor e inflamacion local
 Artralgias-artritis
 Inflamacion de parotidas
 Meningoencefalitis

EFECTOS
SECUNDARIOS
CONTRAINDICACIONES

 Terapias inmunosupresoras. La vacuna puede


administrarse cuando han transcurrido al
menos 3-6 meses desde la finalización de la
quimioterapia/radioterapia, siempre y cuando
la enfermedad de base esté en remisión.
 Esteroides: se recomienda un intervalo de 1
mes cuando un paciente recibe dosis altas de
esteroides durante más de dos semanas.
 Si no se administra junto con Varicela, se deben
separar 1 mes entre sí.
SABIN
Forma líquida en envase con gotero
integrado de plástico (vial), que contiene 2
ml (20 dosis); una dosis es igual a dos

{ gotas (0.1 ml). La vacuna es transparente y


de color rojo granate en la presentación
mexicana

Son virus RNA pertenecientes al genero


Enterovirus y a la familia Picornarviridae.
Serotipos (1, 2, 3)
COMPOSICION
 Suspenciones de
cepas de
neurovirulencia
atenuada de los tres
serotipos de
poliovirus,
obtenidas cultivos
de celulas
diploides.
 Cada dosis contiene
1 x 106 DICT50 del
serotipo 1
 1 x 105 DICT50 del
serotipo 2
 1 x 105 DICT50 del
serotipo 3
ESQUEMA DE
APLICACION
 Todos los niños a partir de los 2-3 meses de
edad.
 Tres dosis separadas por un intervalo de 4-8
años.
 Cuarta dosis a los 15-18 meses
 Quinta a los 4-6 años.
 No sean descrito sintomas especificos tales
como vomitos y cefaleas .
 Polio paralística postvacunal (1 caso por cada
2.6 millones)
 Deposiciones blancas o diarrea
 Malestar general

EFECTOS
SECUNDARIOS
CONTRAINDICACIONES
procesos febriles de más de
38.5°C

reacciones alérgicas a dosis


anteriores

Inmunodeficiencias Tx inmunosupresor
primarias
VACUNA SR
VACUNA CONTRA EL SARAMPIO Y RUBIOLA

Frasco unidosis con


liofilizado y su
diluyente de 0.5
{ mililitros.
Frasco multidosis de 10
dosis, en liofilizado y su
diluyente de 5.0 ml.
TIPO

 Vacuna SR es la vacuna antisarampión y antirrubeola

 Composición de la VACUNA SR es utilizando virus atenuados de


sarampión, las cepas Edmonston-Zagreb (cultivado en células diploides
humanas) virus “vivo”.

 Actúa: La vacuna actúa engañando al cuerpo, haciéndole creer que está


siendo invadido, a gran escala, por un agente infeccioso de manera que
el sistema inmunológico pueda fortalecer sus defensas así previniendo
la infección contra el sarampión y rubeola
Esquema de aplicación
 Adolescentes y Adultos: Debe aplicarse una dosis de
vacuna (SR) a varones y mujeres que no registren 2
dosis en su historial de vacunación.
 Las mujeres en edad fértil deberían ser vacunadas en
el puerperio o post-aborto inmediato (en la
maternidad o al aplicar la BCG al recién nacido)
 Dosis se aplica en dos dosis: La primera dosis podrá
ser tomada entre los 12 meses hasta 24 meses de
edad incompletos y la segunda dosis será aplicada
durante el año fiscal en que el niño que completa 6
años de edad.
EFECTOS SECUNDARIOS

 Efectos secundarios son: fiebre, a veces alta, a los 5-12 días de la


vacunación, con o sin erupción, en el 10% de vacunados, adenitis,
artritis y artralgias.
 Dolor, calor y enrojecimiento.
CONTRAINDICACIONES
procesos febriles de más de
38.5°C

reacciones alérgicas a dosis


anteriores

Inmunodeficiencias Tx inmunosupresor
primarias
BCG (Bacillus
Calmette-Guérin)
 Tipo: Subunitaria
 Composición: Bacilos atenuados de
Mycobacterium bovis. Equivalentes a 2-6
millones de microorganismos viables,
dependiendo del tipo de vacuna utilizada
 Contra que actúa: Actúa contra la
tuberculosis
 Edad de aplicación:
 Desde recién nacidos hasta los niños
menores de 5 años. Si la edad es mayor se
requiere de la prueba cutánea de
tuberculina (PPD)

Prueba de
tuberculina
 Única dosis
 Intradérmica (Brazo Derecho en región
deltoides)
 0.1 ml
 Efectos secundarios: Después de la vacunación,
aparecerá una pápula en un plazo de una a tres
semanas. La pápula suele ablandarse y
descomponerse, lo que crea una pequeña
ulceración en la mayoría de las personas. La
ulceración puede tardar hasta tres meses en
cicatrizar, y generalmente deja una pequeña
cicatriz.
 Cuidados:
 El área vacunada no debe cubrirse.
 Puede bañarse regularmente el niño.
 Aplicar agua oxigenada (H2O2) si drena secreción
amarillenta en el área vacunada.
 No se debe manipular ni “exprimir” la zona de
vacunación
Hepatitis B
 Tipo de vacuna: Subunitaria
 Composición: Contiene una de las proteínas de la
envoltura del virus de la hepatitis B, partículas de
antígeno de superficie (AgHBs)
 Protege contra la hepatitis B
 Edad de aplicación: 1° Al Nacer 2° Dos Meses
3° Seis Meses
 Numero de dosis: Se aplica 1 Dosis por
aplicación (3)
 Sitio de aplicación: Vía Intramuscular. En la
región anterolateral del muslo.
 Cantidad: 10 mcg por dosis - 0.5 ml
 Efectos secundarios
Las reacciones más frecuentes son las locales en el lugar de la
inyección como: induración, eritema, inflamación, prurito,
equimosis, formación de nódulos y dolor.
Muy ocasionalmente se presentan reacciones sistémicas como fiebre
que generalmente no sobrepasa los 38,5 °C, cefalea, fatiga y
debilidad, malestar, náuseas y diarreas
Cuidados: No lastimar la zona de aplicación. Vigilar si se
presenta fiebre. Vigilar si existe eritema. Vigilar si presenta
abscesos. Si el niño presenta algo más grave que un resfriado,
debe posponerse la vacuna contra la hepatitis B.
Pentavalente Acelular (DPaT+
VPI+HiB)
Tipo de vacuna: Toxoides (combinada)
Composición: Se encuentra constituida por 5 antígenos:

 Bacterias pequeñas de Bordetella Pertussis

 Toxoide tetánico

 Toxoide diftérico

 Polisacáridos Haemophilus Influenzae tipo B

 Poliovirus inactivados
Protege contra:
 Difteria

 Tétanos
 Tosferina (Pertussis)

Haemophilus Influenzae tipo b


(meningitis y neumonía)

 Poliomielitis
 Edad de aplicación:1° Dos meses 2° Cuatro meses 3° Seis
meses 4° Dieciocho meses
 Numero de dosis: 1 dosis por aplicación (4)

 Sitio de aplicación: vía intramuscular, de la 1° hasta la 3°


en el muslo derecho y la 4° (18 meses) se aplica vía
intramuscular en la región deltoidea

 Cantidad: 0.5 mL
Efectos secundarios
 Entre las 24 y 48 horas luego de la aplicación las
manifestaciones pueden ser dolor, tejido duro,
enrojecimiento y calor local, fiebre, llanto
persistente e incontrolable, somnolencia,
irritabilidad y malestar general
 Cuidados: El dolor y la fiebre pueden tratarse con
paracetamol. Las molestias se calman con la aplicación de
compresas frías en la zona de inyección.
José N. Blanco Bautista
SECRETARIA DE SALUD

Institución rectora del sistema, responsable de elaborar las


normas oficiales mexicanas del ramo, convocar los grupos
interinstitucionales y concentrar las estadísticas sanitarias.
ORIGEN

Desde su creación en 1938 como Secretaría de Asistencia Social, la


secretaría ha pasado por una serie de cambios:

• (1938 - 1940): Secretaría de Asistencia Social


• (1940 - 1982): Secretaría de Salubridad y Asistencia
• (1982 - ): Secretaría de Salud
Establecer y conducir la política nacional en materia de asistencia social,
servicios médicos y salubridad general

Crear y administrar establecimientos de salubridad, de asistencia pública y


de terapia social en cualquier lugar del territorio nacional y organizar la
asistencia pública en el Distrito Federal.

Organizar y vigilar las instituciones de beneficencia privada.

Planear, normar, coordinar y evaluar el Sistema Nacional de Salud y proveer


a la adecuada participación de las dependencias y entidades públicas que
presten servicios de salud, a fin de asegurar el cumplimiento del derecho a
la protección de la salud.
Dictar las normas técnicas a que quedará sujeta la prestación de servicios
de salud en las materias de salubridad general, incluyendo las de asistencia
social, por parte de los sectores público, social y privado, y verificar su
cumplimiento.

Ejecutar el control sobre preparación, posesión, uso, suministro,


importación, exportación y distribución de drogas y productos medicinales,

Poner en práctica las medidas tendientes a conservar la salud y la vida de


los trabajadores del campo y de la
ciudad y la higiene industrial.
Financiamiento

Federación
Gobiernos estatales
Cuotas de recuperación
Cobertura
Niveles de atención

Primer nivel

Segundo nivel

Tercer nivel
Tercer nivel
Origen

12 de agosto de 1925 se expidió la Ley de Pensiones Civiles. Con ello los


trabajadores al servicio del Estado comenzaron a recibir servicios y
prestaciones por parte del gobierno federal relativos a la protección de la
salud, a préstamos y a pensiones.

1959, bajo el mandato del presidente Adolfo López Mateos, se promulgó la


Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado, mediante la cual se creó el ISSSTE.
Funciones

1 dar seguridad social al los trabajadores del Estado.


2.Otorgar atención médica a los trabajadores del Estado
3Fungir como parte del sistema nacional de salud.
4. Dar créditos de vivienda
5. Otorgar jubilaciones y pensiones a los trabajadores del
Estado.
Sistema de financiamiento

Sistema tripartita:

Estado
Dependencia de Trabajo
El trabajador
Prestación de servicios

Especie: Beneficia tanto al trabajador como a sus familiares derechohabientes,


sin distingos de nivel salarial o de antigüedad.

Económicas: Son beneficios en dinero, que se otorgan por ley exclusivamente


al personal en activo y a los pensionados, tomando como referencia el nivel del
salario del trabajador o la pensión del pensionado.

Médica: Relativo al ejercicio profesional médico para tratar las enfermedades, su


curación y prevención.

Administrativa: Relativo acción y efecto de desarrollar las funciones


administrativas para tramitar un servicio, así como de sus requisitos para poder
Obtenerlo.
Población atendida

Población atendida

9 millones 835 mil personas, lo que representa un incremento del 1.1% respecto
de 1998. De esta cifra, 44.81% son hombres y 55.19% mujeres; 2 millones 279 mil
638 son trabajadores, con una proporción de 51.42% hombres y 48.58% mujeres.

8.7 % de la población mexicana es derechohabiente del ISSSTE según el censo de


población y vivienda 2010

Você também pode gostar