Você está na página 1de 19

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO-UTESA

Asignatura
Educación para Medio Ambiente
Sección
(Soc150054)

Tema
Deforestación
Presentado a:
Lic. Sandra segura
Presentado por:
Fecha
10/07/2018

Índice
 Presentación------------------------------------------pag.1
 Índice--------------------------------------------------pag.2
 Introducción -----------------------------------------pag.3

1
 Deforestación----------------------------------------pag.4
 Causas principales de la deforestación-----------pag.5-9
 Cobertura boscosa de la Rep.Dom--------------- pag.10-11
 Gestión en la Rep.Dom----------------------------pag.12-13
 Programa de reforestación-------------------------pag.14
 Suelo. Clasificación de suelos.--------------------pag.15-17
 Conclusión-------------------------------------------pag.18
 Bibliografía------------------------------------------pag.19

Introducción

2
En este trabajo se le estará mostrando información de la deforestación en sus diferentes
facetas , enfocándose de forma directa en su concepto científico, en el cual se detallará
lo que quiere decir el término y ayudará a resolver incógnitas sobre los tema planteados,

También planteando deforestación y los diferentes factores que intermedian en el para


llevarse a cabo.

Esperando que sea del agrado e interés del lector.

Deforestación

Es la destrucción a gran escala del bosque debido a la acción humana, generalmente para
la utilización de la tierra para otros usos. El aprovechamiento irracional de los bosques de
caoba y pino se señala como una de las principales causas de la desaparición de los
bosques del país. A pesar de que la República Dominicana se considera como

3
eminentemente forestal -ya que más de la mitad de su territorio tiene esta vocación-,
durante la Era de Trujillo las estrategias de desarrollo subordinaron la presencia de los
bosques a la colonización de tierras para otros usos. Se estima que en este período se
cortaron anualmente unos 198,000 m3 de madera.

A partir de 1950 la tasa de pérdida forestal se aceleró marcadamente en el país y la


tendencia continuó hasta los años noventa, cuando se redujo el ritmo de deforestación,
debido mayormente a la inaccesibilidad de las áreas forestales remanentes, la inclusión de
las mismas dentro de nuevas áreas protegidas y al éxodo rural acelerado que se produjo en
muchas regiones del país. Actualmente se estima que la superficie deforestada del país es
de unos 17,542 kms2.

Se pueden agrupar como causas históricas y actuales de la deforestación las siguientes:


• La agricultura extensiva que tiene un impacto inmediato en la pérdida de la cobertura
forestal y en la erosión de suelos.
• La agricultura de tumba y quema, usada como principal sistema de producción en
terrenos de montaña y áreas marginales del país.
• La tala ilegal de bosques y la extracción de productos forestales para la producción de
carbón vegetal y leña.
• La ganadería extensiva, una forma de uso del suelo que ha sustituido de forma
permanente la cobertura boscosa en todo el país.
• Los incendios forestales, que ocurren regularmente en zonas de alta cobertura forestal por
razones naturales o descuido humano.
• La construcción de infraestructuras productivas como minería, represas y torres de
comunicación en áreas de ladera.
La tabla a continuación muestra las estimaciones de cobertura boscosa en la República
Dominicana entre 1909-1998.

Causas de la desforestación.
Se pueden agrupar como causas históricas y actuales de la deforestación las siguientes:
• La agricultura extensiva que tiene un impacto inmediato en la pérdida de la cobertura
forestal y en la erosión de suelos.
• La agricultura de tumba y quema, usada como principal sistema de producción en
4
terrenos de montaña y áreas marginales del país.
• La tala ilegal de bosques y la extracción de productos forestales para la producción de
carbón vegetal y leña.
• La ganadería extensiva, una forma de uso del suelo que ha sustituido de forma
permanente la cobertura boscosa en todo el país.
• Los incendios forestales, que ocurren regularmente en zonas de alta cobertura forestal
por razones naturales o descuido humano.
• La construcción de infraestructuras productivas como minería, represas y torres de
comunicación en áreas de ladera

Agricultura de roza, tumba y quema


Sistema tradicional de la agricultura indígena y campesina en el que se tala el bosque
tropical, se deja secar y luego se quema. Los cultivos que se obtienen en la primera
cosecha son abundantes porque las cenizas aportan nutrientes. Sin embargo, después de
uno o dos años, la productividad del suelo se agota y requiere de abono para que siga
siendo útil para la agricultura. A pesar de que los indígenas llevaron a cabo durante
siglos la agricultura de roza, tumba y quema, la práctica se realizó de una manera
cuidadosa, a baja escala y rotativa, lo que aseguró una sustentabilidad relativa. Hoy día
las altas densidades demográficas y presiones de ocupación de la tierra han
desestabilizado el sistema, convirtiéndolo en un factor destructivo. Entre los males
ambientales causados por este tipo de cultivación están la deforestación, la pérdida de la
biodiversidad y la degradación de los suelos (erosión y reducción de nutrientes y
humedad). También es conocida como agricultura migratoria o nómada.

En la República Dominicana la técnica de roza, tumba y quema sigue siendo muy


común dentro de las comunidades rurales que viven en el entorno de las grandes
extensiones de bosques. La pobreza y la falta de acceso a las tierras crea un problema de
subsistencia que obliga a las comunidades a generar ingresos inmediatos mediante
formas de uso insostenible de los recursos naturales. El resultado es frecuentemente la
extensiva e incontrolable práctica de la agricultura a corto plazo, donde se “tumba y
quema” un área nueva cada vez que se termina un ciclo de producción. La práctica es
pronunciada dentro de las comunidades rurales del sur del país, así como también
aquellas ubicadas cerca de la zona fronteriza con Haití, donde existen áreas de extrema
pobreza. La población de la provincia de Elías Piña, por ejemplo, que muestra el índice
más alto de pobreza en todo el país, se dedica suelos en dichas regiones. Por ende, la
eliminación de estas prácticas es una de las medidas más importantes para la
conservación del bosque. Fundamentalmente a la agricultura de tumba y quema. La
característica común es el uso de zonas montañosas o de suelos de laderas para el
cultivo de habichuela, gandul, maíz y auyama. El uso de las técnicas de roza, tumba y
quema en las laderas es la principal causa de incendios forestales en el país y es
responsable, en un alto porcentaje de la deforestación y el deterioro de los sistemas
forestales.

5
Fuego que se produce de forma natural, accidental o intencional, y que se extiende sin
control sobre combustibles forestales, normalmente a favor de la pendiente y de la
dirección del viento.

Los incendios forestales se han convertido en una de las principales amenazas de los
recursos naturales de la República Dominicana. Estos incendios ocurren especialmente
en lugares importantes poblados con bosques, tanto en áreas protegidas como en
grandes zonas fuera de ellas, poniendo en peligro la fauna y la flora del país. Se estima
que casi la totalidad de ellos son de origen antrópico. Según los registros estadísticos,
un 85% de los incendios forestales que se registran son causados por actividades
agrícolas; un 5% a manos criminales; 5% cazadores; 3% descargas eléctricas, y 2%
otros. Esto evidencia que las actividades agrícolas tienen un peso altamente significativo
como causante de los incendios.

En el país se presentan dos períodos de alto riesgo para incendios forestales, el más
importante entre febrero y mayo de cada año, y el segundo entre noviembre y
diciembre. Esta temporada coincide con la época de menor precipitación y, al mismo
tiempo, es, para los agricultores de ladera, el momento apropiado para la preparación de
sus tierras.

Los registros del período comprendido entre 1962 y 2005 arrojan una cifra de 5,815
incendios forestales, que afectaron cerca de 4, 894,464 tareas (307,828 hectáreas), que
representan el 0.14 % de la superficie forestal nacional.

Las zonas más propensas a los incendios forestales son la Cordillera Central, en los
parques nacionales Armando Bermúdez, José del Carmen Ramírez y Bienvenido Pérez
Rancier (Valle Nuevo); Sierra de Bahoruco; Sierra de Neiba, y San José de las Matas.
El control de incendios forestales se realiza mediante las brigadas de bomberos
forestales, organizadas en puntos estratégicos en cada región del país. Existe un total de
21 brigadas en toda la geografía nacional, compuestas por un promedio de 12 bomberos
forestales. Estas brigadas se han conformado en las poblaciones próximas a los bosques,
de manera que el tiempo de respuesta para cada emergencia
Sea el mínimo.

6
Incendio forestal

Tala de árboles.

Ganadería extensiva.

Construcción de infraestructuras.

7
Superficie afectada por incendios forestales (1962-2005)

Periodo Superficie afectada (tareas)

1962-1966 1,583,290

1967-1971 878,307

1972-1976 527,714

1977-1981 217,115

1982-1986 189,476

1987-1991 295,229

1992-1996 208,840

1997-2001 422,412

2002-2005 572,081

8
Quema

Fuego que se produce en un área natural, campo de cultivo o pastizal de forma


natural, accidental o intencional. Muchas veces se trata de un incendio intencional
provocado por agricultores en zonas con vegetación leñosa, con fines de eliminar el
combustible y preparar el terreno para la producción de cultivos o para el pastoreo por
el ganado, aprovechando las cenizas como un fertilizante para las plantas deseadas. En
muchas partes del trópico se emplea la quema después de la tumba con fines de
eliminar la vegetación talada de los bosques naturales o sucesionales y crear terrenos
agrícolas.

Agricultura convencional

Sistema de producción agropecuaria basado en el alto consumo de insumos externos al


sistema productivo natural, como energía fósil, abonos químicos sintéticos y pesticidas.
La agricultura convencional no toma en cuenta el medio ambiente, sus ciclos naturales,
ni el uso racional y sostenible de los recursos naturales. Conocida también como
agricultura industrial y agricultura química, este tipo de agricultura es el que se
implementa en la República Dominicana en más del 90% de la producción nacional.
Los principales cultivos sembrados en sistemas convencionales son arroz, plátano,
tabaco, habichuela y hortalizas.

9
Cobertura Boscosa de la Republica Dominicana.
Son aquellas áreas con vegetación leñosa, comúnmente denominadas bosques. En
algunos casos se incluyen las plantaciones forestales.

En la República Dominicana, los valores actuales de cobertura forestal están entre un


30% y un 33%, lo cual muestra un incremento significativo si se compara con el
27.52% de cobertura forestal existente en el año 1998. Este es un buen indicio de la
recuperación progresiva de los bosques del país, la cual se atribuye, en gran parte, a
programas de reforestación como el Plan Nacional Quisqueya Verde, del Ministerio de
Medio Ambiente, a través del cual se sembraron 11, 400,000 de árboles de distintas
especies en 2010.

El Ministerio de Medio Ambiente ha declarado el año 2011 como el Año Internacional


de los Bosques, medida que pretende incentivar la protección de los bosques,
incrementar la cobertura forestal y disminuir la deforestación y erosión del suelo.

Terrenos de aptitud forestal

Terrenos que por sus condiciones ecológicas y/o funciones especiales deben dedicarse
al uso forestal. En la República Dominicana, de acuerdo a la clasificación de los suelos
en base a su capacidad productiva de la Organización de los Estados Americanos
(OEA), el 58.04% del territorio nacional es de aptitud forestal.

Reserva forestal

Terreno reconocido nacionalmente y cubierto de bosques o tierras de vocación forestal,


de propiedad estatal, privada, municipal o comunitaria, que por sus características
cumple con la función de proteger suelos, agua y fauna, o que posee un evidente
potencial energético para la producción sostenible de madera, leña, carbón y otros
productos forestales. Su manejo debe estar primordialmente orientado a la conservación
o uso y aprovechamiento sostenible, o hacia la protección de un recurso natural de
especial importancia, como el agua. Las reservas forestales pueden ser de conservación
estricta para asegurar su uso futuro, o de manejo especial para el aprovechamiento
presente de sus recursos.

Sistema agroforestal

Sistema que se emplea para utilizar la tierra, de tal manera que se combinan, en un lugar
y momento dado, la producción y utilización de árboles, arbustos y frutales, con
cultivos agrícolas y/o ganadería, siguiendo metodologías especiales y de acuerdo con un
planeamiento ecológico y de valor económico significativo. Ejemplos son la siembra de
café con árboles de sombra y los frutales de naranjo con banano.

10
La República Dominicana cuenta con una alta diversidad de ecosistemas, que van desde
los bosques de pino del pico Duarte –con 3,087 metros, el pico más alto de todas las
montañas antillanas– hasta los bosques secos del sur, los manglares costeros de la bahía
de Samaná y los arrecifes de coral de la bahía de las Águilas. Un ecosistema particular
es el Lago Enriquillo, un reservorio natural de agua dulce que se ubica a más de 40
metros debajo del nivel del mar.

La tabla a continuación muestra las estimaciones de cobertura boscosa en la República


Dominicana entre 1909-1998.

Estimación de la cobertura boscosa en la República Dominicana

AÑO ESTUDIO SUPERFICIE BOSCOSA COBERTURA NACIONAL


(KM 2) (%)

1909 Kart W. Wood 40,000 85.0


Ward

1922 William D. 36,320 75.0


Durland

1940 Carlos E. 34,000 69.0


Chardon

1967 FORESTA 5,570 11.14

1971 FAO 10,966 22.0

1981 AID 6,640 14.1

1986 FAO 5,000 10.0

1998 SUREÑA 13,266 27.5

11
Gestión
Proceso orientado al fortalecimiento de ciertos valores y enfocado hacia una serie de
objetivos específicos relacionados con el desarrollo humano. Ayuda a consolidar los
marcos políticos, legales e institucionales de la sociedad al utilizar herramientas
técnicas, jurídicas, de planificación, económicas, financieras y administrativas.
Involucra la participación de una gama de actores sociales que representan a la sociedad
civil.

Gestión ambiental la Republica Dominicana


Conjunto de acciones encaminadas a lograr el desarrollo sostenible y la protección
ambiental mediante la puesta en marcha de medidas normativas, administrativas,
operativas y de control que sirvan para prevenir, mitigar y reducir el impacto ambiental
negativo. Dentro de los diferentes tipos de instrumentos de gestión ambiental se pueden
considerar:

• La evaluación ambiental (inventarios, diagnósticos, estudios de impacto ambiental,


consulta pública, base de datos).

• La planificación estratégica.

• La regulación directa (convenciones y tratados, leyes generales y sectoriales, normas).

• Los instrumentos económicos (impuestos sobre extracción, impuestos diferenciados,


sistemas de cargos, multas y peajes, subsidios).

• Los instrumentos de control público (certificación y calificación pública, consultas


públicas, denuncias).

• Los instrumentos de financiamiento.

• Los instrumentos de monitoreo y vigilancia (interno y externo).

La Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales del año 2000 creó la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y estableció: a) la relación y
coordinación con otras instituciones públicas y privadas a través del Consejo Nacional
de Medio Ambiente (artículo 19); b) la Subsecretaría de Gestión Ambiental (artículo
20); c) el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y Recursos Naturales (artículos 24-
26), y d) algunos instrumentos de gestión como la evaluación ambiental, la consulta y
las auditorías (artículos 38-48), el monitoreo (artículo 53-55), incentivos (artículos 63-
70) y normas (artículos 79-85).1

12
Una gestión ambiental adecuada en el país debe asegurar que todas las actividades se
hagan bajo normas y reglamentos que aseguren el uso del medio ambiente y los
recursos naturales de una manera sostenible. El gobierno dominicano posee un soporte
legal adecuado, a través de leyes y documentos, para una gestión ambiental exitosa; sin
embargo, entre los grandes desafíos que enfrenta el país está la implementación de las
leyes y reglamentos, lo que se puede obtener con el monitoreo, seguimiento y sanción
de los infractores ambientales.

Otro reto que enfrenta la República Dominicana para una gestión ambiental adecuada es
la preparación de personal con la capacidad de dar asesorías ambientales y proponer
soluciones a los principales problemas ambientales del país. Esto se puede lograr con la
apertura de nuevos programas educativos a nivel de grado y postgrado para la
formación de ingenieros ambientales y abogados ambientales, entre otros.

Componentes de la funcionalidad del sistema ambiental:

13
Programa de reforestación
La Comisión Nacional Forestal tiene a disposición árboles para donación como
contribución al Programa Nacional Forestal. Esto tiene por objetivo promover el
proceso de reforestación en espacios públicos con el fin de promover el cuidado y
conservación del medio ambiente y de mejorar la calidad.

El plan nacional de reforestación es el documento de planificación y gestión que orienta


el desarrollo de las actividades de forestación y reforestación en todas sus modalidades,
para la formación y recuperación de cobertura vegetal, con fines de producción y/o
protección. La autoridad nacional forestal tiene bajo su responsabilidad la coordinación
con los gobiernos locales y regionales y con otras instituciones para la elaboración de
este plan.

El plan nacional de reforestación debe contener, entre otros, los siguientes


aspectos:

a. Identificación y delimitación de las áreas aptas y prioritarias para la forestación y


reforestación por regiones, departamentos, provincias y distritos.

b. Objetivos generales y específicos.

c. Tipos de plantaciones por regiones naturales o zonas ecológicas.

d. Metas a corto, mediano y largo plazo.

e. Estrategias por tipos de plantación, modalidades y especies, incluyendo


consideraciones sobre especies exóticas y nativas.

f. Programas y proyectos de forestación y reforestación con fines de producción y de


protección.

g. Campañas de reforestación y forestación, con participación de la población


organizada.

h. Programa de recolección de semillas y producción de plantones.

i. Programas y proyectos de arborización urbana y de forestación de cinturones


ecológicos.

j. Participación de la población.

k. Mecanismos de seguimiento, evaluación y monitoreo de las plantaciones forestales


establecidas.

l. Incentivos a proyectos privados de reforestación.

m. Financiamiento.

14
El suelo:
Origen, formación y clasificación

El suelo es un cuerpo natural que constituye la capa superior de la corteza terrestre y


sirve de soporte a las plantas, de donde toman sus nutrientes, además, es la unión de los
productos de la desintegración y descomposición de los materiales minerales de la
corteza terrestre y de la materia orgánica respectivamente.
Para su normal desarrollo las plantas requieren que el suelo del cual se nutren tenga
determinadas:

Características físicas como contextura, estructura, humedad interna aireación


temperatura, profundidad efectiva y consistencia.

Características químicas como fertilidad, acidez y salinidad.


Cuando las características del suelo no se ajustan a las necesidades de las plantas es
posible alterar ciertas propiedades de estos ajustándolas a dichas necesidades como son:
 Seleccionar otro cultivo
 Producir una especie que se adapte a todo tipo de suelo disponible
 Reemplazar el suelo del cultivo por un substrato inorgánico regado con una
solución de nutrientes, como los cultivos hidropónicos, son algunas opciones de
adaptación.

15
Génesis del suelo:

Las rocas (ígneas, metamórficas o sedimentarias) son el material original del suelo.
Sobre un lecho de rocas que puede ser muy delgado o alcanzar centenares de metros,
compuesto de restos incoherentes de materiales sueltos no consolidados, se forma el
material primario que da origen a los suelos.
El material de origen se denigra en forma progresiva hasta convertirse en pequeñas
partículas, por acción de agentes físicos como cambios de temperatura y la erosión, y
por la influencia de las plantas y animales. Este fenómeno se denomina “proceso de
meteorización”.

Durante este proceso de desintegración del material de origen y formación del suelo, se
crean partículas de diferentes tamaños con propiedades físicas y químicas particulares,
que constituyen el cuerpo del suelo y determinan sus características. Estas partículas se
agrupan en:
Arenas las más gruesas.
Limos las de tamaño intermedio.
Arcillas las de menor tamaño y mayor actividad biológica.

Suelo limoso suelo arenoso

Arcilla

16
Formación del suelo:
Las fuerzas que convierten una roca en suelo experimentan la acción permanente de
factores como el clima, la actividad biológica, el material de origen y la topografía que
determinan la clase de suelo que se va a desarrollar.
Clasificación de los suelos

Clasificación de acuerdo a la aptitud de uso de los suelos (capacidad productiva)

Es la categoría más general dentro de la clasificación de la aptitud de uso de los suelos o


capacidad productiva y va desde la clase I, que presenta menos limitaciones y más
aptitudes, hasta las VIII, la más limitada, que no permite el establecimiento de
agricultura, ganadería o bosque comercial.

De acuerdo a la aptitud de uso de los suelos, estos se han clasificado en ocho clases:

A) Suelos agrícolas
Clase I. Son suelos aptos para cultivos intensivos sin limitaciones que corregir,
sin riesgo de erosión. Son suelos muy fértiles y profundos.

Clase II. Son suelos cultivables con pendiente suave y ligeramente susceptibles
a la erosión. Incluye suelos de buena profundidad y fertilidad que va de buena a
moderada. 2-5%, erosión moderada.

Clase III. Son suelos que presentan fuertes limitaciones que reducen su elección
para cultivos de rotación, que requieren prácticas sencillas y especiales de
conservación (suelos y aguas). Son suelos muy susceptibles a la erosión, con
drenaje de pobre a bueno y erosión de ligera a grave.

Clase IV. Se refiere a aquellos suelos con severas limitaciones que reducen la
elección de los posibles cultivos, frutales o pastos. Ocasionalmente puede
cultivarse para renovar o establecer praderas, profundidad de 0.2m y pendiente
de 13-20%.
B) Suelos de uso pecuario
Clase V. son suelos con limitaciones muy severas difíciles de remover como
pedegrosidad, humedad excesiva o sequía que limitan su uso principalmente a
pastos, bosques o vida silvestre. Son suelos con profundidad de 0.05 a 0.30cm;
pendiente de 1-5% y drenaje muy pobre, erosión de moderada a cárcavas.

Clase VI y VII. Presentan limitaciones muy severas. Las tierras son aptas para
plantas nativas o arboles de sitio y cultivos específicos que requieren prácticas
de conservación intensivas y los costos de operación son muy elevados.

17
Conclusión
Con lo mostrado sobre los temas podemos concluir que la desorientación es un
mal que nos afecta gravemente, mediante la información brindada se muestran
las formas en que se da, siendo una práctica que debemos evitar ya que influye
gravemente en que no se desarrolle la ecología.

Por otro lado seguir y apoyar las gestiones que realiza la nación dominicana para
la foresta y preservación del medio ambiente.

18
Bibliografía:
Para la realización de esta ilustración se tomaron como fuentes de apoyo los libros que
están a continuación:

 Diccionario Enciclopédico Dominicano de Medio Ambiente.


 Educación para el Medio Ambiente. Cosme Bidó.

19

Você também pode gostar