Você está na página 1de 6

Planificación de clase

Clase nº 3
Curso: 6º C - Liceo Víctor Mercante
Fecha: viernes 05/10/2018
Horario: 9:00-10:20
Duración: 80 minutos
Practicante: Mizrahi, Lautaro

I. Objetivos de aprendizaje

● Diferenciar sexo y género.


● Identificar cómo el patriarcado discrimina en función del sexo mediante el género.
● Valorar el debate grupal y la discusión racional de ideas.

II. Contenidos

DIMENSIÓN CONCEPTUAL

Sexo y género.

Esquema conceptual

DIMENSIÓN PROCEDIMENTAL

● Identificar tesis.
● Formular argumentos.
● Relacionar conceptos.
DIMENSIÓN ACTITUDINAL

● Actitudes y hábitos de tolerancia.


● Respeto y discusión racional de ideas.
● Disposición al trabajo grupal.

III. Actividades

INICIO (10 minutos)

El profesor propondrá a les estudiantes una reconstrucción grupal de la actividad final de la


clase pasada, donde tuvieron que relacionar las frases de los filósofos con los conceptos
aprendidos en el desarrollo de la unidad.

DESARROLLO (50 minutos)

El profesor preguntará a les alumnes qué entienden por género y qué diferencia tiene respecto
al sexo. Habilitará un breve debate en torno al tema y, acto seguido, les entregará unos
fragmentos que explican ambos conceptos (Anexo 1). El primer texto define ambos términos
y sus efectos en la producción y reproducción de la discriminación. El segundo texto enlaza
ambos conceptos según la interpretación que adoptamos en esta unidad. Se realizará una
lectura grupal y el profesor resolverá posibles dudas al respecto (15 minutos).
A continuación, se les entregará a les estudiantes un párrafo de El segundo sexo y lo
leeremos en conjunto, relacionándolo con las nociones de sexo y género (Anexo 2). El
profesor dibujará un esquema en el pizarrón para una mejor comprensión de este vínculo,
donde quede reflejado que la identidad femenina no se reduce a lo biológico, sino que es una
construcción sociocultural (Anexo 3) (15 minutos).
El profesor entregará una guía de preguntas que les alumnes deberán resolver
individualmente por escrito. El material sobre el que tendrán que trabajar son los textos que
se les repartió en esta clase (Anexo 4) (20 minutos).

CIERRE (20 minutos)

Se realizará una puesta en común de las respuestas y se les pedirá que entreguen sus
trabajos (15 minutos).
Como cierre de esta primera parte de la unidad, el profesor dibujará un nuevo
esquema en el pizarrón, donde conecte los conceptos estudiados hasta el momento (Anexo 5).
Luego de realizar un breve repaso, se les pedirá a les estudiantes que lo copien en sus
carpetas (5 minutos).

IV. Recursos
Pizarra, fibrón y borrador.
Textos.

V. Metodología

Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, se considerará a le alumne como sujeto activo


y en interacción constante con el docente, sus compañeros y el material de trabajo. Se
buscará, por lo tanto, estimular el aprendizaje significativo mediante el diálogo y la
construcción colectiva del conocimiento, priorizando el trabajo sobre las concepciones e
interrogantes previos de los alumnos. Se reservará una parte de la clase, asimismo, para la
exposición conceptual del profesor. También, se focalizará en el trabajo grupal como móvil
principal de la discusión e intercambio de ideas. Con esto se pretende, además, favorecer el
respeto, la apertura y la tolerancia por lo diverso.

VI. Evaluación

Serán evaluados tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje como el producto, teniendo en


consideración los siguientes criterios: participación individual y grupal en clase, claridad en
las exposiciones, precisión en el lenguaje, capacidad argumentativa, formulación de ejemplos
y comentarios críticos.

VII. Bibliografía

● Castillo, Irene y Azia, Claudio (2010). Manual de género para niñas, niños y
adolescentes (mayores de 12 años). Buenos Aires, Centro Cultural de España.
● de Beauvoir, Simone (1998). El segundo sexo. Buenos Aires, Sudamericana.
● Lamas, Marta (1995). “La perspectiva de género”. En: La tarea. Revista de Educación
y Cultura. Número 8.

VIII. Anexos

ANEXO 1

Irene Castillo y Claudio Azia (2010). Manual de género para niñas, niños y adolescentes.

Género es una construcción sociocultural. Implica una definición de carácter histórico, social
y político acerca de los roles, identidades y valores que son atribuidos a varones y mujeres.
Sexo es una característica asignada por la biología.
El género designa los códigos e ideales que determinan el accionar de las personas
para ser reconocidas como varón y mujer. El sistema de género es una relación jerárquica
entre hombres y mujeres apoyada en discursos que la legitiman y la naturalizan, y justifican
la desigualdad en la distribución de los espacios de decisión y el acceso desigual a los bienes
materiales y simbólicos.
Las relaciones de desigualdad entre los géneros tienen efectos de producción y
reproducción de la discriminación. La mirada de género no está destinada exclusivamente a
las mujeres, no es sinónimo de mujeres, ni tampoco de sexo. El género remite a los rasgos y
funciones psicológicas y socioculturales que se le atribuyen en cada momento histórico y en
cada sociedad a cada uno de los sexos.
Las relaciones entre los géneros no son naturales, sino construcciones sociales e
históricas elaboradas sobre la base de la diferencia sexual. Este concepto desmiente la
creencia acerca de la naturaleza femenina y masculina inmutables y solo determinadas por el
sexo anatómico.
Las configuraciones de poder entre los géneros, así como las prácticas, símbolos,
representaciones, normas y valores sociales considerados como pertinentes a un género u otro
varían según las diferentes culturas, momentos históricos, clases sociales, edades, etnias,
religiones.
Los estereotipos de género son condicionamientos culturales que limitan a la mujer y
al hombre. Asignan roles prefijados de comportamiento, reforzando el ámbito público como
masculino y la esfera privada como exclusivamente femenina.

Marta Lamas (1995). “La perspectiva de género”.

La cultura introduce el sexismo, o sea, la discriminación en función del sexo mediante el


género. Al tomar como punto de referencia la anatomía de mujeres y de hombres, con sus
funciones reproductivas evidentemente distintas, cada cultura establece un conjunto de
prácticas, ideas, discursos y representaciones sociales que atribuyen características
específicas a mujeres y a hombres. Esta construcción simbólica que en las ciencias sociales se
denomina género, reglamenta y condiciona la conducta objetiva y subjetiva de las personas.
O sea, mediante el proceso de constitución del género, la sociedad fabrica las ideas de lo que
deben ser los hombres y las mujeres, de lo que se supone es “propio” de cada sexo.

ANEXO 2

Simone de Beauvoir (1949). El segundo sexo.

No se nace mujer: se llega a serlo. Ningún destino biológico, psíquico, económico, define la
imagen que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; el conjunto de la civilización
elabora este producto intermedio entre el macho y el castrado que se suele calificar de
femenino. Sólo la mediación ajena puede convertir un individuo en Alteridad. Mientras existe
para sí, el niño no se puede captar como sexualmente diferenciado. Entre las niñas y los
niños, el cuerpo es primero la emanación de una subjetividad, el instrumento que lleva a cabo
la comprensión del mundo: captan el universo a través de los ojos, las manos, no de los
órganos sexuales [...]. Si bien antes de la pubertad, incluso desde la primera infancia, [la niña]
ya se nos aparece como sexualmente diferenciada, no es porque misteriosos instintos la
condenen inmediatamente a la pasividad, a la coquetería, a la maternidad: la intervención del
otro en la vida del niño es casi originaria y desde sus primeros años se le insufla
imperiosamente su vocación.
ANEXO 3

Sexo Género

Biológico Sociocultural

Nacer mujer Llegar a ser mujer

ANEXO 4

1. Explicá la frase de Beauvoir, «no se nace mujer: se llega a serlo».


2. ¿Por qué sólo la mediación ajena puede convertir a un individuo en alteridad?
3. Relacioná la idea de la niña “sexualmente diferenciada” con el texto de Beauvoir
sobre los adornos.
4. ¿Qué ventajas pensás que tiene entender el género como una construcción
sociocultural?

ANEXO 5

Você também pode gostar