Você está na página 1de 38

Facultad de Ciencias de la Salud

Sede Providencia
Escuela de Enfermería

Plan de Mejora
CECOSF MODELO, San
Ramón
Periodo Otoño 2017

INTERNA
PRISCILA CHAVEZ

ENFERMERAS GUIAS
RAQUEL ESTAY A.
CLAUDIA DIAZ M.

DOCENTE UNIVERSIDAD
EMA VERDEJO P.

SANTIAGO MAYO, 2017


Índice
I. Introducción ......................................................................................................................... 3
II. Planificación del internado ................................................................................................ 4
IV. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL SERVICIO ........................................................... 6
V. DIAGNÓSTICO ................................................................................................................. 29
Diagnóstico situacional ............................................................................................................ 30
A. Diagnóstico ................................................................................................................ 30
B. Identificación de la oportunidad de mejora ........................................................... 31
C. Metodología utilizada ............................................................................................... 31
D. Jerarquización de problemas.................................................................................. 33
VI. Planificación .................................................................................................................. 34
Objetivo general .................................................................................................................... 34
Objetivo específicos ............................................................................................................. 34
Metodologías, actividades y evaluación ............................................................................... 36
Conclusión ................................................................................................................................. 37
Bibliografía ................................................................................................................................. 38

2
I. Introducción

Un Plan de mejora se define como: ‘’Un conjunto de acciones planeadas, organizadas,


integradas y sistematizadas que implementa la organización para producir cambios en
los resultados de su gestión, mediante la mejora de sus procedimientos y estándares
de servicios. ’’ (MAP, 2014)

La importancia de este se centra en mejorar la calidad de servicio y en cubrir las


necesidades tanto de los usuarios como de los funcionarios que trabajan en
determinado sector. En este contexto, el plan de mejora se realizará durante el
internado extra hospitalario en el CECOSF Modelo, en la comuna de San Ramón
donde se pesquisó una gran desinformación de parte de los usuarios que acuden y se
atienden en este centro asistencial de las funciones que tiene cada sector dentro del
CECOSF, ya sea en el SOME, OIRS, Farmacia, Unidad de tratamiento y Poli choque.

El objetivo principal es que los usuarios sean capaces de mantenerse informados y


que tengan conocimiento de las funciones generales y específicas que ejerce cada
sector, disminuyendo y evitando de esta forma desentendidos y posibles conflictos que
se viven día a día producto de la falta de información por parte del centro de salud
hacia los usuarios.

La manera que se llevará a cabo el plan de mejora será en reunir información directa
del Cecosf acerca de las funciones de cada sector y llevarlo a material didáctico, ya
sea afiches, y trípticos donde la gente puede acceder fácilmente y se pueda divulgar la
información. Además toda esta información estará disponible en Creol sin dejar de
lado a la comunidad Haitiana, población que actualmente está creciendo de gran
manera en nuestro país y que también necesitan integración social, sobre todo en el
área de la salud. De esta manera se podrá de una u otra manera aportar al proceso de
calidad por el que vela la institución.

Por otro lado y no menos importante es aplicar y evaluar el plan de mejora propuesto
de manera proactiva y participativa en esta experiencia dela Atención primaria
pudiendo ejercer y empoderarse del rol de Enfermería con los profesionales de la
salud que trabajan en el lugar pudiendo ser un aporte tanto como para el CECOSF
como para los usuarios.

3
II. Planificación del internado

El internado extra hospitalario se llevará a cabo en el CECOSF Modelo, ubicado en la


calle Alvear #6543 en la comuna de San Ramón. El cual comprende una duración
máxima de 9 semanas, iniciando el 27 de marzo y finalizando el 26 de Mayo del
presente año.

El objetivo propuesto es que la interna desarrolle al máximo las oportunidades de


trabajo tanto con los pacientes como con el equipo profesional disponible, en el cual
sea capaz de integrar, complementar y practicar conocimientos y habilidades
adquiridas a lo largo de la formación académica, desempeñándonos en los 4 roles de
enfermería (educativas, asistenciales, gestión y administración).

En el plan de mejora presentado a continuación, se presentan estas habilidades ya


incorporadas a nuestro quehacer diario como interna de enfermería, con el fin de
realizar un diagnóstico situacional buscando una oportunidad de mejora en el Cecosf
de San Ramón.

Programación del Internado

Semana 1 Conocer CECOSF modelo San Ramón (Infraestructura, normas


de convivencia, protocolos, equipo de trabajo)
Conocer rol y funciones de la Enfermera del Cecosf
Conocer rol y funciones de los trabajadores del Cecosf
Interiorizarse con sistema Rayen
Observar controles de Salud como inducción

Semana 2 Pesquisar Problemáticas dentro del Cecosf


Usar Sistema Rayen
Realizar controles de salud tanto control sano, como control de
salud cardiovascular y crónica.
Aprender a usar estadísticas del Cecosf
Realizar educaciones indicentales
Recolección datos para estudio de familia
Semana 3 Elegir tema para unidad educativa
Recolección de instrumentos para estudio de familia a través de
visita domiciliaria.

Semana 4 y 5 Preevaluación por Enfermera guía


Valoración de datos obtenidos en visita domiciliaria
Realizar segunda visita domiciliaria
Realizar controles de salud y asistir en poli choque
Semana 6 Correcciones y modificaciones del plan de mejora.
Elaboración del proyecto educativo en base al plan de mejora
planteado al personal de salud.
Realizar tercera visita domiciliaria para evaluar intervenciones.

Semana 7 Realización del proyecto educativo al personal de enfermería e


implementación del plan de mejora.
Semana 8 Evaluación de intervenciones propuestas en el plan de mejora.

Semana 9 Entrega final de plan de mejora, plan educativo y estudio de


familia.
Evaluación final

4
III. Planificación según áreas de rol y metas

Por la prestación de cuidados integrales directos al usuario, familia o comunidad. La


Enfermería es responsable del mantenimiento, promoción y protección de la salud, el
tratamiento de los enfermos y de su rehabilitación. Se ocupa de los aspectos
psicosomáticos y psicosociales de la vida que afectan la salud, la enfermedad y la
muerte. (Tomey, 2000)

Rol asistencial

 Realizar control crónico integral del programa de salud cardiovascular (PSCV)


y a personas con enfermedades crónicas no transmisibles tales como: artrosis,
asma, hipotiroidismo, entre otras.
 Pesquisar signos de descompensación en control crónico integral y realizar
seguimientos tanto de presiones arteriales, HGT, y derivar oportunamente si
corresponde.
 Realizar Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA) y Examen de
Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM).
 Realizar pesquisas de presión arterial para detectar hipertensión arterial.
 Realizar evaluación de Pie Diabético.
 Realizar visitas domiciliarias integrales a los usuarios que pertenecen al
programa de dependencia total
 Realizar control de salud infantil integral hasta los 9 años, pesquisando
problemas de salud en cada control.

Rol Educativo

 Educar al usuario en control crónico integral sobre alimentación, actividad


física, adherencia a tratamiento farmacológico y la importancia de asistir a los
controles de salud.
 Educar a los usuarios en tratamiento con insulina sobre la importancia de su
tratamiento, la correcta técnica y las complicaciones si no se administra de
manera correcta.
 Educar a los usuarios diabéticos sobre el cuidado de sus pies y las
complicaciones que conlleva no cuidarlos.
 Educar en control de salud infantil sobre los cambios normales y anormales
presentes en el crecimiento propio del lactante, pre-escolar y escolar
 Educar a madres en el control de salud infantil sobre lactancia, importancia y
técnica correcta.
 Educar a padres en control sano sobre la importancia de la estimulación del
DSM.
 Educar a los padres sobre la importancia de la buena higiene de sus hijo
 Realizar talleres educativos a la comunidad que asiste al CECOSF.
 Educar frecuentemente de manera incidental y formal a la comunidad.

5
Rol de Gestión y administración

 Conocer el funcionamiento general del servicio clínico: unidades de apoyo,


equipo profesional con sus funciones y servicios, protocolos y flujograma.
 Gestionar los recursos humanos y materiales de acuerdo a las necesidades del
servicio.
 Establecer prioridades para el cumplimiento de las metas propuestas.
 Realización de carta Gantt con la planificación y programación del internado
intrahospitalario.
 Coordina y Gestiona las metas del CECOSF
 Identificar problema y oportunidad de mejora dentro del CECOSF
 Evaluar acogida del plan de mejora dentro del personal de salud del CECOSF
permitiendo la optimización de recursos humanos y materiales.
 Coordina el abastecimiento de insumos y medicamentos utilizados en el centro
de salud.

Rol de investigación
 Identificar oportunidades de mejora dentro del centro de salud
 Proponer actividades de intervención de acuerdo a la planificación de un plan
de mejora.
 Contribuir en la solución del problema identificado
 Realizar búsqueda bibliográfica para temas emergentes o propuestos por
enfermeras tutoras o en el quehacer diario.
 Revisar e investigar en la literatura sobre tipo de patologías y medicamentos
más frecuentes en los controles de salud.
 Investigar y reforzar los procedimientos de enfermería realizados en el
CECOSF durante la atención del paciente, ya sea durante los controles, o en
poli choque.

IV. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL SERVICIO

1. Descripción del entorno

Comuna de San Ramón creada por Decreto con Fuerza de Ley 1-3.260 del 9 de
marzo de 1981. Desprendida del territorio de La Granja con algunos espacios
segregados de las comunas de San Miguel y de La Cisterna. Su nombre es en
recuerdo al primer conjunto habitacional construido en el sector el año 1943.

Municipalidad de San Ramón. Fundada el 22 de noviembre de 1984 por Decreto Ley


N° 1-18.294 del mes de febrero de ese mismo año. Su primer Alcalde fue Jesús
Antonio Cabedo Ibarra, abogado, (22.11.1984 al 26.09. 1992).

La Municipalidad inició sus actividades el 03 de diciembre de 1984 en una sede


provisoria ubicada en calle Alvear N° 6543. En ese lugar atiende hoy el Centro
Comunitario de Salud Familiar Modelo, CECOSF. Hoy en día, este centro es
perteneciente al CESFAM Salvador Allende

6
El CECOSF Modelo está inserto a nivel local atendiendo a una parte de la comunidad
inscrita en el CESFAM, para hacer la atención más eficiente para los usuarios, donde
se realizará el internado y por consiguiente el plan de mejora.

Límites comunales

NORTE: Comuna de San Miguel. Av. Lo Ovalle Paradero. 17 de Av. Santa Rosa a
calle San Francisco.
SUR: Comuna de La Pintana, calle Venancia Leiva paradero. 29 de Av. Santa Rosa.
ESTE: Comuna de La Granja, Paradero 17 al 29 de Av. Santa Rosa.
OESTE: Comunas de La Cisterna y El Bosque, a través de las calles San Francisco,
La Granja, Cerro Negro, y San Francisco.
SUPERFICIE: 671 hectáreas, equivalentes a 6,7 Km2.

Habitantes

Total: 94.906 habitantes.

Hombres: 46.596

Mujeres: 48.310

Viviendas: 22.160. Promedio de 5 personas por grupo familiar.

Densidad poblacional: 14.165 habitantes por kilómetro cuadrado. (Ramón, 2017)

7
2. Perfil epidemiológico general y específico

Esta comuna es una de las más pequeñas de la Región Metropolitana, dentro de la


cual cuenta con 94.906 habitantes, correspondiendo a un 0,62% del total de la
población del país, siendo 46.596 hombres y 48.310 mujeres. El grupo de población
más numerosa corresponde al rango de edad entre 25 y 50 años.

En cuanto a la calidad de vida, existe un nivel crítico de hacinamiento de 0,8% de la


población.

El CECOSF Modelo atiende a aproximadamente 10.966 personas al año, estimadas


hasta el año 2013.

Las políticas sociales, el sistema de salud pública y los avances tecnológicos, han
permitido el control de enfermedades transmisibles que afectan principalmente a
niños, sin embargo en la actualidad prevalecen las enfermedades no transmisibles,
siendo estas las causas más frecuentes de mortalidad.

La mortalidad infantil en Chile es menor en comparación con otros países de


Latinoamérica. En relación a las patologías que se atienden en la atención primaria de
salud, se puede decir que la transición epidemiológica es muy similar con respecto a la
nacional, contado con alta población adulta y adulta mayor.

En relación a las patologías que se atienden en la Atención Primaria de Salud,


podemos decir que la transición epidemiológica es muy similar respecto a la nacional,
contando con una alta población adulta y adulta mayor, paralela a la baja natalidad y
considerando que la esperanza de vida al nacer va en aumento versus la pésima
calidad de vida, razón por la cual han aumentado en forma considerable las
enfermedades cardiovasculares HTA, DM, DISLIPIDEMIA o enfermedades
degenerativas como la artrosis y artritis, además de las enfermedades respiratorias en
época de invierno principalmente NAC, siendo esta una de las causas de muerte en
nuestros pacientes.
También debemos considerar las enfermedades de salud mental, de las cuales la más
frecuente y que va en aumento es la depresión, cuyos principales desencadenantes
son la falta de oportunidad laboral, problemas económicos, violencia intrafamiliar,
disfuncionalidad familiar, limitaciones físicas entre otras, las cuales actualmente son
posibles de abordar con los equipos de salud mental integral.
Por lo tanto frente a lo expuesto, es posible generar cambios tendientes a mejorar la
calidad de vida de nuestros usuarios, siempre que haya compromiso por parte de los
usuarios a cumplir con su auto cuidado y todas sus prestaciones, el equipo de salud a
otorgar una buena calidad de atención en función a las necesidades de los usuarios y
los directivos a cumplir y mantener con buenas condiciones laborales.

8
En la comuna de San ramón la tasa de AVPP por Tumor Maligno del Estómago al año
2013 es 3,8 al igual que la tasa de la comuna de La Pintana, siendo estas las
segundas más prevalentes en relación a las demás comunas del sector Sur de la
Región Metropolitana.

El Infarto Agudo al Míocardio en la comuna San ramón en comparación con las otras
comunas presenta una alta tasa de mortalidad, correspondiente a un 3,8 de AVPP.

La Hipertensión arterial presenta la tasa de AVPP más alta en San ramón, siendo un
1,4 en contraste con las demás comunas presentadas.

9
La Neumonía en la comuna de San Ramón presenta una de las tasas más altas junto
a la comuna de la Granja con una tasa de AVPP de 1,4.

Serie histórica de Enfermedades de Declaración Obligatoria Región


Metropolitana de Santiago, Comuna San Ramón 2000-2010

Ingreso al PSCV según resultados de exámenes preventivos

10
Dentro del programa de salud cardiovascular se observa similar a la tendencia
nacional, un aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles propios del
envejecimiento de la población evidenciable en el comportamiento de la pirámide
poblacional, localmente también se asocia a aumento de estrategias de pesquisa, a
mejora de las técnicas de screnning con certificaciones asociadas ,así como el
compromiso con las garantías explícitas de salud, de modo que esta tendencia se
mantendrá en el tiempo implicando la mantención de los logros y el énfasis de la
cautividad y compensación de esta población debido al impacto implícito de las
descompensaciones.

Llama la atención la disminución de DLP que podríamos asociarlo a la incorporación


de nuevos medicamentos (atorvastatina) y a la mejor adherencia al tratamiento.

Para las personas que padecen Diabetes mellitus una de las principales estrategias de
la atención primaria es la prevención de úlceras y el cuidado de los pies. Sin embargo
en la comuna San Ramón la evaluación del pie diabético es insuficiente,
evidenciándose en el aumento de las amputaciones.

Dentro de las enfermedades respiratorias la enfermedad pulmonar obstructiva crónica


(EPOC) ha sufrido un alza en este último tiempo. Por el contrario los casos
pesquisados con Tuberculosis (TBC) en san Ramón son 14, presentándose 0 casos
en CECOSF Modelo.

La artrosis de cadera y rodilla es una patología GES degenerativa, la cual genera una
disminución del grosor del cartílago hialino, disminuyendo la capacidad de este para
retener agua, por lo cual se agrava al presentar una alimentación pobre en calcio y
proteínas, viéndose además empeorada por la obesidad y el sedentarismo. Eta
patología presenta un creciente aumento en la comuna de 1.767 casos n el año 2013
a 2.100 casos en el año 2014 (Ramón, Plan de salud comunal San Ramón, 2015).

11
3. Organización del servicio o centro de atención

El CECOSF Modelo no es un centro de salud independiente del CESFAM principal


(Salvador Allende). Este centro de salud se encarga de un sector de la población del
CESFAM de base. inscribe a los nuevos usuarios. Recibe un pago percápita y
convenios de la comuna en conjunto.

Las actividades asistenciales se complementan con las del CESFAM como parte del
Plan de Salud familiar. Toda acción está a cargo del Equipo de salud de cabecera,
siendo el jefe el encargado de coordinar el cuidado continuo de las familias que
pertenecen al CECOSF. Pese a esto las decisiones son tomadas en conjunto,
haciendo participe tanto al equipo del CECOF como a la comunidad.

En el CECOSF coordinan los traslados de usuarios con fichas clínicas para recibir
alguna prestación en el CESFAM de base. Los registros REM se llevan en el CESFAM
de origen, pero el equipo de cabecera cuenta con los datos de su sector.

4. Recursos humanos

El CECOSF Modelo se constituye de:

 2 médicos generales (33 hrs)


 1 médico general (44 hrs)
 1 médico especialista en Salud Familiar
 1 médico pediatra (44 hrs)
 2 enfermeras
 1 psicóloga
 1 matrona
 1 nutricionista
 1 asistente social
 6 Tens
 1 podóloga
 1 educadora de párvulo
 7 administrativos
 2 auxiliares de aseo
 2 auxiliares de SOME
 2 Guardias
 1 chofer

12
5. Recursos físicos y materiales

 SOME y OIRS
 Un box de preparación de paciente
 Un box de procedimientos
 Dos box de Enfermería
 Cuatro box para atenciones médicas
 Un box de Obstetricia
 Un box de Nutricionista
 Un box de Asistente social
 Un box de Psicología
 Un box de Podología
 Un box de Dental
 Un box para toma de muestras
 Una farmacia
 Bodega de leche
 Un casino
 Tres baños para funcionarios y dos baños para pacientes

6. Unidades de apoyo

2011 2012 2013


Procedimientos 11.541 11.920 9.349
Exámenes realizados 21.086 20.568 19.455
Gestión de interconsultas 1.125 1.024 1.105

13
7. Vías de ingreso al servicio o programa

Población inscrita y validada en el CECOSF: 10.969

En el CECOSF Modelo se ingresa a través de FONASA (Fondo nacional de Salud),


inscribiéndose en el SOME de este centro para acceder a los beneficios que entrega el
cecosf. Además es primordial como requisito que los inscritos pertenezcan a la
comuna San Ramón.

Otra opción es que lo deriven de un servicio de urgencia para algún control como
pesquisa de HTA, sin embargo se debe realizar el mismo procedimiento antes
mencionado.

El ingreso a los programas de salud, como el Programa de Salud Cardiovascular


(PSCV) es a través de una derivación médica, ya que el médico es el único profesional
capacitado para diagnosticar patologías que pertenezcan a dicho programa.

El ingreso al programa de salud infantil, a cargo de médico, enfermera, nutricionista y


educadora de párvulos se realiza a partir del mes de vida hasta los 9 años, 11 meses,
29 días.

El programa de salud de la adolescente está a cargo de la pediatra que atiende en el


CECOSF.

También se atienden problemas de salud mental para usuarios inscritos que asisten
personalmente o son derivados de otros controles de salud con los demás
profesionales.

Existen también otros programas, como el programa de dependientes totales, a cargo


de la enfermera y el médico en el cual el familiar o cuidador del paciente solicita una
evaluación del usuario para ver si cumple con los criterios de inclusión e ingresar de
esta manera al programa.

14
8. Indicadores de salud

Infraestructura

OBJETIVO METAS INDICADORES ACTIVIDADES MONITOREO


Remodelación 100% Baños Adjudicación proyecto Noviembre 2013:
baños funcionando remodelación baños Adjudicación
usuarios Si-no proyecto.
Realización catastro Diciembre 2014:
por parte de empresa catastro de
constructora baños usuarios
Construcción de Enero 2015:
baños mujeres, baños
hombres y niños remodelados
funcionando
Construcción 100% Sala multiuso Gestionar fondos a Febrero 2015:
sala multiuso construida través de proyectos Aprobación
Si-no proyecto sala
multiuso
Utilización de sala Marzo 2015: sala
espera para la multiuso
construcción de sala habilitada
multiuso

Clima Laboral

OBJETIVO META INDICADO ACTIVIDADES MONITOREO


S RES
Incorpora 100% Auto Gestiona con comité Febrero 2015:
pausas (sujeto cuidado paritario Charlas de Capacitación
saludables y a funcionarios capacitación a funcionarios
talleres de aproba SI-NO monitores- funcionario monitores
relajación a ción de acerca de pausas
funcionario jefa de saludables
depart
ament
o)
Confeccionar Marzo 2015:
calendarización con Aplicar pausas
realización de actividad saludables y
talleres de
relajación a
funcionarios

15
Calidad y seguridad

OBJETIVO META INDICADO ACTIVIDADES MONITOREO


S RES
Mejorar la Realiza (Nº total de Capacitación a Enero 2015:
calidad de ción de eventos personal de SOME en Capacitación de
atención a un adversos en trato al usuario. personal SOME en
través de diagno SOME/ total trato al usuario.
incorporación stico de eventos Informar a personal de Febrero a
de buenas de adversos) x SOME sobre eventos diciembre 2015:
prácticas, en evento 100 adversos Informar a
unidades s personal de SOME
criticas advers sobre eventos
os en adversos
SOME. Análisis mensual de Febrero a
eventos adversos de diciembre 2015:
SOME. Análisis mensual
de eventos
adversos SOME.
Realiza (Nº total de Capacitación a Enero 2015:
ción de eventos personal de farmacia Capacitación de
un adversos en en trato al usuario. personal farmacia
diagno farmacia/ en trato al usuario.
stico total de Informar a personal de Enero 2015:
de eventos farmacia sobre eventos Confección planilla
evento adversos) adversos de registro eventos
s x100 adversos
advers Confeccionar planilla Febrero a
os en de registro de eventos diciembre 2015:
farmaci adversos. Informar a
a personal de
farmacia sobre
eventos adversos
Análisis mensual de Febrero a
eventos adversos de diciembre 2015:
farmacia. Análisis mensual
de eventos
adversos
Farmacia.
Realiza (Nº total de Capacitación a Enero 2015:
ción de eventos personal de Capacitación de
un adversos en preparación en trato al personal de
diagno preparación usuario. preparación en
stico / Total de trato al usuario
de eventos Informar a personal de Enero 2015:
evento adversos) preparación sobre Confección planilla
s x100 eventos adversos de registro eventos
advers adversos
os en Confeccionar planilla Febrero a
prepar de registro de eventos diciembre 2015:
ación. adversos Informar a
personal de
preparación sobre

16
eventos adversos
Análisis mensual de Febrero a
eventos adversos de diciembre 2015:
preparación. Análisis mensual
de eventos
adversos en
preparación.
Disminuir el Nº Estable Nº total de Fortalecer la aplicación Enero a diciembre
de inoculación cer inoculación de técnicas de manejos 2015:
por accidente línea accidentale de material corto Supervisión de
del personal base s punzante contaminado manejos de
del centro de en funcionarios del material corto
accide centro punzante
ntabilid
ad por Enero a diciembre
inocula 2015: Registro de
ción accidentes por
inoculación
Establecer Realiza Nº de Comité paritario realiza Marzo 2015:
mecanismos r 1 simulacro protocolo de plan Protocolo de plan
de evacuación simula realizados/ operativo de seguridad operativo de
a través de cro de Nº de seguridad
ejecución de evacua simulacros elaborado.
plan operativo ción programado Abril 2015:
de seguridad trimestr s Funcionarios
al capacitados en
plan operativo de
seguridad.
Mayo a diciembre
2015:
Ejecución de 2
simulacros de
evacuación del
centro fijado en
plan operativo de
seguridad.

17
Resolutividad

OBJETIVO META INDICADO ACTIVIDADES MONITOREO


S RES
Mejora Aplicac Pauta de Elaborar pauta de Enero y febrero
selección de ión de categorizaci categorización y 2015:
demanda en pauta ón y priorización de usuario Capacitación del
poli de choque de priorización consultantes en poli de personal en
categor aplicada choque. capacitación y
ización Si-no priorización.
y
prioriza
ción de
atenció
n en
pctes
de poli
de
choque
Capacitar a Marzo a diciembre
funcionarios categoría 2015:
C, D y E en pautas de Aplicación de
categorización y pautas de
priorización de categorización y
consultantes. priorización.
Aplicación de pautas
de categorización y
priorización

18
Comunidad

OBJETIVO META INDICADO ACTIVIDADES MONITOREO


S RES
Mejorar 100% Mejora de Elaboración señaléticas Enero 2015:
señaléticas del señaléticas box atención Evaluación de
centro de box profesionales señaléticas y diario
comunitario de atención mural informativo
salud familiar profesionale Elaboración de del centro.
s, farmacia, señaléticas farmacia
bodega de
leche eElaboración señaléticas Marzo 2015:
información bodegas de leche Instalación nueva
del diario de señaléticas y
mural. Actualización actualización de
Si-No información de diario informativo
promoción y prevención del centro.
en diario mural.
Incorporación 100% Incorporaci Nominar a Diciembre 2014:
de ón de representantes de Nominación de
representante representan funcionarios representante,
de los tes de funcionarios en
funcionarios a funcionarios CDLS
CDL a reuniones
de CDLS
Si-No
(Nº Incorporar a Enero 2015:
asistencias representantes a Incorporación de
a reuniones de CDLS representantes a
reuniones/ reunión mensual
Nº total de de CDLS.
reuniones
realizadas)
x100

Recurso Humano

OBJETIVO META INDICADO ACTIVIDADES MONITOREO


S RES
Lograr 100% Contratació Análisis y evaluación Noviembre 2014:
dotación n de de programación del Realización
optima de profesionale centro comunitario de planificación del
profesionales s médicos salud familiar. centro comunitario
médicos, para Si-No de salud familiar
el logro del Solicitar contratación Diciembre 2014:
rendimiento médicos, según Solicitud de
adecuado requerimiento del contratación
centro medica para
dotación 2015

19
Promoción y prevención de salud

OBJETIVO META INDICADO ACTIVIDADES MONITOREO


S RES
Promover Orienta Intervención Talleres en unidades Enero 2015:
estilos de vida ción a la vecinales. Planificación de
saludables efectiv comunidad talleres
mejorando la a de la pertenecien Realización de Marzo- Diciembre
calidad de comuni te al centro actividades de 2015:
dad Si- No prevención y promoción Realización de
sobre en ferias libres. talleres y
promoc actividades de
ión de promoción y
salud Educación a usuarios prevención
en sala de espera del
centro.

salud de los
vecinos de las
unidades 21-
22 y 23

Programa cardiovascular

OBJETIVO META INDICADO ACTIVIDADES MONITOREO


S RES
Mejorar la Aumen Aumento de Limpieza de tarjetero Enero 2015:
cobertura to indicadores CV para cuantificar Limpieza de
efectiva del cobertu y metas población real del tarjetero PSCV
programa ra en sanitarias programa CV
cardiovascular un del PSCV Talleres grupales en Marzo a diciembre
20% Si-No pctes compensados 2015: Talleres
pertenecientes al PSCV grupales a pctes
compensados del
PSCV

20
Consumo de Tabaco

OBJETIVO META INDICADO ACTIVIDADES MONITOREO


S RES
Reducir el Lograr (Nº de Selección funcionarios Enero 2015
consumo de el cese funcionarios con habito tabáquico
tabaco en del que logran Taller de tabaquismo Selección
funcionarios habito dejar el funcionarios
del CECOSF tabáqui tabaco/ Nº Asesoría con Febrero 2015
co en funcionarios kinesiólogo sala ERA
el 20% con habito CESFAM Salvador
de los tabáquico) Allende para ingreso
funcion x100 programa de cese
arios tabáquico
del Evaluación médica Talleres y asesoría
CECO para manejo con sala ERA
F. farmacológico
Seguimiento y Marzo 2015:
controles con Evaluación médica
espironometrías y Abril a diciembre
flujometrías 2015:
Seguimiento y
control de pctes.

Modelo de salud familiar (Proceso de certificación)

OBJETIVO META INDICADO ACTIVIDADES MONITOREO


S RES
Implementació Catastr (Nº de Realizar ingresos de Enero 2015:
n modelo o de un familias familia Catastro de
salud familiar 30% catastradas/ familias a través
en CECOSF de Nº de de sistema
Modelo familia familias informático
s según En SOME Marzo a diciembre
inscrita población) 2015
en x100 Catastro de familias Implementación
CECO inscritas MSF a familias
F a pertenecientes al
través CECOF.
de
sistem
a
informá
tico
RAYE
N

21
Metas sanitarias:

META LOGRADO
RDSM (85%) 150%
PAP (28%) 101,3%
Altas Odontológicas 12 a. 55,49%
(72%)
Altas embarazadas prim 46,96%
(70%)
Altas odontológica 6º (75%) 54,66%
Cobertura DM (22%) 30,94%
Cobertura HTA (41,9%) 52,92%
Obesidad <6 a (9,5%) 8,81%
CDLS con plan ejec y eval 100%
(100%)
Ev. Pie diabético (90%) 89,63%

IAAPS CECOSF Modelo 2017

Componentes Meta comunal Meta numérica


Cobertura EMPA hombres 20 a 44 años 9% 163
Cobertura EMPA mujeres 45 a 64 años 25,4% 149
Cobertura de EMPAM 65 años y más 38% 421
Ingreso a control embarazo antes de las 14 90% 75,9
semanas
Examen de salud adolescente 10-14 años 15% 77
Altas odontológicas < 20 años 24% 502
Gestión reclamos 98% 4 de 4
Cob. DM II 15 años y más 32,10% 238
Cob.HTA 15 años y más 52,39% 754
Cob. Evaluación DSM 12-23 meses 95% 72
Tasa visita integral 0,22% 488
Vacuna anti influenza en población objetivo 80% 44,8%

22
9. Red asistencial

Centros de Salud:

CESFAM La Bandera. Ubicado en calle Vicuña Mackena #1758


CESFAM Gabriela Mistral. Ubicado en la calle Aurora de Chile #9872
CES Dr. Salvador Allende (Ex consultorio San Ramón). Ubicado en calle
Uruguay #1760
CECOSF Modelo. Ubicado en calle Alvear #6543

Centros de urgencia:

SAPU La Bandera. Ubicado en Av. La Bandera #926


SAPU Gabriela Mistral. Ubicado en calle Aurora de Chile #9872
SAPU Dr. Salvador Allende. Ubicado en calle Uruguay #1760

COSAM:

COSAM La Bandera. Ubicado en Av. La Bandera #9696


COSAM Rinconada. Ubicado en calle Rinconada #8460

Atención terciaria:

Hospital Padre Hurtado, el cual es un hospital público de mediana complejidad,


ubicado en la comuna de San Ramón. Este hospital forma parte de la red
asistencial del Sistema de Salud Metropolitano Sur Oriente. Su hospital de
base es el Hospital Sótero del Río.

10. Evaluación o análisis de programas

10.1 Plan de salud Infanto juvenil

 Favorecer la adquisición de hábitos alimentarios saludables y de actividad


física tempranamente, como factores protectores de enfermedades no
transmisibles durante el ciclo vital
 Favorecer la adquisición de hábitos alimentarios saludables y actividad física
tempranamente, como factores protectores de enfermedades no transmisibles
durante el ciclo vital.
 Lograr un 42% de LME en niñas y niños hasta el 6º mes de vida.
 Incorporación del padre en la supervisión de salud infantil
 Fortalecer el control de salud del niño/a con énfasis en intervenciones
educativas de apoyo a la crianza para el logro de un crecimiento y desarrollo
integral.
 Favorecer la vigilancia y trayectoria del desarrollo Bio-psicosocial de niños/as a
través del control de salud infantil con el fin de promover paternidad activa,

23
pesquisar enfermedades prevalentes y detectar oportunamente rezago del
DSM en menores de 10 años.
 Favorecer vigilancia y trayectoria de desarrollo bio-psicosocial de niños/as a
través del control de salud infantil con el fin de promover paternidad activa,
pesquisar enfermedades prevalentes y detectar oportunamente rezago del
desarrollo en menores de 10 años.
 Reducir la carga de enfermedad por Inmuno-prevenibles.
 Contribuir a la disminución de los factores de riesgo cardiovascular asociados
al síndrome metabólico, aportando a la prevención de Enfermedades no
transmisibles en niñas y niños de 2 a 9 años.
 Aumentar la cobertura de la aplicación de la pauta de factores condicionantes
de riesgo de Malnutrición por exceso
 Mejorar y mantener la salud bucal de niñas y niños menores de 10 años.
 Favorecer la adherencia y cobertura al control de salud infantil.
 Identificar variables bio-psicosociales que pudieran contribuir a la mortalidad
por neumonía en domicilio
 Mejorar y mantener la salud bucal de niñas y niños menores de 10 años,
mediante medidas promocionales preventivas y recuperativas de las patologías
bucales de mayor prevalencia.
 Brindar atención integral y oportuna a niños y niñas con problemas y trastornos
mentales
 Mantener y mejorar la salud bucal de la población infantil de 2 a 5 años.
 Aumentar el porcentaje de niñas y niños en tratamiento con déficit, riesgo,
retraso, rezago en el DSM
 Aumentar la cobertura de pacientes con síndrome bronquial obstructivo
recurrente de 0 a 4 años y de asma bronquial de 0 a 9 años en la APS
 Mejorar la calidad de la atención respiratoria aguda en menores de 5 años que
cursen con IRA baja

10.2 Plan de salud del adolescente para el año 2015 en la comuna de San
Ramón

 Fortalecer las habilidades parentales como factor protector de las conductas de


riesgo de los Adolescentes de 10-19 años
 Fomentar el desarrollo de factores protectores psicosociales adolescentes de
10 a 19 años en establecimientos educacionales
 Pesquisar factores de riesgo y promover conductas protectoras en población
adolescente.
 Contribuir al estado de salud optimo en mujeres de edad fértil
 Atención integral de salud ginecológica durante el ciclo vital.
 Entregar orientación e información clara, completa y oportuna, que permita a
hombres y mujeres tomar sus propias decisiones en salud sexual y
reproductiva (Planificación familiar, métodos anticonceptivos y sexualidad).
 Aumentar la atención adolescentes de 10 a 19 años Víctimas de maltrato.
 Aumentar la atención a mujeres víctimas de violencia de género.
 Detectar signos y síntomas de cáncer de alta incidencia en adolescentes.

24
 Mantener y mejorar la salud bucal de la población adolescente.
 Aumentar el número de adolescentes que acceden a Consejería en Salud
Sexual y Reproductiva (SSR). (10 a 14 y 15 a 19 años).
 Aumentar la detección de Depresión Postparto.
 Promover la conducta sexual segura en el contexto de la prevención del
embarazo adolescente y el VIH-SIDA e ITS.
 Aumentar el ingreso a control de regulación de fertilidad de adolescentes
hombres y mujeres con actividad sexual activa.
 Disminuir el número de embarazos en adolescentes menores de 20 años (10 a
14 y15 a 19 años).
 Disminuir el número de embarazos en adolescentes Menores de 20 años (10 a
14 y 15 a 19 años).
 Aumentar el número visitas Integrales a adolescente gestante de 10 a 19 en
riesgo psicosocial.
 Vigilar el peso durante la gestación, en embarazadas menores de 20 años con
Malnutrición por exceso y mal nutrición por déficit.
 Contribuir a la disminución de los factores de riesgo cardiovasculares
asociados al síndrome metabólico, aportando a la prevención de enfermedades
no transmisibles en adolescentes de 10 a 19 años.
 Prevenir y aumentar la detección precoz del consumo problema de alcohol y de
otras drogas en adolescentes.
 Identificar variables Bio-psicosocial que pudieran contribuir a la mortalidad por
Neumonía en domicilio.
 Prevenir y aumentar la detección precoz del consumo problema de alcohol en
jóvenes.
 Detección temprana de jóvenes (10-19 años) con sospecha de trastornos
mentales.
 Detectar en forma oportuna condiciones prevenibles o controlables que causan
morbimortalidad a través del Examen de Medicina Preventivo en personas de
20 a 24 años.
 Contribuir a la disminución de los factores de riesgo cardiovasculares
asociados al síndrome metabólico, aportando a la prevención de enfermedades
no transmisibles en jóvenes 20 a 24 años.
 Prevenir o detener la progresión de la enfermedad renal crónica (ERC) de las
personas jóvenes de 20 a 24 años en riesgo.
 Aumentar la cobertura diagnóstica de hipertensión arterial en personas de 20-
24 años.
 Aumentar la cobertura diagnóstica de diabetes en personas de 20-24 años.
 Pesquisar precozmente diagnóstico de tuberculosis de 15 a 24 años.
 Aumentar el diagnóstico precoz de VIH en jóvenes por demanda espontánea y
por morbilidad.
 Promover Sexo Seguro en jóvenes que ejercen comercio sexual.
 Brindar atención integral y oportuna a adolescentes y jóvenes con problemas y
trastornos mentales.
 Brindar atención integral y oportuna a adolescentes y jóvenes con problemas y
trastornos mentales.
 Evaluación integral de la mujer que ha presentado un aborto y otras pérdidas
reproductivas.

25
 Mantener y mejorar la salud bucal de la población adolescente, a través de
medidas promocionales, preventivas y recuperativas.
 Incrementar la cobertura de pacientes adolescentes crónicos respiratorios.
 Incrementar la cobertura de pacientes jóvenes crónicos respiratorios.
 Aumentar la cobertura de tratamiento de hipertensión en jóvenes.
 Aumentar la cobertura de tratamiento de hipertensión en jóvenes.
 Aumentar la cobertura de tratamiento de diabetes en jóvenes.
 Evaluar la calidad de atención (cumplimiento de los estándares de calidad
establecidos en Guía Clínica GES DM Tipo 2) que reciben las personas
diabéticas de 20 a 24 años En control PSCV.
 Confeccionar un Plan de Tratamiento Integral (PTI) a los usuarios jóvenes del
nivel comunitario de rehabilitación

10.3 Programa de salud Cardiovascular adulto y adulto mayor

 Detectar en forma oportuna condiciones prevenibles o controlables que causan


morbimortalidad a través del examen de Medicina preventiva (EMP) en
personas de 25 a 64 años
 Asegurar la continuidad del tratamiento a todo paciente egresado del hospital
con el diagnóstico de ACV o IAM
 Contribuir a la disminución de los factores de riesgo cardiovasculares
asociados al síndrome metabólico, aportando a la prevención de adultos de 20
a 45 años
 Prevenir o detener la progresión de la enfermedad renal crónica (ERC) de las
personas en riesgo.
 Aumentar la cobertura diagnóstica de personas de 24 a 65 años con
hipertensión arterial
 Aumentar la cobertura diagnóstica de personas entre 20 y 64 años con
diabetes tipo 2
 Disminuir la incidencia de amputación de extremidades inferiores en pacientes
con diabetes.
 Pesquisar precozmente diagnóstico de tuberculosis en personas de 25 a 64
años
 Aumentar el diagnóstico precoz de VIH en personas de 25-64 años por
demanda espontánea y por morbilidad
 Aumentar el número de personas adultas informadas sobre el ejercicio de una
sexualidad segura con enfoque de riesgo.
 Identificar variables bio psicosociales que pudieran contribuir a la mortalidad
por neumonía en domicilio
 Prevenir el consumo y aumentar la detección precoz del consumo problema de
alcohol en adultos
 Aumentar la pesquisa de mujeres adultas víctimas de violencia de genero
 Aumentar la detección temprana de personas adultas con sospecha de
trastornos mentales
 Aumentar la cobertura de tratamiento de hipertensión en personas de 25 a 64
años.

26
 Aumentar la cobertura de tratamiento de diabetes en personas de 25-64 años
 Aumentar el número de personas adultas informadas sobre el ejercicio de una
sexualidad segura.
 Disminuir las muertes de mujeres por cáncer de mama
 Disminuir las muertes de mujeres por cáncer de cuello uterino.
 Aumentar la detección de colelitiasis en población general de 35 a 49 años
 Mejorar la calidad de vida y la atención integral en personas de 25-64 años con
cáncer avanzado
 Incrementar la cobertura de pacientes crónicos respiratorios
 Protección y recuperación de la salud buco dental del adulto de 60 años (GES
Salud Oral Integral del adulto de 60 años).
 Protección y recuperación de la salud buco dental de mujeres beneficiarias
 Brindar atención integral y oportuna a personas de 20 y 64 años con problemas
y trastornos de salud mental y sus familias.
 Mejorar la calidad de atención en población crónica respiratoria bajo control.

10.4 Programa de salud del adulto mayor, familia y cuidadoras/es

 Prevenir los síndromes geriátricos, Pesquisar Patologías Agudas, Crónicas y


Maltrato en las personas de 65 años y más y aconsejar sobre el envejecimiento
saludable/activo en los controles de salud (EMPAM)
 Aumentar atención integral y oportuna a las personas de 65 años con violencia
hacia el adulto mayor
 Aumentar la pesquisa de mujeres adultas mayores víctimas de violencia de
genero
 Prevenir dependencia en personas de 65 años y más autovalente con riesgo
y/o riesgo de dependencia detectado en el control de Salud (EMPAM).
 Identificar variables bio-psicosociales que pudieran contribuir a la mortalidad
por neumonía en domicilio
 Aumentar la cobertura de las personas de 70 años y más que retiran PACAM.
 Mejorar la detección de la enfermedad renal crónica (ERC)en las personas
hipertensas o diabéticas ( de alto riesgo) de 65 y mas años bajo PSCV
 Prevenir la progresión de la enfermedad renal crónica en personas diabéticas
de 65 y mas años en PSCV que presentan micro albuminuria (RAC > 30
mg/grs)
 Asegurar la continuidad del tratamiento a todo paciente egresado del hospital
con el diagnóstico de ACV o IAM
 Aumentar la cobertura diagnóstica de HTA en personas de 65 y mas años
 Aumentar la cobertura diagnóstica de DM2 en personas de 65 y mas años.
 Mejorar y mantener la salud bucal del Adulto mayor.
 Diagnóstico precoz de Tuberculosis en las personas de 65 años.
 Aumentar cobertura de vacuna Neumocócica polisacárido Valente en los
usuarios de 65 años de edad inscritos y validados.
 Facilitar el examen para el diagnóstico de VIH en las personas de 65 años y
más, por morbilidad

27
 Aumentar el número de personas de 65 años y más informadas sobre
prevención del VIH/SIDA/ITS.
 Realizar Visitas domiciliarias (VD) a familias con persona de 65 años y más con
dependencia severa
 Realizar visita domiciliaria (VD) a familias con personas de 65 años y más con
riesgo psicosocial
 Aumentar detección temprana de consumo de alcohol
 Aumentar detección temprana de Adulto Mayor con sospecha de trastornos
mentales
 Mejorar la calidad de vida de las personas de 65 años y más con cáncer, dolor,
dependencia severa.
 Promover el envejecimiento activo y auto-cuidado en las personas de 65 años
y más.
 Brindar atención a personas de 65 años y más con diagnósticos de trastornos
mentales
 Brindar atención a personas de 65 años y más con sospecha de Alzheimer
 Aumentar la compensación de HTA en personas de 65 años y más.
 Aumentar la cobertura efectiva de personas AM con PA inferior a 140/90
mmHg en el último control
 Aumentar la compensación de la diabetes en personas de 65 años y más en el
último control.
 Aumentar la cobertura efectiva de AM diabéticos con HbA1C inferior a 7% en el
último control.
 Disminuir la incidencia de amputación de extremidades inferiores en pacientes
con diabetes
 Mejorar la calidad de vida de las personas diabéticas bajo control en el PSCV.
 Incrementar la cobertura de usuarios Crónicos respiratorios en personas de 65
años y más.
 Mejorar la calidad de la atención Respiratoria en usuarios de 65 años y más
que cursen con NAC de manejo ambulatorio.
 Ingresar a la red de rehabilitación a los adultos mayores diagnosticados con
déficit sensorial adquirido
 Mejorar la calidad de atención en Población crónica respiratoria bajo control.
(MINSAL, 2010)

28
V. DIAGNÓSTICO

Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades

1. La existencia del CECOSF 1. Constantes capacitaciones para el


acomoda la atención de los personal de salud
usuarios siendo de esta manera 2. El CECOSF tiene una red de salud
accesible para todos.
con los distintos centros de salud
2. El CECOSF es ordenado y
de la comuna, incluyendo
estructurado y de esta manera el
atenciones de otras complejidades
funcionamiento del centro se
como el hospital Padre Hurtado.
maneja de manera óptima
3. Control y supervisión de calidad a
3. Existe buena disposición de parte
todo el CECOSF
de todo el personal de salud del
4. Beneficios para los usuarios que
Cecosf para una mejora en la
se atienden en el sector público
atención
como entrega de medicamentos,
4. Disponibilidad de un poli choque
leche, alimentos, etc.
durante las mañanas para las
urgencias que se puedan
presentar para los usuarios
inscritos.

Debilidades Amenazas

1. Centro demandante, ya que la 1. Falta de recursos que deterioran la


población de inscritos iguala a los calidad de atención a los usuarios
de un CESFAM 2. Condición de vulnerabilidad de los
2. Falta de horas disponibles con usuarios que asisten al CECOSF.
profesionales para cubrir todas las 3. Exceso de población inmigrante
necesidades de los usuarios. que no manejan el idioma español
3. Falta de profesionales en el centro y dificulta las atenciones dentro
de salud. del centro.
4. Falta de información de los 4. Mal uso del sistema de salud por
usuarios inscritos con las reales
parte de los usuarios.
funciones de cada sector del
CECOSF.

 Fortaleza: Todos aquellos elementos positivos que diferencian al servicio del


resto.
 Oportunidad: Situaciones positivas que se generan en el medio y que están
disponibles para todas las empresas, que se convertirán en oportunidades de
mercado cuando se identifiquen y se aprovechen en función de las fortalezas.
 Debilidad: Son problemas presentes que una vez identificados y desarrollando
una adecuada estrategia pueden y deben eliminarse.

29
 Amenaza: Son situaciones o hechos externos a la institución y que pueden
llegar a ser negativos para ésta.

Diagnóstico situacional

El CECOSF modelo actualmente cuenta con bastantes folletos educativos disponibles


para los usuarios en los controles de salud, ya sea de todo tipo y apto para todo el
ciclo vital, programas, y/o necesidades que se pesquisen en los usuarios. Sin
embargo, durante la estadía de internado se ha detectado un déficit de información de
parte de los usuarios con las funciones generales y específicas de cada sector del
centro de salud, estos sectores son mal utilizados generando conflictos entre usuarios
y funcionarios del Cecosf.

Es importante informar de las funciones y horarios que ofrece cada sector del Cecosf,
para mejorar la calidad de atención y eficientar el uso de estos.

Por otro lado, la cantidad de población haitiana en el país ha ido en aumento durante
los últimos años, por lo que es fundamental también incluir a este segmento de
usuarios, que sin dejar atrás se encuentran hoy en día en condición de vulnerabilidad y
que muchos no saben hablar español.

Es por esto que se recopilará información acerca de las funciones que ejerce cada
sector, y se expondrá afuera de cada servicio disponible para la población que se
atiende en el CECOSF ya sea chilena y hatiana.

La traducción de los textos al idioma Creol se verá respaldada por la ayuda de un


profesor de Español- Creol que trabaja en el CECOSF que corregirá las palabras
pertinentes adaptándolas al idioma Creol para que se entienda y tenga un sentido
coherente.

A. Diagnóstico
Déficit de información entregada a los usuarios chilenos y haitianos sobre las
funciones de los sectores del cecosf relacionada con la no entrega verbal y/o escrita
del rol de cada servicio de parte del centro de salud manifestado por verbalización de
los usuarios sobre desconocimientos.

30
B. Identificación de la oportunidad de mejora

La identificación de la oportunidad de mejora se basó en las dos metodologías. Estas


fueron mediante la observación directa de las actividades y funcionamiento del
CECOSF y además de la comunicación que se estableció con los profesionales que
componen el equipo de trabajo del servicio tanto la directora, subdirectora y
profesionales de la salud y adminisitrativos. Ambas estrategias del ámbito cualitativo
son efectivas desde el punto de vista en el cual se toman las percepciones por parte
tanto de los funcionarios, como de los usuarios.

C. Metodología utilizada
La metodología empleada para orientar el diagnóstico y la necesidad de intervención
fue mediante una estrategia preliminar la cual fue la lluvia de ideas con los siguientes
problemas:

Lluvia de ideas:

1. Déficit de horas médicas disponibles para cubrir las necesidades de los


usuarios
2. Pocos cupos para poli de choque en relación a la demanda de usuarios
3. Inadecuada eliminación de desechos (REAS)
4. Déficit de información para los usuarios acerca de las funciones de cada área
del CECOSF
5. Mala gestión de parte de los usuarios al no llevar exámenes a controles

Posterior al desarrollo de esta lluvia de idea, estos problemas fueron sometidos a


una matriz decisional, en donde se analizaron y categorizaron los distintos
problemas y factores según su magnitud (importancia del problema detectado
según número de personas afectadas e impacto social que pudiera presentar),
trascendencia (en cuanto al impacto causado por el problema detectado en el
centro) y factibilidad (disponibilidad de los recursos existentes para llevar a cabo
modificaciones en pro del servicio). A cada uno de estos puntos se le asignará un
puntaje por medio de este signo (+), cada (+) vale 1 punto y se podrá obtener
como puntación máxima para cada problema de 9 puntos, esto permitirá poder
elegir el problema correspondiente a desarrollar en el plan de mejora

31
Matriz decisional:

Criterios de evaluación
Puntaje
Problema Magnitud Trascendencia Factibilidad total

Déficit de información para los usuarios


acerca de las funciones de cada área
del CECOSF. +++ +++ +++ 9

Inadecuada eliminación de desechos


REAS +++ ++ ++ 8

Déficit de horas médicas disponibles


para cubrir las necesidades de los
usuarios +++ ++ + 7

Pocos cupos para poli de choque en


relación a la demanda de usuarios +++ ++ + 6

Mala gestión de parte de los usuarios al


no llevar exámenes a controles + + ++ 4

32
D. Jerarquización de problemas

La jerarquización de los problemas se rige por los puntajes obtenidos según la


asignación que se le otorgo en cada uno de los ámbitos evaluados.

1. Déficit de información para los usuarios acerca de las funciones de cada


área del CECOSF: esta situación fue pesquisada al comienzo del internado, ya
que los usuarios que se atienden en el centro de salud no ocupan de manera
óptima cada área del cecosf por el mismo desconocimiento que se tiene. Es
por esto que esta problemática se priorizó fundamentalmente, ya que
provocará impacto en los usuarios, sin la necesidad de utilizar muchos
recursos materiales y que tendrá trascendencia para eficientar la atención de
salud.
2. Inadecuada eliminación de desechos REAS: Durante la estancia en el
internado se pudo apreciar de que no existe una adecuada eliminación de
desechos REAS, solo existe eliminación de desechos cortopunzantes. Esta
misma situación se da por la falta de recursos que existe en el CECOSF y que
instalar un sistema no es factible para llevarlo a cabo como plan de mejora, ya
que se necesitan recursos económicos de manera particular para llevarlo a
cabo y además capacitación al personal, lo que se demoraría más semanas de
las que dura el internado.
3. Déficit de horas médicas disponibles para cubrir las necesidades de los
usuarios: la escasa disponibilidad de horas médicas para morbilidad ha
afectado de una u otra manera en la calidad de vida de los usuarios, teniendo
que esperar incluso por varios meses para una atención, o para que
simplemente se derive a la atención secundaria.
4. Pocos cupos para poli de choque en relación a la demanda de usuarios:
La escases de disponibilidad de cupos para la atención de urgencia en poli de
choque se ha evidenciado de gran manera, esto en conjunto con el mal uso
que tienen los usuarios de utilizar los servicios de salud, ocupando el cupo que
quizás otro usuario realmente necesitaba ha causado problemas diarios en el
sistema, y no tan solo del CECOSF, sino que de todo el sistema de salud a
nivel nacional.
5. Mala gestión de parte de los usuarios al no llevar exámenes a controles:
La mayoría de los usuarios al acudir a un control de salud, no lleva sus
exámenes perjudicando así la atención que se les brinda en el centro, ya que
sin exámenes resulta difícil pesquisar algún problema de salud, sumado a esto
que pocas veces se pueden ver los exámenes por sistema por problemas de
red.

33
VI. Planificación

Objetivo general

Informar a los usuarios chilenos y haitianos acerca de las funciones generales y


específicas que tiene cada sector, en el CECOSF Modelo, ubicado en la comuna de
San Ramón.

Objetivo específicos
1. Corto plazo
- Diseñar material informativo relevante en español y creol con respecto a
las funciones que tiene SOME, OIRS, Preparación, Poli de Choque,
Informes y Farmacia.

2. Mediano plazo
- Supervisar que se coloquen carteles como corresponde en cada sector
de manera legible que los usuarios chilenos y haitianos puedan
entender.

3. Largo plazo
- Evaluar continuidad y efectividad del proceso mediante construcción de
indicadores

34
Acciones específicas para el Plan de Mejora.

MES

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Marzo Abril Mayo

Reunir toda la Información la información X


necesaria del CECOSF

Identificar las problemáticas que se X


desarrollan en el centro de salud

Plantear objetivos y planificar plan de X


mejora.

Desarrollar plan de mejora, incluyendo la X X


proposición de plazos.

Presentación y planteamiento de plan de X


mejora a Enfermera guía

Implementación del plan de mejora X X

Instalación de carteles informativos en X X


español y creol acerca de las funciones
de cada sector del centro de salud

Evaluación del Plan de Mejora X X

Finalización y entrega de Informe X

35
Metodologías, actividades y evaluación

OBJETIVO INTERVENCIONES TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE EVALUACION


ESPECIFICO NECESARIO
S

Diseñar Construcción de Durante 1 Interna de Se realizará


material carteles informativos la .Computador Enfermería chequeo junto con
informativo en español y creol primera para CECOSF Modelo, las enfermeras del
relevante en para los usuarios semana confeccionar San Ramón. CECOSF Modelo
español y que se atienden en del mes los carteles del material y
creol con el cecosf . de Mayo contenido de cada
respecto a las del 2017 2. Papel e afiche informativo.
funciones que impresora
tiene SOME,
OIRS,
Preparación,
Poli de
Choque,
Informes y
Farmacia.

Supervisar Revisión semanal de Durante Material Interna de Se les preguntará


que se que cada afiche la visual que Enfermería personalmente y/o
coloquen informativo segunda permita CECOSF Modelo, en grupo al azar
carteles como permanezca en su y apoyar la San Ramón. para verificar la
corresponde lugar y que los tercera educación a retroalimentación
en cada sector usuarios que se semana los usuarios de la información
de manera atienden en el de Mayo del entregada si es
legible que los CECOSF lean y del 2017 CECOSF. efectiva o no.
usuarios comprendan las
chilenos y funciones de cada Espacio
haitianos sector. físico donde
puedan se puedan
entender. exponer los
afiches con
claridad.

Evaluar Evaluación del Durante Computador, Interna de Se construirá un


continuidad y impacto en los la cuarta indicador. Enfermería indicador de
efectividad del usuarios acerca de la semana CECOSF Modelo, resultado para ver
proceso información de Mayo San Ramón. la efectividad en la
mediante entregada y si del 2017 atención de la
construcción realmente fue implementación del
de efectiva la plan de mejora.
indicadores. implementación del
plan de mejora.

36
Conclusión

A modo de conclusión, se puede desprender que la educación hacia los pacientes en


el CECOSF ayuda a la participación en la atención personalizada de salud y a tomar
decisiones informadas con el fin de mejorar y eficientar la atención del centro de salud.

También es importante destacar el incluir a los inmigrantes haitianos, el cual muchos


desconocen el idioma español y no se incluyen en el proceso educativo. Por otro lado
es imperativo valorar al paciente como un ser biopsicosocial, activando las redes de
apoyo a nivel social, y comunitario necesarias en el proceso de aprendizaje, y que
como profesionales somos responsables de alguna u otra manera de mejorar la
atención primaria en salud beneficiando tanto a los usuarios como al mismo centro de
salud.

El preocuparse por la formación educativa del usuario que se atiende en el CECOSF


es de gran importancia y de un tanto para él, como para el sistema sanitario, ya que
las complicaciones producidas por un desconocimiento por parte de los usuarios,
provoca un mal uso de los sectores del centro de salud.

Los objetivos propuestos en el plan de mejora pudieron ser llevados a cabo gracias al
apoyo tanto de los usuarios en la buena disposición de recepcionar la información
entregada, como del personal que trabaja en dicho lugar, que fueron capaces de
reforzar de manera verbal a los usuarios y apoyar así la implementación de los
carteles informativos.

Con la aplicación del plan de mejora se abarcaron todas las áreas que incluyen el rol
de enfermería: asistencial, de gestión, educativo y administrativo que pudieron ser
llevados a cabo de manera profesional, enriqueciendo de esta forma la formación
como futuros enfermeros/as pudiendo empoderarnos de nuestra carrera y tomando la
verdadera conciencia que implica estar constantemente educando al usuario como al
personal con el que trabajamos.

Para finalizar, es fundamental hacer un énfasis de la preocupación de la educación al


usuario y la comunidad en general .Es responsabilidad de todo el equipo de salud, y
que se debería llevar a cabo siempre en todos los centros de atención primaria,
secundaria y terciaria, para contribuir a la mejora de la calidad de atención en salud.

37
Bibliografía

MAP, S. (2014). Guía para la elaboración e implementación del plan de mejora


institucional . República Dominicana: GUI-DEGUI 001. VER 01.

MINSAL. (2010). Web Minsal. Obtenido de http://web.minsal.cl/wp-


content/uploads/2016/09/MATRIZ-CUIDADO-DE-LA-VIDA-2017-
FORMATOEXCEL_v3.pdf

Ramón, M. S. (2017). Obtenido de http://www.municipalidadsanramon.cl/comuna/

Tomey, A. (2000). Modelos y Teorías de Enfermería. España: Harcourt : 4ta edición. .

38

Você também pode gostar