Você está na página 1de 6

¿QUÉ ES UN ESCRITO JUDICIAL Y CÓMO REDACTARLO?

El escrito judicial es una simple petición que debe guardar formas requeridas para todo
escrito y una estructura. Debemos expresar que es lo que queremos, con exactitud,
claridad, coherencia, cronología por sobre todo en la descripción de los
hechos, establecer o no una relación con los hechos (dependiendo si es defensa/querella
o demandado/demandante) y por sobre todo buena ortografía. La Redacción debe ser lo
más corta posible, ya que una redacción in extenso hace que el funcionario judicial, se
aburra y no lo lea. También es importante al momento de entregar el escrito, explicarle al
funcionario judicial que es lo recibe en una corta frase que es lo que se está solicitando,
por ejemplo decirle "Estoy presentando un pedido de nulidad absoluta porque realmente
es inconcebible las violaciones a las garantías y derechos procesales de mi cliente,
¿cuánto tiempo tardará en resolver el juez con el traslado a las otras partes?..."

FORMALIDADES

Las formalidades del escrito judicial las podemos encontrar en el artículo N° 215 del
C.P.C., que define los requisitos del escrito de demanda, sea para el fuero penal o civil.
"La demanda será deducida por escrito y contendrá:
a) El nombre y domicilio real del demandante;
b) El nombre y domicilio real del demandado;
c) La designación precisa de lo que se demanda;
d) Los hechos en que se funde, explicados claramente;
e) El derecho expuesto sucintamente; y
f) La petición en términos claros y positivos..."
En razón a lo anterior tenemos que distinguir básicamente dos tipos de escritos, los que
dan inicio o contesten el inicio de la acción, (demanda, excepción, contestación); y los
escritos que se dan dentro del proceso como (recursos, simples peticiones como copias,
traer a la vista, solicitar libre oficios, reconstitución, renunciar al cargo de fiador/ mandante/
o defensa, entre otros múltiples escritos). Los primeros atienden básicamente a lo
dispuesto en el artículo N° 215 del C.P.C., mientras que los demás son mucho más cortos
y sin tantas partes en su estructura expresando lo que verdaderamente se necesita en
forma precisa y corta.

ESTRUCTURA DEL ESCRITO JUDICIAL

La estructura del escrito judicial presenta 3 partes principales:


ENCABEZADO:

- Designación de la causa en el margen superior derecho.


-Carátula y número de causa
-Objeto: (Es lo que estamos solicitando)
- A quien va dirigido: SR. AGENTE FISCAL / SR. JUEZ / EXCMA. CÁMARA DE
APELACIONES/ EXCMA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
- El encabezado de estilo designando si es por poder o derecho propio bajo patrocinio, los
datos del demandante y/o abogado, la constitución del domicilio real y legal, la designación
del demandado, domicilio, y finalmente " me presento ante V.S. (Ud. para el fiscal,
VV.EE. para la cámara o la corte) y muy respetuosamente digo: "
- Breve designación de que es lo que se solicita: "QUE vengo por el presente escrito a
solicitar (oponer / interponer)..... En base a la relación de hechos y derechos que paso a
exponer:"

CUERPO:

El cuerpo se divide básicamente en 3 partes: Hechos, Derecho y Pruebas.

HECHOS:

En los hechos van a explicar cómo ocurrieron los hechos, o como no ocurrieron los hechos
por los cuales es demandado su mandante negándolos categóricamente y explicando que
sucedió, relacionándolos o argumentándolos en el derecho. En esta parte se exponen los
hechos en relación al derecho. En el caso de ser demandado o imputado se ataca al hecho
denunciado, al derecho argumentado, o al proceso, o a los 3 a la misma vez.

DERECHOS:

En esta sección del escrito se exponen dos clases de derechos, primero los derechos
especificados en los artículos por los cuales es viable lo que están solicitando (si es de
demanda, querella, recurso, excepción, etc...) y los artículos relacionados a los derechos
argumentados en los hechos. Generalmente se redacta: "fundo lo anteriormente expuesto
en los artículos....... y demás concordantes, en la jurisprudencia y doctrina citada.
PRUEBAS:
Documentales: Las pruebas documentales son todas aquellas que se encuentran
enmarcadas en un soporte gráfico, sea una imagen o escritura, existe todo un tema de
discusión que si las instrumentales son parte de las documentales o no... Pero no viene
al caso, solo hay que tener en cuenta que las documentales son simples documentos.
Instrumentales: Son documentos públicos o privados hechos bajo escribanía que dan fe por
sí mismas de la existencia de una acto jurídico, sea un acuerdo, un contrato de
compraventa formalizado ante escribanía, un poder, un expediente judicial, actas, libros,
protocolos etc. Por eso se los denomina instrumentos públicos.
Presunciones: Son las que la ley permite a partir de la existencia de antecedentes previos,
(hecho o indicio) que infiere un hecho desconocido (hecho presumido). Pueden ser
simplemente legales o de derecho. Presunción de la inocencia, presunción de paternidad,
presunción de la existencia de un contrato laboral, etc.
Testimoniales: Las pruebas testimoniales son aquellas brindadas por los testigos que
fueron captadas por los sentidos, estas pueden ser directas cuando el testigo las
presencio o indirectas cuando no las presenció pero tuvo de conocimiento de las mismas
por terceros. La única diferencia entre la indagatoria y la testimonial es que la indagatoria
se hace al que está imputado, y debe guarda ciertos aspectos que hacen a su legalidad.
Periciales: Las periciales son todas aquellas pruebas que por su complejidad necesitan ser
demostradas o producidas mediante la intervención de un perito que domina la ciencia
que puede explicar el fenómeno que hace a la prueba. Este tipo de prueba debe guardar
también los requisitos que hacen a su legalidad e inclusión como medio probatorio.
Reproducciones e informes: Son los informes solicitados vía oficia a ciertas instituciones
públicas o privadas, e incluso informes y dictámenes periciales, también son las pruebas
en soportes que permiten su reproducción al momento del juicio.
Otros medios probatorios: Existen otros tipos de pruebas como la reconstrucción de los
hechos, y la absolución de posiciones, y la contrastación de declaración, pero no viene al
caso. También todo medio que sea aceptado como prueba por parte del juez.
JURISPRUDENCIA (OPCIONAL)

En este apartado agregamos sentencias anteriores que hacen referencia a un criterio o


forma en la que se resolvió un caso similar, en sustento de nuestro argumento.
DOCTRINA (OPCIONAL)

En este apartado agregamos las opiniones emitidas por destacados juristas o expertos en
las ciencias jurídicas, que sirvan de sustento a la argumentación de nuestro escrito.

PETITORIO
Es la parte final de nuestro escrito donde solicitamos específicamente lo que hemos
argumentado anteriormente, y se redacta de la siguiente manera:

"En relación a lo anteriormente expuesto formulo a V.S. el siguiente petitorio.


PETITORIO:
1.-) TENER por presentada y promovida (contestada u opuesto dependiendo de objeto)
la presente acción de (demanda por daños y perjuicios / prestación de alimentos/ querella
autónoma por calumnias / Querella adhesiva por Homicidio doloso) en el carácter
invocado, y tener por constituido mi domicilio en el lugar señalado: --
2.-) ORDENAR, el desglose y devolución de los documentos originales presentados,
previa autenticación de las fotocopias por el Actuario/a y su respectiva agregación en
autos.--
3.-) TENER por ofrecidas las pruebas y en consecuencia se sirva admitir y ordenar su
diligenciamiento en la etapa procesal oportuna.--
4.-) LIBRE oficios a la institución (Empresa) a fin de que remita informe sobre (expresamos
sobre que o quien versa el informe que solicitamos).--
5.-) FIJE fecha y hora para audiencia (en caso de necesitar audiencia para las partes,
absolución de posiciones y/o testigos).--
6.-) CORRER traslado a la adversa por el plazo de ley establecido, a fin de que proceda a
la contestación de (incidente, demanda).--
7.-) OPORTUNAMENTE, cumplidos los trámites de rigor, dictar sentencia definitiva,
haciendo lugar a la solicitado, condenado al Demandado (querellado) en costas.--
PROVEER DE CONFORMIDAD. SERÁ JUSTICIA"
ENCABEZADO POR DERECHO PROPIO Y BAJO MANDATO
La diferencia es mínima

Por derecho propio:


"<Nombre y apellido del demandante>, con c.i. n° <cédula/pasaporte/DNI> por derecho
propio y bajo patrocinio de abogado; constituyendo domicilio procesal en el estudio jurídico
ubicado en la calle <domicilio> № , siendo mi domicilio real la casa ubicada en
<domicilio> № , ambos de la ciudad de <ciudad>, ante V. S. me presento y muy
respetuosamente digo:--------------------------- "

Por mandato:
"<Nombre y apellido del abogado> abogado/a de la matricula n° <número de matrícula>
C.S.J. por el mandato que me fuera conferido por el Sr/a < Nombre y apellido del
demandante>, cuyo poder adjunto a esta presentación, constituyendo domicilio procesal
en el estudio jurídico ubicado en la calle <domicilio> № , siendo el domicilio real de mi
mandante la casa ubicada en <domicilio> № , ambos de la ciudad de <ciudad>,
ante V. S. me presento y muy respetuosamente digo:-----"
Cuando ya fue reconocida la personería:
"<Nombre y apellido del abogado> abogado/a de la matricula n° <número de matrícula>
C.S.J. por la personería que tengo reconocida en autos <especificar la carátula del
expediente y el número de causa>, ante V. S. me presento y muy respetuosamente digo:
-"

RECOMENDACIONES

1- ¿Qué es lo que quiero solicitar?


Lo primero es con mucha tranquilidad pensar "¿qué es lo que quiero solicitar?" una vez
que tenemos bien en claro que queremos solicitar hay que ver en el código procesal Penal
o Civil los requisitos de lo que vamos a solicitar, lo que no está taxativamente descripto en
los códigos en relación a las formas, será un simple escrito expresado en propias palabras
de lo que necesitamos.

2- ¿Que artículos se aplican a los hechos?


En derecho penal esto se llama subsunción, como atribuimos una conducta típica descrita
en la norma a la conducta expresada en los hechos. Lo mismo sucede con lo Civil en lo
cual buscamos cuales fueron las normas transgredidas o cuáles son los derechos que
amparan al reclamo o a la petición que estamos haciendo.

3.- Verificamos si hay necesidad de correr traslado a la adversa


En este caso debemos tener en cuenta que hay ciertos escritos como el de demanda ,
querella o incidentes, que deben ser acompañados por copias de todo lo actuado hasta el
momento a fin de que las partes intervinientes estén al tanto de lo actuado y puedan
contestar o ejercer la defensa, y oponerse o allanarse en el caso de ser el Ministerio
público, sea tanto civil o penal.
4.- Verificamos los plazos
Hay que verificar los plazos en primer lugar para interponer la acción para que no sea
extemporánea o esté prescripta la acción, por ejemplo los reclamos por daños y perjuicios
prescribe la acción a los 2 años (genéricamente y no entrando a profundidad de la
determinación del inicio del plazo), las querellas autónomas a los 6 meses de haber tenido
conocimiento del hecho, las querella adhesivas pasada la fecha de presentación de la
acusación, las apelaciones en lo penal a los 5 hábiles días de haber sido notificada, en
caso de ser una apelación de medida cautelar se aplican 5 días corridos, el plazo para
contestar los incidentes, el plazo para contestar la demanda, todos estos plazos han de
ser verificados, tanto como para estar atento en lo civil para solicitar el decaimiento de
derecho, como en lo penal. Una querella o demanda o incidente que sea extemporáneo
produce la imposición de las costas y regulación de honorarios correspondiente.

5.- Ujier notificador


Una vez presentado el escrito hay que controlar que el Ujier notificador haya notificado a
la/s adversa, y también recordar que las notificaciones y traslados se pagan, existiendo
ciertos fueros que las notificaciones y traslados son gratuitos.

6.- Firmas y foliaturas en los escritos y copias para traslado


Los escritos deben de estar firmados, la falta de la firma del profesional hace que no se
tenga por presentado. Si es por mandato o poder firma solo el abogado al final del
escrito con su sello, si es por derecho propio bajo patrocinio de abogado firman ambos
al final del escrito siendo la firma del abogado a la izquierda y ala derecha la firma del
petecionante. Además de la firma final se debe hacer media firma por ambos (o solo el
abogado dependiendo si es por poder o mandato). Las copias para traslado deben estar
foliadas, firmadas y selladas cada una por el abogado patrocinante, en la primera página
se especificará cuantas fojas en total, por ejemplo "17 fojas útiles" y un título que dirá
COPIAS PARA TRASLADO. Además al momento de presentar el escrito se le solicitará
al funcionario que lo recibe, que incluya en el cargo que se han presentado junto con el
escrito las correspondientes copias para traslado con el número de fojas.

Você também pode gostar