Você está na página 1de 29

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE MATEMÁTICAS
CAMPUS DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS

INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL

M. en C. JOEL HUMBERTO SÁNCHEZ PAZ

SISTEMA DE MONITOREO DE LA HUMEDAD


EN SUELO Y LA TEMPERATURA AMBIENTE
PARA EL CONTROL DE RIEGO.

GÓMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO


HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE
SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS

LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

MÉRIDA, YUCATÁN NOVIEMBRE DE 2015


ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................................................... 4

ÍNDICE DIAGRAMAS .......................................................................................................................... 5

ABREVIATURAS ................................................................................................................................. 6

RESUMEN ........................................................................................................................................... 7

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 8

1.1. Planteamiento del problema ...................................................................................................... 9

1.2. Justificación ............................................................................................................................ 10

1.3. Hipótesis ................................................................................................................................. 10

1.4. Objetivos ................................................................................................................................. 10

1.4.1 Objetivo general ................................................................................................................ 10

1.4.2 Objetivos específicos......................................................................................................... 10

II. ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 11

2.1. Definición de riego ................................................................................................................... 11

2.2. Antecedentes del riego ............................................................................................................. 11

2.3. Tipos de riego.......................................................................................................................... 12

2.4. Estado del arte ....................................................................................................................... 12

2.4.1. Sistema de monitoreo continuo de la humedad en suelo para el control de riego en un


olivar (Olea europaea L.) empleando Labview ........................................................................... 12

2.4.2. Jarduino, sistema de riego manejado por Arduino ............................................................ 12

2.4.3. Diseño de un sistema automatizado de riego para el cultivo de tomate y pimiento bajo
invernadero. ............................................................................................................................... 13

2.5. Nuevas aportaciones del proyecto .......................................................................................... 13

III. METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 14

3.1. Sistema de riego ..................................................................................................................... 14

3.1.1 Condiciones de Riego ................................................................................................... 14

3.1.2. Sensores .......................................................................................................................... 15

3.1.2.1 El sensor de Humedad a utilizar ................................................................................. 15

3.1.2.2 El sensor de temperatura a utilizar .............................................................................. 15

GOMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO; HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE; SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS 2
3.1.2.3. El sensor de lumínico a utilizar .................................................................................. 15

3.1.3. Adquisición de datos......................................................................................................... 15

3.1.3.1. Programación de Arduino ........................................................................................... 16

3.1.4. Instrumento Virtual ........................................................................................................... 16

3.1.4.1 Panel frontal ................................................................................................................ 17

3.1.4.2. Diagrama de bloques.................................................................................................. 17

3.1.4.3. Ícono de conexión ..................................................................................................... 18

3.1.5. Control del riego ............................................................................................................... 19

IV. RESULTADOS ........................................................................................................................... 20

V. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 23

ANEXOS ............................................................................................................................................ 25

Datos técnicos sensor de temperatura LM35 ................................................................................. 25

Datos técnicos sensor de fotorresistencia ...................................................................................... 26

GOMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO; HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE; SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS 3
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 3.1.2.2.1 Sensor de temperatura LM35DZ………………………………………………………….15
Figura 3.1.2.3.1 Fotorresistencia estándar …………………………………………………………………15
Figura 3.1.3.1 Placa Arduino uno …………………………………………………………………………….16
Figura 3.1.3.1.1 Programa LIFA_Base para Arduino……………………………………………………….16
Figura 3.1.4.1 Panel frontal del instrumento virtual………………………………………………………..17
Figura 3.1.4.2.1 Diagrama general a bloques del instrumento virtual …………………………………...17
Figura 3.1.4.2.1 Diagrama general a bloques del instrumento virtual…………………………………....17
Figura 3.1.4.2.2 Diagrama a bloques Adquisición, conversión, comparación y activación…………….18
Figura 3.1.4.2.3 Diagrama a bloques Guardado de datos en un archivo txt ………………….……… .18
Figura 3.1.4.3.1 Diagrama a bloques envío de la información mail vía sms …………………………....19
Figura 4.1. Primera versión del instrumento virtual…………………………………................................20
Figura 4.2 Versión final del Instrumento virtual…………………………………......................................20
Figura 4.3 Acceso a la mensajería de correo electrónico de itelcel……………………………………....21
Figura 4.4 mensaje de texto... …………..…………………………………...............................................21

GOMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO; HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE; SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS 4
ÍNDICE DIAGRAMAS
Diagrama 3.1. Diagrama simplificado del sistema………………………………………………………….14
Diagrama 3.1.5.1 Circuito del control de riego ……………………………………………………………..19

GOMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO; HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE; SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS 5
ABREVIATURAS
LDR Light Dependent Resistor
IV Instrumento Virtual

GOMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO; HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE; SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS 6
RESUMEN
Dado que el habitante de zonas urbanas vive en pequeñas casas con jardines chicos, patios o
balcones, y también tomando en cuenta la creación de huertos urbanos, estos ámbitos suelen ser los
únicos que disponen para entrar en contacto con la naturaleza, esto genera tareas que deben de
cumplirse de manera cotidiana, y muchas veces no puede realizarse, ya sea por un viaje, o por falta
de tiempo, además, en la actualidad, la necesidad de reducir el consumo de agua se plantea como un
tema de gran importancia. Sería bastante fácil, hacer un sistema que cada día, a la misma hora libere
una cantidad arbitraria de agua. Pero las plantas no necesitan la misma cantidad de agua un día de
mucha humedad que un día muy seco.
Con la idea de abordar esta problemática y brindar una solución, en este trabajo se presenta
el diseño y desarrollo un sistema de riego automatizado que consiste en un programa que permite
efectuar el monitoreo de la humedad en el suelo, temperatura ambiente, luz solar que llega a las
plantas y el control de una válvula para el riego. El programa será realizado en el entorno de
desarrollo visual Labview; mediante una tarjeta de adquisición datos: Arduino UNO el mismo realiza
la medición de humedad del suelo, abriendo y cerrando las válvulas de riego, aplica las dosis
necesarias de agua para mantener la humedad dentro de los niveles fijado. Se usaran un sensor de
temperatura LM35 para monitorear la temperatura del ambiente, contará con un LDR (Light
Dependent Resistor) o resistencia dependiente de la luz para saber la cantidad de luz solar, además
se contará con un sensor de humedad construido por nosotros que consta de 2 clavos, y cables
que utiliza el principio de diferencia de potencial entre ambos clavos, a mayor conductividad se
infiere mayor nivel de humedad en la tierra, de modo tal que cuando el suelo llegue a cierto nivel
de humedad(bajo) y no reciba luz directa y la temperatura no sea demasiado elevada se pueda
regar la tierra.

Palabras claves: Sistema, Riego, Agua, Control, Monitoreo, Ahorro, Sustentabilidad, Humedad del
suelo, control de riego automático, Labview, jardines, huertos urbanos.

GOMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO; HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE; SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS 7
I. INTRODUCCIÓN
En el momento actual de crisis ecológica son necesarios nuevos procesos de recuperación del
espacio urbano que mejoren la sustentabilidad de las ciudades, tanto a nivel ambiental como
relacional. Las ciudades que habitamos están enfermas, inmersas en una crisis global: energética,
ambiental, económica, social, de valores, etc.; un grave problema que precisa la reflexión de todos
para hallar la ciudad que realmente queremos, reconociendo las herramientas adecuadas para la
generación de un nuevo modelo de ciudad equilibrada y sostenible para al futuro. En los últimos
años los países han mantenido un aumento en su población. Este crecimiento ha afectado el
desarrollo de las ciudades en el aspecto social, territorial, económico y ambiental. Los huertos
urbanos, jardines chicos, patios o balcones con una diversidad de flora, son instrumentos que
responden a este requerimiento, pues colaboran en el cierre de ciclos del metabolismo urbano y
proporcionan una mayor calidad de vida a los ciudadanos.

El riego consiste en aportar agua al suelo para que las plantas tengan el suministro que necesitan
favoreciendo así su crecimiento, la ventaja de utilizar sistemas de riego favorece al cuidado del agua
y desarrollo correcto de las plantas.
El uso de los sistemas de riego los cuales dependen de la actividad humana y aquellos que su
funcionamiento es basado en el tiempo, presentan la limitante de que no se tiene la certeza de que se
está recibiendo el agua en el momento indicado ya que factores externos al sistema pueden modificar
la cantidad de agua existente en el suelo. Es por eso que el realizar la automatización de dicho
sistema trae consigo diferentes ventajas como el tener siempre la certeza de que los cultivos están
recibiendo la cantidad suficiente de agua en el momento en que realmente los necesiten. (GARCÍA,
2014).

Existen varios sistemas para lograr el ahorro de agua, desde los básicos como el riego
programado hasta los más avanzados tecnológicamente, tales como el uso de redes satelitales
comerciales que permiten obtener imágenes de alta resolución para evaluar las condiciones del
cultivo y proporcionar oportunamente la cantidad de agua. Sin embargo, hasta ahora ninguno de los
sistemas, se encuentran en la práctica con una aceptación considerable, las razones principalmente
se deben a la alta demanda de tiempo, trabajo y capacitación para operar y alimentar de datos e
información estos sistemas. Por lo que, resulta necesario continuar en este campo para desarrollar
sistemas de riego automatizado que aprovechen nuevas tecnologías. (Popoca, 2008)
Los sistemas de riego se pueden automatizar mediante la información del contenido
volumétrico de agua del suelo, utilizando sensores para medir la humedad del suelo, en lugar de un
programa de riego predeterminado a una hora del día y con duración específica. (Jagüey, 2012)

GOMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO; HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE; SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS 8
Sabemos que la sustentabilidad en los medios urbanos es necesaria, es decir, la construcción
y riego de huertos, el riego de áreas verdes, el riego de pequeños jardines, etc., en nuestra
búsqueda notamos que la mayoría de los trabajos realizados hasta ahora tiene un enfoque orientado
a la automatización de cultivos en el campo o invernaderos, pero este este acercamiento con la
naturaleza puede llegar a tener hasta cierto punto un inconveniente, puesto que requiere de tiempo
para estar regando dicho cultivo, y a veces por falta de tiempo u otros factores el riego puede verse
interrumpido, con el presente trabajo se desea diseñar y desarrollar un sistema de riego automático
para satisfacer las necesidades de riego de manera inteligente, con un impacto en el ahorro de agua,
implementado el riego por goteo, haciendo uso de una herramienta virtual y una tarjeta de
adquisición de datos encargada de recibir las señales que nos permitan dicho riego.

1.1. Planteamiento del problema


Existen varias formas en la que los campesinos realizan el riego de sus cultivos, ya sea de
forma artesanal que básicamente consiste en la colocación de una manguera con agua en los
raizales de la planta para humedecer el terreno, o por canales en una forma más sofisticada o por un
sistema de goteo.
¿Es viable económica y socialmente la implementación de un sistema de riego automatizado
en cualquiera de los cultivos que se pueda tener o cualquiera tipo de planta que se posea?
Vivimos en un mundo globalizado, en constante desarrollo y evolución, y en el cual la
tecnología no es ajena a este fenómeno, al contrario, siempre está en constante avance a la
vanguardia en la innovación, los retos que tenemos nosotros los ingenieros hoy en día es
precisamente eso; el buscar nuevas estrategias que nos permitan mejorar día a día la tecnología que
nos rodea que es parte de nuestra vida, que ayuda y facilita en gran medida el trabajo humano que
realizamos buscando un equilibrio entre eficacia, mejores costos y un poco desperdicio en nuestros
recursos, en nuestro caso el cuidado y uso adecuado del agua para el momento del riego de plantas
y cultivos de cualquier tipo.
El problema que tenemos es lograr un sistema de riego automatizado funcional, que logre
optimizar la cantidad de agua que se consume al momento de realizar la administración del agua, que
lleve un registro de los momentos en los cuales se realizó el riego, la cantidad de agua que se utiliza,
que el riego se realice en las horas adecuadas en los momentos adecuados cuando la planta lo
necesite y que el usuario sea notificado del momento en que el tanque necesite ser rellenado y quizás
del estado de lo hecho hasta el momento con la planta. Lo que se busca es lograr un sistema que
aunque no tan evolucionado sea un gran avance en la agricultura para facilitar un poco está actividad,
optimizar el uso del agua y poder cuidar más este recurso sin mal gastarlo.

GOMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO; HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE; SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS 9
1.2. Justificación
Debido a la falta de adecuación tecnológica en las técnicas de desarrollo de plantas, el diseño
de este sistema de riego pretende remplazar los tradicionales métodos de riego por sistemas más
eficientes tales como el riego por medio de goteo, haciendo un uso más adecuado del agua. Esto
beneficiara principalmente en el ahorro de agua.
La mayoría de los trabajos realizados hasta ahora les han dado un enfoque más orientado a la
automatización de cultivos en el campo o invernaderos, pero en las ciudades también hay personas
que tienen sus plantas o ellas crean sus huertos urbanos que han nacido de la preocupación por el
impacto ambiental de los cultivos agrícolas con agroquímicos, pero este este acercamiento con la
naturaleza puede llegar a tener hasta cierto punto un inconveniente, puesto que requiere de tiempo
para estar regando dicho cultivo, y a veces por falta de tiempo, irse de vacaciones las plantas no
tendrán la suficiente humedad para crecer de manera óptima, por tal motivo se eligió este tema,
tratando de darle una aplicación en las zonas urbanas ya que existe mucho desperdicio de agua
al regar las pequeñas áreas verdes o los huertos urbanos.

1.3. Hipótesis
La hipótesis de este proyecto consiste en demostrar que es factible desarrollar la tecnología
para automatizar los sistemas de riego con el uso de una tarjeta de adquisición de datos en conjunto
con el software Labview, incorporando el monitoreo de variables como son, temperatura del
ambiente, cantidad de luz solar y humedad del suelo, y con esto lograr el ahorro de agua.

1.4. Objetivos
En los objetivos que promueve el título del presente proyecto, se puede precisar en los
siguientes:
1.4.1 Objetivo general
Este proyecto pretende desarrollar un sistema de control de riego automático para satisfacer
las necesidades de riego de manera inteligente, con un impacto en el ahorro de agua a través del
control y monitoreo de la variable de humedad del suelo y la temperatura ambiente.

1.4.2 Objetivos específicos


 Evaluar las variaciones de humedad que suceden en el suelo y lograr el ajuste y calibración
adecuados en la programación del riego.
 Implementar automatización del riego mediante una tarjeta de adquisición de datos y el
software Labview.
 Uso de la tarjeta Arduino como adquisición de datos.

GOMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO; HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE; SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS 10
II. ANTECEDENTES
2.1. Definición de riego
El riego se define como la aplicación artificial de agua al terreno con el fin de suministrar a las
especies vegetales la humedad necesaria para su desarrollo. En sentido más amplio, la irrigación
puede referirse como la aplicación de agua al terreno. (GUTIERREZ, ALDANA, & RUIZ, 2009)

2.2. Antecedentes del riego


Los primeros registros del riego en agricultura se remontan al año 6000 a.C. en Egipto y en
Mesopotamia (Irak e Irán en la actualidad) cuyos pobladores utilizaban los patrones de riada del Nilo
o del Tigris y Éufrates, respectivamente. Las inundaciones que ocurrían de julio a diciembre, eran
desviadas hacia los campos durante unos 40 ó 60 días. Luego se drenaba el agua hacia el río en el
momento preciso del ciclo de cultivo. En el año 3500 a.C. aparece se empieza a utilizar el nilómetro,
una medida del nivel de agua del río Nilo. Este indicador de inundación consistía en una columna
vertical sumergida en el río con marcas de profundidad, en intervalos. Cuatro siglos después, en la
primera dinastía de Egipto, se construyó el primer proyecto de riego a gran escala, bajo el reinado del
rey Menes. Se utilizaron presas y canales para dirigir las aguas de inundación del Nilo hacia el lago
Moeris. Sería ya un milenio más tarde cuando aparecieron las tuberías de cemento y de roca molida.
Los famosos acueductos, una invención construida por los ingenieros romanos, permitían transportar
el agua salvando los desniveles del terreno. El rey babilónico Hamurabi, autor del famoso código
jurídico, fue quien elaboró las primeras regulaciones sobre el agua. Tenía en consideración la
distribución del agua de una manera proporcional, con base en la superficie labrada, también se
definía la responsabilidad del agricultor de realizar mantenimiento de los canales de propiedad, así
como la administración colectiva del canal por parte de todos sus usuarios. En este punto de la
historia, el desarrollo agrícola radicaba en una serie de técnicas para manejar el agua de riego a
través de los sistemas de distribución y en la construcción de terrazas de cultivo. Se desarrollaban
tecnologías enfocadas a mitigar los efectos de la erosión, aminorar las inundaciones, retener
humedad, y permitir captaciones, traslados y almacenamientos. Por otro lado, en la cultura azteca
destacó el conocido como cultivo por chinampas, que consistía en una construcción de campos
elevados dentro de una red de canales dragados sobre el lecho del lago. Así se reciclaban los
nutrientes arrastrados por las lluvias. Los mayas, que estaban asentados en la selva tropical,
establecieron diferentes técnicas adecuadas para cada tipo de terreno: campos elevados en zonas
inundables y terrenos con desnivel en zonas de excesiva humedad. Construían terrazas de cultivo
sostenidas por muros, así podían modificar la pendiente del terreno, contribuyendo a preservar la
humedad y a mejorar la fertilidad del suelo. (TRAXCO, 2010)

GOMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO; HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE; SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS 11
2.3. Tipos de riego
En lo que concierne a la ingeniería, existen muchos tipos de sistemas de riego. Pero las
distinciones más comunes se refieren a sistemas completos versus sistemas complementarios,
sistemas modernos versus tradicionales (informales), y de gran escala versus de pequeña escala.
Las estrategias nacionales de riego pueden incluir varios tipos de sistemas; por lo tanto, todos los
tipos deben ser examinados en los diagnósticos o las evaluaciones nacionales del regadío. (FAO,
2004)
El riego puede realizarse de diferentes formas principalmente: superficial (por inundación,
surcos, infiltración), subterráneo, aspersión y por goteo. (GUTIERREZ, ALDANA, & RUIZ, 2009)

2.4. Estado del arte

2.4.1. Sistema de monitoreo continuo de la humedad en suelo para el control de riego en un olivar
(Olea europaea L.) empleando Labview
Con la idea de abordar esta problemática y brindar una solución tecnológica, en este trabajo
se presenta el diseño y desarrollo de un programa computacional que permite efectuar el monitoreo
continuo de la humedad en el suelo agrícola y el control de un sistema de riego por goteo empleado
para irrigar un olivar (Olea europea L.). El programa ha sido realizado en el entorno de desarrollo
visual Labview. El mismo realiza la medición de humedad del suelo desde varios sensores (tipo
capacitivo) alojados en la zona radicular del cultivo y, abriendo y cerrando las válvulas de riego, aplica
las dosis necesarias de agua para mantener la humedad dentro de los niveles fijados. La
implementación en campo del sistema se ha efectuado en dos olivares, ubicados en diferentes
departamentos de la provincia de San Juan, con el objetivo de evaluar dos experimentos.
Experimento 1: el sistema tiene por objetivo mantener la humedad constante en un determinado nivel,
en este se ensayaron dos tratamientos de riego (T1 a capacidad de campo y T2 en restricción
hídrica). Experimento 2: el sistema debe mantener la humedad dentro de dos límites y evitar la
precolación de agua, esto permitirá determinar los requerimientos hídricos del olivo en la región.
(Flavio Capraro, 2013)

2.4.2. Jarduino, sistema de riego manejado por Arduino


Jarduino es un sistema de riego autónomo y automático, pensado para administrar riego
en pequeños jardines o balcones.
Se propuso medir la humedad en tierra, una vez que llega a cierto nivel de sequedad se abre
el riego, y se cierra cuando llega a determinado nivel de humedad. Pero surgió otro inconveniente,
¿qué pasa, si un día con el sol directo el sensor de humedad determina que debe regarse?, se
permitiría el paso del agua, se regaría y las plantas podrían quemarse por la interacción de las gotas

GOMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO; HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE; SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS 12
de agua y el sol. (Recordar que no debe regarse un jardín a pleno sol).
Para evitar eso, agregamos una fotocélula y un sensor de temperatura, de modo tal que
cuando el suelo llegue a cierto nivel de humedad y no reciba luz directa y la temperatura no sea
demasiado elevada se pueda regar la tierra.
El sistema está controlado por un Arduino Uno, que se encarga de obtener datos del
ambiente, procesarlos y una vez que se cumplen una serie de condiciones activa un mecanismo
de distribución de agua. (ejeda & Rinaudo, 2013)

2.4.3. Diseño de un sistema automatizado de riego para el cultivo de tomate y pimiento bajo
invernadero.
En el presente trabajo se realiza la automatización de un sistema de riego por goteo para el
cultivo de tomate y pimiento bajo invernadero. El uso de los sistemas de riego los cuales dependen
de la actividad humana y aquellos que su funcionamiento es basado en el tiempo, presentan la
limitante de que no se tiene la certeza de que se está recibiendo el agua en el momento indicado ya
que factores externos al sistema pueden modificar la cantidad de agua existente en el suelo
La interfaz que se utilizara para el diseño del sistema de control es programada con el
software de Labview, la cual es sencilla de comprender y utilizar debido a que su programación es
mediante diagramas de bloques, por otro lado se hará uso de la placa Arduino UNO para la
elaboración de los códigos del programa y obtención de los datos analógicos como la humedad
también mandara señales digitales para el control. (GARCÍA, 2014)

2.5. Nuevas aportaciones del proyecto


Entre los sistemas de riego automatizados que se mencionan y el nuestro hay similitudes y
diferencias, todos se centran en el riego para la optimización del agua, el ahorro de esta y en una
forma de facilitar la actividad del riego en cultivos y plantas de una manera más práctica y moderna
para el uso diario al menor costo posible, así como el nuestro buscan automatizar el manejo del riego
en tiempo real, censando la temperatura del medio ambiente y teniendo un control de los
requerimientos necesarios para que el cultivo pueda recibir las cantidades que necesitan. Algunas
otras cosas de las mencionadas en estos proyectos no están contemplados en el nuestro como la
aplicación de fertilización durante el riego o independiente del riego, también datos que no
contemplamos como calcular la evapotranspiración, control del nivel de salinidad, entre otros. En
cierta manera, nuestro proyecto aunque a una escala menor tiene como fin muchas de las
características de proyectos ya hechos anteriormente buscando el cuidado del agua para no
malgastarla en el riego y cuidado de plantas o cultivos.

GOMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO; HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE; SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS 13
III. METODOLOGÍA
Se va a elaborar un instrumento virtual con el cual se pueda procesar datos adquiridos por
diferentes fuentes, los datos que nos interesan adquirir son los relevantes al cuidado del cultivo que
se desea regar automáticamente, con el propósito de monitorear el estado de la humedad de la tierra,
la temperatura ambiental, la cantidad de luz solar. Esto mediante componentes electrónicos como lo
los sensores de humedad, fotorresistencia, temperatura LM-35.
La adquisición será mediante la tarjeta Arduino UNO, pasando por el proceso de digitalización
y cuantificación de la señal, de esta manera el instrumento virtual tendrá la capacidad de tomar
decisiones con base al estado actual del cultivo y de su entorno.
Mediante gráficas se mostrará la información al usuario con la que podrá estar informada en
todo momento de lo que ocurre con su cultivo inclusive sin estar de manera física ahí. Debido a que el
instrumento virtual también tiene la capacidad de mandar correos al e-mail personal del usuario
otorgando informes periódicamente del estado actual del cultivo.
Una vez se cumplan las características óptimas para efectuar el riego el instrumento virtual
mandara la señal para que la válvula se abra.

3.1. Sistema de riego


El sistema aquí propuesto, tiene como finalidad automatizar el riego por goteo. En el diagrama
3.1 se muestra a grandes rasgos como estará estructurado el sistema.

Señal de los sensores.

Obtención mediante
la tarjeta Arduino Uno

Instrumento Virtual:
Labview

Controlar el Riego

Diagrama 3.1. Diagrama simplificado del sistema

3.1.1 Condiciones de Riego


Las condiciones que suponemos debe cumplir para que el sistema de riego se active y las plantas
reciban la cantidad necesaria de agua es: Baja humedad en tierra, baja o media intensidad lumínica,
temperatura moderada o baja.

GOMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO; HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE; SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS 14
3.1.2. Sensores
3.1.2.1 El sensor de Humedad a utilizar
Construido con 2 clavos, se utiliza el principio de diferencia de potencial entre ambos clavos, a
mayor conductividad se infiere mayor nivel de humedad en la tierra.
Ambos clavos deben insertarse verticalmente en la tierra, a una distancia no menor a 3
centímetros, a un clavo se le conecta un cable con polo negativo y al otro, el positivo. (ejeda &
Rinaudo, 2013)

3.1.2.2 El sensor de temperatura a utilizar


Para el caso de los sensores de temperatura, se ha optado por usar el sensor LM35DZ, que
es un sensor de buenas prestaciones, el cual nos da a la salida un voltaje linealmente proporcional a
la temperatura en grados ºC de 10mV/ºC con un rango de -55 ºC a 150 ºC, este no requiere ninguna
calibración externa y además es un sensor de bajo costo.

Figura 3.1.2.2.1 Sensor de temperatura LM35DZ

3.1.2.3. El sensor de lumínico a utilizar


Esta es una muy pequeña fotocelda. Una fotocelda que cambia su resistencia dependiendo de
la cantidad de luz a la que es expuesta. Estos pequeños sensores funcionan como disparadores de
luz ambiental de bajo costo.
Utilizaremos una fotorresistencia estándar con las siguientes características:
 Resistencia iluminada : ~1k Ohm  Máximo voltaje : 150V
 Resistencia en la oscuridad : ~10k Ohm  Máxima potencia: 100mW

Figura 3.1.2.3.1 Fotorresistencia estándar

3.1.3. Adquisición de datos


Arduino es una herramienta para la toma de computadoras que pueden detectar y controlar
más del mundo físico que el equipo de escritorio. Es una plataforma de computación física de código
abierto basado en una placa electrónica simple, y un entorno de desarrollo para escribir software para
la placa. (Arduino)
Existen varias versiones de Arduino pero nosotros hemos decido usar el Arduino UNO pues es

GOMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO; HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE; SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS 15
práctica, bondadosa, además de que contamos como equipo, una para trabajar fuera del laboratorio,
en comparación con otras tarjetas de adquisición que se puedan proporcionar en la Facultad.

Figura 3.1.3.1 Placa Arduino uno

3.1.3.1. Programación de Arduino


Hicimos uso del “The LabVIEW Interface for Arduino (LIFA) Toolkit” que permite adquirir datos
desde el Microcontrolador Arduino y se procesa en el entorno de LabVIEW de Programación Gráfica.

Figura 3.1.3.1.1 Programa LIFA_Base para Arduino

3.1.4. Instrumento Virtual


LabVIEW es su herramienta para resolver más rápido y de manera más eficiente los
problemas de hoy en día con la habilidad de evolucionar y resolver con sus retos futuros. . Con una
sintaxis de programación gráfica que facilita visualizar, crear y codificar sistemas de ingeniería,
LabVIEW es incomparable en ayudar a ingenieros a convertir sus ideas en realidad, reducir tiempos
de pruebas y ofrecer análisis de negocio basado en datos recolectados.(Instruments)
Los programas creados en Labview se denominan instrumentos virtuales y estos están constituidos
por tres partes: el panel frontal, diagrama de bloques e ícono de conexión.

GOMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO; HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE; SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS 16
3.1.4.1 Panel frontal
En la figura 3.1.4.1 se muestra el panel frontal que tiene colocados todos los indicadores y
controles los cuales se podrán visualizar mientras el programa esté en funcionamiento.
Se dan los valores por defecto de la luz solar, Temperatura y humedad pero pueden ser
modificadas de acuerdo a los niveles que la planta o cultivo necesiten, el usuario también podrá
seleccionar la compañía de teléfono y así mismo poner su número telefónico para que le sea enviado
un mensaje de texto, se monitorea la sequedad de la tierra, la luz solar y la temperatura, también se
muestra un icono que cuando el sistema se activa este cambia a un gif de una planta moviéndose,
además que el usuario tendrá que seleccionar el puerto(COM) usado por el Arduino para poder
conectarse con la interfaz.

Figura 3.1.4.1 Panel frontal del instrumento virtual

3.1.4.2. Diagrama de bloques


En este apartado se tienen 3 importantes bloques:

Figura 3.1.4.2.1 Diagrama general a bloques del instrumento virtual

GOMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO; HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE; SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS 17
El primero consta de la adquisición de las señales, la conversión de voltaje a las respectivas
características de los señores, comparación de las condiciones de riego y la salida para activar la
válvula.

Figura 3.1.4.2.2 Diagrama a bloques Adquisición, conversión, comparación y activación

El segundo consta del guardado de los datos en el archivo Prueba.txt que serán enviados en
vía correo electrónico.

Figura 3.1.4.2.3 Diagrama a bloques Guardado de datos en un archivo txt

3.1.4.3. Ícono de conexión


El último apartado de nuestro IV (Instrumento Virtual) es el envío de la información mediante
correo electrónico proporcionando el número de teléfono. Podemos notar que se hace un llamado a
un IV (Send SMS 2012) en este caso es el encargado de enviar el mensaje sms al número telefónico
proporcionado.

GOMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO; HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE; SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS 18
Figura 3.1.4.3.1 Diagrama a bloques envío de la información mail vía sms

3.1.5. Control del riego


El circuito del diagrama .1.5.1 funge como un sensor de humedad/sequedad de la tierra y
está diseñado de tal forma que pueda ser compatible con la placa de Arduino UNO, es decir, del
voltaje de 120v alterno, tomado del toma corrientes de cualquier casa es bajado a 12v, rectificado y
regulado a 5v en corriente continua. El circuito usa el principio de transistores como switch y la
configuración Darlington. Entre más voltaje llegue a la entrada del Arduino esto quiere decir una
mayor cantidad de sequedad en la tierra. La resistencia R0 es equivalente a los clavos insertados en
la tierra y entre más grande sea el conjunto de resistencias R0 y R1 mayor es el voltaje de entrada.
Una vez que el instrumento determine las características necesarias en el ambiente para regar este
mandará un voltaje de salida por el puerto digital 3 haciendo que los transistores se activen y dejen
fluir la corriente por el relevador por lo que se inducirá y con esto se dejaría pasar el voltaje de 120v a
la válvula lo que provocará que se abra y deje fluir el agua. Una vez la tierra esté lo suficientemente
húmeda existirá una menor resistencia en R0 lo que provocara una caída de voltaje suficiente la cuál
indicara que ya no es necesario regar, el Arduino mandará 0v lo que provoca que los transistores
entren en la región de corte y con esto desactivaran el relevador y se volverá a cerrar la válvula hasta
que se requiera otra vez

Diagrama 3.1.5.1 Circuito del control de riego

GOMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO; HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE; SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS 19
IV. RESULTADOS
Fue satisfactorio ver que los objetivos principales planteados en el ante proyecto fueron
cumplidos. Recordando, se plantea un sistema de riego inteligente que con base a las características
actuales del ambiente que rodea a la planta/jardín monitoreado se efectúa o no el riego de esta
misma.

El instrumento virtual sufrió varios cambios a lo largo del desarrollo, a continuación se hace la
comparativa del antes y después de dicho instrumento.

Figura 4.1. Primera versión del instrumento virtual

Figura 4.2 Versión final del Instrumento virtual

Sin mencionar el cambio en el aspecto visual los cambios más notorios son los siguientes:
 El usuario puede determinar (si así lo desea) cuáles son las condiciones óptimas en la que
su cultivo necesite ser regado. Si el usuario desconoce de ese tema, el instrumento ya
tiene valores predeterminados para hacer el riego.

GOMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO; HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE; SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS 20
 El usuario tiene la posibilidad de indicar la compañía de teléfono celular a la que él
pertenece junto con su número de manera que, sin estar presente frente a la herramienta
virtual este puede saber en qué momento está siendo regado el cultivo y cuáles fueron los
motivos por lo que eso sucedió, aclarando que en esta parte solo hemos podido definir la
compañía Telcel que cuenta con un servicio de correo, que en primera instancia tenemos
que darnos de alta poniendo nuestro número de teléfono de dicha compañía como se
muestra en la figura 4.3.

Figura 4.3 Acceso a la mensajería de correo electrónico de itelcel

Cuando el riego se lleva a cabo el usuario previamente ya dado de alta en el servicio de


itelcel le llegaran mensajes de texto como se muestra en la figura 4.4.

Figura 4.4 mensaje de texto

 El tanque de humedad fue cambiado por un tanque de sequedad, haciendo que sea más
entendible para el usuario, entre más vacío (0%) mejor hidratado se encuentra el cultivo.
 Con la ayuda de un GIF logramos un entorno más amigable. Cuando se está efectuando el

GOMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO; HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE; SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS 21
riego, el girasol cobra vida y empieza a bailar. ¡Que divertido!.
Gracias a esto el instrumento tiene la característica de ser visualmente limpio, sin cosas
innecesarias que mostrar al usuario y colorido para ser alegre al ojo.

GOMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO; HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE; SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS 22
V. CONCLUSIONES
Finalmente se logró el cometido del proyecto que era por medio de LabView y apoyados de una
tarjeta de adquisición de datos buscamos realizar un prototipo (tanto virtual como físico) que fuera
benéfico para el medio ambiente o para la mejora de vida de las personas. En nuestro caso nos
centramos en el medio ambiente con un sistema de riego automatizado que como ya se estuvo
mencionando a lo largo de este documento queríamos que con este se lograra gran ahorro de agua al
momento de regar una planta y que el riego sea en las condiciones adecuadas para la misma
midiendo datos como temperatura, luz y además la misma humedad de la tierra.
Adicionalmente queríamos que el usuario tuviera una forma de saber el porqué del riego que se
efectuó en algún momento en que estuviera activo el sistema, dando datos como la luz o temperatura
que había en el momento en que se rego, este envió de datos esta ayudado por medio de un número
telefónico que se les pide ingresar de la compañía Telcel y por medio de este el correo sería enviado
apoyado del sistema iTelcel.
En si logramos el objetivo y nuestras metas del proyecto, tuvimos que dejar atrás algunas cosas
como seria analizar el nivel de agua del tanque, pero creemos que para un futuro si el proyecto se
sigue llevando acabo se podrían anexar nuevas compañías telefónicas, el nivel del tanque, un llenado
automático del mismo tanque, entre otras cosas más. Este proyecto también fue pensado para una
zona urbana, pero quizás para el futuro se podría pensar a grandes escalas e implementar el mismo
en cultivos enteros para su cuidado y supervisión correcto, consiguiendo con eso un cambio en los
estilos de vida de muchas personas al facilitar un poco esta actividad y ayudando así a nuestro
planeta con el agua que se logre ahorrar de esta actividad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
FAO. (2004). Recuperado el 20 de Noviembre de 2015, de 6.4 Aspectos estratégicos del desarrollo
del regadío: http://www.fao.org/3/a-y5673s/y5673s18.htm
TRAXCO. (10 de octubre de 2010). Recuperado el 20 de Noviembre de 2015, de Historia ancestral
del riego agrícola : http://www.traxco.es/blog/noticias-agricolas/historia-ancestral-del-riego
ejeda, M., & Rinaudo, L. (4 de Julio de 2013). Jarduino, Sistema de Riego Manejado Por Arduino.
Recuperado el 15 de Noviembre de 2015, de http://www.interorganic.com.ar/josx/Jarduino.pdf
Flavio Capraro, S. T. (Diciembre de 2013). Sistema de monitoreo continuo de la humedad en suelo
para el control de riego en un olivar (Olea europaea L.) empleando LabVIEW. Recuperado el
15 de Noviembre de 205, de researchgate.net:
http://www.researchgate.net/publication/228549078_Sistema_de_monitoreo_continuo_de_la_h
umedad_en_suelo_para_el_control_de_riego_en_un_olivar_%28Olea_europaea_L.%29_empl
eando_LabVIEW

GOMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO; HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE; SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS 23
GARCÍA, I. H. (Diciembre de 2014). DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO PARA
EL CULTIVO DE TOMATE Y PIMIENTO BAJO INVERNADERO. Recuperado el 15 de
Noviembre de 2015, de http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/38645/1/HdzGarcia1.pdf
GUTIERREZ, P. G., ALDANA, J. A., & RUIZ, S. C. (Agosto de 2009). DSpace Software Copyright ©
2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios. Recuperado el 20 de Noviembre de 2015,
de DISENO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO AUTOMATIZADO PARA UN CULTIVO
DE LIMONES: http://hdl.handle.net/123456789/5051
Jagüey, J. G. (2012). Sistema de Riego Automatizado. Recuperado el 15 de Noviembre de 2015, de
http://intranet.cibnor.mx/personal/bmurillo/docs/sistema-riego-automatizado-final.pdf
Popoca, M. C. (4 de Octubre de 2008). SISTEMA DE RIEGO AUTOMATIZADO EN TIEMPO REAL
CON BALANCE HÍDRICO. Recuperado el 15 de Noviembre de 2015, de
http://www.scielo.org.mx/pdf/agritm/v34n4/v34n4a9
Uzcátegui, D. d. (2010). coronadodamarys_parte1. Recuperado el 20 de Noviembre de 2015, de
Evaluación del sistema del sistema de riego por goteo instalado en la finca agrícola "Carmen
Aurelia Espinoza". : http://tesis.ula.ve/pregrado/tde_arquivos/33/TDE-2012-09-19T04:18:28Z-
1664/Publico/coronadodamarys_parte1.pdf
Visurraga, H. A. (s.f). art_007.pdf. Recuperado el 20 de Noviembre de 2015, de Sistema de riego
tecnificado por goteo y proceso de secado para una planta agrícola exportadora de mango
seco: http://www.bibliotecacentral.uni.edu.pe/pdfs/I+D/2,2004/art_007.pdf

GOMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO; HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE; SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS 24
ANEXOS
Datos técnicos sensor de temperatura LM35

GOMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO; HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE; SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS 25
Datos técnicos sensor de fotorresistencia

GOMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO; HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE; SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS 26
GOMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO; HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE; SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS 27
GOMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO; HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE; SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS 28
GOMEZ HERMOSILLO REYES ÁLVARO; HERNÁNDEZ NÚÑEZ JACQUELINE LISSETTE; SÁNCHEZ PAZ RUDY CARLOS 29

Você também pode gostar