Você está na página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

INDICE
CAPITULO I:................................................................................................................................ 4
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 5
1.2.-OBJETIVO.............................................................................................................................. 5
1.2.1.-OBJETIVOS GENERALES ..................................................................................................... 5
1.2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................................... 5
1.3.- JUSTIFICACION .................................................................................................................... 6
1.4.- METODOLOGIA ................................................................................................................... 6
1.4.1.- ETAPA DE CAMPO ............................................................................................................ 7
1.5.2. SEGUNDA FASE: ......................................................................................................... 8
1.5.2.1. TRABAJO DE CAMPO. ............................................................................................ 8
CAPITULO II: ............................................................................................................................ 10
2.1.-MODELOS CONCEPTUALES PARA GEOTECNIA................................................................... 10
2.2.-NOMENCLATURA DE UN TALUD O LADERA ....................................................................... 11
CAPITULO III: ........................................................................................................................... 12
3.1.- CARACTERIZACION DEL AREA DE INVESTIGACION ........................................................... 12
3.2.- GENERALIDADES ............................................................................................................... 12
3.3.- UBICACIÓN POLITICA ........................................................................................................ 12
3.4.- UBICACIÓN GEOGRAFICA .................................................................................................. 12
3.5.- ACCESIBILIDAD .................................................................................................................. 13
3.6.- ASPECTOS CLIMATICOS ..................................................................................................... 13
3.6.2.-PRECIPITACIÓN. ....................................................................................................... 14
3.6.3.-EVAPORACION. ......................................................................................................... 15
3.6.4.-HUMEDAD. .................................................................................................................. 15
3.6.5.-CLIMA. .......................................................................................................................... 15
3.6.6.-VIENTOS. ..................................................................................................................... 16
3.7.- GEOMORFOLOGIA............................................................................................................. 16
3.7.1.- INTRODUCCION .............................................................................................................. 17

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

3.7.- RELIEVE.............................................................................................................................. 17
3.8.- FACTORES GEOMORFOLOGICOS ....................................................................................... 18
3.8.1. LADERAS .................................................................................................................... 18
3.8.2.-TERRAZAS. ................................................................................................................. 18
3.8.3.-CONOS ALUVIALES. ................................................................................................. 19
3.8.4.- CAUSES FLUVIALES. .............................................................................................. 19
3.8.5.-QUEBRADAS. ............................................................................................................. 19
3.8.6.-HIDROLOGÍA (ESCORRENTÍA SUPERFICIAL). ................................................. 20
3.9.- UNIDADES GEOMORFOLOGICAS....................................................................................... 20
3.9.1.-LADERAS ..................................................................................................................... 20
3.9.2.-TERRAZAS. ................................................................................................................. 21
3.9.3.-CONOS ALUVIALES. ................................................................................................. 21
3.9.4.-CAUSES FLUVIALES. ............................................................................................... 21
3.9.5.-QUEBRADAS. ............................................................................................................. 21
3.9.6.-HIDROLOGÍA (ESCORRENTÍA SUPERFICIAL). ................................................. 22
3.10.- HIDROLOGIA.................................................................................................................... 22
3.11.-GEODINAMICA EXPERNA ................................................................................................. 22
3.12.-LITOESTRATIGRAFIA ......................................................................................................... 23
3.12.1.-CRETACIO INFERIOS-SUPERIOR ..................................................................................... 23
3.12.2.-FORMACIÓN AYABACAS (Kis-ay) ....................................................................... 23
3.13.- GEOLOGIA ESTRUCTURAL LOCAL .................................................................................... 24
3.14.- FALLAMIENTO ................................................................................................................. 25
3.15.- DIACLASAMIENTO ........................................................................................................... 26
3.16.- TECTONICA ...................................................................................................................... 26
3.17.- PELIGRO SISMICO ............................................................................................................ 26
CAPITULO IV: ........................................................................................................................... 27
IV.- GEOTECNIA ......................................................................................................................... 27
4.1.- ESTAVILIDAD DE TALUDES ................................................................................................ 27
4.2.- CARACTERIZACION DE LOS SUELOS .................................................................................. 27
4.3.- ORIGEN .............................................................................................................................. 27
4.4.- IDENTIFICACION ................................................................................................................ 27

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

4.5.- MUESTREO ........................................................................................................................ 28


4.6.- PESO ESPESIFICO ............................................................................................................... 28
4.7.- HUMEDAD NATURAL......................................................................................................... 29
4.8.- ANALISIS GRANULOMETRICO ........................................................................................... 29
4.9.- LIMITE DE CONSISTENCIA ................................................................................................. 30
4.10.- GEOMETRIA DEL TALUD .................................................................................................. 30
4.11.- LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO ................................................................................... 31
4.12.- MAPEO GEOLOGICO........................................................................................................ 31
4.13.- ANGULO DEL TALUD ....................................................................................................... 31
4.14.- ALTURA DEL TALUD ......................................................................................................... 31
4.15.- ANALISIS DE ESTABILIDAD ............................................................................................... 32
4.16.- SUPERFISIE DE RUPTURA ................................................................................................ 34
4.17.- METODO DE ESTABILIDAD PROPUESTA POR HOEK Y BRAY ............................................ 35
4.19.- CORRECION DE TALUD .................................................................................................... 35
4.20.-DRENAJE SUPERFICIAL ..................................................................................................... 36
4.21.-DRENAJE HORIZONTAL PROFUNDO ................................................................................. 36
CAPITULO V: ............................................................................................................................ 37
CAPITULO VI: ........................................................................................................................... 38

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

CAPITULO I:
1. I.- INTRODUCCION

El estudio que se realizó en la zona de salcedo en el lugar denominado CHEJOÑA,


Se debe entender que el informe de caracterización geotécnica es el informe en el
que se describen, para todas las unidades geotécnicas que se hayan definido, sus
características de suelos tanto geotécnicas y se cuantifican, en la medida de lo
posible, los valores de los parámetros geotécnicos necesarios para la realización
de los cálculos geotécnicos.

Este hecho implica que el informe de caracterización geotécnica debería ser el


paso previo de los cálculos de carácter geotécnico. A este respecto, es interesante
recordar que las etapas normales de un estudio o informe geotécnico son
generalmente las siguientes:

Planteamiento del problema: en el que se indica lo que se pretende construir (por


ejemplo una edificación o una infraestructura lineal) o arreglar (en el caso de que
haya sufrido algún tipo de patología) y el emplazamiento geográfico donde se
ubica la actuación a llevar a cabo.

Estudio geológico: en esta etapa, realizada generalmente por especialistas en


geología, se realiza una cartografía geológica de superficie que permite identificar
los principales condicionantes geológicos de la obra a realizar. Asimismo, debe
servir para marcar las pautas con las que se debe diseñar la campaña de
reconocimiento geotécnico de campo.

Definición de los perfiles geológico-geotécnicos: con la información procedente de


los reconocimientos geotécnicos de campo se elaboran una serie de perfiles de
contenido geológico-geotécnico en las que se recoge la estratigrafía del terreno en
estudio, así como la posición del nivel freático. A partir de estos perfiles se suelen
definir las unidades geotécnicas presentes en el terreno, las cuales coinciden
generalmente con las unidades geológicas.

El talud en que se hace el estudio presenta diaclasas y las discontinuidades y las


rocas muy alteradas producto de los factores exógenos y endógenos del lugar;
asimismo se tomaron los datos necesarios a nivel estructural como la toma de
actitudes para realizar trabajos en gabinete.

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Los trabajos realizados de ingeniería presenta problemas si se realiza sin hacer un
estudio de suelos y hacer un ensayo en laboratorio, análisis granulométrico por
tamizado, límites de consistencia, ensayos de proctor y calcular el factor de
seguridad y platear me todos de estabilización. Razón por la cual muchas de las
obras de ingeniería tienen un periodo de duración muy corta debido a la omisión
de los estudios de caracterización, o en todo caso dicha obra no cumpliría con los
estándares necesarios y tener una vigencia útil, por lo tanto es muy importante
realizar previamente a la ejecución de la obra la caracterización de macizos
rocosos.

1.2.-OBJETIVO

1.2.1.-OBJETIVOS GENERALES
- Identificar las fallas de deslizamiento de la estabilidad de talud
- El presente estudio tiene como objetivo determinar las características
geotécnicas del suelo de fundación para las futuras facilidades portuarias
que se desarrollarán en esta localidad.

1.2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS


- Identificar el número de familias en el macizo rocoso que se realizó sobre el
talud y determinar la calidad de roca según los métodos de clasificación
geomecánica de rocas.
- Evaluar el comportamiento geológico y geotécnico del macizo rocoso y del
talud para posterior realizar la evaluación y clasificación.
- Determinar la caracterización del macizo rocoso de la zona de estudio en
base de las tomas de datos y muestreos en el área de estudio y proponer
una solución para estabilizar la mina subterránea según el factor de
seguridad.

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

1.3.- JUSTIFICACION
El presente informe se realiza para aprender mejor las teorías echas en clases el
presenté trabajo de estudio de suelo y la toma de actitudes y clasificación
geomecánica, se realiza con el método descriptivo cualitativo. La vulnerabilidad de
las obras de ingeniería, por la omisión de estudios geomecánicos, la poca
importancia al estudio de caracterización de macizos, la morfología, litología, se
ve afectado por factores climáticos, dinámicos.

Es necesario porque necesitamos ampliar nuestros conocimientos como


estudiante de geología del curso ampliar nuestros conocimientos en el curso de
geomecánica de rocas, el resumen trata de la información básica sobre el
comportamiento de túneles y talud frente a muchos problemas que se presentan
en las obras de ingeniería, para los estudiantes de geología es importante lograr
a solucionar estos tipos de problemas. Para la ejecución de los proyectos de
ingeniería deben realizarse el estudio de caracterización geomecánica, con la
finalidad de diversificar y construir adecuadamente todas las obras de ingeniería.

1.4.- METODOLOGIA
Para la realización de este trabajo ha sido conveniente dividirlo en diferentes
fases, para su mejor elaboración y comprensión.
primera fase: obtención y análisis de información; en la segunda fase: tendrá un
carácter analítico y explicativo, mediante la recopilación de datos e información de
forma cualitativa y cuantitativa y finalmente pasaremos a la última fase que será
de carácter interpretativo alcanzando a un diseño y ensayo del trabajo de
investigación.

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

1.4.1.- ETAPA DE CAMPO


1.5.1. OBTENCION Y ANALISIS DE INFORMACIÓN.

En este aspecto se ha realizado la respectiva revisión bibliográfica, para su mejor


entendimiento y el conocimiento acerca de la zona de trabajo, es decir re ha
procedido a la recopilación en cuanto al aspecto geológico del área de estudio,
sabiendo que este aspecto quien cuenta con mayor información acerca de la
geología es el Boletín N.º 55 elaborado por el INGEMMET, seguido a ello se
procedió a la obtención de información acerca del motivo de la practica el cual es
estabilidad de taludes en rocas.

Esta fase de la investigación se efectuó con los instrumentos tradicionales del


geólogo como:

 Martillo de geólogo
 Brújula.
 GPS
 Lupa
 Cámara fotográfica
 Tablero
 Libreta de campo
 Metro
 Flexo
 Pintura
 Elementos de protección personal (EPP).
 Pico
 pala

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

1.5.2. SEGUNDA FASE:

1.5.2.1. TRABAJO DE CAMPO.

Para la realización del estudio acerca de Estabilidad de la mina subterránea, se


ha procedido a la toma de datos, es decir realizando los ensayos in situ
tomando en cuenta los parámetros para obtener buenos resultados y una buena
interpretación acerca de los datos obtenidos en campo, para ello se ha
requerido de la toma de datos estructurales, caracterización y toma de
actitudes, con los instrumentos adecuados como brújula de tipo Brunton, GPS,
flexómetro, tomando la medida de las discontinuidades, abertura, el contenido
de humedad, el grado de alteración y la resistencia de la roca con el
instrumento que es el martillo de geólogo y entre otros.

1.5.3. TERCERA FASE:

1.5.3.1. TRABAJO DE GABINETE.

Para poder realizar el trabajo completo acerca del tema de Estabilidad de


Taludes en roca se procedió a lo siguiente:

Ploteo de los datos obtenidos en campo manualmente en las falsillas


denominados estereogramas, dentro de ello se encuentran la elaboración del
diagrama, ploteo de datos, conteo de puntos (concentración de puntos o
familias principales), diagrama de polos y planos. Cálculo de las puntuaciones
de los parámetros para la clasificación del Macizo Rocoso, realizando el cálculo
de RMR y Q de Barton para la clasificación del tipo de roca.

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

Para la clasificación del Macizo Rocoso y el Análisis de Estabilidad, en la


clasificación del macizo rocoso se ha realizado según los siguientes autores
como son Bieniawski, Barton . Para hacer el análisis de estabilidad del talud se
ha realizado en estereogramas con el programa Dips y con algunos programas
del paquete rocscience. Una vez finalizada todos los procesos anteriores se
pasa a la elaboración del informe tomando en cuenta todos los datos tomados
en campo.

Mediante el procesamiento y análisis sistemático de la información básica


obtenida del campo de los diferentes componentes (Geológico, Geomecanicos,
Geomorfológicos, Hidrogeológico, Geología estructural.), y luego de haber
realizado los ensayos la muestra se ha hecho el análisis de los resultados y
descripción e interpretación del ensayo y luego se elabora el presente informe
final.

Realización del cálculo de RQD y RMR, Q de Barton del macizo rocoso

Luego se procedió a la ELABORACION DEL INFORME FINAL: Una vez


terminada las actividades anteriores se procedió con la redacción del Informe

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

CAPITULO II:
2.1.-MODELOS CONCEPTUALES PARA GEOTECNIA
El análisis de los resultados obtenidos de la campaña de reconocimiento
geotécnico realizada y de los datos previos existentes permite establecer una serie
de perfiles geológico-geotécnicos del terreno del emplazamiento en estudio. En
esos perfiles se deben definir las diferentes unidades geológicas existentes y su
distribución espacial. Informe de caracterización geotécnica José Estaire 3 El
siguiente paso es definir las unidades geotécnicas que intervienen en el problema
a resolver. En muchas ocasiones, las unidades geotécnicas coinciden con las
unidades geológicas. Sin embargo, en el caso de que se hayan definido un gran
número de unidades geológicas es conveniente agruparlas en función de su
comportamiento geotécnico previsiblemente similar, sobre todo si no se dispone
de un número suficientemente significativo de ensayos de laboratorio de cada una
de las unidades geológicas.

2. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA

La caracterización geotécnica de cada una de las unidades geotécnicas definidas


a partir de los perfiles geológicos debe seguir un esquema similar al
correspondiente a los ensayos de laboratorio, por lo que deben contemplar los
siguientes aspectos, que se desarrollan pormenorizadamente a continuación:

 Descripción geológica.

 Identificación geotécnica.

 Identificación química.

 Determinación del estado natural.

 Comportamiento resistente.

 Comportamiento deformacional.

 Características de consolidación.

 Otras características geotécnicas.

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

2.2.-NOMENCLATURA DE UN TALUD O LADERA


B. TALUDES EXISTENTES.

Cuando se analiza un talud antiguo para determinar la extensión de cualquier obra


correctiva o preventiva requerida, la historia del comportamiento de dicho talud
puede ser de gran importancia para el diseñador. Se presenta por ejemplo, la
oportunidad de examinar la geología del talud Geotecnia para el trópico andino
http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/ 171 mucho mejor que en el caso de un sitio
por desarrollar y de obtener una información más confiable del agua subterránea.
El diseñador puede, por lo tanto, adoptar con confianza unos factores de
seguridad para las obras remediales o preventivas, menores de los señalados
anteriormente para los taludes nuevos. Siempre que se realicen unas
investigaciones rigurosas de geología y geotecnia (las cuales incluyen un
completo examen de la historia del mantenimiento del talud, los registros del agua
subterránea, los registros de lluvias y los registros de instrumentación del talud),
se podrán utilizar los factores de seguridad incluidos en la tabla 4.4 para el diseño
de obras remediales o preventivas, siempre y cuando que las condiciones de
carga, la forma básica del talud modificado y el régimen del agua subterránea se
mantengan substancialmente iguales a aquellas del talud existente.

C.TALUDES NATURALES

Los taludes naturales generalmente se encuentran cerca del equilibrio límite en


áreas extensas, de tal manera que las medidas preventivas pueden ser costosas y
difíciles. Obviamente no es recomendable en estos casos acometer el abatimiento
del talud para lograr solo un mejoramiento marginal de estabilidad. En tales casos
se pueden desarrollar rápidamente presiones de poros altas. En estos casos
generalmente no se produce una señal previa al deslizamiento, y el material en
movimiento, si hay licuación, puede viajar grandes distancias a velocidad alta, aún
sobre superficies relativamente planas. Materiales como un peso unitario seco
menor que la densidad crítica se pueden formar bebido a la compactación
inadecuada de un relleno, por la disposición de material coluvial en un estado
suelto o por la meteorización in situ. Las rocas que tienen una meteorización alta o
total se pueden comportar como suelo en términos de sus propiedades de
ingeniería, de tal manera que los taludes con estos materiales se deben evaluar
analizando una amplia variedad de superficies potenciales de falla. En roca menos
meteorizada la falla del talud es controlada por el sistema de fisuras.

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

CAPITULO III:

3.1.- CARACTERIZACION DEL AREA DE INVESTIGACION


3.2.- GENERALIDADES
3.3.- UBICACIÓN POLITICA
La ubicación política del área de estudio es la siguiente. Ver Cuadro 1

UBICACIÓN POLITICA
DEPARTAMENTO Puno
PROVINCIA Puno
DISTRITO Puno
SECTOR Mina Pumperia
Fuente: Elaboración Grupal

3.4.- UBICACIÓN GEOGRAFICA


Geográficamente se ubica en el 4distrito minero de Laykakota a una altitud
media de 4,025 m.s.n.m, en el centro de los meridianos geográficos:
15° 55´ Latitud Sur 70° 01´ Longitud Oeste de Greenwich. Ver Cuadro 2
VERTICE CORDENADAS UTM AREA
TOTAL
ESTE NORTE
1 388800 8242100
2 389850 8240000 2.8 KM2
3 389850 8240000
4 388800 8242100

Fuente: Elaboración Grupal

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

3.5.- ACCESIBILIDAD
El acceso al área de estudio es por vía terrestre, siendo la ruta principal la
carretera salida de puno-ilave en el barrio de salcedo, una pista asfaltada.
tomando un tiempo de recorrido de 15 a 20minutos en carro desde la ciudad
universitaria.

3.6.- ASPECTOS CLIMATICOS


El crecimiento, distribución y comportamiento climático son analizados a través
de la sistematización e interpretación de los registros meteorológicos. La
estación climatológica de la ciudad de Puno ubicado a 3810 msnm, a
orillas del Lago Titicaca y es de clima frio y semiseco. La temporada de lluvias
se inicia en octubre y concluye en Abril. La temperatura media anual máxima en
estos últimos años es de 20ºC y la mínima ha llegado en estos últimos meses
de -10ºC a -15ºC bajo Cero.
En este capítulo se desarrollará las variaciones climatológicas mensuales,
precipitaciones, variaciones de temperatura en el altiplano que afectan a la zona
de estudio.
3.6.1-TEMPERATURA.

La climatología de toda el área de estudio por las temperaturas medias anuales


que se registran en toda la cuenca endorreica del altiplano los cuales varían
entre
7 y 10ºC.

Iniciando con este nuevo año los meses de enero, febrero y marzo el parámetro
termo pluviométrico tuvo un comportamiento típico de la temporada en la ciudad
de Puno; en forma general se ha tenido un ligero exceso de precipitaciones
pluviales para toda la capital del Departamento Puno, el promedio de las
temperaturas mínimas en estos meses en general han registrado valores
superiores y temperaturas mínimas, este fenómeno se debe porque los días

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

generalmente estuvieron con cielo parcialmente nublado; es decir con bastante


brillo solar y algunas veces con heladas fuertes.

En toda la Bahía de Puno, las temperaturas medias más bajas tienen lugar en
julio alcanzando a menores de 0º C. Teniendo congelamiento a las orillas de la
bahía el cual es temporada de pleno invierno, mientras que las más elevadas se
sitúan de diciembre a marzo alcanzando por momentos temperaturas a los 15º
a 20º C, lo que, generalmente se perciben en febrero.

3.6.2.-PRECIPITACIÓN.

La época de lluvias está centrada en enero. Comienza generalmente en


diciembre para terminarse en marzo. La época seca, centrada en junio, se
escalona de mayo a agosto. Dos períodos de transición separan estas dos
épocas, uno en abril y el otro de septiembre a noviembre. Según las cuencas,
del 65 al 78 % de la precipitación anual se acumula durante los cuatro meses
de la época de lluvias, mientras que solamente del 3 al 8 % intervienen durante
la época seca. Los dos períodos intermedios corresponden a una participación
de 18 a 29 %.

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

3.6.3.-EVAPORACION.

La época de evaporación en el mes de octubre – marzo donde la causa de la


evaporación es causa del clima que hay en dichos meses cual la evaporación es
muy lenta en los tiempos de friaje cual es julio- agosto.

3.6.4.-HUMEDAD.

La humedad es fuerte en los meses octubre – mayo donde en 90% de humedad y


en los meses de julio – agosto de 70% donde la humedad es la causante de la
alteración y meteorización de la roca.

3.6.5.-CLIMA.

El clima del altiplano tiene está constituido por cuatro estaciones en donde el
clima varia, El Clima altiplano tiene un periodo frió entre mayo y agosto, este
último es donde predominan los fuertes vientos, entre diciembre marzo abundante
precipitaciones, abril junio la heladas son intensa. El clima cordillerano puede ser
de tipo puna. El clima de puna alta tiene un régimen de estaciones similares al
altiplano, teniendo los meses más fríos entre mayo y septiembre.

pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

3.6.6.-VIENTOS.

La velocidad, frecuencia y dirección de los vientos son variadas, resultado del


flujo atmosférico en el ámbito altiplánico seco; la velocidad promedio es de 3,3
m/s. El período de mayor frecuencia de vientos en términos generales son los
meses de agosto, setiembre y octubre.

3.7.- GEOMORFOLOGIA

pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

3.7.1.- INTRODUCCION
El modelo del relieve actual de las laderas de montañas y de otras regiones
antiguas van siendo determinados por procesos erosivos que
actuando incesantemente, esculpen la morfología de la superficie dando lugar a
geoformas características de cada región climática.

Los procesos erosivos en su excepción más amplia bajo el punto de vista de la


Geología comprende una asociación de todos los fenómenos
naturales de inestabilización de laderas como deslizamientos y rupturas en
general, rastreos, fluimentos y también los fenómenos de erosión en sentido
restringido, esto es el acarreo de partículas o porciones de suelo por el agua o por
el viento. En el campo de actuación de la Geología e Ingeniería Geotécnica, se
prefiere la utilización del sentido crítico que son los procesos de cárcavas entre
otros.

La dinámica de estas formas antagónicas de actuación de las fuerzas de la


naturaleza (orogénesis y erosión) determina la morfología de los relieve
montañosos o se la situación de las laderas, situación que nunca es estática o
definitiva, pero representa un determinado estadio de evolución en la escala
geológica del tiempo. En la escala del tiempo del hombre, ciertas regiones
presentan un cuadro evolutivo natural de sus laderas, bastante movido e intenso,
como en el caso de la cordillera oriental de los andes peruanos, en la cual
los eventos de inestabilidad de las laderas ocurren en una frecuencia bastante
intensa, de modo que resalta la vista permanente y evolución de estas
laderas. Un conocimiento más profundo al respecto de sus características
geológicas y geotécnicas de la evolución natural y de las causas y magnitud de
los fenómenos de inestabilidad en sus laderas deberá ser muy útil y provechoso.

3.7.- RELIEVE
Por estar en la zona Andina el área del altiplano (parte alta) hacia la bahía del
lago, el relieve es empinado a medianamente empinado, que permite el

pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

incremento de la escorrentía y la erosión del suelo y de afloramientos de rocas. En


los procesos erosivos, se observa regionalmente, las peneplanicies, valles
glaciares (San Luís de Alva, Murocolla), fluviales, etc. Localmente se observan los
valles como Jayllihuaya de características aluviales a fluviales (depresiones
formadas por efectos de los cursos de agua), que dentro del ciclo
geomórfico son de juvenil a senil con tributarios juveniles. El valle de
Salcedo, a diferencia de Jayllihuaya es un valle en línea de falla, existen
pequeñas quebradas que están en torno de la ciudad y algunas llanuras en
la parte de Ventilla, Totorani, Yanamayo, etc. compuestas por depósitos residuales
originados de derrames volcánico.

3.8.- FACTORES GEOMORFOLOGICOS


3.8.1. LADERAS

Las laderas que se tiene en el del área de estudio, tienen pendientes de 30º a 45º
de inclinación formados por el tectonismo, es típico de la de los andes del Perú,
que controlan la topografía de la ciudad. Presenta pendientes no muy fuertes, con
perfiles asimétricos y disectados por quebradas no tan profundas. La erosión
cuaternaria es aún el principal agente modelador, dando origen a una serie de
cerros de mediana altura.

Litológicamente está compuesta de rocas del mesozoico, cenozoico (lavas


andesiticas, calizas y domos andesiticos), ubicadas al W de Puno (cuya expresión
morfológica son las pampas del aeropuerto de Puno).

En esta unidad las elevaciones aún pueden presentar crestas pronunciadas y


cambios bruscos de relieve.

3.8.2.-TERRAZAS.

pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

Los fondos de los valles, por el avanzado proceso de colmatación y posterior


encajonamiento de los lechos de las quebradas, se han formado terrazas de
arenas, arcillas y guijarros.

Las terrazas formadas producto de la acumulación de material cuaternario que


baja desde las cimas de los cerros.

3.8.3.-CONOS ALUVIALES.

La concentración o acumulación de los depósitos aluviales están situadas en las


partes bajas de las unidades geomorfológicas más altas, zonas donde
las Pendientes son fuertes de mayor a 70% son en estas zonas donde se
acumulan los detritos aluviales formando conos.

Estos conos son acumulados por la erosión, transporte y depositacion en las


partes bajas, estos conos no están bien compactos debido a la composición de
material aluvial.

3.8.4.- CAUSES FLUVIALES.

Son fenómenos geológicos que se realizan por el agua de escorrentía, estos


procesos se desarrollan en tres etapas erosión, transporte y sedimentación.

Los cauces fluviales se inician en la base y va evolucionando a la cabecera,


durante esta evolución se producen los fenómenos de profundización de
cause, ensanchamientos del cauce y alargamiento.

3.8.5.-QUEBRADAS.

pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

Se les denomina así a los valles relativamente estrechos, estos a su vez


presentan un corto recorrido. Estos valles son formados por la erosión del agua
que es un tipo de agente que arranca el material y erosiona con facilidad a los
materiales.

3.8.6.-HIDROLOGÍA (ESCORRENTÍA SUPERFICIAL).

Constituye el agente natural de mayor incidencia como factor condicionante y


desencadenante en la aparición de inestabilidades. Dadas las diversas formas que
se presenta en esta región, se describen los efectos que producen según su
procedencia

Las corrientes de agua del río Loripongo con su poder de erosión y transporte
constituye un gran factor desencadenante en los meses de máximas
precipitaciones en la zona (Enero, Febrero, Marzo), produciendo socavaciones en
el pie de los taludes y una acción remontante hacia la cordillera volcánica.

El material transportando por el rió consiste en gravas y arenas que forman


llanuras de depósitos a lo largo del curso del río.

3.9.- UNIDADES GEOMORFOLOGICAS


3.9.1.-LADERAS

Las laderas que se tiene en el del área de estudio, tienen pendientes de 30º a 45º
de inclinación formados por el tectonismo, es típico de la de los andes del Perú,
que controlan la topografía de la ciudad. Presenta pendientes no muy fuertes, con
perfiles asimétricos y disectados por quebradas no tan profundas. La erosión
cuaternaria es aún el principal agente modelador, dando origen a una serie de
cerros de mediana altura.

Litológicamente está compuesta de rocas del mesozoico, cenozoico (lavas


andesiticas, calizas y domos andesiticos), ubicadas al W de Puno (cuya expresión
morfológica son las pampas del aeropuerto de Puno).

pág. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

En esta unidad las elevaciones aún pueden presentar crestas pronunciadas y


cambios bruscos de relieve.

3.9.2.-TERRAZAS.

Los fondos de los valles, por el avanzado proceso de colmatación y posterior


encajonamiento de los lechos de las quebradas, se han formado terrazas de
arenas, arcillas y guijarros.

Las terrazas formadas producto de la acumulación de material cuaternario que


baja desde las cimas de los cerros.

3.9.3.-CONOS ALUVIALES.

La concentración o acumulación de los depósitos aluviales están situadas en las


partes bajas de las unidades geomorfológicas más altas, zonas donde
las Pendientes son fuertes de mayor a 70% son en estas zonas donde se
acumulan los detritos aluviales formando conos.

Estos conos son acumulados por la erosión, transporte y depositacion en las


partes bajas, estos conos no están bien compactos debido a la composición de
material aluvial.

3.9.4.-CAUSES FLUVIALES.

Son fenómenos geológicos que se realizan por el agua de escorrentía, estos


procesos se desarrollan en tres etapas erosión, transporte y sedimentación.

3.9.5.-QUEBRADAS.

Se les denomina así a los valles relativamente estrechos, estos a su vez


presentan un corto recorrido. Estos valles son formados por la erosión del agua

pág. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

que es un tipo de agente que arranca el material y erosiona con facilidad a los
materiales.

3.9.6.-HIDROLOGÍA (ESCORRENTÍA SUPERFICIAL).

Constituye el agente natural de mayor incidencia como factor condicionante y


desencadenante en la aparición de inestabilidades. Dadas las diversas formas que
se presenta en esta región, se describen los efectos que producen según su
procedencia

Las corrientes de agua del río Loripongo con su poder de erosión y transporte
constituye un gran factor desencadenante en los meses de máximas
precipitaciones en la zona (Enero, Febrero, Marzo), produciendo socavaciones en
el pie de los taludes y una acción remontante hacia la cordillera volcánica.

El material transportando por el rió consiste en gravas y arenas que forman


llanuras de depósitos a lo largo del curso del río.

3.10.- HIDROLOGIA
Comprenderá las fases desde la evaporación hasta la condensación y
escurrimiento a través de los ríos. La escorrentía superficial de la microcuenca, es
medida por el SENAMHI en la estación hidrométrica.

En dicha estación se registran las descargas medias diarias mediante lecturas de


un limnígrafo, existiendo registro de 20 años (1957 – 1976), que han servido para
calcular la disponibilidad de agua; así como los eventos extraordinarios con fines
de diseño. Se da en los tiempos de lluvias donde escurren grandes cantidades de
agua de las zonas altas.

3.11.-GEODINAMICA EXPERNA
Es un tipo de proceso que actúa sobre la superficie de la corteza terrestre, la
forma en que actúa este proceso es para llevar a un nivel común y/o

pág. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

modelamiento en la superficie mediante los procesos: sea agradacional


(deposición) o sea degradacional (erosión).

Estos dos procesos se deben a varios factores que están presentes siempre, tales
como el intemperismo, escorrentía del agua, acción del viento, acción del agua
subterránea, trabajo de organismos, acción antrópica, etc. Los cuales dan el ultimo
modelamiento de la superficie, y es lo que se aprecia en la actualidad.

Este proceso sigue actuando ya sea con mayor o menor fuerza, y eso depende del
clima que se tiene, que también es uno de los condicionantes sobre el proceso
exógeno.

3.12.-LITOESTRATIGRAFIA
La litoestratigrafia es la ciencia que estudia la secuencia o sucesión de los estratos
o seudoestratos que se han formado a través del tiempo geológico. El estudio
estratigráfico también puede complementarse con la sedimentología. Las
consideraciones de orden paleoclimáticas son de sumo interés para el geólogo a
fin de determinar la naturaleza de las facies y la génesis del material. El estudio de
la litoestratigrafia es muy importante ya que nos permite conocer la roca caja en
donde está emplazada la mineralización.

3.12.1.-CRETACIO INFERIOS-SUPERIOR
3.12.2.-FORMACIÓN AYABACAS (Kis-ay)

pág. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

Esta formación fue afectada por el Tectonismo Andino, por lo que estas se
presentan distribuidas a manera de holistostromos, y en algunos casos se pueden
observar pliegues, como en el afloramiento de la parte sur del área de estudio
(Mina Pumperia). Se le atribuye la 8edad de Cretáceo Inferior-Superior.

Localmente casi en la zona de trabajo no se encuentra, pero si en los alrededores


a unos 1000 m hacia el E de la zona de trabajo que está en contacto con las rocas
volcánicos Tacaza, esto hacia el lado oeste, noroeste, suroeste; mientras para el
lado este, sureste está en contacto con el grupo Puno, las calizas están
fuertemente diaclasadas y falladas por las intensas fuerzas tectónicas que han
sufrido estas rocas durante la tectónica andina.

3.13.- GEOLOGIA ESTRUCTURAL LOCAL


Estructuralmente, las líneas dinámicas del levantamiento Andino han quedado
marcadas en la región, pues la mayoría de las formaciones plegadas y levantadas

pág. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

han tomado un rumbo SE - NW que es más o menos paralelo a la alineación de la


cordillera.

La región por tener afloramientos Mesozoicos que han sido afectados en


diferentes épocas por el Tectonismo, es obviamente sede de fallas regionales, las
cuales son difíciles de localizar, debido a la deposición de rocas volcánicas que
han recubierto y soldado muchas fallas antiguas y estos a su vez, deformados por
eventos tectónicos posteriores del ciclo orogénico andino, pero en menor
intensidad.

El rasgo estructural más importante lo constituye el alineamiento volcánico del


Tacaza – Sillapaca. Este, cuya configuración al parecer está controlada por
sistemas de fallas de dirección NorOeste-Sureste

Las otras estructuras reconocidas corresponden mayormente a alineamientos de


falla de rumbo dominante NE-SW, conjuntamente con otros sistemas NW -SE, que
cortan las estructuras rocosas con grado variable de inclinación. Es probable que
algunas de estas estructuras guarden relación con los procesos de alteración –
mineralización del área

3.14.- FALLAMIENTO
La disposición estructural de las unidades litológicas sedimentarias muestra un
acomodo en bloques fallados asociados al levantamiento epirogenético de la
época cretáceo paleógeno-neógeno.

La configuración de la zona de la mina pomperia tienen relación con el sistema de


fallamiento, como se observa en el mapa geológico. Es importante destacar que
las fallas interpretadas no son activas, pero si constituyen zonas de debilidad
cortical donde se concentran los procesos de erosión.

pág. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

3.15.- DIACLASAMIENTO
Los diaclasamientos ocurren con mucha frecuencia en la zona de estudio, el cual
se aprecia en las rocas volcanicas y también las lavas andesíticas del grupo
Tacaza. El diaclasamiento es producto del fallamiento, luego las diaclasas son
rellenadas con material arcilloso, una ves en contacto con las aguas las arcillas se
expanden que luego ayudaran en el ensanchamiento de las diaclasas y venillas
de minerales. Eso es lo que se puede observar claramente en la zona.

3.16.- TECTONICA
La tectónica del lugar se dio por la compresión de las fallas locales y regional que
existe en el lugar y también por la intrusión del derrame lávico que existió en la
zona cual las calizas han sido totalmente comprimidas por las fases que se
mencionaron.

3.17.- PELIGRO SISMICO


El peligro sísmico es de baja intensidad por la presencia de rocas resistentes y
plásticas como son las rocas, pero en la litoral del lago Titicaca el peligro sísmico
se incrementa debido a la concentración de materiales sueltos o sedimentos no
consolidados. El peligro sísmico del lugar es muy poca pues la roca es uy dura
cual en el altiplano la escala es de 2 – 3 pues la zona no tiende a ser muy
peligrosa pues si en caso la escala fuese mayor si es peligrosa pues hay
desprendimientos de bloques de rocas el NE del estudio.

pág. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

CAPITULO IV:

IV.- GEOTECNIA
4.1.- ESTAVILIDAD DE TALUDES
Al hablar de deslizamientos se ha ilustrado la importancia que puede adquirir el
estudio de la estabilidad de taludes en nuestro medio, pero ese es apenas uno de
los aspectos que trata dicha rama de la geotecnia, puesto que también es pieza
fundamental en otras actividades de la ingeniería tales como el diseño y
construcción de presas de tierra y enrocado, diques, rellenos y terraplenes. Dichas
estructuras de tierra, en conjunto con los cortes o excavaciones que se practican
en los proyectos de ingeniería, forman lo que se ha denominado los taludes
artificiales; estos se diferencian de las laderas y taludes naturales, por la
naturaleza de los materiales involucrados en cada caso o por las circunstancias de
formación del talud, su historia geológica, el clima al cual ha estado sometido y la
influencia del hombre.

4.2.- CARACTERIZACION DE LOS SUELOS


Reconocimiento y clasificación de los diversos tipos de movimientos en masa que
pueden ocurrir en el suelo y la forma de este, sus características morfológicas,
ambiente geológico, velocidad y causas de la falla. Clasificación y descripción
precisa de los materiales englobados en los movimientos en masa y medidas
cuantitativas de sus propiedades relevantes. Método del cálculo de la estabilidad
del talud en términos del tipo de falla, real o prevista y las propiedades de los
materiales.

4.3.- ORIGEN
El estudio estratigráfico también puede complementarse con la sedimentología.
Las consideraciones de orden paleoclimáticas son de sumo interés para el
geólogo a fin de determinar la naturaleza de las facies y la génesis del material.

4.4.- IDENTIFICACION
Se realizó la descripción del material de la zona de estudio la cual se hizo el
muestreo dl suelo para luego ser llevado al laboratorio para su análisis, desde el
punto de vista geológico. A este respecto, es interesante que se indique la
descripción que se ha realizado de esos materiales en el levantamiento geológico
de las columnas de sondeos para así poder identificar con claridad las zonas
donde se han detectado los materiales que se están describiendo.

pág. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

4.5.- MUESTREO
Tal como se mencionó en el capítulo anterior, los ensayando muestras
representativas de los materiales de la matriz y de los que se encuentran en el
suelo. Las muestras se deben ensayar en un rango de esfuerzos comparables a
los existentes en el talud y en condiciones saturadas, a menos que haya evidencia
que los materiales no llegarán a una situación cercana a la saturación durante la
lluvia de diseño.. Sin embargo, tanto los taludes con vegetación como los
protegidos pueden alcanzar contenidos de humedad cercanos a la saturación
durante la lluvia de 10 años de período de retorno, a no ser que los taludes se
encuentren protegidos efectivamente contra la infiltración directa e indirecta. Por lo
tanto, no es conveniente confiar en la succión del suelo como un factor que
contribuya a la estabilidad a largo plazo. Para que las medidas de protección de
un talud se mantengan trabajando es necesario suministrarles un mantenimiento
adecuado. Por razones ambientales se prefiere la vegetación a los materiales
duros (concreto lanzado) como cubierta protector para controlar la erosión
superficial.

4.6.- PESO ESPESIFICO

El peso específico de las partículas sólidas de los distintos muestreos (suelo


superficial) 87gr/cm3 , lo que indica que tienen principalmente partículas
inorgánicas.

Se extrajeron muestras alteradas e inalteradas para realizarles los siguientes


ensayos: Suelos:

 Granulometría
 Límites de consistencia
 Ensayo de proctor

pág. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

4.7.- HUMEDAD NATURAL


De todas las muestras inalteradas que se vayan a ensayar es necesario conocer
su estado natural a través de la determinación de la densidad seca y de la
humedad natural. Estos valores se pueden representar en función de la
profundidad a la que se tomó la muestra de la que proceden. En general, la
densidad seca aumenta con la profundidad por lo que es interesante comparar el
resultado obtenido de la representación con este hecho. Con los valores
numéricos de los ensayos, es conveniente deducir los valores medios y los más
representativos. Asimismo, es aconsejable hacer notar aquellas muestras cuya
densidad seca o su humedad natural son muy distintas de las del resto, ya que
estos valores pueden condicionar su respuesta resistente o deformacional que
posteriormente se comentará.

TARRO N° 23 24
TARRO + MUSTRA HUMEDA 28.78 28.57
TARRO + MUESTRA SECA 27.42 27.18
PESO DEL TARRO 20.55 20.72
CONTENIDO DE HUMEDD 21.57 21.52

4.8.- ANALISIS GRANULOMETRICO


De cada una de las muestras ensayadas se debe disponer de la curva
granulométrica. En el informe de caracterización geotécnica es conveniente
dibujar conjuntamente todas las curvas granulométricas individuales con objeto de
establecer el huso granulométrico de la unidad en estudio, tal como se muestra en
la figura 1. A este respecto es importante hacer constar que, en general, los husos
granulométricos deben estar bien definidos, no permitiéndose que haya materiales
que presenten curvas granulométricas muy diferentes entre sí. En el caso de que
apareciera alguna curva granulométrica muy diferente al resto debería
considerarse la posibilidad de que perteneciera a otra unidad geotécnica.

pág. 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

4.9.- LIMITE DE CONSISTENCIA


Al igual que con la granulometría, de todas las muestras ensayadas se deben
determinar los límites de plasticidad. La forma más adecuada de presentar los
resultados de estos ensayos es mediante el Gráfico de Casagrande, tal como se
muestra en la figura 2. En general, las muestras procedentes de un mismo origen
geológico suelen presentar valores de los límites de plasticidad que o bien se
concentran alrededor de un punto o bien quedan diseminados alrededor de una
línea paralela a la línea A que separa las gravas finas,gruesas,arenas y arenas
finas.

4.10.- GEOMETRIA DEL TALUD


El análisis requiere conocimiento sobre la geometría del terreno , la resistencia al
corte de los materiales y las condiciones de presión de poros. En caso de
inestabilidad actual, es necesario definir el tipo de movimiento de falla del talud,
mientras que en la predicción del comportamiento, se debe establecer el tipo de
inestabilidad con mayores posibilidades de ocurrir; esto requiere un buen
conocimiento y utilización de la geología.

La geomorfología, la foto interpretación, el poder de observación y la experiencia.


Algunos tipos de inestabilidad, básicos o simples, son susceptibles de análisis
convencionales; otros no y por lo tanto debe acudirse a técnicas de observación y
análisis probabilístico.

pág. 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

4.11.- LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO


Es indispensable contar con un plano preciso del sitio, donde se localizan la
posición de las zonas de muestreo, las áreas donde se efectuó el levantamiento
de las fisuras la localización de estructuras y de las secciones que se deben
analizar. Estas secciones se deben levantar con un detalle tal que se puedan
dibujar a una escala adecuada para medir las dimensiones con una exactitud de
0,10 m. Generalmente una escala 1:100 es suficiente aunque una escala 1:50 o
1:20 se puede necesitar cuando la altura del talud es menor de 10 m.

4.12.- MAPEO GEOLOGICO


Como resultado de la investigación del terreno las cuales deben de ser registrados
en un mapa geológico se debe establecer la profundidad de meteorización, la
presencia de las formaciones superficiales como las capas de alteraciones
producto de la infiltración de aguas meteóricas, los depósitos de coluviones,
rellenos y las estructuras del macizo rocoso.

4.13.- ANGULO DEL TALUD


Encontrar este valor en la escala circular de la gráfica correspondiente a la
condición de drenaje seleccionada

Encontrar el valor correspondiente de Fs Tan o H Fs c    , el que sea más


conveniente, y calcular el factor de seguridad, Fs..

Seguir la línea radial desde el valor encontrado en 2 hasta su intercepción con la


curva que corresponda al ángulo del talud bajo consideración.

4.14.- ALTURA DEL TALUD


Generalmente una escala 1:100 es suficiente aunque una escala 1:50 o 1:20 se
puede necesitar cuando la altura del talud es menor de 10 m.

Se define talud infinito aquel de espesor constante y la masa involucrada en la


falla de poco espesor respecto a la altura del talud. El plano de falla es paralelo al
talud y la falla es común en materiales con baja o nula cohesión.

Los taludes temporales de excavación hasta 2,0 m de altura podrán ser verticales.
Para alturas mayores, la pendiente máxima será de 78º (H:V=1:5) con respecto a
la horizontal medido desde el pie hasta el coronamiento, con bermas de 1,5 m de
ancho cada 6 m de altura. Los taludes permanentes deberán quedar con una

pág. 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

pendiente máxima de H:V=1:4 para cortes, con bermas de 1,5 m de ancho cada 6
m de altura

4.15.- ANALISIS DE ESTABILIDAD


Se define talud infinito aquel de espesor constante y la masa involucrada en la
falla de poco espesor respecto a la altura del talud. El plano de falla es paralelo al
talud y la falla es común en materiales con baja o nula cohesión. La falla se puede
presentar en suelos cohesivos, cuando el estrato descansa sobre materiales más
resistentes, de escaso espesor y plano paralelo a la cara del talud. El talud se
supone con suelos homogéneos, con la cohesión, el ángulo de fricción y el peso
unitario constantes en toda la extensión de las masas.

Esta falla ocurre en uno de los siguientes modos:


a. Cuando la falla ocurre de tal manera que la superficie de deslizamiento
interfecta el talud, en una, o arriba de su pie es llamada falla de talud.
b. Al círculo de falla se le llama círculo de pie si este pasa por el pie del talud y
círculo de talud si pasa arriba de la punta del talud.
c. b. Cuando la falla ocurre de tal manera que la superficie de deslizamiento pasa
a alguna distancia debajo del pie del talud, se llama falla de base. El círculo de
falla en el caso de una falla de base se llama círculo de medio punto.

Donde Fs es el factor de seguridad con respecto a la resistencia al corte.


Haciendo suma de momentos alrededor de “O” se tiene:

C´= 0,12Kg/CM2

´= 28,00°

H = 232 m

= 1.78g/cm3

= 87°

pág. 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

𝟎. 𝟏𝟐𝑲𝒈/𝑪𝑴𝟐
𝟏. 𝟕𝟖𝒙𝟐𝟑𝟐𝒙𝒕𝒂𝒏𝟐𝟖°

El factor de seguridad es:

𝑡𝑎𝑛30
𝐹𝑆 = = 0.12
0.144

Si existe alguna fuerza adicional actuando sobre el talud, se debe tener en cuenta
el momento correspondiente. Si consideramos una grieta de tensión en el extremo
superior de la superficie de falla debe disminuirse la longitud La, y debe
considerarse la fuerza hidrostática actuando normalmente a la grieta.

pág. 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

4.16.- SUPERFISIE DE RUPTURA

Una definición del factor de seguridad contra la falla de un talud, es la del valor
resultante de dividir la resistencia al corte disponible del suelo, a lo largo de una
superficie crítica de deslizamiento, por la resistencia al corte requerida para
mantener el equilibrio (Bishop, 1955) La tarea del ingeniero encargado de analizar
la estabilidad de un talud es determinar el factor de seguridad.

c= Cohesión

= Ángulo de fricción

'= Esfuerzo normal efectivo sobre la superficie potencial de falla.

C´= 0,12Kg/CM2

H = 232 m



pág. 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

4.17.- METODO DE ESTABILIDAD PROPUESTA POR HOEK Y BRAY


De acuerdo con las suposiciones que se realicen se pueden obtener las siguientes
soluciones:

 Soluciones rigurosas. Una vez adoptadas las suposiciones necesarias, la


solución encontrada satisface todas las condiciones de equilibrio.
 Soluciones simplificadas. Se hacen suposiciones adicionales a las
necesarias, y por lo tanto la solución no satisface todas las condiciones de
equilibrio.
 Soluciones aceptables. Es una solución rigurosa que cumple la condición
adicional de ser aceptable físicamente, es decir,
 Las fuerzas normales NI, son de compresión.
 Las fuerzas tangenciales, Ti, tienen dirección correcta.
 Las fuerzas de masa de suelo cumplen el criterio de falla.
 Las fuerzas Ei, son de compresión y actúan dentro de la masa de suelo .

4.19.- CORRECION DE TALUD


El Procedimiento general de diseño. un procedimiento general de diseño de
taludes (y de fundaciones), que también describe la secuencia diseño-
construcción. El diseño en ingeniería busca ofrecer un margen de seguridad
adecuado, dentro de las condiciones económicas y sin perder de vista las
posibilidades reales (físicas, técnicas y financieras) de llevar a cabo las obras.
puede considerarse sencilla, pero su realización en los proyectos, en la vida real,
no es siempre fácil. Al estudiarla puede plantearse un contraste entre la
investigación y la práctica de la ingeniería; la investigación permite, y más aún,
estimula el desarrollo de las ideas acaecidas por individuos, mientras que un
diseño de ingeniería puede no ser mejorado por un refinamiento extremo en los
detalles, sino que está gobernado por el eslabón más débil en la secuencia
compleja de diseño. Un eslabón débil puede producirse por errores u omisiones
tales como:

a) datos de entrada, irreales o errados;

b) análisis irreal en el diseño;

c) criterios de diseño insuficientes;

d) diseño poco práctico.

pág. 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

4.20.-DRENAJE SUPERFICIAL
Del estudio de los datos arrojados por las estaciones meteorológicas, de la
geomorfología del terreno así como de las características del subsuelo, es
previsible que se produzcan encharcamientos de la excavación perteneciente al
edificio de viviendas.

Durante la realización de las pruebas de investigación en campo, se detectó la


presencia de agua a una profundidad de –2,8 m aproximadamente observadas en
las grietas del talud..

4.21.-DRENAJE HORIZONTAL PROFUNDO


Se recomienda con el fin de evitar filtraciones o inundaciones en el interior de las
plantas sótano que se efectué la impermeabilización de la solera, juntas y paredes
del mismo.
Debido a que la existencia del agua detectada está relacionada con l
impermeabilidad del sustrato rocoso, la realización de una excavación con
paredes y fondo con comportamiento netamente impermeable ocasionará la
acumulación de agua en el fondo de la excavación.

pág. 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

CAPITULO V:
5.1.- CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

 Es de mucha importancia medir los datos con mucho cuidado y con


exactitud ya que depende los cálculos de los datos medidos en el campo.
 Tener mayor conocimiento sobre métodos de cálculo de factor de
seguridad.

 El suelo natural del sector en estudio, corresponde principalmente a roca,


con una sobrecarga de suelo (arenas con gravas aisladas) que no
sobrepasa los 2,5 m de profundidad.

 Se recomienda hacer uso de softwares de simulación más avanzados de


estabilidad.

 Se recomienda que las fundaciones superficiales se apoyen sobre la roca,


mientras que aquellas estructuras que necesiten tomar tracciones sean
ancladas al macizo rocoso.

pág. 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GELOGICA

CAPITULO VI:
I.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 SOTO M. “TEXTO UNIVERSITARIO DE PETROLOGIA”.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO. PERU. 2007
 CARNERO E. “CARACTERIZACION DE MACIZOS”, UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO. PERU. 2009.
 CARNERO E. “GEOTECNIA I ”, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
ALTIPLANO PUNO –PERU .
 PALACIOS O, SANCHEZ A. “GEOLOGIA DEL PERU”, BOLETIN Nº 55,
INGEMMET. LIMA PERU.1995.
 CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DE LAS ROCAS, APLICADAS A
LAS OBRAS SUBTERRÁNEAS, CUADERNOS EPTISA, Nº 1 1981 -
MORENO TALLON ELÍAS.

pág. 38

Você também pode gostar