Você está na página 1de 10

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Dios , por guiarme por el camino del bien , dando sabiduría ,
inteligencia para culminar con éxito el trabajo encomendado , a mis padres y hermana
que con su apoyo incondicional , me han enseñado que nunca se debe dejar de luchar
por lo que se desea alcanzar , al Profesor Gustavo Vargas Camiloaga ..Por los
consejos brindados. Y a mis amigos quienes me han ofrecido su amistad sincera, de
más personas que colaboraron para este trabajo
Ángel .A.S
INTRODUCCION
Los golpes de estado se han dado a lo largo de la historia de la humanidad en
diverso modo. Sin embargo, para la mentalidad occidental del Siglo XX, decirlo
es referirse a cuando un presidente electo en un país, es derrocado civil o
militarmente.

Los golpes de estado civiles ocurren sin el concurso de las armas ni de la


policía o ejército. Los militares o positivos, precisamente con la intervención
directa del cuerpo armado del país, con consecuente derramamiento de
sangre.

Los golpistas se afirman aceptando los compromisos internacionales


previamente adquiridos, y anunciando que han llegado para mejorar lo que
requería ajustes, reparaciones o para hacer una revolución total que cambie al
país en algo distinto a lo que era.

Los golpistas rara vez dejan el poder por propia convicción. La mayoría de las
veces sobrevienen golpes sucesivos con períodos de precaria estabilidad. Las
inversiones se vienen abajo. Se detiene o baja el producto interno bruto.
Muchas veces se censuran los medios de comunicación. El turismo se ve
compelido a ir otros destinos. Las personas sienten un grado de inseguridad
justificado.
AUTOGOLPE DE ESTADO DE ALBERTO FUJIMORI
El autogolpe de estado, llevado a cabo por Alberto Fujimori el 5 de abril de
1992, significó el recorte de libertades y derechos civiles durante la década de
los años 90.

Esa noche, hace 25 años, Fujimori declaró la suspensión de la Constitución, la


clausura del Congreso y la intervención del Poder Judicial, el Consejo Nacional
de la Magistratura, la Contraloría General y el Tribunal de Garantías
Constitucionales.

“Como presidente de la República me he sentido en la responsabilidad


de asumir una actitud de excepción para procurar aligerar el proceso de
esta reconstrucción nacional por lo que he decidido tomar las siguientes
trascendentales medidas. Primero: Disolver temporalmente el Congreso
de la República (…) Segundo: Reorganizar totalmente el Poder Judicial,
el Consejo Nacional de la Magistratura, el Tribunal de Garantías
Constitucionales y el Ministerio Público para una honesta y eficiente
administración de justicia. Tercero: Reestructurar la Contraloría General
de la República (…) Como ciudadano elegido por las grandes mayorías
nacionales solo me anima el deseo de lograr la prosperidad y la
grandeza de la nación peruana y ello solo será posible a través de una
profunda transformación del Estado y sus instituciones”, fueron las
palabras más recordadas del discurso de Alberto Fujimori aquella noche
del domingo 5 de abril de 1992.
Hoy recluido en la Diroes tras ser condenado a 25 años de prisión, por ser
autor mediato de la matanza de La Cantuta y Barrios Altos.

1. TOMA DE INSTITUCIONES.

Mientras el discurso era transmitido por televisión, tropas del Ejército, de la


Marina y de la Fuerza Aérea llegaron al Congreso de la República, el Poder
Judicial, el Ministerio Público, entre otras instituciones para tener el control
completo de ellas. También fue intervenida la sede de la Confederación
General de Trabajadores del Perú (CGTP) y otros sindicatos también hubo
intervenciones militares.

2. CIERRE DEL CONGRESO.

Pese a la resistencia de parlamentarios de oposición, el Congreso fue disuelto


y posteriormente se convocó a elecciones para la formación de un Congreso
Constituyente. El fujimorismo obtuvo amplia mayoría y tras su formación, se
debatió, se aprobó y se promulgó la nueva Constitución de 1993, que le
permitió posteriormente a Alberto Fujimori postular a la re-relección, ganando
las elecciones de 2000.
3. TOMA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Los hechos ocurridos inmediatamente después del mensaje a la nación, solo


fueron difundidos por medios internacionales. Miembros de las Fuerzas
Armadas ingreso a canales y emisoras de radio, y obligaron a seguir con la
transmisión normal, sin informar sobre lo que ocurría en las instituciones
estatales y en la calles. El gobierno decretó un toque de queda y comenzó una
serie de detenciones a políticos, empresarios y políticos.

4. ARRESTO A OPOSITORES.

Durante el Autogolpe del 5 de abril, el periodista Gustavo Gorriti fue detenido y


llevado a la sede del entonces Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) en las
oficinas del Pentagonito, en donde estuvo 3 días, hasta su liberación gracias a
la presión internacional. El 27 de julio del mismo año, Samuel Dyer también fue
detenido por la Policía Nacional en el aeropuerto internacional Jorge Chávez,
cuando se disponía a viajar a Estados Unidos. El empresario también fue
privado de su libertad y retenido en las instalaciones del SIE por una semana.

El objetivo de Alberto Fujimori era emprender una reforma del Estado


que le facilitara el control total sobre el aparato estatal sin respetar la
democracia, el estado de derecho ni el orden constitucional para lograr
perpetuarse en el poder.

Pero el caos se desató los días posteriores al 5 de abril. El entonces


presidente Alberto Fujimori contaba con el apoyo de las Fuerzas
Armadas y ordenó que las tropas del Ejército, de la Marina y de la Fuerza
Aérea se apostaran en los exteriores de las sedes intervenidas, así como
en los locales de los partidos políticos de oposición y en las calles y
autorizó que diversos medios de comunicación fueran tomados por los
militares.

El entonces presidente del Senado, Felipe Osterling, fue impedido de


ejercer sus funciones y hasta se le negó el ingreso en las instalaciones
del Congreso de la República, donde fue golpeado por los policías que le
restringían el acceso por estar con arresto domiciliario.

Lourdes Flores condenó la decisión de Alberto Fujimori de disolver el


Congreso tras el autogolpe del 5 de abril de 1992, mientras que Roberto
Ramírez del Villar, entonces presidente de la Cámara de diputados y
líder del PPC, fue cesado de sus funciones legislativas y encerrado en su
domicilio bajo arresto domiciliario
CONSECUENCIAS DEL AUTOGOLPE

 Intervención De Los Medios De Comunicación


Todos los medios de la capital fueron asesinados la noche
del autogolpe. Minutos antes de que Fujimori saliera en televisión,
tropas llegaron a las puertas de cada medio para informar sobre un
supuesto ‘complot’, ese fue el pretexto que usaron para ingresar.

Testimonios de periodistas de La República narran cómo luego de


ingresar los militares revelaron sus verdaderas intenciones. El
objetivo era “evitar una tergiversación” de lo dicho por Fujimori.

Los militares intentaron esa noche modificar titulares y vetar


contenido del diario. Razón por la cual se decidió que, el día
siguiente al autogolpe, La República saliera con varias páginas en
blanco como forma de protesta por lo ocurrido.

La compra de líneas editoriales, el manejo de los llamados diarios


Chicha que servían para atacar a todo aquel que se opusiera al
régimen son herencia de ese momento de la historia de la patria.

 Violación De Libertades
La misma noche del 5 de abril las fuerzas militares avalaron el
autogolpe de Fujimori y salieron a las calles a reprimir cualquier
protesta. Es recordado cómo los militares se dispusieron en las
puertas de edificios gubernamentales y hasta los domicilios de
algunos representantes parlamentarios.

La instauración de una nueva constitución enmarcó el recorte de


derechos laborales y sociales, claro ejemplo son las cientos de
familias que aún no pueden encontrar justicia para sus familiares
muertos o desaparecidos, pues sus restos no han sido
encontrados.

 Cambio En La Mentalidad Política


Las debilitadas instituciones políticas que afrontaron el autogolpe
de Fujimori fueron derribadas hasta sus cimientos. Desde los años
90 se implantó una nueva forma de entender la política,
denominada por muchos como Pragmatismo.

Como señala Jo-Marie Burt, politóloga y profesora en la George


Mason University, esta lógica no es ajena a otros países que han
enfrentado crisis económicas y sociales. En los Estados Unidos,
por ejemplo, desde los ataques del 11-9 se instauraron una serie
de políticas que violan los derechos humanos.
 A Nivel Económico
El autogolpe de estado tuvo el respaldo de una mayoría de la
población debido a dos factores: relanzar la economía nacional y
contener el avance de Sendero Luminoso a como dé lugar, como
apunta Gustavo Pastor miembro del Observatoire Politique de
l'Amérique latine et des Caraïbes.

Otra medida del gobierno de Fujimori fue crear la SUNAT (Súper


Intendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria),
para aumentar la presión tributaria en el país y llenar las arcas
fiscales.

“El estado buscó atraer las inversiones y los capitales extranjeros


suprimiendo todos los controles en los mercados de cambio y de
capitales y al mismo tiempo aumentado la tasa de interés del país”,
señala Pastor.

Durante el gobierno de Fujimori también se despidieron a la mitad


de los funcionarios públicos y se desreguló el mercado de trabajo.

 Corrupción Generalizada
Este mal que fue personificado en cada uno de los denominados
‘vladivideos’ encarnó los peores momentos del gobierno peruano.
La compra de líneas editoriales, jueces, fiscales y congresistas
derrumbó la confianza del país en las instituciones.

Lo que registró Vladimiro Montesinos en cada uno de sus videos


fue una presentación que nunca antes se había visto en la historia
del Perú: los bloques de dinero que gustosos recibían aquellos que
acudían a la denominada ‘salita del SIN.

ANTECEDENTES
Tras ganar las elecciones de 1990, Cambio 90 el partido oficialista, no
obtuvo mayoría en el Congreso de la República —Cámara de
Diputados y Senado— frente a las mayorías relativas del Partido Aprista
Peruano y el Fredemo; sin embargo, ambas cámaras le habían delegado
tres períodos sucesivos (180 días cada uno) de facultades legislativas
con la finalidad de permitir las reformas económicas propuestas. Mientras
tanto, el Congreso de la República se centró en aumentar su
presupuesto y extender las cédulas vivas a los ex congresistas; sin
embargo, para temas frontales de la lucha antiterrorista no llegaban a
mayoría y muchas de las sesiones claves no contaban con el quórum
suficiente para las aprobaciones respectivas. Al mismo tiempo, la
oposición que revisaba exhaustivamente el paquete de decretos
legislativos expedidos por el Ejecutivo, se sintió ofendida porque el
presidente había observado más de doce autógrafas de ley dados por
el Legislativo.2 Asimismo una comisión del Senado investigaba los casos
de violaciones a los derechos humanos, por los que, años después, fue
juzgado y se encuentra preso actualmente Alberto Fujimori.3
Ante la negativa del Congreso para concederle amplios poderes para
legislar sin fiscalización, Fujimori decidió el domingo 5 de
abril de 1992 disolver el Congreso de la República. El martes 7 de
abril se publicó la Ley de Bases del Gobierno de Emergencia y
Reconstrucción Nacional.
Cabe resaltar que la Organización de Estados Americanos participó
durante este cierre arbitrario, como consta en los documentos publicados
en el diario El Peruano de aquella época. Además, se identificó que una
de las capturadas cabecillas principales con Abimael Guzmán, era
Meche Sambrano Padilla, que fue liberada por el Poder Judicial que
funcionaba antes del 5 de abril. Uno de los motivos para reestructurarlo
(Mensaje a la Nación posterior al 05 de abril)
Así pues, el propio Fujimori en su discurso el día domingo 5 de abril de
1992, da algunos ejemplos de por qué se llega a esta decisión:
“La actitud irresponsable y negativa de los parlamentarios no respeta,
tampoco, los mandatos constitucionales, los cuales son violados
conscientemente. Tal es el caso de la promulgación de la Ley N° 25397,
denominada Ley de Control Parlamentario sobre los actos normativos del
Presidente de la República que pretende maniatar a éste, recortándole
atribuciones elementales para gobernar.
Esto en aspectos tan importantes como la política económica o la lucha
antiterrorista, cuando se niega al Presidente la facultad de señalar cuáles
son las zonas de emergencia.
Incurriendo en un acto que arremete y ofende a un país que vive grandes
dificultades económicas, el Congreso ha elevado, groseramente, su
presupuesto y extendido, indebidamente, las cédulas vivas a ex
parlamentarios. Esta actitud demuestra la total indiferencia del
Parlamento ante el reclamo de austeridad, eficacia y seriedad en el trabajo
legislativo, que ha hecho innumerables veces el ciudadano común y
corriente.
Son muchas las sesiones parlamentarias que se han frustrado porque el
Hemiciclo no contaba con quórum. Así, muchos proyectos de ley,
importantes para la marcha del país, quedan encarpetados por
irresponsabilidad, desidia, holgazanería de los mal llamados “Padres de
la Patria”.
RESPALDO POPULAR AL AUTOGOLPE
Producido el golpe, Apoyo recogió de inmediato los siguientes resultados: El
71% aprobaba la disolución del Congreso, contra el 18% que se oponía. El 89%
aprobaba la reestructuración del Poder Judicial y únicamente un 7% se le oponía

El 10 de abril de 1992: Según Apoyo, el 51% afirma que el gobierno


de Fujimori es democrático y el 33% lo tacha de dictatorial. Una semana más
tarde, siempre según Apoyo, el 54% afirma que Fujimori es democrático y un
30% que es dictatorial. CPI recoge la opinión de los peruanos a nivel nacional
sobre loso otros poderes del Estado: el 87.9% está a favor de la disolución del
Congreso, mientras que el 8.8% está en contra. Y el 94.3% está a favor de
reorganizar el Poder Judicial, mientras que el 3.5% se opone

CIFRAS ANTES Y DESPUES DEL AUTOGOLPE


"En agosto de 1990, el partido fujimorista Cambio 90 tenía 14 senadores y 32
diputados, en marzo de 1992 estas cifras se redujeron a 12 senadores y 21
diputados"

"Durante once años, desde el inicio de la lucha armada de SL hasta mediados


de 1991, las autoridades detuvieron a 4,892 personas por sospechas de
terrorismo, pero el Poder Judicial no procesó al 90% de ellas por falta de pruebas
y otras razones" (Diario El Comercio, 19 de septiembre de 1991)

El nivel de confianza en el Parlamento había disminuido de 45% en septiembre


de 1990 a 17% en marzo de 1992. Fujimori pasaba de 51% de aprobación en
septiembre de 1990 a 53% en marzo de 1992, con picos de 65% y 64% en
enero y febrero de ese año. Más aún, en diciembre de 1991, entre los
empresarios reunidos en Arequipa para la Conferencia Anual de Ejecutivos
(CADE), el nivel de aprobación de Fujimori alcanzaba un espectacular 95%, en
contraste con 8% para el Congreso y 11% en el Poder Judicial."

En junio de 1993, el Presidente Fujimori explicó “Hasta el cinco de abril de 1992,


la justicia durante mi gobierno había liberado 220 terroristas”, muchos de ellos
autores de sangrientos atentados, poco después de ser liberados por “falta de
pruebas” o “libertad condicional”. La pena máxima aplicable era sólo de 30 años
y fue aplicada una sola vez.

En sólo 15 meses de lucha antiterrorista, la DINCOTE capturó a 832 terroristas.


El 18 de junio, Daniel Espichán Tunmay, procurador del Estado para casos de
terrorismo, dijo que en sólo nueve meses después de promulgadas las nuevas
leyes, se había condenado a 432 terroristas; 103 de ellos a cadena perpetua.
Así, la cifra de sentenciados en nueve meses – a partir del cinco de abril de 1992
– fue casi igual al de las sentencias de los últimos diez años

Las Reformas Estructurales se dieron en tres grandes olas: la primera se


inició el 12 de marzo de 1991 y duró hasta abril de ese mismo año. Se aprobaron
en ella 61 decretos supremos. La segunda ola de Reformas Estructurales se dio
entre el 18 de mayo y 15 de noviembre de 1991. En ella se aprobaron 117
decretos legislativos. La tercera ola de Reformas Estructurales tuvo lugar entre
el 5 de abril y el 30 de diciembre de 1992. En esta etapa se dictaron 745 decretos
– ley; 281 de ellos en diciembre.
“(…) Las cifras oficiales registran 1214 ataques subversivos y 2129 muertes por
violencia política durante los primeros 21 meses del gobierno de Fujimori

CONCLUSIONES

Particularmente luego de investigación realizada me quedo con dos


conclusiones al respecto sobre el tema. La primera es Charles D. Keney:

“ un actor racional en la situación en que Fujimori se encontró en junio de


1990 pudo haber previsto la necesidad de disolver la Cámara de Diputados
antes de 1995, y pudo haberse dado cuenta que el mecanismo creado por
la Constitución para hacerlo era en la práctica inservible. También
podemos afirmar que (2) los conflictos entre el Poder Legislativo y el
presidente llevaron a ambas partes a exceder las reglas de juego
constitucionales vigentes y que, a partir de febrero de 1992, los poderes
del presidente habían sido recortados significativamente. El conflicto entre
los poderes – que no fue unilateral – llegó a ser grave, suficientemente
grave como para motivar el cierre del congreso”

La segunda conclusión con la cual me quedo es la de Jaime de Althaus:

“En cierto sentido, todo se confabuló para que ocurriera el 5 de abril. En


primer término, por supuesto, la determinación golpista y la cultura poco
democrática del presidente Fujimori, acicateado por Montesinos y los
militares que habían concebido un “proyecto nacional” de largo plazo que
pasaba, en realidad, por el control autoritario del poder. Este plan se vio
favorecido y hasta encontró una coartada en los enfrentamientos con el
Legislativo y los recortes que este impuso, tanto a las políticas necesarias
para enfrentar la grave emergencia nacional (algunas cuestionables, sin
embargo) como a los poderes presidenciales (en temas críticos como el
orden interno). Estos últimos ya relativamente disminuidos por un diseño
constitucional que suponía un desequilibrio de poderes a favor del
Parlamento. A ellos se sumó un Tribunal de Garantías Constitucionales
controlado por el APRA que había comenzado a derogar reformas que ni
siquiera era inconstitucionales”

Você também pode gostar