Você está na página 1de 8

MUSICOTERAPIA COMUNITARIA

Crisis política - asambleas barriales - construcción


Comunitaria. Mt. María Gabriela Siccardi. Diciembre 2003.
Documento armado para la cátedra 309.-
Palabras clave: participación social, asambleas barriales, comunidad, investigación -
acción, musicoterapia comunitaria, liderazgo proyectual

Breve historia de la musicoterapia comunitaria en Argentina


El nacimiento de la musicoterapia comunitaria cuenta con datos sobre el lugar y fecha:
la experiencia participativa en la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Mario Bravo
y Córdoba, constituida inmediatamente posterior a las jornadas de protesta del 19 y 20
de diciembre de 2001, que vivimos en nuestro país. Ahora, nombrar los múltiples
progenitores que dan materia y espíritu a esta novedad ya resulta más complejo, pero
podemos referirnos a una concepción amplia e integral del desarrollo humano, donde
conviven diferentes conocimientos y saberes. Uno de ellos podría ser el científico, aquel
que da lugar a diferentes saberes, una epistemología plural; por ello mencionamos a la
antropología, la etnomusicología, la musicoterapia, la educación popular, las artes
musicales, la psicología, el pensamiento filosófico, la teología, la política, etc.

El marco de la movilización social genera nuevas maneras de habitar el barrio,


construyendo un territorio vincular y relacional. Las actividades se realizan en la ciudad
de Buenos Aires desde esa fecha hasta ahora, y también en la localidad de Gral. Pacheco
se llevó a cabo la primera jornada de reflexión- acción de musicoterapia
comunitaria, (29/11/02) encuentro que aporta el afianzamiento de un camino de
construcción horizontal , lo que llamamos un diálogo de saberes.
Desde las características de pertenencia al espacio político comunitario de la
asamblea (en mi caso) y la disponibilidad e interés para generar vivencias de unidad y
proyección en el barrio se conforma la emergencia de una praxis que tiene su punto de
partida en los objetivos de la asamblea.
El I Congreso Latinoamericano de Musicoterapia y III Encuentro Latinoamericano de
Musicoterapia organizado por el CLAM y realizado en la Facultad de Medicina UBA -
Hospital de clínicas 4 - 5 - y 6 de abril de 2002 fue el marco de la primera presentación
pública de esta propuesta, en el espacio de la consultoría: "Musicoterapia y
Comunidad". A
partir del intercambio que genera el tema en dicha consultoría se propone y se acuerda
organizar el foro virtual de musicoterapia comunitaria integrado por los participantes
de
ese evento y posteriores interesados. (9/5/02 fecha inicio).
Los valiosos diálogos mantenidos con musicoterapeutas docentes universitarios ligados
a la práctica preventiva y clínica de esta profesión, permitieron discriminar la
especificidad de esta práctica nueva destinada a la comunidad, donde uno de los
elementos distintivos es la posición del musicoterapeuta formando parte de la
comunidad, otro es el rol y los objetivos de las intervenciones.

La musicoterapia comunitaria se sustenta en el paradigma de la reflexión- acción,


reconociendo el aspecto sonoro como vía de análisis e intervención a nivel social y
comunitaria.
Como sujetos colectivos de investigación y acción se distinguen al momento dos
niveles:
1) el social, masivo, colectivo, lo llamamos pueblo, gran comunidad.
2) el comunitario, barrial, lo llamamos comunidad, (asamblea, comedor, fábrica,
centro, etc.)

Las experiencias realizadas que crean y dan sentido a esta conceptualización son las
siguientes:
- Cacerolazo y movilización del 19 y 20 de diciembre
- Cortes de calle , cacerolazo y ritmos (administración del redoblante, zurdo y
otros instrumentos de percusión)
- Organización de la Asamblea de Vecinos autoconvocados de Mario Bravo y
Córdoba.
- Fiesta popular callejera, organizada por la Asamblea, en febrero de 2002 . Una
experiencia de comunión, una experiencia fundacional.
- La Murga en la marcha del 24 de marzo de 2002. Una memoria con otro ritmo
- Un 25 de mayo con calle tomada . El sustrato musical de la comunidad: el
cancionero.
- "Del Ruido al Ritmo": Taller de percusión y reflexión: El discurso sonoro y
musical de la protesta. Expresión y análisis . Organizado por la Asamblea en el
Mes de la Universidad Publica , Federación Universitaria de Buenos Aires-
- La marcha (3/7/02) de Puente Pueyrredón por los asesinatos políticos del 26 de
junio de 2002 en Avellaneda: cantos del pueblo vs. amplificación. El lugar del
músico.
- La caja chayera desde la calle Córdoba hasta la Plaza de Mayo. Relación
marcha- ritmo.
- Marcha de comunidades aborígenes en reclamo por sus tierras. (2003) Lenguas
sagradas risas profanas.
- Fiesta por la Memoria y la Esperanza, espacio abierto para la memoria, la
reflexión y el arte .Parroquia Santa Cruz. Mayo a julio de 2003.
- El encuentro con los pobres en el hospital del barrio: somos del mismo barro.
- Una experiencia de comunión con una abuela y nieta wichi en la unidad 9: del
soplo al grito.
- I Jornada de reflexión acción de Musicoterapia comunitaria, en Gral. Pacheco.
- Universitarios contra la guerra. Fac. de Cs. Sociales. UBA. dic. 2003.

La Musicoterapia Comunitaria contiene intervenciones específicas que surgen de la


escucha y consideración de las necesidades y deseos de la comunidad (formada o en
gestación) de la que el musicoterapeuta forma parte.

En el nivel macro o social la intervención apunta a la escucha, análisis del discurso


sonoro musical (protesta, manifestaciones, cacerolazos, etc.) y elaboración de aportes.

En el nivel comunitario la propuesta se centra en intervenciones sonoras y musicales


participativas, colectivas, de unidad, de reflexión, proyectual. Estas manifestaciones se
dan en el marco de celebraciones, fiestas, movilizaciones, acciones solidarias, etc.

Hasta el momento en el nivel comunitario se han definido dos tipos de


intervención:
* improvisaciones sonoras y musicales colectivas (instrumentales, vocales, verbales,
kinéticas)
* canto colectivo del cancionero de la comunidad. (canto acompañado por
guitarra)

Las improvisaciones se despliegan en un espacio circular conformado por la disposición


de los participantes. El o los musicoterapeutas proponen la consigna para organizar la
expresión: (por ej.: elección de instrumentos, presentación sonora de c/u,
concientización de la respiración, del soplo a la voz, de la voz al canto... etc. ;
generalmente se desarrollan ritmos sobre los cuales aparecen células melódicas vocales,
otras veces a partir de una frase propuesta aparecen los fenómenos del canto
responsorial, vehículos de expresión emocional, de unidad (unísonos), de protesta, de
identidad comunitaria; tambien hay improvisaciones "solistas" que se distinguen del
"todo" ya sea por la forma musical, por la intensidad, por el registro que logra en los
otros, también hay frases en contrapuntos a la usanza de payadas o coplas generando
una asamblea cantada.
Generalmente las experiencias son acompañadas por el movimiento, o danza circular,
puede incluir bailarines en el centro.
La experiencia del canto colectivo, entre otros efectos, produce afianzamiento entre los
miembros de la comunidad, acercamiento e integración de otros, emoción compartida,
expresión y reconocimiento de una historia común, transmisión intergeneracional. Es
una experiencia de memoria personal y social que re-construye lazos y diálogos;
permite proyectarse a futuro.

Algunos de los principios y objetivos de acción de la musicoterapia comunitaria :


- Sensibilización auditiva
- Percepción del territorio
- Expresión y análisis de la producción musical colectiva (improvisaciones
instrumentales y vocales, canto y danza, letras)
- Identidad en la diversidad cultural
- Descubrimiento, reconocimiento y creación de patrones culturales: cancionero,
danzas, nuevas músicas.
- Ejercicio del derecho a la expresión y la expresividad
- Diálogos de saberes y voces: consonancias y disonancias
- Armonía como integración de los antagonismos
- Vivencia de comunión
- Identidad comunitaria como proceso histórico: Símbolos, rituales, ceremonias,
monumentos, documentos, aniversarios.
- Del consumo de la música al protagonismo
- Desmitificación de los diagnósticos musicales traumáticos Liderazgo proyectual:
el líder del proyecto es el que escucha y dialoga.
- Reflexión y proyección a futuro : "La memoria funda el mañana"
- Construcción comunitaria : del "yo autoritario" al "yo en el nosotros"

La Musicoterapia comunitaria no busca prevenir enfermedades ni promover salud,


desde el modelo hegemónico del saber profesional (agente de salud), sino que desde la
pertenencia al espacio comunitario procura generar participación, organización,
propiciar un registro personal y colectivo de la identidad cultural respetando la
diversidad cultural, profundizar la conciencia eco -socio -política y cultural, expresar los
malestares y protestas, compartir vivencias "litúrgicas" de unidad y promover la
realización de los proyectos.
La metodología de investigación se perfila hacia aquella que promueve que los
propios integrantes de la comunidad sean protagonistas y beneficiarios de la
pesquisa.
El saber- hacer del musicoterapeuta comunitario se ubica en la misma línea horizontal
de los otros saberes profesionales, práctico productivos, político - desicionales, saberes
cotidianos, de los sueños, memoria y utopías.
La legitimidad de la actuación del Mt. comunitario se sostiene en una ética
comunitaria.
El reconocimiento de su rol deviene por su participación.
Su palabra es validada por el acto de escuchar, dialogar y proyectar. Un ejemplo de
esto es la propuesta realizada a la asamblea tomando en cuenta aspectos de algunos
integrantes. La tarea consiste en acompañar , compartir el tiempo, ayudar a los
familiares de niños internados en el Hospital de niños "Ricardo Gutiérrez", provenientes
del interior del país y países limítrofes. Esta articulación de necesidades , por un lado
los integrantes de la asamblea que necesitan hacer algo frente a tanto dolor,
marginalidad, pobreza, y por otro, los familiares (en general de escasos recursos) de los
niños, permite el encuentro comunitario de habitantes de un mismo territorio. Allí se
despliegan valores de solidaridad, fraternidad, protección, dignidad, comunicación,
interculturalidad, aprendizaje.
Esa praxis (escucha, intervención, reflexión compartida), es la que identifica la
función del musicoterapeuta en la comunidad.
Las posibilidades del Musicoterapeuta para generar:
- espacios de expresión, recuperación y creación comunitaria,
- encuentro y diálogo interior y con los otros,
- lazos y redes sociales entre colegas y demás actores de la comunidad
se encuentran directamente ligadas a su formación profesional, a su compromiso
con la vida comunitaria, a una concepción espiritual, ecológica, cultural, social y
política donde juega y se juega en un "nosotros inclusivo".

UNA MIRADA AL PROCESO ASAMBLEARIO

Territorio de la acción
La musicoterapia comunitaria no se plantea una acción en una villa de emergencia, un
pueblito pobre del interior, o cualquier otro lugar extremadamente definido por su
categoría de marginalidad, vulnerabilidad, exclusión, y pobreza (como si se definen
algunas intervenciones de musicoterapia preventiva) sino que se presenta en el lugar
donde transcurre la vida cotidiana del musicoterapeuta y con quienes establece acuerdos
políticos, sociales, etc.
Y esto sucedió así, después del las jornadas del 19 y 20 de diciembre. Esos días nos
encontró con un alto grado de hartazgo, y espontáneamente salimos a decir basta, a
rechazar el estado de sitio, a repudiar toda la clase política. Y así con la clase media en
la calle, mas la resistencia de los que se quedaron en la plaza, se manifestó el poder de
la ciudadanía: actuar, romper la pasividad, gritar, desafiar y finalmente voltear un
gobierno impopular que ni siquiera cumplió sus obligaciones democráticas.

La asamblea, lugar de pertenencia y legitimidad de la acción.


Cuando nos reencontramos en la calle, surgió de un grupo de vecinos invitar a
conformar una asamblea, fue gracioso pero no por ello poco significativo el lapsus del
portavoz: "hemos resuelto armar una asamblea", "bueno.... estamos proponiendo" dijo
luego..... todos reímos.
El autoritarismo esta metido en forma pasiva y activa en cada uno de nosotros, el
pequeño enano fascista... sino, ¿podríamos ser tan tolerantes a los superpoderes, a los
gobernadores feudales, tanto decreto de necesidad y urgencia?

Planteo a LA ASAMBLEA como un ESPACIO DE ENTRECRUZAMIENTO DE


PROCESOS COMUNITARIOS Y POLITICOS
Es novedoso el fenómeno de asamblea popular vecinal, como también es novedoso el
proceso de construcción comunitaria que se extiende, en un barrio céntrico de una
metrópolis como es Buenos Aires. (en esa esquina confluyen 3 barrios: Almagro,
Palermo y Pilar) La asamblea tomó lugar y hora, y viene desarrollándose desde el 4 de
enero semanalmente. Se dan distintos niveles de participación y compromiso político.
El desafío de este espacio, rico en sí por la posibilidad de expresión y construcción
organizativa local está planteado en las características del tiempo político que estamos
viviendo, mas las características del conjunto de vecinos que conforman esta asamblea.
Los desafíos mas importantes están anudados a la construcción del diálogo, soportando
la carencia de una verdad absoluta, y para ello posicionarse en una escucha limpia de
tapones ideológicos. A su vez sostener las decisiones tomadas, mediante las tareas
asumidas.

Estamos ensayando los nuevos pasos. Podríamos resumirlo en la consigna NO HAY


REVOLUCION SOCIAL SIN TRANSFORMACION PERSONAL . A su vez, no es
posible un pleno crecimiento personal sin participación social. Hoy, (dic. de 2003) la
asamblea está disminuida en su número de participantes, pero consolidó una red de
vínculos. A su vez, sostiene el proyecto "acompañarte" , tarea de solidaridad en el
Hospital de niños R. Gutiérrez.

PARTICIPACION Y CONSTRUCCION DEL ROL del MUSICOTERAPEUTA


COMUNITARIO
De esta manera, digamos "en el barro", en la tarea, se empezaron a perfilar respuestas a
algunos interrogantes sobre el rol comunitario:
¿Es condición indispensable pertenecer a una comunidad para poder actuar en ella?
¿qué alcance tiene la intervención exterior como profesional en una comunidad ajena?
¿cómo se inicia una intervención?
¿cómo llego a una comunidad? ¿qué es una comunidad?
¿hago comunidad? ¿participo ?
Me animo a conjeturar que la comunidad se puede construir en base a la
participación de los habitantes de un territorio real , con apoyo virtual, en el cual
los lazos, las relaciones de intercambio y reciprocidad, generan creativamente
respuestas a algunas necesidades comunes. Pero la amalgama va mas allá de las
necesidades.
Las necesidades sabemos son alimentarias, de vivienda, vestido, trabajo, culturales,
afectivas de ciudadania plena, gregarias, espirituales... Las propuestas que cada quien
junto a otros es capaz de realizar, se concretizan por el ejercicio de la voluntad, por su
deseo, por sus características vocacionales, saber - poder que dialogan con otros .

La vida en comunidad es el camino y el fin para el digno desarrollo humano. Yendo un


poco mas alla, la comunidad es un lugar donde ponemos en comun nuestros recursos y
bienes: conocimiento, afectos, objetos, trabajo, lucha.
Para armar un primer esquema de acceso al complejo comunidad podemos sintetizar
algunos aspectos específicos:
- Tiene que darse un marco simbólico, cultural, espiritual común a todos
(lenguaje, tradiciones, creencias, valores , búsquedas y deseos) Por ejemplo, al
tratarse de una ciudad estado, como es Buenos Aires, sabemos que este estrato
de cosmovisión contiene a su vez múltiples diferencias. Pero constatamos
elementos comunes de unidad simbólica.
- Luego, una trama relacional - vincular: es el aire vital de la comunidad, las
relaciones, los afectos, los intercambios interpersonales.
- Por último, lo que constituye la dirección, el hacia donde : los proyectos.

Investigacion en musicoterapia comunitaria


"La Educación Popular como paradigma de la praxis significa que se produce y
reproduce de la práctica histórica, guiando, orientando una cultura, un saber y una
acción hacia la toma de conciencia de los grupos y sectores dominados y oprimidos de
las sociedades. No ha existido ni existe una praxis social en donde sus ideas y modelos
sean planteados como neutros, absolutos y abstractos. De hecho quienes postulan la
neutralidad y objetividad de la ciencia, ya están enunciando una praxis ideológica, una
praxis política que no hace otra cosa que ocultar sus propósitos. Por el contrario,
sostenemos que el conocimiento y la acción cultural y social es una praxis ideológica,
lo cual significa que los protagonistas, los actores, los interlocutores, los involucrados,
son sujetos y objetos de su propia realidad y conocimiento".
Lic. C. Mauricio Marino Martinic

La ampliación del campo musicoterapéutico que incluya una práctica comunitaria


deberá ligarse al quehacer investigativo, y esto puede resumirse en tres posiciones:
el enfoque desde dentro de la comunidad, el enfoque desde fuera, y el integrador. Como
decía
Ma. Ester Grebe, pensando en etnomusicología,
- el enfoque ético, derivado de fonético, como suena y se representa el sonido del
lenguaje, plantea el estudio desde el punto de vista del musicoterapeuta, desde
fuera;
- el enfoque émico, derivado de fonémico: qué significa el sonido del lenguaje,
desde el interior de la matriz sociocultural según el punto de vista de la
comunidad,
- por último, ambas orientaciones pueden ser complementarias ya que cada una
plantea limitaciones. La posición integradora es una invitación a conformar
equipos de investigadores que estén ubicados por fuera y por dentro de la
experiencia.

Los musicoterapeutas, frente a este campo de investigación y acción, como es el


comunitario, podemos tomar estos y otros avances que diversos cientistas sociales ya
han iniciado acerca de las intervenciones de investigación participativa y comunitaria; y
respecto de la construcción de conocimiento como diálogo de saberes, al decir de Mario
Rabey.

Herramientas conceptuales para la accion -investigacion de la musicoterapia


comunitaria: (aportes de Rabey):
EL CONOCIMIENTO SE CONSTRUYE COMO DIALOGO.
Dialogo interior, dialogo entre personas, diálogo entre culturas.

EL CONOCIMIENTO ES EL DIALOGO.

EL SABER PROYECTUAL ES EL PROCESO RESULTANTE DE UN DIALOGO


DE SABERES: PRACTICO- PRODUCTIVOS – POLITICO- PROFESIONALES –
DECICIONALES – CPTIDIANOS

EL LIDERAZGO DEL PROYECTO SE INSTALA EN LA CAPACIDAD DE


ARTICULAR ESOS DISTINTOS TIPOS DE SABERES

ES LIDER EL QUE DIALOGA MEJOR

¿SE PUEDE DIALOGAR SIN ESCUCHAR?

Perspectivas investigativas:
Nos interesa seguir indagando a nivel de gran comunidad es decir social: sobre el
discurso de la protesta : los fenómenos espontáneos y dirigidos: el Ruido, los Ritmos y
Cantos: repeticiones, imposiciones, préstamos, sustratos, reinterpretaciones, creaciones.
El autoritarismo es uno de los vectores que puede tomarse para una investigación
participativa en musicoterapia comunitaria desde su correlato sonoro-musical. (por ej.
Canto de los manifestantes vs. equipo de amplificación de partidos políticos)- Si
tomamos el perfil ecológico, todo lo atinente al ser urbano, contaminación sonora,
presencia del ruido, alejamiento de la armonía de la naturaleza, nivel de ruido social.

A nivel de pequeña comunidad:


nuestras raíces: la memoria, la transmisión oral, la tradición, el encuentro en las
canciones "que conocemos todos" y otras particulares de c/u que conforman el
cancionero de esa comunidad, las vivencias que genera compartir esa matriz histórica.
nuestras alas: las nuevas formas de expresión en los nuevos territorios: la calle, la
esquina, la plaza: diversidad de materiales sonoros (la cacerola: símbolo de
comida/hambre) el ruido como expresión de la protesta espontánea, ritmos patrones,
gritos, el Himno como canto sagrado, cantitos y canciones, danzas, marchas,
reflexiones, diálogos, producciones, fiestas, "tambores y cacerolas".

A nivel individual, las incidencias subjetivas a partir de la participación en los


movimientos y espacios de protesta y organización popular, de proyectos solidarios, de
construcción de ciudadanía. La recuperación y valoración de la política como salida de
la endogamia y/o prevencion del aislamiento. La comunidad como espacio de
socializacion que se construye desde la horizontalidad posibilitando : una voz entre
muchas otras voces; un lugar para decir , escuchar y ser escuchado, la sintonía de voces,
las disonancias , la búsqueda del consenso de acordes.

Conclusiones
Podemos decir que las condiciones sociales y políticas de nuestro pueblo marcan un
punto de inflexión el 19 y 20 de diciembre del 2001. La apertura a participar y construir
espacios populares genera compromiso social y político a nivel territorial, a nivel
comunitario, a nivel personal. Esto se traduce en la gestación de vínculos, redes, que se
sostienen en una ética comunitaria, que valora la solidaridad, la libertad, la justicia, los
derechos humanos... Desde esa experiencia se perfilan diversas líneas de acción.
Una de las orientaciones para intervenir se apoya en la generación de espacios
simbólicos (rituales, festividades, ceremonias) que religan y contribuyen a desarrollar la
identidad de una comunidad en construcción, por la unidad de la vivencia comunial, por
la liberación de la expresión de la protesta, por el encuentro en el cancionero. Desde la
especificidad de la musicoterapia comunitaria se ahonda en los procesos sonoros y
musicales, para su análisis, para la promoción de acciones que fortalecen la conciencia
social y cultural comunitaria.
Para la musicoterapia comunitaria se prevee nuevas intervenciones, nuevos análisis,
nuevos aportes, dado que continúa implicándose y extendiéndose en las diversas
manifestaciones de la vida social y comunitaria de los musicoterapeutas que se
proponen este desafio.
Como contraparte, mirando hacia el campo de la musicoterapia, es menester anunciar
una etapa comunitaria y social porque como agentes de salud los musicoterapeutas
somos sensibles al malestar social y a su vez responsables de actuar en relación con las
necesidades del pueblo.

Referencias
-Rabey, Mario "Las cuatro estaciones, el saber, el proyecto y los cambiantes escenarios
culturales" en prensa, Pesci, ed, CEPA, La Plata 2000
-Moore, Thomas "Las relaciones del alma" Ed. Urano, Barcelona, 1995
-Grebe Vicuña, Maria Ester "La etnomusicologia como ciencia" Primer Congreso
Interamericano de Etnomusiclogia y Folclore, Caracas, 1983
- Boff, Clodovis, El camino de la comunión de bienes, Ed. Paulinas. Bogota. 1992
- Fals Borda, Orlando, Conocimiento y poder popular Ed. Siglo veintiuno
-Gutiérrez Perez -Cruz Prado, "Ecopedagogia y ciudadania planetaria". Ed. Estella.
2000
- La Biblia de Estudio, Sociedades Biblicas Unidas, USA. 1994
- Siccardi, Ma. Gabriela "canción nueva" en La Cacerola. feb. 2002. "Hacia una
musicoterapia comunitaria" abr.2002 .ined.
- Siccardi y col. Mulatero: "Nuestras Canciones, registros de nuestra identidad " poster.
2003
- Taborda F. Sacramentos, praxis y fiesta. ed. paulinas.1987
- Zamagni, Stefano "Acerca del fundamento y el significado de la experiencia de
Economía de Comunion". en Humanizar la Economia, Ed, Ciudad Nueva, Buenos
Aires, 2000

Diálogos
Claudia Banfi, Gabriela Paterlini, Claudia Mendoza, Julio Salvidio, Carlos Saracini,
Susana Aronin, almagro y palermo foro de discusión virtual, Blanca Via, Celeste
Siccardi . Mis compañeros de asamblea. I jornada de reflexión acción de musicoterapia
comunitaria en Gral Pacheco.

Você também pode gostar