Você está na página 1de 16

INFORME N.

JUAN ESTEBAN ALARCON MEDINA - 1102983


LAURA BUITRAGO - 1102995
LUISA MORALES MORENO - 1103047
JUAN SEBASTIAN RODRIGUEZ VARGAS - 1103062

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

BOGOTÁ, MARZO DE 2018


OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar un levantamiento topográfico con una estación total y la confección de un plano


con todos los puntos posibles importantes que se deben representar.

Objetivos Específicos

1. Calcular ángulos y distancias para llevar a cabo un levantamiento topográfico


correcto y conciso.

2. Relacionar e identificar métodos de medición básicos con la medición con la


estación total y comparar precisiones y errores comunes.

3. Desarrollar habilidades y destrezas para la correcta utilización de los elementos de


Topografía y el uso de los equipos en el campo.
MARCO TEÓRICO

Todos los trabajos de campo necesarios para llevar a cabo un levantamiento


topográfico, consisten en esencia en la medida de ángulos y de distancias.

En ciertos trabajos puede ser suficiente medir sólo ángulos, o sólo distancias, pero,
en general, suele ser necesario medir ambas magnitudes. En algunas operaciones
elementales de agrimensura puede bastar con medir ángulos rectos, utilizando las
escuadras y las distancias con cintas metálicas. Pero en general, este tipo de
mediciones no gozan de la suficiente precisión.

Los ángulos a medir, pueden ser horizontales (acimutales), los cuales miden el
ángulo de barrido horizontal que describe el aparato entre dos visuales consecutivas,
o verticales (cenitales), que miden el ángulo de inclinación del anteojo al lanzar una
visual a un punto concreto.

DISEÑO DE REDES PARA EL PROYECTO

Para la realización del levantamiento es necesario establecer una red básica que
englobe la zona y nos permita obtener coordenadas de todos los puntos observados,
en el sistema de coordenadas de proyecto.

Sobre la cartografía previa se realiza un diseño de la distribución de vértices


analizando las condiciones de altitud y visibilidad, así como la geometría de la figura
resultante. La red ha de cubrir toda la zona de proyecto.

En función del sistema de referencia elegido, se incluirán en la red del proyecto,


vértices geodésicos o vértices de referencia. En este caso hay que adquirir las
reseñas de los vértices que pertenezcan a redes existentes.

● Ángulos horizontales

Cuando se dirige una visual a un punto, sobre el limbo horizontal del aparato topográfico
puede leerse el ángulo de barrido horizontal que existe entre la dirección del cero de dicho
limbo y la dirección de la visual. A este valor se le suele denominar ángulo horizontal de la
visual o más técnicamente lectura acimutal (Lq). Este valor no debe confundirse con el
acimut (q).
Si el 0g del aparato ocupa una posición arbitraria, las lecturas horizontales constituyen
direcciones, que variarán de 0g a 400 g en el sentido en que se mueven las agujas del reloj
(graduación del limbo centesimal y normal) o en sentido inverso (graduación anormal).
Interesa medir los ángulos a partir de una posición fija, frecuentemente la de la meridiana
astronómica del punto de estación.

La lectura que se obtenga colocando el 0g del aparato en la dirección Sur y medida hacia
el Oeste, se llama acimut geodésico.

En topografía se llama acimut topográfico al ángulo medido con el 0g en dirección Norte.

Cuando el 0g coincide con el Norte magnético, que señala la aguja imantada de una brújula,
se obtienen rumbos.

El rumbo difiere del acimut topográfico en el ángulo que forma la aguja imantada con la
meridiana de origen, siendo éste ángulo y se denomina declinación magnética.

➔ Medida de ángulos horizontales

Cualquiera que sea la posición del 0g, si se desea medir el ángulo acimutal ACB, formado
por dos visuales, dirigiremos el anteojo al primer punto A que se halle en el sentido en que
crezca la graduación y después al segundo B, anotando las lecturas respectivas; la
diferencia de éstas nos dará en general el ángulo buscado.

Puede ocurrir, que el 0g de la graduación quede entre las dos posiciones del índice, en este
caso la lectura a la segunda visual será menor que la primera y hallaremos el ángulo
sumando 400g a la del punto más alejado en el sentido en que crece la graduación.

● Ángulos verticales

Los ángulos verticales de inclinación del anteojo se miden sobre discos colocados
verticalmente en la alidada y existen distintos tipos en función de la posición del 0 g. Los
limbos cenitales (o eclímetros) pueden estar graduados:

➔ 0g en el horizonte, miden la altura de horizonte (+ visual ascendente, - visual


descendente)

➔ 0g en el cenit, miden la distancia cenital (<100g visual ascendente, >100g


visual descendente)
➔ 0g en el nadir, distancia nadiral (>100g visual ascendente, <100g visual
descendente).

Luego la altura de horizonte es el complemento de la distancia cenital, ambas


magnitudes deben sumar siempre 100 g.

EQUIPO

TEODOLITO, TAQUÍMETRO Y ESTACIÓN TOTAL

Teodolito es el aparato topográfico que reúne en un mismo montaje un sistema


óptico–mecánico capaz de medir ángulos horizontales y verticales. Al estar
construidos para medir básicamente ángulos, éstos los miden con mucha precisión.

Si el retículo del anteojo dispone de hilos estadimétricos para medir distancias, se le


denomina taquímetro o teodolito- taquímetro. A la vez estos pueden ser ópticos o
electrónicos, en función básicamente de la forma en que miden y presentan los
ángulos.

Si a los Teodolitos o Taquímetros electrónicos se les incorpora un sistema para medir


las distancias por algún sistema electromagnético, se empieza a hablar ya de
Estación Total. Además, estas Estaciones suelen incorporar programas internos para
almacenamiento de datos, replanteos, superficies, etc., y tienen sistemas para
transferir de forma semiautomática los datos almacenados a un ordenador.
Estacion total: Se denomina estación total a un instrumento electro-óptico utilizado
en topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Tomado
de http://www.topoequipos.com/dem/que-es/terminologia/que-es-una-estacion-total

Un equipo topográfico muy generalizado es la estación total. Para su uso se requiere


como equipo complementario, un trípode, prisma estándar de reflexión total (opcional
según el modelo), jalón, flexómetro, maceta y otro material accesorio.

1. Plataformas nivelantes
Los instrumentos topográficos llevan como base, plataformas nivelantes, constituidas
por tres brazos horizontales atravesados, cada uno en su extremo, por un tornillo
vertical. Son los llamados tornillos nivelantes y vienen a ser como tres patas del
aparato que apoyan sobre la plataforma del trípode.

Girando los tornillos conseguimos inclinar más o menos su eje, ocupando cualquier
posición con movimientos suaves y precisos.

Detalle sobre la plataforma nivelante.

2. Tornillos de presión y coincidencia


Los goniómetros tienen elementos móviles, que giran alrededor de un eje, y
elementos fijos. El movimiento de los primeros está controlado por una serie de
tornillos, unos llamados de presión, para inmovilizar, y otros llamados de
coincidencia, para aplicar pequeños movimientos. Los tornillos de presión tienen por
misión inmovilizar los elementos móviles respectos a los fijos.

Soltando el tornillo de presión, el elemento móvil correspondiente puede girar


libremente y, una vez apretado, aún es preciso darle movimientos suaves y lentos
hasta hacerle ocupar la posición deseada; esto se consigue con los tornillos de
coincidencia o movimiento lento.

Suele haber dos parejas de tornillos, una para controlar el movimiento de la alidada
sobre el limbo horizontal y otra pareja para controlar el movimiento del anteojo
durante la basculación.

3. Plomada óptica
Sirve para conseguir la exacta coincidencia entre el eje vertical del aparato en
estación y el centro de la señal sobre la que se estaciona.
Pueden ser: de gravedad (un peso suspendido de una cuerda) y ópticas (integradas
en los teodolitos
Antes de realizar las observaciones con una estación o teodolito, es necesario
determinar los errores sistemáticos del equipo.

Plomada óptica.

4. Niveles, como elementos integrantes de los aparatos topográficos


Nivel esférico, situado en la base nivelante y que se utiliza para una horizontalización
previa de aproximación.

Nivel ojo de pollo.

5. Trípodes
Para manejar cómodamente los instrumentos durante un trabajo, han de situarse a
la altura del operador y además han de quedar fijamente unidos al terreno. Esto
normalmente se consigue con los trípodes.

Los trípodes pueden ser de madera o metálicos, de patas telescópicas, terminadas


en regatones de hierro para su fijación en el terreno, consiguiendo mayor estabilidad.
Trípode.

La cabeza del trípode es una plataforma circular o triangular, sobre la que se coloca el
instrumento. Esta plataforma tiene un gran orificio en el centro por la que pasa el elemento
de unión (tornillo), que se puede desplazar, permitiendo ocupar al instrumento varias
posiciones.

6. Elementos De Unión

Los trípodes llevan una guía metálica sujeta a la parte inferior de la plataforma por uno de
sus extremos, alrededor del cual puede girar, de modo que pase a través del orificio circular
de la plataforma, un tornillo de unión que puede deslizarse en la guía a modo de carril; los
dos movimientos, el giratorio del carril y el deslizamiento del tornillo de unión, permiten a
éste ocupar cualquier posición en la abertura circular, facilitando pequeños
desplazamientos del aparato.

Para la unión, el tornillo enrosca en una placa de acero que hace muelle y va unida a las
patas del instrumento, consiguiendo la sujeción al comprimirlas contra la meseta por la
presión del tornillo.

7. Jalones

Son bastones metálicos, pintados cada diez centímetros de colores rojo y blanco. Sirven
para visualizar puntos en el terreno y hacer bien las punterías. También sirven de soporte
a los prismas en la medición electromagnética de distancias. Suelen llevar adosado un
pequeño nivel esférico, para controlar su verticalidad.

8. Prismas
Son espejos formando un triedro que reflejan la señal emitida por el distanciómetro. Se
montan sobre los jalones y pueden llevar asociada una señal de puntería.

PROCESO DE TOMA DE DATOS

1. Hacer estación
Lo primero que se debe hacer es extender el trípode de forma que la vertical
imaginaria pase lo más cerca posible del punto a estacionar. Las patas deben abrirse
lo suficiente para conseguir una buena estabilidad: si están muy cerradas, el trípode
es inestable y tenderá a caerse; si están muy abiertas, tendremos dificultado el
movimiento en torno al trípode.

El siguiente paso será colocar la Estación Total sobre la plataforma del trípode,
sujetándola fuertemente con el tornillo de fijación del trípode. Debe asegurarse de
que la Estación está siempre unida al trípode, ya que una caída del instrumento a
esta altura afectará con seguridad seriamente a sus elementos mecánicos, ópticos
y/o electrónicos.

Una vez que el aparato está sujeto al trípode, vemos a través de la plomada óptica
dónde está el punto de estación. Sin dejar de mirar a través de la plomada óptica,
sujetando una pata con cada mano, levantamos el trípode girando y hacemos
coincidir el punto de estación con la señal de la plomada. Una vez hecha esa
coincidencia, posamos suavemente las patas del trípode y pisamos fijando
firmemente el trípode.
Observaremos el nivel esférico y la situación de la burbuja; ahora nivelaremos el
nivel esférico subiendo o bajando las patas del trípode. Cuando esté la burbuja
centrada en el nivel esférico, empezaremos a nivelar el nivel de la alidada o principal
del instrumento.
Colocamos el nivel de la alidada en dirección a dos tornillos, y girándolos en
sentidos contrarios, centramos la burbuja, después giramos el aparato 100g y tocando
el tercer tornillo, centramos la burbuja del nivel.

Comprobamos el centrado del instrumento con la plomada óptica, y si es necesario


se afloja el tornillo de sujeción del aparato al trípode, desplazando suavemente el
instrumento, o con los tornillos nivelantes centramos la señal con la marca y subiendo
o bajando las patas del trípode se centra la burbuja del nivel esférico.

Repetimos la operación, hasta que esté perfectamente nivelado el aparato.

Una vez que está el instrumento estacionado, podemos encender la estación total.
Giramos la alidada horizontalmente y basculamos el anteojo para tener las lecturas
angulares visibles.

● Comprobaciones angulares
Para realizar la verificación angular del equipo y cuantificar los errores sistemáticos
en la medida de ángulos cenitales y acimutales, se utiliza el método de vueltas de
horizonte. Los valores se aplican a los sistemas de corrección automáticos de la
estación. A continuación se observa otra vuelta de horizonte y se comprueba que los
errores de colimación y eclímetro están en los límites de los errores accidentales o
incertidumbres propias del equipo.

● Comprobación del distanciómetro


Para comprobar el estado del distanciómetro, se efectúa la medición de distancias
calibradas entre pilares o bases, realizando las observaciones con sistema de
centrado forzoso.

Se estaciona el distanciómetro en uno de los pilares de la red de calibración y se


observan placas de puntería situadas en los restantes. Posteriormente se exige que
la suma de distancias de dos tramos consecutivos, coincida con la distancia medida
del tramo completo. La diferencia entre los dos valores pondrá de manifiesto un error
constante en la medida de distancias. Si el error está por debajo de la precisión que
nos da el fabricante en su término constante, se considerará válido.

En las estaciones que permiten realizar medición con y sin prisma, esta operación
se repetirá para ambos casos.

Si es posible, se realiza también la comprobación de coincidencia del eje de


colimación del aparato con el rayo láser que utiliza la estación. Para ello se hace
incidir el rayo sobre una diana (con poca luz para que la proyección del rayo sea
visible). Mediante el ajuste de los tornillos se corrige la dirección del rayo, hasta que
coincida el rayo con el centro de la diana, quedando los dos ejes coincidentes.

ERRORES

● Generalidades
Las mediciones topográficas se reducen básicamente a la medida de distancias y de
ángulos. El ojo humano tiene un límite de percepción, más allá del cual no se aprecian
las magnitudes lineales o angulares. Por tanto, cualquier medida que se obtenga
auxiliándonos de la vista, será aproximada.

Para hacer las medidas se utilizarán instrumentos que ampliarán la percepción visual,
disminuyendo nuestros errores, pero nunca conseguiremos eliminarlos
completamente. Además los instrumentos nunca serán perfectos en su construcción
y generarán otros errores que se superpondran a los generados por la percepción
visual.

También habrá otras circunstancias externas como son las condiciones atmosféricas,
que falsean las medidas, como es la temperatura, la humedad, la presión, etc. y como
consecuencia de todas ellas la refracción de la luz, que provocarán otros errores.

Con todos estos errores, las medidas realizadas serán aproximadas y para evitar que
los errores se acumulen y con esto llegar a valores inaceptables, será necesario
establecer los métodos para que los errores probables o posibles no rebasen un límite
establecido de antemano que en topografía se llama tolerancia. Se denomina error
a la diferencia entre el valor obtenido y el real.

DATOS Y OPERACIONES
DATOS Y OPERACIONES
ANÁLISIS
Durante de la práctica, podemos evidenciar la forma correcta de armar la estación nivelando
el ojo de pollo, la horizontal y vertical; para poder empezar a realizar el levantamiento
topográfico. primer paso fue ubicar el punto hacia el norte que sería el grado (0), para así
seguir tomando varios puntos con su respectivo azimut, los cuales fueron anotados en la
bitácora y cuando se iba bosquejando el plano según lo visto.

Por otro lado al comprobar y graficar el levantamiento topográfico en autocad, según lo


visto en campo y los puntos referenciados, en autocad nos dio lo que esperábamos, aunque
nos faltaron algunos puntos para tener mejor georeferenciación del plano y mejor precisión
y exactitud.

RECOMENDACIONES

1) A la hora de nuestro trabajo de práctica debería haber menos personas que transiten
por esta zona, ya que dificulta la toma de medidas.
2) No demorarse tanto tiempo armando la estación, para así tomar todos los puntos
que sean necesarios para hacer el levantamiento.
3) Utilizar correctamente y en posición adecuada los instrumentos
CONCLUSIONES

1. Se aprendió a utilizar y tener un buen manejo de los implementos de trabajo como


la estación total y su calibración, y de esta manera facilitó la toma de datos, ángulos,
distancias y azimuts.

2. A pesar de la cantidad de datos y distancias tomadas y la precisión que se pudo


tener al calcularlos, se evidenció que el plano elaborado no fue tan exacto.

3. Es importante tomar varias distancias para acertar con los puntos para el
levantamiento topográfico y así tener como resultado un plano bien elaborado.
BIBLIOGRAFÍA
DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía general y aplicada. 12ª ed. corr. y act. Madrid:
Mundi- Prensa, 1993.
SANAMARIA JACINTO. Manual de practicas de topografia y cartografia. 22ª ed. Universidad
de la Rioja

Você também pode gostar