Você está na página 1de 5

SOCIALIZACIÓN SOBRE EL LEVANTAMIENTO DE SUELOS EN EL DISTRITO

DE DRENAJE (VALLE DE SIBUNDOY)

PRESENTADO POR.
CAMILO ANDRÉS GUARAMÁ ESCOBAR
YESICA YUBIXA MATABAJOY DÍAZ

PRESENTADO A.
YUBERLLY MARISOL MANCERA LOMBANA I.Amb

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO SEDE SIBUNDOY


FACULTAD DE INGENIERIA
SANEAMIENTO AMBIENTAL
SIBUNDOY PUTUMAYO
2018
ANÁLISIS
El Valle del Sibundoy está conformado por 44.100 hectáreas de zonas de ladera y
montaña y 8.500 hectáreas de zonas planas (donde está el Distrito de Drenaje),
y hace parte de la cuenca hidrográfica del río Putumayo. Allí habitan las
comunidades indígenas Kamentsá (Kamsá) e Inga, además de más de 3.500
familias campesinas que hacen uso del suelo para cultivos de fríjol, frutales y
ganadería. Aún sobreviven algunas prácticas ancestrales como la Chagra, un
sistema de producción que les permite generar un autoconsumo a través de
policultivos, y realizar un trabajo cultural y artesanal.
El suelo es un sistema abierto en el espacio y en el tiempo, que evoluciona
transformándose hasta alcanzar el equilibrio con las condiciones ambientales y a
partir de ese momento tiende a permanecer estable. Para poder conocer la calidad
del suelo y saber el grado de contaminación debe conocerse la condición natural o
inicial del suelo, es decir se debe conocer cómo estaba sin la actividad humana
(García, 2005).
De acuerdo con lo anterior, y a la socialización sobre los alcances y Ia experiencia
exitosa, del estudio de suelos del Distrito de Drenaje del Valle de Sibundoy,
podemos decir que es un estudio muy importante, pues nos parece interesante
como desarrollaron tal proyecto de vital importancia, donde se abarca todo lo
concerniente a un levantamiento semidetallado de los suelos del Valle, no conforme
con ello, también incluye el análisis de la cobertura vegetal, la geomorfología y la
capacidad de uso y vocación de las tierras. Por tal motivo la información contenida
en tal estudio de suelos se convierte en la principal hoja de ruta para la toma de
decisiones en aspectos como el ordenamiento territorial y productivo, el desarrollo
sostenible, la gestión del riesgo y la adaptación al calentamiento global.
Pues se puede decir que el proyecto estuvo enmarcado dentro de los objetivos de
desarrollo sostenible (ODS), siendo así un estudio de gran importancia para que se
dé a conocer el estado actual de los suelos, y se tomen medidas con respecto a
todas las problemáticas que abarca este recurso, y que en la actualidad se siguen
elevando los índices de impactos negativos asía él. Este estudio sirve de base
fundamental para capacitar a los distintos entes que se ven implicados en
actividades en las que se busque un lucro en el procesamiento del suelo, como
también para concienciar a las comunidades para que se realice un uso racional del
recurso, y no se altere la fuente principal de provisiones o de bienes y servicios
ambientales.
Es importante mencionar también en esta ocasión, que años atrás se realizó un
proyecto de gran magnitud, el cual pone en evidencia con el estudio que se realizó
por parte del IGAC en la actualidad, la problemática y situación de los suelos. Por
tal motivo estamos en desacuerdo con respecto al Proyecto Putumayo Nº1 que
ejecuto la organización INCORA, puesto que no se desarrolló de la forma más
adecuada, a tal punto de no idealizar el daño que se causaría a los suelos del Valle
de Sibundoy como también a las fuentes hídricas. Pues en la búsqueda acerca del
desarrollo de la población que acarrearía este proyecto en cuanto a la agricultura,
movilidad y drenaje de las aguas era muy bueno y de interés nacional, lo que
realmente estuvo mal fue no haber realizado el estudio previo pertinente en cuanto
a los suelos del Valle, puesto que era muy escaso el conocimiento que se tenía de
los suelos orgánicos, suelos que estaban aún en proceso de evolución y que la
mayoría de estos están constituidos por materiales orgánicos, como también la
susceptibilidad que estos tienen al sufrir cambios.
Como bien el proyecto presento buenos resultados en un lapso de tiempo corto,
pero al pasar varios años tras el estudio agrologico que se realizó y que en parte
nos parece muy importante, ya que se dio a conocer como a través de la ciencia de
la edafología se estudia el deterioro que se ha provocado al pasar de los años, pues
el suelo va perdiendo sus componentes orgánicos de los cuales se derivan diversos
procesos como la descomposición de la materia orgánica (mineralización),
captación de nutrientes, instalación de microorganismos, crecimiento de vegetación,
entre otros, que son fundamentales para el desarrollo y estabilidad de este.
Pero no solamente se ha afectado al recurso suelo, sino que también se ha atentado
en contra del recurso agua, como se evidencia en las cuencas, ríos, quebradas del
Valle de Sibundoy. Ha sido notable que debido a los cambios drásticos del clima y
del fuerte invierno que se presenta en algunas temporadas se observe la mala
ejecución de dicho proyecto donde se generan las inundaciones que afectan a todo
el sector agropecuario, pues hay que tener en cuenta que la naturaleza tiene
memoria y busca retornar a sus orígenes iniciales.
Nos parece muy interesante lo que el señor Jorge Tadeo Lozano plasma en su
revista, puesto que nos muestra el enfoque general de lo que fue el proyecto y de
sus percances. Como incita al lector a que conozca el proceso pertinente cuando
se va a desarrollar proyectos, pues en muchos de los casos se debe tener
conocimientos previos o realizar estudios del área en la cual se va a ejecutarlo para
así obtener buenos resultados y no ver afectados a una población o ecosistema
como tal.
También hay que tener en cuenta que la causa de dichos problemas que se
presentan en el Valle no son solo por la mala ejecución de proyectos, sino que
también influye mucho la parte antrópica y actividades agrícolas, mineras y muchos
más que atentan con los recursos que el medio natural nos ofrece, por lo que hay
que tener conciencia en la utilización de los recursos pues estos son limitados y
algún día pueden llegar a faltarnos así que está en nuestras manos darles una
buena utilidad.
Finalmente concluimos que los estudios del Valle de Sibundoy tienen una gran
importancia de las cuales se puede retener bastante información y también una
fuente muy enriquecedora de conocimiento. También nos muestra una línea base
para la puesta en marcha de proyectos de investigación que se puedan replicar en
distintas zonas y como es la mejor manera de ejecutarlos para no generar impactos
negativos, sino mostrar resultados coherentes con el medio ambiente y la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
García, I. 2005. Vulnerabilidad y autodepuración de los suelos.

Você também pode gostar