Você está na página 1de 6

ESTADO GENDARME O POLICÍA (1821 1896)

 Institucionalidad republicana
Luego de la proclamación de la independencia del Perú en 1821 por el Libertador
General Don José de San Martín se crea la "Milicia Cívica", con la finalidad de
que esta mantenga el orden público, teniendo como Inspector General de todas las
guardias cívicas a Don José Bernardo de Tagle y Portocarrero, Marqués de Torre
Tagle, quien posteriormente ejercería el Supremo Gobierno entre 1823 - 1824,
con el título de Supremo Delegado (19 de enero al 21 de agosto de 1822), y
después de dictarse el Estatuto Provisorio del 8 de Octubre de 1821, en cuyo
artículo 4º de la Sección Segunda, ya se establece que se “Formara reglamentos
para el mejor servicio y organización de las Fuerzas navales y terrestres,
comprendiendo en ellos la milicia del Estado”, y en este artículo 3º de la Sección
Quinta, que señala que “Los presidentes (que en los departamentos eran los
ejecutores de las órdenes del gobierno) son los jueces de policía que velaran por
la observancia de la moral pública y todo lo que tenga relación con el
adelantamiento de los pueblos”; se dan seguidamente, entre otros menos
importantes, los Decretos de 16 de Octubre de 1822, y los de 16 de Julio y 8 de
Octubre de 1823, por los que se norman elementalmente los servicios de policía a
cargo de “Comisarios” y “Decuriones”, conservando el apoyo de los viejos
“Alcaldes de Barrio”, y más tarde, el 12 de Noviembre del mismo año, en la
Constitución Política de esta fecha, se instituyen tres Ministerios: de Gobierno y
Relaciones Exteriores, el de Guerra y Marina y el de Hacienda, poniéndose el
ejercicio de la función policial bajo competencia del Ministerio de Gobierno.
o El Libertador Don Simón Bolívar Palacios, por Decreto del 7 de
enero de 1825, dispuso que en cada capital de los departamentos se levante
una fuerza cívica, con el fin de conservar el orden público en cada una de
las regiones y pueblos, constituyendo la reserva del Ejército del Perú. Su
organización fue netamente militar.
o Por reglamento del mismo año, la Guardia de Policía, creada por la
Constitución, adquiere definitiva fisonomía militar, formando parte de
la Fuerza Armada. Y se crean las Compañías y Piquetes de Veteranos,
estableciéndose en las ciudades y en el campo, incluso con fuerzas
policiales a caballo.
o En el gobierno de don José Rufino Echenique (1851 -1854) por Decreto
Supremo del 14 de abril de 1852 se reorganiza las Fuerzas de Policía en
un solo Cuerpo y se crea la “Gendarmería Nacional del Perú”, como
Fuerza Policial armada, estableciéndose Piquetes de Gendarmes a cargo
de Oficiales del ejército, que pasaron a formar los cuadros de estas
unidades. Se crearon también los llamados “Cuarteles Ambulantes”.
 Primera reforma
Por el Decreto Supremo rubricado el 31 de diciembre de 1873, con autorización
legislativa del 3 de abril de 1874, el Presidente Manuel Pardo, reorganizó los
Cuerpos Policiales existentes en la forma siguiente:
 “Organización del Vecindario”, integrado por los vecinos, contra
malhechores, a cargo de los alcaldes.
 “Servicios Especiales de Policía”, integrado por la Policía de Seguridad,
en Mercados y lugares públicos.
 “Policía de Establecimientos”.
 “Policía Rural”.
 “Guardias de Cárceles”.
 “Policía de Puertos”, reglamentada por la Marina.
 “Organización de la Fuerza Pública permanente”, para la conservación
del orden, prevención de los delitos en las ciudades y otros.
El Decreto Supremo rubricado el 31 de diciembre de 1873 se refiere también a las
“Comisarías Urbanas y Rurales” y de la Fuerza Regular de Policía dividida en
Gendarmería y Guardia Civil.
De esta manera nace la Guardia Civil del Perú, al expedirse dos Decretos
Supremos rubricados: el 31 de diciembre de 1873 (publicado en el Diario Oficial
“El Peruano” el 28 de enero de 1874) y el 23 de marzo de 1874 disponiendo su
creación.
Fuentes:
Historia de la policía nacional del Perú - coronel Zapata Cesti, Víctor.
Historia de la policía nacional en el siglo XX por el general GC Ernesto Delhonte
Tijero.
https://es.slideshare.net/WilliamAlvaro/monografia-policia-nacional-del-per-15094781

Estado fomento (1930 – 1961)


 Fomento administrativo
Las políticas industriales en el Perú en la década de 1930 se diseñaron a través de la
negociación del sector industrial de apoyo gubernamental y un gobierno que buscaba
implementar medidas de política económica para enfrentar la crisis de 1929.
Las personas que argumentaban dichas políticas eran personajes de origen heterogéneo,
algunos vinculados a la agremiación industrial, la Sociedad Nacional de Industrias, y
otros que, desde el seno del gobierno, plasmaron ideas de fomento industrial que
sustentaron y defendieron. La política industrial que se desarrollará en la década de los
treinta también tiene los elementos de neutralización social. La década de 1930 se mostró
como una década en la que aumentó la producción industrial, las industrias
manufactureras comenzaron a funcionar a toda capacidad, sobre todo la de bienes de
consumo, ya que se generó una ligera sustitución de los productos que no llegaban debido
a la crisis.
A nivel político, luego del derrocamiento del gobierno de Leguía, el capital local se
interesa en la minería del oro. Esto se verá favorecido por una serie de incentivos que
dará el gobierno. Así entre 1930 y 1938 se crearon 38 nuevas empresas mineras de oro y
no menos de veinte fueron creadas con una significativa participación de la élite nacional:
 Familia Wiesse (seis empresas)
 Familia Fernandini (cuatro empresas)
 Familia Boza (cinco empresas)
 Familia Álvarez Calderón (cuatro empresas)
 Familia Rizo Patrón (dos empresas)
Fuente
“La construcción de las políticas industriales en el Perú, 1930 – 1939.” TESIS: Para optar
el título profesional de Licenciado en Historia – AUTOR: Juan Franco Lobo Collantes

 Oncenio Leguiista
- Fue un presidente populista, autoritario y pronorteamericano.
- Aunque ganó las elecciones derrocó a José Pardo por golpe de estado (4 de julio de
1919).
- Promulgó la Constitución de 1920 donde se reconoce y protege a las comunidades
indígenas.
- Promovió las grandes inversiones estadounidenses en minería, petróleo, agricultura,
industria y la banca.
- Se firmó el Laudo de Paris (1922) entregando los pozos petroleros de La Brea y Pariñas
al capital imperialista norteamericano.
- Obtuvo millonarios empréstitos de bancos estadounidenses para impulsar la
modernización urbana de Lima y expandir la burocracia y su clientela política.
- Se construyó las avenidas: Alfonso Ugarte, Arequipa, Petit Thouars, Arenales, Brasil,
Salaverry, Argentina, Colonial y Venezuela.
- Nacen los barrios de Jesús María, Lince, San Isidro y se expanden Miraflores, Breña, el
Rímac y La Victoria.
- Se construyó los hospitales: Arzobispo Loayza, Hospital del Niño, Hospital Naval,
Hospital del Ejército y Hospital de la Policía.
- Se construyó las plazas San Martín y Manco Cápac.
- Se construyó el Hotel Bolívar y el Teatro Leguía.
- Se conmemoró con grandes ceremonias el centenario de la Proclamación de la
Independencia (en 1921) y de la Batalla de Ayacucho (1924).
- Impulsó la construcción de muchas carreteras con la Ley de Conscripción Vial (llamada
“mita republicana”). Se explotó gratuitamente la mano de obra indígena.
- Se firmó el Tratado Salomón – Lozano (1922) con Colombia cediendo a este país las
regiones de Caquetá y Trapecio Amazónico. El Perú recibió el pequeño Triángulo de
Sucumbíos.
-Se fundó la Escuela de Aviación de Las Palmas.
- Implantó el Sol de Oro.
- Expulsó del país al líder estudiantil Víctor Raúl Haya de la Torre (1923). Nació el APRA
en México (1924).
- Se firmó el tratado Rada-Figueroa (1929) con Chile. El Perú recuperó Tacna, pero
renunció a Arica.
- En octubre de 1929 se produjo el Crack de Nueva York que afectó gravemente nuestra
economía muy dependiente de Estados Unidos. Cayeron nuestras exportaciones de
materias primas y se cerraron los créditos de la banca norteamericana.
- En agosto de 1930 se sublevó el comandante Sánchez Cerro en Arequipa. En Lima,
Leguía renunció y se formó una Junta Militar al mando del general Manuel Ponce, el
mismo que renunció en favor de Sánchez Cerro que ya era aclamado por el pueblo.
Fuente:
http://www.resumendehistoria.com/2009/05/resumen-del-oncenio-de-leguia.html

ESTADO SERVICIO (1930 – 1961)


 Misión Kemmerer
LA MISIÓN KEMMERER. El 12 de enero de 1931 llegó a El Callao el prestigioso
economista Edwin Kemmerer, catedrático de las Universidades de Cornell y Princeton y
asesor económico de los países de América. Antes de llegar al Perú había visitado Bolivia,
Chile, Ecuador y Colombia.
La llegada de Kemmerer fue propuesta en 1930 por el presidente del Banco de Reserva
Manuel Augusto Olaechea.
La llamada “Misión Kemmerer” tuvo como objetivo reorganizar las finanzas del Perú
luego de la crisis mundial de 1929. Para lograr este objetivo Kemmerer dio
recomendaciones para reformar la moneda y crear un Banco Central de Reserva:
1. Impuesto a la renta
2. Reorganizar la Contraloría General de la República
3. Ley General de Bancos
4. Ley para establecer la contribución predial
5. Ley de creación del Banco Central de Reserva del Perú
6. Ley de Aduanas
7. Informe sobre el crédito público
8. Ley Orgánica del Presupuesto
9. Ley monetaria
10. Informe sobre la política tributaria
Kemmerer permaneció en el Perú hasta abril de 1931. Durante su misión propuso once
proyectos para sanear la economía peruana, de los cuales el gobierno del comandante
Luis Sánchez Cerro solo acogió tres.
Fuentes:
Banco Central de Reserva del Perú. http://www.bcrp.gob.pe/…/Moneda-1…/Revista-
Moneda-132-02.pdf
 Sustitución de importaciones
La industrialización por sustitución de importación (llamada también ISI) es un
modelo económico, adoptado en América Latina y en otros países en desarrollo con
posterioridad a la Primera Guerra Mundial y el período de posguerra de la Segunda
Guerra Mundial. La falta de productos elaborados provenientes de las naciones europeas
industrializadas durante las guerras mundiales, e incluso durante la Gran Depresión, fue
un estímulo para esta política, que también se puede definir como el dejar de importar
productos extranjeros y comenzar a consumir los producidos en el país de origen.
Dicho modelo se basa en los siguientes postulados:
o subsidios y dirección del Estado para la producción de sustitutos.
o aranceles a la importación.
o tipo de cambio elevado.
Algunos de sus logros parciales fueron:
o Aumento del empleo en las sociedades por las industrias a corto plazo.
o Baja dependencia de los mercados extranjeros.
o Nacimiento de nuevos sectores industriales nacionales, en especial
pequeñas y medianas empresas.
o Un alto nivel de empleo entre los jefes de familia, el desempleo afecta
principalmente a quienes poseen menor calificación.
Fuente
EXPERIENCIAS DE POLITICAS ECONOMICAS EN EL PERU: DE LA CRISIS DE
1929-30 A LA CAIDA DEL GOBIERNO DE BUSTAMANTE - Emiliano Palacios
Montenegro
http://www.pueblocontinente.com/expgob.htm

ESTADO EMPRESA (1961 – 1990)


 Fase preparatoria
La experiencia peruana demuestra que la actividad empresarial del Estado ha generado
millonarias pérdidas para el fisco, así como ineficiencias en la provisión de los servicios
ofrecidos en los mercados intervenidos. De acuerdo con información del Instituto Peruano
de Economía (IPE), en 1969, a inicios del gobierno militar de Velasco Alvarado, las
pérdidas acumuladas de las empresas estatales ascendían a US$ 46 millones, y tan solo
en una década se multiplicaron por 54 al sumar unos US$ 2,481 millones, es decir, jugar
al Estado empresario le costó al país un 10% del PBI
 Revolución peruana
Debido a la crisis económica y a la agudización de los conflictos sociales, es que el
Comando Conjunto de las fuerzas armadas decide dar un golpe de estado al gobierno de
Belaunde, e imponer su plan de solucionar los dos grandes problemas que aquejaban a
la gran burguesía:
1) profundizar el capitalismo burocrático por medio de reformas
2) contener los conflictos sociales por medio de la reestructuración de la sociedad.
¿Por qué el golpe de estado? Entender que en orden imperialista bajo el cual actúa nuestro
país, el Estado al asumir funciones económicas, lo hace precisamente a fin de preparar
condiciones para futuros desarrollos de la producción monopolista del imperialismo y de
la gran burguesía a él asociados.
En su “Estatuto revolucionario” y en “Manifiesto de la Junta Revolucionaria” justifican
el golpe de estado con los siguientes pretextos:
1) caos en la economía
2) inmoralidad administrativa
3) entreguismo de recursos naturales
4) pérdida del principio de autoridad.
Por didáctica se suele establecer dos fases en esta etapa, pero entender que no están
desligadas, sino que forman parte de una misma directiva: profundizar y reestructurar
nuestra economía y sociedad.
 Década perdida
Con el retorno de la democracia en 1980, el Presidente Fernando Belaúnde Terry intentó
emprender reformas neoliberales para modernizar la economía. Sin embargo, la pesada
herencia del régimen anterior y la crisis de la deuda provocaron un importante deterioro
económico, agravado por el fenómeno de "El Ñiño", que devastó la agricultura y la escalada
terrorista de Sendero Luminoso.
La persistente inflación llevo a la introducción del inti como moneda nacional en 1985 en
reemplazo del sol antiguo. Aquel año asumió (por primera vez) Alan García como Presidente,
con un programa económico heterodoxo que buscaba un mayor gasto fiscal y la limitación de
los pagos de la deuda externa. Sin embargo, su gobierno fue marcado por la hiperinflación y el
aumento de la pobreza, la cual pasó del 41% al 55% entre 1985 y 1991, año de la introducción
del nuevo sol.
En 1990 fue electo Alberto Fujimori. Para entonces, el ingreso per cápita en Perú era de $720
dólares, nivel comparable al de 1960. Fujimori implementó drásticas reformas liberalizadoras
como importantes recortes presupuestarios, la privatización de empresas, la eliminación de
restricciones a la inversión privada y el fin del proteccionismo, medidas que, si bien mantuvieron
a raya la inflación, cabe notar que muchas de estas fueron realizadas de forma antidemocrática
luego del "autogolpe" de 1992.
Fuentes:
https://semanariocomexperu.wordpress.com/estado-empresario-los-fantasmas-del-ayer/
http://culturadedebate.blogspot.com/2010/02/gobierno-militar-1968-1980.html
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A9cada_perdida_de_Am%C3%A9rica_Latina#Per%C3%B
A

ESTADO PROMOCIÓN (1990 EN ADELANTE)


 Estado minino
Estado mínimo o minarquismo es una ideología política que propone que el tamaño, papel
e influencia del Estado en una sociedad libre debería ser mínimo, sólo lo suficientemente
grande para proteger el espacio aéreo-terrenal de una nación. El término quizás es más
frecuentemente usado para denominar a los libertarios que piensan que es posible la
existencia de un Estado que proteja la libertad individual sin violentarla él mismo y para
diferenciarse de los libertarios anarquistas que consideran que el Estado es
inherentemente una violación de la libertad individual. Los minarquistas sostienen que
un gobierno mínimo es necesario para preservar la libertad (neutralidad de las leyes y la
invasión de ejércitos de Estados no minarquistas). Esta teoría política está vinculada a la
tradición antiestatista, que promueve la abolición de la mayor cantidad de funciones
estatales posible. El liberalismo clásico propone como modelo un Estado mínimo
dedicado a proteger la vida, la libertad y la propiedad de los ciudadanos de las agresiones
de otros individuos o Estados extranjeros. Así el Estado se limitaría a proveer tres
servicios básicos: tribunales (ley), policía (seguridad) y ejército (defensa nacional). El
término fue acuñado en 1971 por el anarquista de mercado Samuel Konkin.
 Estado necesario
El Estado necesario es importante en ciertas áreas del ámbito social y económico de las
sociedades modernas. El mantenimiento de un estado de derecho, a través del cual se
garantizarían los derechos inalienables y naturales del hombre, como el derecho a la
propiedad, a la libre circulación de bienes y servicios lícitos, a la seguridad pública, tanto
interna como externa, y a la preservación de un sistema económico en el que predomine
el libre mercado.
El Estado necesario tiene que ser un Estado participativo, que toma las características del
servicio que va a brindar de la misma ciudadanía que le dice cómo lo desea recibir. En
segundo lugar, un Estado transparente que, a lo largo de toda su gestión, el directivo
o funcionario público, se muestra enteramente para ser fiscalizado por la propia
ciudadanía, en función de valor público. Significa que cada sol que gasta el Estado debe
ser valorizado por la ciudadanía a través del servicio que recibe, si eso no es así, estamos
hablando de un Estado ineficiente.
Finalmente, un Estado con rendición de cuentas, al final de la prestación del servicio de
la inversión del presupuesto participativo debe dar cuenta de qué se hizo y por qué no se
hizo determinadas actividades.

 Estado inclusivo
El Estado inclusivo implica la abolición de la desigualdad en la distribución del poder
político y económico y de las estructuras institucionales que la reproducen, así como
de las estructuras jerárquicas en el hogar, el lugar de trabajo, el centro educativo y en la
esfera social en general. En otras palabras, implica la eliminación de las relaciones de
dominación entre los seres humanos, así como la idea implícita de dominar el mundo
natural. La construcción de esta nueva forma de organización social implica también un
proceso de crear y controlar nuestras propias instituciones y los valores correspondientes,
retomando colectivamente las riendas de nuestra sociedad y nuestra comunidad.
El objetivo es acercar los beneficios del Estado a la población vulnerable de zonas
rurales y amazónicas dispersas, contribuyendo de esta manera a la reducción de brechas
o carencia de servicios públicos en el ámbito rural y rural disperso.

Fuentes:
https://impresa.prensa.com/opinion/necesario-innecesario_0_3156434459.html
https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/cuales-son-las-caracteristicas-de-un-estado-
eficiente
https://andina.pe/agencia/noticia-cesar-villanueva-gobierno-promueve-y-promovera-
inversion-responsable-711570.aspx

Você também pode gostar