Você está na página 1de 64

SVB - Una cultura de éxito 5° de SECUNDARIA II - Trimestre

CHILE CONTRA LA CONFEDERACIÓN pensar de los costeños y que por ser serrano, precisamente,
La irresponsable ayuda que prestó Orbegoso al político quería subordinar la costa a la sierra; idea absurda, pues,
chileno Ramón Freyre, a quien llegó a fletar dos buques costeños, serranos o selvícolas, primero está la idea de
para que fuera a su país a sembrar la guerra y conquistar la peruanidad.
Presidencia de la República, no contó con el conocimiento Haciendo eco a estas voces fue que Orbegoso con una
de Santa Cruz. falta de visión histórica imperdonable rompió con la
Fracasada la expedición de Freyre, Chile se aferró al hecho Confederación y declaró al Perú totalmente desligado de
de que la Confederación trataba de sembrar la anarquía Bolivia.
entre los chilenos y declaró la guerra a Santa Cruz (26 de Los costeños, halagados por tal gesto, lo invistieron
diciembre de 1836). Presidente.
Chile contó para esta declaratoria de guerra con la ayuda de La Segunda Expedición Restauradora desembarcó en Ancón
los desterrados peruanos, los mismos que se comprometieron y marchando sus integrantes contra Lima, derrotaron a
a ir al Perú a restaurar su libertad perdida bajo la influencia Orbegoso en la batalla de la Portada de Guía (21 de agosto
de los bolivianos. de 1838), teniendo el vencido que huir al Callao, quedando
Gamarra como Presidente.
Al saber Santa Cruz la deserción de Orbegoso, bajó a la
La Primera Expedición Restauradora costa con su ejército y enfrentándose a los soldados de la
Asesinado Portales por los enemigos de sus ideas belicistas, Segunda Expedición Restauradora en Buin, les dio allí una
se armó la primera Expedición Restauradora y se puso al batalla que terminó sin alcanzar la victoria a ningún bando
mando Blanco Encalada. (6 de enero de 1839).

t e
Vivanco, Pardo y Aliaga, Gutiérrez de la Fuente, Gamarra y

n
el propio Castilla, se enrolaron en esta expedición.
L EG
I O
La batalla de Yungay se dio el 20 de enero de 1839 y las
tropas de Santa Cruz estaban ya prácticamente victoriosas,

e O cuando Ramón Castilla con una frase que se ha hecho

a
Blanco Encalada desembarcó en Quilca y ocupó Arequipa,

i c
pero estando un amanecer con todas sus tropas en

V
C

e r
Paucarpata fue rodeado por el ejército de Santa Cruz y
célebre: ‘‘No hemos venido a correr’’acometió con sus
jinetes y venció a los confederacionistas.

a n r q u
obligado a firmar el Tratado de Paucarpata (17 de noviembre
de 1837) que significó una humillación para Chile.
Derrotado Santa Cruz huyó a Lima y de allí a Arequipa
decidido a reiniciar la guerra de reconquista, pero sus

La Segunda Expedición RestauradoraS Ba


Para resarcirse de la humillación sufrida en Paucarpata,
generales Velasco y Ballivián se sublevaron contra él y
no se mostraron conformes de seguir luchando por la
Confederación.

la
Santa Cruz, al verse solo, hubo de renunciar a su propósito
Chile desconoció el Tratado que firmara Blanco Encalada
de
y marcharse al extranjero.
y planeó enviar una Segunda Expedición Restauradora.
El general Manuel Bulnes fue el encargado de llevarla al
Perú, esta vez hacia el norte de Lima.
La Armada del Perú(pues Bolivia carecía de buques de La Restauración
guerra) al mando de Trinidad Morán rindió a la guarnición
Después de la derrota de la Confederación, Agustín
chilena de la Isla de Juan Fernández y liberó a todos los
Gamarra se quedó como presidente del Perú. Para legítimar
presos políticos, tras lo cual enrumbó a Chile y cañoneó
su gobierno convocó a un Congreso Constituyente
varios puertos.
en Huancayo que lo
En represalia los chilenos despacharon contra el Perú
ratificó como Presidente
una armada de cinco buques al mando del marino inglés
Constitucional en agosto
Simpson, pero el marino limeño Juan José Panizo derrotó a
de 1839, así se inició
esta escuadra con sólo tres buques en el combate de Islay
un gobierno llamado
(12 de enero de 1838).
la Restauración. El
Congreso promulgó una
Fin de la Confederación nueva constitución que
A este tiempo los costeños del Perú acusaban a Santa Cruz se caracterizó por ser
de ser extranjero y que había desembarcado al verdadero autoritaria debido a la
Perú para someterlo a Bolivia. necesidad que tenía el
Además lo acusaban de tener mentalidad ajena al común país de orden y firmeza
en las leyes.

150 Historia del Perú - 5to. Secundaria

Pág. 83
Prof. Arnaldo Mejía Rojas HISTORIA
Trimestre - II 5° de SECUNDARIA SVB - Una cultura de éxito
LA ANARQUÍA MILITAR
Lectura
1841-1842 Manuel Menéndez
La Segunda Expedición Restauradora
1842 Juan Crisóstomo Torrico
1842-1843 Francisco Vidal Bulnes, asesorado principalmente por Gamarra y
1843 Justo Figueroa Castilla, escogió la táctica de retroceder, en busca
del punto más a su grado para la batalla decisiva. El
1843-1844 Manuel Ignacio de Vivanco 6 de enero, las avanzadas confederadas trataron de
1844-1845 Manuel Menéndez sorprender a la retaguardia enemiga en el puente Buin,
pero no hubo sorpresa por las torrenciales lluvias de la
época; por lo que el enemigo resitió sin ser destruido.
A la muerte de Gamarra se encontraba en el Gobierno De esta forma, los confederados fueron atraídos hasta
Manuel Menéndez. Se producen diversos levantamientos cerca de Yungay, en que Santa Cruz atrincheró a sus
(Gutiérrez, Torrico, de la Fuente, Vidal, Nieto, Vivanco). tropas a ambos lados del pequeño riachuelo Ancash,
Al final se apodera del Gobierno Manuel Ignacio de afluente del Santa; la posición era errada, porque las
Vivanco, imponiendo el Directorio, quien sufrirá varios tropas atricheradas en la derecha del río Ancash no
levantamientos hasta que es derrotado por Castilla en la tenían vías para que las apoyaran fluidamente las
fuerzas principales confederadas, que se encontraban
batalla de Carmen Alto. Se convoca a elecciones y triunfa
al otro lado del riachuelo. La batalla denominada de
Castilla.

e O
Yungay empezó a las 10 de la mañana del 20 de enero

e n
CO
tL EG
I de 1839, cuando el grueso de las tropas enemigas,
mandadas al nivel divisionario por los peruanos

c a
colaboracionistas Castilla, Torrico, Eléspuru y Vidal

i r
Personaje del Tema
atacaron con todas sus fuerzas a los confederados

Agustín Gamarra
n V
q u e apostados en el lado izquierdo del río Ancash, los que
fueron reducidos después de un violento combate;

Presidente de la
República. Hijo del
a r
(Cusco 1785 - Ingavi 1841)

S Ba
enseguida, el enemigo se volvió contra las fuerzas del
otro lado con la infantería; el primer ataque fracasó
y ya se veía al enemigo volver a cargar, cuando sus
reservas vinieron a reforzarlo, iniciándose la segunda

la
escribano Fernando fase del ataque, pricipalmente por el franco izquierdo.

de
Gamarra y Josefa Allí se combatió 5 horas más, de suerte que a las 4 de
Patrona Hesia inició sus la tarde la lucha terminó con el triunfo del invasor.
estudios en el colegio (Yungay fue saqueado por el enemigo)
de San Buenaventura,
y luego cursó cánones Virgilio Roel: El Perú en el siglo XIX
en el de San Francisco.
Pero optó por sentar
plaza de cadete, cuando
el intendente Juan
Manuel de Goyoneche
empezó a organizar un
ejército para oponerse
al movimiento liberal iniciado en la Paz (1809) y
Buenos Aires (1810). Con el tiempo se convirtió en
uno de los principales líderes del Perú independiente,
fue presidente constitucional en dos oportunidades
durante su primer período tuvo que sofocar 14
revoluciones. Tras el fracaso de la confederación
peruano - boliviana regresó al poder, y en su segundo
período como presidente invadió Bolivia y encontró
la muerte en Ingavi en 1841.

Historia del Perú - 5to. Secundaria 151


Pág. 84
HISTORIA Prof. Arnaldo Mejía Rojas
SVB - Una cultura de éxito 5° de SECUNDARIA II - Trimestre

CAPÍTULO H istoria del P erú


16 Apogeo Republicano

n tLe EG
I O

i c eC O
r a
n V
q u e
a
S Ba r
la
de

‘‘Mientras de trabajar le llega el turno, nadie atormente a mi peruano, dejadlo estarse mano sobre mano
mientras dura el reinado de Saturno, es decir, el reinado del Dios Guano’’.

Juan de Arona. La inmigración en el Perú. 1891.

154 Historia del Perú - 5to. Secundaria


Pág. 85
Prof. Arnaldo Mejía Rojas HISTORIA
Trimestre - II 5° de SECUNDARIA SVB - Una cultura de éxito
LA PROSPERIDAD FALAZ Los segundos eran defensores de una suerte de aristocracia
de la inteligencia; el voto por lo tanto estaba reservado sólo
INTRODUCCIÓN a los más ‘‘capaces’’.
Al período comprendido entre 1840 y 1850 se le ha
denominado la época de la prosperidad aparente o falaz.
Sin duda alguna, los ingresos del Estado aumentaron
considerablemente, pero con ellos se incrementaron de
forma descontrolada también los gastos. Principalmente,
creció el sector público bajo la forma de redes de servicios
y favores.
La base de esta prosperidad fue el guano de las islas,
especialmente en las islas Lobos y las islas Chincha.
El uso de este producto como abono favoreció la revolución
agrícola en Europa, que produjo las materias primas
necesarias para el desarrollo industrial.

EL GUANO
El gobierno de Castilla y toda la segunda mitad del siglo

n t e
L EG
I O
XIX sólo pueden ser comprendidos en función del guano.
El guano es un fertilizante natural depositado por diversas

e
aves a lo largo de la costa peruana en islas, peñones y puntas
CO
V i c e r a del litoral. Los depósitos de guano empezaron a formarse y
aumentar en el primer milenio antes de Cristo cuando se

u
produjo una mayor sequedad del clima costeño. En la época

a n
S Ba r q
incaica las islas guaneras fueron explotadas y cada una de
ellas estuvo adjudicada a una provincia. Cuando la isla era
muy grande era dividida entre dos o tres provincias.
Durante la época colonial los depósitos guaneros eran
explotados tanto por las comunidades indígenas y los

la pequeños agricultores como también por los grandes

de
hacendados.

Eran considerados un bien común salvo casos aislados, como


el de los depósitos de guano en Ilo sobre el que tenía un
derecho preferencial la comunidad indígena de Puquina.
Ramón Castilla luchó en contra de la Confederación O algunos pequeños depósitos en Tambo e Islay que eran
Peruano-Boliviana siendo parte de los ejércitos de propiedad privada.
restauradores. Las islas guaneras más importantes y ricas eran las de
Chincha, sujetas a la jurisdicción de Pisco, ciudad en cuyo

En esta época, el Perú se convirtió en el primer exportador de


guano a nivel mundial y tuvo el monopolio de este producto
en el mercado internacional.
Esta época tuvo un caudillo: Ramón Castilla. Durante
su gobierno se sentaron las bases de una administración
gubernamental más organizada.
El Perú alcanzó un mayor protagonismo en el escenario
político americano, como sede del I Congreso Americano
y apoyó a los gobiernos latinoamericanos frente al
intervencionismo europeo o norteamericano.
Durante este período se dio el debate político que enfrentó
a liberales y conservadores. Los primeros defendieron la idea
de la soberanía popular y concretamente el voto indígena.

Historia del Perú - 5to. Secundaria 155

Pág. 86
HISTORIA Prof. Arnaldo Mejía Rojas
SVB - Una cultura de éxito 5° de SECUNDARIA II - Trimestre

escudo colonial estaba representada precisamente una de


las aves guaneras.
El valor del guano para la agricultua era muy bien
conocido en el Perú pero no en el extranjero. Hasta que
fue ‘‘descubierto’’ a mediados del siglo XIX por diferentes
investigadores europeos.
Para Europa, el guano significó una solución a los problemas
que enfrentaba para hacer más productivas sus tierras y
alimentar a un número cada vez mayor de trabajadores en
las ciudades.
En estas condiciones el Perú tuvo a mediados de siglo pasado
el monopolio casi absoluto del guano. Por más esfuerzos que
hicieron Inglaterra y otros países no hubo descubrimientos
importantes que pudieran competir con las islas guaneras
del Perú. Los ingleses descubrieron guano, es cierto, en las
islas Ichaboe frente a las costas del África. Pero quedaron de los primeros contratos por las consignaciones que eran
agotadas en dos años. Fracasaron también exploraciones ventas por cuenta del Gobierno encargadas o consignadas
norteamericanas en el Caribe y los intentos de algunos a particulares.
comerciantes británicos para apoderarse de las islas de Lobos Este régimen de las consignaciones fue muy discutido.
(Norte del Perú). De hecho, había otras alternativas. Por ejemplo, vender
El Perú hubiera podido utilizar el guano como una palanca los guanos en sus propios depósitos al mejor postor. Pero

e
los intereses privados peruanos se impusieron. La primera
O
t I consignación fue hecha en 1849 para la casa inglesa Gibbs.
EG

c e nC O L
a
Las gentes ricas peruanas protestaron, presionaron al
Congreso y obtuvieron con el tiempo que se diera preferencia

i r
en las consignaciones a los ‘‘hijos del país’’; es decir a los

V e
comerciantes y empresarios ricos que podían presentarse

a n r q u como postores en las consignaciones. Los consignatarios


fueron desde entonces el núcleo de la oligarquía nacional

S Ba
en los años siguientes y hasta entrado el siglo XX.
En síntesis, las formas de venta del guano fueron 3: el
arrendamiento, la venta directa y la consignación; esta
última forma de venta fue la que ocasionó más corrupción
la tanto en el Perú como en Europa.

de PRIMER GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA


para su desarrollo económico. Pero en realidad, sólo produjo (1845 - 1851)
enormes ingresos fiscales mal administrados y grandes y Castilla era un ex realista pasado a las filas de la
dudosos negociados particulares. Independencia, que por haber decretado en 1854 la libertad
Las ventas del guano en el exterior estuvieron sujetas a de los esclavos negros se le llama el Libertador, así como
cuatro regímenes entre 1840 - 1880. por haber promulgado las constituciones (1856 - 1860) y 2
Los primeros contratos fueron celebrados en 1840 por códigos (civil y procesal) se le considera el soldado de la Ley.
Ramón Castilla, ministro de Hacienda de Gamarra, con el
comerciante Francisco Quiroz que en ese año era presidente
de la Cámara de Comercio de Lima y más tarde (1850) llegó
a vicepresidente del Perú. Era un contrato desfavorable al
gobierno peruano. El contratista arrendaba las islas por
seis años y podía exportar todas las cantidades de guano
que quisiera. A cambio entregaba 60 000 pesos al Estado
peruano de los cuales sólo 1 500 eran al contado, mas de la
mitad en vales o créditos y el resto a plazos. Este contrato
fue anulado en 1841.
Después de Quiroz, el Perú continuó exportando guano bajo
el régimen de venta directa a diferentes casas comerciales
(Allier, Candamo y Gibbs). El estado empezaba a tomar
conciencia del valor del guano que fue declarado bien
nacional en 1842. Reemplazó también las ventas directas

156 Historia del Perú - 5to. Secundaria


Pág. 87
Prof. Arnaldo Mejía Rojas HISTORIA
Trimestre - II 5° de SECUNDARIA SVB - Una cultura de éxito
Aspecto Político • Se construyó el primer mercado central de Lima.
• Se implantó el primer telar mecánico.
Castilla estructuró el Estado peruano y ordenó la hacienda
• Primera fábrica de fósforos ‘‘La Peruana’’.
pública dotándola de una nutrida burocracia (funcionarios
• Se dio el primer reglamento de instrucción pública.
públicos) para administrar el aparato estatal, lo cual se
• Se dictó el primer código civil.
convierte en un baratillo de clientelaje político y una
• Se dio la Ley de propiedad intelectual.
repartija de cargos públicos pagados con los recursos del
país. También impone el primer presupuesto nacional. Se
podría resumir en los siguiente:

• Estabilidad institucional.
• Ordenamiento de la economía.
• Apaciguamiento nacional.
• Prestigio internacional.
• Seguridad interior.

Aspecto Económico
La Riqueza Guanera: El guano, como gran fertilizante
procedente de 53 islotes de nuestro litoral, fue el primer
recurso natural exportado por la República, pero en vez de

e O
venderlo directamente lo hizo a través de intermediarios
llamados CONSIGNATARIOS quienes por una comisión

e n
generosa negociaban el guano en Europa. Destaca en
t
CO
L EG
I

c a
especial la CASA GIBBS inglesa.

i r
¡Descubre!
La Consolidación: Además de malgastar los recursos del

n V
q u e
guano en la nutrida burocracia, el presupuesto de Castilla
(que fue el primero de la República) prescribía el pago de El Perú que halló Castilla

otro foco de corrupción.


a r
la deuda pública, tanto interna como externa, generándose

S Ba
Implantó los presupuestos (primero en el Perú).
Castilla halló al Perú sumido en el caos y la pobreza,
minado por las luchas intestinas y extenuado
por las guerras externas, desacreditado por las
deudas internacionales y desbancado por la mala

la
• Reglamentó el beneficio del guano. administración de la Hacienda.

de
• Canceló la deuda interna. Dispuesto a subsanar todo esto, Castilla invitó a
• Arregló la deuda externa. colaborar con él a sus amigos y enemigos políticos,
• Permitió la llegada de los primeros inmigrantes chinos enseñando a los peruanos que por encima de
en calidad de agricultores. amistades o enemistades está siempre el servicio del
país.
Cabe mencionar que dentro de una economía que vivía No todos sus adversarios aceptaron cooperar con
hacia afuera y basada en la exportación (del guano) su gobierno, pero la recia personalidad del Gran
resultaba difícil el desarrollo industrial. Mestizo lo hizo inmune a las maquinaciones de sus
contrincantes políticos.
Hubo, sin embargo, entre 1840 - 1869, algunos intentos
Su obra como presidente fue tan notable que a
industrialistas. Fueron montadas algunas fábricas de tejido la época que le correspondió gobernar se le ha
en Lima, Ancash y Cuzco. En la capital se desarrollaron denominado el Apogeo.
fábricas de papel, cristales, fósforos, velas y ácido sulfúrico.
A fines de 1850 funcionaba por último una fundición en
Bellavista. Pero todo este primer industrialismo colapsó
debido a dos factores:
1) Falta de protección económica. Aspecto Internacional
2) Falta de un mercado interno. Se opuso a los planes del general venezolano Flores, quien
pretendía establecer monarquías con infantes españoles en
Además debemos mencionar: Ecuador, Perú y Bolivia.
Llevó a cabo el Congreso de América, el que se reunió en
• Explotó el guano por la política de las consignaciones. Lima en 1847, juntándose así muchos países hasta entonces
• Dotó al ejército de equipo moderno. distanciados por rivalidades y sembrando en ellos el principio
• Se adquirió el primer barco a vapor: el Rímac. de la unidad constructiva.
• Se construyó el primer ferrocarril Lima- Callao. Abrió legaciones y consulados en América, Europa y Asia.

Historia del Perú - 5to. Secundaria 157

Pág. 88
HISTORIA Prof. Arnaldo Mejía Rojas
SVB - Una cultura de éxito 5° de SECUNDARIA II - Trimestre

En el recuadro siguiente puedes ver el número de esos


llamados electores que intervinieron en las elecciones de
Gamarra, Castilla y Echenique.

1. Gamarra : 2 028 electores.


2. Castilla : 3 141 electores.
Entre 1846 y 1851 los liberales (con Benito Laso y los 3. Echenique : 3 804 electores.
hermanos Gálvez) polemizaron e irradiaron sus ideas
sobre el destino del Perú, cayendo ambos bandos en La disputa entre los principales candidatos fue muy dura.
situaciones extremas.
Por primera vez también cada uno de ellos gastó sumas
San Carlos representó el orden y Guadalupe la
inmensas para la época.
libertad.
Gastos electorales de Echenique: 80 000 pesos.
Gastos electorales de Vivanco: 70 000 pesos.
Las eleciones eran manipuladas por grupos pagados y
armados que organizaban fiestas que significaban una
Defensa Nacional corrupción del electorado. ‘‘Empezaron en Lima”, dice Jorge
Basadre, “las meriendas públicas, el reparto de licor, los
• Adquirió la fragata Mercedes, los bergantines Guisse
y Gamarra y el transporte Alianza; también el Rímac, juegos de cometa y los desfiles tumultuarios por las calles’’.
primer barco a vapor de Sudamérica; y se mandó Echenique era un hombre acaudalado y además de su
construir la fragata Amazonas. Cuentan que el lema de jerarquía en el ejército estaba familiarmente vinculado a

e O
las altas clases sociales. Había sido partidario de Vivanco y

t
Castilla en el aspecto naval era: “si Chile construye un
I
EG
n
buque, el Perú debe construir dos”. más que a la carrera política se había dedicado a sus propios
L
e
• Creó la Escuela Central de la Marina en Bellavista y la negocios particulares, entre ellos la gestión de diferentes
O
Factoría Naval.

V i c
• Promulgó el Reglamento Orgánico de la Marina
C

e r a haciendas.
Los enemigos de Echenique sostenían que no era peruano

u
Nacional.

n
sino boliviano y que era un hombre oscuro sin mayores

q
• Reestructuró el Ejército y le proporcionó armamento

a
prestigios.

r
moderno.

S Ba
De los otros candidatos principales conocemos a Vivanco y
• Creó la Maestranza de Armería y centros refinadores de
sus inclinaciones conservadoras, despóticas y aristócratas. El
pólvora.
• Creó el colegio Militar de Bellavista. candidato civil, Domingo Elías, era apoyado por los liberales.

la
• Dio la Ley del Montepío. Lo llamaban el Hombre del Pueblo, aunque nada tenía en

d e realidad de eso. Elías era uno de los hombres más ricos del
Perú. Durante muchos años fue el primer productor de
GOBIERNO DE JOSÉ RUFINO ECHENIQUE algodón y de pisco del país.
(1851 - 1855) Había conseguido enormes fortunas con la introducción de
chinos, la compra de esclavos colombianos, el carguío de
Este gobierno fue de carácter conservador. guano en la isla de Chincha, la venta de alimentos a presos
Al término de su gobierno, Castilla convocó a lo que serían en las cárceles, etc.
las primeras elecciones aparentemente verdaderas del Perú,
por lo menos en su formalidad. Los gobiernos anteriores
habían llegado al poder por el voto del Congreso o la
acción militar pero no por el sufragio como ocurrió esta
vez. Aunque hubo sospechas de fraude.
Los principales pretendientes eran un civil (Domingo
Elías) y 4 jefes militares (San Román, Vivanco, Echenique,
Bermúdez). Ganó Echenique, apoyado por Castilla.
Las eleciones de 1850 fueron sin embargo del tipo llamado
indirecto. Los ciudadanos no votaron directamente por el
presidente; sino que designaron a un grupo de electores que
a su vez elegían al presidente.
Como resultado de este sistema indirecto un pequeño
número de hombres tenía en sus manos la designación final
de las autoridades.

158 Historia del Perú - 5to. Secundaria

Pág. 89
Prof. Arnaldo Mejía Rojas HISTORIA
Trimestre - II 5° de SECUNDARIA SVB - Una cultura de éxito
Al final resultó elegido Echenique por un margen muy Posteriormente ambos sectores llegaron a la conciliación con
amplio. Apenas elegido Echenique tuvo que enfrentar la la Constitución de 1860, que fue la de mayor duración en
oposición de los liberales y las conspiraciones de diferentes nuestra historia republicana; donde se presentan posiciones
jefes militares. Entre las principales obras tenemos: moderadas. Constitución que sirvió para reestructurar el
Estado para beneficio de los consignatarios terratenientes.
• Ferrocarril Tacna- Arica.
• Fomentó la inmigración alemana a Pozuzo, Chanchamayo
y San Ramón.
• Pago escandaloso de la consolidación de la deuda ¡Descubre!
interna.
• Tratado de Convención fluvial con Brasil de 1851 Indemnización por un esclavo
(Herrera - Da Ponte Ribeyro) desventajoso para el Perú
(pérdida de territorios). Perú ...................... 300ps.
• Se produjo la revolución liberal de 1854 dirigida por Honduras ............... 265ps.
Castilla que lo derrocó en las batallas de Izcuchaca y la Colombia ............... 74ps.
Palma. En esta revolución, Castilla decretó la abolición Colonias Inglesas.... 60ps.
del tributo indígena y de la esclavitud.

SEGUNDO GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA Las Constituciones


(1855 - 1862)

e
Para reemplazar a la conservadora Constitución de 1839,
el O

e n t
La posición liberal de Castilla en su primer gobierno sufrió G I
cambios y asumió una posición moderada en su segundo
O L E
Congreso elaboró en 1856 una Constitución liberal, la
cual no gustó demasiado a Castilla.

c a
Una nueva Constitución hecha en 1860, por ser más
gobierno. C
V i e
Por mostrarse demasiado conservador, Echenique se

u r
hizo impopular y surgieron varias revoluciones, siendo la
moderada, ni muy liberal, ni muy conservadora, tuvo en el
Presidente mejor aceptación.

n
Esta Constitución de 1860 fue tan exitosa que rigió el país

q
principal la de Ramón Castilla en Arequipa, de donde pasó

a
S Ba r
al Cuzco, derrotando a los echeniquistas en Izcuchaca y
La Palma, tras lo cual Echenique fue derrocado y Castilla
investido nuevamente presidente del Perú.
En medio de la revolución que hemos visto, Castilla abolió
durante seis décadas.

Importante
la
el tributo que anualmente pagaban los indios y la esclavitud

de
que de por vida sufrían los negros. La Inmigración Europea
Los conservadores y liberales llegaron a agudas pugnas
por el poder usando a militares como Castilla (liberales) La clases dominantes peruanas no perdían su
contra Vivanco y Echenique (conservadores), por ello los concepción aristocrática y racista de la sociedad,
principales perjudicados fueron los campesinos y esclavos pero admiradora de la raza blanca europea, inclusive
quienes eran captados por los caudillos militares utilizando llegaron a plantear que si éramos un país atrasado era
medidas demágogicas, como la supresión del tributo porque la población era indígena y si queríamos salir
indígena y la manumisión de esclavos; pero la propiedad de ese atraso deberíamos poblar nuestro territorio de
y relaciones serviles no se alteraron, al final estas medidas blancos (alemanes, austríacos, irlandeses, españoles,
beneficiaron a los latinfundistas con la libertad pagada de vascos). Por eso el Estado desarrolló una política de
esclavos ancianos e improductivos. colonización de territorios en la selva peruana por
pobladores europeos, dándoles muchas facilidades
para poblar esos territorios, perjudicando a los
pobladores nativos que no se les reconocía derechos
por ocupar sus tierras y eran salvajemente marginados.

La Guerra con Ecuador


La guerra civil de 1854 estuvo liderada por Domingo Para pagar su deuda externa a Inglaterra, Ecuador le alquiló
Elías que contó con el apoyo de Castilla, quienes las tierras del Pastaza y del Bombonaza que pertenecían al
derrocaron a Echenique. Perú.
Reclamó el gobierno de Castilla por el atropello, pero al no

Historia del Perú - 5to. Secundaria 159

Pág. 90
HISTORIA Prof. Arnaldo Mejía Rojas
SVB - Una cultura de éxito 5° de SECUNDARIA II - Trimestre
darse las satisfacciones del caso, el Perú declaró la guerra • Se inauguraron los monumentos a Colón y a Bolívar.
al Ecuador. • Nuevo reglamento de instrucción que impulsaba
Castilla en persona asistió al bloqueo de Guayaquil, puerto escuelas e instituciones de ciencia (Ingeniería)y letras.
que no capturó entonces por estar los ecuatorianos divididos Antecedente de la Escuela de Ingenieros de Habich.
y enfrascados en luchas intestinas.
Capturado finalmente Guayaquil por los peruanos, se firmó
La Sucesión Presidencial
el Tratado de Mapasingue, que no sólo puso fin a la guerra
Al terminar su gobierno Castilla convocó a elecciones
sino que reconoció los derechos del Perú a las tierras del
siendo elegido el mariscal Miguel de San Román, vencedor
Pastaza y Bombonaza.
de Pichincha, Junín y Ayacucho. Durante su corto gobierno
Luego se retiró Castilla y sus tropas del puerto guayaquileño se implantó el sol como unidad monetaria en reemplazo
en medio de la gratitud y elogios del presidente del Ecuador, del peso y se aceptó el sistema métrico decimal de pesas y
general Franco, quien creyó anteriormente que los peruanos medidas. Murió San Román en 1863, a los pocos meses de
se quedarían para siempre en Guayaquil. desempeñar la presidencia de la República, sucediéndole
el general Juan Antonio Pezet, quien adquirió para nuestra
armada el glorioso monitor Huáscar, las fragatas América
Aspecto Internacional y Apurímac, y la corbeta Unión. Fue el presidente Pezet,
• Ayudó a Nicaragua y Costa Rica contra el filibustero precisamente, al que le correspondió enfrentar los graves
Walker. conflictos que produjeron la guerra con España.
• Protestó contra España por la invasión de la Isla de Santo
Domingo y la imposición de un protectorado en ella. La Guerra con España
• Protestó contra Francia y España por haber invadido

e O
Guerra que el Perú, Bolivia, Ecuador y Chile desarrollan

t I
México para crearle un trono a Maximiliano de Austria.
EG
n
contra España a mediados del siglo XIX.
• Protestó contra el presidente ecuatoriano, García
L
e
Fue una guerra de países ex-colonias contra España
O
c a
Moreno y Napoleón II por planear la creación del Reino
C con proyectos colonialistas. Este país europeo buscaba
Unido de los Andes.

V i u e r en América (ex-colonias) los recursos necesarios para


continuar con la modernización de su economía que inició

Principales obras de este Gobierno


a n
S Ba r q
• El primer mapa general del Perú (Mariano Paz Soldán).
el jefe de Gobierno O’Donnell y que pretendía continuar
Narvaéz, ambos al servicio de la reina Isabel II.

• El Censo General de la República.


• La construcción del Apostadero, Escuela Náutica y
la
Factoría Naval de Iquitos, así como la creación de una
¡Descubre!

de
flotilla de guerra en el Amazonas.
• El restablecimiento de las Municipalidades. Los Coolíes
• La creación de la Dirección de Obras Públicas.
• La promulgación de los Códigos Civil y de La inmigración de coolíes tenía como objetivo
satisfacer la necesidad de mano de obra barata
Enjuiciamientos.
de la oligarquía terrateniente conservadora en
• La publicación del Diccionario de Legislación.
las haciendas costeñas, a la vez lograr mayores
• La edificación de la Penitenciaria de Lima y otras cárceles ganancias y reemplazar a los campesinos y negros.
en provincias. Estos trabajadores chinos eran traídos desde Cantón
• El nuevo reglamento de Instrucción Pública. y Macao donde vivían en condiciones de pobreza
• La Reforma de la Universidad de San Marcos. extrema. Después de la rebelión antifeudal de los
• La dotación de agua potable a Lima. Taiping, que fue derrotada y salvajemente reprimida
• El telégrafo entre Lima y Callao. por el emperador. Los coolíes pensaban que su
• El alumbrado a gas en las calles. situación en las tierras peruanas iba a cambiar.
• El ferrocarril de Lima a Chorrillos. El factor principal por lo que se trajeron chinos no
• La implantación de las estampillas. fue sólo porque faltara mano de obra sino porque las
• El primer Reglamento de Carruajes. estructuras tradicionales (economía comunitaria,
campesinas y feudales) de las zonas alto andinas
• Se construyó el muelle de Pisco.
habría inmovilizado a sus poblaciones. Por otro lado,
• Se creó la primera Compañía de Bomberos Voluntarios
el peculiar ‘‘mercado’’ de trabajo costeño no ofrecía
en el Callao.

160 Historia del Perú - 5to. Secundaria

Pág. 91
Prof. Arnaldo Mejía Rojas HISTORIA
Trimestre - II 5° de SECUNDARIA SVB - Una cultura de éxito
Tenía instrucciones secretas de apoyar los reclamos de
ningún incentivo importante a poblaciones que los súbditos españoles en América.
vivían en economía poco monetarizadas y no querían Después de bordear las costas del Atlántico sudamericano
reemplazar esclavos por obreros (asalariados). penetraron en el Pacífico el 10 de julio de 1863
Los trabajadores chinos del Perú eran llevados a prosiguiendo viaje al norte.
trabajar en la exportación de guano y en las haciendas Esto provocó disgustos y una avalancha de protestas en
costeñas agroexportadoras donde eran explotados el pueblo.
en condiciones de semiesclavos, trato inhumano, Mas tarde Hernández Pinzón fue reemplazado por el
con altas horas de trabajo, poca alimentación, y almirante Pareja.
condiciones de vida donde era ‘‘la muerte una medida
para alcanzar la libertad’’.
• El Incidente de Talambo:
Enfrentamiento entre trabajadores españoles y don
Manuel Salcedo, propietario de la hacienda de Talambo
por reclamos laborales.
Esto dio pretexto a los españoles para pretender
intervenir en el país.
España nombró Comisario Regio a Eusebio Salazar y
Mazarredo para que venga al Perú y protestara.
Perú lo rechazó, pues su título sólo se usaba para

e O
presentarse en colonias, entonces se dirigió a las islas

e n t
CO
L EG
IChincha, para reunirse con Hérnandez Pinzón en la
Covadonga, tomando posesión de éstas.

V i c e r a El Tratado Vivanco - Pareja

a n r q u • Se firmó el 27 de enero de 1865 a bordo del barco Villa


Madrid entre Pareja e Ignacio de Vivanco.

Causas
S Ba
• El anhelo y la creencia de España que sus numerosas e
• Se consideró en el documento:
- Devolución de las islas Chincha al Perú.
la
influyentes familias en el Perú ayudarían a la monarquía - El Perú aceptaba al Comisario especial para
a recuperar sus antiguas posesiones.
de
• La deuda del Perú a España, señalada en la capitulación
solucionar el problema de Talambo.
- Perú debía abonar a la escuadra española tres
de Ayacucho y que trataba de reactualizar. millones de pesos para su sostenimiento.
• La ambición de la reina Isabel II, que deseaba como - Los pabellones de ambos países serían saludados
fuente de recursos para su país las islas guaneras. recíprocamente como acto de desagravio.
• La situación política interna del Perú. - El Tratado fue aprobado por el presidente Pezet pero
fue rechazado enérgicamente por el parlamento,
pueblo y la prensa.
Antecedentes
- Castilla fue deportado a Gibraltar por un grave
• Apoyo de España al ‘‘Plan Flores’’, que pretendían altercado en el parlamento con el presidente Pezet.
entregar el Ecuador a España.
• La intervención francesa en América, al colocar
Napoleón III al emperador Maximiliano de Austria en
México.
• La Guerra de Secesión en EE.UU., que permitió la
intervención europea en América.

Pretextos
• La Expedición Científica Española: Durante la crisis económica los encargados de organizar
y dirigir la construcción de las obras ferroviarias
Preparada por España con línea de apariencia científica
fueron Henry Meiggs y Ernesto Malinowsky.
a órdenes del contralmirante Luis Hernández Pinzón.

Historia del Perú - 5to. Secundaria 161

Pág. 92
HISTORIA Prof. Arnaldo Mejía Rojas
SVB - Una cultura de éxito 5° de SECUNDARIA II - Trimestre
El Golpe de estado GOBIERNO DE JOSÉ BALTA (1868 - 1872)
• Causa: el Tratado Vivanco - Pareja.
La crisis económica
• La revolución de Arequipa fue presidida por Mariano I.
Prado Después del gobierno de Mariano I. Prado fue nombrado
• Fue apoyado por Balta. presidente del Perú, José Balta.
• Pezet dimite y Diez Canseco convoca a elecciones. Cuando José Balta asumió el Gobierno, la economía del Perú
• Gana Prado (28 - 11 - 1865) y forma ‘‘el Gabinete de la estaba ya en crisis por los siguientes motivos:
Victoria’’.
• Déficit fiscal.
• Disminución de la venta del guano.
Las primeras acciones bélicas • Agotamiento de las reservas del guano.
• Presencia de fertilizantes hechos a partir del salitre.
• Se captura a la Covadonga y se suicida Manuel Pareja.
• Corrupción del sistema de consignaciones del guano.
• Su reemplazante, Castro Méndez Núñez, ordena el
bloqueo de Valparaíso.
• Se formó la cuádruple alianza (Chile, Perú, Bolivia, El Contrato Dreyfus
Ecuador).
• Jefe de la escuadra: Manuel Villar. Objetivos:
• Quitar el monopolio de la venta del guano a los
consignatarios.
Combate del Callao (2-5-1866) • Salvar el déficit del estado.
• Sanear la deuda externa.
• Las fortificaciones fueron preparadas por los ingenieros

e O
Malinowski, Bordia y Arancibia, bajo la dirección y

t I Fecha:
EG•
comando de José Gálvez.

n
5 de julio 1869, suscrito en París. El encargado fue el
• El combate se inició a mediodía y cuando había
L
e O ministro de Hacienda, Nicolás de Piérola.

c C
a
transcurrido cincuenta minutos, se produjo la explosión

más.
V i u r
de la Torre de la Merced, muriendo Gálvez y 27 personas

e Condiciones:

n
• El enfrentamiento cesó a las 4 p.m., con el destrozo de la • Se vende a la casa Dreyfus 2 millones de toneladas de

a
S Ba r q
escuadra española, que se retiró a las islas San Lorenzo y
posteriormente (10 de mayo de 1866) se retiró a España.
guano.
• Dreyfus adelanta 2 millones de soles en 2 mensualidades.
• Pagaría mensualidad de 700 000 soles.
• Cubría Dreyfus la deuda externa ascendente a 5 millones
Combate de Abtao (7-2-1866)
la
al año.

de
• Los aliados con Manuel Villar vencen a Castro Méndez
Núñez.
• La escuadra española huye al Sur. Principales obras
• El Parque de la Exposición.
• Derrumbe de las murallas de Lima.
Bombardeo a Valparaíso (31-3-1866) • Hospital 2 de mayo.
• Castro Méndez exigía a Chile reparaciones por los daños • Se construye el reloj de Pedro Ruiz Gallo.
de Abtao. • Se reconoce la Independencia de Cuba.
• Fracasaron los tratos diplomáticos. • Se crea la provincia de Tarapacá.
• La flota española se sitúa cerca de la isla San Lorenzo.
Era Ferrocarrilera
La caída de Mariano Ignacio Prado • Constructor:
• Intenta legitimar su gobierno dictatorial después de la • Henry Meiggs.
guerra. • Ferrocarriles:
• Promulgó la Constitución de 1867. • Arequipa - Puno.
• Se rebela Ramón Castilla en Timbiriche, muere en • Arequipa - Mollendo.
Tarapacá. • Ilo - Moquegua.
• El pueblo obliga a renunciar a Prado. • Juliaca - Cuzco.
• Pedro Diez Canseco convoca a elecciones. • Chimbote - Huaraz.
• Fue elegido el coronel José Balta, último presidente • Salaverry - Trujillo.
militar. • Paita - Piura.

162 Historia del Perú - 5to. Secundaria

Pág. 93
Prof. Arnaldo Mejía Rojas HISTORIA
Trimestre - II 5° de SECUNDARIA SVB - Una cultura de éxito

LA REBELIÓN DE LOS HERMANOS GUTIÉRREZ


Los hermanos Gutiérrez (Tomas, Silvestre, Marcelino y
Marceliano) prepararon un movimiento que estalló el 2 de gente culta y formada debía tomar las riendas del
junio de 1872, desconociendo el resultado de las elecciones. poder político; al pueblo sólo le quedaba obedecer.
Apresaron al presidente Balta y tomaron el poder. Este Estaba en contra del voto del indio y defendía el
acto no contó con el apoyo del pueblo que reaccionó voto restringido. Por otra parte, apoyaba el papel
violentamente linchando y dando muerte a Marcelino, fundamental de la Iglesia Católica en la política del
Tomás y Silvestre, cuyos cadáveres fueron incinerados en país.
la Plaza de Armas de la capital. (Antes de ello Marceliano ‘‘He probado que esta proposición: ‘la soberanía viene
Gutiérrez había ordenado la muerte de Balta mientras de Dios’ es un dogma católico. Luego esta otra: ‘la
durmiera). soberanía no viene de Dios sino del pueblo’ es una
herejía que debe horrorizar al pueblo fiel. Sólo con
la primera doctrina se puede explicar y reconocer la
legitimidad de los gobiernos; que sólo ella asegura
la libertad humana y que, negándola, se cae en un
inevitable ateísmo.
¿Por qué absurda maravilla el pueblo, conjunto de
súbditos, podrá ser soberano? ¿Y cómo podrá fundarse
la legitimidad del gobierno en la voluntad del pueblo?

n t e
L EG
I O
Rousseau dijo, y mucho tiempo se ha seguido
diciendo, para vergüenza del entendimiento humano,

i c e CO
r a
que cada ciudadano ha renunciado a todos sus
derechos en la sociedad y ha convenido en obedecer la

V e
El Tercer ciclo doctrinario: Liberales y voluntad de la mayoría; que ésta ha querido que haya

u
Conservadores

n
un gobierno que dirija al Estado conforme la voluntad

a
S Ba r q
En este período, la discusión se centró en la
participación del pueblo en la política y en el tema
del voto indígena.
de ella. Pero ni los derechos pueden renunciarse, ni
la voluntad obligarse por sólo su querer. Los derechos
son preceptos sagrados de Dios’’.

la Bartolome Herrera, Sermón pronunciado en el Te

de
La Propuesta Liberal Deum celebrado en la iglesia Catedral de Lima el 28
Los liberales defendían el principio de soberanía de julio de 1846.
popular propuesto por Rousseau a fines del siglo XVIII
y que se puso en discusión en Europa con motivo ‘‘Soberanía, en el sentido político, es el derecho de
de las revoluciones de 1830 y 1848. En el Perú, esta arreglar el régimen de la asociación política, de dar
discusión tuvo como eje la defensa del voto indígena. las leyes por las que ella debe gobernarse; establecer
Los liberales también propugnaron la secularización las autoridades y nombrar los magistrados.
del Estado y la tolerancia de cultos. Su centro fue el La sociedad política es la reunión en un cuerpo
colegio de Guadalupe, donde se formaba a los alumnos determinado, reglamentado e independiente, de
según los preceptos liberales. Benito Laso, Pedro y José los hombres libres, que gozan de su propio derecho
Gálvez fueron los principales representantes de este y son capaces por sus aptitudes físicas, morales
pensamiento. e intelectuales de concurrir por sí mismos al
mantenimiento de la asociación. La sociedad tomada
La Propuesta Conservadora en ese sentido es lo que se llama pueblo.
Los conservadores, en cambio, buscaban limitar la Los hombres que tienen las cualidades indicadas se
participación del pueblo en la política. Su principal llaman ciudadanos’’.
representante fue el sacerdote Bartolomé Herrera,
rector del Convictorio de San Carlos, que se convirtió Benito Laso, El Correo Peruano. Lima, viernes 31
en el centro de difusión de la ideología conservadora. de julio y sabado 1° de agosto de 1846.
Herrera atacaba la soberanía popular y en cambio
propugnaba la soberanía de la inteligencia. Sólo la

Historia del Perú - 5to. Secundaria 163


Pág. 94
HISTORIA Prof. Arnaldo Mejía Rojas
SVB - Una cultura de éxito 5° de SECUNDARIA II - Trimestre

Personaje del Tema


La migración china tuvo continuas interferencias.
Ramón Castilla En setiembre de 1854 el gobierno de Hong Kong
(Tarapacá, 1797 - 1867) prohibió la migración de coolíes a las islas de
Chincha por el maltrato de que eran objeto, no
Presidente de la república. Hijo del bonaerense Pablo obstante, levantó la prohibición en los siguientes
Castilla y Juana Marquesado Romero, confiado a meses, en vista del mejoramiento de las condiciones
la custodia de su hermano Leandro, pasó a Lima de trabajo. En 1856 fue el gobierno del Perú el que
(1810) y luego a la ciudad chilena de Concepción; prohibió la importaciones de culis, pero dicha medida
allí curso estudios, militó como cadete del regimiento fue suspendida en 1859 y anulada definitivamente
"dragones de la frontera" durante la crisis motivada en 1861. A partir de entonces la afluencia de los
por la rebelión de los patriotas locales (1816); y, trabajadores asiáticos alcanzó mayores proporciones.
definitivamente atraído por la carrera militar se
incorporó al ejército que se enfrentó a las huestes Entre 1849 y 1873, noventa mil coolíes llegaron al
conducidas por el general San Martín. país a bordo de naves atestadas que los traían en
Luchó por la Independencia del Perú participando condiciones de esclavos desde la isla de Macao,
en la batalla de Ayacucho. Su carrera fue a la par colonia portuguesa que servió como centro de
castrense, política, convirtiendose en el caudillo provisión de braceros chinos. Prisioneros capturados
militar más popular de la época. Fue presidente de

e Oen las luchas faccionales en la provincia de Kwang -

t I
la República dos veces. En su primer gobierno inició
EG
Tung y cedido luego por los vencedores y otras gentes

c e n
la modernización del estado, tras una larga etapa de
O
anarquía. Durante su segundo mandato abolió la
C
L
a
secuestradas, jugadores perdidos en Macao e ingenuos
ávidos de viajar, constituían parte de los inmigrantes.

V
identida peruana. Falleció en 1867.
i u r
esclavitud y el tributo indígena; busco fortalecer la

e La navegación efectuada generalmente en buques

a n
S Ba r q
que llevaban bandera peruana se realizaba efectuada
generalmente en buques que llevaban bandera
peruana se realiza bajo condiciones adversas y
aproximadamente doce mil chinos perecieron en el
Lectura
trayecto al Perú. Entre los consignatarios de barcos
Los Chinos la
e
entre el Callao y la China, en el año 1872 figuraron

d
La migración china estuvo inicialmente orientada
personalidades de la alta sociedad limeña como
Canevaro y Cía., Figari e Hijo, Candamo y Cía.,
entre otros.
a resolver la carencia de mano de obra en las
plantaciones costeñas a mediados del siglo pasado.
(José Luis Huiza, Raúl Palacios y otros. Historia
Ésta fue organizada por los agricultores y comerciantes
del Perú Repúblicano)
peruanos en combinación con los negociantes
portugueses e ingleses. Ya en 1849 el gobierno peruano
firmaba un primer contrato con Domingo Elías,
hacendado de Chincha, para introducir por un plazo
de cuatro años, obreros chinos en los departamentos
de Lima y La Libertad (Rodríguez, 1989).
La manumisión de los esclavos en 1854, que redujo
sustancialmente la mano de obra en el campo, y el
pago efectuado a los hacendados por dicha libertad,
produjo el incremento de la inmigración asiática. De
esta manera se originó el trabajo de los coolíes en
el Perú, no solamente en los campos costeños, sino
también en las islas guaneras y posteriormente en la
construcción de los ferrocarriles.

164 Historia del Perú - 5to. Secundaria


Pág. 95
Prof. Arnaldo Mejía Rojas HISTORIA
Trimestre - II 5° de SECUNDARIA SVB - Una cultura de éxito

CAPÍTULO H istoria del P erú


17 El Primer Civilismo y
La Guerra con Chile

n t
L e EG
I O

i c eCO
r a
n V
q u e
a
S Ba r
la
de

Con la llamada ‘‘República Práctica’’ sube al poder con gran popularidad el Partido Civil que viene a
ser la concreción histórica de la nueva clase dirigente. De la sociedad de independencia electoral nació el
Partido Civil. Cabe clasificar, por lo tanto, al primer civilismo como una expresión de la élite. Los antiguos
consignatarios desplazados por los Dreyfus, la mayor parte de los bancos y el alto comercio lo respaldaron y
estuvo además ungido por el apoyo popular como reacción contra el gobierno, contra los militares, también
contra los condenadores.
Jorge Basadre.
Historia de la República del Perú, Tomo V.

Historia del Perú - 5to. Secundaria 167


Pág. 96
HISTORIA Prof. Arnaldo Mejía Rojas
SVB - Una cultura de éxito 5° de SECUNDARIA II - Trimestre

EL PRIMER CIVILISMO PENSAMIENTO ECONÓMICO


Y LA GUERRA CON CHILE Pardo proponía la modernización del Perú a través del
desarrollo de las bases materiales del país como puentes,
INTRODUCCIÓN caminos y escuelas. Asimismo buscó incrementar la
producción nacional.
En 1870 durante el Para Pardo, uno de los factores más importantes que
gobierno de José Balta, favorecía el desarrollo de la producción era los ferrocarriles.
surgió una oposición Por ello, planteó un proyecto de construcción de ferrocarriles
que dio lugar al que permitiera integrar y articular geográficamente al país.
primer partido político La importancia que dio Pardo a este aspecto se debía a que
peruano, el Partido el ferrocarril se había convertido en uno de los fenómenos
Civil, liderado por el más importantes del siglo XIX. Su propuesta se enmarcó
hombre de negocios dentro de la fe en el progreso propia de la época.
M a n u e l Pa r d o y El problema radicaba en lo costoso del proyecto, debido a
Lavalle. la accidentada geografía andina.
Este partido estuvo Entre sus principales objetivos económicos destacan:
conformado,
principalmente, por • Fomentar el crecimientio de la Banca.
los ex consignatarios, • Favorecer e impulsar las inversiones extranjeras en el
hombres de negocios y país.
Manuel Pardo abogados, congregados • Propiciar la inmigración europea como solución al

e
por la figura de su líder.
IO
problema de la escasez de mano de obra.

n t
Esta fuerza política
L
tuvo un papel importante durante las dos primeras décadas

e O
G
E Su proyecto no fue de corte industrializador, por lo que

c a
del siglo XX, en el período que se ha denominado República
C se le ha llamado modernización tradicional; es decir,
Aristocrática (1899 - 1919).

V i u e r modernización sin industrialización.


Sin embargo, buscó implementar la tecnología, aunque no

a n
S Ba r q
contempló la tecnología propia del hombre andino sino la
occidental.

PENSAMIENTO POLÍTICO

la
Pardo postuló el funcionamiento y modernización del

de
Estado. Planteaba el gobierno civil como respuesta a los
sucesivos gobiernos militares.
Su proyecto era de corte urbano y subordinaba a los indios
campesinos, quienes no estaban representados en el partido.
El medio para lograr la modernización era la educación.
Manuel Pardo favoreció la producción de
ferrocarriles.
GOBIERNO DE MANUEL PARDO Y LAVALLE
Cuando subió al poder se había acentuado la crisis económica
y existía un déficit fiscal debido a los empréstitos levantados
durante la gestión de Balta. En estas circunstancias el
gobierno expropió las salitreras de Tarapacá para hacer
frente a la crisis. Su obra se centró en el aspecto educativo
y cultural como:

Manuel Pardo y Lavalle (1834 - 1878), hijo del escritor • Promulgó el Reglamento General de Instrucción Pública,
Felipe Pardo y Aliaga, fue ministro de Hacienda que daba la escolaridad gratuita en la primaria.
durante la dictadura de Mariano Ignacio Prado. • Se fundaron centros técnico-científicos como la Escuela
Más tarde fue elegido presidente de la Sociedad de Normal de Mujeres, hoy Instituto de Monterrico; la
Beneficencia Pública y llegó a ser alcalde de Lima. Fue Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas y la Escuela
el primer presidente civil del Perú. Murió asesinado de Ingenieros Agrarios.
cuando salía del Congreso. • En el plano externo firmó el Tratado de Alianza
Defensivo con Bolivia en 1873, este documento fue un

168 Historia del Perú - 5to. Secundaria


Pág. 97
Prof. Arnaldo Mejía Rojas HISTORIA
Trimestre - II 5° de SECUNDARIA SVB - Una cultura de éxito
factor gravitante para la participación peruana en la
guerra con Chile de 1879.

Otras obras importantes de su gobierno fueron:

• Se organizó un censo que dio por resultado 2 704 900


habitantes en la República. Ante la firma del Tratado secreto entre Perú y Bolivia
• Se crearon los departamentos de Lambayeque, se solicitó la adhesión de Argentina, pero el presidente
Moquegua y Tacna. Sarmiento contaba con una fuerte oposición en el
• Se mandó a erigir el monumento de El dos de Mayo. Senado, por lo que este intento no se concretó.
• Se construyó el Hospital Dos de Mayo en Lima.
• Se estableció la educación secundaria femenina.
• Se creó la Escuela de Artes y Oficios.
• Se pagó la deuda del Perú a Chile por el gasto de la La Guerra del Guano y
escuadra aliada en la guerra con España.
el Salitre (1879 - 1883)
• Se dio el Reglamento General de Correos y se levantó el
edificio para el funcionamiento de las oficinas postales. Entre 1879 y 1883 el Perú vivió uno de los momentos más
• Se establecieron los registros civiles en los municipios. graves de su historia republicana, la Guerra del Pacífico,
• Se redujo al máximo los gastos públicos. que enfrentó a Chile contra Bolivia y Perú. La derrota y sus
Durante el gobierno de Pardo se gozó de amplia libertad de
consecuencias revelaron problemas internos y marcaron a

e
expresión, sin embargo se tuvo que hacer frente a numerosos
O
t I
levantamientos y desórdenes. más de una generación de peruanos. En el surgimiento del
EG
n
conflicto confluyeron factores internos y externos.
L
e CO
La situación económica era de bancarrota fiscal y de moratoria

V i c e r a en el pago de la deuda externa. La guerra con España, los


excesivos gastos del Estado y los continuos endeudamientos

u
agudizaron el problema. Los precios internacionales

a n
S Ba r q
del guano habían disminuido considerablemente al ser
desplazado por el salitre. Los intentos del presidente Pardo
por nacionalizar las salitreras de Tarapacá no produjeron
los objetivos deseados.
A la delicada situación económica se le sumó una errada

la política de defensa que llevó a Pardo a reducir el presupuesto

de
de las Fuerzas Armadas y aun a cancelar la compra de dos
navíos de guerra, los mismos que poco después adquirió
Chile.
Por otro lado la situación interna era inestable por las
Diversas facultades de la Universidad de Ingeniería disputas entre pierolistas y civilistas. La actitud de sus
conflictos culminaría con el asesinato del propio Pardo. En
1878, el Perú, pues, estaba mal preparado económica, militar
y políticamente para un conflicto internacional.
Nicolás de Piérola propició una insurrección en el barco
Talismán pero fue rechazado en Moquegua y Arequipa,
retirándose a Bolivia.
El 2 de agosto de 1876, Pardo hizo entrega del mando al
ganador de las elecciones, el general Mariano Ignacio Prado.
Dos años después se incorporó al Congreso, llegando a ser
presidente del Senado, pero la tarde del 16 de noviembre
de 1878 fue acribillado a balazos por el sargento de guardia
Melchor Montoya.
Al asumir el gobierno Prado, la crisis económica se acentuó
de manera alarmante, el gobierno recurrió a impuestos en las
minas y a impuestos directos personales, además fracasaron
todos los contratos de venta de fertilizantes al extranjero.
Por estas circunstancias, nuestro crédito era desastroso,
asomaba el fantasma de la bancarrota en momentos que Chile
se armaba y el Perú, por las angustias económicas, limitaba
sus gastos bélicos, siendo sorprendido por la contienda en la
más paupérrima condición económica y de defensa armada. El Huáscar

Historia del Perú - 5to. Secundaria 169


Pág. 98
HISTORIA Prof. Arnaldo Mejía Rojas
SVB - Una cultura de éxito 5° de SECUNDARIA II - Trimestre

CAMPAÑA MARÍTIMA (ABRIL - OCTUBRE 1879)


Importante
• Combate de Iquique (21 de mayo de 1879): El
puerto de Iquique estaba bloqueado por la Esmeralda
El Tratado de Alianza Defensivo fue firmado por Juan y la Covadonga (chilenos). El Huáscar hundió a la
de la Cruz Benavente, por Bolivia; y José de la Riva Esmeralda, pero nuestro mejor buque, la Independencia,
Agüero, por el Perú. encalló y se hundió mientras perseguía a la Covadonga.

• Correrías del Huáscar (Mayo - Octubre): El Huáscar


prácticamente solo domina el mar e impide a los chilenos
CAUSAS Y ANTECEDENTES desembarcar en territorio peruano: bombardea puertos,
captura navíos y elude hábilmente el combate con las
• Deseo de Chile de apropiarse de los yacimientos
naves chilenas más poderosas. La acción más importante
salitreros del desierto de Atacama, en Bolivia; y de
fue la captura del transporte chileno Rímac, que causó
Tarapacá, en el Perú.
una crisis en el alto mando chileno.
• Discusión de los paralelos: problema fronterizo entre
Bolivia y Chile.
• Combate de Angamos (8 de octubre de 1979):
• El presidente boliviano, Mariano Melgarejo, firmó con
Acorralado por la flota chilena a la altura de Punta
Chile un tratado por el cual compartían el territorio en
Angamos, Grau ordena a la corbeta Unión (peruana)
disputa. Además, Bolivia se comprometía a no ponerle
que escape y se enfrenta al Cochrane, Blanco Encalada,
impuestos al salitre que los chilenos extraían del desierto
Loa, Covadonga, O’Higgins y Matías Cousiño. Muere
de Atacama.
Grau y se van sucediendo en el mando Elías Aguirre,

e
• El pleito de los 10 centavos: el presidente de Bolivia,
O
José Melitón Rodríguez, Enrique Palacios y finalmente

t I
Hilarión Daza, decidió gravar con un impuesto de 10
EG
n
Pedro Garezón. Los chilenos abordan y capturan el
centavos a cada quintal de salitre exportado de Atacama.
L
e
barco.
O
a
Al negarse las salitreras chilenas a pagar, Daza expropió

i c C
r
en respuesta y Chile ocupó militarmente la región de
Atacama.

V e
a n r q u
• Tratado Peruano - Boliviano(1873) de alianza defensiva
y fracaso de la mediación peruana. José Antonio de

S Ba
Lavalle fue enviado como árbitro para que Chile y
Bolivia pudieran llegar a un acuerdo pacífico. Sin
embargo, durante las negociaciones, el presidente
boliviano, Daza, le declaró la guerra a Chile. El gobierno
la
chileno, encabezado por Aníbal Pinto, le exigió al Perú

de
neutralidad. Al negarse, Chile le declaró la guerra al
Perú el 5 de abril de 1879.

¡Descubre!

Escuadra Peruana

• Miguel Grau
• Monitor Huáscar
• Fragata Independencia
• Corbeta Unión
• Transportes: Chalaco, la Oroya
• Cañonera: Pilcomayo
• Monitores Manco Cápac y Atahualpa

VS
Miguel Grau

170 Historia del Perú - 5to. Secundaria

Pág. 99
Prof. Arnaldo Mejía Rojas HISTORIA
Trimestre - II 5° de SECUNDARIA SVB - Una cultura de éxito

Escuadra Chilena

• Williams Rebolledo
• Acorazados: Cochrane y Blanco Encalada
• Buques: Esmeralda y Covadonga, Magallanes y
Abtao
• Transportes: Rímac, Matías Cousiño, etc.

Campaña Terrestre

CAMPAÑA DE TARAPACÁ
• Desembarco en Pisagua (2 de noviembre de 1879) por
los chilenos, ocupan el puerto de Pisagua defendido por Morro de Arica
el Coronel Isaac Recavarren, que es vencido y se retira.
• Batalla de San Francisco (19 de noviembre de 1879). El
ejército peruano - boliviano al mando del general Juan

batalla fue el Comandante Ladislao Espinar.

n t e
Buendía es derrotado por los chilenos. El héroe de la

OL
EG
I O
La Expedición de Lynch (set. 1880)
C
i e
• Batalla de Tarapacá (27 de noviembre de 1879). Los

c
peruanos al mando de Belisario Suárez, Cáceres y

r a Dirigida por el general chileno Patricio Lynch, quien

n V
q e
Bolognesi derrotaron a un ejército chileno, pero faltos de

u
apoyo se vieron obligados a abandonar el departamento
al mando de 3 000 hombres destruye haciendas,
ferrocarriles y puertos a lo largo de la costa norte
que fue ocupado por Chile.

CAMBIOS DE GOBIERNO
a
S Ba r (Huacho, Supe, Huarmey, Chimbote, Pacasmayo,
Salaverry, Paita). Esto se hizo para evitar que pudiera
llegar ayuda al Perú, debilitar su economía y cortar
sus comunicaciones.
la
• Prado viajó a Europa para acelerar el envío de

de
armamentos el 18 de diciembre de 1879, deja el mando
al vicepresidente general Luis la Puerta.
• El 23 de diciembre Piérola derrocó a La Puerta y se
autonombró dictador del Perú. Entre tanto, en Bolivia,
Daza es reemplazado por Narciso Campero.

CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA


• Batalla de Cerro Los Ángeles (22 de marzo de 1880). El
general Andrés Gamarra es derrotado en una pequeña
escaramuza.
• Batalla de Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880).
Los aliados al mando de Narciso Campero, Eleodoro
Camacho y Lizardo Montero son derrotados por las
tropas chilenas al mando del General Baquedano, en
la meseta de Intiorco (Alto de la Alianza).
• Batalla de Arica (7 de junio de 1880). La guarnición de
Arica, al mando de Francisco Bolognesi es derrotada por
las tropas de Baquedano, luego de una desigual batalla.

Historia del Perú - 5to. Secundaria 171

Pág. 100
HISTORIA Prof. Arnaldo Mejía Rojas
SVB - Una cultura de éxito 5° de SECUNDARIA II - Trimestre

CAMPAÑA DE LIMA

¡Descubre! • Piérola organiza la defensa de Lima en 2 líneas o


barricadas: San Juan (desde el Morro Solar hasta
Monterrico, Pamplona y la hacienda San Juan) y
Miraflores (desde la quebrada de Armendáriz hasta
‘‘Después de la batalla de Arica, cuya consigna
Tambo Vásquez, en Chosica).
fue ‘hoy no hay prisioneros’ , se cumplió con un
salvajismo no repetido en América después de la • Batalla de San Juan (13 de enero de 1881). Baquedano
conquista. Concluido el combate y consumado quiebra la primera línea, siendo derrotados Iglesias,
el degüello de los prisioneros, los vencedores Cáceres, Pastor, Dávila, etc.
emprendieron la otra devastación: empezaron por las
bodegas y tiendas de licores y víveres. Embriagados • Batalla de Miraflores (15 de enero de 1881). Después de
por el alcohol mezclado con la sangre, continuaron haber saqueado e incendiado Chorrillos y Barranco, los
el saqueo de casas, en donde no se respetó el pudor chilenos derrotan a Cáceres y Suárez, que son vencidos
ni de las ancianas... cuanto hombre encontraban en parte por la escasez de refuerzos y municiones.
fuera o no soldado, caía bajo el filo del alevoso
corbo. No se respetó ni los consulados de Inglaterra • Ocupación de Lima (17 de enero de 1881). Lima es
entregada al General Baquedano. Gracias a la gestión
y Estados Unidos; los refugiados en estas casas
del almirante francés Du Petit Thouars, la ciudad no
fueron sacados en número de 70, y conducidos a la
fue saqueada. Los chilenos establecieron su cuartel
plaza, en donde se les fusiló impunemente. Algunas

e
general en la Biblioteca Nacional. El jefe de las fuerzas de
O
t I
de las víctimas trataban de huir y daban vueltas
EG
ocupación fue el general Patricio Lynch; el jefe político

n
por la plaza encontrando siempre segura muerte;
L fue Baquedano.

i c e C O
aspecto conmovedor, multitud de cadáveres yacían

r a
otras subían las gradas de la iglesia, que ofrecían un

n V u e
en la gradería, la sangre corría a torrentes; muchos
paisanos lograban llegar a la puerta de la iglesia

q
chilenos’’.
a
* ¿Qué opinas sobre estos hechos?
r
en donde caían muertos por la traidora bala de los

S Ba Dos de los hijos de Bolognesi murieron durante


la guerra luchando en las batallas de San Juan y
Miraflores.
la Durante el desembarco de las naves chilenas en

de Chancay, Loa y Covadonga, fueron hundidas por


explosivos, camuflados por el teniente Manuel
Oyague, en un bote de recreo.

Participación de EE.UU. y Negociaciones


de Paz

Impulsada por su protagonismo hemisférico EE.UU.


decidió intervenir en el conflicto. En la bahía de
Arica a bordo de la nave Lackawanna tuvieron
lugar las conversaciones para negociar la paz, la
propuesta norteamericana inicialmente es favorable
al Perú planteando que el Perú debe pagar una
indemnización, sin embargo Chile exige la cesión
territorial, finalmente las conversaciones fracasaron.
La actitud final de EE.UU., tras el asesinato del
presidente norteamericano Garfield, fue de respaldo a
Chile, de seguro a sabiendas, de su segura hegemonía
sobre toda América.

172 Historia del Perú - 5to. Secundaria


Pág. 101
Prof. Arnaldo Mejía Rojas HISTORIA
Trimestre - II 5° de SECUNDARIA SVB - Una cultura de éxito
Gobierno de García Calderón (1881) b. También se cedía los territorios entre la quebrada
Camarones y el río Sama (Arica y Tacna) por espacio
Piérola escapó a la sierra (Canta). Su autoridad fue de diez años, y luego un plebiscito en esos lugares
desconocida por los chilenos. Ante la renuncia de decidiría su nacionalidad; el país beneficiado le
Piérola, una junta reunida en el pueblo de Magdalena pagaría al otro la suma de diez millones.
nombró presidente al abogado Francisco García Calderón,
quien estableció su gobierno en ese lugar, ‘‘Gobierno
de la Magdalena’’. El 10 de julio de 1881 el Congreso
de Chorrillos lo facultó para negociar la paz sin cesión
territorial. Ante su decisión de no ceder territorio, Lynch lo
deportó a Chile. Es considerado héroe civil. Mientras tanto
se había formado otro gobierno en Arequipa, presidido por
el almirante Lizardo Montero.

CAMPAÑA DE LA BREÑA
Conocida también como La Resistencia de la Sierra, estuvo
dirigida por el llamado Brujo de los Andes, Andrés Avelino
Cáceres.
Sangrar (26.6.1881): Los comuneros de Canta se

t e
amotinaron y aniquilaron un batallón chileno al mando
del coronel Letelier.

n L EG
I O

e CO
Andrés Avelino Cáceres al mando del Ejército del Centro

a
Andrés Avelino Cáceres

i c r
formado por montoneras y guerrillas indígenas, resistió en la

V e
sierra central (Valle del Mantaro). Derrotó a los chilenos en:

u
• Pucará (2.2.1882).
• Marcavalle (9.7.1882).
• Concepción (9.7.1882).
a n
S Ba r q
Sin embargo, Cáceres va a ser finalmente derrotado en
Las Consecuencias de la Guerra
a. La pérdida de Tarapacá con toda su riqueza salitrera, y
en cambio el beneficio para Chile con la venta del guano
Huamachuco (10.7.83), San Pablo: El general Miguel del Perú.

la
Iglesias venció a los chilenos en la hacienda San Pablo b. La pérdida de ingente capital humano en los tres años

de
(Chota, Cajamarca 13.7.1882). de guerra.
c. Pérdida para el Perú de objetos valiosos en la ciencia, en
el arte y en la técnica que fueron llevados como botín
EL GRITO DE MONTÁN: LA RENDICIÓN
de guerra.
Comprendiendo que era imposible ganar la guerra y para d. Pérdida de dinero que se llevó Chile en cupos, impuestos
impedir que el país se desangre más, el general Miguel y exoneraciones, dejando vacías las arcas fiscales.
Iglesias lanzó un manifiesto desde la hacienda Montán e. Destrucción de las industrias, del comercio y de la
(El grito de Montán) el 31 de agosto de 1882, aceptando producción en general por el bloqueo de los puertos y
la derrota y reconociendo la necesidad de rendición, el incendio de haciendas y maquinarias.
pronunciándose por la paz aun a costa de cesión territorial. f. Desaparición de las obras públicas, como los caminos,
Los chilenos lo reconocieron como Jefe de Estado. puentes y líneas ferroviarias.
g. Caída de nuestro crédito externo.
Tratado de Ancón h. Destrucción de nuestra escuadra, tanto de la Marina de
Guerra como de los barcos mercantes.
(20 de octubre de 1883)
i. Devaluación de nuestra moneda.
j. Destrucción de los centros de cultura (Universidad de
• Puso fin a la Guerra del Pacífico.
San Marcos, Biblioteca Nacional, colegios y el incendio
• Firmaron por el Perú, José Antonio de Lavalle y por
Chile, Jovino Novoa. de la Biblioteca de Ricardo Palma ), perdiéndose valiosos
• Estipulaba: libros y documentos.
a. El Perú le cedía a Chile a perpetuidad los territorios k. Completa miseria moral y declive espiritual, decaimiento
comprendidos entre el río Loa y la quebrada de los ciudadano y dolor profundo por el trastorno y
camarones (provincia litoral de Tarapacá). hundimiento del país.

Historia del Perú - 5to. Secundaria 173


Pág. 102
HISTORIA Prof. Arnaldo Mejía Rojas
SVB - Una cultura de éxito 5° de SECUNDARIA II - Trimestre

Personaje del Tema


después hasta la estratégica posición de Izcuchaca,
donde descansaron. Poco después reemprendieron
Manuel Pardo y Lavalle
la marcha por la ruta de Acostambo, Huancavelica
(Lima, 1834 - 1878)
y Acobamba, partiendo de este último pueblo el
18 de febrero con la intención de avanzar hasta el
poblado de Julcamarca, pero la adversidad perseguía
a las ya exhaustas fuerzas. El cruce de un río retardó
notablemente la marcha por lo cual llegaron al pie de
la cuesta que conduce a Julcamarca cuando caía la
noche y, no teniendo recursos para acampar en la zona
y esperar al nuevo día, debieron reemprender la marcha
inmediatamente, ascendiendo cerros interminables,
en una difícil marcha nocturna. Estaban ya a la mitad
de la cuesta cuando se desató una tormenta dantesca
que convirtió el desfiladero que transitaba en la trampa
mortal: el terreno deleznable cedía bajo los pies de
hombres y bestias y los abismos tragaban a los infelices
que estaban a merced de la furia de la naturaleza; lo que
no consiguieron en Pucará las fuerza chilenas lo logró

e
Presidente de la república. Hijo de Felipe Pardo y
O
t I esa noche la tempestad que sorprendió a las fuerzas que
EG
Aliaga, inició sus estudios en el colegio de Valparaíso

c e nC O
al colegio de Nuestra Señora de Guadalupe (1848),
L
y el Instituto de Santiago; luego ingresó, en Lima,

a
penosamente ascendían a Julcamarca. Cuando al día
siguiente se revistió materiales y efectivos se constató

V i
de cuyas aulas pasó al convictorio de San Carlos

u e r
(1849); y, sucesivamente, cursó Filosofía y Letras en
que se habían perdido las bestias de silla de carga
con gran parte del material que conducían, se había

a n
S Ba q
la Universidad de Barcelona (1850), y Literatura y

r
Economía Política en le Colegio de Francia (1852).
Fundó el Banco del Perú y se desempeñó como
ministro de Hacienda de Mariano Ignacio Prado en
perdido un cañón y los efectivos se habían mermado
con la pérdida de 412 hombres. De los 5 000 hombres
que en octubre ocupaban Huarochirí quedaban apenas
400, en harapos y descalzos, a los que los campesinos
1866. Su gobierno tuvo una dura oposición y enfrentó vecinos de Julcamarca debieron confeccionarles ojotas

la
la crisis económica y la bancarrota fiscal. Quiso para que continuasen su marcha rumbo a Ayacucho,

de
restaurar las finanzas públicas y crear una república
práctica. En 1879 es asesinado por el sargento
donde aún les esperaba otra prueba más dolorosa: por
información llegaba a Julcamarca el mismo 20, Cáceres
Melchor Montoya, en la puerta del Congreso. se enteró de que el coronel Arnaldo Panizo había
desconocido su autoridad, tomando preso al Prefecto
de Ayacucho que él había nombrado, Remigio Morales
Bermúdez. El enfrentamiento era inevitable.

Nelson Manrique: "Las guerrillas indígenas en la


Lectura
guerra con Chile".

El Desastre de Julcamarca

La victoria de Pucará levantó considerablemente


el ánimo de la fuerzas de Cáceres, mas el efectivo
continuaba mermándose. Las bajas en Pucará
fueron escasas y sin embargo, cuando partieron de
Marcavalle, las fuerzas ascendían apenas a algo más
de ochocientos hombres. Luego de cerciorarse de
que no eran seguidos, avanzaron a Ñahuinpuquio y

174 Historia del Perú - 5to. Secundaria

Pág. 103
Prof. Arnaldo Mejía Rojas HISTORIA
Trimestre - II 5° de SECUNDARIA SVB - Una cultura de éxito

CAPÍTULO H istoria del P erú


18
La Reconstrucción Nacional

n tLe EG
I O

i c e CO
r a
n V
q u e
a
S Ba r
la
de

Luego del desastre de la Guerra con Chile, la clase política peruana, agrupada en el Partido Civil, será desacreditada,
dando origen al caudillismo militar en lo que se conoce como Segundo Militarismo, término utilizado por Jorge
Basadre G.

Historia del Perú - 5to. Secundaria 177


Pág. 104
HISTORIA Prof. Arnaldo Mejía Rojas
SVB - Una cultura de éxito 5° de SECUNDARIA II - Trimestre

LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
SEGUNDO MILITARISMO

INTRODUCCIÓN
Tras la salida del territorio por parte de las fuerzas chilenas,
el Perú inició la dura tarea de la reconstrucción nacional.
Este proceso concluyó treinta años más tarde, en 1919.
La crisis generada por la derrota propició el segundo
militarismo. El primero se había producido luego de las
guerras de independencia. Este segundo militarismo
aparecía en condiciones distintas, en este caso, después
de una derrota militar. Un tercer militarismo, según Jorge Andrés Avelino Cáceres y sus Ministros
Basadre, se dan en el siglo XX, a partir de la década del 30.
Posteriormente, al terminar el segundo militarismo, las élites
y sectores medios se organizaron con los partidos políticos BASES ECONÓMICAS PARA LA RECONSTRUC-
bajo el liderazgo de Nicolás de Piérola. CIÓN NACIONAL
Con él se inauguró un período de gran estabilidad política
y prosperidad económica, fundado en el respeto a la ley y la Nos debe resultar difícil imaginar cuál era la situación
reinserción de la economía peruana en el mercado mundial económica por la que el Perú atravesaba al término de la
como exportador de materias primas, entre ellas el azúcar, guerra con Chile, luego que el Perú había perdido dos de sus

e
más importantes fuentes de recursos, el guano y el salitre.
el algodón, el cobre y el caucho. Con este gobierno también
O
t I Sin embargo, aunque paresca por arte de magia o por el
EG
se sentaron las bases del dominio político de un limitado

c nC O L
grupo de peruanos: una oligarquía que se manifestó a través

e a
del renovado Partido Civil, que dominó el escenario político
impulso de la población peruana y la inversión extranjera,
que seguía encontrando al Perú atractivo para realizar

i r
en las primeras décadas del siglo XX. importantes negocios, el Perú de la post-guerra tuvo entre

V e
sus más importantes rubros económicos para salir del atraso

a n r q u y la miseria, la agroexportación en las haciendas de azúcar


y algodón.

S Ba
Tenemos también la minería, principalmente en la zona de
Cerro de Pasco, con la explotación de plata y cobre, luego
está el petróleo en la Brea y Pariñas, siendo el Perú el primer
país en explotarlo en Sudamérica. Así también tenemos
la lo que fue llamado como el oro verde, nos referimos a la

de explotación en la selva del caucho, muy importante para la


industria automotriz.
Pero lo que marcó este período fue la firma del controversial
Contrato Grace, lesivo para los intereses nacionales y
beneficioso para los intereses extranjeros, en especial para
Inglaterra, bajo el pretexto que era la única manera de poder
pagar la altísima deuda externa que el Perú venía arrastrando
desde antes de la guerra con Chile.
¡Descubre!

‘‘Si él (Cáceres) hubiera abandonado la política al fin


de su primer mandato en 1890, hubiera continuado
siendo reverenciado por sus conciudadanos.
Pero Cáceres fue incapaz de ajustarse a los cambiantes
tiempos. Impresionado para siempre con el ejemplo de
virtud, sacrificio y patriotismo que él y sus seguidores
de la sierra habían demostrado (...) permaneció
tercamente convencido que sólo los soldados que
habían rescatado la dignidad patria durante la guerra
del Pacífico merecían el privilegio de gobernarlo en
tiempos de paz.’’
Frederick Pyke.

178 Historia del Perú - 5to. Secundaria


Pág. 105
Prof. Arnaldo Mejía Rojas HISTORIA
Trimestre - II 5° de SECUNDARIA SVB - Una cultura de éxito
EL CONTRATO GRACE (1889)

Objetivo: Cancelar la deuda externa de 1869, 1870 y 1872.


Firman: Miguel P. Grace (por los tenedores de bonos) y
Ántero Aspíllaga (por el Estado peruano).

♦ La firma del Contrato sólo fue apoyada por el P. Civil.


♦ El Congreso lo ratificó en 1890.

Cláusulas

1. El Perú queda relevado del pago de la deuda externa.


2. El Perú entrega los ferrocarriles por 66 años.
3. Permite libre navegación en el Lago Titicaca.
4. El Perú concede 2’ de hect. de selva en el Perené.
Caña de azúcar
5. El Perú enviaría 3’ de toneladas de guano anuales.
6. Pagaría 80 000 libras est. anuales por 33 años.

t e
♦ En 1890 se constituyó la Peruvian Cooper Corporation
para reemplazar a los tenedores de bonos.
n L EG
I O

dañados por la guerra.

i c e CO
r a
♦ Se comprometieron a reconstruir todos los ferrocarriles

Pardo y Leguía.

n V
q u e
♦ El contrato fue modificado durante los gobiernos de José

a
Un vecino de Iquitos adquirió en la época del caucho

r
♦ Está considerado como uno de los contratos más lesivos un edificio desmontable construido en los talleres de
para el Perú.
S Ba Eiffel en Francia. Lo llaman ‘‘La Casa de Hierro’’.

la
de
LA AGROEXPORTACIÓN
Luego de la guerra la agricultura de la costa quedó
reducida a un nivel de subsistencia. La recuperación fue
particularmente dolorosa; no había facilidades de crédito,
la mano de obra era muy escasa y la poca maquinaria que
quedaba era obsoleta.
Larking convirtió al Perú en el pionero de la Había que tomar medidas a favor del resurgimiento de la
explotación de petróleo en América Latina. agricultura de exportación.
Según algunas cifras, en 1892 eran 30 los pozos El 22 de mayo de 1896, a iniciativa de un grupo de
abiertos, ubicados casi todos en la zona de Negritos; agricultores del país, se fundó la Sociedad Nacional de
su produción era de 500 mil litros de petróleo diarios. Agricultura. Entre sus fundadores estuvieron Manuel
De otro lado, en 1890 los yacimientos de la Moscoso Melgar, Ramón, Antero e Ismael Aspíllaga,
Brea y Pariñas Francisco Moreyra y Riglas, Olivia Chiarella, Francisco
rindieron poco Tellería, Sebastián Salinas, Adriano Bielich, Federico
más de 8 mil Palacios y Augusto Gutiérrez.
barriles al año, La crisis posbélica coincidió con el repunte a nivel
mientras que internacional de los precios de ciertos productos agrarios,
10 años después lo que estimuló a los empresarios peruanos a invertir en la
su producción tierra y producir algodón y azúcar, tradicionales cultivos de
sobrepasaba la región costera.
los 200 mil La gran prosperidad del sector llevó a la concentración de la
barrilles. propiedad agraria y a la formación de grandes haciendas o
latifundios como Casa Grande, Cayaltí, Chiclín, Laredo, etc.

Historia del Perú - 5to. Secundaria 179

Pág. 106
HISTORIA Prof. Arnaldo Mejía Rojas
SVB - Una cultura de éxito 5° de SECUNDARIA II - Trimestre

Exportaciones Peruanas por productos (en %) Otro aspecto de la explotación cauchera se muestra en las
correrías contra los indios selváticos, realizadas en forma
Productos Azúcar Algodón Lanas Plata Cobre Caucho
indiscriminada por los caucheros. Se organizaban tropas
1890 28 9 15 33 1 13 que buscaban a los indígenas para obligarlos a trabajar
1895 33 7 15 26 1 14 en la extracción del caucho en condiciones inhumanas.
18 13
Estas prácticas fueron cuestionadas posteriormente por el
1900 32 7 7 22
parlamentario irlandés Roger Cassement y merecieron la
Fuente: Perú (1880-1977) Crecimiento político en una
condena internacional de los caucheros peruanos.
economía abierta

La Minería
El caucho
Hubo en la década de 1890 una preocupación por dotar
La explotación de una resina gomosa que se extraía de dos al sector minero de un marco legal capaz de fomentar su
tipos de árboles de la selva amazónica generó el desarrollo desarrollo. El 8 de noviembre de 1890 se exoneró por 25
repentino de la ‘‘fiebre del caucho’’. Su gran demanda años a la industria minera de todo gravámen e impuesto con
procedió de la aplicación del invento de la vulcanización excepción de la Contribución de Minas instaurada en 1877.
a la industria, en particular la automotriz, que requería También se liberó de derechos aduaneros la importación
ese insumo para sus neumáticos. Su explotación generó de maquinarias útiles, herramientas y demás productos
la migración de numerosos empresarios de fuerte espíritu necesarios para su explotación.
aventurero procedentes de la sierra del Perú, del Brasil y La zona que más se desarrolló fue la de la sierra central
otros países. Numerosas colonias extranjeras se establecieron

e O
en donde la Cerro de Pasco Minning Company inició la

t I
en la región. Esta nueva riqueza significó el crecimiento de
EG
explotación a gran escala del cobre y otros minerales en la

c e n
puertos fluviales tanto en Brasil como en el Perú.
O L
a
Tal fue el caso de Manaos e Iquitos que de ser pequeñas
C
primera década del siglo XX.
Es pertinente mencionar que en 1890 se descubrieron los

V i u r
aldeas se convirtieron en importantes ciudades con mucho

e
dinero, vida comercial muy intensa, llenas de lujos y mejor
borates de Arequipa, en 1904 se inició la explotación de
bismuto en la mina San Gregorio y se fundó la azufrera

n
S Ba r q
comunicadas con Europa que con sus propias naciones.

a
Esta riqueza fue pasajera, pues culminaría en 1919 debido
a la expansión de plantaciones de jebe en el Asia y la
obtención del caucho sintético, resultado de invetigaciones
Sechura.

químicas. En el plano político el auge del caucho promovió

la
en 1897 el traslado de la capital de Loreto desde Moyobamba

de
a Iquitos. En determinados momentos, el caucho llegó a
significar el 20% de los ingresos totales del Estado peruano.
En este apogeo del caucho aparecieron empresarios
peruanos como Julio C. Arana y Carlos Fermín Fitzcarrald,
quienes amasaron grandes fortunas en muy poco tiempo.

El Petróleo
El petróleo era conocido ya desde tiempos coloniales. En
efecto, a finales del siglo XVIII el padre José de Acosta
afirmaba que existía un manantial de Brea al que llamaba
‘‘cope’’.
Luego, en 1863, A.E. Prentice realizó la primera perforación
en el país en un lugar llamado Caña Dulce en la costa de
Zorritos. Al año siguiente se fundó la Peruvian Petroleum
Company, organizada por el ingeniero norteamericano E. P.

180 Historia del Perú - 5to. Secundaria

Pág. 107
Prof. Arnaldo Mejía Rojas HISTORIA
Trimestre - II 5° de SECUNDARIA SVB - Una cultura de éxito
GOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS
(1884 - 1885)

• Reinstaló los Tribunales de Justicia.


• Encargó la tarea de reconstruir la Biblioteca Nacional
a Ricardo Palma: ‘‘El Bibliotecario Mendigo’’.
• Se produce el sacrificio de Daniel Alcides Carrión el
5-10-1885 (‘‘Mártir de la Medicina’’).
• Chile lo proclamó presidente restaurador.
• En marzo de 1884 ratificó el Tratado de Ancón.
• Iglesias dimitió en Noviembre de 1885.
Antonio Arenas convocó a elecciones.
• El Partido Constitucional fue apoyado por el Partido
Civilista.

Revolución de Pedro Pablo Atusparia


Causas: Abuso de las autoridades locales.
Líderes: Atusparia, Uchu Pedro (Pedro Cochachín).
La Rebeldía de Cáceres
• Derrotó a las fuerzas gobiernistas en Huaripampa.

e O
• Atacó Lima el 18 de noviembre de 1885 (Apoyado por

t I
EL SEGUNDO MILITARISMO
EG
n
(1884 - 1895) los civilistas).
L
c e CO
a
El Segundo Militarismo es el período de nuestra historia

i r
republicana comprendido entre 1883 y 1895 que siguió al PRIMER GOBIERNO DE CÁCERES

n V
q u e
desastre de la guerra imperialista e invasión dirigida por la (1885 - 1890)

a
oligarquía chilena e impulsada por el imperialismo inglés

r
Problema principal

S Ba
contra el Perú para despojarlo del salitre y el guano.
Durante el Segundo Militarismo se dio inicio a la
• La existencia de grandes cantidades de billete fiscal
reconstrucción nacional bajo el predominio de militares que
circulantes sin valor real.
actuaban dictatorialmente en defensa de los intereses de la
la
• La solución: fue reemplazado por moneda de plata y su
oligarquía nacional y los acreedores extranjeros (ingleses)

de
conversión por títulos de la deuda externa. (Razón de
de la deuda externa. S/. 15 a S/ 1).
Frente al peligro de una conmoción social, en especial de • Consecuencia: Afectó al pueblo, amplió las brechas
los campesinos, montoneros, armados y experimentados en sociales.
combate durante la guerra del guano y el salitre que exigían
sus mas elementales derechos.
Características

• Es la primera vez que


la clase dominante
secunda a un militar
para conquistar el poder.
• Tu v o u n a f u e r t e
oposición parlamentaria
Durante el gobierno de Andrés A. Cáceres se dio la (P. Demócrata).
‘‘cesión’’ por parte de Ecuador de territorios peruanos
a capitalistas ingleses. Ante el rechazo del Perú se El 28-7-1888 Manuel
Gonzáles Prada invitó
firmó un convenio en 1887 sometiéndose al arbitraje
al joven Miguel Urbina
del Rey de España.
para leer ‘‘El discurso del
Politeama’’(Pro fondos a
Tacna y Arica).

Historia del Perú - 5to. Secundaria 181


Pág. 108
HISTORIA Prof. Arnaldo Mejía Rojas
SVB - Una cultura de éxito 5° de SECUNDARIA II - Trimestre

Medidas económicas internas SEGUNDO GOBIERNO DE ANDRÉS A.


CÁCERES (1894 -1895)
• Impuesto al alcohol y tabaco.
• Asumió la presidencia el 10 de agosto de 1894.
• Aumentó el impuesto al papel sellado.
• Se produce la rebelión de Piérola.
• Creó el estanco del opio.
• Creó las juntas departamentales para descentralizar los
Causa: El afán reeleccionista de Cáceres.
gastos fiscales
• Piérola retornó de Chile y desembarcó en Chincha.
Otros: • Formó la Coalición (se unen el Partido Civil, el Partido
Democráta, la Unión Cívica)
• Crea la Escuela Naval y Militar. • Ingresó por Cocharcas el 17 de marzo de 1895.
Nace el Banco Italiano. • El 19 de marzo interviene el cuerpo diplomático presidido
• Llega la London and Pacific Petroleum Co. (Concesionaria por el obispo Machi. Piden el retiro del presidente.
petrolera de la Brea y Pariñas). • Cáceres huye al extranjero y Manuel Candamo convoca
• Fundó la Sociedad Geográfica. a elecciones.

GOBIERNO DE R. MORALES BERMÚDEZ


(1890 -1894)

Antecedentes

• Fue candidato del P. Constitucional.

n t e
L EG
I O

e
• Tuvo como opositor al civilista Francisco Rosas.
O

V i c
Piérola fue apresado por juicios de guerra.C

e
Se clausuró El País (diario opositor democrata).
r a
Acciones

a n r q u


S Ba
Ley de Protección a la Industria Minera (8-11-1890)
recuperó la minería Nacional.

la
Ley de Habeas Hábeas.
Firmó el Tratado García-Herrera con Ecuador en 1892
(No fue ratificado).
de
En 1893 se cumplieron los 10 años del Tratado de
Ancón.

Las Huelgas SEGUNDO GOBIERNO DE NICOLÁS DE PIÉRO-


LA (1895 - 1899)
• De los agentes de aduanas en 1891.
• De los tipográfos y de los obreros de las fábricas de Características:
cigarrillos en 1892.
• De los trabajadores y empleados del muelle dársena del • Sentó las bases para el apogeo de la oligarquía civilista.
Callao en 1894. • Favoreció el desarrollo del capitalismo inglés.
• Recuperó la producción y la reconstrucción del aparato
estatal.
La Crisis de 1894: • Comienza la era del caucho.
• Se produce lo que podría llamarse una ‘‘desnacionalización’’
• El presidente falleció el 1-4-1894. de la agricultura azucarera.
• El 1.er Vice-Presidente: Pedro Alejandrino del Solar no • Entregó los recursos del país a los grupos que controlaban
es reconocido. la producción.
• El 2° Vice-Presidente: Justiniano Borgoño asume la • Dio inicio al proceso de concentración de tierras que le
presidencia. dio un nuevo cariz a la estructura agraria costeña.
• Es desconocido el Congreso y convoca a elecciones. • Repunte de la industria azucarera.
• El único candidato era Cáceres. • Preparó el traspaso del poder a la burguesía civilista.

182 Historia del Perú - 5to. Secundaria


Pág. 109
Prof. Arnaldo Mejía Rojas HISTORIA
Trimestre - II 5° de SECUNDARIA SVB - Una cultura de éxito
Economía
Personaje del Tema
• Crea la Sociedad Anónima de Recaudación de
Impuestos (10 años después se convirtió en la Caja de Andrés Avelino Cáceres
Depósitos y Consignaciones). (Ayacucho, 1833 - Lima, 1923)
• Adoptó el patrón de oro, es decir, acuñación de la libra
peruana de oro (1897). Presidente de la república. Hijo de Domingo Cáceres
• Se funda el Banco del Perú y Londres, la Compañía de y Justa Dorregaray Cueva. Aún cursaba estudios en
Seguros Rímac. su ciudad natal cuando el general Ramón Castilla
• Crea el estanco a la sal. pasó por Ayacucho (V - 1854), durante la revolución
contra el gobierno del general José Rufino Echenique;
y seducido por la bizarra personalidad del caudillo, al
Defensa Nacional igual que por los objetivos liberales de su campaña,
sento plaza de cadete en el batallón Ayacucho,
• Llega la misión militar francesa del coronel Pablo que allí formó el general Fermín del Castillo. A sus
Clement (modernización del ejército). órdenes hizo la campaña hasta la batalla de la pacha.
• Instituyó la Escuela Militar de Chorrillos (1898). Posteriormente tuvo destacada participación en
• Promulgó el Código de Justicia Militar (1898) y la Ley las batallas de San Juan (13-01-1881) y Miraflores
de Servicio Militar Obligatorio. (15/01/1881). Triunfó sobre sucesivas expediciones
Se firma el Tratado Billinghurst - La Torre para establecer chilenas en los combates de Pucará Marcavalle y
las bases del plebiscito en Tacna y Arica.

e
Concepción. Se le llamó "El brujo de los andes". Y
O
t I si bien hubo de aceptar el Tratado de Áncón (20
EG
Aspecto Interno

c e nCO
L
a
octubre de 1883), Cáceres de mantuvo en rebeldía
contra el gobierno de Miguel Iglesias encargado del

i r
Poder Ejecutivo, el Consejo de Ministros convocó a

V e
• Construye el Paseo Colón, Av. Colmena, Plaza San elecciones; y en ellas fue ungido como presidente de

n u
Martín. la República. Fue honrado con el bastón de Mariscal

a q
• Llegan los fonógrafos (1896), el cine.

r
(10/11/1919)

S Ba
• En 1896 se produjo en Iquitos un movimiento dirigido
a constituir un estado federal con el próposito de
contrarestar el centralismo. Líder: Mariano José
Madueño.
la
El movimiento fue abandonado por la propia indiferencia
de la población.
de

Batalla de Miraflores

Nicolás de Piérola Batalla de San Juan

Historia del Perú - 5to. Secundaria 183


Pág. 110
HISTORIA Prof. Arnaldo Mejía Rojas
SVB - Una cultura de éxito 5° de SECUNDARIA II - Trimestre

CAPÍTULO H istoria del P erú


19 El "Oncenio" de Leguía

n t e
L EG
I O

i c e C O
r a
n V
q u e
a
S Ba r
la
de

La dependencia hacia los Estados Unidos:


Durante los días de la visita al Perú del presidente Herbert Hoover en diciembre de 1928, las fiestas y los homenajes
abundaron. En el banquete que le ofrecía en el Palacio de Gobierno el 25 de diciembre, Leguía llamó a EE.UU. la religión
del porvenir y condenó a la vez a aquellos que cuestionaban el rol director del coloso del Norte. El Perú del Oncenio dio
injerencia a Estados Unidos en la solución de sus conflictos con Chile, Colombia y Ecuador y en todos los empréstitos que
suscribió; además, tuvo a sus técnicos en diversos puestos de importancia en su vida económica y administrativa...

Historia del Perú - 5to. Secundaria 187


Pág. 111
Prof. Arnaldo Mejía Rojas HISTORIA
Trimestre - II 5° de SECUNDARIA SVB - Una cultura de éxito
EL ONCENIO DE LEGUÍA: EL RÉGIMEN LEGUIISTA Y LA PATRIA NUEVA
LA "PATRIA NUEVA"
Con el tema electoral ‘‘Patria Nueva’’, Leguía quería
INTRODUCCIÓN simbolizar la ruptura con el período anterior en todos
En el contexto electoral de 1919, los partidos los aspectos. Algunos de sus planteamientos quedaron
tradicionales estaban en crisis, divididos, sin líderes esbozados en la Constitución de 1920 y en una declaración
representativos y con postulados que no respondían ya a que hizo el año anterior. Destacan:
las necesidades del momento. Por otra parte, los sectores
medios y populares no se sentían representados por las  La liquidación de la vieja política oligárquica,
camarillas oligárquicas, pero tampoco tenían propuestas representada por el Partido Civil. En contrapartida,
políticas propias. El fin de la Primera Guerra Mundial, con ofrecía democratizar la vida política.
su secuela de cambios en el plano económico, agitaba aún  El establecimiento de un Estado fuerte que impusiera
más el ambiente. el orden; pero que a la vez, garantizara el respeto a las
libertades individuales, promoviera la armonía social y
En estas circunstancias apareció Augusto B. Leguía, tras mejorara la condición del indígena.
una larga estancia en Londres. A su alrededor se aglutinaron  La descentralización del Estado, que daría participación
las fuerzas de oposición anticivilista, entre ellas, el viejo activa a las provincias en la dirección de sus propios
Partido Constitucional de Cáceres, el Pierolismo y sectores asuntos.
de la clase media que no se hallaban identificados con la  La promoción del progreso material y la modernización
política civilista. del Perú a través de la inversión en obras públicas. Para
ello se debía contar con el apoyo de capitales externos.

t e
L EG
I
Las multitudes empezaron a seguir a Leguía: estudiantes,

n
empleados públicos, militares de mediana y baja graduación,
O
 La resolución de los problemas de frontera que
constituían un lastre para el progreso nacional.
artesanos y obreros.

i c e CO
r a
LAS ELECCIONES

n V
q u e
a
S Ba r
Tras vencer en las elecciones se adelantó y dio un golpe
de Estado contra el presidente Pardo apoyado en las fuerzas
de la Gendarmería. Pardo fue depuesto y apresado; poco
después una turba organizada quemó su casa.

la
Otros importantes miembros del civilismo sufrieron igual

de
violencia.
De inmediato Leguía suprimió el Congreso electo y convocó
a nuevas elecciones para conformar una Asamblea Nacional
que le fuera adicta. Ésta lo proclamó Presidente.
Se inició así un período de gobierno conocido como el
Oncenio, pues Leguía gobernó durante once años tras
sucesivas reelecciones, período en que el Perú sufrió Leguía en un mitin
importantes transformaciones económicas, sociales y
políticas.

Autocracia y represión

Para destruir a la oposición civilista, Leguía aplicó


una política de represión, que se extendió a toda forma de
oposición. Apeló para ello a la violencia popular, la que
a través de tumultos, asaltos y quema de viviendas, hizo
que muchos opositores prefirieran exiliarse. La prisión, la
deportación, la clausura de diarios (entre ellos El Comercio
y La Prensa en 1921) fueron otros medios que utilizó para
consolidar su régimen. Anulada la oposición y con congresos
siempre adictos, Leguía gobernó de manera autocrática
y personalista. Alrededor del Presidente se formó una
camarilla de políticos sumisos, que intensificaron sus
Augusto B. Leguía tendencias mesiánicas y su vanidad personal.

188 Historia del Perú - 5to. Secundaria

Pág. 112
HISTORIA Prof. Arnaldo Mejía Rojas
SVB - Una cultura de éxito 5° de SECUNDARIA II - Trimestre

e. 1927: $ 15' 000 000 para obras públicas.


f. 1928: $ 100' 000 000 para cancelar parte de la deuda
externa.

Augusto B. Leguía se dedicó al comercio desde


muy joven, además se enroló a la reserva peruana
durante la Guerra del Guano y el Salitre
participando en la batalla de Miraflores.

Las bases políticas del Leguiismo


Leguía buscó captar el apoyo de diversos sectores de la
sociedad: los sectores medios, los estudiantes universitarios,
así como los indios. A todos ellos los benefició con una serie
de medidas, pero la más directamente favorecida fue la clase
media dedicada a los negocios, compuesta por empresarios

e O
industriales y de comercio, muchos de ellos descendientes

e n t
inmigrantes. Este grupo prosperó con la expansión del
L
comercio internacional y con el desarrollo de ciertos
O
EG
I

c C
a
sectores de la industria, en particular el de la construcción,

V i e r
favorecido por las obras del régimen y la expansión urbana
de Lima. Además, se vinculó rápidamente con el gran capital

u
n
estadounidense que, en esta época, consolidó su presencia Fachada del Banco de Lima (ya no existe)
en el Perú.
a
S Ba r q
Surgió también un grupo cercano al poder y enriquecido
a costa del Estado, que constituyó una verdadera plutocracia
y asumió los valores de la antigua oligarquía latifundista.
Con la mayoría de empréstitos se embellecieron y
construyeron obras como:

la
 La Av. Leguía (hoy Arequipa) que unió Lima con

de
ASPECTO ECONÓMICO Miraflores.
 La vía que unió Lima con el Callao, que se llamó El
Durante el Oncenio el capital norteamericano desplazó al Progreso.
británico en la economía peruana. Además:  La Av. Piérola (hoy Av. Venezuela) que unió Lima y
Magdalena.
 El Perú estaba dominado por grandes empréstitos  La Plaza Sucre, San Martín y el Parque Universitario.
provenientes de los Estados Unidos de América.
 Se dió la creación de Bancos del Estado, Banco de la El último empréstito de $ 100' 000 000 no se llevó a
Reserva, Banco de Crédito Agrario, Banco Central cabo, pues se produjo el ‘‘Crack’’ de la bolsa de valores de
Nueva York (1929) donde se inició, una vez más, la ‘‘Gran
Hipotecario.
depresión" o crisis del capitalismo.
 El laudo de la Brea y Pariñas que demostró la
subordinación leguiísta al capital norteamericano
(London Pacific Company) al concederle excesivos
privilegios.
 Creó el estanco del alcohol, fósforos y naipes.
 Los empréstitos más importantes fueron:

a. 1922: $ 2' 500 000 otorgados por los banqueros


ingleses.
b. 1924: $ 7' 000 000 para obras de saneamiento.
c. 1925: $ 7' 500 000 para la irrigación de Olmos y para
abrir déficit presupuestales de años anteriores.
d. 1926: $ 30' 000 000 para la creación de la Banca
Agrícola y cubrir deudas del Estado. Av. Leguía hoy Av. Arequipa

Historia del Perú - 5to. Secundaria 189


Pág. 113
Prof. Arnaldo Mejía Rojas HISTORIA
Trimestre - II 5° de SECUNDARIA SVB - Una cultura de éxito
ASPECTO SOCIAL
Si bien Leguía consiguió el respaldo de la clase media
otorgando a algunas personalidades de este sector
social altos puestos públicos, concesiones económicas,
clientelismo, etc. Este sector social posteriormente se
desengañó oponiéndose tenazmente a la Patria Nueva.
Entre las obras en este aspecto tenemos:

 Se legitimó la ley de las Ocho Horas de Trabajo.


 Nombró comisiones para resolver los conflictos laborales.
Jr. de la Unión ¿Tránsito vehicular?
 Se legalizaron las comunidades indígenas.
 Se creó la Dirección de Asuntos Indígenas y se implantó
Exportaciones peruanas: el Día del Indio.
 Leguía se ganó el respaldo de los intelectuales
AÑO DESTINO PORCENTAJE indigenistas como Pedro Zulen y Dora Mayer, etc.
Inglaterra 56,7%  A pesar de su política paternalista hacia los campesinos,
1898 el gobierno promulgó la Ley de Conscripción Vial que
EE.UU. 9,5%
Inglaterra 23,2% declaraba el trabajo obligatorio en la construcción y
1923

e
EE.UU. 39,7% reparación de caminos y obras anexas para todos los
O
t I
Inglaterra 28,5%
EG
residentes del Perú (incluso extranjeros).

n
1926
EE.UU. 52%
L

i c e
CO
r a
Con sucesivas reformas, esta ley terminó recayendo sólo en
la población campesina: tenían que trabajar 6 días al año,

V e
Importaciones peruanas:

u
los campesinos de 18 a 21años; 12 días al año, los de 21 a
AÑO

1898
DESTINO
Inglaterra
EE.UU.
Inglaterra
a n
S Ba r q
PORCENTAJE
44,7%
10,0%
50 años y 8 días, los de 50 a 60 años.

19,6%
1923 38,9%
EE.UU.
Inglaterra
la 15,6%

de
1926
EE.UU. 46,2%

ASPECTO POLÍTICO

Hubo hostigamiento a los partidarios del civilismo:


expatriaciones, asaltos a viviendas, cierre de periódicos pro
civilistas, etc.

La Universidad de San Marcos fue declarada en receso. Museo de Arte Italiano

Se promulgó la Constitución de 1920, dando el


reconocimiento a las comunidades indígenas y permitiendo Interesante
la reelección presidencial con simples modificatorias de un
artículo (113) como lo hizo en 1923 y 1927.
En 1921, al cumplirse el centenerario de
Surgen nuevos partidos políticos como: la Independencia del Perú, se realizó una gran
celebración a la cual llegaron delegaciones de los
 La Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) distintos países del mundo.
con Víctor R. Haya de la Torre. Las colonias de extranjeros residentes en el país
 El Partido Socialista de José C. Mariátegui (1928). hicieron valiosos presentes con el fin de contribuir al
 Se funda la Confederación General de Trabajadores del embellecimiento de la ciudad; entre ellos, los alemanes
Perú (CGTP) en 1929. regalaron la Torre del Reloj del Parque Universitario;
 En 1930 se funda el Partido Aprista Peruano (PAP).

190 Historia del Perú - 5to. Secundaria

Pág. 114
HISTORIA Prof. Arnaldo Mejía Rojas
SVB - Una cultura de éxito 5° de SECUNDARIA II - Trimestre

los italianos, el Museo de Arte Italiano; los ingleses,


el Antiguo Estadio de Madera; los franceses, una
Estatua a la Libertad; los españoles, un Arco Morisco;
los chinos, Una Gran Fuente de Mármol; los belgas, el
Monumento al Trabajo; los japoneses, el Monumento
a Manco Cápac en La Victoria, etc.

ASPECTO INTERNACIONAL
Plaza de la bandera (Tacna)
El Tratado con Colombia
 Firmado entre el Ministro Plenipotenciario de Colombia OTROS ASPECTOS
Pablo Lozano y el Ministro de Relaciones Exteriores del
Perú Alberto Salomón Osorio, el 22 de marzo de 1922.  Se inauguraron los monumentos a Petit Thouars y Sucre.
 Mediante este tratado se cedía a Colombia los territorios  Inauguración del Museo Arqueológico, Hospital
comprendidos entre los ríos Caquetá, Putumayo y el Arzobispo Loayza, Palacio del Arzobispado y el Panteón

e
llamado Trapecio Amazónico (entre el Putumayo y el de los Próceres.
O
t I
Amazonas), que incluía a la población de Leticia.
EG
 Se conmemoran los centenarios de la Independencia

c e n
 Esto provocó gran resistencia entre los peruanos que

C O
habitaban las zonas afectadas, surgiendo un estadoL
a
(1921) y de la batalla de Ayacucho (1924).
 El aviador Elmer J. Faucett inauguró los vuelos

i r
conflictivo entre ambas naciones que se agudizó en 1933. comerciales en el Perú.

n V u e
 El asunto se llevó a la Liga de Naciones con sede en
Ginebra, hasta que el 24 de mayo de 1934, en Río de

q
 Julio César Tello descubrió las ruinas de las culturas
Chavín y Paracas, enriqueciendo la cultura peruana.

a r
Janeiro, se firmó el protocolo que ratifica el tratado de  La colección Corbacho organizó los documentos de la

S Ba
1922. Conquista, Emancipación y República.
 Emilio Gutiérrez de Quintanilla, por su cuenta, organizó
un archivo sobre la Emancipación, que se encuentra
actualmente en el poder del ejército argentino.
El Tratado con Chile la  El Perú sufrió pérdidas con el fallecimiento de figuras

de
 Firmado el 3 de junio de 1929 entre el canciller peruano
como Andrés A. Cáceres, Manuel González Prada y
Ricardo Palma.
José Rada Gamio y el chileno Emiliano Figueroa Larraín.  Además de estos personajes, surge igualmente una
Puso término a la cuestión limítrofe con Chile. gran generación de intelectuales: Jorge Basadre, Luis
 En el arreglo se consideró lo siguiente: Valcárcel, Antenor Orrego, Raúl Porras B., Luis Alberto
Sánchez, entre otros.
a. El límite de ambos países estaría entre Tacna y Arica.  Se creó el Ministerio de Marina.
b. Tacna pasaría al Perú.  Se construyeron los cruceros Grau, Bolognesi y Elías
c. Arica sería para Chile. Aguirre.
d. El punto de división en la costa sería Concordia, con  Se creó la Escuela Nacional de Policía, la Escuela de
límite en el río Lluta. Investigaciones y la Guardia Civil.
e. Chile se comprometía a entregar al Perú seis millones
de dólares.
f. Chile se comprometía a construir un monumento EL FIN DEL ONCENIO
que debía recordar la lucha de ambos ejércitos en
el morro de Arica. Hacia 1930 el malestar cundía en el país por el descrédito
del Gobierno (continuas ofensas a la dignidad nacional,
El regreso de Tacna a la patria fue recibido con inmenso privación de libertades ciudadanas, fomento del servilismo
júbilo y el Perú después de mucho tiempo renovó las y enmiendas constitucionales). En estas circunstancias
relaciones diplomáticas con Chile. se hablaba ya de una tercera enmienda para permitir la
Este arreglo encontró opositores, pero en esencia se reelección presidencial.
consideró que era el camino para encontrar la paz y el arreglo El 22 de agosto de 1930 estalló la revolución de Arequipa
definitivo con Chile. dirigida por el comandante Luis M. Sánchez Cerro.

Historia del Perú - 5to. Secundaria 191


Pág. 115
Prof. Arnaldo Mejía Rojas HISTORIA
Trimestre - II 5° de SECUNDARIA SVB - Una cultura de éxito
El 25, Leguía renunció al mando y el 27 quedó en calidad
de prisionero. Personaje del Tema
Fue llevado posteriormente en estado de gravedad al
Hospital Naval, donde murió el 6 de febrero de 1932,
pesando poco más de 31 kilos. Augusto B. Leguía (1908-1912/1919-1930)
Fue enterrado en el cementerio Baquíjano del Callao.
Augusto B. Leguía nació en Lambayeque en 1863.
Distinguido hombre de negocios y civilista. Fue
Ministro de Hacienda durante el gobierno de Prado
(1904-1908) donde demostró sus conocimientos y
experiencias en la rama de economía, creciendo su
prestigio. El Partido Civil, unido al Constitucional,
lo lanzó de candidato para las elecciones de 1908,
del cual salía ganador asumiendo el poder el 24 de
setiembre de 1908. Para los civilistas el Estado debía
ser pequeño, barato y pasivo, es decir, modesto en
recursos y ajeno al intervencionismo. De esta forma se
diseñó una minuciosa reforma electoral, se reorganizó
el sistema tributario y se dio cierta eficiencia al
sector administrativo de gobierno. Leguía mostró

e
Entierro de Augusto B. Leguía como presidente una clara tendencia personalista y
O
t I
autoritaria que lo llevó a distanciarse de su propio
EG

c e n
CO
L
a
partido. Muchos jóvenes intelectuales como José
de la Riva Agüero y Víctor Andrés Belaúnde lo

i r
combatieron. Los partidarios de Nicolás de Piérola
Glosario

V e
tampoco lo soportaron. Esta situación llevó al

a n r q u
 Constitución de 1920: surgió de la Asamblea
Constituyente de 1919 convocada por Leguía.
movimiento revolucionario de los pierolistas Carlos
e Isaías de Piérola el 29 de mayo de 1909, quienes

S Ba
Entre otras medidas, estableció un período de apresaron a Leguía y exigieron su renuncia que no se
gobierno de cinco años sin derecho a reelección. produjo debido al rescate del Presidente. Afrontó una
En este punto la Constitución fue reformada para crisis económica que derivó en préstamos al exterior.
Tuvo que afrontar las huelgas y las manifestaciones
la
favorecer la permanencia de Leguía en el poder.
por la jornada de las ocho horas. En el aspecto exterior

de
 Autocrática: desde la política se refiere al
gobierno en el que una sola persona posee todos
se proceden conflictos con Ecuador, Colombia, Chile,
Bolivia y Brasil por límites territoriales. El 19 de agosto
los poderes. de 1912 fue elegido presidente Guillermo Billinghurst
y Leguía le entregó el mando el 19 de setiembre de
 Plutocracia: grupo social y económicamente 1912 y viajó a Europa. El 25 de agosto de 1930 Leguía
dominante, cuyo poder radica en las grandes renunció al mando de su segundo gobierno; el 27
fortunas que posee. quedó en calidad de prisionero siendo encerrado en
el Panóptico donde permaneció hasta comienzos de
febrero de 1932. El 6 de febrero de 1932 falleció en
el Hospital Naval.

La Av. Saenz Peña, Callao en 1921 durante la


celebración del centenario de la Independencia

192 Historia del Perú - 5to. Secundaria

Pág. 116
HISTORIA Prof. Arnaldo Mejía Rojas
SVB - Una cultura de éxito 5° de SECUNDARIA II - Trimestre

CAPÍTULO H istoria del P erú


20 Del III Militarismo a la
"Primavera Democrática"

n t e
L EG
I O

i c e C O
r a
n V
q u e
a
S Ba r
la
de

Luis Miguel Sánchez Cerro, luego de acabar con la dictadura de Leguía, se convirtió en un personaje muy popular y
llegó a erigirse como Presidente de la República en 1931.

196 Historia del Perú - 5to. Secundaria


Pág. 117
Prof. Arnaldo Mejía Rojas HISTORIA
Trimestre - II 5° de SECUNDARIA SVB - Una cultura de éxito

DEL MILITARISMO A LA DEMOCRACIA: Oficialmente votaron el 80% de los inscritos en el


DE SÁNCHEZ CERRO A MANUEL PRADO Registro Electoral. Sánchez Cerro triunfó con 152 000 votos
contra 106 000 de Haya de la Torre. El candidato aprista
no aceptó los resultados y lo proclamaron como “Presidente
INTRODUCCIÓN
moral del Perú”. El presunto fraude que alegó el perdedor
no pudo haberse dado ya que la Junta estaba dominada por
Sánchez Cerro subió al poder al mando de una Junta
el comandante Jiménez, enemigo de Sánchez Cerro.
Militar, tras derrocar a Leguía. Sin embargo, pronto
hubo disturbios entre obreros y universitarios, así como
alzamientos militares en Arequipa y el Callao. La situación
fue tan crítica que Sánchez Cerro debió dimitir. Una junta
de notables confió el poder a Leoncio Elías, presidente de
la Corte Suprema. Dos días después, Elías se vio obligado
a entregar el mando al comandante Gustavo Jiménez y la
banda presidencial terminó en manos de David Samanez
Ocampo, un dirigente descentralista. Su principal tarea fue
realizar elecciones libres y restaurar el orden constitucional.
Samanez Ocampo convocó a las Elecciones Generales
de 1931, una de las más polémicas de nuestra historia
republicana. En Alemania, Hitler se había consolidado

e
en el poder de su partido tras el Congreso de
O

e n t
CO
L EG
I Nuremberg, utilizando el periódico El Ataque
como medio para difundir su papel de hombre–

c a
mito. Hitler se planteó la creación de un Estado

V i u e r dentro del Estado: el Estado Supremo Totalitario.

a n
S Ba r q
la
de
Sánchez Cerro después de derrocar a Leguía. A su
lado, Jiménez está de civil.

EL GOBIERNO DE SÁNCHEZ CERRO


(1931-1933)

1. Las Elecciones de 1931

La Junta presidida por Samanez convocó a elecciones


generales para elegir a un presidente de la República y a un
Congreso Constituyente. Los comicios debían efectuarse el
11 de octubre de 1931. Previamente se promulgó el Estatuto
La desaparición de Mussolini no acabó con el
Electoral que disponía el voto de todos los peruanos mayores
fascismo; su influencia durante los años veinte a
de 21 años y establecía por primera vez el voto secreto.
cuarenta fue extensa por toda Europa y América
Latina. Aún desde posiciones extraparlamentarias
Los candidatos de mayor fuerza estuvieron representados
y clandestinas, el fascismo permaneció latente tras
por Sánchez Cerro, lanzado por el partido Unión
su derrota en la Segunda Guerra Mundial.
Revolucionaria, el cual estaba auspiciado por un grupo de
antiguos civilistas; y Víctor Raúl Haya de la Torre, por el
recién fundado Partido Aprista Peruano.

Historia del Perú - 5to. Secundaria 197


Pág. 118
HISTORIA Prof. Arnaldo Mejía Rojas
SVB - Una cultura de éxito 5° de SECUNDARIA II - Trimestre

2. Hechos y Obras males. Tras la Constitución del 33, vinieron gobiernos


de facto, la importancia de muchas de sus normas fue
 Se produjeron numerosos brotes subversivos y protestas ocasional; no se dieron leyes que reglamentaran importantes
en distintos puntos del país contra el gobierno. acuerdos, fuera de las continuas declaraciones generales y
líricas. Sus normas tuvieron importancia en años posteriores
 Vino al Perú la Misión Kemmerer para apaciguar la en que se reconocía la vigencia de la Constitución. Por
crisis económica, pero sólo se acogieron parcialmente ejemplo, los problemas del primer gobierno de Belaunde,
sus proyectos, no surtiendo los efectos deseados. jaqueado por un parlamento opositor, tenían su origen
en la Constitución. La extensión del voto fue un hecho
 La Ley de Emergencia fue aprobada en medio de una permanente, trascendente y discutido.
reacción violenta en el Parlamento. Se desaforó a los
once parlamentarios apristas. Es importante destacar la presencia de los descentralistas
y socialistas. Un gran paso adelante en el descentralismo
 Contra esa susodicha ley se pronunciaron el Colegio se dio en la constituyente, no sólo por las leyes dadas, sino
de Abogados, representaciones de trabajadores y de por la manifestación de una nueva fuerza política. Los
estudiantes. socialistas se disgregaron y al fin el socialismo se redujo a
la solitaria figura del capacitado y honesto Luciano Castillo
 Se produjo un atentado contra la vida del presidente que mantuvo un “feudo” político en el norte por muchos
Sánchez Cerro por el adolescente José Melgar Vásquez, años. Los descentralistas trataron de hacer aprobar sus
a la salida de una iglesia de Miraflores. planes, pero debieron contentarse con el nombramiento
del Arzobispo de Lima, del Obispo del Cusco. Sus

e
 Se clausuró la UNMSM.
O
intervenciones parlamentarias no rompieron el centralismo,

e n t
 Fueron doblegados numerosos brotes subversivos como
O L EG
I pese a su conocimiento del problema y elocuencia.

a
el de Trujillo el 7 de julio de 1932, de Huari y de otros
lugares de Ancash.

V i c C

e r
a n r u
 Se produjo el conflicto con Colombia por el deseo y

q
entusiasmo del pueblo de Leticia de volver al Perú.
Descubre

S Ba
 Destaca el combate de Guepi el 26 de marzo de 1932,
que duró ocho horas. Colombia ocupó la zona. Durante el gobierno de Benavides se
construyeron la carretera Panamericana
la
 En resumen, el gobierno de Sánchez Cerro se desarrolló

de
y la carretera Central hasta Tingo María;
en un ambiente de intranquilidad y crisis económica
imperante.
también se terminaron de edificar el Palacio
de Gobierno y el de Justicia, cuyas actuales
 Tuvo un final trágico, ya que el 30 de abril de 1933 fue fachadas son las mismas de 1937.
asesinado en el Hipódromo de Santa Beatriz (hoy Campo
de Marte) por Abelardo Mendoza Leiva.

3. La Constitución de 1933

Los constituyentes trataron de modernizar la carta legal


y entre sus miembros habían pocos calificados. Se redactó
el anteproyecto llamado Villarán, que Basadre considera
superior a la Constitución posterior. En los debates lucieron
parlamentarios brillantes; baste a recordar a Víctor Andrés
Belaunde, aunque gran parte de sus proyectos y hasta
normas propuestas por él que se aprobaron, quedaron en
los papeles para el archivo de estudios del pensamiento o
mentalidad de ilustres peruanos. Se aprobó el voto a los
mayores de 21 años, pero no se incorporó a las mujeres. Palacio de Justicia
Los apristas y otros plantearon la restricción del poder
central para limitar el presidencialismo, personalismo,
frecuentemente egoísta, que es uno de nuestros grandes

198 Historia del Perú - 5to. Secundaria


Pág. 119
Prof. Arnaldo Mejía Rojas HISTORIA
Trimestre - II 5° de SECUNDARIA SVB - Una cultura de éxito
GOBIERNO DE BENAVIDES (1933 - 1939)

Benavides debía gobernar hasta 1936, pero en ese año las


elecciones fueron ganadas por Luis Antonio Eguiguren,
que contaba con el apoyo del APRA. Por esta razón las
elecciones fueron anuladas y el Congreso prorrogó a
Benavides en el mando por tres años más.
En marzo de 1932 un militante atentó contra
la vida de Sánchez Cerro, motivando que éste
Lema: Orden, Paz y Trabajo apresara a Haya de la Torre y lo acusara de ser el
autor intelectual de dicho atentado.

1. Política Internacional En mayo de ese mismo año, se produjo un


levantamiento de la marinería de El Callao, que
• Fin al conflicto con Colombia: Protocolo de Amistad,
fue rápidamente dominada porque no contó con
Límites y Cooperación (1934).
apoyo popular.
• Conversaciones de Washington con Ecuador. Culminan
en la firma del Acta de Lima, en la que se reconoce a
Ecuador el statu quo sobre territorios en la banda oriental
de Los Andes.

2. Política Vial

n t eOL
EG
I O
Fue elegido presidente de la República en 1939 y

e
suscribió el Protocolo de Río de Janeiro (1942). Volvió a

a
• Carretera Panamericana, carretera central.
C
V i c e r
la presidencia en 1956, con el apoyo de Alianza Popular
Revolucionaria Americana (APRA); el ejército lo derrocó

u
3. Otras Obras en 1962.


• a n
Implanta el Seguro Social Obrero.

S Ba r q
Construye el actual Palacio de Gobierno y el de Justicia.
Amnistía a los presos políticos.
Murió en 1967 en París.

• Creación de los primeros comedores populares.


• Construcción del terminal marítimo de El Callao.
• la
Promulgación del Código Civil de 1936.

de
1.ER GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE
(1939-1945)
“LA PRIMAVERA DEMOCRÁTICA”

Manuel Prado Ugarteche (1889–1967), político


peruano, presidente de la República (1939–1945) y el
segundo (1956–1962). Hijo del también presidente Mariano
Ignacio Prado y hermano del intelectual Javier Prado
Ugarteche.

Nació en Lima, estudió ciencias en la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos, donde fue profesor.

En 1914 colaboró al derrocamiento del presidente


Guillermo Billinghurst (1912 – 1914).

Después de ser elegido diputado en 1919, fundó el


Partido de la Unión Parlamentaria. Se opuso a la dictadura
de Augusto Bernardino Leguía (1919 – 1930) y estuvo
exiliado en Europa desde 1921 hasta 1932.

Historia del Perú - 5to. Secundaria 199

Pág. 120
HISTORIA Prof. Arnaldo Mejía Rojas
SVB - Una cultura de éxito 5° de SECUNDARIA II - Trimestre

1. Hechos
Este gobierno fue un paréntesis de gobiernos militares
iniciado en 1930. Durante el mandato de Manuel Prado
ocurrieron dos hechos importantes que repercutieron en
nuestro país. La Segunda Guerra Mundial y el conflicto
armado con el Ecuardor, debido al interés ecuatoriano sobre
los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas, así como el de
acceder al río Amazonas.

2. El Conflicto con Ecuador


Las relaciones con el Ecuador eran tensas y ya se
habían producido choques armados en época del presidente
Benavides, el cual se preocupó en reforzar las tropas en el
Norte.

3. La Guerra
El día 5 de julio el comando ecuatoriano desató una

n t e
ofensiva en la zona de Zarumilla, atacando las plantaciones
tabacaleras peruanas y el puesto de Aguas Verdes, por lo
L EG
I O Reproducción de la última página
del Protocolo

e
cual ordenó a las Fuerzas del agrupamiento norte al mando
O
c
del General Eloy G. Ureta repeler la agresión.

V i
C

e r a
u
Los primeros combates se realizaron en la margen

n
S Ba r q
izquierda del río Zarumilla (27 de julio 1941). Hasta que

a
las tropas peruanas pasaron al ataque lográndo ocupar
la provincia ecuatoriana de El Oro. Fruto de su arrojo y
valor logra inmolarse José Abelardo Quiñones, héroe de la
aviación peruana.

la
de
Mientras esto sucedía en la costa, en la región de la
selva continuaban las hostilidades ecuatorianas a los puestos
peruanos. La división al mando del general Antonio Silva
Santisteban repelió el ataque y desalojó a los ecuatorianos A pesar de la firma del Protocolo de 1942,
desde la cordillera el Cóndor hasta el río Putumayo. los problemas con Ecuador continuaron en 1981
y 1995. La solución definitiva se logró el 26 de
octubre de 1998 cuando se firmó el Tratado de Paz
4. Protocolo de Río de Janeiro y se finalizó la colocación de hitos.

Ganada la batalla en el aspecto militar, para llegar a una


situación de tranquilidad era necesario consolidar un arreglo
definitivo de la cuestión, iniciándose las negociaciones
conducidas por Estados Unidos, Brasil, Argentina y Chile.
Las gestiones finalizaron en Río de Janeiro, después de la
tercera reunión de consulta de Ministros de Relaciones
Exteriores, para contemplar la situación de la Segunda
Guerra Mundial.

Se firma el 29 de enero de 1942 el Protocolo de Paz y


Límites entre Perú y Ecuador. Fue aprobado por el Congreso
peruano el 26 de febrero de 1942 y por el Congreso de
Ecuador el día 28 del mismo mes y año.

200 Historia del Perú - 5to. Secundaria

Pág. 121
Prof. Arnaldo Mejía Rojas HISTORIA
Trimestre - II 5° de SECUNDARIA SVB - Una cultura de éxito
Aspecto Económico Aspecto Internacional
 Se inicia la política de apoyo estatal a la industrialización  El Perú se une a las Naciones Aliadas en la Segunda
por sustitución de importaciones. Guerra Mundial.

 Se alentó la exploración carbonífera y se creó la  Se crea la Corporación Peruana del Amazonas.


Corporación Peruana del Santa para la industrialización.
 Se produce el conflicto con el Ecuador.
 Se produce la estabilidad de la moneda (1940 - 1945).

 La ganadería recibe apoyo mediante la importación de Política Externa


sementales vacunos.
• Su gobierno se caracterizó por su política de "buena
vecindad" y acercamiento a Estados Unidos.
 Se recargaron los impuestos directos.
• Se produjo el conflicto con Ecuador de 1941 y la
 Se restringió las importaciones.
posterior firma del Protocolo de Río de Janeiro (1942).

n t e
L EG
I O

i c e CO
r a
n V
q u e
a
S Ba r
Mercado de El Callao (1940)

la
Aspecto Social de
• Se realizó el censo de 1941: 7 023 111 habitantes. Roosevelt, presidente de EE.UU.

• Se forma la Confederación Nacional de Trabajadores.

• Se establece CORPAC y se da un apoyo al sector


turismo.
Al concluir su período de seis años conforme
• Se da la Ley Orgánica de Educación (1943). a la Constitución reformada por Benavides,
Prado llamó a elecciones para el 10 de junio de
Aspecto Educativo 1945. Entre los candidatos figuraba el general
Eloy G. Ureta y el doctor José Luis Bustamante
La educación alcanzó especial atención en estos años. y Rivero, éste último lanzado por una coalición
de partidos llamada Frente Democrático Nacional
 Se dio una ley orgánica de educación pública, donde se (FREDENA) apoyada por los partidarios
amplió la cobertura educativa con notable impulso a la del APRA. Los escrutinios y la contienda
educación técnica. electoral en general se llevaron a cabo en forma
relativamente tranquila, resultando elegido José
 Hubo un mitin estudiantil en el centro de Lima, donde Luis Bustamante y Rivero.
se producen graves enfrentamientos con la policía.

 Reapareció la Federación de Estudiantes del Perú.

Historia del Perú - 5to. Secundaria 201


Pág. 122
HISTORIA Prof. Arnaldo Mejía Rojas
SVB - Una cultura de éxito 5° de SECUNDARIA II - Trimestre

Personaje del Tema Lectura

Luis Sánchez Cerro El Incidente de Leticia


(Piura, 1889 – Lima, 1933)
Mediante el Tratado Salomón – Lozano (celebrado
en secreto, en 1922, entre las cancillerias de Perú y
Colombia, y recién ratificado en 1927 por el Congreso
del Perú) el Perú cedía a Colombia toda la margen
izquierda del río Putumayo y una franja adyacente al
río Amazonas conocida como el Trapecio de Leticia,
el cual convertía a Colombia en país amazónico. A
cambio, Colombia nos cedía un territorio bastante
menor, el Triángulo de San Miguel Sucumbios,
territorio que además no poseía ningún recurso valioso
y era reclamado como suyo por el Ecuador. El Trapecio
de Leticia, por su parte, era rico en madera y en árboles
gomales, además de ser una zona de importancia
agrícola, comercial e industrial. La compensación no
fue de ninguna manera equitativa. El argumento del

n t e
Cursó estudios en el colegio nacional San
Miguel luego se trasladó a Lima (1906) e ingresó
L EG
I O
presidente Augusto B. Leguía para firmar el Tratado
Salomón – Lozano era la urgencia de arreglar nuestros

e
a la Escuela Militar, de la cual egresó (1910)
O
a
problemas limítrofes con Colombia, debido a que

i c C
r
como subteniente de infantería. A su solicitud además teniamos asuntos limítrofes pendientes con

V e
fue destacado a Sullana, donde se hallaba Brasil, Ecuador, Chile y Bolivia, y era posible una

u
acantonado el regimiento que guarnecía la

n
alianza de estos Estados contra el Perú. Asimismo,

a q
frontera con Ecuador, amagada la rebeldía de existió presión norteamericana para la firma del

S Ba r
ese país contra el arbitraje del rey de España en
el conflicto limítrofe. Pasó a Sicuani (1911) y
Lima (1912). Ascendido a teniente, participó
decididamente en la revolución militar que
Tratado, como una compensación a Colombia por la
independencia de Panamá, alentada por los Estados
Unidos.

la
depuso al presidente Billinghurst (1914) y, de El Tratado fue considerado funesto por la

de
las cinco heridas que recibió, una le originó la
población peruana. Los empresarios Julio C. Arana y
perdida de dos dedos de la mano derecha.
Enrique A. Vigil, quienes tenían intereses en la región,
impulsaron una invasión a Leticia. En agosto de 1932,
Efectuó un pronunciamiento contra el
una tropa de la guarnición de Iquitos tomó por asalto
gobierno de Leguía (1922), pero fue debelado
Leticia, iniciándose una guerra no declarada con
sin dificultad. En Arequipa inició una revolución
Colombia. El gobierno peruano, en ese entonces bajo
militar (1930) que puso fin al régimen de Leguía,
la presidencia de Luis M. Sánchez Cerro, apoyó esta
y súbitamente lo convirtió en caudillo popular.
invasión e incluso se mostró dispuesto a enfrentarse
Bajo su presidencia se organizó una junta de
en una guerra contra Colombia. Sin embargo, casi
gobierno que prometió "moralizar y normalizar
inmediatamente Sánchez Cerro fue asesinado, lo
la vida institucional y económica", y afrontó
hondos problemas sociales y políticos. cual permitió que el mariscal Óscar R. Benavides
asumiera el mando del gobierno. Benavides, por su
Convocó a elecciones y fue favorecido por parte, no tenía ninguna intención de enfrentar al Perú
el voto secreto y obligatorio de la ciudadanía. en una guerra contra Colombia, por lo cual firmó el
Asumió el poder el 8/12/1931. Sufrió dos "Protocolo de 1934", donde reconoció que Leticia
atentados contra su vida, se produjo la revolución pertenecía a Colombia. Se especula que una de las
Aprista en Trujillo. Un fanatico asesinó al general causas del asesinato de Sánchez Cerro fue impedir
Sánchez Cerro (30/abril/1933) cuando salía del esta posible confrontación con Colombia.
hipódromo, después de haber presenciado un
desfile militar. Carlos Contreras y Marcos Cueto. Historia del Perú
Contemporáneo.

202 Historia del Perú - 5to. Secundaria

Pág. 123
Prof. Arnaldo Mejía Rojas HISTORIA
Trimestre - II 5° de SECUNDARIA SVB - Una cultura de éxito

CAPÍTULO H istoria del P erú


21 El Gobierno Revolucionario
de las Fuerzas Armadas

n tLe EG
I O

i c e CO
r a
n V
q u e
a
S Ba r
la
de

1975 resultó ser un año muy convulsionado debido a la grave crisis económica e inestabilidad política del país. El malestar
ante la política de gobierno llevada a cabo por Velasco se generalizó y alcanzó su punto culminante con la huelga policial
de febrero, que provocó desórdenes por varios días.
En agosto de 1975 Velasco Alvarado fue removido de la presidencia por sus compañeros y tomó el mando el general
Francisco Morales Bermúdez, quien sin dar un carpetazo total al programa revolucionario de gobierno, sí imprimió un
viraje a la moderación ideológica.

Historia del Perú - 5to. Secundaria 205


Pág. 124
HISTORIA Prof. Arnaldo Mejía Rojas
SVB - Una cultura de éxito 5° de SECUNDARIA II - Trimestre

EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO OBRAS:


DE LAS FUERZAS ARMADAS 1. Expropiación del Complejo Petrolero de Talara a la
International Petroleum Company (9 de octubre de
LA PRIMERA FASE: JUAN VELASCO ALVARADO 1968). Día de la Dignidad Nacional. (Decreto Ley
17066).
El general Velasco Alvarado había nacido en el pueblo
de Tacalá, al otro lado de la ciudad de Piura, el 16 de junio 2. Ley de Reforma Agraria. (Decreto Ley 17716).
de 1910. Su humilde hogar estaba integrado por sus padres
y diez hijos. En 1929 se embarcó de polizón en un barco 3. Creación del SINAMOS (Sistema Nacional para la
de ruta que lo trajo a Lima y no cejó en el empeño de Movilización Social).
presentarse a la Escuela Militar de Chorrillos, donde fue
admitido e hizo su carrera militar, después recorrió todo el 4. Nacionalización de la Banca.
Perú y siempre lo sedujo la idea de que éste debía cambiar.
En enero del 68 Velasco asumió la Comandancia General 5. Nacionalización y estatización de centros productivos.
del Ejército y la presidencia del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas. Su momento había llegado y no vaciló ni 6. Construcción del Oleoducto Nor Peruano (capital
un instante en preparar concienzudamente el Plan Inca de japonés).
Gobierno que pronto pondría en ejecución con un grupo
de generales, que secretamente planearon el día exacto del 7. Reforma de la Educación.
golpe.
8. Reforma de los Medios de Comunicación (ley de la

n t e
L EG
I O
mordaza).

e O 9. Nace el PACTO ANDINO (Acuerdo de Cartagena).

V i c C

e r a  Se dio la Ley de Industrias, creándose la Comunidad

u
Industrial.

a n
S Ba r q  Se creó el Ministerio de Pesquería y se estatizó toda la
industria pesquera.

 Se expropió la compañía minera Cerro de Pasco Cooper

la Corporation.

de

Morales Bermúdez

206 Historia del Perú - 5to. Secundaria

Pág. 125
Prof. Arnaldo Mejía Rojas HISTORIA
Trimestre - II 5° de SECUNDARIA SVB - Una cultura de éxito

Interesante
La Autoridad de Velasco

Velasco se impone cuando se mantiene


como presidente, debiendo luego pasar al retiro Los partidos democráticos rechazaron el
por un incidente confuso. Se va generando gobierno de Velasco. El régimen, por su parte,
un autoritarismo en que el diálogo disminuye los acusó de antipatriotas, ineficientes, corruptos
con los ministros. Abundan los consejos de y partidarios de la “democracia formal” o
ministros intrascendentes, en casos, casi “tradicional”. Los partidos o movimientos de
formales. La posterior enfermedad obliga izquierda, específicamente el Partido Comunista,
a internarse en la clínica y se redacta un replantearon sus proyectos frente a los militares.
decreto que da mayores facultades al primer El Partido Comunista pensó que la modificación
ministro Mercado Jarrín. Los generales más del espacio político lo favorecía. Otros sectores
cercanos a Velasco se alarman y el decreto no de la izquierda marxista se aproximaron al
se firma. Velasco está enfermo, (un sorpresivo gobierno militar y sus militantes, entre ellos
aneurisma en la pierna izquierda lo postra incluso antiguos guerrilleros de 1965, ocuparon
obligando la amputación de toda la pierna) algunos cargos. También se sumó al gobierno el
su capacidad intelectual disminuye, pero el Partido Demócrata Cristiano que, poco antes

e
del golpe, había visto alejarse de sus filas a un
centralismo presidencialista es cada vez mayor.
O
n t
Hay un intento que no se atreve a culminar el

e
general Mercado Jarrín, cuando Velasco está
CO
L EG
I sector mayoritario que formó el Partido Popular
Cristiano. Se agruparon en torno al gobierno

c a
militar miembros de otras agrupaciones políticas

i r
hospitalizado y se le presenta un proyecto de
que habían tenido una participación destacada,

V e
decreto por el que se amplían las atribuciones

u
aunque pequeña; por ejemplo, algunos destacados

n
del primer ministro. Velasco duda y finalmente

a q
lo rechaza y se organiza una manifestación que sobrevivientes del ya desaparecido Movimiento

S Ba r
encabeza la esposa del presidente que desfila
frente al Hospital Militar. Mercado había
sucedido a Montagne. Aunque sea demasiado
Social Progresista.

El gobierno creó entidades públicas buscando


organizar en su favor la participación popular.
la
prematuro intentar juicios definitivos sobre
El más importante fue el Sistema Nacional de

de
la magnitud del cambio operado en el país,
algo concluyó y algo empezó a germinar en Apoyo a la Movilización Social (Sinamos), creado
esta etapa. Es oportuno recordar lo que opinó con autonomía propia de un ministerio. Allí se
el ex guerrillero Héctor Bejar. “La revolución agruparon intelectuales de izquierda provenientes
peruana no fue sólo fruto sorprendente o de instituciones universitarias.
acción audaz de un pequeño grupo de militares
progresistas. Fue resultante del sentir de una
generación militar que [...] fue adquiriendo
una firme voluntad de integración nacional
sobre la base de la reconciliación entre el
ejército y el pueblo”.

A raíz de este suceso, y dado que la salud


de Velasco se encontraba muy resquebrajada,
el 29 de agosto de 1975 se emitió un
comunicado de la Fuerza Armada conocido
como “El manifiesto de Tacna” anunciando
que el general Francisco Morales Bermúdez
ocuparía desde ese momento la conducción
del gobierno.

Historia del Perú - 5to. Secundaria 207

Pág. 126
HISTORIA Prof. Arnaldo Mejía Rojas
SVB - Una cultura de éxito 5° de SECUNDARIA II - Trimestre

La Tragedia de la Prensa Peruana Coincidentemente, el día de la toma de los periódicos


El Comercio publicaba un editorial titulado “Maniobra
En la historia del periodismo peruano han ocurrido
al descubierto en el que se denunciaba el plan urdido
muchos casos de atropellos a la libertad de prensa, pero
para la toma de los diarios siguiendo el ejemplo de Cuba.
ninguno se puede comparar a lo acontecido durante el
Altos miembros del Gobierno viajaban a La Habana para
gobierno militar del general Velasco.
concertar las medidas a tomar. No fue mera coincidencia
que Raúl Castro viniera a Lima el día de la ocupación de
Tras una larga agonía, en la madrugada del 27 de julio de
los periódicos.
1974 se acallaron en el Perú las últimas voces de la prensa
libre, cerrándose el círculo del silencio. El plan trazado
estaba cumplido. Había muerto la libertad de expresión. La confiscación de los diarios
Ocurrió una noche, sorpresivamente, como acostumbran
Esa funesta madrugada se llevaba a cabo el más inicuo
actuar los asaltantes. En el caso de El Comercio, un
atentado contra el periodismo peruano. Sorpresivamente,
funcionario del Gobierno fue a la casa del director general,
al amparo de las metralletas, el Gobierno se apoderaba de
doctor Luis Miró Quesada de la Guerra, para manifestar a
los diarios independientes del país: El Comercio, La Prensa,
su hijo Alejandro que impidiera a su padre salir de la casa
Correo, Ojo, Última Hora y Afición, y hacía cesar a sus
debido a que el Gobierno había detectado un complot
directores. Expreso ya había sido tomado por el Gobierno.
contra su vida. Al pedírsele mayor información se vio que
A ello seguiría, posteriormente, las clausura de las revistas
ello era falso y que se trataba de un engaño para justificar
igualmente independientes y la deportación de sus directores
su detención domiciliaria.
y principales periodistas.

e
Esa noche, en las inmediaciones del edificio de El
O

e n tO L EG
I Comercio, se percibía algo anormal por la presencia de carros
del Ejército. Era el preámbulo de la ocupación. En efecto, a

c a
la una de la mañana entraron las fuerzas policiales armadas
C
V i u e r de metralletas, acompañando a los “seudo” directores
nombrados por el Gobierno que, obedientemente, habían

n
estado recluidos en una dependencia oficial recibiendo las

a
S Ba r q órdenes del caso. Lo primero que hicieron al ingresar fue
requisar toda la edición que estaba por enviarse a provincias.
Ocuparon el diario y consumaron el atropello sin decreto
ley alguno que pretendiese respaldar la medida, pues los
decretos confiscatorios sólo se publicarían al día siguiente.
la
de Este atropello a la prensa peruana produjo una protesta
de carácter mundial. El Gobierno pretendió justificarse
diciendo que se trataba de una “expropiación ”, incluso se
llegó al extremo de publicar un comunicado oficial diciendo
“No hay confiscación pues se está pagando por vía jurídica
la referida expropiación, o sea que han sido transferidos y no
estatizados”. Todo lo cual era falso. No hubo pago alguno. La
seudo entrega de los diarios a las comunidades laborales tan
sólo fue un pretexto para encubrir el control de los diarios.

El local de El Comercio bajo vigilancia


policial

208 Historia del Perú - 5to. Secundaria

Pág. 127
Prof. Arnaldo Mejía Rojas HISTORIA
Trimestre - II 5° de SECUNDARIA SVB - Una cultura de éxito
La máquina del silencio SEGUNDA FASE: FRANCISCO MORALES
BERMÚDEZ (1975 – 1980)
Se llegó a un extremo de control pocas veces visto.
Igual que en el régimen nazi o comunista, se organizó
una maquinaria de manipulación increíble. Todo estaba El 30 de agosto de 1975, al sustituir al general Velasco
controlado, sobre todo la libertad de expresión. Así se en la presidencia del país, el General Francisco Morales
mantenía una rígida intervención estatal sobre los medios Bermúdez dejó establecido que el cambio de mando no
de comunicación, a través del SINADI (Sistema Nacional alteraría el plan general ni las bases ideológicas del Gobierno
de Información) poderosa entidad cuyo jefe tenía el rango de las Fuerzas Armadas, pero que este proceso tendrá
de ministro y de la cual dependían la OCI (Oficina Central que tener necesariamente cambios importantes, en los
de Información), ENRAD PERU (Empresa Nacional de procedimientos políticos, el manejo y la conducción política
Radiodifusión) encargada de supervigilar las radioemisoras del proceso revolucionario.
y los canales de televisión; ESI PERU (Agencia Estatal
de Noticias Nacionales); ANDINA (Agencia Estatal de Observadores indican que desde entonces el “proceso
Noticias para el Extranjero); PUBLI PERU, que controlaba revolucionario” encaró la crisis económica y los otros
toda la publicidad vinculada al Estado y CINE PERÚ, problemas agudos con realismo y con medidas acaso certeras
única entidad autorizada para hacer películas del Estado aunque no populares, como la devaluación de la moneda
o de entidades paraestatales. También se creó ENCI nacional frente al dólar.
(Empresa Nacional de Comercialización de Insumos), que
controlaba la compra y distribución del papel periódico. En enero de 1977, lo que se ha dado en llamar la
Esta maquinaria de control de toda voz disidente estaba “Segunda Fase” de la revolución, presenta a consideración

t e
justificando la protesta pública que se produjo en el país

n
cuando la toma de los periódicos. Esa noche, el 26 de julio
L EG
I O
y discusión el Plan Túpac Amaru, que contiene una visión
de los aspectos que juzga fueron desfavorables al desarrollo

e CO
de 1974, cientos de personas salieron a las calles a protestar, del país en la “Primera Fase” del proceso revolucionario

i c r a
inclusive desde sus automóviles; más de mil acabaron presos

V e
con automóvil y todo porque tocaban claxon en señal de
iniciado en 1968.

u
protesta. Pero ello no era sólo por el abuso cometido con la Este programa termina planteando que el Perú, en

a n
S Ba q
toma de diarios, sino porque estaban defendiendo su derecho

r
a expresarse libremente, a no ser amordazados. Con el retorno
del país a la democracia, en julio de 1980, volvió la libertad
de prensa y el nuevo gobernante elegido, el arquitecto
un mediano plazo, elegiría a sus gobernantes mediante
elecciones generales.

Para tal efecto, primeramente se instaló, en julio de


Fernando Belaunde Terry, cumplió con lo que había ofrecido 1987, la Asamblea Constituyente, siendo elegido presidente

la
en su campaña electoral, la devolución de los diarios a sus Víctor Raúl Haya de la Torre y en 1980 se llamó a

de
legítimos dueños y la plena libertad de expresión en el Perú. elecciones democráticas terminando así la “revolución
militar”, después de 12 años, con cambios que a la postre
fueron contraproducentes como la apresurada e injusta,
para la propiedad privada, “Reforma Agraria”.

Aspectos Importantes:

 Se crea el departamento de Ucayali.

 Convoca a elecciones para una ASAMBLEA


CONSTITUYENTE destinada a reemplazar la
Constitución de 1933. La Asamblea se reunió en 1978
bajo la presidencia de Víctor Raúl Haya de la Torre. No
participa Acción Popular.

 Constitución de 1979:

1. “La persona humana es el fin supremo de la sociedad


y del Estado”, (Tít 1, cap. 1, art. 1).

Alejandro Miró Quesada Garland y Aurelio Miró


2. Se da el voto a los analfabetos.
Quesada Sosa, directores de El Comercio ingresan a su
diario el 28 de julio de 1980. 3. Se crea el Tribunal de Garantías Constitucionales.

Historia del Perú - 5to. Secundaria 209

Pág. 128
HISTORIA Prof. Arnaldo Mejía Rojas
SVB - Una cultura de éxito 5° de SECUNDARIA II - Trimestre

Personaje del Tema Lectura

2.do Período del Gobierno Revolucionario:


Francisco Morales Bermúdez Gral. Francisco Morales Bermúdez Cerruti
(Lima 1921): Presidente de la República El nuevo régimen decretó el retorno de los
(1975–1980) deportados y la reapertura de las revistas clausuradas.
Esta situación la expresó un afrancesado intelectual que
en ese momento era director de un diario con el título:
"Primavera en Lima", recordando claramente la famosa
primavera de Praga, expresión del socialismo con rostro
humano que encarnó Alexander Dubcec. Pero, así como
en Checoslovaquia la primavera terminó convertida
en un gélido invierno, por obra y gracia de los tanques
soviéticos, pronto la primavera limeña sufriría los duros
embates del ajuste económico impuesto por la política
de la llamada segunda fase del gobierno revolucionario
de las fuerzas armadas del Perú.
El primer problema que Morales Bermúdez tenía
que enfrentar era el económico: era necesario reducir
drásticamente el déficit fiscal; importar menos, exportar

e O
más y enfrentar el problema de la deuda externa que

e n tO L EG
I estaba convirtiéndose en una "bola de nieve". Para
lograr los primeros objetivos era necesario reducir

a
significativamente los subsidios indiscriminados, reducir

V i c C

e r
el consumo, equilibrar las cuentas y lograr el respaldo
(o, por lo menos, la comprensión de los empresarios).

n u
Inició sus estudios en el colegio jesuita Para lograr lo primero, diversos ministros de economía

a q
de La Inmaculada; y concluida la educación aplicaron sus recetas, con mayor o menor éxito. Buscando

S Ba r
secundaria, pasó a la Escuela Militar de Chorillos,
de la cual egresó como subteniente de artillería
(1943) Desde entonces su progresión en la
carrera militar estuvo siganada por el éxito.
la comprensión de los empresarios, el Gobierno cambió
radicalmente la retórica, modificó normas ligadas a puntos
sensibles como la estabilidad laboral y la comunidad
industrial, con lo cual logró actitudes favorables en

la
algunos sectores empresariales, pero no en la derecha
En 1968 es ascendido a general de brigada, fue política. Los objetivos y la naturaleza de los problemas

de
comprometido para desempeñar el Ministerio de
Hacienda y Comercio en el gabinete presidido por
Raúl Ferrero Rebagliati, pero hubo de renunciar.
que enfrentaba el Gobierno, lo conducían hacia salidas
más ortódoxas. En resumen, el equipo gubernamental
empezaba a inclinarse hacia salidas militares de las que
La coyuntura política y económica del país recomienda el FMI y el Banco Mundial. El ministro
condujo pronto a la organización del gobierno Luis Barúa, un destacado tecnócrata formado en el INP,
revolucionario de la fuerza armada y a él se inició el lento viraje con una devaluación moderada. El
incorporó el general Francisco Morales Bermúdez empresario Walter Piazza radicalizó los ajustes y ello
como ministro de Hacienda y Comercio, condujo a un conjunto de fuertes protestas sindicales y de
organizaciones de pobladores; de otro lado, la pretensión
sustituyendo al general Alberto Maldonado
de limitar severamente el gasto militar lo llevó a chocar
Yañez. Reestructuró aquella dependencia estatal con la base de sustentación del Gobierno. Piazza fue
para organizar el Ministerio de Economía y reemplazado por el general Alcibíades Sanz Barsallo,
Finanzas; llevó a cabo la refinanciación de la un ministro gris, cuya política significó el deterioro
deuda externa. Ascendido a general de división general. El día de la madre de 1978, el ministro Sanz
pasó a la jefatura de las E. M. General del Ejército; se despidió con un fuerte "paquetazo" que elevaba las
y luego a las funciones de primer ministro y tarifas y los precios de los alimentos. Este ajuste era la
ministro de guerra. Como tal, y en virtud de condición impuesta por el nuevo ministro, uno de los
la declaración adoptada por los comandantes más hábiles economistas y tecnócratas de nuestro país,
generales del Ejército, Marina y Fuerza Aérea, Javier Silva Ruete, ex demócrata cristiano y ex ministro
constituidos en Junta Revolucionaria, asumió la de Agricultura durante el primer gobierno del presidente
Belaunde.
presidencia de la República el 29 de agosto de
1975. Compendio histórico del Perú. Editorial Milla Batres.
Diario: La República. Tomo 9.

210 Historia del Perú - 5to. Secundaria

Pág. 129
Prof. Arnaldo Mejía Rojas HISTORIA
Trimestre - II 5° de SECUNDARIA SVB - Una cultura de éxito

L
n t
EGeI O

i
CO
c e r a
n V
q u e
a
S Ba r
la
de

Pág. 130
HISTORIA Prof. Arnaldo Mejía Rojas
GEOGRAFÍA

SEGUNDO TRIMESTRE

SB
V
Una Cultura de éxito...
5
SECUNDARIA
SVB - Una cultura de éxito 4° de Secundaria II - Trimestre

CAPÍTULO G eografía
7 Geografía Mundial: América

n t eL EG
I O

i c e C O
r a
n V
q u e
a
S Ba r
la
de

El Salto del Ángel es la catarata más alta del mundo y está ubicada en Venezuela. Fue descubierta en 1935 por Jimmy
Ángel, un piloto norteamericano que volaba sobre Venezuela en busca de un río en el que pensaba hallaría oro. En su lugar,
se encontró volando sobre una gran catarata que se sumergía 976 m (3 215 pies) en el cauce del río Churún.
América del Sur, también llamada Sudamérica o Suramérica, es el subcontinente austral de América. Está atravesada por
la línea ecuatorial en su extremo norte, quedando así con la mayor parte de su territorio comprendida dentro del Hemisferio
Sur. Está situada entre el océano Atlántico y el océano Pacífico quienes delimitan los extremos Este y Oeste respectivamente,
mientras que el Mar Caribe delimita por el norte y el Océano Antártico su extremo sur.

Geografía - 5to. Secundaria 53

Pág. 131
Prof. Anthony Quispe Cueva GEOGRAFÍA
Trimestre - II 4° de Secundaria SVB - Una cultura de éxito
AMÉRICA DEL SUR

DIVISIÓN POLÍTICA

e
MAPA POLÍTICO DE AMÉRICA DEL SUR
O

CO
L
e n t
EG
I

V i c e r a
a n r q u
S Ba
la
de

54 Geografía - 5to. Secundaria

Pág. 132
GEOGRAFÍA Prof. Anthony Quispe Cueva
SVB - Una cultura de éxito 4° de Secundaria II - Trimestre

OROGRAFÍA DE AMÉRICA DEL SUR


SISTEMAS OROGRÁFICOS
2
6 1. Cordillera de los Andes → Chile, Argentina,
5 Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela
7 2. Macizo de las Guyanas → Venezuela, Guyana, Surinam
3. Sierra del Espinazo → Brasil
8 4. Sierra del Mar → Brasil
3 5. Sistema de Tumac Humac → Guayana, Surinam, Brasil
6. Sistema de Pacarima → Venezuela, Brasil
1 7. Sistema de Parima → Venezuela, Brasil
4 8. Sistema Tabatinga → Brasil

L
n t e
EG
I O

e
3
O 2

MESETAS

V i
C
c e r a 4

1. Cundinamarca → Colombia

a n r q u
S Ba
2. Collao → Perú - Bolivia
3. Matto → Brasil
4. Brasileña → Brasil

la
5. Patagonia → Argentina
5

de
A

LLANURAS DESIERTOS
B
A. Orinoco: _____________ I. Sechura:
I
_______________
II
B. Amazónica: ___________
III _____________________
C _____________________ II. Ica:
_______________
D C. Chaco: _______________
_____________________

D. Pampas: ______________ III. Atacama:


_____________________ _______________

Geografía - 5to. Secundaria 55

Pág. 133
Prof. Anthony Quispe Cueva GEOGRAFÍA
Trimestre - II 4° de Secundaria SVB - Una cultura de éxito
HIDROGRAFÍA DE AMÉRICA DEL SUR

3 2 OCÉANO
4

ATLÁNTICO

5
B PRINCIPALES LAGOS
A. Maracaibo (Ven).
6
10 8 9 B. Titicaca (Per-Bol)

Observa el mapa y
n t e 11

L EG
I O C. Nahuel Huapi (Arg.)

e
Observa 12 H
CO
c a
localiza los ríos D. Colhe Huapi (Arg.)

r
el mapa

i
7

V e
y localiza
sudamericanoslos ríos
y 13 E. San Martín (Arg.)

u
sudamericanos I

n
los países a que

q
14

a
y los países

r
pertenecen PRINCIPALES RÍOS F. Viedma (Arg.)

S Ba
por donde 15
recorren 1. Amazonas 9. Itatiaya
G. Argentino (Arg.)
16 2. Orinoco 10. Pilcomayo
3. Magdalena 11. Bermejo
la
H. Dos Patos (Bra.)
D 4. Cauca 12. Salado
dEF e 5.
6.
San Francisco
Paraguay
13. Colorado
I. Merin (Bra.)
14. Negro
G 7. Uruguay 15. Chubut
8. Paraná 16. Deseado

AFLUENTES DEL
AMAZONAS
III
II I. Putumayo
I Río II. Yapurá
Amazonas
Marañó

III. Negro
IV
Ucayalin

VII VIII IV. Yurúa


V VI
V. Purús
IX
VI. Madeira
VII. Xingú
VIII. tapajoz

56 Geografía - 5to. Secundaria

Pág. 134
GEOGRAFÍA Prof. Anthony Quispe Cueva
SVB - Una cultura de éxito 4° de Secundaria II - Trimestre

AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE

LOCALIZACIÓN:
Se ubica entre América del Norte, América del Sur, entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico. Aparte de la parte Conti-
nental, existen un sector insular en el Océano Atlántico, llamado El Caribe o Las Antillas.

SUPERFICIE:
26 299 km2

DIVISIÓN POLÍTICA:

Países de América Central Antillas Mayores Antillas Menores


País Capital País Capital País Capital
Panamá Panamá Cuba La Habana

Haití Pto. Príncipe Antigua y Saint John’s


Costa Rica San José
República Santo Domingo Barbuda Bridgetown
Nicaragua Managua Dominicana
Barbados Roseau
San Juan
El Salvador San Salvador Puerto Rico
Dominica St. George’s
Kingston

e
Jamaica
O Granada

t GI
Honduras Tegucigalpa Basseterre

n E San Cristóbal y Nevis Kingstown

OL
C
i c e r a
San Vicente y Las
Granadinas
Castries

V e
Pto. España
Santa Lucia

a n r q u * Bahamas → Nassau

BELICE S Ba AMÉRICA CENTRAL

la
GUATEMALA de
HONDURAS OCÉANO
PACÍFICO

NICARAGUA

OCÉANO
PACÍFICO COSTA RICA

PANAMA

Geografía - 5to. Secundaria 57


Pág. 135
Prof. Anthony Quispe Cueva GEOGRAFÍA
Trimestre - II 4° de Secundaria SVB - Una cultura de éxito

LAS ANTILLAS

BAHAMAS

CUBA

ISLAS DE
BARLOVENTO

HAITI REP.
JAMAICA
PUERTO
DOMINICANA ANTIGUA Y
RICO
BARBUDA

e
SAN
IO

e n
O t E G
MAR DE LAS ANTILLAS
L
CRISTÓBAL DOMINICA
ISLAS

i c
O MAR

V
C CARIBE

e r a ARUBA BARBADOS
DE

u
CURAZAO

n
SOTAVENTO

q
MARGARITA

a
TRINIDAD Y

S Ba r TOBAGO

INFORMACIÓN BÁSICA
la
de

OROGRAFÍA

La parte continental esta atravesada por un sistema de montañas plegadas, es la Cordillera de América Central y su punto
más alto es el volcán Tajumulla con 4 220 m. en Guatemala. Se nota en las montañas que no son tan altas como los Andes,
pero sí son más impresionantes y perfiladas, hay relieves abruptos y empinados. Son volcanes importantes.

58 Geografía - 5to. Secundaria

Pág. 136
GEOGRAFÍA Prof. Anthony Quispe Cueva
SVB - Una cultura de éxito 4° de Secundaria II - Trimestre

– Acatenango
– Santa María
– Fuego Guatemala
– Agua
– Pacaya

– Concepción
– Madera Nicaragua
– Momotombo
– Las Pilas

– San Vicente
– San Miguel El Salvador
– Izalco

Además del vulcanismo, Centroamérica tiene un alto grado de sismicidad por la inestabilidad de su territorio debido a la
presencia de la placa de Cocos que se desplaza sobre la placa del Caribe.

n t eL EG
I O

i c e C O
r a
n V
q u e CURACAO

a
PLACA

S Ba r DEL CARIBE

la
de
PLACA

DE COCOS

Por la gran fosa submarina que se encuentra frente a la costa occidental de Centroamérica, se sumerge la Placa de Cocos
y al rozar en el interior con la placa del Caribe, originan los terremotos y la actividad volcánica en este sector de América.
En las pequeñas Antillas también hay actividades volcánicas. Así, en Martinico se encuentra el volcán Monte Pelé.

HIDROGRAFÍA
Hay 2 vertientes hidrográficas:
Guatemala → Ríos Polochic, Matagua
Honduras → Ríos Ulúa, Patuca y Coco
* Atlántico Nicaragua → Ríos Grande y San Juan
Honduras → Río Choluteca
Panamá → Ríos San Pablo y Santa María

* Lagos importantes: – Lago Nicaragua y Managua (Nicaragua)


– Lagos Atitlán e Izabal (Guatemala)

Geografía - 5to. Secundaria 59


Pág. 137
Prof. Anthony Quispe Cueva GEOGRAFÍA
Trimestre - II 4° de Secundaria SVB - Una cultura de éxito
AMÉRICA DEL NORTE
LOCALIZACIÓN:
Está situada entre los 14º L.N. hasta las alturas polares en
los 90º L.N. y entre 10º L.W. y los 172º L.W. Pertenece al
Hemisferio Norte y a los Hemisferios Occidental y Oriental.
A este sector último sólo pertenece un pequeño sector.

LÍMITES:
- Al Norte con el Polo Norte
- Al Sur con América Central
- Al Este con el Océano Atlántico
- Al Oeste con el Océano Pacífico

EXTENSIÓN:
Tiene 23 477 000 km2 y representa el 16,3% de la superficie
de la tierra. Por su tamaño, ocupa el 3º lugar de rango.

ACTITUD MÁXIMA:

e
Monte Mc Kinley (Alaska, EE.UU.) con 6 194 m.s.n.m.
O
COSTAS:

e n t CO
L EG
I

c a
154 497 km (más de 3 veces la circunferencia de la tierra
por el Ecuador)

V i u e r
DIVISIÓN POLÍTICA:

a n
S Ba r q
Países independientes: Canadá, Estados Unidos y México
Dependencias: Groenlandia (Dinamarca) San Pedro y Miguelón (Francia) y Bermudas (Reino Unido)

GEOLOGÍA

la
Su masa está asentada sobre la placa de Norteamérica. Comprende el escudo canadiense.

de
Origen de su estructura.- Se desprendió de Europa y de África del Norte.

ACCIDENTES DE SU LITORAL
H G H
I

J A. Golfo de _______________
F E B. Península de _______________
C. Isla _______________
L CANADÁ D
C D. Península de _______________
E. Península de _______________
F. Bahía de _______________
G. Isla _______________
ESTADOS UNIDOS
H. Isla _______________
I. Isla _______________
M J. Península de _______________
O K. Isla _______________
A B
MEXICO L. Península _______________
N
M. Golfo de _______________
M
N. Península de _______________
O. Golfo de _______________

60 Geografía - 5to. Secundaria

Pág. 138
GEOGRAFÍA Prof. Anthony Quispe Cueva
SVB - Una cultura de éxito 4° de Secundaria II - Trimestre

OROGRAFÍA
Su relieve continental es más accidentado en su Sector Occidental que en el Centro y Oriente. En su parte occidental corre
paralela al Pacífico las Montañas Rocosas o Montes Rocallosos del N al S, que prolongan hacia México con el nombre
de Sierra Madre Occidental.

Paralelo a la costa también se desplazan desde Canadá la Cadena Costera hasta la Sierra de las Cascadas y Sierra Nevada
en Estados Unidos.

Destacan de Norte a Sur las siguientes mesetas:


- De Alaska
- De Columbia y Snake
- De UTA y Colorado
- De México o Anahuac

La gran cuenca, es una depresión entre Nevada, Utha y Idaho. Allí se encuentra el Valle de la Muerte (84 m.b.n.m.). Al
oriente se ubican los Montes Apalaches (las más antiguas del continente)

Las llanuras predominan en la parte central de América del Norte, como La Gran Llanura Central entre los Apalaches y
las Montañas Rocosas, y de sur a norte desde México hasta el Círculo Polar Ártico.

n tLe EG
I O
Cordilleras

i c e O
C H
r a
A. Montañas Rocosas

n V
q u e
a
B. Montes de Alaska B
C. Cordillera Costera
D. Sierra de las Cascadas
E. ____________ S Ba r C IV

la
F. ____________

de
G. Montes Apalaches
H. _____________
2
A
Mesetas

1. De Alaska 4 II
2. De Columbia 3
I
3. De Utah
4. De Colorado E G
LLANUR
5. ________
A
CENTRAL OCÉANO
LLanuras
5 ATLÁNTICO
I. Llanura Central
II. Del Atlántico GOLFO
F
III. Del Golfo DE
IV. Ártica OCÉANO MÉXICO
PACÍFICO

Geografía - 5to. Secundaria 61


Pág. 139
Prof. Anthony Quispe Cueva GEOGRAFÍA
Trimestre - II 4° de Secundaria SVB - Una cultura de éxito
La llanura central es drenada por el río Mississipi con sus afluentes el Missouri, el Arkansas y el Ohio. Es la zona agrícola
más rica de Estados Unidos, más altas, se ubican las Praderas conocidas por ser la zona ganadera más próspera del mundo.

En la llanura del Golfo destacan las ciudades de Atlanta, New Orleáns, Dallas y Houston. El Río Colorado ha formado
asimismo, el Gran Cañón de 350 km de longitud y 1700 m de profundidad, en relación a la superficie de la meseta.

HIDROGRAFÍA
La disposición de los grandes sistemas montañosos de la región, determina también la distribución de la red hidrográfica
continental. Aproximadamente, el 80% de la red hídrica territorial es tributaria del Océano Atlántico, la Bahía de Hudson
y el Golfo de México. Los ríos que drenan hacia la costa occidental son cortos y de curso rápido, a excepción del río Yukón,
que corre en dirección Este – Oeste, atravesando Alaska hasta desembocar en el mar de Bering.

En la gran llanura o depresión central es posible distinguir tres zonas geográficas: una al norte, representada por los ríos
Mackenzie y Nelson, los más importantes; una central, con numerosos ríos que drenan directamente al Atlántico, de ellos
el Hudson y el San Lorenzo (3 800 km), adquieren importancia económica por encontrarse unidos por canales navegables a
los grandes lagos; finalmente, la zona del Golfo de México, al sur, constituida por el río Mississipi – Missouri, el más extenso
con 6 450 km. Numerosas cuencas lacustre terminan por configurar el sistema hídrico del continente, cuya formación se debe
a los glaciares cuaternarios. Los llamados Grandes Lagos la integran los lagos Superior, Hurón, MIchigan, Erie y Notario.

n tLe EG
I O

e
Principales Ríos
CO
8

V i c e r a 1. Grande o Bravo
2. Red

n u
3. Mississipi

a q
4. Ohio

9
S Ba
A

B
r 7
5. San Lorenzo
6. Nelson
7. Saskat Chewan
8. Mackenzie
la
BAHIA DE 6
C 9. Yukón
10
de D
HUDSON 10. Athabasca
11. Frazer
12. Columbia
11 13. Missouri
F 14. Arkansas
12 H 15. Colorado
E G 5
I J
Principales Lagos
A. De los Osos
4 B. De los Esclavos
C. Athabasca
3 D. Winnipeg
OCÉANO E. Gran lago Salado
ATLÁNTICO
GOLFO DE
MÉXICO
1 2 «Los grandes lagos»
F. Superior
OCÉANO G. Michigan
H. Hurón
PACÍFICO I. Erie
J. Ontario

62 Geografía - 5to. Secundaria

Pág. 140
GEOGRAFÍA Prof. Anthony Quispe Cueva
SVB - Una cultura de éxito 4° de Secundaria II - Trimestre

Resolviendo en clase

1. Río más largo de Norteamérica: 6. Ciudad Canadiense:

a) Bravo a) Quebec
b) Mackenzie b) Seattle
c) Yukón c) Nebraska
d) Mississippi d) Luisiana
e) San Lorenzo e) Texas

2. Lago más grande de Norteamérica: 7. Estado mas boreal de EE.UU:

a) De los Esclavos a) Washington


b) Del oso b) Nueva york
c) Michigan c) Miami
d)
e)
Erie
Superíor

nLt e EG
I O d)
e)
Alaska
California

i cC
eO
r a
3. Es un río Canadiense:

n V
q u e 8. Es la moneda oficial de Canadá:

a)
b)
c)
Bravo
Mackenzie
Yukón
a
S Ba r a)
b)
c)
dólar
dólar canadiense
peso

la
d) Mississippi d) libra esterlina

de
e) Colorado e) euro

4. Río norteamericano de la cuenca del pacifico: 9. País más extenso de Norteamérica:

a) Bravo a) Canadá
b) Mackenzie b) EE.UU.
c) Missouri c) México
d) Mississippi d) Puerto Rico
e) Colorado e) Republica Dominicana

5. Río fronterizo entre México y EE.UU.: 10. ¿Por cuantos estados está conformado EE.UU.?

a) Bravo a) 48
b) Mackenzie b) 49
c) Missouri c) 50
d) Mississippi d) 51
e) Colorado e) 52

Geografía - 5to. Secundaria 63


Pág. 141
Prof. Anthony Quispe Cueva GEOGRAFÍA
Trimestre - II 4° de Secundaria SVB - Una cultura de éxito

Para reforzar

1. Indica en qué océanos desembocan:


a) Río San Lorenzo : ______________________________________________________
b) Río Columbia : ______________________________________________________
c) Río Mackenzie : ______________________________________________________
d) Río Yukón : ______________________________________________________
e) Río Frazer : ______________________________________________________

2. Establece algunas semejanzas y diferencias entre los Montes Rocosos y la Cordillera de los Andes:

n tLe EG
I O

i c e CO
r a
V e
3. Completa el esquema sobre Canadá:

a n r q u CANADÁ

CORDILLERAS
S Ba MESETAS LLANURAS RÍOS LAGOS

la
de

4. ¿Qué es el «Goleen Gate»?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5. ¿A qué país pertenecen?


a) Nuevo México : ______________________________
b) Golfo de California : ______________________________
c) Alaska : ______________________________
d) Montes Apalaches : ______________________________
e) Atlantic City : ______________________________
f) Vancouver : ______________________________
g) Península del Labrador : ______________________________
h) Río Bravo : ______________________________
i) Lago de los Esclavos : ______________________________

64 Geografía - 5to. Secundaria


Pág. 142
GEOGRAFÍA Prof. Anthony Quispe Cueva
SVB - Una cultura de éxito 4° de Secundaria II - Trimestre

6. ¿Qué ríos importantes tiene México? Anota 4 de ellos.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

7. ¿Qué penínsulas tiene América del Norte? Mencione 2 de ellos.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

8. ¿Qué lugares hay pasando el Círculo Polar Ártico? 2 de ellos.


_________________________________________________________________________________

t e I O
_________________________________________________________________________________

n EG
_________________________________________________________________________________
L

i c e C O
a
_________________________________________________________________________________

r
9.

n V u e
Completa el esquema sobre América del Norte:

q
a
S Ba
División
Política r
América del la
de
Limites

Norte Extensión

Puntos
Externos

10. Escribe el nombre de 4 ciudades importantes de EE.UU., Canadá y México:

Geografía - 5to. Secundaria 65


Pág. 143
Prof. Anthony Quispe Cueva GEOGRAFÍA
Trimestre - II 4° de Secundaria SVB - Una cultura de éxito

CAPÍTULO G eografía
8 Geografía Mundial: Europa

Hace 2500 años el mundo presenció un extraordinario


florecimiento de las ciencias y las artes en una pequeña
ciudad-estado de Europa: era en Atenas, en la antigua

t e
Grecia. Su cultura y desarrollo científico tuvieron junto

n
con los aportes de los romanos una profunda influencia
L EG
I O

e CO
sobre la civilización occidental como la conocemos hoy.

i c r a
Europa disfrutó de un segundo período de ilustración

V e
durante el renacimiento, entre los siglos XIV y XVII, donde

a n r q
resurgimiento de las ciencias y las artes.
u
se rescataron las ideas de los antiguos griegos y se vivió un

S Ba
Hasta hoy, Europa goza de los beneficios de esta herencia
cultural, lo que se percibe por doquier. Muchos edificios

la
bullen de gente que vive o trabaja en ellos, a menudo en

de
empresas de gran tecnología. Dejando de lado las rivalidades
históricas, muchas naciones europeas se han unido en
una gran fuerza económica, la Unión Europea, fundada
en 1987. estos países enfrenan el desafío de incorporar a
sus vecinos del ex-bloque comunista al mundo occidental
industrializado.

«Puertas de Brandenburgo»

66 Geografía - 5to. Secundaria


Pág. 144
GEOGRAFÍA Prof. Anthony Quispe Cueva

Você também pode gostar