Você está na página 1de 5

MÉTODO PARA EL COMENTARIO LITERARIO

FASES

1. Lectura atenta del texto.


2. Localización.
3. Determinación del tema.
4. Determinación de la estructura.
5. Comentario general: análisis de la forma y de las ideas del texto. Relación
forma-fondo.
6. Conclusión.

1. Lectura atenta del texto

Debemos leer el texto detenidamente y comprendiendo todas las ideas que


aparecen en él. En esta fase hay que entender, no hay que preocuparse por la
interpretación del texto que vendrá después. Hemos de captar perfectamente lo
que quiere decir el autor. El diccionario será una ayuda muy útil.

Cuando hayamos entendido el texto, habremos obtenido su sentido literal,


sabremos de lo que trata.

2. Localización

Localizar es “fijar el lugar de una cosa”. Localizar un texto literario consiste en


precisar qué lugar ocupa ese texto dentro de la obra y la época a la que
pertenece. Todas las partes de una obra artística son solidarias, es decir, se
relacionan entre sí. Por ello, para comentar un texto literario es imprescindible
tener en cuenta el conjunto al que pertenece y el lugar que ocupa en su
conjunto.

Los datos que tenemos que precisar son: el autor, obra en la que se encuentra,
época a la que pertenece esa obra y periodo literario en el que se inserta.

3. Determinación del tema

Hay que distinguir entre tema y argumento o asunto. El asunto es un resumen


del texto. El tema es la idea principal del texto, es lo que queda si quitamos todos los
detalles del argumento y dejamos únicamente la intención del autor. En el comentario
pondremos éste último.
Las dos características más importantes del tema son: claridad y brevedad. Cuanto
menos palabras empleemos para definir el tema, mejor. En el tema no debe haber
elementos superfluos, ni debe faltar ningún elemento fundamental. No hay que incluir
elementos que pertenezcan al asunto o argumento.

4. Determinación de la estructura

Un texto literario está ordenado. El autor, cuando escribe, va componiendo,


colocando las partes de forma adecuada para que den como resultado un todo
uniforme. En esta fase hay que ver de qué partes consta el fragmento que estamos
comentando.

Hay que tener cuidado y no confundir las partes materiales en que se divide un
texto (estrofa en poesía o párrafos en la prosa) con las partes que estructuran el
contenido del mismo. A veces puede ocurrir que coincidan, pero no siempre.

En otras ocasiones no hay que pretender buscar estructuras ni divisiones en textos


que no la tienen; hay fragmentos que no pueden dividirse porque su tema constituye
un todo uniforme.

Lo importante siempre es justificar la división. Si dividimos el texto, debemos tener


las razones de esa división muy claras.

Si el texto es un poema tendremos que realizar análisis métrico: número de sílabas


métricas, licencias métricas, nombre de los versos, tipo de verso (arte mayor o
menor), rima, esquema de la rima y nombre de la estrofa.

5. Análisis de la forma y de las ideas del texto. Relación forma-fondo

Esta es la parte más importante del comentario. Debemos ocuparnos de aclarar el


texto, dando cuenta tanto de sus aspectos formales como de su contenido. El objetivo
es hacer un análisis de la forma partiendo del tema. Siempre hay una estrecha relación
entre la forma y el tema, ya que el autor ha elegido unos determinados elementos
lingüísticos y no otros para escribir su obra.

En esta fase, iremos comentando los elementos fonológicos, morfosintácticos,


semánticos y estilísticos del texto explicando la intención con que los ha utilizado el
escritor o los efectos que pretende conseguir al emplearlos. Hemos de interpretar y
explicar, mostrar la relación que existe entre lo que quiere decir el autor (significado) y
el cómo lo dice (significante). Señalaremos las figuras retóricas que aparezcan,
indicando la finalidad que persigue el autor al emplearlas.
6. Conclusión

Es el balance de nuestras observaciones y la impresión personal que nos ha


producido el texto. Es una crítica razonada del texto, evitando expresiones demasiado
subjetivas.

BIBLIOGRAFÍA

LÁZARO CARRETER, F y CORREA CALDERÓN, E: Cómo se comenta un texto literario.


Madrid, Cátedra, 1974.

DÍEZ BORQUE, José María: Comentario de textos literarios. Método y práctica. Madrid,
Playor, 1984.

VERSOS BLANCOS, LIBRES Y SUELTOS

. Versos blancos son los que se suceden sin que rime ningún verso, pero sujetándose a
las restantes normas métricas (número de sílabas, acentos, pausas, etc).

11 - Esta corona, adorno de mi frente;

11 - Esta sonante lira y flautas de oro,

11- Y máscaras alegres que algún día

11- Me disteis, sacras musas, de mis manos

11- Trémulas recibid, y el canto acabe.

L.F. de Moratín

. Versos libres o versículos son los que no tienen una medida fija ni tienen rima. Son
frecuentes en la poesía contemporánea.

En esta hora lívida de primavera, al caer de la tarde,

Después de una reciente lluvia, las flores

Brotan en el jardín

Claras y misteriosas,

Y oigo carreras en la calle, después silencio, siento la soledad


Herirme,

Y ahora pasos y voces. Cesan. Canta un muchacho,

Y adivino en sus ojos la despedida de esta luz cansada, de este día

Terrible

Para tantos, mientras su voz se aleja en la noche.

Francisco Brines

. Versos sueltos son los que no riman dentro de una composición en la que otros sí
riman. El siguiente poema es un romance en el que riman los versos pares en asonante
quedando sueltos los impares:

8 - Cuando las estrellas clavan (suelto)

8a Rejones al agua gris,

8- Cuando los erales sueñan (suelto)

8a Verónicas de alhelí,

8- Voces de muerte sonaron (suelto)

8a Cerca del Guadalquivir.

Federico García Lorca

EL ENCABALGAMIENTO

Fenómeno estilístico por el cual el final de una construcción sintáctica no coincide


con el final de un verso, por lo cual debe proseguir en el verso siguiente. La
construcción sintáctica se encabalga repartiéndose en dos versos consecutivos y tiene
que quedar interrumpida por la pausa obligatoria del final del verso. Si en el verso la
unidad sintáctica coincide con la unidad métrica se produce la esticomitia.

Por la clase de unidades que separa, el encabalgamiento puede ser:

- Léxico – si la pausa versal divide una palabra.


- Sirremático – cuando la pausa versal divide un grupo de palabras que no
admite pausa en su interior: sustantivo y adjetivo; sustantivo y complemento
determinativo; verbo y adverbio; palabras con preposición; pronombre átono,
preposición, conjunción, artículo más el elemento que les sigue; tiempos
compuestos y perífrasis verbales; verbo y complemento directo; etc.

Por el efecto rítmico que produce, puede ser:

- Abrupto – el encabalgamiento termina antes de la quinta sílaba del verso


encabalgado.
- Suave – el encabalgamiento termina después de la quinta sílaba del verso
encabalgado.

Ejercicio -Señala los encabalgamientos que hay en los siguientes versos y di de qué
tipo son:

A mí una pobrecilla Mira dentro de Ti, donde está el reino

Mesa de amable paz bien abastada de Dios; dentro de Ti donde alborea

Me baste, y la vajilla el sol eterno de las almas vivas.

De fino oro labrada M. de Unamuno

Sea de quien la mar no teme airada.

Fray Luis de León

Você também pode gostar