Você está na página 1de 10

Percepción y Atención

TEMA 1: NOCIONES PRELIMINARES Y PERSPECTIVA HISTÓRICA. LA PERCEPCIÓN Y LA ATENCIÓN EN EL


MARCO TEÓRICO DEL PROCESAMIENTO HUMANO DE LA INFORMACIÓN

ASPECTOS PRELIMINARES

1. ¿Es lo mismo cerebro que mente? ¿Qué relación hay entre ellos? Ontología.

2. ¿Qué es la realidad? ¿Qué relación hay entre la mente y el mundo? La Epistemología se encarga del
estudio de la realidad.

3. ¿Qué es la conciencia? ¿Se puede estudiar desde la ciencia?

4. ¿Por qué le interesa la percepción a un psicólogo?

Si pensamos en la evolución de la vida desde que se formó la tierra, en algún momento aparecen organismos
con vida. Esos organismos se debieron adaptar al entorno tuvieron que ir desarrollando con el tiempo un
sistema sensible. Los primeros aparecen en el agua. En la psicología de la percepción lo interesante es la
capacidad de adaptación, de crear un sistema. Los sistemas han ido evolucionando hasta llegar a por ejemplo
los humanos, que tenemos unas capacidades muy avanzadas que nos ayudan a adaptarnos mejor.

Las funciones del cerebro: controlar el organismo e interactuar con el entorno para poder sobrevivir. Hemos
desarrollado una serie de sensores que nos permiten adaptarnos. Hay cosas para las que no tenemos sensores,
no podemos detectar la temperatura con la visión, por ejemplo.

El cerebro tiene funcionamiento en el que toda la información que maneja lo hace a través de impulsos bio-
eléctricos. El cerebro crea un mapa representacional de los impulsos que le llegan. El cerebro procesa impulsos
nerviosos. Traduce el tipo de energía (luz que llega al ojo, por ejemplo). El modo en el que se codifican los
impulsos nerviosos, pueden ser más rápidos o más lentos, la cualidad no es algo que esté viajando o que esté
codificando en el propio impulso. Nada diferencia a un patrón visual con un patrón que pueda transportar
información auditiva. Dentro del impulso no viaja información cualitativa.

Los mapas representaciones en el cerebro que son aquellos que nos permiten descodificar la información que
nos llega de los impulsos nerviosos. Si por ejemplo una persona está ejerciendo una tarea visual se centran en
una parte concreta del cerebro. Cómo lo hace el sistema es un misterio, como explicar que una corriente
eléctrica que viaja a un cerebro, como ese impulso se convierte en una imagen o un sonido, no hay una buena
explicación de eso.

¿Qué es la mente? No es lo mismo el cerebro que la mente, debemos entenderlo como que cada uno tiene
sus distintas propiedades. El cerebro es la estructura del sistema nervioso y la mente la entendemos como un
fenómeno emergente de la materia (porque evolucionamos), en los seres humanos se confecciona más. Nos
permite la capacidad de ser sensibles a energías, capacidad de percepción, etc. Nos permite tener una serie
de fenómenos que son característicos de lo mental: memoria, percepción…
Percepción y Atención

¿Qué es la consciencia? En nuestro caso es el desarrollo de nuestra propia consciencia, captar fenómenos, los
humanos hemos evolucionado mucho en eso. Características de la consciencia: estado mental privado (yo
tengo acceso a mis pensamientos…). La ciencia tiene problemas para estudiar eso, ya que la ciencia observa y
investiga y como es un proceso personal no tiene acceso.

- Tiene contenidos sobre los que opera: imágenes, pensamientos, datos sensoriales, etc.

- Es un proceso activo de construcción e interpretación.

- Utiliza diversas funciones de la mente (percepción, atención, memoria, toma de decisiones, etc.)

- Los actos conscientes (comportamiento) son voluntarios.

- A distintos niveles de activación cortical le corresponden diferentes niveles de consciencia (coma,


vegetativo, dormido, somnolencia, alerta: gamma, Beta, alfa..).

- Externalización o proyección exterior de la representación consciente.

Externalización o proyecto exterior: es un ejercicio que hacemos fácilmente. Cuando nos preparamos unas
tostadas, nosotros situamos el olor de la tostada en la tostada, pero en realidad ese olor está ocurriendo en
la cabeza. Es un proceso adaptativo. Hay personas que tienen lo que se conoce como miembro fantasma,
nosotros tenemos un mapa representacional de nuestro cuerpo. Nuestro cerebro se divide en 2 partes: motor
y sensorial y nuestro mapa mental lo creamos entre esas dos zonas. Una persona a la cual le hayan emputado
una extremidad, tiene un miembro fantasma porque no han perdido esa capacidad. Pueden sentir una serie
de sensaciones, aunque esa parte ya no exista. Existe porque hay una activación en esa zona, hace una
externalización porque nos hemos desarrollado con esa capacidad.

Hay distintos tipos de conciencia:

Distinciones conceptuales respecto a la conciencia:

• Conciencia sensitiva: conocimiento de propias sensaciones y experiencias sensoriales subjetivas (e.


g., conciencia visual). También la tienen los animales.

• Conciencia abstracta: percepciones abstractas (conciencia de riesgo, de género, de clase social, etc.).

• Conciencia moral: objeto de estudio de la Ética (rama de la Filosofía).

• Auto-conciencia: consciencia de ser un ente que se conoce a sí mismo.

• Meta-conciencia: cognición sobre la propia conciencia.

Correlatos neurales de la conciencia: Distintos puntos donde haciendo una tarea concreta se activan los
diferentes puntos. La conciencia no se encuentra en un punto concreto.

• El tronco encefálico

• El hipotálamo

• El tálamo

• La corteza cerebral

• Conexiones tálamo-corticales.
Percepción y Atención

La conciencia fenomenológica y la subjetividad:

• Los qualia, son una manera particular de experimentar, en el interior de la mente, las cualidades
subjetivas de los objetos.

• Los qualia, son una manera original de condensar o integrar gran cantidad de información, de datos
físicos, en una percepción única e instantánea, sin tener que mostrar el procesamiento que ha
permitido dicha síntesis coherente de información.

• Como consecuencia de la enorme cantidad de información implícita que proporcionan los qualia,
tenemos una gran flexibilidad para interpretar el mundo, para ser un punto de vista subjetivo en el
universo.

• Nos permiten interpretar el mundo de una forma subjetiva. La consciencia es privada, ¿cómo podemos
saber que lo que yo interpreto como rojo, el otro lo ve verde? No lo podemos saber porque no
tenemos acceso a las consciencias de los demás.

La investigación de la consciencia:

The soft problem (Problema FÁCIL):

• Trata de encontrar los mecanismos que hacen posible la consciencia. Buscan correlatos (fisiológicos,
cognitivos o psicofísicos) de la experiencia subjetiva. Cuando yo estoy haciendo esta tarea consciente,
¿qué puntos/núcleos se activan?

The hard problem: (Problema DIFÍCIL):

• Trata de hallar una explicación a la cuestión de cómo un sistema físico o fisiológico (objetivo) pueden
causar experiencias subjetivas cualitativas (qualias).

Problemas para una teoría de la conciencia:

1. No hay una definición satisfactoria de qué es la conciencia, todos la experimentamos, pero si tenemos
que definirla es difícil.

2. Ciencia = conocimiento objetivo y Conciencia = conocimiento subjetivo. Cuesta estudiar algo que es
subjetivo de manera objetiva.

3. Explicar cómo, dónde y cuándo sucede la actividad cerebral que da lugar a la conciencia.

4. Explicar cómo surge un qualia.

5. Demostrar que la conciencia no es un ‘epifenómeno’. El Reduccionismo es una corriente que intenta


hacer que cualquier explicación sea lo más sencilla posible. Es bueno para hacer las explicaciones lo
más reducidas posible. El Eliminativismo dice que la mente es solo es una manera de hablar de todo
eso, dice que el estudio de la mente va a desaparecer y solo estudiaremos las neuronas etc. E
epifenómeno es una especie de aparición colateral, la conciencia es si misma no tiene una función en
sí misma. Aparece, pero aparece como daño colateral. Por ejemplo para el conductismo (Skinner) no
existe la mente o procesos psicológicos, simplemente existe ER.

6. Justificar cual es la función evolutiva de conciencia (ventaja adaptativa). Los que quieren estudiar la
consciencia deben justificar esa función.
Percepción y Atención

El problema de la relación cuerpo-mente (cerebro-mente)

Nuestro cerebro produce impulsos eléctricos (potenciales de acción) que viajan a través de nuestras neuronas
transportando información para ejecutar funciones mentales. Estos impulsos eléctricos producen ritmos que
son conocidos como ondas cerebrales. La actividad de las ondas cerebrales puede ser observada en un
electroencefalograma (EEG):

• Estudios que han relacionado ondas cerebrales y estados de conciencia

Si hacemos un enfacelograma podemos captar las ondas (distintos impulsos eléctricos) y nos damos cuenta
de que hay una serie de ritmos/ondas. Se han relaciono los tipos de estados de conciencia con los tipos de
onda. Predominan las ondas Beta, son bastante constante, eso quiere decir que estamos en una actitud de
alerta.

Con forme vamos disminuyendo esa actividad, las ondas pasan a ser Alfa, la frecuencia va disminuyendo.

Ondas de EEG características de cada una de las fases del sueño:

• Cuando nos vamos a dormir, las ondas cerebrales van pasando sucesivamente de beta a alfa, theta y
finalmente, delta. Durante el sueño se producen ciclos que duran unos 90 minutos.

• Cuando una persona despierta de un sueño profundo, la frecuencia de sus ondas cerebrales se va
incrementando progresivamente, pasando de delta a theta, luego alfa y finalmente, beta. Durante este
proceso de despertar, no es extraño que una persona permanezca en un estado theta durante un tiempo
(por ejemplo, unos 15 minutos).

Lo negro es la fase REM. Ocurre cuando tenemos unas ondas bastantes activas.
Percepción y Atención

¿Qué es la mente?

Ontología: ¿Existe la mente? ¿Cuáles son sus causas profundas?

DUALISMO vs MONISMO

• Dualismo ontológico: el mundo está compuesto por dos sustancias independientes, la física-material
(cuerpo) y la metafísica-inmaterial.

• Dualismo de propiedades: sólo existe la materia organizada, pero se admite que hay propiedades no
físicas que emergen de la complejidad de la materia (cerebro-mente).

• Monismo: sólo hay una clase de sustancia, la material o la espiritual.

Monismo materialista: todo se reduce en último término a la materia.

Monismo idealista: todo se reduce a un principio básico inmaterial (ideal o espiritual).

Algunas hipótesis explicativas:

• Reduccionismo materialista: toda explicación apunta hacia abajo (ciencias más básicas). Los estados
mentales (creencias, deseos, pensamientos, etc.) son reducibles a estados físico-químicos del cerebro,
y no tendrían poder causal sobre la materia (donde se sitúa la causalidad). Imagen mecanicista y
determinista de la mente. La conciencia queda reducida a un “epifenómeno”.

• Computacionalismo: para explicar la complejidad mental del ser humano (pensamiento, lenguaje,
etc.), a mitad del siglo XX se recurre a la metáfora del ordenador. ¿Si hay máquinas que resuelven
problemas complejos de forma efectiva, porqué no podemos pensar el cerebro como un sistema de
computación biológico? Las funciones mentales (cómputos) serían independientes de su realización
material. Dualismo hardware-software (cerebro-mente).

• Emergentismo: El proceso evolutivo produce que emerjan nuevas formas de ser real (nuevos sistemas
con nuevas propiedades funcionales) que no son reducibles a las ya existentes. Mente y cerebro no
serían dos sustancias distintas (monismo), pero la mente no sería reducible a las neuronas del cerebro.
Se distingue entre procesos mentales (psicología) y procesos cerebrales (neurociencia), sin reducir los
primeros a los segundos.

• Holismo: contrapuesto al reduccionismo, se sitúa dentro del emergentismo y propone que los
sistemas y sus propiedades deben ser analizados en su conjunto y no sólo a través de las partes que
los componen. El todo no sería reducible a las partes constituyentes. El holismo es monista (sólo existe
la materia), pero en este caso lo mental tendría poder causal sobre lo corporal. En psicología, la
conciencia se intenta comprender desde enfoques de este tipo.
Percepción y Atención

Niveles explicativos: Vamos de un nivel más abstracto a un nivel más bajo. A medida que baja intentamos
explicar las cosas de una forma más sencilla.

¿Qué es la realidad?

• Desde el punto de vista epistemológico se han planteado cuestiones tales como:

– ¿Se corresponde la realidad con la representación mental que el hombre tiene? ¿O el mundo
psíquico es un producto inventado por la mente humana?

– ¿Es fiable y válida la información que los órganos sensoriales captan? ¿O nos engañan
nuestros sentidos?

– ¿Cómo llegamos a tener conciencia de la existencia de un espacio poblado de objetos y


sujetos (mundo)?

¿Es real la realidad?

Solo tenemos en la mente señales (ondas). No tenemos acceso directo al mundo externo. Esto se acaba
convirtiendo en experiencia. No tenemos acceso directo al mundo exterior, captamos la energía y luego
nosotros la transformamos, tenemos acceso a lo que ocurre dentro de nosotros.

→ Esto va contra nuestra convicción de que la experiencia es completamente real.


Percepción y Atención

 Y que ocurre en el mundo.

Pero, aunque estamos convencidos de que es real, solo es una impresión subjetiva errónea. No tiene que
corresponder con lo que vemos.

Ejemplos:

 La Tierra es plana. Eso era nuestra experiencia, nosotros creíamos que era plana porque era lo que
veíamos.

 El Sol gira alrededor de la Tierra.

Kant distinguía entre realidad absoluta y realidad relativa.

Hay dos tipos:

❶ Realidad externa (Realidad Física)

 Absoluta

❷ Realidad experimentada (Realidad Psíquica)

 Relativa: la que yo puedo acceder totalmente.

Immanuel Kant :
“Sólo podemos conocer los contenidos de nuestra consciencia, los
pensamientos, sensaciones, percepciones, sentimientos que aparecen en la
mente, pero no las “cosas en sí”.

La realidad absoluta es más rica que la realidad relativa.

Sólo aquellos estímulos para los que el organismo tiene receptores específicos son capaces de modificar las
estructuras nerviosas que se encuentran en los órganos de los sentidos.

• Muchos estímulos caen fuera del rango de detección de los sentidos.

• Lo que percibimos puede no corresponder 100% con el estímulo físico.

• Incluso cuando nuestros sentidos detectan estímulos, a veces no son percibidos, no somos
conscientes.
Percepción y Atención

Limitaciones sensoriales de la visión humana:

Nosotros solo vemos una pequeña parte.

¿Cuán real es la realidad percibida? Todo lo que vemos no siempre es lo que parece, las ilusiones visuales nos
ayudan mucho a entender esa perspectiva.

¿Son líneas paralelas o curvas? No las percibimos como paralelas.

Las cualidades secundarias (qualias) existen sólo en nuestra mente:

- Color

- Movimiento

- Profundidad: la reconstruimos.

El cerebro estima la distancia detectando las pequeñas diferencias entre los datos del ojo izquierdo y del ojo
derecho, los movimientos relativos y nuestra experiencia pasada respecto al tamaño del objeto en cuestión.
Percepción y Atención

Fallos en la reconstrucción:

Las ilusiones visuales nos muestran fallos en la reconstrucción de la realidad. El cerebro interpreta
erróneamente los datos sensoriales y construye una imagen inexacta de la realidad. Aquí todos vemos una
imagen tridimensional que puede ser interpretada de dos formas diferentes de profundidad. La 3ª dimensión
es creada por nosotros, no está en el objeto.

Al cerebro no le interesan tanto los datos objetivos del entorno, sino una buena adaptación a él. Por ejemplo,
el hecho de que genere un triángulo/cuadrado donde no lo hay prueba de que crea la realidad que conocemos.

El cerebro reconstruye el mundo real, no es una ilusión, pero las imágenes de nuestra mente no son el mundo
real.

Algunos enfoques epistemológicos:

• Realismo metafísico: la realidad, el espacio contenedor y los objetos o cosas contenidas, existen fuera
e independientemente del sujeto que las percibe.

• Realismo ingenuo (sentido común): las cosas son lo que parecen ser, se confunde la realidad con la
representación mental de ésta.

• Realismo moderado: admite que la representación mental del mundo no coincide, exactamente, con
la realidad física, pero existe una correspondencia aceptable entre ambos.

• Idealismo metafísico: contrariamente al realismo, niega la existencia de la realidad. Considera que


todo lo que llamamos "real" depende, exclusivamente de nuestra conciencia, de nuestras ideas. El
Percepción y Atención

propio mundo psíquico (yo o conciencia) es una construcción mental o idealizada. Las ideas
(representaciones) preceden a las cosas u objetos (materia).

• Constructivismo: el saber sobre el mundo (el conocimiento de la realidad) es construido, por el ser
humano, ordenando de la mejor manera posible el flujo de experiencias que proporciona la
interacción con la realidad, en hechos repetibles, en regularidades. Nunca se podrá llegar a conocer la
realidad tal como es pues siempre, al conocer algo de la realidad, ordenamos los datos obtenidos en
un marco teórico o mental.

• Fenomenalismo: el conocimiento humano únicamente puede referirse a los fenómenos, quedando


fuera de sus posibilidades el conocimiento de la realidad tal y como pueda ser en sí misma (nóumeno).
Berkeley (idealista): toda la realidad existente es el fenómeno. Kant: existe la realidad, pero sólo
podemos conocer el fenómeno. En filosofía y psicología se otorga entidad a los qualia.

Realidad y psicología: Cuando estudiamos Psicología no hay una teoría integral de todo. Los diferentes campos
van conociendo.

Você também pode gostar