Você está na página 1de 55

ESTRUCTURA DEL ESTADO

Y REGIMEN POLITICO
1. DIVISION DE PODERES

1.1 VISION HISTORICA


Un análisis del tema de la separación de poderes debe tomar en cuenta en primer lugar
a la teoría clásica formulada Jhon Lucke (1690) y por Montesquieu (1748)
El punto de partida es la concepción filosófica-política de la existencia de una
trinidad de poderes que se organizan en forma independiente, y la necesidad de
establecer límites a dichos poderes por medio de pesos y contrapesos. Esta posición, es
el meollo del modelo clásico para la organización del poder del Estado.
El modelo clásico a sido perfeccionado por el constitucionalismo contemporáneo al
establecer mecanismos de interrelación y cooperación entre los órganos del Estado
sin afectar su independencia.

José Dromi señala sobre la división de poderes ´´el término no corresponde al


contenido pues propiamente no es tal, si no a una distribución de facultades de los
órganos jerarquizados del Estado´´, el autor añade, que tomando la expresión en un
sentido literal: ´´no existe ni podrá existir jamás división de poderes´´
LA DIVISION DE PODERES Y EL CONSTITUCIONALISMO
CONTEMPORANEO
La diferencia o la innovación se basa en el principio de la distribución del
poder, en la cooperación inter-órganos, y en la correcta interrelación y
control de los órganos estatales.

LA CONSTITUCION, UN MODELO DE ‘’SER’’


“Como lo sosteníamos con Marcial Rubio, una Constitución más allá de
sus aciertos, errores, deficiencias y originalidades tiene una propuesta
explícita de modelo global de sociedad cuya líneas centrales son los
derechos ciudadanos, el sistema económico y el sistema político en
conjunto´´(Bernales 1999 p.422)
DERECHO CONSTITUCIONAL Y VISION MODERNA DEL ESTADO

“Adicionalmente, debe tenerse presente que la tendencia


contemporánea del derecho constitucional opta por una suerte de
´´desacralización´´ de la división clásica de los poderes del estado. Hoy
en día, el Estado esta conformado por una constelación de órganos y
organismos con capacidad de decisión y facultades resolutivas. Así
desde la perspectiva del derecho moderno, este no solamente emana
de la ley si no de la actuación de los órganos referidos que expresa un
carácter mas dinámico del Estado.’’
ESTRUCTURA CONSTITUCION DE 1979 Y 1993

Es conveniente hacer un paralelo entre las constituciones mencionadas en


cuanto a la organización del Estado.

La carta de 1979, en su titulo IV le dedica a la estructura del estado 130


artículos sub divididos en 14 capítulos que se refieren de manera
sistemática a todas las instituciones del Estado y sus diferentes
funciones: P.L., función legislativo, formación y promulgación de las leyes;
presupuesto y cuenta general; P.E.; Consejo de Ministros, relaciones
legislativo-ejecutivo, régimen de excepción, P.J., Consejo Nacional de la
Magistratura, ministerio público, descentralización y gobiernos locales y
regionales, defensa nacional y orden interno y JNE.
La nueva Constitución por su parte en mismo titulo IV desarrolla 109 artículos
distribuidos en 14 capítulos: PL. , PE, Consejo de Ministros, relaciones con el
poder legislativo, PJ, CNM, ministerio público, defensoría del pueblo,
seguridad y defensa nacional, sistema electoral, descentralización, regiones y
municipalidades
INNOVACIONES

Al respecto, una innovación importante de la carta vigente es la Defensoría


del Pueblo. Institución tangencialmente diseñada por la constitución de 1979,
a la que ubicaba dentro de las funciones del Ministerio Público. Del mismo
modo se aprecia un mayor desarrollo del CNM, que casi reglamenta al detalle,
también vemos un cambio en el denominado sistema electoral, siendo este
último mucho mas burocrático
“Una carta política a decir de Carl Schmit debe estar basada en el poder
constituyente que emana del pueblo y tiene que representar, en esencia un
contrato social entre gobernantes y gobernados. Esa es su verdadera
legitimidad. ´´
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL
PARLAMENTO
EL TITULO IV empieza con el tratamiento del poder legislativo (Capítulo
I), seguido de la función legislativa(Capitulo II) y la formación y
promulgación de leyes (Capítulo III).

EL capitulo IV tratará sobre el poder ejecutivo, V sobre el consejo de


ministros, VI de las relaciones con el Poder Legislativo, VII régimen de
excepción, VII el poder judicial, XI Consejo nacional de magistratura,
luego vendrán el ministerio publico, defensoría del pueblo, etc.

Como podemos apreciar hay un tratamiento preferencial de la función


legislativa sobre el poder ejecutivo y judicial.
En efecto el liberalismo revolucionario del siglo XVIII entendía que la
soberanía radicaba en el parlamento que a su vez la recibía del pueblo.

Como sostiene Sieyes ahí estaban los representantes de la nación y ello


determinaba la configuración del parlamento como primer poder del
Estado

“este orden de ideas se configuró bajo el supuesto de que el parlamento


es el depositario de la voluntad popular, radicando en el la soberanía de
la ley que es la determinante del gobierno de la Nación, delas potestades
de las autoridades y de los diversos sistemas por medio de las cuales se
expresa la relación entre el Estado y la sociedad´´(Bernales 1999, p.427)
Tarea: ¿La Constitución de 1993 define un sistema político presidencialista?¿por
qué?
Al igual que las constituciones de 1993 y 1979 la actual Constitución no
define el sistema político predominante: presidencial o parlamentario.

-CONSTITUCIÓN DE 1993 MODELO PRESIDENCIAL PARLAMENTARIO

Se puede sostener que la constitución de 1993 opta por este modelo


siendo su referente la constitución francesa de 1958.
La constitución de 1979 fue superior a la de 1993 en cuanto a estructura y
tratamiento orgánico de las instituciones constitucionales
La Constitución de 1979 optó por un sistema tipo presidencial atenuado con
ligera primacía teórica del parlamento.

La Constitución de 1993 por su parte asume un modelo particular de


presidencialismo ´atípico´ pues fortalece al presidente de la república que no
sólo cuenta con las atribuciones administrativas de gobierno y normativas si
no que tiene además la facultad de promulgar leyes incompletas; lo cual desde
el punto de vista jurídico es un absurdo: dictar decretos de urgencia, disolver
discrecionalmente el Congreso
El Parlamento esta pues disminuido y en varios aspecto subordinado a las
decisiones del Presidente de la República.

”Como lo veremos mas adelante: en cuanto a las reformas en el ámbito político, el


objetivo fundamental es lograr un equilibrio de poderes.
Nuestro sistema no es presidencialista ni parlamentarista si no una combinación
conflictiva de ambos sistemas, que no estaba bien elaborada, pues cada vez que ha
habido conflicto grave entre ambos poderes el asunto ha terminado en un golpe de
Estado´´(Dictamen de la comisión y Constitución del Reglamento)
PERÚ, GOBIERNO DE GABINETE

La intención de contrapesar el inmenso poder del Jefe de Estado a


través de un gobierno de gabinete (posición de Carlo y Torres Lara)
quedaría sólo en un buen deseo.

La lectura de la nueva Constitución nos confirma que el parlamento ha


perdido capacidad para construir un necesario y adecuado contra peso
político al ejecutivo. Más aún la posibilidad de la disolución concebida del
parlamento, puede determinar que el congreso limite deliberadamente
sus funciones de control político sobre el ejecutivo (DISOLUCIÓN DEL
PARLAMENTO , art. 134)
ESTADO MODERNO Y PARLAMENTO

El Estado moderno convierte al parlamento en el centro de la


representación política pero este perfil no prepondera si no que respeta la
racionalidad del criterio representativo con respecto al parlamento, sin
embargo ello no ha sido incorporado por la actual Carta Política.

En el Perú el parlamento esta pues disminuido y subordinado en varios


aspectos a las decisiones del Presidente de la República.
Al presentarse el primer proyecto constitucional no se asumió que esta
propuesta debilitaba objetivamente al parlamento, y afirmó más bien estar
construyendo un adecuado equilibrio de poderes (Leer: congreso
constituyente democrático, y Gobierno de Gabinete)
DEL BICAMERALISMO A LA UNICAMERALIDAD

Una de las modificaciones que más afecta la estructura, composición,


funcionamiento y poder del legislativo (en la Nueva Constitución) es la
adopción del unicameralismo.
Este sistema no tiene antecedentes en el Perú

El único congreso unicameral fue establecido en la constitución de 1823


como se sabe, nunca llegó a funcionar

Nuestro país forma parte de la tradición bicameral a partir de la carta de 1828


(El Senado se instaló en 1829)
Artículo 90°.- El Poder Legislativo reside en el Congreso de la
República, el cual consta de cámara única.

El número de congresistas es de ciento treinta. El Congreso de la


República se elige por un período de cinco años mediante un proceso
electoral organizado conforme a ley. Los candidatos a la Presidencia de
la República no pueden integrar la lista de candidatos a congresistas. Los
candidatos a vicepresidentes pueden ser simultáneamente candidatos a
una representación en el Congreso.

Para ser elegido congresista, se requiere ser peruano de nacimiento,


haber cumplido veinticinco años y gozar de derecho de sufragio.

Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 29402, publicada el 08


septiembre 2009, reforma constitucional que entra en vigencia para el proceso
electoral del año 2011
Este artículo establece una ruptura con la historia constitucional peruana
al disponer como representación la cámara única (130 congresistas)

LA DOCTRINA Y LOS SISTEMAS COMPARADOS: UNICAMERALIDAD

La cuestión de fondo radica en la conveniencia de cual sistema es mejor


que el otro. (¿?)
Los partidarios del Senado invocan la argumentación de las bondades de
la doble reflexión, el carácter especializado de una de las cámaras y los
criterios distintos pero complementarios de sus respectivas
composiciones.
Otros señalan los peligros de la unicameralidad y el despotismo implantado
por Robespierre durante la Revolución Francesa (a esta etapa se la conoce
como la ÉPOCA DEL TERROR). La dictadura jacobina a través de la cámara
única implantó un sistema de asamblea con poderes despóticos pero
centralmente son dos las razones que se invocan para rechazar la cámara
única:
-Primero la conveniencia de equilibrar a los poderes en el seno legislativo
(evitar un régimen de asamblea)
-La necesidad de contar con una cámara de ´reflexión ‘ que permita leyes o
iniciativas demasiado precipitadas y poco meditadas (I)

Régimen de asamblea: Todo se decide por una asamblea, no solo tiene


funciones legislativas sino también ejecutivas. No hay gobierno constituido,
solo asamblea.
-Los partidarios del unicameralismo también exponen razones teóricas e
históricas para oponerse a este .
-Duverger refuta la teoría de la cámara de reflexión en los siguientes
términos: “es superfluo subrayar hasta que punto este argumento ignora
los hechos concretos. El defecto esencial de todos los parlamentos es la
lentitud y no la precipitación. Añadir un freno complementario agrava el
mal que precisamente seria necesario corregir”
El comentario de Duverger expone una razón sencilla una camarada
procesa sus deliberaciones más rápidamente que dos. El procedimiento es
más ágil y un trabajo interno adecuado puede asegurar la reflexión
necesaria (reprogramación)
No podemos recomendar que la composición del sistema legislativo sea de
carácter bicameral como medida para garantizar un criterio justo y
responsable. En concreto que el parlamento sea bicameral o unicameral no
es una cuestión de principios si no de conveniencia política, de acuerdo a las
características sociales y culturales de cada país (Bernales 1999, p.433)

En España también prima el bicamarelismo en su artículo 66 (Constitución


de 1978) determina que las cortes generales están formadas por el Congreso
de los diputados y el senado. Este modelo en cierto modo inspiró la
Constitución de 1979

En EEUU la Carta de 1787, consagra la bicameralita. La sección I del Art 1


establece que el congreso se compone de un Senado y una Cámara de
Representantes, los primeros son elegidos por cada Estado y los segundos
por los electores de todos los Estados.
La óptica constitucional contemporánea apunta hacia la perdida progresiva
de facultades de la segunda cámara, o hacia su especialización, pero no a su
desaparición.

El bicameralismo en América Latina : Bolivia cámara de diputados y


senadores; Colombia: Senado y Cámara de representantes; Venezuela:
Senado y Cámara de Diputados; Argentina: Senado y cámara de diputados;
Brasil: senado federal y cámara diputados; Chile: Senado y cámara de
diputados; Paraguay: Cámara de senadores y Cámara de Diputados;
Uruguay : cámara de senadores y representantes
Como vemos la gran mayoría de países adopta el modelo bicameral.

Hecho el análisis respectivo Ecuador y Perú son excepciones en el caso


de Ecuador la Constitución de 1984 estableció la unicameralidad con
resultados negativos para a la producción legislativa e incluso para la
estabilidad del régimen político.

“En contrapartida son países de poblaciones pequeñas en las que es


relativamente más adecuado instalar los sistemas unicamerales
(población relativamente proporcional a sus representantes)”.
EL BICAMERALISMO EN EL PERÚ

En el Perú el sistema bicameral ha sido la tradición a lo largo de su historia .


La Constitución de 1823 en su art.51 definió uno de los primeros sistemas
unicamerales en el país, sin embargo fue de corta duración (1824)
En la Constitución de 1867 fue otra de las Cartas que señaló la composición
unicameral del Congreso (art. 45)
“El Poder Legislativo se ejerce por el Congreso por una sola cámara y en la
forma que esta Constitución establece”
De las doce constituciones que ha tenido el Perú desde su periodo
republicano nueve optaron por el régimen bicameral

La Constitución de 1993, “altera por tanto la tradición bicameral peruana”


(I)

La Comisión de Constitución de ese momento fue la que desarrolló este


modelo dando la siguiente explicación: ‘’cuando hay dos cámaras el
conflicto entre ellas es permanente’’ añadiendo además, que “la teoría
jurídica dice que una cámara cuida los excesos de la otra, pero esa es
una teoría jurídica superada por los nuevos fenómenos políticos’’
Algunas ideas que se deslizaban contra la unicameralidad tenemos:
-’’Se ha criticado que una Cámara será muy peligroso porque puede
aprobar leyes sin control alguno’’

-Añade, ‘’Esto no es cierto como la doctrina constitucional lo señala, porque


ninguna disposición legal puede darse si previamente no es vista revisada,
estudiada y aprobada en una comisión especializada’’
-’’No existe prueba alguna que una sola cámara refuerce al Parlamento’’

-’’Significaría que todo parlamento bicameral es débil’’

-’’Pero, ¿es en realidad débil el parlamento bicameral norteamericano?’’

-’’¿O son los que componen el régimen parlamentario existente en Europa?


(débiles)’’

-’’¿En que prueba histórica se basa esta tesis de la unicameralidad como refuerzo
del Parlamento?’’

-’’¿La debilidad proviene, más bien, de la inestabilidad del sistema político de su


conjunto?’’
‘’CUANDO HAY DOS CAMARAS EL CONFLICTO ENTRE ELLAS ES
PERMANENTE’’

Esta es una afirmación candorosa y falsa. Pues los sistemas bicamerales se


regulan a través de los reglamentos legislativos. (+)

Debe destacarse en el caso peruano que la unicameralidad fue un


planteamiento intransigente de parte de la mayoría oficialista que iba de la
mano con la idea marcadamente antiparlamentaria defendida por Fujimori
(+)
En cuanto al número de congresistas este posteriormente fue cambiado a
130 congresistas
CRÍTICA AL UNICAMERALISMO RECIENTE

a) La unicameralidad a restringido seriamente la representación y


proporcionalidad del parlamento. La unicameralidad compuesta por 130
representantes le ha dado un carácter altamente centralizado dejándose de lado
a la provincia alejada.

b) El peligro de la cámara única en cuanto al monopolio de su funcionamiento,


ha llevado a que sea la una mayoría la que domine el parlamento; o que sea una
mayoría opositora la que lo dirija.

En ambos casos se produce una anomalía política:


-El parlamento o es obsecuente en exceso o desestabilizador del gobierno
c) Se ha visto una tendencia excesiva a delegar facultades
legislativas o no ejercer una adecuada revisión de los decretos de urgencia
que expide el ejecutivo

d) La escaza rigurosidad en la técnica legislativa

e) El parlamento unicameral se ha negado a ejercer su función


constitucional de fiscalización. Las comisiones investigadoras han brillado
por su ausencia y se a creado un manto de impunidad ante hechos que
merecían una urgente intervención parlamentaria

f) La imposición de la mayoría ha originado la proliferación de normas


arbitrarias y con escaso conocimiento de causa.
Artículo 91°.- No pueden ser elegidos miembros del parlamento nacional
si no han renunciado al cargo seis (6) meses antes de la elección:

1. Los Ministros y Viceministros de Estado, el Contralor General.

2. Los miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de la


Magistratura, del Poder Judicial, del Ministerio Público, del Jurado
Nacional de Elecciones, ni el Defensor del Pueblo.
3. El Presidente del Banco Central de Reserva, el Superintendente de Banca,
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, y el
Superintendente Nacional de Administración Tributaria.

4. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en actividad,


y
5. Los demás casos que la Constitución prevé.

Texto modificado por el Artículo Único de la Ley 28607, publicada el 04-10-2005.


*COMENTARIO:

El artículo desarrolla un principio básico por el cual los funcionarios públicos


con algún poder de decisión deben “bajar al llano” para postular al
congreso.

La Carta actual señala casi de manera idéntica los cuatro incisos del artículo
172 de la Constitución de 1979
Artículo 92°.- Función y mandato del congresista. Incompatibilidades
La función de congresista es de tiempo completo; le está prohibido desempeñar
cualquier cargo o ejercer cualquier profesión u oficio, durante las horas de
funcionamiento del Congreso.

El mandato del congresista es incompatible con el ejercicio de cualquiera otra


función pública, excepto la de Ministro de Estado, y el desempeño, previa
autorización del Congreso, de comisiones extraordinarias de carácter internacional.
La función de congresista es, asimismo, incompatible con la condición de gerente,
apoderado, representante, mandatario, abogado, accionista mayoritario o
miembro del Directorio de empresas que tienen con el Estado contratos de obras,
de suministro o de aprovisionamiento, o que administran rentas públicas o
prestan servicios públicos.

La función de congresista es incompatible con cargos similares en empresas que,


durante el mandato del congresista, obtengan concesiones del Estado, así como en
empresas del sistema crediticio financiero supervisadas por la Superintendencia
de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

Último párrafo modificado por el Artículo 3º de la Ley 28484, publicada el 05-04-


2005
*COMENTARIO

La incompatibilidad parlamentaria para ejercer cualquier otra función


pública es el meollo de institución que comentamos. Existen solamente dos
excepciones:
a) Asumir el cargo de ministros
b) Desempeño de comisiones extraordinarias de carácter internacional
Artículo 93°.- Inmunidad Parlamentaria

Los congresistas representan a la Nación. No están sujetos a mandato


imperativo ni a interpelación.

No son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las


opiniones y votos que emiten en el ejercicio de sus funciones.
No pueden ser procesados ni presos sin previa autorización del Congreso o
de la Comisión Permanente, desde que son elegidos hasta un mes después de
haber cesado en sus funciones, excepto por delito flagrante, caso en el cual
son puestos a disposición del Congreso o de la Comisión Permanente dentro
de las veinticuatro horas, a fin de que se autorice o no la privación de la
libertad y el enjuiciamiento.
*COMENTARIO

El artículo habla sobre la inmunidad parlamentaria.

Pareja Paz Soldán: “Que por este encargo los representantes deben actuar
con criterio de conciencia y al margen de toda presión cualquier fuere el
origen de esta.
Por lo tanto se concluye que los congresistas no están sujetas a mandato
imperativo ni a contestar preguntas o ser interpelados (N.: “teóricamente no
lo están tampoco a los partidos por lo cuales han sido elegidos” - Bernales
1999, p.445)
INMUNIDAD
La principal garantía para el ejercicio autónomo del cargo y las funciones
parlamentarias es la inmunidad.
“En virtud de esta, los senadores y diputados no son responsables ante
autoridad ni tribunal alguno, por los votos u opiniones que emiten en el
ejercicio de sus funciones; no protege al parlamentario por delito común
pero en cambio si le asegura que su persona y su libertad son intocables
cuando se trata de la actividad el voto y las opiniones políticas que emite en
su calidad de senador o diputado” (Bernales 1999, p.446)
Artículo 94°.- Reglamento del Congreso

El Congreso elabora y aprueba su Reglamento, que tiene fuerza de ley; elige a


sus representantes en la Comisión Permanente y en las demás comisiones;
establece la organización y las atribuciones de los grupos parlamentarios;
gobierna su economía; sanciona su presupuesto; nombra y remueve a sus
funcionarios y empleados, y les otorga los beneficios que les corresponden de
acuerdo a ley.
• Entonces, de acuerdo con el TC, la finalidad de la inmunidad parlamentaria
está destinada fundamentalmente a la constitución y funcionamiento del
Congreso, por ello, no se la puede considerar como un derecho o
prerrogativa individual de los congresistas, sino como una garantía
institucional que protege la función congresal y al propio Parlamento (2).
Artículo 95°.- Irrenunciabilidad del Mandato Legislativo

El mandato legislativo es irrenunciable.

Las sanciones disciplinarias que impone el Congreso a los representantes y que


implican suspensión de funciones no pueden exceder de ciento veinte días
de legislatura.
Artículo 96°.- Cualquier representante al Congreso puede pedir a los
Ministros de Estado, al Jurado Nacional de Elecciones, al Contralor General,
al Banco Central de Reserva, a la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, a los Gobiernos
Regionales y Locales y a las instituciones que señala la ley, los informes que
estime necesarios.

El pedido se hace por escrito y de acuerdo con el Reglamento del Congreso.


La falta de respuesta da lugar a las responsabilidades de ley.

Modificado el primer párrafo por el Artículo 4º de la Ley 28484, publicada


el 05-04-2005.
Artículo 97°.- Función Fiscalizadora

El Congreso puede iniciar investigaciones sobre cualquier asunto de interés


público. Es obligatorio comparecer, por requerimiento, ante las comisiones
encargadas de tales investigaciones, bajo los mismos apremios que se
observan en el procedimiento judicial.

Para el cumplimiento de sus fines, dichas comisiones pueden acceder a


cualquier información, la cual puede implicar el levantamiento del secreto
bancario y el de la reserva tributaria; excepto la información que afecte la
intimidad personal. Sus conclusiones no obligan a los órganos
jurisdiccionales.
Artículo 99°.- Acusación por infracción de la Constitución
Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso: al
Presidente de la República; a los representantes a Congreso; a los Ministros
de Estado; a los miembros del Tribunal Constitucional; a los miembros del
Consejo Nacional de la Magistratura; a los vocales de la Corte Suprema; a los
fiscales supremos; al Defensor del Pueblo y al Contralor General por
infracción de la Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio
de sus funciones y hasta cinco años después de que hayan cesado en
éstas. +

Caso: congresista Gago


Artículo 100°.- Ante-Juicio Constitucional

Corresponde al Congreso, sin participación de la Comisión Permanente,


suspender o no al funcionario acusado o inhabilitarlo para el ejercicio de la
función pública hasta por diez años, o destituirlo de su función sin perjuicio
de cualquiera otra responsabilidad.
El acusado tiene derecho, en este trámite, a la defensa por sí mismo y con
asistencia de abogado ante la Comisión Permanente y ante el Pleno del
Congreso.
Artículo 102°.- Atribuciones del Congreso
Son atribuciones del Congreso:
1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o
derogar las existentes.
2. Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo
conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.
3. Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución.
4. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.
5. Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
6. Ejercer el derecho de amnistía.
7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.

8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el


territorio de la República, siempre que no afecte, en forma alguna, la
soberanía nacional.

9. Autorizar al Presidente de la República para salir del país.

10. Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución y las que son
propias de la función legislativa.
TAREA: Desarrollar todas las atribuciones del Congreso
Desarrolla que es el antejuicio
Artículo 104°.- Delegación de facultades al Poder Ejecutivo

El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar,


mediante decretos legislativos, sobre la materia específica y por el plazo
determinado establecidos en la ley autoritativa.
No pueden delegarse las materias que son indelegables a la Comisión
Permanente. Los decretos legislativos están sometidos, en cuanto a su
promulgación, publicación, vigencia y efectos, a las mismas normas que
rigen para la ley.
El Presidente de la República da cuenta al Congreso o a la Comisión
Permanente de cada Decreto Legislativo.

Você também pode gostar