Você está na página 1de 5

1. ¿QUIÉNES SON LOS SUJETOS EN UNA OBLIGACION?

Los sujetos de la obligación: unidad y pluralidad de sujetos

Toda obligación vincula al menos a dos personas que asumen posiciones


contrapuestas:

o Sujeto activo (acreedor): Puede exigir una conducta determinada de la otra.


o Sujeto pasivo (deudor): Debe cumplir cuanto se debe, observar la conducta
prevista en la obligación.

Como hay mucha variedad de supuestos, las normas no pueden ser siempre idénticas.
Veremos el régimen normativo de las obligaciones caracterizadas por la pluralidad de
sujetos (mancomunada y solidaria) y más adelante se verán los tipos de obligaciones
según su objeto, su naturaleza o las características de la prestación.

2. OBLIGACIONES MANCOMUNADAS Y OBLIGACIONES SOLIDARIAS

A veces la posición del deudor o del acreedor la asumen varias personas, con una
misma relación obligatoria.

Suele darse en la fianza o aval (garantías personales) y en la responsabilidad


extracontractual (pluralidad de responsables por ser agentes del daño o por la
existencia de seguro). Hay otros casos además.

La obligación con pluralidad de sujetos puede organizarse (legal o convencionalmente)


de manera distinta:

 Pluralidad de acreedores: Cualquiera de ellos puede exigir el cumplimiento


íntegro de la obligación; O limitarse a reclamar la parte que le corresponda en el
crédito.
 Pluralidad de deudores: Cada uno puede estar obligado a cumplir íntegramente
la obligación o bien sólo la parte que le corresponda.

LA OBLIGACIÓN MANCOMUNADA O DIVIDIDA

CONCEPTO Y SIGNIFICADO

Hay obligación mancomunada cuando:

1. Cada acreedor sólo puede exigir del deudor la parte que le corresponde en el
crédito (mancomunidad activa)
2. Cada deudor sólo está obligado a cumplir la parte de deuda que le corresponde
(mancomunidad pasiva).

La calificación legal de mancomunidad, al contrario, no significa obligación conjunta, en


mano común, sino la fragmentación y diversificación de los créditos/deudas existentes
dependientes del número de acreedores/deudores.

Un crédito o deuda mancomunados no exige la actuación común de los interesados,


sino que legitima la actuación separada de cada uno para satisfacer sus créditos o
ejecutar la prestación debida, quedando liberados de la obligación.

Pero se encuentran casos en que el epíteto mancomunado trata de conseguir que los
interesados actúen de consuno (como uno sólo) o “en mano común”.

Así es cuando se otorga un poder a varias personas de forma mancomunada o la


disposición del fondo de una cuenta requiera la firma mancomunada de varios
(normalmente dos).

Autores como Díez Picazo quieren llamar a éstas obligaciones “parciarias”.

La impresión general es que la mancomunidad es una forma de menor importancia que


la solidaridad. Pero hay que considerar que, una vez satisfecho el crédito solidario, en
las relaciones internas entre codeudores o coacreedores, se aplican las reglas de la
mancomunidad, por lo que no es poca su importancia.

OBLIGACIÓN DIVIDIDA, CONJUNTA Y PARCIARIA

 Obligación dividida: La existencia de una obligación mancomunada o de un


crédito mancomunado, técnicamente hablando, no requiere la actuación común
de los interesados en su dinámica, sino que, al revés, legitima la actuación
separada de cada uno de los acreedores y/o deudores implicados en la relación
obligatoria para satisfacer sus créditos y/o ejecutar la prestación debida de tal
manera que queden liberados de la obligación preexistente.
 Obligación conjunta o in solidum: Tampoco es raro encontrar en la práctica
supuestos en los que la utilización del epíteto mancomunado se fundamenta
precisamente en tratar de lograr que todos los interesados actúen de consuno o
"en mano común", en contra de cuanto acaba de afirmarse. Ocurre así, por
ejemplo, cuando se afirma que se otorga un poder a varias personas de forma
mancomunada o cuando resulta que la disposición de una cuenta bancaria de
una entidad cualquiera requiere la firma mancomunada de varios de sus
representantes.
 Obligación parciaria: La descrita confusión semántica que provoca el adjetivo
mancomunado hace que algún civilista propugne sustituir dicha denominación
por la de "obligación parciaria", insistiendo en la independencia de los "créditos
parciarios".

LA DIVISIÓN EN PARTES IGUALES COMO REGLA SUPLETORIA

Es norma supletoria, pues la participación de cada uno dependerá de la parte que le


corresponda (que no tiene que ser igual para todos).

Si no se logra probar la cuota de participación, el establecerse un criterio resolutivo,


evita disputas y litigios estériles por la dificultad de la prueba.

En ambos artículos se usa la expresión “se presumirán iguales” (presunción “iuris


tantum” conjetural, que , admite prueba en contrario).

LA PRESUNCIÓN LEGAL DE MANCOMUNIDAD Y LA REGLA PRÁCTICA

Es discutible si preceptúa una presunción legal de mancomunidad o establece un


principio de mancomunidad que quiebra en los supuestos de solidaridad .

La mayoría de la doctrina y la jurisprudencia están a favor de la presunción legal e


interpretan laxamente el adverbio “expresamente” exigido para la solidaridad.

No obstante, esta no es la regla práctica, pues en la mayoría de los negocios con


pluralidad de deudores es frecuente estipular expresamente la responsabilidad
solidaria, la razón es que el esquema mancomunado no es atractivo para el acreedor.
Este es el criterio doctrinal y jurisprudencial mayoritario, si bien una parte de la doctrina
critica esta tendencia: Profesor Clavería; Profesor Díez-Picazo, que habla de solidaridad
contra legem.

En la legislación contemporánea, hay cierta predisposición a proteger los intereses del


contratante burlado, estableciéndose la responsabilidad solidaria de los
suministradores de bienes y servicios.

3. QUIEN ES EL SUJETO DEUDOR O SUJETO PASIVO?

El deudor es la persona obligada a cumplir con la prestación (dar, hacer o no hacer). Es


la persona que realiza o ejecuta la prestación. Es el titular de la deuda. Sobre quien pesa
el deber de prestación. Es quien debe satisfacer la prestación debida. Para el deudor la
obligación significa o representa una carga. El deudor tiene un débito ante el acreedor
4. QUIEN ES SUJETO ACREDROR O SUJETO ACTIVO?

Es la persona a favor de quien se contrae la obligación. Es el titular del Crédito. Es la


persona en cuyo favor debe satisfacerse la prestación. Es en cuyo provecho se
contrae la obligación y se realiza la prestación. Para el Acreedor o Sujeto Activo la
prestación importa un beneficio. Es quien adquiere el derecho - la facultad - de
exigir el cumplimiento de la prestación

Cada una de estas partes, es decir, el Deudor y el Acreedor deben ser personas
distintas

5. QUE SIGNIFICA LA CAPACIDAD PARA OBLIGARSE EN UNA PRESTACION O


CONTRAPRESTACION?

No es más que la capacidad de obrar. Supone la capacidad general para contraer


obligaciones válidas, por lo que aunque no se defina de forma expresa, comprende la
capacidad para contratar, capacidad para prestar un consentimiento válido que vincule
a la persona jurídicamente, por tanto debe estarse a la edad, capacidad de
discernimiento, incapacidades, inhabilidades y prohibiciones legales.

6. ¿EN UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO QUIEN ES EL DEUDOR? ¿QUIÉN ES EL


SUJETO ACREEDOR?

 El deudor en un contrato de arrendamiento es el arrendatario es que va hacer


uso del inmueble y es quien tiene que cumplir con la prestación en qué consiste
la obligación.

 El acreedor es quien tiene derecho de exigir la prestación, quien alquila el bien


(arrendador)

7. ¿ESTÁN SIENDO DETERMINADAS LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA


CONSTITUCIÓN DE UN CONTRATO?

Sí, las personas que intervienen en un contrato están siendo determinadas,


para la validez del mismo y la exigencia de las obligaciones del acreedor hacia el
deudor.

8. ¿CUANDO EL SUJETO EN UNA OBLIGACIÓN ESTA DETERMINADO? DE UN


EJEMPLO:
EL sujeto que se encuentra identificado, se sabe su identidad. Ejemplo: Pablo
(deudor) debe un carro a Juan Manuel (acreedor) que tiene la facultad de exigir a
Pablo que le cumpla con entregar ese bien

9. ¿CUANDO EL SUJETO EN UNA OBLIGACIÓN ESTA DETERMINABLE? DE UN


EJEMPLO:

Es cuando uno de los sujetos de la relación obligacional al momento que surge o


nace la obligación no se encuentra o no está plenamente identificado ni
individualizado, sino que posteriormente, es decir, después que se constituya la
obligación recién será determinado e identificado.

Ejemplo; María tiene un perro, pero el 12 de enero de este año su perrito se pierde,
entonces María el 13 de enero pone un anuncio en el periódico: La Prensa “quien
encuentre a mi perro le entregaré una B/200.00”
El sujeto pasivo (la deudora) es María , es decir, María se compromete a cumplir con
entregar una canasta de víveres a quien encuentre a su perro.
Aún no se sabe quien encontrará a su perro, no conocemos quien asumirá el papel o
la calidad de acreedora para que pueda exigir el cumplimiento de esa obligación – que
se le entregue el dinero.

Você também pode gostar