Você está na página 1de 24

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

TEMA: LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO Y VIRUS INMUNODECIENCIA


HUMANA

PROFESOR: Marcos Munive Guerrero

INTEGRANTES: Nuñez Mendoza Diana Carolina


Peralta Tarazona Nicolle Giovanna
Quiroga Pimentel Luis Giuseppe Marccelo
Ramirez Arrendondo Sergio Andre
Salinas Quiñonez Milagros Roxana
Solis Pantoja Rosario Suliban
Terrones Rodriguez Amelia Andrea
Triveño Torres Melody Alessandra
Vasquez Leon Angela Gabriela
Velasquez Mata Jean Carlos
Veliz Cordoba Jackelyn Miluska
Guevara Canchari Jose Luis

LIMA-PERU
2018

INDICE

1. Introducción 2
2. VIH 3
2.1 Etiología 4
2.2 Fisiopatología 5
2.3 Histopatología 7
2.4 Manifestaciones 10
3. Lupus 15
3.1 Etiologia 15
3.2 Fisiopatología 15
3.3 Histopatoglogía 17
3.4 Manifestaciones 18
1. Introducción

El sistema inmune es la organización por la cual se defiende nuestro organismo


contra agentes exógenos y endógenos; sin embargo, hay ocasiones en la que
este sistema falla por distintos factores como algunos virus o por factor
genético, se denominan enfermedades del sistema inmunitario. Estas son
aquellas causadas por sobreexpresiones (hipersensibilidad), alteraciones en la
función (enfermedades autoinmunes), y depresiones (causadas por fármacos o
malnutrición).

La acción puede ser el sistema inmune innato, aquel que siempre está
presente incluso antes de que se presente la lesión, esta primera barrera tiene
como componentes al epitelio (de piel, vías digestivas y vías respiratorias), los
linfocitos citotóxicos naturales (NK), los monocitos y los neutrófilos, y el sistema
de complemento por vía alterna y vía de la lectina; o por el sistema inmune
adaptativo, está compuesto por linfocitos T, linfocitos B y sistema del
complemento por vía clásica, presenta inmunidad celular o inmunidad humoral.

Se verá en el presente trabajo el desarrollo de dos enfermedades del sistema


inmunitario. La enfermedad autoinmunitaria llamada lupus eritematoso
sistémico (LES), que causa daños a nivel sistemático por presencia de una
gran cantidad de anticuerpos; y el síndrome por inmunodeficiencia secundaria
causado infección con el virus de VIH, síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (sida), caracterizado por la disminución de la respuesta inmunológica.
2. VIH

Los síndromes por inmunodeficiencia se dividen en primarias (vienen a ser con


las que uno nace, congénita) o secundaria (aquellas que uno adquiere después
de nacer, adquirida, puede ser por complicación de neoplasias malignas,
infecciones, malnutrición, o radio y quimioterapia en el cáncer). El síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (sida) viene a ser una enfermedad por
inmunodeficiencia secundaria y es el ejemplo más devastador en este tipo, se
sabe que es causada por un retrovirus llamado virus de la inmunodeficiencia
humana o VIH, y que, como concepto lo menciona, tiene como característica la
inmunosupresión intensa que puede llevar al paciente que la sufre el desarrollo
de neoplasias secundarias, síndrome de desgaste, signos y síntomas
neurológicos (por degeneración del sistema nervioso central), e infecciones
oportunistas (aquellas que normalmente no hacen daño al organismo ya que
son rápidamente eliminadas o sometidas por el sistema inmunitario,
aprovechan la disminución de este).

2.1 Etiología
El retrovirus denominado virus de la inmunodeficiencia humana no
transformante (VIH) es parte de la familia de los lentivirus, a este grupo también
pertenecen virus de similar efecto inmunodepresivo en simios, felinos, vacas,
ovejas y equinos; presenta una forma esférica, un núcleo electrodenso conoide
y lo rodea una capa lipídica formada a partir de la membrana celular del
hospedero. En pacientes con sida se logró hallar dos composiciones génicas
exitosamente, VIH-1 (el de mayor frecuencia en casos de sida en EE.UU.,
África Central y Europa) y VIH-2 (enfermedad análoga en la India y en África
Occidental). Los rasgos del VIH-1 son muy similares a los VIH-2, este segundo
es de efectos más retardados.
En su núcleo presenta 4 componentes a resaltar:
● Proteína principal de la cápside p24 (antígeno vírico más abundante,
usado para diagnóstico por análisis inmunoadsorbente ligado a enzimas)
● Proteína de la nucleocápside p7/p9
● Dos copias de ARN del genoma del virus
● Proteasa, transcriptasa reversa e integrasa (enzimas víricas)

El núcleo es rodeado por una cubierta de matriz p17 y en ella se insertan las
glucoproteínas gp120 y gp41 (esenciales para infectar células). Su genoma
presenta genes gag, pol y env, lo cual caracteriza a los retrovirus, los dos
primeros son proteínas precursoras grandes que tienen por acción escindir la
proteasa del virus para conseguir proteínas maduras. Otros genes más
específicos que presenta este virus son rev, tat, nef, vif, vpr y vpu, para la
regulación de síntesis y ensamblaje de su componente vírico infeccioso
(patogenicidad). Tras estudios realizados, se encontró que presenta múltiples
variaciones en las regiones señaladas para los glucocorticoides de cubierta;
debido a esto, la inmunidad humoral (que se dirige a tomar acción al reconocer
su cubierta) y es posible que no tenga resultado en eliminarla, por consiguiente,
no se puede vacunar contra esta enfermedad ya que no presenta siempre un
mismo antígeno.

El VIH-1 presenta, a su vez, 3 subgrupos, el subgrupo M (mayor), es la forma


más frecuentemente presentada y se divide en subtipos de la A a la K; el
subgrupo O (outtlier o atípico); y el subgrupo N.

2.2 Fisiopatología
El VIH infecta las células usando la molécula CD4 como receptor, también la
glucoproteína vírica 120 (gp120) debe unirse a otras moléculas de la superficie
celular para la entrada en la célula, los receptores para quimiocinas como
CCR5 y CXCR 4 sirven para está función. En aproximadamente 90 % de los
casos, el tipo R5 es la de VIH es el virus dominante que se encuentra en la
sangre de los sujetos con infección agua y en fases tempranas.
Las cepas R5 infectan a los monocitos y macrófagos por lo cual se denominan
M-trópicos en cambio las cepas X4 infectan a las células T por lo tanto son
T-trópicas.
Luego de ingresar a la célula, el virus pasa por un proceso de replicación, el
ARN sufre una transcripción inversa, lo que lleva a la síntesis de ADN
bicatenario complementario. En los linfocitos T en reposo el virus permanece
en el citoplasma, al dividirse los linfocitos T, al ADNc forma un círculo, entra en
el núcleo y después se integra en el genoma del anfitrión. Luego de haberse
integrado el virus puede permanecer en un estado latente durante meses o
años.
El VIH infecta a los linfocitos T de memoria y activados, pero no puede infectar
a linfocitos T vírgenes (no activados), ya que estos linfocitos poseen una
enzima que introduce mutaciones en el genoma del VIH, esta enzima es
APOBEC3G, introduce mutaciones citosina a uracilo en el ADN vírico. Estás
mutaciones inhiben la replicación del ADN. Aunque se ha visto que el virus del
VIH también ha evolucionado para contrarrestar este mecanismo de defensa
celular; la proteína vírica Vif se une a la APOBE3C3G y promueve su
degradación por las proteasas celulares.
Este proceso de replicación tiene un efecto citopático ya que al infectar a las
células aumentan la permeabilidad de la membrana plasmática y además
interfiere con la síntesis de proteínas, dando una muerte directa a las células
infectadas.
El sistema nervioso central también es una diana de este virus, pero en este
caso se infectan predominantemente los macrófagos y la microglía, es por esto
que las cepas aisladas del encéfalo son predominantemente M-trópicas. La
deficiencia neurológica se debe indirectamente a los productos víricos y a
factores solubles producidos por la microglía infectada, como la Il-1, el TNF y la
Il-6.

Infección aguda
A medida que el virus infecta nuestro organismo, el sujeto produce respuestas
inmunitarias humorales y celulares antivíricas para tratar de contener esta
infección. De esta manera de controla parcialmente la infección y la producción
de virus, este se refleja en una reducción del a viremia hasta cifras bajas
aproximadamente al cabo de unas 12 semanas de la exposición primaria.
El síndrome retrovírico agudo es la presentación clínica de la propagación
inicial del virus y de la respuesta del anfitrión, aproximadamente 40 a 90 % de
personas presentan este síndrome que se produce 3 a 6 semanas después de
la infección y se resuelve de forma espontánea en 2 a 4 semanas.
La carga vírica al final de la fase aguda va a reflejar el equilibrio alcanzado
entre el virus y la respuesta del anfitrión, denominándose punto de ajuste vírico,
este equilibrio es predictivo de la velocidad de pérdida de linfocitos T CD4​+ y,
por tanto, de la progresión de la enfermedad.

Infección Crónica
Los ganglios linfáticos y el bazo son lugares de replicación continua del VIH y
de destrucción celular. En este periodo aún no se ven manifestaciones clínicas,
denominándose periodo de latencia. La destrucción de los linfocitos T CD4​+
dentro de los tejidos linfoides continua y progresivamente el número de
linfocitos T CD4​+​ sanguíneos circulantes declina.
Se calcula que el VIH destruye hasta 1 x 10​9 a 2 x 10​9 ​de linfocitos T CD4​+ ​al
día. Inicialmente en esta fase, el cuerpo aún puede continuar produciendo
nuevos linfocitos reponiéndolos casi a la misma velocidad con la que se
destruyen. Finalmente, en un periodo de años, el ciclo continuo de infección
vírica, muerte de linfocitos T y nueva infección lleva a una reducción estable del
número de linfocitos T CD4​+ ​evolucionando a la ultima fase de la enfermedad,
el ​Sida, ​que se caracteriza por una abolición de las defensas del anfitrión, un
incremento del virus en el plasma y una enfermedad clínica.
2.3 Histopatología
Las manifestaciones histopatológicas son visibles en el 40 a 95% de personas
que tienen VIH, y estas manifestaciones cutáneas pueden dividirse en
infecciosas y no infecciosas
● Manifestaciones infecciosas
o Bacterianas
▪ Sifilis

Existe una asociación epidemiológica entre sífilis e infección por VIH, las
úlceras genitales favorecen la transmisión de Treponema pallidum y éste a su
vez, la transmisión del VIH. Pese a que la incidencia de la sífilis iba en
disminución, la llegada del VIH ha vuelto a aumentar las tasas de esta
enfermedad. Son factores de riesgo para adquirir sífilis: ser homosexual, tener
historia de una infección de transmisión sexual, tener múltiples parejas
sexuales y participar en sexo anal-oral-genital sin protección
Desde el comienzo de la epidemia del SIDA se determinó la infección por
Cándida spp como un marcador de falla inmunológica. Además, es la infección
oportunista más frecuente en muchas series, llegando a 90% de prevalencia.
Es causada principalmente por Candida albicans pero también por C. glabrata,
C. tropicalis, C. krusei y C. parapsilosis. Esto cobra importancia debido a que
C. glabrata y C. krusei son resistentes a fluconazol. Puede ocurrir en cualquier
momento de la enfermedad pero la inmunodeficiencia y disminución en los
recuentos de LTCD4 aumentan su incidencia. El uso de TARV disminuye la
prevalencia de candidiasis orofaringea.

o Parasitarias
▪ Escabiosis
▪ Leishmaniasis

o Virales
▪ VHS tipo 1 y 2
El VHS continúa siendo la causa mundial más frecuente de úlcera genital; en
pacientes con infección por VIH puede presentarse de manera atípica o
extensa, de forma ulcerativa o hipertrófica-tumoral y de manera crónica. Existe
reactivación subclínica de VHS en pacientes con infección por VIH; menos de
10% de las reactivaciones presentan síntomas

● Manifestaciones no infecciosas
o Asociadas a TARV

Los pacientes con infección por VIH tienen un mayor riesgo de experimentar
reacciones adversas a medicamentos (RAM) mediadas inmunológicamente en
comparación a la población sana, debido a disregulación de su sistema inmune
y al gran número de fármacos que consumen. Las toxicodermias ocurren en
aproximadamente 3 a 22% de estos pacientes.
De esta misma manera, el uso de TARV en pacientes infectados por VIH no
está exento del riesgo de desarrollar una RAM inmunológica. Los efectos
adversos de la TARV incluyen varios puramente dermatológicos, como por
ejemplo: efectos retinoidesímil (paroniquia, xerosis cutánea intensa, alopecia,
granuloma telangiectásico y queilitis), lipodistrofia (caracterizado por
redistribución de la grasa corporal con pérdida de grasa periférica, aumento de
la grasa central, hipertrofia mamaria y aumento de la grasa dorso-cervical
asociado a anormalidades metabólicas)· erupción morbiliforme y síndrome de
Stevens-Johnson; entre otros.

o No asociadas a TARV
▪ Síndrome retroviral agudo o infección primaria por VIH

Se observa en 50 a 90% de los individuos que adquieren la infección durante


los primeros seis meses desde el contagio pero es generalmente confundido
con una "virosis inespecífica" o con una mononucleosis infecciosa. Es la
manifestación más temprana de la infección por VIH y se asocia con altos
niveles de replicación viral; los síntomas comienzan de manera abrupta entra
las 2 y 4 semanas desde la adquisición del virus.
Se caracteriza clínicamente por fiebre hasta 40°C y compromiso del estado
general. A las 48-72 h de iniciada la fiebre puede aparecer un rash cutáneo
morbiliforme, pápulo-escamoso o vesicular en el tronco superior, cabeza y
cuello, que luego se disemina en forma centrífuga a las palmas y plantas.
Puede haber úlceras orales y úlceras genitales dolorosas. Además se pueden
encontrar mialgias y artralgias; faringitis, diaforesis, náuseas, vómitos, diarrea,
baja de peso y anorexia, entre otros.

o Manifestaciones neoplásicas
▪ Sarcoma de Kaposi

Esta es una de las entidades clínicas que que llevo a la definición de la


infección por VIH/SIDA como una nueva enfermedad por completo. Ya era
conocida anteriormente su relación como oportunista y con el VHH-8.
Este se presenta como maculas, placas o nódulos eritematosos, por lo general
asintomáticos. Este ultimo, en cuanto a órgano comprometido, afecta al paladar
duro. También puede afectar a órganos como pulmones, tracto gastrointestinal.
Cuando se presenta de manera multisistemica la tasa de mortalidad es
elevada.
▪ Neoplasias cutáneas

Los pacientes con infección por VIH tienen mayor incidencia de carcinomas
cutáneos como el carcinoma espinocelular y carcinoma basocelular
principalmente, agrupados como "cáncer de piel no melanoma. El riesgo tener
este tipo de neoplasias se duplica si tiene el VIH.
▪ Neoplasia anal intraepitelial y cáncer anal

2.4 Manifestaciones
Las siguientes características clínicas que se mencionarán, serán aquellas que
se pretende en la fase terminal:
a) Infecciones oportunistas
- Candidiasis:
Infección micótica más frecuente en pacientes con sida, siendo las
manifestaciones clínicas más frecuentes la infección de la cavidad oral, vaginal
y del esófago. En aquellos asintomáticos infectados por VIH la CANDIDIASIS
oral es un signo de descompensación inmunitaria, y anuncia a menudo una
transición al sida. Lo infrecuente es la candidiasis invasora en pacientes con
sida produciéndose cuando hay una neutropenia farmacológica con colocación
de catéteres.
- Citomegalovirus:
Con mayor frecuencia afecta al ojo y tubo digestivo. Aunque también puede
actuar de forma diseminada. La retinitis por citomegalovirus se produce casi
exclusivamente en pacientes con cifras de linfocitos TCD4 menores de 50
por microlitro.

- Infeccion bacteriana diseminada por micobacterias atipicas:


Aquella que se produce de forma tardía debido a una inmunodepresion,
principalmente el Mycobacterium avium-intracelulare. Ha aumentado
notoriamente la TB. Siendo los pacientes con sida los que sufren una
reactividad de una enfermedad pulmonar latente, así como brotes de
infección primaria. Algunas MICOBACTERIAS se manifiestan a diferencia
de la mencionada de manera temprana en el sida. El patrón de la expresión
en cuanto a su diseminación de la TB depende del grado de
inmunodepresion además de que está diseminación suele ser más
frecuente en aquellos pacientes con un número de linfocitos TCD4 muy
bajo.

- Criptoxocosis:
Afecta a un 10% de personas infectadas con VIH. La cual es manifestada de
forma más frecuente en forma de meningitis por inmunodepresion. Y otro
agente infeccioso importante el cual es responsable del 50% de lesiones en
masa del SNC, es el Toxoplasma gondii , frecuente invasor del SNC en
sida.

- Virus JC​​,
Papovirus humano, otro agente que causa infecciones en pacientes con VIH.
La infección por el virus dentro del Herpes simple se representa por úlceras
mucocutánea (boca, esófago, generales extrínsecos) y la diarrea
persistente, que se da frecuentemente en pacientes con sida severo y no
tratada se debe a infecciones generalmente por Cryptosporidium o
microsporidios, presentando una diarrea crónica profusa junto a una pérdida
masiva de líquido.

b) Tumores:
Frecuentes en los pacientes con SIDA. También pueden establecer infecciones
latentes en personas sanas, en las calles no se expresan por su sistema
inmunocompetente. En un 25%-40% de personas con VIH sin tratar se dan
finalmente unas neoplasias malignas, prevaleciendo las siguientes: sarcoma de
Kaposi(SK), linfoma de linfocitos B, cáncer de cuello uterino en mujeres y
cáncer anal en varones. Específicamente debido a los virus ADN oncogenes de
las neoplasias sugeridas anteriormente: virus del herpes del sarcoma de
Kaposi, VEB y virus del papiloma humano, correspondientemente a las
neoplasias ya citadas. Estos se generan debidos a qué primero las infecciones
no se podrán contener, a la reactivación del virus y a una reducida inmunidad
contra los tumores. Describiremos brevemente a cada uno de ellos:

- Sarcoma de Kaposi: ​las lesiones de este mal, se caracterizan por una


proliferación de células fusiformes así como también la expresión de estas
de marcadores propias de células endotelio así como células musculares
lisas. Así como también se puede observar una profusión de espacios
vasculares en forma de hendidura y además estás lesiones muestran
infiltrados crónicos de células inflamatorios. Características que puede
atribuir a continuación fundirla a qué no sea un tumor maligno. Estas
células fusiformes favorecen su supervivencia debido a que favorecen la
liberación de factores proinflamatorias además de la angiogénesis,
ocasionando este último el tranquilo estadio de las células fusiformes.
Con respecto al virus que lo ocasiona, se han desarrollado pruebas que indican
que el virus del herpes del SK es el responsable de esta afección (VHSK),
el cual establece una infección latente en la cual se producen varias
proteínas que favorecen una proliferación y evita la apoptosis de las células
fusiformes. Proteínas como un homólogo Vitico a la colina De inhibidores
de la p53. Pero no solo es suficiente con la infección ocasionada por el
VHSK, ya que también se necesitan de cofactores que es el VIH para el
desarrollo del SK. Siendo la inmunosupresión ocasionada por esta última la
que genere la diseminación del VHSK.
Su infección no se asocia solo a células endoteliales, sino que también su genoma
puede encontrarse en los linfocitos B de los sujetos infectados. La infección
por VHSK está ligada a los infrecuentes linfomas de linfocitos B en
pacientes con sida (linfomas primarios con derrame) y la enfermedad
multicéntrico de castleman multicéntrica, trastorno linfocitos ideario de
linfocitos B.
En los infectados por VIH se presenta con afección en la piel, mucosas, tubos
digestivos, ganglios linfáticos y pulmones.
- Linfomas: es considerada como uno de los trastornos definidos del sida ya
que tiene una frecuencia mucho mayor en el sida. Unos acuden con linfoma
y otros lo desarrollan a lo largo de la evolución posterior. Aunque su
incidencia ha reducido mucho debido al tratamiento retrovírico, sigue
siendo 10 veces superior a la media de la población en pacientes
infectadas por el VIH . Se explica parcialmente a una inmunodeficiencia de
linfocitos T, siendo dos mecanismos los que parecen subyacer al riego de
tumores de linfocitos B en sujetos infectados con VIH.
i. Proliferación incontrolable de linfocitos B infectados por virus del
herpes oncogeno con una perdida acentuada de linfocitos B
(sida): ​Los pacientes con sida tienen un riesgo alto de desarrollar
linfomas de linfocitos B muy activos compuestos de células tumorales
infectadas por virus oncógenos, tal es el caso del VEB en particular.
Esto se debe a que La inmunidad mediada por los linfocitos T va a
limitar la proliferación de los linfocitos B infectados por virus
oncógenos, como el VEB o VHSK. Debido a que la mayoría de sujetos
normales en la fase adulta, están infectados por el VEB, este persiste
en estos sujetos por la inmunidad establecida que poseen los mismos.
Persiste en forma latente en uno de cada 100.000 linfocitos B, siendo la
mayoría linfocitos B memoria. Ocurriendo así su activación por
citocinas y antígenos, ocasionando la revitalización del VEB con una
consecuente proliferación de linfocitos B. De tal manera que en estos
sujetos se encontraran altas cantidades de IL 6, que funcionan como
factores de crecimiento para los linfocitos B. Mostrando también una
infección crónica por microorganismos que pueden estimular a los
linfocitos B. Estos clones infectados y afectados por los clones B, sin la
inmunidad de los linfocitos T, proliferan y adquieren nuevas
mutaciones, dándose como resultado los linfomas de linfocitos B que
expresan el VEB. Localizándose estos tumores en el SNC
frecuentemente, pero también se pueden localizar a nivel intestinal,
orbital, pulmones, etc.
ii. Hiperplasia de linfocitos B en el centro germinal en el marco de
infección temprana por VIH: ​La frecuencia global de linfoma
permanece alta a pesar de tratamiento antiretrovirico aplicado en
pacientes infectadas con VIH y también en aquellos con cifras
normales de linfocitos TCD4. En estos últimos lo que resulta curiosos
es que el desarrollo de linfomas no es debido a los VEB no al VHSK,
pero su relación al desarrollo de linfomas se debe probablemente a la
profunda hiperplasia de linfocitos B en el centro germinal en el curso
temprano de la infección por VIH. Y su explicación es la siguiente:
Recordemos que a este nivel, los linfocitos B diversifican sus genes de
IG a través de la rotura de su ADN con ayuda de la enzima AID .
Siendo esta enzima la que en ocasiones causa una mutación en los
oncogenes responsables de la formación de linfomas de linfocitos B.
Así e acomoda la hiperplasia de linfocitos B puede atribuir a la génesis
del linfoma mediante el aumento de linfocitos B en riesgo de adquirir
acontecimientos iniciadores de linfoma.

c) Enfermedades del sistema nervioso central:


La afectación a este nivel suele ser una manifestación frecuente e importante
del sida. Cerca del 40% al 60% suelen presentar una disfunción neurológica
clínica. Siendo en algunos pacientes las únicas o las primeras
manifestaciones de la infección por VIH. Lo que es importante también que
además de infecciones oportunistas o neoplásicos, estos virus pueden
causar cambios neuropatológicos. Encontramos a la meningoencefalitis
autolimitada, en el momento de servicio versión; la meningitis aséptica, la
miopatía vacuolar con mayor frecuencia la encefalopatía progresiva,
denominada trastorno neurológico asociado al VIH.

3. Lupus

3.1 Etiologia
El lupus eritematoso sistémico (LES) es el trastorno auto inmunitario sistémico
prototípico, caracterizado por numerosos auto anticuerpos, especialmente
anticuerpos antinucleares (ANA).
En esta enfermedad, el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error el tejido
sano. Este puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro y
otros órganos.
La causa del LES no se conoce claramente. Puede estar asociada a los
siguientes factores:
● Genéticos
● Ambientales
● Hormonales
● Ciertos medicamentos

El LES es mucho más común en mujeres que en hombres. Puede presentarse


a cualquier edad. Sin embargo, aparece con mayor frecuencia en personas
entre los 17 y 55 años. Las personas afroamericanas y las asiáticas resultan
afectadas con más frecuencia que las personas de otras razas.

3.2 Fisiopatología
La patogénesis de esta misma es entendida de una forma incompleta y las
terapias actuales se basan en el uso de corticoesteroides y drogas
antiproliferativas de la citotoxicidad.

a) Factores genéticos

Es una enfermedad con contribuciones de los genes del CPH y de genes no


asociados a dicho complejo. Muchos conjuntos de datos apoyan una
predisposición genética.
● Los familiares de los pacientes tienen un aumento del riesgo de
presentar LES. (20%)
● Estudios de las asociaciones con los antígenos de HLA confirman la
hipótesis de que los genes del CPH regulan la producción de
autoanticuerpos particulares.
En aspectos como la relación de LES con STAT4 e IRF-5 que están
envueltos en la señalización de las citoquinas.
● Deficiencias en el complemento como C2, C4 y C1q. Estas deficiencias
están relacionadas a con una menor depuración de los inmunocomplejos
y su consecuente depósito en tejidos.
b) Factores inmunitarios

● Eliminación defectuosa de linfocitos B autorreactivos en la medula ósea


o de efectos del mecanismo de tolerancia periférica pueden dar a lugar a
un fallo de la autotolerancia de los linfocitos B
● En modelos de LES algunos pacientes tienen linfocitos T CD4 que
escapan de la tolerancia y contribuyen a la producción de
autoanticuerpos patogénicos de elevada afinidad
● El ADN y el ARN nucleares que contienen los inmunocomplejos pueden
activar a los linfocitos B mediante la ocupación de los TLR.
● Exposición a interferón de tipo I que normalmente son sintetizadas en la
respuesta inmune innata contra virus. Los propios ácidos nucleicos
simulan a sus equivalentes microbianos

c) Factores ambientales

La exposición a luz ultravioleta empeorada la enfermedad en muchas


personas. La irradiación UV puede inducir la apoptosis de las células y puede
alterar el ADN de tal forma que se haga inmunógeno, tal vez por un mayor
reconocimiento de las TLR. También estimula síntesis de IL-1 en queratocitos.
Las hormonas sexuales juegan un rol por ejemplo en mujeres en años
reproductivos quienes son 10 veces más frecuentes en casos que en varones.
Uso de fármacos como hidralazina y procainamida.

Modelo de patogénesis de LES

La participación del sistema inmune innato empieza con una degradación


alterada del material apoptótico, entonces, los componentes de las trampas
extracelulares de neutrófilos (NETs) son reconocidos por autoanticuerpos y
forman inmunocomplejos circulantes que estimulan a las células dendríticas
plasmocitoides y dendríticas, basófilos, neutrófilos y macrófagos/monocitos que
resulta en la liberación de citoquinas pro-inflamatorias como IL-4, IL-6, IL-1b,
IL-18, TNF-a, IFN-I y BAFF (Factor activador de células B). Entonces este
mecanismo llevan a una amplificación de la inflamación crónica y producción
de autoanticuerpos.

Este proceso es mediado por linfocitos B, pero también tienen otras rutas por el
cual participan en el mecanismo. Por ejemplo, además de la síntesis de IL-6 e
IFN-I, se ve que la estirpe B10 sintetiza IL-10 que es un inmunosupresor
regulador de la respuesta. Otra forma es que estas células B autorreactivos
tienen incremento de BAFF que es un factor de activación que promueve su
supervivencia y maduración en la periferia.
El rol obligatorio de las células T en lupus se ve en los mecanismos
dependiente de contacto (CD40L-CD40) mientras se secretan citoquinas. Una
importante citoquina es secretada por las Th1, el IFN-y, juega un rol importante
en la producción de autoanticuerpos y sus isotipos patógenos.

3.3 Histopatoglogía
En el caso de Lupus cutáneo:
Dentro de los detalles histopatológicos más resaltantes, todos se relacionan a
nivel dermo-epidermico. La presencia de ortoqueratosis, incontinencia
pigmentaria, atrofia epidérmica, taponamiento folicular, degeneración vacuolar
focal y difusa; son las presentaciones más comunes.
Además, se presentaban extravasación de eritrocitos, presencia de mucina,
aparición de telangiectasias y con menor frecuencia necrosis de queratinocitos.

Se encuentra de forma predominante la presencia de linfocitos. También se


pueden encontrar células plasmáticas, eosinofilos, histiocitos y neutrófilos en
menores porcentajes.
En el caso de Lupus profundo:
A diferencia del lupus cutánea, si presenta un engrosamiento de la membrana
basal. El infiltrado inflamatorio es de predominancia linfocítica, presencia de
mucina y atrofia epidérmica.

Por lo general, en las lesiones de lupus eritematoso a nivel de la epidermis se


encuentran lesiones por presencia de atrofia epidérmica con vacuolizacion de
la capa basal, junto a un engrosamiento de la capa basal. (Casos no agudos)
A la altura dermo-epidermico, se podría apreciar una dermatitis de interfase con
presencia de infiltrado inflamatorio con predominio linfocitico. La cual hace
difícil el reconocimiento apreciar la unión en sí, acompañada de varios
depósitos de mucina.
A nivel de los anejos, se puede presenciar la inflamación linfocitaria junto a una
queratosis folicular.
Con la ayuda de detectores de inmunofluorescencia, el lupus eritematoso suele
ser positiva a la presencia de depósitos de IgG, IgM y C3 granulares a la altura
de la membrana basal.

3.4 Manifestaciones
Debido a que el LES es una enfermedad sistémica, que involucra diversos
órganos y tejidos, sus manifestaciones clínicas son muy variadas, y para su
diagnostico es necesario tener en cuenta los diversos criterios que estableció
el American College de Rheumatology en 1977, los cuales se presentan en la
siguiente tabla:
Debido a que se trata de una hiperreactividad mediada por inmunocomplejos,
los cuales se depositan en las paredes de los vasos sanguíneos, riñones, tejido
conjuntivo y piel, el lupus eritematoso suele poseer las siguientes
consecuencias:
- Vasos sanguíneos: se ven afectados los capilares, las arterias pequeñas
y las arteriolas, presentando frecuentemente vasculitis aguda
necrosante. De igual forma, se observan depósitos fibrinoides y un
estrechamiento de la luz en fases crónicas.
- Riñón: uno de los órganos más afectados por este síndrome, siendo el
depósito de inmunocomplejos en el mesangio o la membrana basal un
gran contribuyente al desarrollo de las lesiones glomerulares. Para
determinar la frecuencia con la que ocurren las siguientes alteraciones,
han sido separados en las siguientes clases:
i. Clase I: Nefritis mesangial mínima lúpica, en la que hay depósitos
de inmunocomplejos en el mensajio
ii. Clase II: Nefritis proliferativa mesangial, que se caracteriza por la
proliferación de las células mesangiales, con acumulación de
matriz mesangial y depósitos de inmunoglobulinas, no afecta a
los capilares glomerulares.
iii. Clase III: Nefritis lúpica focal, la cual se define por la alteración de
menos de la mitad de glomérulos totales, siendo estas
afectaciones por segmentos o globales. Existe una tumefacción
proliferación de células endoteliales y mesangiales con migración
de leucocitos, necrosis capilar y trombos hialinos. El paciente
presenta hematuria y proteinuria.
iv. Clase IV: Nefritis membranosa difusa, la cual es la mas frecuente
y grave. Las lesiones son similares a las de la clase III, pero
tienden a ser mas extensas. Hay proliferación de las células
endoteliales, mesangiales y epiteliales, produciendo las últimas
medias lunas celulares en el espacio de Bowman. Se forman
estructuras en “asa de alambre debido al engrosamiento de la
pared capilar por el acumulo de inmunocomplejos. Puede
llegarse a la fibrosis del glomérulo.
v. Clase V: Nefritis membranosa lúpica, que presenta
engrosamiento difuso de las paredes capilares debido a
depósitos subendoteliales de inmunocomplejos. Hay proteinuria
intensa o síndrome nefrótico, y puede incluso estar acompañado
de nefritis puica focal o difusa
vi. Clase VI: Nefritis esclerosante avanzada lúpica, donde hay
esclerosis del mas del 90% de los glomérulos, siendo una
nefrofatia terminal.

- Piel: son de las afectaciones más evidentes, con manifestaciones como


el eritema en mariposa que afecta principalmente la cara, el puente de la
nariz y las mejillas, aunque también puede encontrarse en las
extremidades y el tronco. Además, puede haber urticaria, ampollas,
lesiones maculopapulares y úlceras.
- Articulaciones: puede haber sinovitis no erosiva con escasa deformidad
de la articulación.
- Sistema nervioso central: diversos síntomas neuropsiquiátricos
observados están asociados principalmente a la oclusión no inflamatoria
de los vasos pequeños debido a una proliferación de la intima, lo cual
puede deberse al daño generado por la acumulación de
inmunocomplejos.
- Inflamación de cavidades: pericarditis, pleuritis, derrames en ambas
cavidades. Las superficies serosas suelen presentar exudado fibrinoso
en fases agudas
- Corazón: existe una afectación no muy frecuente del miocardio por
infiltración de células mononucleares; un engrosamiento difuso de las
válvulas que pueden generar disfunción; puede también haber
endocarditis de Libman-Sacks, la cual se caracteriza por la presencia de
depósitos verrugosos de 1-3 mm en cualquiera de las váluvlas; y
enfermedad arterial coronaria, que, si bien no se establece claramente la
patogenia, puede deberse al daño endotelial por el deposito de
inmunocomplejos y se conoce que es muy frecuente en pacientes con
lupus.
- Bazo: Suele haber esplenomegalia, acompañada del engrosamiento de
la cápsula y la hiperplasia de los folículos. De igual forma, en ciertos
casos puede haber hiperplasia de los vasos peniciliares centrales, lo
cual general las lesiones “en piel de cebolla”.
- Pulmones: se observa fibrosis intersticial crónica e hipertensión
pulmonar, pero solo en algunos casos y no son signos específicos de la
enfermedad
- Otros: formación de cuerpos hematoxinófilos en médula ósea y otros
órganos. Se observa una linfadenitis debido a la hiperplasia de los
folículos linfoides que incluso puede terminar en necrosis.

Si bien estas son las manifestaciones del lupus eritematosos sistémico, los
cuales tienen síntomas a nivel de diversos órganos, existen dos síndromes en
los que las lesiones cutáneas son las manifestaciones más importantes :

a) Lupus eritematoso discoide crónico


En esta encontramos la presencia de placas cutaneas con diversos grados
dedescamación, edema, eritema, tapones foliculares y atrofia cutánea con un
borde eritematoso elevado. Dichas lesiones suelen ser las únicas en casi el
total de pacientes con esta enfermedad, siendo aquellos que presentan
síntomas sistémicos únicamente el 5-10%. De igual forma, existe una variación
intermediaria entre el LES y el lupus eritematoso discoide crónico, al que se le
denomina Lupus eritematoso cutáneo subagudo. Dicha enfermedad presenta,
al igual que la anterior, lesiones cutáneas predominantes, pero se diferencian,
en primer lugar, en la presencia del exantema, el cual tiende a ser
generalizado, superficial y no cicatricial en este. Asimismo, muchos de los
pacientes comparten síntomas leves sistémicos con el LES, además de
presentar una fuerte asociación a anticuerpos frente al antígeno SS-A y al
genotipo HDLA- DR3.

b) Lupus eritematoso inducido por fármacos

Existen diversos fármacos, la mayoría asociados al desarrollo de ANA, que


pueden desencadenar lupus. Dentro de estos encontramos a la hidralacina, la
procainamida, la isoniacida, la D-penicilamina, y el anti-TNF (artritis
reumatoide). La falta de afectación del sistema nervioso y renal en la mayor
parte de los casos es característico, y los pacientes suelen poseer niveles
elevados de anticuerpos específicos frente a las histonas. De igual forma, la
enfermedad cesa una vez retirado el fármaco.

CONCLUSIONES VIH
-El VIH infecta células del sistema inmune, alterando o anulando su función. La
infección produce un deterioro progresivo del sistema inmune con la
consiguiente inmunodeficiencia la cual deja al paciente expuesto a infecciones
oportunistas
-La alteración del sistema inmune en el SIDA implica otros mecanismos aparte
de la depleción de linfocitos T CD4 positivo, que incluyen la activación anormal
de diferentes componentes del sistema inmune, la alteración de barreras
inmunes y el síndrome de reconstitución inmunológica.
-La variedad de las patologías relacionadas al VIH que afectan a las personas
afectadas, requieren un manejo multidisciplinario por parte de las diversas
especialidades de la medicina y la cirugía como también de otras profesiones
de la salud por lo que se deben establecer redes formales de consulta y
derivación al interior de los Servicios de Salud que garanticen a estas personas
la atención por profesionales calificados.

Conclusiones LES
● Dada la complejidad del lupus eritematoso sistémico y su amplia gama
de manifestaciones clínicas representa un reto para el clínico el
reconocer esta entidad pues comparte con otras entidades tales
manifestaciones.
● Es importante recalcar que el Lupus Eritematoso Sistémico no es una
enfermedad mortal en todos los casos, y que es también de vital
importancia seguir el tratamiento al pie de la letra, ya que de esto
depende el control de la enfermedad, la prevención de brotes, y la
calidad de vida con la que el paciente va a vivir.
● Es esencial una apreciación de las muchas facetas de la enfermedad,
incluyendo un reconocimiento del límite actual de nuestros conocimentos
sobre ella y su tratamiento. Una mejor comprensión de la patogénesis
promete brindar más información sobre la naturaleza y función de la
respuesta inmune en ésta y otras enfermedades.

Você também pode gostar