Você está na página 1de 17

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLINICA

PRESENTACION
Nombre:
Norman Paulino
Matricula:
14-7961
Carrera:

Psicología Clínica
Materia:
Terapia Psicoanalítica

Trabajo:
Trabajo Final
Profesor/a:

Eleisida Almonte
Sección:
GV
Trabajo final: investigación Bibliográfica
1-Investigue en diferentes fuentes sobre las siguientes escuelas y presente en
forma de un ensayo sus impresiones.

 Ø Gestáltica
 Ø Conductual.
 Ø Humanista

Introducción

El presente ensayo recoge los algunos de los datos mas relevantes sobre el origen
de la terapia Gestalt y los sistemas y corrientes del pensamiento que le dieron origen.
La génesis del pensamiento gestaltista proviene de la inquietud y el cuestionamiento
sobre algunos procesos del pensamiento que habían sido dejados un poco de lado
por otras teorías psicológicas.
Es la percepción el concepto clave, pero también se retoman algunos conceptos
como la motivación, y algunos mas relacionados con la percepción como la
organización y las diferentes formas de organizar la realidad externa e interna.
Desarrollo
Un punto de partida apropiado es el pensamiento de Immanuel Kant, pero no como
“representante” de la teoría de la Gestalt, de hecho, algunas de sus ideas son
profundamente atacadas por algunos pensadores posteriores que han influido mas
en el Gestaltismo.
Son mas bien sus planteamientos y la respuesta a estos los que dan origen a una
nueva teoría psicológica.
El conocimiento proviene de las sensaciones, la percepción es la fuente de el
conocimiento que adquirimos, pero ese conocimiento no nos ofrece la realidad de
las cosas sino solo su apariencia y como nuestra mente las percibe.
El tiempo y el espacio ordenan la experiencia en nuestra mente aunque las
considera Kant como independientes y que no se hallan en el mundo objetivo.
Pero tiempo y espacio no es lo único, pues Kant habla de relación, cantidad, cualidad
y modalidad como conceptos puros que nos ayudan en la adquisición del
conocimiento.
El problema de negar el hecho de conocer la realidad tal cual es, fue para muchos
mas bien algo perjudicial para la ciencia y la psicología, pues no pueden existir según
estas condiciones.
La psicología queda reducida a una ciencia empírica o una ciencia absoluta y las
matemáticas serian la única ciencia existente. Lo anterior influye en el pensamiento
psicológico, y lo modifica en varios aspectos.
Sin embargo, siguieron los neokantianos, y algunos de ellos desarrollaron muchas
teorías diferentes a las de Kant, que también han influido en el pensamiento
psicológico. Por ejemplo, Herbart propuso una forma mecanicista del estudio de la
mente, lo cual es contrario a muchas de las formas y teorías que describiré mas
adelante. También Mach tenia una opinión un tanto simplista, él creía que el mundo
no es mas que la suma de nuestras sensaciones, lo cual forma el contenido de
nuestra consciencia.
Algunos comenzaron a desarrollar una psicología científica como Wundt,
Ebbinghaus, Meumann, etc. Para los filosofos de Marburg, la ciencia “construye” la
realidad. Windelband y Rickert oponían las ciencias culturales o históricas a las
ciencias naturales… esta es una dicotomía muy similar a otras que se darán mas
adelante entre diferentes conceptos tales como reduccionismo y totalismo.
Existen intentos de dar soluciones a los planteamientos de Kant, entre ellos
localizamos algunos en la fenomenológica y sus representantes, Brentano hizo
algunas distinciones entre por ejemplo la percepción y la observación (las
experiencias mentales únicamente se pueden percibir, dividió el conocimiento de
Kant en presentación y juicio, también decía que los actos mentales dependen del
contenido y siempre se refieren a algo exterior a ellos.
Husserl duda de todo excepto de que el ser humano tiene experiencia, no estaba
deacuerdo con la idea de Kant sobre la percepción del mundo.
La fenomenológica es la ciencia de los procesos subjetivos mediante los cuales se
hacen presentes los fenómenos. Y entonces se sugiere que sea “prelogeno” a todas
las demás ciencias. Entonces, y como el autor expresa, la fenomenológica y la
psicología estudian lo mismo pero con diferente enfoque y con diferente método.
La fenomenológica describe y la psicología explica.
Dilthey y la psicología de la comprensión es de lo que hablare a continuación y
nuevamente, es importante mencionar que Dilthey no tiene la importancia de otras
figuras en la psicología, sin eso querer decir que sea un personaje que no haya
expuesto ideas importantes a la psicología. A continuación veremos algunas nuevas
dicotomías, y la tendencia a ver al ser humano como a un todo y como a un sujeto
que debe ser comprendido y no “analizado”.
Dilthey acerco la psicología a la historia, la ética, la literatura y las artes. Redujo el
determinismo y la causalidad al papel de métodos de percepción.
“Lo que percibimos en la en la percepción externa son meros fenómenos y lo que a
ellos adscribimos. La percepción de nosotros mismos es muy superior, mas objetiva
y mas precisa”. Por lo tanto, es nuestra propia percepción mas objetiva, mas real y
mas precisa.
Es para Dilthey la psicología la ciencia principal, mas que la epistemología, es decir,
mas básica.
Además, el mundo físico existe independientemente de nuestros procesos
cognitivos. El decía que podíamos percibir la realidad tal cual era o tal vez no
podíamos, pero que percibamos algo, y que ese algo era del mundo externo, estaba
en el exterior.
Propuso distinguir entre ciencias naturales y humanidades contrario a escuelas
anteriores a el.
Dilthey coincidía con Kant en algunos puntos, pero agrego el conocimiento de
nuestra propia mente como un conocimiento verdadero. El decía que la psicología
no debía ocuparse de elementos aislados, de analizar cada elemento, y cosas así,
sino que debía comprender al ser humano en su totalidad. Sin embargo no esta en
contra de la psicología experimental.
Argumento también contra la interpretación de la psicología en términos físicos y
químicos que había sido introducida por los asociacionistas ingleses. Decía que la
mente era una unidad y que no había razón para dividirla, que no era un
“conglomerado de átomos”.
Dilthey rechazo definitivamente la idea de explicación e introdujo el termino de
comprensión.
El objetivo de las ciencias naturales es explicar, el objetivo de la psicología es mas
bien comprender porque en la comprensión se parte del sistema como un todo…
La unidad estructural de la mente debiera ser la principal consideración de la
psicología. Ya desde este punto observamos varios puntos relativos e inseparables
de la teoría gestalt, primero centrándonos en la percepción, en la organización de la
realidad, ahora vemos el estudio de la mente humana mas como algo de
comprensión, y a lo que se debe ver como un todo y no en partes.
Sus puntos de vista manifestaban su oposición al reduccionismo y al paralelismo
psicofisico.
La psicología atomística, molecular, asociacionista, no podía percibir al hombre
como un todo ni describir los procesos mentales superiores. Se debe poner énfasis
en la estructura, y tomar en cuenta que no es estática sino dinámica. Claro, lo
anterior se refiere a la estructura de la mente.
Spranger distingui las ciencias como Dilthey y las actualizo, también se opuso al
reduccionismo, daba mucha importancia a la historia en varios de sus aspectos para
la comprensión de la psicología, mas que el laboratorio. “La psicología debe decir
que experimenta el hombre, como lo experimenta y cuales son sus experiencias
vitales. Las interpretaciones fisiológicas no llevan a ningún lugar”.
Después hablaba de seis tipos de personalidad, una científica, una estética,
económica, una religiosa, política , y de sociabilidad.
Se supone que no hay tipos únicos y que las personas poseen varios de esos tipos
combinados.
Stern sintetiza y unifica términos, el es naturalista y humanista, considera importante
ver a el ser humano como un todo, pero que es importante, por su complejidad, ver
los aspectos individuales de la mente humana. Es decir, totalista, atomista,
naturalista y humanista, una síntesis.
El hablaba de tres modalidades, la primera es la biológica y es la ocupada de todos
los aspectos biológicos del organismo, después se encuentra la de la experiencia,
con todos sus contenidos y características, y por ultimo, la que es exclusivamente
humana, la que lleva a la cultura, a la sociedad y se equipara con el super-yo de
Freud.
También llevo a cabo un esquema con el que divide el campo de la psicología en el
que abarca muchos aspectos de diferentes tipos, van en forma sucesiva y son mas
complejos unos que otros.
Finalmente y a pesar de las anteriores síntesis, se sigue un camino de oposición al
asociacionismo y por tanto al reduccionismo y a la psicología atomistica, molecular,
La psicología gestalt se opone a los aspectos básicos del asociacionismo y los
confronta, por ejemplo, respecto a la ilación y seguimiento dentro del pensamiento,
el cual seria imposible si fuera cierto lo que postula esta corriente.
El funcionalismo se dividía entre apoyar conceptos asociacionistas o rechazarlos
totalmente.
Finalmente, Bidet, funcionalista francés descubre en sus estudios que los
asociacionistas se equivocaban en su inferencias sobre el pensamiento humano,
también podemos comentar aparte sus aportes a la elaboración de test psicológicos
junto con otros estudiosos de la materia.
Posteriormente, en la escuela de wurzburg, “los sujetos de Muller” eran estudiados
y se observo como organizaban el material. Y como la memoria estaba influida por
los procesos “preparatorios”, mas adelante se hace referencia a una cuestión
motivacional, y de cómo el sujeto solo ve lo que esta motivado, preparado, inducido,
la presentación del fin, de la tarea, a ver. De cómo separa la figura y el fondo.
Es el funcionalismo alemán, con uno de sus representantes, Buhler, quien observa
que lo anterior no lo era todo, ni era lo mas importante, sino que los procesos mas
relevantes eran el “darse cuenta”, “conciencia de”… pues el pensamiento no podía
reducirse a imágenes mentales o procesos sensoriales. Es el finalismo del
pensamiento lo que debemos tener mas presente según este autor.
El estimulo-respuesta de los conductistas adquiría con los gestaltistas el concepto
de organización.
También, la cuantificación de los procesos del pensamiento fue algo a lo que se
opusieron los gestaltistas, no consideraban que fueran realmente precisas las
medidas de CI, después de todo, esto de cuantificar era simplista, reduccionista,
atomista.
La psicología y la fisiología se unen en un solo sistema, por medio del orden,
regularidad y gestalt. Los psicólogos de la gestalt han utilizado la teoría del circuito
eléctrico en sus estudios del mecanismo cerebral.
Después, todos los anteriores principios de la gestalt ya establecidos han sido
aplicados a distintos campos, entre ellos el aprendizaje, la educaron, por ejemplo,
que involucran principios del aprendizaje.
Las leyes del aprendizaje son 1)semejanza, 2)proximidad 3)cierre y 4)continuación
adecuada. Y en base a estos se establece la ley de la semejanza, la ley de cierre,
la de continuidad, etc.
Finalmente, Wertheimer, decía que no se puede hacer de lado el análisis, que no es
bueno separar arbitrariamente la mente en elementos, pero que tampoco se deben
agrupar sin tomar en cuenta a los elementos que conforman esa estructura.
Conclusiones

Se puede concluir que, la gestalt, como teoría, ha aportado un nuevo campo, una
nueva forma de ver las cosas, que aunque tiene puntos fuertes y puntos débiles,
aporta junto con las otras teorías, una visión mas comprensiva del ser humano, pone
énfasis en áreas casi olvidadas en su momento de la mente y nos recuerda la
importancia de la conciencia sobre uno mismo y la necesidad de ver al ser humano
mas como una estructura compleja que como un conjunto de elementos
Pensar en conductismo es equivalente desde una perspectiva poco científica a
normas, seguimiento, supervisión o control, términos que pueden causar rechazo
en un sujeto porque ésta ha sido una corriente teórica bajo la que se han dado
sistemas de manipulación de sociedades, en los que el Estado define qué es
bueno y qué es malo para juzgar a los habitantes y condicionarlos a permanecer
bajo sus parámetros, que en síntesis, son lo conveniente para quienes tienen el
poder y constituyen un método para acallar a quienes cuestionen las leyes. Pero
en este escrito se mencionarán los objetivos de la teoría conductista desde sus
orígenes formulada por John Watson.

Es una rama psicológica estudiada y expuesta inicialmente por el autor ya


mencionado, que define la psicología como una rama de las ciencias naturales,
cuyo objetivo es la predicción y el control de la conducta a través de la observación
para dar cientificidad a los hechos. Watson se basó en el mecanismo, el
conexionismo, el objetivismo, la reflexología y el funcionalismo para sustentar que
el verdadero campo de la psicología es lo que se puede observar y describir en
términos de estímulo y respuesta.

Lo único relevante para el conductista es observar los hechos y examinarlos desde


el contexto para lograr el control de las interacciones, saber que determinado
estímulo producirá una respuesta específica o al observar un comportamiento
inferir qué lo produjo. Dentro de la relación estímulo-respuesta, concurren tres
reacciones que conforman el núcleo que condicionará las futuras reacciones
emocionales del individuo. Se describe el miedo en los niños como la respuesta a
una experiencia desagradable, de igual manera, un niño no busca a su madre por
amor sino por la necesidad de caricias y alimento que recibe de ella. Así mismo
cuando al niño se le impide moverse, este responde con ira manifestada en llanto,
retención en la respiración o movimientos rígidos. Estas respuestas no aprendidas
se dan sólo en los primeros meses de vida cuando el niño no está condicionado,
conducen la investigación y se clasifican como respuestas externas, es decir,
movimientos observables generados inmediatamente después del estímulo. Las
repuestas internas son aquellas que el observador no puede ver porque son
producidas por el cuerpo; las aprendidas como la palabra indica, son imitación o
imposición de otros como la mayoría de comportamientos del ser humano; las
sensoriales son producidas por un órgano sensorial.

Otros aspectos mediante los cuales se puede analizar la conducta son: el lenguaje
verbal, pues en el relato se evidencian los sentimientos. Para Watson, pensar es
hablar consigo mismo, por lo que define el pensamiento como un recurso para
manipular el mundo sin condicionamientos y lograr el objeto de deseo cuando no
está al alcance físico. En la personalidad también se puede estudiar a un individuo,
debido a que sus hábitos de comportamiento están conformados por respuestas
innatas y aprendidas. La corriente positivista influenció la teoría conductista de este
investigador en el origen de la psicología científica, basada en datos observables y
en la precisión para explicar y predecir, por lo que sólo los comportamientos
conductuales se pueden analizar desde este concepto.

El conductismo permite ver el impacto de la cultura en la conducta del individuo,


teniendo en cuenta que el ser humano interioriza los hábitos deseados y reduce los
indeseados para ser aceptado en un grupo social, quien no se adapta a la
sociedad muere, es decir, se excluye. El conductismo formula el conocimiento sólo
como estímulo-respuesta e ignora la conciencia, de tal manera que el sujeto es
autómata, títere o robot, encadenado a sus propias ideologías o creencias y en
otros casos víctima de un sistema político al cual está vinculado fuera de su
voluntad.

En el ámbito de la Historia Universal, se conoce como Humanismo a una corriente


del pensamiento renacentista, surgido en Florencia, durante el siglo XIV, el cual
se distinguía principalmente por colocar al hombre en el centro del Universo, como
un ser de gran relevancia y necesidad de estudio.

De acuerdo al consenso de los historiadores, el Humanismo fue una respuesta –


enmarcada en el Renacimiento- al terrible oscurantismo que había reinado en la
civilización durante la Edad Media, época en la cual incluso se incorporaron las
torturas más cruentas, sin contar con el estancamiento cultural y artístico que vivía
la humanidad. De esta forma el Renacimiento llega, colocando el foco en el Arte, y
desencadenando además el movimiento o corriente denominada Humanismo, la
cual pone el acento en el hombre, sus capacidades y cualidades, considerándolo el
centro y fin de toda creación de universo.
Igualmente, se da un redescubrimiento de los clásicos griegos y romanos,tanto
a nivel artístico como filosófico, produciendo literalmente un Renacer o
Renacimiento en el alma lírica de la humanidad. Así mismo, algunos historiadores
refieren que el Humanismo renacentista contó con una ventaja histórica como lo fue
la imprenta, invento que ayudó a expandir rápida y eficientemente las nuevas ideas,
que se extendieron por la Europa del siglo XV como pólvora.
Básicamente, la importancia del Humanismo consistió en el hecho de que el hombre
dejó de seguir solo los ideales religiosos impuestos por la Iglesia, y comenzó a
verse a sí mismo, repensándose desde todos los ángulos posibles, desde su
anatomía –la cual pobló la creación artística- así como su mente y su lugar en el
universo, tema que ocupó la Filosofía, la Poesía y la Literatura.
Características del Humanismo
No obstante, los historiadores distinguen ciertas características como totalmente
inherentes a esta corriente del pensamiento que acompañó y se generó del
Renacimiento. Tal vez una de las señas más distintivas del Humanismo es su re-
descubrimiento e interés por los temas clásicos. En este sentido, el hombre
humanista se caracteriza por sentir una inmensa pulsión hacia los textos y
conocimientos antiguos, entregándose a su investigación y lectura. De esta forma,
el Humanismo vuelve a traer al presente los conocimientos y nociones científicas,
filosóficas, teológicas e incluso artísticas que se habían dejado en el olvido, luego
de los largos siglos de oscurantismo.
Como segunda gran característica del Humanismo se encuentra la desacralización
del hombre, que deja de ser visto como una criatura, perteneciente a Dios y su
voluntad, para comenzar a ser visto como un ser libre, natural e individual, con
una repercusión histórica considerable. Igualmente, la mirada se posa en él,
convirtiéndose en el centro del pensamiento, surgiendo un pensamiento
antropocéntrico.
Se comienzan también a hablar de tolerancia religiosa, como ingrediente
fundamental de la paz civil, dando oportunidad por primera vez en siglos a dejar de
lado las guerras, invasiones y torturas, producidas por las distintas posturas
religiosas.
Igualmente, el Humanismo se caracterizó por el ansia de un conocimiento total,
lo que originó el surgimiento de intelectuales y eruditos que se interesaron por el
conocimiento científico, el desarrollo de la observación y la experimentación,
surgiendo así los primeros indicios de lo que se conocería posteriormente con el
nombre de Método Científico.
Grandes representantes del Humanismo
En cuanto a los mayores representantes de este movimiento intelectual, surgido
durante el Renacimiento, la mayoría de los historiadores han coincidido en destacar
el nombre de algunos que destacaron por la enorme influencia de su obra literaria y
filosófica en la humanidad. Seguidamente, se nombrarán algunos de ellos:
 Francesco Petarca: intelectual florentino, es conocido como uno de los grandes
filólogos de la humanidad, área que le permitió tener contacto con las grandes obras
filosóficas de la antigüedad, contribuyendo en gran medida a su redescubrimiento y
relectura.
 Juan Boccaccio: identificado también como uno de los antecedentes directos del
Renacimiento, es tildado a su vez como uno de los mejores escritores del mundo,
hecho que parece ser confirmado por su obra Decameron, en el cual se expresan
temas importantes sobre la naturaleza humana.
 Erasmo de Rotterdam: de origen holandés, encarna también la figura del hombre
humanista, entregado a las letras y las obras clásicas, a las cuales dedicó su vida.
Entre sus obras más importantes se encuentran Elogio de la locura, la cual dedicó
al célebre Tomás Moro.
 Tomás Moro: de nacionalidad británica, Tomás Moro y su famosa y reconocida
obra Utopía es considerado uno de los humanistas más influyentes de la Historia,
precisamente por haber conmovido los cimientos de la sociedad, a través de su obra
literaria, denunciando las perversidades de la existente en ese momento, y
planteando el ideal de lo que debería ser.
 Dante Alighieri: natural de Florencia, Dante destaca como un gran filósofo y
escritor, resaltando de su cosecha la obra La Divina Comedia, considerada como la
obra más perfecta jamás escrita, en ella se da un rescate hacia los arquetipos de la
cosmovisión grecolatina, al tiempo en que se expone la terrible corrupción que
circundaba al hombre de la época, quien lucha por alcanzar la pureza, a través de
la purgación de sus pecados, y cómo el arte puede ser un camino.
2-Posterior al ensayo Realiza un análisis comparativo entre la escuela
psicoanalítica como técnica de intervención psicológica con la escuela
gestáltica, escuela conductual y humanista
La Gestalt es una corriente decisiva en la historia de la psicología. Surgió en
Alemania a principios del siglo XX. Fue Christian von Ehrenfels, un filósofo
austriaco, quien dio nombre a este movimiento en Las cualidades de la forma, su
obra más importante. No hay una traducción perfecta en castellano para el término
“gestalt”. Pero podemos interpretarlo como “totalidad”, “figura”, “estructura”,
“configuración” o “unidad organizada”.
“El todo es más que la suma de sus partes” es su máxima. Los principales
autores de la Gestalt propusieron alternativas a los paradigmas psicológicos
dominantes e hicieron grandes aportaciones a la psicología cognitiva.
Su particular enfoque fue un soplo de aire fresco y permitió a la gente que no se
sentía representada por las corrientes principales de la psicología hallar una
alternativa. A continuación te contaremos todo lo que necesitas saber sobre la
Gestalt.
Sus principales antecedentes son filósofos: La base de la Gestalt es filosófica.
Pensadores como Kant, Descartes o Husserl elaboraron la base teórica sobre que
la que esta escuela se desarrolló. Los psicólogos pertenecientes a esta
corriente consiguieron llevar sus ideas al laboratorio y obtener resultados
asombrosos.
Debemos tratar a las personas en su totalidad: No podemos explorar las
diferentes dimensiones que nos conforman aisladamente. Es preciso adoptar un
enfoque holístico a la hora de hablar sobre psicología. La complejidad de la mente
humana no puede reducirse. La Gestalt explora las relaciones dinámicas que
conectan los diversos elementos de la realidad. Los gestaltistas no conciben separar
procesos como el aprendizaje de la memoria.
Somos activos a la hora de comprender la realidad: No todos percibimos la
realidad de la misma forma, tenemos nuestra propia visión. Cada uno estructura la
información que recibe en función de sus experiencias previas. Nuestras
representaciones mentales no se corresponden por completo con las que
existen en la realidad, las construimos nosotros. Igualmente, somos capaces de
adaptar nuestros procesos y contenidos mentales a medida que las nuevas
situaciones van sucediéndose.
Se oponían a las escuelas predominantes en su época: Los psicólogos de la
Teoría de la Gestalt, no estaban de acuerdo con enfoques como el conductista, que
limita el comportamiento humano a asociaciones entre estímulos y respuestas. Esta
perspectiva deja de la lado los procesos mentales y no contempla el potencial de la
inteligencia humana. Por otra parte, tampoco se adscribían a los psicoanalistas por
ver a la gente como agentes pasivos sin voluntad.
Su principal área de estudio es la percepción: Los psicólogos de la Gestalt se
centraron especialmente en buscar explicaciones sencillas y naturales que pudieran
adaptarse a nuestra forma natural de percibir la realidad. A través de la percepción
logramos adquirir conocimientos del mundo, interactuar con él y conectar con
los demás.
Nuestros sentidos y procesos mentales interactúan para permitirnos realizar tareas
tan variadas como detectar una pastelería, retirar la mano de una superficie que
quema o advertir que nuestro interlocutor está frunciendo el ceńo. La teoría de la
Gestalt se centra en la percepción visual. No obstante, sus ideas han sido
adaptadas a campos como el de la música.
Esta terapia se plantea desde un enfoque humanista, que considera a las personas
seres activos y autónomos. Analiza la mente humana desde su vertiente más
trascendental, explora su funcionamiento desde un punto de vista holístico y se
centra en los aspectos positivos de la vida.
La terapia Gestalt adopta la idea kantiana de que no podemos saber cómo son las
cosas en la realidad, pero sí cómo las experimentamos. Cada persona presenta sus
propios pensamientos, experiencias, deseos y demás complejidades. Nuestra
variabilidad precisa que se contemple a cada individuo de forma personalizada. Esta
terapia también tiene similitudes con el budismo, ya que incide en desarrollar la
atención y la conciencia.
La terapia Gestalt comenzó a ser desarrollada por Fritz Perls en la década de 1940.
Para este autor cada uno tiene su propia verdad y se centró en el potencial creativo
de cada sujeto. Perls enfatizaba que la percepción es la clave de la realidad y
nosotros somos los responsables de cambiarla. Compuso una oración que resume
su mentalidad:
La terapia Gestalt pretende que vivamos “aquí y ahora” sin fingir algo que no
somos. Su intención es que crezcamos personalmente y tengamos clara nuestra
identidad. Terapeuta y paciente colaboran en este proceso sin establecer jerarquías,
son dos personas con un objetivo común.

Humanista
Las primeras pistas a la hora de situar la Psicología Humanista en el mapa de las
corrientes psicológicas las encontramos en uno de sus principales
abanderados: Abraham Maslow (el creador de la Pirámide de Maslow de las
necesidades humanas). En su libro La Personalidad Creadora, Maslow habla de tres
ciencias o grandes categorías aisladas desde las que se estudia la psique humana.
Una de ellas es la corriente conductista y objetivista, que parte del paradigma
positivista de la ciencia.
En segundo lugar se encuentra lo que él llama "las psicologías freudianas", que
ponen énfasis en el papel del subconsciente para explicar el comportamiento
humano y, especialmente, la psicopatología.
Finalmente, Maslow habla de la corriente a la que él se adscribe: la Psicología
Humanista. Esta tercera corriente, sin embargo, tiene una peculiaridad. La
Psicología Humanista no niega los dos enfoques anteriores, sino que los
abarca partiendo de otra filosofía de la ciencia. Más allá de ser una serie de
métodos a través de los cuales estudiar e intervenir sobre el ser humano, tiene su
razón de ser en una manera de entender las cosas, una filosofía singular.
Concretamente, esta escuela se fundamenta en dos movimientos filosóficos: la
fenomenología y el existencialismo.
Objetivo del humanismo
El humanismo se desarrolla como una respuesta a las escuelas psicológicas del
psicoanálisis y el conductismo. Mientras que las escuelas anteriores se centraban
esencialmente en la conducta humana anormal, la psicología humanista se centra
en ayudar a las personas a desarrollar todo su potencial, puesto que se centra en
ideas como el crecimiento personal o la libre voluntad del individuo. La psicología
humanista es una actitud sobre el ser humano y el conocimiento. Las
principales ideas de esta corriente psicológica son las siguientes:
Se le asigna una importancia esencial al individuo, a la libertad personal y al libre
albedrío. Se centra en la experiencia consciente. Se da importancia a todo lo
relacionado con la naturaleza humana. En esta rama de la psicología han destacado
nombres como Abraham Maslow y Carl Rogers. Maslow fue el creador de las
llamadas “pirámides de Maslow” de las necesidades humanas, y sostenía que las
necesidades como la alimentación, el amor y la autoestima determinan el
comportamiento de cada persona. La satisfacción de estas necesidades produce
bienestar y ayuda a resolver problemas psicológicos. A día de hoy el humanismo
sigue siendo una de las escuelas psicológicas más significativas y ha influido en
otras escuelas posteriores como la psicología positiva que se centra en que las
personas sean más felices y tengan una vida más satisfactoria.

Postulados del Humanismo


Algunos de los postulados básicos que la psicología humanista brinda acerca del
hombre son:
• Es mas que la suma de sus partes
• Lleva a cabo su existencia en un contexto humano
• Tiene capacidad de elección
• Es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su creatividad y la
comprensión de significados.
Además de dichos postulados los partidarios de esta teoría comparten cuatro
características fundamentales:
1. Muestran un particular afán por centrarse en la persona, su experiencia interior,
el significado que la persona da a sus experiencias.
2. Enfatizan las características distintivas y específicamente humanas como son la
creatividad, autorrealización, decisión, etc.
3. Mantienen el criterio de significación intrínseca a la hora de seleccionar los
problemas a investigar, en contra de un valor inspirado únicamente en el valor de
la objetividad.
4. Se comprometen con la dignidad humana y se interesan por el desarrollo pleno
del potencial inherente a cada persona, para ellos la persona es central tal y como
esta se descubre y en relación con otras personas y con otros grupos sociales.
Por su parte Allport citado en Martorell y Prieto (2006), distinguió dos orientaciones
en psicología con las cuales se puede trabajar, la primera es la ideográfica que
pone énfasis en la experiencia individual, en el caso único, y la otra es la
nomotética que se interesa por las abstracciones estadísticas tales como medias o
desviaciones típicas.
Por su parte, el existencialismo es una corriente filosófica que propone una reflexión
sobre la propia existencia humana. Dos de sus postulados que más influyen sobre
la Psicología Humanista son los siguientes: La existencia humana es reflexiva
gracias a la consciencia. De la consciencia surge la angustia vital de buscarle un
sentido a la existencia. La existencia del ser humano es cambiante y dinámica
por su propia naturaleza, es decir, se va desarrollando. A través del desarrollo
de la existencia, concretado en su toma de decisiones, se llega a la esencia, que
puede ser auténtica o inauténtica dependiendo de su congruencia con el proyecto
de vida de la persona.
Objetivos del humanismo Proponer una nueva imagen de la persona Reacción
crítica ante las fuerzas dominantes de la psicología en su época: el psicoanálisis y
el conductismo ortodoxos
Investigación humana del desarrollo humano sano en oposición al patológico
Distanciamiento con el psicoanálisis Investigación del potencial humano creativo en
oposición al condicionamiento mecanicista Distanciamiento del conductismo
ortodoxo Renovación de las ciencias humanas Reacción contra el dominio de la
psicología experimental Sistema de valores Desarrollar el potencial
humano (autorrealización) Ensanchar el espacio de libertad Acentuar la autonomía
personal Tener en cuenta el todo (holismo) Vivir en el aquí y en el ahora Entrar en
contacto real (encuentro personal) Hacer posible la creatividad Respetar la dignidad
humana.
Investigar problemas concretos de la vida Esfuerzo por una acititud de conocimiento
participante y comprensiva frente al mundo Superación de una imagen determinista
y mecanicista del ser humano Objetivos Terapéuticos Autoconocimiento Promover
la conciencia de sí mismo. Libertad y responsabilidad Lograr que el paciente acepte
la libertad y responsabilidad que acompaña a sus decisiones traducidas en
conductas. Autenticidad Que el paciente asuma su propia vida con espontaneidad
y autenticidad Responsabilidad de elección
Motivar la tarea de darse cuenta de que son capaces de elegir y decidir a partir de
sus propias posibilidades y recursos. Reconocer, aceptar y cambiar Que reconozcan
e intervengan en los factores que bloquean su capacidad, libertad y realización
personal, familiar y social.
Programa de la PH en 4 tesis: La persona que vivencia es el centro de atención
Centrarse en propiedades específicamente humanas Capacidad de elegir
Creatividad Autorrealización
La elección de planteamientos y métodos de investigación se efectúa según su
significado y sentido, en vez de acentuar la objetividad a costa del sentido
Mogrovevo (2016)
Apoyo al valor y a la dignidad humana Interés por el desarrollo de las fuerzas y
capacidades inherentes a cada individuo (Mogrovejo, 2016) Busca nuevas
respuestas a la pregunta por el sentido de la vida y por la plenitud de la existencia
humana.

El conductismo
El conductismo es una escuela psicológica que se desarrolló en los años 50 de la
mano de pensadores como John B. Watson, Ivan Pavlov y BF Skinner. Los
conductistas creen que la observación del comportamiento es la clave para la
psicología. Es decir, no se analizan el funcionamiento de la mente, sino que se
observa el comportamiento humano. Las corrientes anteriores como el
estructuralismo y el psicoanálisis se centraban en los procesos mentales, pero B.
Watson se opuso a esta idea y provocó un cambio en el campo de la psicología. B.
Watson sostenía que el centro de atención debía estar en la conducta manifiesta y
observable y que el comportamiento humano puede ser entendido mediante el
examen de la relación entre los estímulos y las respuestas. Por lo tanto, esta escuela
psicológica sostiene que el comportamiento se explica en base a causas
ambientales y no en base a fuerzas internas. El conductismo sigue teniendo una
gran influencia a día de hoy, puesto que se aplican numerosas técnicas conductistas
en programas de modificación de conducta y psicoterapia.

Propone que la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se


halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que
existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca. En general se considera el
conductismo como una orientación clínica que se enriquece con otras concepciones.

La teoría conductista se basa en las teorías de Ivan P. Pavlov (1849-1936). Se centra


en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es
conseguir una conducta determinada. De esta teoría se plantearon dos variantes: el
condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante.

El primero describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma


que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta
deseada. Esta variante explica tan sólo comportamientos muy elementales.

La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante, persigue la


consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores
necesarios para implantar esta relación en el individuo.

Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o


comportamientos.

Objetivo del Conductismo

La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la
educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso
de procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia
entre alumnos. La información y los datos organizados de determinada manera son
los estímulos básicos (la motivación) frente a los que los estudiantes, como simples
receptores, deben hacer elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho
de posibles respuestas correctas que, de ser ejecutadas, reciben el correspondiente
refuerzo (una estrella en la frente, una medalla o una buena calificación).

En las prácticas escolares el conductismo ha conducido a que:

• La motivación sea ajena al estudiante.


• Se desarrolle únicamente la memoria.

• Cree dependencias del alumno a estímulos externos.

• La relación educando-educador sea sumamente pobre.

• La evaluación se asocie a la calificación y suele responder a refuerzos negativos

La escuela Gestalt
Los seguidores de esta corriente psicológica sostienen que la mente humana tiende
a convertir la información parcial en total. La escuela Gestalt entendía que las
imágenes son percibidas en su totalidad como forma o configuración y no como una
mera suma de sus partes. Los principales representantes de la escuela Gestalt
fueron Werthelmer y Kohler. El primero sentó los principios de la escuela Gestalt
como corriente psicológica y el segundo realizó algunos experimentos con monos
sobre percepción y aprendizaje. La teoría Gestalt se basa en
tres principios fundamentales: El isoformismo. Diferentes elementos forman un todo.
El totalismo. Un todo es un conjunto de elementos que no se pueden fragmentar.
La contemporaneidad. El aquí y el ahora. A esta escuela psicológica no le importa
el pasado, lo considera irrelevante, solo le interesa el presente. Fritz Perls desarrolló
una terapia propia denominada “Terapia Gestalt” que se basa en los principios e
ideas de esta escuela psicológica. En la corta historia de la psicología desde que
surgió como una ciencia distinta a otras, se ha desarrollado y ha cambiado multitud
de veces. Cada una de las escuelas psicológicas que han surgido a lo largo del
tiempo han ayudado a completar esta disciplina. Por otro lado, tal y como
comentábamos anteriormente, muchos psicólogos en la actualidad no trabajan solo
con las ideas de una de las escuelas psicológicas, sino que combinan varias.
Objetivos de la terapia Gestalt

La Terapia Gestalt tiene como objetivo, además de ayudar al paciente a


sobreponerse a los síntomas, permitirle llegar a ser más completo y creativamente
vivo, así como a liberarse de los bloqueos y asuntos inconclusos que disminuyen su
satisfacción, autorrealización y crecimiento personal.

La terapia Gestalt (también, psicoterapia Gestalt y psicoterapia gestáltica) es


una psicoterapia que tiene como objetivo, además de ayudar al paciente a
sobreponerse a ciertos síntomas, permitirle llegar a ser más completo y
creativamente vivo y liberarlo de los bloqueos y asuntos inconclusos que disminuyen

La Terapia Gestalt tiene como objetivo, además de ayudar al paciente a


sobreponerse a los síntomas, permitirle llegar a ser más completo y
creativamente vivo, así como a liberarse de los bloqueos y asuntos inconclusos que
disminuyen su satisfacción, autorrealización y crecimiento personal.

Este tipo de terapia utiliza el método del “darse cuenta” (awareness),


predominando el percibir, sentir y actuar. El paciente aprende a hacerse más
consciente de lo que siente y hace. De este modo, va desarrollando su habilidad
para aceptarse y experimentar el «aquí y ahora» sin tanta interferencia de las
respuestas fijadas en el pasado.

Los objetivos que persigue la Terapia Gestalt, de manera general son:

 Adquirir una mayor conciencia para vivir el presente.


 Aumentar la capacidad de aceptar la experiencia tal como es.
 Fomentar la responsabilidad personal de todos los aspectos de la vida.

En cuanto a los procesos de maternaje (y paternaje), cuando nos convertimos en


padres y madres proyectamos en nuestros hijos nuestras expectativas de la vida,
nuestros sueños y deseos frustrados, nuestras vivencias de la infancia o
adolescencia sin resolver, nuestros “debería” y nuestras necesidades insatisfechas
que a día de hoy nos aquejan, esperando inconscientemente que ellos y ellas se
conviertan en una extensión de nosotros mismos y que cierren esos asuntos
inconclusos.

Darnos cuenta de este hecho contribuye a transformar los sentimientos de rechazo,


rencor y su consecuente culpa, además de esa constante actitud de exigencia que
pueden resultar devastadores, facilitando el paso al único sentimiento que sana, une
y transforma: el amor.

Las personas que solicitan asistencia psicológica suelen presentar con mayor
frecuencia:

 Estados, crisis o trastornos depresivos.


 Ansiedad y estrés.
 Miedos injustificados y obsesiones.
 Crisis de pareja: separaciones y divorcios.
 Duelos y pérdidas (familiares, sociales y laborales).
 Conflictos con hijos, especialmente los adolescentes.
 Patrones rígidos de personalidad.
 Trastornos del sueño y la alimentación.
 Enfermedades de origen psicosomático.

Você também pode gostar