Você está na página 1de 9

Definición de Estado.

Se define como: la nación jurídicamente organizada, formando un cuerpo político, un


gobierno, una autoridad con imperio y jurisdicción suficiente para mantener la unión y el
orden de una colectividad en un territorio.

Elementos que lo conforman

1. -TERRITORIO. Abarca el territorio continental, aguas interiores (bahías y golfos), mar


territorial y espacio aéreo. Deben incluirse además aquellas áreas en que el Estado ejerce
derechos asimilables a la soberanía, como la zona contigua y la zona económica exclusiva,
que, sin embargo, no son parte del territorio. Se ha aceptado la idea que un Estado no tenga
sus fronteras claramente delimitadas.

2. -POBLACIÓN. Comprende todos los habitantes, incluso los extranjeros. Para el Derecho
Internacional es irrelevante la relación nación- población, porque en un mismo Estado
pueden coexistir varias naciones.

3. - Gobierno. Para el Derecho Internacional es irrelevante la estructura interna que adopte


un gobierno, vale decir, las interrelaciones entre sus órganos, no obstante que, en principio,
no debería aceptar los gobiernos no democráticos. Lo importante es que posea un control
interno efectivo que lo habilite para obligarse internacionalmente. Debido a que a veces
puede ser difícil verificar este control, comúnmente es presumido. Un caso claro al respecto
son aquellos países que se han librado de una colonización. A ellos prácticamente no se les
exige, ya que lo que se busca es la autodeterminación de los pueblos.

4. - Soberanía. Es el elemento distintivo que el Derecho Internacional utiliza para considerar


a un Estado como tal. En virtud de ella un Estado se encuentra directamente sometido al
Derecho Internacional. Así, pueden existir entes que posean población, territorio y gobierno,
pero que al carecer de soberanía, no son considerados sujetos de Derecho Internacional.

Teorias que intentan negar al Estado

TESIS DE SCELLE: Los únicos sujetos de derecho internacional son los individuos, puesto
que una vez disuelto el Estado no quedan mas que individuos, ya sea como gobernantes o
como particulares. Esta teoría es inaceptable ya que seria imposible explicar la subsistencia
y continuidad de las obligaciones de un Estado a pesar de toda modificación en la persona
de sus gobernantes.

LAS NACIONALIDADES DE MANZINI:

Afirma que los verdaderos sujetos de derecho internacional serian las nacionalidades, es
decir las comunidades de población homogénea, en virtud de su origen, raza, idioma,
tradición histórica.

Reconocimiento del estado


Se trata de un acto declarativo, pues se limita a verificar una circunstancia que ya existe.

Acto libre por el cual uno o varios Estados constatan la existencia sobre un territorio
determinado de una sociedad humana, políticamente organizada, independiente de
cualquier otro Estado existente, capaz de observar las prescripciones de derecho
internacional.

2. Principios de los estados soberanos

- La soberanía de los Estados

En la Sociedad Internacional el Estado se comporta como un ente de poder y se le ha


designado con el calificativo de soberano. Bodin fue quien, en el siglo XV, acuñó este
término a los Estados independientes. La soberanía era la summa in cives ac subditos
legibusque soluta potestas. Lo que significaba que el poder del Estado se desligaba de las
leyes, pero estaba sujeto al Derecho Divino, Natural y de Gentes.

+ Características de la soberanía

Las características de la soberanía son, en definitiva:

. En el plano jurídico, no es un poder ilimitado del Estado.

. En el plano de los hechos, tiene perfiles políticos, pero tampoco es un poder ilimitado del
Estado.

. En el plano jurídico, la soberanía comporta la igualdad de los Estados; comporta la


independencia y el deber de no intervención de los Estados; tiene carácter constitucional en
el Derecho Internacional actual; tiene carácter funcional y se traduce en la posesión y
ejercicio de unas competencias.

El Derecho Internacional no puede dar cabida a una concepción absoluta de la soberanía,


pues la noción de Derecho Internacional implica la sumisión de los Estados al Derecho
Internacional como cuerpo de reglas de conducta obligatorias para los mismos,
independientemente de su legislación. Además, los Estados han aceptado la existencia de
normas de ius cogens, que pueden determinar la nulidad o terminación de los acuerdos
contrarios a él y, con esto, admiten la existencia de límites jurídicos que prevalecen sobre
su voluntad soberana.

En la perspectiva política, la soberanía tampoco es ilimitada, pues tiene limitaciones


resultantes de la coexistencia entre ellos y de la soberanía concurrente de otros Estados.
Esto se manifiesta en la solución pacífica de controversias.

El artículo 2.3 de la Carta de las Naciones Unidas dice que los Estados están obligados a
solucionar las controversias internacionales que surjan entre ellos por medios pacíficos,
pero el artículo 33 de la Carta dice que los Estados tienen libertad en la elección de medio,
siempre que no sea la fuerza y la amenaza. Éstos pueden ser: negociación, investigación,
mediación, conciliación, arbitraje, arreglo judicial, recurso a los organismos o sistemas
regionales u otros medios. Lo que quiere decir que puede que la controversia continúe sin
solución.
Estas controversias serán políticas en la medida en que no confíen la solución a un tercero
imparcial que pueda dictar una decisión obligatoria. Normalmente se dan en cuestiones que
afectan a los intereses o el honor y dignidad de los Estados. Por tanto, están haciendo uso
de su soberanía. Serán jurídicas cuando confían su solución a un tercero imparcial que dicta
sobre Derecho una decisión obligatoria.

- La igualdad soberana de los Estados

La soberanía es un atributo esencial del Estado que viene reconocido en el artículo 2.1 de
la Carta de las Naciones Unidas. El Estado tiene el derecho exclusivo a ejercer dentro de su
territorio las competencias que le sean propias y a velar por los intereses de sus nacionales
y residentes en él.

+ El principio de igualdad soberana de los Estados en la resolución 2625 (XXV) de la Asamblea


General de la ONU

La formulación jurídica del principio de soberanía comporta la igualdad entre los Estados.
Este principio se ha precisado en la resolución 2625 (XXV) de la Asamblea General, en 1970,
que contienen la Declaración de principios de Derecho Internacional que rigen las
relaciones de amistad y cooperación entre ellos:

"Todos los Estados gozan de la igualdad soberana. Tienen iguales derechos e iguales
deberes y son por igual miembros de la comunidad internacional, pese a las diferencias de
orden económico, social, político o de otra índole. En particular, la igualdad soberana
comprende los elementos siguientes:

. Los Estados son iguales jurídicamente.

. Cada Estado goza de los derechos inherentes a la plena soberanía.

. Cada Estado tiene el deber de respetar la personalidad de los demás Estados.

. La integridad territorial y la independencia política del Estado son inviolables.

. Cada Estado tiene el derecho a elegir y a llevar adelante libremente su sistema político,
social, económico y cultural.

. Cada Estado tiene el deber de cumplir plenamente y de buena fe sus obligaciones


internaciones y de vivir en paz con los demás Estados".

+ El principio de no intervención. La intervención y la asistencia humanitarias

La igualdad soberana implica la independencia de los Estados y la prohibición de injerirse


en los asuntos de los otros Estados. Tiene carácter consuetudinario y este principio está
implícito en la carta de las naciones unidas y proclamado en la Declaración sobre principios
de Derecho Internacional que rige las relaciones de amistad y cooperación entre los
Estados:

Ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho de intervenir directa o indirectamente, y


sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos de cualquier otro. Por lo tanto,
no solamente la intervención armada, sino también cualesquiera otras formas de injerencia
o de amenaza atentatoria de la personalidad del Estado, o de los elementos políticos,
económicos y culturales que lo constituyen, son violaciones del Derecho Internacional.
Ningún Estado puede aplicar o fomentar el uso de medidas económicas, políticas o de
cualquier otra índole para coaccionar a otro Estado a fin de lograr que subordine el ejercicio
de sus derechos soberanos y obtener de él ventajas de cualquier orden. Todos los Estados
deberán también abstenerse de organizar, apoyar, fomentar, financiar, instigar o tolerar
actividades armadas, subversivas o terroristas encaminadas a cambiar por violencia el
régimen de otro Estado y de intervenir en una guerra civil de otro Estado. El uso de la fuerza
para privar a los pueblos de su identidad nacional constituye una violación de sus derechos
inalienables y del principio de no intervención. Todo Estado tiene el derecho inalienable a
elegir su sistema político, económico, social y cultural, sin injerencia en ninguna forma por
parte de ningún otro Estado.

- El principio de independencia de los Estados

El Estado soberano se caracteriza por no depender de ningún otro orden jurídico estatal ni
de ningún otro sujeto del Derecho Internacional, dependiendo sólo del Derecho
Internacional. Garantiza la ausencia de subordinación de un Estado a otro. Dentro de
su territorio, el Estado ejerce las competencias con carácter exclusivo autonomía y
plenitud.

La independencia se une directamente con la soberanía, que se nos muestra como un


principio constitucional del Derecho Internacional, símbolo del hecho de que este último
opera sobre la base de coordinación entre los Estados y no de subordinación entre los
mismos, y su esencia consiste en el derecho a ejercer las funciones de Estado en un plano
de independencia e igualdad respecto de otros Estados.

3. Definición de Unión de Estados: unión personal y unión real.

Unión de los estados

Surge generalmente por un acuerdo entre varios estados que convienen en unión pero sin
formar un nuevo estado superior a las partes confederadas solamente quedan unidos los
estados por términos de pacto de confederación, en todo lo restante quedan enteramente
libre.

Unión personal y unión real

o Unión Personal: Es la unión de dos o más Estados a través de un vinculo personal del soberano
y se da el caso cuando las leyes sucesorias de dos países elevan al trono una misma persona.
o
o Unión Real: Se basa en un hecho querido o deseado, que puede estar contenido en un Tratado
o en un acto diplomático determinado y esta misma voluntad la que es suficiente para ponerle
fin a esa unión.
Un Estado Unitario es aquel en donde existe un solo centro de poder político que extiende su
accionar a lo largo de todo el territorio del respectivo Estado, mediante sus agentes y
autoridades locales, delegadas de ese mismo poder central. Además cuenta con un solo poder
legislativo que legisla para todo el país; un poder judicial, que aplica el derecho vigente a todo
el territorio del Estado y que en su seno se establece una Corte Suprema de Justicia, la cual
tiene jurisdicción a nivel nacional, un solo poder ejecutivo que esta conformado por todos los
gobernantes (presidente, gobernadores, alcaldes...); y además cuenta con una sola constitución
política que rige en todo el territorio y a la cual se hallan sometidas todas las autoridades y
habitantes del Estado. En otras palabras, en el Estado unitario se da la cuádruple unidad: unidad
de ordenamiento jurídico (derecho), unidad de autoridades gubernativas, unidad de gobernados
o destinatarios del ordenamiento jurídico y de las decisiones políticas y unidad de territorio

4. Definición de Sucesión de Estados y tipos (respecto a los tratados, población y deudas


públicas).

Se entiende por Sucesión de Estados la sustitución de un Estado por otro en la


responsabilidad de las relaciones internacionales de un territorio.

Sucesión de Estados en materia de Tratados

La Sucesión de Estados en materia de tratados es la más importante fuente de derechos y


obligaciones para el Estado sucesor, ya que como sabemos, los tratados son el principal
origen de normas internacionales; existen diferentes clasificaciones de los tratados que
determinan los efectos y principios en materia de Sucesión de Estados:

Tratados personales y reales

Los tratados personales eran los concertados por el príncipe, por lo que eran de carácter
personal, su aplicación continuada dependía de la vida de aquél; en el caso de los reales, se
concertaban con referencia no a la persona del soberano, sino a nombre del territorio del
reino y por consiguiente sobrevivían a la muerte del príncipe, con el desarrollo de la
supremacía del principio territorialista por encima de la importancia del soberano, los
tratados se comenzaron a firmar a nombre del Estado.

Tratados localizados y no localizados

La concepción personal y real fueron superadas y sustituidas; la doctrina indica que existen
tratados “localizados” y “no localizados”: los primeros son los que recaen y conciernen a
un territorio determinado y se asemejan a títulos ejecutados; los segundos comprenden
todos los demás asuntos». Los tratados localizados que determinan un territorio suponen su
cumplimiento aún en cambios sufridos en el territorio del Estado.

Tratados que afectan al territorio Son también llamados tratados territoriales, dispositivos o
localizados,

Tratados que afectan al territorio

Estos tratados son normas internacionales de Derecho Internacional común que imponen el
deber de cumplir con las obligaciones que resulten de tratados de su predecesor,
encontramos a los tratados que afectan al territorio adquirido, como los relativos a
fronteras, ríos y vías de comunicación obligan también al Estado sucesor. La doctrina
internacionalista ha aceptado unánimemente la continuidad de estos tratados. El Convenio
sobre Sucesión en Materia de Tratados no aplica a los tratados sobre regímenes de fronteras
y derechos territoriales, ya que la opinión y la práctica generalizada estiman que siempre se
produce una transmisión de derechos y obligaciones; por lo tanto el Estado sucesor debe
aceptar los límites territoriales y las obligaciones, derechos o restricciones de uso que
afectan a su territorio (a excepción de los Tratados sobre las bases militares), si bien el
Convenio no prejuzga las zonas jurídicas que pueden existir para impugnar una frontera o
un régimen territorial.

Tratados que integran del Derecho Internacional Consuetudinario

En su primera parte, la Convención de 1978, afirma que las cuestiones del derecho de los
tratados, distintas de aquellas a que puede dar lugar una Sucesión de Estados, se rigen por
las normas pertinentes del Derecho Internacional, incluidas aquellas normas de Derecho
Internacional Consuetudinario que figuran en la Convención de Viena sobre el Derecho de
los Tratados de 1969; y que dichas normas consuetudinarias continuarán en la
reglamentación de las cuestiones no reguladas en las disposiciones de la Convención.

Tratados y los Nuevos Estados

La no obligatoriedad para el Estado sucesor respecto a aquellos tratados celebrados por el


Estado predecesor o anterior. Se resolvió mediante el principio de la Tabla rasa o la tabula
raza o del clean slate se refiere a borrón y cuenta nueva o empezar el nuevo Estado recién
independizado, a partir de pizarra en blanco; es aplicable a los nuevos Estados: si no hay
continuidad política el nuevo Estado parte de fojas cero, en materia de tratados, salvo las
obligaciones reales». En estos términos si el Estado de recién creación comienza sin
ninguna obligación en cuanto a responsabilidades o cumplimiento en pizarrón en limpio, lo
que se espera es, que los Estados deben poder entrar a la comunidad internacional, sin las
obligaciones contractuales de los Estados precursores».

El supuesto de la unificación y separación de Estados

En el caso de unificación de Estados la continuidad solo afecta a la parte del territorio del
Estado sucesor del tratado en vigor al momento de la sucesión; y en el caso de la separación
de una o varias partes del territorio de un Estado que forma uno o varios Estados sucesores
se atenderá al contenido de cada tratado.

Tratados multilaterales

Se reconoce en la Convención de 1978 en su artículo 17.1, establece que el Estado de


reciente independencia podrá, mediante una notificación de sucesión, hacer constar su
calidad de miembro en cualquier tratado multilateral que en la fecha de la sucesión de
Estados estuviera en vigor. El Estado sucesor podrá ser parte de un tratado multilateral, a
excepción de dos circunstancias enumeradas por Barboza: que la aplicación del tratado al
nuevo Estado en cuestión fuera incompatible con su objeto y fin; y cuando el tratado fuera
restringido a un pequeño número de Estados, es decir cuando el tratado sea intuitu personae
y su régimen se perturbaría por el ingreso de un Estado que tuviera el derecho de acceso
automático.
Sucesión en materia deudas

De conformidad con el artículo 33 de la Convención, se entiende por deuda de Estado, toda


obligación financiera de un Estado predecesor para con otro Estado, para con una
organización internacional o para con cualquier otro sujeto de derecho internacional, nacida
de conformidad con el derecho internacional.

Respecto a las deudas localizadas en un territorio

Se transfieren junto con el territorio del Estado predecesor al Estado Sucesor, como las
deudas que se encuentren en relación directa con las inversiones en infraestructura de un
determinado territorio.

Las deudas con acreedores extranjeros y privados, aunque no están regulados en la


Convención de Viena, se deberían reglamentar de forma similar a las sucesión en el caso de
Derecho Internacional,

En cuanto a los bienes y derechos privados, la doctrina pugna el respeto a los derechos
privados válidamente adquiridos por extranjeros,

5. Definición de inmunidad y sus tipos. Inmunidad de jurisdicción e inmunidad soberana.

La inmunidad significa la falta de poder, o la necesidad de no ejercerlo o suspenderlo, en


determinados casos. La inmunidad es un derecho que tiene alguien (persona o Estado)
frente a otro (autoridad o Estado) que “no puede” ejercer su poder.

El principio de la inmunidad del Estado fue expresado con gran claridad en 1812 por el Juez
Marshall, presidente del Tribunal Supremo de los Estados Unidos. Su formulación posee los
elementos esenciales del principio de la inmunidad: por un lado, la plenitud de la soberanía
de los Estados; por otro, la limitación que para dicha soberanía representa la soberanía de
los demás.

Tipos

En el orden internacional y en relación con los Estados extranjeros, la inmunidad presenta


dos modalidades:

1. La inmunidad de jurisdicción, en virtud de la cual el Estado extranjero no puede ser


demandado ni sometido a juicio ante los tribunales de otros Estados.

2. La inmunidad de ejecución, en virtud de la cual el Estado extranjero y sus bienes no


pueden ser objeto de medidas coercitivas o de aplicación de las decisiones judiciales y
administrativas por los órganos del Estado territorial.

Inmunidad de jurisdicción

La inmunidad de jurisdicción de los Estados en el derecho internacional público, es el deber


de los estados de no enjuiciar a ningún estado extranjero y el derecho de los estados a no
ser sometido a juicio por otros estados extranjeros, debido a esto, los tribunales de un
estado no pueden asumir jurisdicción sobre un estado extranjero.
inmunidad soberana

La doctrina jurídica por la cual no se puede demandar a un estado sin su consentimiento. El


alcance en el que un estado es inmune dentro de su propia jurisdicción varía según el país,
mientras que los principios del derecho internacional eximen a los estados de los
procedimientos legales en otro país. Sin embargo, si los estados actúan como organismos
contratantes, es posible que la inmunidad soberana no esté disponible en un tribunal
internacional o extranjero. Además, un estado puede elegir renunciar a esta inmunidad
cuando se negocia un contrato.

6. Reconocimiento de Estados (teoría constitutiva y teoría declarativa)

El reconocimiento es un prerrequisito al, o a una consecuencia del establecimiento de


relaciones diplomáticas plenas y normales con un nuevo Estado.

Cabe mencionar que para el Reconocimiento de un Estado no hay un órgano centralizado al


cual se le considera autoridad para determinar se cumplen o no los requisitos de la
condición legal de Estado. El reconocimiento del Estado nuevo reúne los caracteres de tal y
que existe en la realidad, es un deber de los otros estados hacia la comunidad internacional.
Este derecho proviene de la necesidad de asegurar la paz internacional y el imperio del
orden jurídico de la comunidad de naciones. Hoy en día los estados pueden conceder o
negar el reconocimiento por que la costumbre internacional les faculta para hacerlo
mediante su soberanía además de que no hay norma jurídica internacional que les imponga
el deber de reconocer o no.

• CONSTITUTIVA: El Estado sólo adquiere la categoría de sujeto de la comunidad


internacional hasta que se produce el reconocimiento por otros Estados

• DECLARATIVA: el reconocimiento no es un elemento esencial para la existencia del


Estado, éste existe como sujeto de la comunidad internacional aún sin ser reconocido por
otros Estados.

7. Efectos del reconocimiento de Estados.

Si un Estado, como fenómeno jurídico interno, histórico, geográfico, sociológico y político


es reconocido por Estado alguno, tiene carácter de sujeto de la comunidad jurídica
internacional y Derecho Internacional y se le otorga el ingreso jurídico a la comunidad de
países que se rigen por el Derecho Internacional. Un país reconocido está en condiciones de
celebrar tratados internacionales y de ejercer activa y pasivamente el derecho de Legación.
Si el Estado existe en lo interno, geográfico, histórico, sociológico y político, habrá un
Estado que lo reconozca y con eso tendrá el carácter de sujeto de Derecho Internacional
público. El no reconocimiento parcial por otros estados no le restringe su calidad esencial
de sujeto del Derecho Internacional, aunque sí le reduce su posibilidad de acción como
sujeto de Derecho Internacional. La división del mundo en bloques hace una resistencia de
los bloques ya afiliados lo cual limita al nuevo Estado su reconocimiento.

8. Reconocimiento de gobiernos (doctrina tobar, Estrada, Díaz Ordaz, Wilson, Jefferson).


9. Otros sujetos del Derecho Internacional con base territorial: Estados en neutralidad
perpetua, Estados protectorados, Régimen de administración fiduciaria: definición y
condición actual y Estado de la Ciudad del Vaticano (Tratado de Letrán).

La información debes redactarla con tus propias palabras.

Podrás enviar tu actividad del 3 al 10 de octubre.

Você também pode gostar